Вы находитесь на странице: 1из 36

CARRERA Ingeniería Industrial

MATERIA Ingeniería de Sistemas


CLAVE INU-0402
UNIDAD Teoría General de Sistemas

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán

Araceli Campos Ortiz ………………

Rosa Del Carmen Pavón Guzmán

Juan Alejandro Santana Aldape

10 Junio 2011

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán 1


Contenido
1.1.1 ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS INTRODUCCIÓN .......... 3
1.1.2 FINALIDAD DE LA TGS ........................................................................................................................ 7
1.2.1 CONCEPTO DE SISTEMA .................................................................................................................... 11
1.2.2 LIMITES DE LOS SISTEMAS .............................................................................................................. 12
1.2.3 ENTORNOS O MEDIO AMBIENTE DE LOS SISTEMAS ................................................................. 16
1.2.4 PENSAMIENTO SISTÉMICO ............................................................................................................... 19
1.3.1 CAUSALIDAD. ...................................................................................................................................... 21
1.3.1 CAUSALIDAD ....................................................................................................................................... 23
1.3.2 TELEOLOGÍA ........................................................................................................................................ 27
1.3.3 RECURSIVIDAD ................................................................................................................................... 33
1.3.5 MANEJO DE INFORMACIÓN ............................................................................................................. 34
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................. 36

Lista de tablas y figuras


FIGURA 1. EJEMPLO DE SISTEMA CONCRETO............................................................................................................... 22
FIGURA 2. EJEMPLO DE SISTEMA ABSTRACTO .............................................................................................................. 22
FIGURA 4 EJEMPLO SISTEMA BIOLÓGICO .................................................................................................................... 24
FIGURA 5 SISTEMA VIVIENTE .................................................................................................................................... 25
FIGURA 6 SISTEMA CAUSAL DEL AGUA ....................................................................................................................... 25
FIGURA 7 SISTEMA CAUSAL SOCIAL ........................................................................................................................... 26
FIGURA 8 SISTEMA CAUSAL URBANO ......................................................................................................................... 27
FIGURA 9. EJEMPLO DE METASISTEMA ...................................................................................................................... 34
TABLA 1. ASESORÍA MANEJO EXCEL .......................................................................................................................... 35

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán 2


1.1.1 ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA TEORÍA GENERAL DE
SISTEMAS INTRODUCCIÓN

La fuente de la Teoría General de Sistemas puede remontarse probablemente, a


los orígenes de la ciencia y la filosofía. Para nuestros propósitos, será suficiente
situar el año uno en 1954, cuando se organizo la Society for the Advancement y
General System Theory (sociedad para el avance de la teoría general de
sistema). En 1957, se cambió el nombre de la sociedad a su nombre actual, la
Society for General System Research (sociedad para la investigación general de
sistema). Esta publica su libro, sistemas generales en 1956. En el artículo principal
del volumen 1 de sistemas generales, Ludwig Von Bertalanffy presentó los
propósitos de esta nueva disciplina como sigue:

a) Existe una tendencia general hacia la integración en las diferentes ciencias


naturales y sociales.
b) Tal integración parece centrarse en una teoría general de sistema.
c) Tal teoría puede ser un medio importante para llegar a la teoría exacta de
los campos no físicos de la ciencia.
d) Desarrollando principios unificados que van ―verticalmente‖ a través de los
universos de las ciencias individuales, esta teoría nos acerca el objetivo de
la unidad de la ciencia.
e) Esto puede conducir a la integración muy necesaria de la educación
científica.

Aunque por conveniencia, hemos seleccionado arbitrariamente el año de 1954


como el inicio de la teoría general de sistema (TGS) a fin de revisar el progreso
realizado desde ese tiempo, se deben tener presentes tres puntos.

Primero como el mismo Von Bertalanffy notó. La teoría de sistema no es ―una


moda efímera o técnica reciente, la noción de sistema es tan antigua como la
filosofía europea y puede remontarse al pensamiento aristotélico‖.

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán 3


Ideologías

Segundo, algunas de las ideas predicada por la teoría general de sistema pueden
observarse en tiempos mas recientes, al filosofo alemán George Wilhelm Friedrich
Hegel (1770-1831) se le atribuye las siguientes ideas.

1) El todo es más que la suma de las partes.


2) El todo determina la naturaleza de las partes.
3) Las partes no pueden comprenderse si se consideran en forma aislada del
todo.
4) Las partes están dinámicamente interrelacionadas o son interdependientes.

A finales del siglo XIX, algunos biólogos llamados vitalistas, reconocieron que era
imposible estudiar los procesos vivientes bajo el enfoque analítico mecánico.

Tercero, durante la década de 1930 se escucharon muchas voces que


demandaban una ―nueva lógica‖ que abarca los sistemas tanto vivientes como los
no vivientes. Las ideas elementales como de Von Bertalanffy se publicaron en ese
época y se presentaron en varias conferencias. Fueron publicadas en Alemania en
la década de 1940 y posteriormente traducidas al inglés.

Estos escritos formalizaron el pensamiento de esa época, el cual aclaraba que los
sistemas vivientes no debían considerarse cerrados, ya que de hecho eran
sistemas vivientes y que al realizar un cambio ―de los niveles físicos al biológico,
social y cultural de la organización, encontramos que ciertas etapas de
complejidad de las interrelaciones de los componentes pueden desarrollarse en un
nivel emergente de organización con nuevas características.

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán 4


Las contribuciones de filósofos de 1928 a 1950

Representan ―los primeros intentos para expresar la manera en la cual las


propiedades de los sistemas regulan la conducta de los componentes y, de ahí, la
conducta de los sistemas‖.

A. Sommerhoff, Singer, antes que el, también consideraron a los teóricos de


sistemas que vivieron antes que la teoría general de sistemas madurara
como una disciplina independiente.

B. Singer, filosofo moderno americano, ha tenido una marcada influencia en


los pensadores de la actualidad, como C.W. Churchman, F. Sagasti, I.I.
Mitroff, y otros; sus ideas elementales continúan aun, muchos anos
después de su muerte. Sabih acredita a Sommerhoff el descubrimiento de
―como representar exactamente lo que se quiere decir mediante
coordinación e integración y buena organización.

C. El enfoque sistémico trata de comprender el funcionamiento de la sociedad


desde una perspectiva holística e integradora, en donde lo importante son
las relaciones entre los componentes. Se llama holismo al punto de vista
que se interesa más por el todo que por las partes. El enfoque sistémico no
concibe la posibilidad de explicar un elemento si no es precisamente en su
relación con el todo. Metodológicamente, por tanto el enfoque sistémico es
lo opuesto al individualismo metodológico, aunque esto no implique
necesariamente que estén en contradicción

La teoría general de sistemas es el resultado de otras contribuciones


fundamentales, como son las siguientes:

1) John Von Neumann (1948) quien desarrolló una teoría general de autómata
y delineó los fundamentos de la inteligencia artificial.
2) El trabajo de C.E. Shannon, teoría de la información (1948), en el cual se
desarrolló el concepto de de cantidad de información alrededor de la teoría
de las comunicaciones.
3) Cibernética, de Norbert Wiener (1948), en el cual se relacionaban entre si
los conceptos de entropía, desorden, cantidad de información alrededor de
la teoría de las comunicaciones.

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán 5


4) Ross W. Sabih (1956), ya citado anteriormente, quien desarrolló
posteriormente los conceptos de cibernética, autorregulación y auto
dirección, alrededor de las ideas que habían sido concebidas originalmente
por Wiener y Shannon.

Las ideas que surgieron con el desarrollo de la cibernética y la teoría de la


información poseen dos efectos divergentes: primero mostraron como se podían
aproximar los sistemas abiertos a los sistemas cerrados, mediante la introducción
de mecanismos de retroalimentación: y segundo, mostraron la imposibilidad de
duplicar las características de control automático en los sistemas vivientes.

.Desde el punto de vista científico, los únicos enfoques aceptados para la


ciencia de sistemas son dos y se explican a continuación.

Proceso abductivo: definido también como la creatividad sistematizada o la


intuición en la investigación para desarrollar nuevo conocimiento. Es el proceso
metodológico altamente utilizado en investigaciones o proyectos con enfoque de
sistemas, el proceso abductivo inicia con un pequeño conjunto de informaciones
teóricas que sirven para entender la realidad observada, es a través de idas y
regresos entre la teoría y la práctica que se va "construyendo" la problemática, al
mismo tiempo que se lleva a cabo la recolección de datos, se buscan y desarrollan
los fundamentos teóricos del proyecto

Proceso inductivo: es aquel en el que se parte de un conjunto de observaciones


empíricas, buscando posteriormente conformar un cuerpo que permita dar
explicación científica a las mismas, el proceso inductivo inicia con un pequeño
conjunto de informaciones que sirven para entender la realidad observada

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán 6


1.1.2 FINALIDAD DE LA TGS

La ingeniería de sistemas y el enfoque de sistemas

La justificación para buscar una teoría cuyos principios, según las palabras de Von
Bertalanffy, ―sean validos para los sistemas en general‖ se muestra enseguida.

1.- La existencia de los principios isomorfos o similares que gobiernan la


conducta de entidades en muchos campos. Debidos a esto a principios son
comunes a diferentes niveles de organización y pueden ser legítimamente
transferidos de un nivel a otro, es legal buscar una teoría que explique esta
correspondencias, y las exprese mediante leyes especiales”.

2.- La necesidad de una nueva ciencia, que fuera exitosa en el desarrollo de la


complejidad organizada, en contraste con la ciencia clásica que se limite a la
teoría de la complejidad. Como se hizo notar anteriormente, la teoría general de
sistema reúnen a los científicos que se preocupan por el estudio de la
complejidad del sistema.

Las interrelaciones no pueden hacerse a un lado, considerarse lineales,


insignificantes y descuidarlas. Como lo notó Ashby, la complejidad debe aceptarse
como una “propiedad no ignorable”. La teoría general de sistemas se esfuerza
por encontrar estrategias científicas por las cuales, “se dejan intactas las
interrelaciones internas y se estudia el sistema como un todo”.

La ciencia Newtoniana se refirió al universo como un mecanismo gigantesco que


obedecía a elegantes leyes determinísticas del movimiento. Comprender esto
significa desintegrar conjuntos complejos de eventos en sus componentes
elementales para analizarlos. A principios del siglo XX, vimos como decaía éste
enfoque mecánico de la ciencia al no poder tratar más y más complejidades
mediante este método. El método de análisis de desintegración se volvió ineficaz
para competir con la complejidad del estudio del hombre: su cuerpo sus
interacciones, organización social, sistemas económicos, el medio etc.

Por tanto, la teoría general de sistemas evolucionó y buscó remediar las


deficiencias del reduccionismo tradicional. La teoría general de sistemas
contemporánea busca encontrar características comunes en términos de
aspectos compartidos de organización se centra en el hallazgo de
invariancias de procesos relacionados a sistemas” es decir invariancias de
organización.

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán 7


3.- En ese entonces las formulaciones convencionales de la física eran
inadecuadas para tratar sistemas vivientes como sistemas abiertos y no podía
tomar en cuenta las leyes entrópicas que indicaban disipación, degradación y
evolución en los organismos vivientes.

4.-Había la esperanza de que un concepto unitario del mundo y de la ciencia


pudiera basarse no sobre la esperanza posiblemente inútil y ciertamente forzada
para reducir finalmente todos los niveles de la realidad al nivel de la física si no
mas bien en la isomorfía de las leyes en diferentes campos.

Para Rapport, la teoría general de sistemas “incluye una perspectiva o


metodología mas que una teoría en el sentido científico de este termino” se
da énfasis en aquellos aspectos de los objetos o eventos que se derivan de las
propiedades generales de los sistemas, mas que de los contenidos específicos,
la fuerza y fertilidad de la teoría general de sistemas depende de, si de hecho
existen propiedades comunes a todos los sistemas y si es así, que consecuencias
importantes pueden derivarse de esas propiedades.

5.-Desde el siglo diecisiete “la ciencia dejó bastante atrás a la filosofía en la


empresa de explorar la naturaleza” en nuestro siglo, han surgido voces
lamentando esa separación, sin embargo, entre los métodos filosóficos y
científico fue muy difícil ver como podían reunirse la ciencia y la filosofía una vez
que la ciencia inició su camino compulsivo de verificación empírica y de deducción
con base en los estándares matemáticos de rigor”.

La teoría general de sistemas abarca la visión de muchos científicos en la


investigación de los fundamentos filosóficos de los conceptos con los
cuales trabajan. ―Las conjetura que surge en las nociones neo-organismicas‖ en
la teoría general de sistemas‖ y la ―filosofía de la ciencia que surge de los
fundamentos positivistas lógicos” se consideran los dos programas mas
prometedores de reunificación de la ciencia y la filosofía.

Ingeniería de Sistemas es la aplicación de las ciencias matemáticas y físicas para


desarrollar sistemas que utilicen económicamente los materiales y fuerzas de la
naturaleza para el beneficio de la humanidad. Una definición especialmente
completa -y que data de 1974- nos la ofrece un estándar militar de las fuerzas
aéreas estadounidenses sobre gestión de la ingeniería.

Ingeniería de Sistemas es la aplicación de esfuerzos científicos y de ingeniería


para: (1) transformar una necesidad de operación en una descripción de
parámetros de rendimiento del sistema y una configuración del sistema a través
del uso de un proceso iterativo de definición, síntesis, análisis, diseño, prueba

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán 8


y evaluación; (2) integrar parámetros técnicos relacionados para asegurar la
compatibilidad de todos los interfaces de programa y funcionales de manera que
optimice la definición y diseño del sistema total; (3) integrar factores de fiabilidad,
mantenibilidad, seguridad, supervivencia, humanos y otros en el esfuerzo de
ingeniería total a fin de cumplir los objetivos de coste, planificación y rendimiento
técnico.

• Ingeniería de Sistemas es un conjunto de metodologías para la resolución


de problemas mediante el análisis, diseño y gestión de sistemas.

• Es el conjunto de recursos humanos y materiales a través de los cuales se


recolectan, almacenan, recuperan, procesan y comunican datos e información con
el objetivo de lograr una gestión eficiente de las operaciones de una organización 1

Al enfoque de sistemas puede llamársele correctamente teoría general de


sistemas aplicada (TGS aplicada) Por tanto es importante proporcionar al
estudiante una comprensión básica del surgimiento de la ciencia de los
sistemas generales.

Los Diferentes Aspectos del Enfoque de Sistema

El enfoque de sistemas puede describirse como:


1.- Una metodología de diseño.
2.- Un marco de trabajo conceptual común.
3.- Una nueva clase de método científico.
4.-Una teoría de organizaciones.
5.-Dirección de sistemas.
6.-Un método relacionado a la ingeniería de sistemas, investigación de
operaciones, eficiencia de costos etc.
7.- Teoría general de sistemas aplicada.

1.- Enfoque de Sistemas: Una Metodología de Diseño

Los sistemas deben planearse, no debe permitirse que sólo sucedan.

2.- El Enfoque De Sistemas:

1
http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_de_sistemas.

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán 9


Es buscar similitudes de estructura y de propiedades, así como fenómenos
comunes que ocurren en sistemas de diferentes disciplinas. Al hacerlo así, se
busca ―aumentar el nivel de generalidad de las leyes‖ .El enfoque sistemas es
simplemente una manera de pensar.

Propone cinco consideraciones básicas que el científico debe considerar cuando


razone acerca del significado de un sistema:

1. Los objetivos del sistema considerado como un todo y más


específicamente las medidas de actuación del sistema completo.
2. El medio ambiente del sistema: las restricciones fijas.
3. Los recursos del sistema.
4. Los componentes del sistema, sus actividades, metas y medidas de
actuación.
5. La administración del sistema
Siempre que sea posible, será aconsejable un modelo matemático simplifica o
para apoyar a la simulación.

3.- El enfoque de sistemas: una nueva clase de método científico

El mundo está hecho de entidades físicas y de sistemas vivientes.

Los que definen el término "sistemas" están de acuerdo en que se trata de un con-
junto de partes coordinadas para lograr un conjunto de metas. Un animal, por
ejemplo, es un sistema, maravilloso y complejo, con muchas diferentes partes,
todas ellas contribuyendo de diversas maneras para sostenerle la vida, su
capacidad reproductora y sus actividades

4.- El enfoque de sistemas: una teoría de organizaciones

. Una teoría de sistemas organizacional tendrá que considerar la organización


como un sistema cuya operación se explicará en términos de conceptos
―sistémicos.

5.- El enfoque de sistemas: dirección por sistemas

Las grandes organizaciones deben aplicar el enfoque de sistemas y el paradigma


de sistemas de solución de sus problemas, un enfoque que requiere que las
funciones se apliquen a la dirección de los problemas complejos de la
organización. Al tratar cada situación, esta debe considerarse en el contexto y
marco de trabajo de la organización tomada como un ―sistema‖, un todo complejo
en el cual el director busca la eficacia total de la organización

6.- El enfoque de sistemas: métodos relacionados

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


10
La ingeniería de sistemas y la eficiencia de costos también son nombres
relacionados al enfoque de sistemas. Todos ellos se derivan de una fuente común,
y la literatura de estos campos esta íntimamente relacionada con el de análisis de
sistemas. No se debe pasar por alto los lazos que unen el enfoque de sistemas
con la investigación de operaciones y con la ciencia de la administración.

7.- El enfoque de sistemas: teoría general de sistemas

El enfoque de sistemas abarca los principios de la teoría general de sistemas. La


teoría general intenta alcanzar el estatus de una ciencia general. La teoría general
de sistemas proporciona la capacidad de investigación al enfoque de sistemas.
Esta investiga los conceptos, métodos y conocimientos pertenecientes a los
campos y pensamiento de sistemas. En este contexto, los términos ―enfoque de
sistemas‖ y ―teoría general de sistemas aplicada‖ se usan como sinónimo.

1.2.1 CONCEPTO DE SISTEMA

Debemos definir sistema. Como de costumbre, varias definiciones de sistema, y


probablemente todas son adecuadas.

1. Un sistema es una reunión o conjunto de elementos relacionados

2. Es una unión de partes o componentes, conectados en una forma organizada

3. Es un todo organizado y complejo, implica un complejo interconectado de


componentes o partes fundamentalmente relacionadas, que forman un todo
unitario Jonhnson y Kast

4. Son medios por los cuales el personal de una empresa opera para lograr los
objetivos de ella". Barisch

5. Es un conjunto organizado, formando un todo, en el que cada una de sus partes


están interrelacionadas a través de un orden lógico, que concatena sus actos
hacia un fin determinado". Valencia

6. Desde el punto de vista de la administración de empresa: "Son medios de que se


vale un organismo social a fin de lograr los objetivos para los cuales se ha creado".

Ha llegado el momento de definir sistema, para el ingeniero industrial: debe ser


―un conjunto de elementos interactuantes que buscan un fin concreto y que

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


11
funcionan como una sola entidad.‖ 2 Y el enfoque mas usado por el ingeniero, es el
deductivo, el que basado en un marco teórico definido por otros autores, guía al
ingeniero hacia la emisión de hipótesis de trabajo que posteriormente deben ser
verificados a través de un caso específico, por medio del análisis y de la
experimentación.

Los elementos de un sistema pueden ser conceptos, en cuyo caso estamos tra-
tando un sistema conceptual. Un lenguaje es un ejemplo de sistema conceptual.

Los elementos de un sistema pueden ser sujetos, como los de un equipo de fútbol.
Finalmente, un sistema puede estructurarse de conceptos, objetos y sujetos, como
en un sistema hombre-maquina, que comprende las tres clases de elementos.

Por tanto, un sistema es un agregado de entidades, viviente o no viviente o


ambas. Por lo tanto, es suficiente visualizar que los sistemas se componen de
otros sistemas a los que llamamos subsistemas.

Como dijo Churchman ―existe una limitación fundamental al modelar un sistema:


que éste siempre esta contenido en otro mas grande‖. En la mayoría de los casos,
podemos pensar en sistemas más grandes o súper ordinales, los cuales
comprenden otros sistemas y que Llamamos el sistema total y el sistema integral.

Consideraciones básicas que se deben considerar cuando se razone acerca del


significado de un sistema: 3

1. Los objetivos del sistema considerado como un todo y más específicamente las
medidas de actuación del sistema completo.
2. El medio ambiente del sistema: las restricciones fijas.
3. Los recursos del sistema.
4. Los componentes del sistema, sus actividades, metas y medidas de actuación.
5. La administración del sistema

1.2.2 LIMITES DE LOS SISTEMAS


Limites del sistema

Cuando observamos una célula en el cuerpo humano o en un vegetal, cuando


analizamos un sistema social (por ejemplo, un curso universitario), o cuando
buscamos definir una comunidad, la pregunta que nos hacemos es como fijamos
las fronteras de ese sistema? Por frontera del sistema queremos entender aquella
2
Cedillo. 2008. Análisis Dinámico de Sistemas Industriales. Editorial Trillas.
3
Churchman.(1995) El Enfoque de Sistemas, Ed. Diana, Mexico

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


12
línea que separa el sistema de su entorno (o supersistema) y que define lo que le
pertenece y lo que queda fuera de él.

A la jerarquía presentada por Boulding, podemos agregarle un décimo nivel, que


comprendería la interacción de todos los niveles antes mencionados. Nos
referimos al sistema ecológico.10 Podemos definir a la ecología como una
disciplina biológica especializada que se ocupa de las relaciones de los
organismos con su mundo circundante. Sin embargo, esta es una definición
restringida. A. F. Thienemann, II la define como una ciencia natural situada por
encima de las especialidades y coordinación de los fenómenos naturales, o mejor
afín, la ciencia de la economía de la naturaleza.

La ecología, expresada en estos términos, abarca la totalidad del ser. Su campo


de acción es tan amplio que incluye a todas las ciencias naturales y las reúne en
una sola estructura. La ecología ha saltado al escenario en los últimos tiempos y
ha reunido a muchos hombres en una profunda preocupación. El problema es tan
simple como dramático. El sistema ecológico posee un equilibrio que se ha
desarrollado a través de millones de años, por medio de la evolución tanto de los
seres vivos (incluyendo al hombre) como del paisaje geográfico. Este equilibrio es
el que regula tanto a la atmósfera produciendo el aire que respiramos (el ciclo
vital) como el desarrollo y crecimiento de las especies. Hoy día este sistema tiende
a perder su equilibrio. Se está produciendo los que F. Cesarmann 12 denomina
"ecocidio", que significa la destrucción de nuestra tierra.

10
Estamos pensando solamente en el ecosistema terrestre. Bien puede extenderse este al sistema solar y en general, a
todo el universo. La presencia de OVNIS y de cohetes terrestres en otros planetas pueden ya estar modificando, aunque
aun en forma imperceptible, las relaciones "naturales" que existen entre los diferentes subsistemas del universo. Por esta
razón creemos que el tema del ecosistema "total" es un campo de naciente interés y que su importancia ya comienza a ser
11 12
evaluada. A. F. Thienemann, "Vida y Mundo Circundante", (B. Aires, E. EUDEBA, 1965), pp. 215-216. F. Cesarmann,
"Ecocidio: La Destrucción del Medio Ambiente", (México, M. Joaquín Mortiz S.A., 1972).

Toda conducta que cambia las situaciones ideales de nuestro medio ambiente, es
una manifestación de impulsos ecocidicos.13 En efecto, nuestra sociedad de
consumo y el mundo industrializado están terminando con los recursos naturales.
La población crece en una proporción tal que se duplica cada treinta años. La
contaminación del mar tiende a hacer desaparecer la fuente principal de
fotosíntesis, la contaminación del aire está llegando a límites peligrosos para la
vida biológica. Como si todo esto fuera poco, el hombre intenta modificar el paisaje

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


13
y la geografía. Algunos han pensado crear un gran lago en la zona amazónica.
Esto equivale a quitarle un pulmón al hombre. Un proyecto así (aunque solo sea
una idea) representa una ventaja para una zona en el corto plazo, con un corto de
convertir a la América Latina en un desierto. Este es el sistema general de todos
los seres vivos y de su regulación depende que estos seres continúen vivos. Julián
Huxley señala ― y el hombre se encuentra ahora, le guste o no, y si lo sabe o no
(es muy importante que lo empiece a saber), como el único agente para el futuro
del proceso evolutivo total en esta tierra. El es el responsable del futuro de este
planeta".14

La respuesta a este problema se encuentra en otra pregunta: ¿qué es lo que


queremos observar o estudiar? Evidentemente que si nuestro interés se encuentra
en la organización de las células que forman el tejido de la mano, sería absurdo
definir nuestro sistema como aquel compuesto por la familia a la cual pertenece la
persona que tiene problemas en los tejidos de la mano izquierda (por el contrario,
si el hombre padece de una enfermedad psicológica, es posible que el psicólogo
incluya en el sistema a toda su familia).

La definición del sistema (o el establecimiento de sus fronteras) puede no ser un


problema simple de resolver. Es posible hacer varios intentos de definición hasta
que por fin encontremos una que encierre nuestra unidad de análisis y sus
principales interrelaciones con el medio (o incluyendo aquellas fuerzas de su
medio que pueden modificar, y de hecho modifican la conducta de esa unidad de
análisis).

13 14
Ibid.p. 13. J. Huxley, "The Impeding Crisis", en "The Population Crisis and the Use of World Resources",(La Haya, W.
Junk Pub., 1964), mencionado por Cesarmann op. cit.

La dificultad de fijar las fronteras de los sistemas se debe a las siguientes


características de estos:

1. Es bastante difícil (si no imposible) aislar los aspectos estrictamente mecánicos de un


sistema. Por ejemplo, al escribir estas líneas, puedo pensar y estoy viendo como mi mano
y sus dedos aprisionan el lápiz y con ciertos movimientos determinados se deslizan sobre
el papel. Sin embargo, mal podría explicar este fenómeno si me dedico a observar solo el

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


14
sistema mano-lápiz-papel. Indudablemente debe agregar el sistema molecular y las
actividades neurales y/o los procesos interpretativos del cerebro.

2. El intercambio o la relación entre sistemas no se limita exclusivamente a una familia de


sistemas. Existe un contacto permanente con el mundo exterior. Para escribir estas
líneas, mi sistema no solo está formado por brazo, cerebro, lápiz y papel, sino además por
un conjunto de libros y apuntes desparramados sobre el escritorio que sirven de apoyo a
mi trabajo. Existe aquí un continuo cambio de energía y de información entre mi sistema y
el mundo exterior.

3. Finalmente existe un continuo intercambio de interrelaciones tiempo-secuencia,


pensamos que cada efecto tiene su causa, de modo que las presiones del medio sobre el
sistema modifican su conducta y, a la vez, este cambio de conducta modifica al medio y
su comportamiento. Las opiniones de cierto autor modifican mis ideas sobre algún
aspecto de la materia que estoy escribiendo, pero podría ser que lo que finalmente
escriba modificara las ideas de ese autor. Más adelante volveremos sobre este punto.

En todo caso, para la definición de un sistema siempre contaremos con dos


conceptos que pueden ser de gran ayuda: la idea de un supersistema y la idea de
los subsistemas. De este modo, podemos definir a nuestro sistema en relación con
su medio inmediato, por una parte, y en relación con sus principales componentes,
por otra.

Así, si mi interés es estudiar una playa de arena, bien puedo limitar mí vista a esa
playa, y su frontera estará dada por sus límites geográficos. Pero a su vez, podría
definir el supersistema como los objetos que se encuentran inmediatamente al otro
lado de las fronteras del sistema (parte del mar y el continente) y que, a mi juicio,
inciden fundamentalmente en la conducta del sistema. Por otro lado, puedo definir
los subsistemas, que podrían ser en este caso el grano de arena, las rocas, etc. y
su constitución o características. Sin duda que, al tomar estos tres niveles de
organización para estudiar el nivel del medio, estaremos asegurándonos una
mejor comprensión del comportamiento del nivel intermedio de organización que
es, precisamente, el que deseamos estudiar.

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


15
1.2.3 ENTORNOS O MEDIO AMBIENTE DE LOS SISTEMAS

El medio del sistema

Espacio de sucesos y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un


sistema, nunca un sistema puede igualarse con el ambiente y seguir conservando
su identidad como sistema. La única posibilidad de relación entre un sistema y su
ambiente implica que el sistema debe absorber selectivamente aspectos del
ambiente. Así que, esta estrategia tiene la desventaja de especializar la
selectividad del sistema respecto a su ambiente, lo que disminuye su capacidad
de reacción frente a los cambios externos.

Una vez que el investigador ha logrado clasificar los objetivos del sistema (o la
medición de su actuación) el aspecto siguiente que debe estudiar y considerar es
el medio que lo rodea. Este puede ser definido como aquello que esta fuera, que
no pertenece al sistema, que se encuentra más allá de sus "fronteras". También
puede ser esta una tarea difícil, pues no siempre es sencillo lograr este resultado.

Si observamos un automóvil, uno puede pensar, en un primer momento, que el


medio de este sistema es todo aquello que esta fuera del automóvil. Incluso
podemos decir que todo lo que esta mas allá de la pintura exterior del vehículo
conforma su medio. Pero esto es correcto? ¿Es correcto afirmar que lo que queda
más allá, o fuera de las paredes de una fabrica es el medio de ese sistema? La
fábrica puede tener representantes en diversos puntos del Pals, y aun en el
extranjero, ya sea para la venta de sus productos o para la compra de equipos y
materiales. Estas son, sin duda, partes del sistema total que constituye esa
empresa industrial, y, sin embargo, estas partes no se encuentran dentro de sus
paredes. Para complicar más este caso, es posible que el gerente general de esa
empresa pertenezca a un determinado grupo de poder, a través del cual pueda
ejercer ciertas presiones políticas y así obtener determinadas ventajas para esa
empresa. Sus actividades políticas podrían ser consideradas como pertenecientes
al sistema, aunque difícilmente podrían ocurrir dentro del espacio físico ocupado
por la empresa. Esto nos puede llevar a concluir que, posiblemente, la pintura
exterior del medio del sistema automóvil no sea el límite o la frontera de ese
sistema, como no lo es en el caso de la fábrica.

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


16
Se ha dicho que en esta edad de la tecnología eléctrica, el teléfono ha llegado a
ser prácticamente una parte del individuo humano. En muchos casos parece difícil
establecer una diferencia entre el oído. No podemos eliminar el teléfono que
ayuda al oído. No podemos eliminar el teléfono, así como no podemos eliminar el
oído de la persona. Así considerado, el teléfono seria una parte del sistema que
hemos denominado ser humano.

Por lo tanto, el investigador de sistemas debe tener un criterio sobre el medio que
se encuentre mas allá de la observación de sus fronteras aparentes. Un criterio
para enfrentar este problema es considerar que, cuando señalamos que algo
queda fuera del sistema, queremos indicar que el sistema prácticamente no tiene
control sobre ello, es decir, poco o nada puede hacer para modificar sus
características o su conducta. El medio corresponde a los "datos dados" al
sistema y, evidentemente, desde este punto de vista constituye sus limitaciones.
Por ejemplo, si se fija una política laboral que afecta a una empresa, y que no
puede ser cambiada por ella (a pesar de las presiones que trate de desarrollar)
podemos señalar que esa legislación laboral en particular constituye una
limitación de su medio. Por el contrario, si la empresa (quizá a través de alguna
asociación u otra institución social que reúna las diferentes empresas) puede
influir y modificar esa legislación laboral; esta puede considerarse en este sentido
como parte del sistema.

En general, el medio de un sistema estará determinado por el problema que tiene


entre manos el investigador y, evidentemente, una forma de determinarlo es
fijando las fronteras reales del sistema de acuerdo con el problema concreto. Por
ejemplo, supóngase que un hospital desea implementar dos decisiones que han
tomado sus administradores: la primera es pintar todo el edificio y la segunda es
estudiar un sistema de bienestar para su personal y sus familiares, como
definimos las fronteras del sistema y, por lo tanto, su medio? Evidentemente, en el
primer caso, en el problema de la pintura, el sistema comprenderá todos aquellos
edificios o paredes que legalmente (ya sea como propietario o como arrendador)
le pertenecen. En el segundo caso no podemos utilizar el mismo sistema así
definido (no todas las personas que se encuentran dentro de esos edificios
pertenecen al sistema y, de hecho, muchas otras que pertenecen a el no se
encuentran en sus instalaciones físicas). Por lo tanto, el criterio para determinar
quienes pertenecen al sistema, y quienes no (su medio) posiblemente sea utilizar
la planilla de sueldos y salarios y extender los beneficios a los familiares de los
que en ella figuran.

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


17
El medio no es solo aquello que se encuentra fuera del control del sistema, sino
que también es algo que determina, en parte, la conducta de este. Por ejemplo,
una granja agrícola depende de las condiciones climáticas de la región en que se
encuentra. Podemos decir entonces que los cambios de temperatura y en general
del clima, se encuentran en el medio de nuestro sistema porque el granjero nada
puede hacer para cambiar esas condiciones (aunque, por la moderna tecnología
podríamos decir que parte del clima puede ser controlado; por ejemplo los
periodos de sequía a través de reservas o depósitos de agua y un sistema de
regadío). También puede suceder que para algún estudio determinado en una
empresa, supongamos su gerencia de ventas, el investigador descubra que existe
una demanda muy restringida ("producción cautiva"). En otras palabras, que
nuestra empresa produce un articulo químico que solo es utilizado por otra
empresa para llegar a un determinado producto de uso final (incluso, podemos
pensar que ambas plantas se encuentran unidas por una cañería a través de la
cual pasa la producción de una, que es a su vez, uno de los principales consumos
de la segunda). No debería considererarse a la oficina de adquisiciones de la
segunda planta como parte del sistema de ventas de la primera?

Sin duda alguna que uno de los aspectos más importantes del medio de un
sistema social es su "clientela", o la demanda. Por supuesto que el sistema puede
influir en ella a través de la publicidad, de los precios y en general, de la
comercialización de su producto (sea este un bien o un servicio). Pero, en la
medida que la demanda sea determinada por el individuo externo, se encontrará
fuera del sistema, en su medio y pasará a constituir un dato o un factor limitante
para ese sistema.15

Un buen método para determinar si un aspecto determinado pertenece al medio o


al sistema, lo proporciona C.W. Churchman. Señala que el medio no es el aire que
respiramos, el grupo social al que pertenecemos o a la casa en que vivimos, no
importa cuánto estos elementos parecieran estar fuera de nosotros. En cada caso
uno debe hacerse dos preguntas:

1. Puedo hacer algo frente a ello?

2. Tiene importancia para mis objetivos?

Si la primera pregunta tiene una respuesta negativa y la segunda una positiva, ese
aspecto constituye nuestro medio.

Generalmente, las autoridades de un sistema social fracasan en sus acciones


simplemente porque creen que ciertos aspectos se encuentran fuera del sistema

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


18
y, por lo tanto, son incapaces de controlarlos. Por ejemplo, tomemos el caso de la
idea prevaleciente en el sentido de dar cabida en la universidad a todos
("Universidad para Todos") y supongamos que la Universidad, en este sentido,
está representada más bien por aquellas disciplinas que desarrollan las Llamadas
profesiones "liberales" (medicina, leyes, etc.) y no por las que proporcionan
carreras u oficios técnicos. Pues bien, ante esta presión de "Universidad para
Todos", las autoridades universitarias se han visto en la necesidad de aumentar
las matriculas año tras año, (distrayendo fondos destinados a investigaciones y
enfrentándose al problema de escasez de profesores y, por lo tanto, corriendo el
peligro de bajar la calidad de la enseñanza). Esto ocurre porque ellas han tornado
a la demanda externa como su medio. En otras palabras, la población en edad
universitaria es el medio del sistema universitario. Sin embargo, es posible que un
programa educativo que muestre los inconvenientes de aumentar, por ejemplo, las
dotaciones de las profesiones liberales, que señale las oportunidades que ofrecen
las carreras o los oficios técnicos, las necesidades del País, etc., pueda modificar
esa demanda y canalizarla hacia carreras tanto o mas lucrativas que las "liberales"
y que logren superar los problemas de "status" que, a nuestro juicio, son una de
las barreras principales. En otras palabras, el sistema universitario podría en
alguna medida controlar la demanda, lo que, desde el punto de vista de sistemas,
sería decir que esa demanda es parte del sistema y no su medio.
15
Autores como Bamatd y H. A. Simon, han señalado que los clientes deben ser considerados entre los participantes directos del sistema.
Desde ese punto de vista, la demanda formaría parte del sistema y, por lo tanto, no formaría parte de su medio. Ver Barnard, "The Function of
the Executive", (Cambridge The Harvard University Press) y H. A. Simon. Administrative Behavior.

1.2.4 PENSAMIENTO SISTÉMICO

CONCEPTOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO SISTÉMICO.


El pensamiento sistémico ofrece una serie de herramientas y un marco de
referencia para ver las cosas de una manera sistémica. Por otra parte, puede
también verse como un lenguaje que ofrece una forma para comunicar las
complejidades dinámicas y sus interdependencias.

Introducción al pensamiento sistémico Lecturas introductorias


Principios del pensamiento sistémico
En general, el pensamiento de los sistemas es caracterizado por estos principios:
• Pensar con una visión “ampliada” (“big picture”). Implica ser capaz de dar un
paso atrás del acontecimiento y mirarlo con una visión más ampliada, más grande.
Cualquier problema en el que puedas pensar en este momento es parte de un

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


19
sistema mayor. Por tanto, para descubrir el origen de un problema, se debe
ampliar o expandir el área de visión para incluir el sistema mayor. Con esta nueva
perspectiva, tenemos una mayor oportunidad de encontrar una solución más
efectiva.
• Balancear las perspectivas a corto plazo y a largo plazo. El pensamiento
sistémico muestra que los comportamientos que condice al éxito en el corto plazo
afectar el éxito de acciones a largo plazo.
Al pensar en cualquier decisión, el mejor enfoque es lograr un equilibrio razonable,
considerar opciones a corto plazo y a largo plazo y buscar la línea de acción que
abarque ambos. La clave es el estar conscientes de todos los impactos
potenciales de cualquier estrategia que se elija.
• Reconocer la naturaleza dinámica, compleja e interdependiente de los
sistemas. Si vemos al mundo de manera sistémica, vemos que todos es
dinámico, complejo, e interdependiente.
• Considerar factores cuantitativos y cualitativos. El pensamiento de sistemas
fomenta el uso de datos cuantitativos y cualitativos. Ninguno de los dos es mejor;
ambos son importantes y complementarios.
• Recordar que somos parte de los sistemas en el cual funcionamos y que
cada uno influimos en aquellos sistemas incluso mientras somos
influenciados por ellos. Uno de los principios más retadores del pensamiento
sistémico es que usualmente nosotros mismos contribuimos a nuestros propios
problemas.
Cuando observador con una visión ampliada de las cosas, en el largo plazo, a
menudo podemos ver que hemos jugado un papel en los problemas que
enfrentamos actualmente.
Consecuencias involuntarias. La conexión es simple: el problema nos acosa hoy
como una consecuencia involuntaria de una solución que se realizó ayer.
Suposiciones. En ocasiones, nuestras suposiciones son las que nos meten en
problemas.
Valores y creencias. El tener ciertos valores y creencias pueden bloquear la
manera en que tomamos decisiones.

El pensamiento sistémico como un lenguaje especial


El pensamiento sistémico ofrece una manera diferente de comunicación sobre la
manera en que vemos al mundo y de trabajar juntos de una manera más
productiva al entender y solucionar problemas complejos.
Visto como un lenguaje, el pensamiento sistémico tiene características únicas que
lo hacen ser una herramienta de valor para tratar temáticas de sistemas
complejos:

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


20
• Se enfatiza el observar los ―todos‖ en lugar de las partes y enfatiza el papel de
las interconexiones. Lo más importante, es que se reconoce que somos parte de
un sistema en el cuál funcionamos y por eso, contribuimos en el comportamiento
de esos sistemas.
• Es un lenguaje circular más que lineal. Se centra en las ―interdependencias
cerradas‖, donde x influye en y, y influye a z, y z regresa e influye a x.
• Tiene un conjunto de reglas precisas que reduce la ambigüedad y los malos
entendidos que pueden surgir cuando se habla de situaciones complejas.
• Ofrece herramientas visuales, como diagramas causales y gráficas de
comportamiento sobre el tiempo. Estos diagramas son ricos para mostrar
implicaciones y consecuencias, permitiendo un mejor entendimiento. Hacen
énfasis en la dinámica del problema y no en las culpas individuales.
• Abre una ventana nueva en nuestros esquemas mentales, traduciendo nuestras
percepciones individuales a imágenes explícitas que pueden dejar ver diferencias
significativas en puntos de vista ligeramente distintos.

Bibliografía
1 Virginia Anderson y Lauren Johnson. Systems Thinking Basics: From Concepts to Causal Loops. To the reader. Paae vii. (March 1997) Ed.
Pegasus Communications. ISBN: 1883823129
2 Notas del profesor 2. Año 2000. Virginia Anderson y Lauren Johnson. Systems Thinking Basics: From Concepts to Causal Loops. Section
1. Paae 1. (March 1997) Ed. Pegasus Communications. ISBN: 1883823129
Rojas Cabrera, Francisco. Desarrollo de simuladores basados en casos y modelación dinámica para el sostenimiento de sistemas de calidad.
Tesis. (2003). Monterrey, N.L. — Turban, 1995
Rojas Cabrera, Francisco. Desarrollo de simuladores basados en casos y modelación dinámica para el sostenimiento de sistemas de calidad.
Tesis. (2003). Monterrey, N.L. — Forrester, 1971

1.3.1 CAUSALIDAD.
Ley en virtud de la cual se producen efectos.

Tipos de sistemas:

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


21
Figura 1. Ejemplo de Sistema Concreto

En éste ejemplo, actualmente el taller de tornería posee muy buenos ingresos


económicos, además ha venido creciendo tanto económicamente como
científicamente, esto puede verse reflejado en el aumento de sus trabajadores, de
su maquinaria y uno de los aspectos más importantes es que personas de otras
ciudades y países vienen en busca de los servicios de calidad que la tornería
presta.

Descubrir

Hacer Soñar
Ciclo de la
Investigación
Elogiosa

Diseñar

Figura 2. Ejemplo de sistema abstracto


"un sistema abstracto es aquel en que todos sus elementos son conceptos.

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


22
1.3.1 CAUSALIDAD
Ver 1.3.1 Causalidad.ppt

Figura 3 Ejemplo de Sistema Causal Social

En la figura 3 se muestra lo siguiente; a mayor población más consumo de


recursos por lo tanto la responsabilidad socioambiental crece, también al haber
más consumo de recursos habrá más deforestación y más gases efecto
invernadero; al haber más consumo de recursos la industrialización crece , se usa
más las tecnologías obsoletas las cuales propician la generación de gases que
ocasionan el efecto invernadero, al suscitarse el efecto invernadero la radiación
ultravioleta se incrementa, todo esto da como resultado el calentamiento global y
un clima cambiante que propicia que crezcan los casos de enfermedades y
muertes lo cual deteriora la calidad de vida de la población, por lo cual se requiere
un cultura ambienta sostenible.

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


23
Figura 4 Ejemplo sistema biológico
En la figura 4 por ejemplo; algunas plantas crecen se reproducen y necesitan morir
para poder fecundar y dar lugar a el nacimiento de otras plantas

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


24
Figura 5 Sistema viviente
En la Figura 5 Una cadena alimenticia es una cadena que involucra el alimentarse y servir
de alimento, de modo que se logra concretar a través de diversos organismos a los
grandes animales carnívoros con la fuente primigenia de alimento que es el organismo
autotrófico (plantas y algunas bacterias)

Figura 6 Sistema causal del agua

En la figura 6 El sistema causal del agua. Sabemos que el tema del agua es uno de los
cinco temas más importantes a nivel mundial y éste tema está asociado con la cantidad
de agua disponible, el agua se ve limitada a medida que se tienen más superficies
regables, la contaminación del agua ocasiona que la cantidad de agua disponible sea
menor.

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


25
Si se tiene una buena política de aguas se tendrá trasvases a la zona y se tendrá más
agua disponible para la población o el abastecimiento urbano; todas estas cuestiones se
ven afectadas por la cantidad de lluvias y la cantidad de evaporación debido a la alta
temperatura; inclusive si la superficie regable tiene que ser menos, la gente que se
dedicaba a la agricultura tendrá que inmigrar a la ciudad y el agua para abastecimiento
urbano tendrá que ser más.

Figura 7 Sistema Causal Social


En la figura 7, vemos uno de los aspectos más populares en la sociedad el cual se
le llama piratería; en México al no desarrollar nuestro propio software que
necesitemos, tenemos que esperar que el diseñador del producto quiera
importarlo a nuestro país; ya que es el único que puede hacerlo, entonces el
sector económico del país usa software libre con un formato estándar que sea

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


26
seguro y eficiente, pagando sólo el soporte y con esto el sector evita la piratería
incrementando el mercado laboral formal.

Figura 8 Sistema causal urbano


En la Figura 8 se explica de otra manera el arquetipo del incremento de población
de la siguiente manera; al haber más población habrá más modernización la cual
atraerá a la gete a que migre a la ciudad, pero también habrá mas cantidad de
basura generada; lo cual propiciará el aumento de bacterias y la disminución de
los indicadores de sanidad.

1.3.2 TELEOLOGÍA

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


27
La teleología se encarga de la interrogante el ―Para qué?‖ mientras que la ciencia cubre
el cómo?, la teleología es el problema de la relación entre el ser y el pensar

TELEOLOGÍA, doctrina filosófica según la cual toda la naturaleza, o por lo menos los
agentes intencionales, está dirigida a la consecución de objetivos o funcionalmente
organizada. Platón fue el primero en sugerir que la organización del mundo natural puede
entenderse comparándola con la conducta de un agente intencional –teleología externa–.
Por ejemplo, los seres humanos pueden anticipar el futuro y comportarse de manera
calculada para realizar sus intenciones. Aristóteles atribuyó a la propia naturaleza
objetivos –teleología interna–. Cada género tiene su propia causa final y las entidades
están constituidas de manera que tienden a realizar ese objetivo. Los cuerpos celestes se
desplazan tanto como pueden en círculos perfectos porque ésa es su naturaleza,
mientras que los caballos engendran otros caballos porque esa es su naturaleza. El
proceso evolutivo no es teleológico por sí mismo aunque da lugar a sistemas
funcionalmente organizados y a agentes intencionales. Los filósofos de hoy admiten la
conducta intencional y la organización funcional pero tratan de explicarlos sin referirse a
agentes sobrenaturales o naturalezas internas del tipo más metafísico. En su lugar,
definen «función» cibernéticamente, en términos de persistencia hacia un estado-objetivo
en condiciones variables, o teleológicamente, en términos de la contribución que hace una
estructura o acción a la realización de un estado objetivo. Estas definiciones se enfrentan
a un cúmulo de contraejemplos que tratan de mostrar que la condición mencionada no es
necesaria, no es suficiente o ninguna de las dos cosas; por ejemplo, objetos que yerran
sus objetivos, muchos objetivos o equivalentes funcionales. La tendencia viene siendo
reducir el alcance de las explicaciones teleológicas de toda la naturaleza a la organización
de aquellas entidades que surgen a través de la selección natural y al refugio final de la
conducta de los seres humanos.

Emmanuel Kant (4271-4081) Filósofo determina el uso que se puede hacer de tales
juicios en relación con aquella fe racional que ya en la Critica de la razón práctica había
aclarado desde el punto de vista práctico Empieza observando que la teleología, como
ciencia, no pertenece a la teología ni a la ciencia de la naturaleza, sino a la crítica, y a la
crítica de una facultad particular del conocer, esto es, a la crítica del juicio. En efecto, no
es doctrina positiva, sino más bien ciencia de límites. No obstante, nos permitimos
reconocer en el hombre el objetivo final de la creación: sin el hombre, es decir, sin un ser
racional, toda la creación sería un desierto inútil

El término 'teleología' fue empleado por Christian von Wolff (1679-1754 ) con el fin de
expresar el modo de explicación basado en causas finales, a diferencia del modo de
explicación basado en causas eficientes. Sólo el nombre es moderno; la idea misma es

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


28
antigua, y todo lo fundamental de ella puede hallarse ya en Anaxágoras, Platón y
Aristóteles. Aunque es habitual emplear —siguiendo a Aristóteles— la expresión

'causa final', es también muy común llamar causalismo al modo de explicación por causas
eficientes, y teleologismo (o finalismo) al modo de explicación por causas finales. Cuando
la causa eficiente es reducida a la causa mecánica, entonces el causalismo es llamado
mecanicismo y la oposición tiene lugar entre el mecanicismo y el teleologismo. Tales
oposiciones han sido usadas con gran frecuencia en la interpretación de sistemas
filosóficos: los sistemas de Anaxágoras, Platón, Aristóteles, escolásticos, etc.,
considerados como teleologistas, han sido contrapuestos a los sistemas de Demócrito,
Descartes, Spinoza, considerados como causalistas y a veces mecanicistas. Además,
ciertos otros sistemas (como los de Leibniz y Lotze) han sido interprecausalismo y el
teleologismo, por cuanto han admitido una teleología interna, es decir, una finalidad
residente en el mismo encadenamiento causal de todos los hechos. Podemos admitir
semejantes interpretaciones siempre que las consideremos como una manera solamente
aproximada de entender las correspondientes filosofías. En efecto, los sistemas llamados
causalistas tienen otras características que no deben ser olvidadas. Y en cuanto a los
sistemas llamados teleologistas, conviene advertir que en manera alguna rechazan la
existencia de causas eficientes. Ahora bien, la oposición entre el causalismo y el
teleologismo parece bien marcada en la filosofía de las ciencias y en particular en la
filosofía de las ciencias biológicas. Nos hemos referido a este punto en varios artículos,
especialmente en Finalidad. Señalemos ahora solamente que mientras algunos filósofos
han. insistido en la imposibilidad de prescindir del concepto de lo teleológico para explicar
ciertos fenómenos de la Naturaleza, otros han intentado reducir lo teleológico a lo causal.
Esta reducción ha seguido varios caminos.. Algunos han indicado, por ejemplo, que la
explicación teleológica no es sino una explicación causal que usa el concepto de
intención; otros han manifestado que la llamada conducta teleológica en los seres
vivientes es sinónima con la conducta dirigida por lo que se denominan retroacciones
negativas (es el caso de los mecanismos teleológicos de que se ocupa la cibernética);
otros han apuntado que la noción de teleología es una noción puramente metódica, que
en modo alguno denota una relación, otros, finalmente, han señalado que se usan
conceptos teleológicos solamente mientras no se descubran las conexiones causales
correspondientes. Hay que advertir al respecto que la mayor parte de las posiciones
adoptadas por unos y otros tienen el mismo defecto que hemos achacado a las
interpretaciones demasiado generalizadas de la contraposición entre teleología y
causalismo, es decir, el no considerar con suficiente atención el hecho de que el concepto
de causa y en particular el de cadena causal no es ajeno a las consideraciones llamadas
teleológicas.

Con el fin de precisar el concepto de teleología son necesarias algunas distinciones.


Presentaremos dos grupos: uno se refiere a los distintos campos a los que se aplica la
noción de lo teleológico; otro concierne a las distintas formas de pensar teleológicas. En lo
que toca a los distintos campos, hay que observar que la noción de lo teleológico no tiene

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


29
siempre el mismo sentido cuando se aplica a los procesos de la Naturaleza o a los actos
(principalmente a los actos morales) de los hombres. En este último caso el problema de
la teleología envuelve el de la libertad; en el primer caso, lo teleológico puede ser
concebido como una forma especial de determinación — la determinación desde el fin. En
buen número de análisis de la noción de teleología se han confundido los dos conceptos
mencionados, por lo que conviene precisar en cada caso a cuál se está refiriendo el
filósofo. El entrelazamiento de las dos significaciones es admisible sólo cuando se intenta
presentar lo teleológico como una síntesis entre lo natural-mecánico y lo ético libre. El
ejemplo más eminente de este ensayo de síntesis es el ofrecido por Kant. En la "crítica
del juicio teleológico" que constituye la segunda parte de la Crítica del juicio, el citado
filósofo somete a análisis la noción de finalidad o propósito con

el fin de descubrir el principio del juicio teleológico de la Naturaleza en general en tanto


que sistema de propósitos, y sobre todo con el fin de llegar al conocimiento del propósito
(scopus) final de la Naturaleza. La afirmación de tal propósito final no significa que
abandonemos la idea del mecanismo de las causas; significa que podemos tomar un
punto de vista "interno" sobre la Naturaleza al cual no nos conduce la simple observación
física de sus fenómenos. Por eso puede hablarse de un principio teleológico como
principio interno de la ciencia natural. Ahora bien, el problema del juicio teleológico no
queda agotado con el anterior examen — que constituye la analítica del juicio teleológico.
Hay, además, los problemas planteados por la dialéctica del juicio teleológico. En esta
dialéctica aparece la antinomia surgida por la afirmación de que todas las cosas
materiales han sido pro- ducidas por leyes meramente mecánicas y la afirmación contraria
de que no es posible ninguna producción de cosas materiales por leyes meramente
mecánicas. La antinomia no puede ser resuelta, según Kant, ni por el idealismo del
propósito objetivo (una de cuyas manifestaciones es el fatalismo) ni por el realismo del
propósito objetivo (una de cuyas manifestaciones es el teísmo). Podríamos concluir, pues,
que un propósito natural es inexplicable. Pero tan pronto como analizamos el
entendimiento humano y su comprensión de la realidad advertimos que es posible unir en
él el principio del mecanismo universal de la Naturaleza con el principio teleológico en la
"técnica" de la Naturaleza siempre que admitamos que el principio unificador es de
carácter trascendente y no pretendamos unir los dos principios citados para la explicación
de la misma producción de la Naturaleza. El juicio teleológico no pertenece, pues, según
Kant, ni a la ciencia natural ni a la teología: la teleología es solamente un tema de la
crítica — de la crítica del juicio. Por eso la síntesis antes dicha es posible, al entender de
Kant, solamente dentro del marco del juicio reflexivo, en el cual pueden formularse
proposiciones que implican finalidad y propósito,tales como la de declarar que el hombre
no solamente tiene un propósito natural, como todos los seres orgánicos, sino que es el
propósito último de la Naturaleza en la tierra. Lo teleológico puede insertarse así en el
mundo fenoménico y aun servir de enlace entre el mundo fenoménico y el de la libertad.
Ahora bien, hay todavía en la idea de la teleología, como señaló Bergson, algunas
resonancias de las concepciones deterministas. En efecto, según dicho filósofo lo
teleológico no es más que la forma de determinación desde el principio que caracterizaría

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


30
al determinismo. Teleología y determinismo o, en la ciencia natural, teleología y
mecanicismo expresarían entonces por igual una realidad en la cual todo está de alguna
manera dado. Sin embargo, los diversos intentos que desde Kant y, sobre todo, desde
Lotze, se han efectuado para imponer la teleología han eludido al mismo tiempo
identificarla con una forma de determinismo.

Éste sería cierto si la teleología fuese simplemente el producto de una reflexión

sobre la realidad metafísica, pero no lo sería si pudiese hallarse empíricamente en los


fenómenos mismos. El idealismo teleológico de Lotze, así como los intentos de Paul
Nicolaus Cossmann (nac. 1869), Antón Olzelt-Newin (nac. 1854), están precisamente
encaminados a este sentido.

En cuanto a las formas de pensar teleológicas, adoptaremos las distinciones propuestas


por Nicolai Hartmann cuando considera la forma teleológica de pensar como una
categoría —si bien una categoría "híbrida"— que, de modo análogo a la de la substancia,
tiende a penetrar dondequiera en el pensamiento. No siendo tal categoría unívoca
conviene distinguir tres formas principales de ella:

1. La teleología de los procesos, tal como se manifiesta en Aristóteles. Tal teleología


intenta responder a la pregunta "¿Para qué?" — un "para qué" interno, que se supone
pertenecer a la "esencia".

2. La teleología de las formas o tipos (formas orgánicas o inorgánicas).

Tal teleología estima que hay una jerarquía de formas y que unas formas son superiores a
las otras.

3. La teleología del todo, la cual concibe el mundo como un Absoluto, como una unidad
informante, creadora; en suma, como un principio de todo movimiento.

La primera es la forma fundamental, pues se refiere a la estructura causal del mundo; la


segunda y la tercera son muchas veces mero producto de la fantasía. N. Hartmann ha
pretendido averiguar, además, qué motivos impulsan a la conciencia a adoptar un pensar
teleológico. Son cuatro: (a) La condicionalidad histórica de nuestro pensar (la tradición
teleológica); (b) Los supuestos del pensar ingenuo (el interés por el "para qué"); (c) Los
supuestos del pensar científico (regularidad de los fenómenos, y especialmente de los
organismos, exigencias ocasionales del método); (d) Los supuestos metafísico populares
(orden divino, panteísmo, teodicea) y filosófico- especulativos (idealismo, doctrina de la
relación potencia-acto, predominio del valor, de los motivos éticos, etc.).

Todos estos motivos se entrecruzan y a veces se apoyan mutuamente. En la historia de la


filosofía (d) aparece como el motivo predominante; nos hemos referido también a este

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


31
punto al examinar en el artículo Perifilosofía (VEASE) varias concepciones llamadas
organicistas.

Agreguemos que siguiendo las sugestiones el sistema del idealismo empírico bosquejado
por E. A. Singer, Jr., Milton C. Nahm (nac. 1903) ha aplicado la distinción entre lo
teleológico y lo ateleológico a su doctrina de la experiencia estética. Hay, en efecto, según
Nahm, dos grupos básicos de teorías estéticas. El primer grupo es el de las teorías
ateleológicas, las cuales se basan en el supuesto de que los objetos o acontecimientos
seleccionados son absolutamente bellos, sin referencia al propósito perseguido o al fin por
el cual puedan ser definidos. El segundo grupo es el de las teorías teleológicas, las cuales
se basan en el supuesto de que los objetos o acontecimientos seleccionados poseen un
valor estético en virtud del propósito o propósitos perseguidos y del fin o fines que los
definan. Entre las teorías estéticas a teleológicas figuran: la teoría de la forma ateleológica
trascendental; la teoría de la forma ateleológica en el arte y en la Naturaleza, y la teoría
ateleológica de la forma "concreta" en el arte y en la Naturaleza. No pueden darse
ejemplos bien delimitados de los representantes de cada una de estas teorías, pues
algunos de los grandes filósofos (como Platón) tienen en sus obras tesis que
corresponden a varias de ellas. Sin embargo, puede indicarse que la primera teoría se
encuentra en los pasajes más realistas de Platón, Plotino, San Agustín y Santo Tomás; la
segunda, en los pasajes más formales de Platón y en la hipótesis no matemática de la
forma abstracta de Kant; la tercera, en los pasajes menos formales de Platón y en las
hipótesis kantiana y postkantiana de la forma no matemática. Entre las teorías estéticas
teleológicas figuran: la teoría basada en las intenciones (e intereses) del artista; la teoría
que explica la génesis del arte como una actitud fundamental humana, y la teoría que
explica la génesis del arte como un juego. El entrecruzamiento de los ejemplo es el mismo
que en el caso puede indicarse que la primera teoría se encuentra en algunos pasajes de
la República, de Platón; la segunda, en Aristóteles; la tercera, en Schiller. Como las
teorías estéticas están dominadas por la experiencia estética, la distinción entre lo
ateleológico y lo teleológico se aplica también —y muy especialmente— a esta última. Es
lo que ocurre con el sentimiento, que Nahm ha analizado, partiendo del citado punto de
vista, como imaginación reproductiva (ateleológica) y como imaginación productiva
(teleológica). Sobre mecanicismo y teleología, causalidad y teleología, explicación
teleológica, etc.: F. Erhardt,

—Mechanismus und Téleologie, 1890.


Paul Nikolaus Cossmann, Elemente der empirischen Téleologie, 1897.
Gustav Wolff, Mechanismus und Vitalismus, 1902.
M. Adler, Kausalitat und Téleologie im Streite um die Wissenschaften, 1904.
E. Bünning, Mechanismus, Vitalismus und Téleologie, 1932.
F. Dessauer, Die Téleologie in der Natur, 1949.
N. Hartmann, Teleologisches Denken, 1955 (trad, esp. en Ontología, V. Teoría especial de las categorías, 1963) (Cfr. W.
—Baumann, Das Problem der Finalitat im Organischen bel N. Hartmann, 1955.
Bêla von Brandenstein, Teleologisches Denke Betrachtungen zu dem gleichnahmigon Buche N. Hartmann, 1960.
R. B. Braithwaite, Scientific Explanatíon, 1953.
H. Ertel, Kausalitat, Téleologie und Willensfreiheit ais Problemkomplex der Naturphilosophie, 1954.
—Hans Voigt, Dos Gesetz der Finalitüt, 1961.
Véase también bibliografía de FIN.
—Sobre teleología empírica, P. N. Cossmann, op. cit. supra.
Olzelt-Newin, Téleologie ais empirísche Dísziplin,1918.

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


32
—Sobre historia de la teleología: P. Ragnisco, La teleología netta filosofía greca e moderna, 1884.
W.Theiler, Zur Geschichte der teleologischen Ñaturbetrachtung bis auf Artsíoteles, 1924 {Dis.).
M. Issigonis, 'H TeXeoXoftxn) X«T' AptaroteXir) exSoxT] TOO Vux'xou, 1951.
Z. Diesendruck, Die Téleologie bei Maimonides, 1928 [sobretiro de Hebretv Union Collège Annual, V].
Pekelharing, Kants Téleologie, 1916.
Para el teleologismo (y ateleologismo) en el arte: M. C. Nahm, Aesthetic Expérience and Its Presupposítions, 1946

1.3.3 RECURSIVIDAD
―es el hecho de que un objeto sinérgico, un sistema, esté compuesto de partes
con características tales que son a su vez objetos sinérgicos‖

Lo importante de ésto es que cada uno de los objetos, no importando su tamaño,


tiene propiedades que lo convierten en una totalidad.

Aparentemente en el proceso parece ser reduccionista, sin embargo, analizamos


las partes en función de un todo, siendo en este sentido un proceso integrador de
partes que en sí forman una totalidad dentro de una totalidad mayor, es decir, un
sistema dentro de otro sistema-

Sinergia y recursividad

El establecer interacciones entre diferentes sistemas aislados y más o menos


independientes, llevan a pensar y ubicar descubrimientos parciales como partes
de un todo superior, de un sistema de uno o más grados superior en nivel de
recursividad del cual se partió. (Metasistemas)

Lasers Holografía Computadora

Perfección de la
espectrocopía

Examen de
moléculas y
partículas

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


33
Figura 9. Ejemplo de Metasistema

En resumen:

La idea de sinergia es inherente al concepto de sistemas y especifica que el todo


supera o iguala al mejor de sus sistemas

_ La recursividad expresa la jerarquización de los sistemas, siendo el concepto


unificador de la realidad y de los objetos

_ Son dos herramientas en el enfoque de sistemas

1.3.5 MANEJO DE INFORMACIÓN

El manejo de información requiere desarrollar un conjunto de habilidades que permiten


definir la información necesaria, obtenerla y aprovecharla; exige lograr un dominio de las
herramientas informáticas para lograr rapidez, reducir el esfuerzo, representar y
comunicar la información; y desarrollar un aprendizaje del que se pueda tener control,
independientemente del ritmo con que las tecnologías o la información se transforman. A
continuación algunos aspectos relacionados con estos tres aspectos.

1.- Desarrollo de habilidades en el manejo de la información

Las habilidades que se deben desarrollar para manejar información son las siguientes:

1.1 Habilidad para identificar y evaluar fuentes de información.

Validez, Pertinencia, Confiabilidad, Relevancia, Actualidad o Vigencia, Referencia de las


fuentes

1.2 Habilidad para buscar, localizar y obtener información.

Contactar la fuente registrarla y realizar primera exploración

Conseguir o accesar a la información.

Emplear estrategias de búsqueda: descriptores (palabras claves), operadores booleanos,


direcciones. Lectura, subrayado, ideas claves, fichas (bibliográficas, de trabajo, de
concentración.

1.3 Habilidad para representar y presentar la información (Comunicación)

Definir lo estratégico:
El destinatario.

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


34
El objetivo de la información.
El Contenido.
El medio de presentación: características de acuerdo con destinatario, objetivo y
contenido
Definir lo formal Formato, Composición, Estilo, Tiempos, rito, sincronía Presentación:
citas

Asesoría Manejo de Excel

1. FUNCIONES ÚTILES El alumno será capaz de identificar y hacer uso de funciones


Funciones de información avanzadas.
Funciones lógicas
Funciones de búsqueda y referencia
Funciones matemáticas y trigonométricas
Funciones estadísticas

2. HERRAMIENTAS DE ANÁLISIS El alumno será capaz de manejar y manipular los datos


Listas adecuadamente para la toma de decisiones acertada.
Bases de datos
Esquematizar, auditar y resumir
Administración de datos
Filtros avanzados
Tablas dinámicas
Escenarios
Pronósticos

3. MANEJO AVANZADO DE GRÁFICOS El alumno será capaz de seleccionar los gráficos más adecuados
Modificación a gráficos que den sentido y significado a los datos que maneja.
Formateo de gráficos
Técnicas profesionales para crear gráficos
Gráficos dinámicos

4. PERSONALIZACIÓN DE EXCEL El alumno será capaz de desarrollar funciones, aplicaciones y


Configuraciones predeterminadas personalizar la herramienta
Opciones de Web
Manejo de menú y barra de herramientas
Macros
Presentaciones en Excel
Aplicaciones interactivas

Tabla 1. Asesoría Manejo Excel

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


35
BIBLIOGRAFÍA

- Abbagnano-Nicolas-Historia-Filosofia-Vol-3.pdf

- Cedillo2008. Análisis dinámico de Sistemas Industriales. Editorial Trillas México.

- Churchman (1995), El Enfoque de sistemas, Ed. Diana, México

- Dicionario de Filosofía -Ferrater Mora, José -.pdf

- ITESM. Apuntes de ingeniería de sistemas.

- Gigch, Van Teoría general de sistemas aplicada. Editorial Trillas Págs. 45 a 50

- Oscar Johansen Bertoglio Introducción a la teoría general d sistemas. págs. 63-66; 152-
155

- Rodríguez Valencia, Joaquín. (1990) Estudio de sistemas y procedimientos


administrativos, Editorial Thomson.

Internet

http://es.wikipedia.org/wiki/Ingenier%C3%ADa_de_sistemas

Documento WEB de Aprendizaje Sistémico, Visión Compartida. Articulo

http://www.aulaclic.es/excel2007/index.htm

Instituto Tecnológico de Saltillo Instituto Tecnológico de Minatitlán


36

Вам также может понравиться