Вы находитесь на странице: 1из 8

UNIVERSIDAD LAICA ELOY

ALFARO DE MANABI
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL

DEMINARIO DE REALIDAD SOCIOECONOMICA DEL ECUADOR


TEMA: EXTRACTIVISMO EN ECUADOR

ALUMNO: CRISTIAN FABIAN VERA PARRAGA


CURSO: 10 SEMESTRE
DOCENTE: JIMMY ALBERTO CAICEDO COELLO
FECHA: 26/10/2019
INTRODUCCION

La Amazonía, con las primeras incursiones realizadas por los españoles, pasó a
constituirse en un territorio de explotación de riquezas, inicialmente a través de un corto
pero intenso ciclo extractivista de oro -siglo XVI-, para luego pasar a ser proveedora de
materias primas, como el caucho y actualmente petróleo. Pese a que la Amazonía
andina desde los albores del siglo XVI ya entró en un proceso de mundialización, aun
es tratada por entidades nacionales y empresas transnacionales como una región a ser
articulada y desarrollada, empero, la forma de articulación que se le da y se le ha dado
-no solo a la región amazónica ecuatoriana sino a gran parte de la Amazonía- ha sido a
través de diversos ciclos de explotación del valor de la naturaleza, lo cual ha marcado
significativamente la configuración del territorio amazónico (Zárate, 1993). La región
amazónica ecuatoriana (RAE) desde el último tercio del siglo anterior es objeto de la
instauración de un importante ciclo de explotación del valor de la naturaleza, este es la
extracción y venta de petróleo. Este ciclo se lo ha mantenido bajo el prometedor
argumento de superar la pobreza y así alcanzar el mítico desarrollo (Acosta, 2004); en
este contexto y dada la alta dependencia de la economía nacional a las divisas
obtenidas de la venta de petróleo, los últimos gobiernos han apuntado decididamente a
intensificar y hasta a exacerbar la explotación hidrocarburífera en el norte de la RAE.
EXTRACTIVISMO EN ECUADOR

El desmontaje de los extractivismos no es una tarea sencilla, dada sus


condicionalidades económicas, pero también el profundo apego cultural de muchos
sectores que creen que debe explotarse hasta el último recurso natural. Salir de los
extractivismos del progresismo correista tampoco significa caer en un extractivismos
con otro sentido político, enmarcado en una perspectiva conservadora que dejaría todo
en manos del mercado y de las corporaciones. No sólo insistiendo en la explotación
petrolera, sino que también se buscó sumar la minería, y se mantuvieron otros muy
conocidos como las plantaciones bananeras. Todo ello desencadenó fuertes
resistencias ciudadanas, con muchas personas enfrentadas a procesos judiciales,
algunos encarcelados, y una Naturaleza atrapada. En cambio, el gobierno de Lenin
Moreno se presenta con otra actitud, y de la mano de diálogo ha otorgado indultos a
líderes sociales que estaban en prisión por enfrentar a los extractivismos. Siguiendo ese
espíritu, es el momento de pensar en los llamados postextractivismos, donde para
romper con ese tipo de desarrollo un primer paso debe ser indultar a la Naturaleza.

Esta es una tarea urgente porque Ecuador es uno de los tres países sudamericanos que
se pueden catalogar como hiper-extractivistas. Estas son las economías donde las
materias primas (o sea, la venta de la Naturaleza) trepan al nivel del 90% del total de
las exportaciones, y que además están concentradas en un producto (en este caso, los
hidrocarburos). Las otras dos naciones hiper-extractivistas en el continente son Bolivia
y Venezuela.

En este artículo se comparten algunas ideas sobre postextractivismos, que están lejos
de agotar la cuestión, pero sirven como aportes a un necesario debate. Son reflexiones
que incluyen aportes que provienen de discusiones similares en países vecinos y que a
la vez abordan algunas de particularidades de Ecuador. Precisando los conceptos,
recordemos que los extractivismos son apropiaciones de enormes volúmenes de
recursos naturales (como ocurre con las petroleras o mineras convencionales) o por
medio de muy alta intensidad (como sucede con la minería de oro aluvial que utiliza
mercurio), y que son destinados sobre todo a la exportación hacia los mercados
globales, como materias primas o comoditas (1). Queda en claro que esta apropiación
de recursos naturales no está enfocada en satisfacer necesidades de los ecuatorianos,
sino que sirve a las demandas del consumo de otros continentes y sus otras sociedades.
La crítica al extractivismos involucra a casi todos los productos de exportación,
lo cual nos dejaría como país sin recursos para exportar y por tanto para vivir
como país.

La crítica al extractivismos pone como evidencia que las ofertas exportadoras de


nuestros países son realmente muy pobres porque están basadas en pocos productos.
Por tanto, puede haber casos donde un país diversifique su matriz de exportación con
varios productos y eso permite reducir la presión extractivista. Hay varios países que
tienen un importante sector extractivo pero que su oferta exportadora no son solo
materias primas. Los dos casos que se pueden ilustrar son Canadá y Australia, que
exportan muchas cosas, pero también materias primas. En tercer lugar, la crítica al
extractivismos pone en evidencia el impacto social y ambiental de la producción.
Podemos tener exportaciones de recursos naturales con mucho menor impacto social y
ambiental; puedo tener una exportación agropecuaria diversificada, que es muy distinta
a una exportación basada en la soya. Puedo tener una oferta agrícola diversificada y
basada en alimentos naturales que es muy distinto a exportar solo soya.

¿También el monocultivo?

Bajo esa definición también son actividades extractivas el monocultivo, donde el ejemplo
más claro es la soya en el Cono Sur. Son exportaciones de materias primas como
productos primarios, sin industrializar. Es también extractiva la pesca de altos
volúmenes de pescado para hacer harina y exportarlo como harina de pescado, las
piscinas camaroneras. Bajo esta nueva concepción se incluyen a sectores agrícolas y
forestales.

Primero, los que defienden el extractivismo usualmente hacen mal las cuentas, porque
no restan los daños y costos económicos que genera el extractivismo; no restan los
costos por contaminación, los costos por desplazamiento de transacciones productivas
locales, no restan los costos de subsidios perversos y ventajas que otorgan a las
empresas que vienen a hacer la explotación. Por lo tanto, la cuenta de cuánta plata
realmente se gana es muy incierta. Segundo, no es correcto del todo decir que de cada
dólar del petróleo que entra al país es un dólar que se va a usar en la lucha contra la
pobreza. Porque esas asignaciones de recursos se distribuyen en los fondos del Estado
y solo una fracción pequeña va a parar a la lucha contra la pobreza. Y tercero, estos
Estados, los progresistas, hace poco tenían mucha plata, sus gastos en los bonos eran
pequeños en el presupuesto fiscal y usaban enormes contingentes de dinero en otros
fines en vez de diversificar la producción. Había dinero para diversificar la producción.
Ejemplo concreto: voy a tener que subsidiar a empresas de explotación petrolera, o me
conviene usar esos recursos para subsidiar la diversificación agrícola y ayudar al
pequeño sector agrícola para ser más competitivos. Cuarto, esta visión de aprovechar
los recursos naturales es una visión reñida con los propios antecedentes históricos de
la reflexión conceptual de la izquierda latinoamericana. La izquierda siempre vio mal la
dependencia de las materias primas y criticó eso. Quienes sostenían la idea de
aprovechar los recursos naturales para hacer el salto al desarrollo eran los pensadores
de la economía convencional. Y quinto, tenemos ejemplos de países no extractivistas
que funcionan muy bien y tienen muy bajos índices de pobreza, bajos índices de
indigencia y no tienen el 80% de su canasta de exportaciones basada en un recurso
natural. Por ejemplo Uruguay: miren el patrón exportador de Uruguay, que tiene una
economía diversificada, donde hay recursos naturales pero en un nivel mucho más bajo
que el nivel ecuatoriano, y tiene una ventaja con acciones basadas en el sector agrícola
y ganadero, porque permite resolver los problemas de pobreza rural, genera mucho más
empleo que el extractivismos, que genera muy poco empleo y permite desandar un
camino que padecen algunos países andinos y es que se han hecho tan extractivistas
que han perdido su capacidad de producir alimentos. Entonces, tienen que exportar
barriles de petróleo o carbón para comprar alimentos; mejor produzcamos nosotros
mismos los alimentos. Y siguiendo ese razonamiento, nosotros tenemos muchas más
capacidades para hacer agroindustria que hacer industrias a partir de los minerales;
construir siderúrgicas es un proceso muy costoso, tarda mucho tiempo y consume
mucha energía.

De acuerdo con las ideas clásicas sobre el desarrollo, siempre se sostuvo que la riqueza
en recursos naturales era una condición clave para permitir alcanzar mejores niveles de
vida. En América Latina, muchos repetían que la abundancia en minerales, suelos
fértiles, agua dulce, y otros recursos, bastaba para asegurar el camino a la prosperidad
y el bienestar. Sin embargo, los países del continente, y entre ellos Ecuador, siguen
sufriendo serios problemas sociales; persiste la pobreza y la desigualdad, es evidente.
Es como si esa riqueza se escurriera entre nuestras manos para perderse más allá de
las fronteras, alimentando los ríos del comercio internacional, pero sin desencadenar un
salto cualitativo en el desarrollo nacional. Ese tipo de contrastes ha sido catalogado por
distintos analistas como una “maldición de la abundancia”. Esa riqueza parecería que
no aseguraba el desarrollo, sino que, por el contrario, terminaba cristalizando la pobreza.
Estos son los temas que se abordan en el presente libro, redactado por el economista
Alberto Acosta. En las páginas que siguen se describen las tensiones entre la riqueza
en recursos como hidrocarburos, minerales o biodiversidad, y los limitados resultados
que tiene una economía extractivista para generar un desarrollo sustantivo. Acosta
comienza por considerar los aspectos conceptuales de la “maldición de la abundancia”,
para enseguida pasar a analizar con detalle un recurso clave en Ecuador: el petróleo.
Repasa la historia de su explotación, el papel de las empresas extranjeras y el
desempeño del Estado, sus impactos sociales y ambientales. Esa es una historia repleta
de contrastes, tales como la opulencia de las empresas petroleras y la pobreza de las
comunidades locales, o los récords en exportación de crudo mientras el país padece
serios problemas en autoabastecerse de energía.
CONCLUSION.
REALIZADO EL PRESENTE DESARROLLO DE LA TAREA PODEMOS DETERMINAR
QUE LA EXPLOTACION PETROLERA A TRAIDO CONSECUENTES PROBLEMAS
DESDE SU EXTRACION AL TIEMPO ACTUAL, YA QUE POR U LADO SE BENEFICIA,
PERO POR OTRA PARTE NO HAY RESTAURACION DE LAS AREAS VERDES
INVOLUCRADAS EN EL DAÑO QUE SE OCASIONO, HOY EN LA ACTUALIDAD
ECUADOR CUENTA CON RECURSOS QUE PODRIA BENEFICIAR SIN DAÑAR LA
PARTE AMAZONICA CON EXPLOTACIONES DE PETROLEO, HAY MUCHOS
RECURSOS QUE PUEDEN GENERAR EL INGRESO ECONOMICO AL PAIS. ENTRE
ESOS CONTAMOS CON LA EXPORTACION BANANERA Y DE CACAO ENTRE
MUCHA MATERIA PRIMA Q SE EXPORTA.
OTROS PAISES SALEN ADELANTE CON RECURSO VARIOS Y NO EXACTAMENTE
DEPENDEN DEL PETROLEO PARA SER GRANDES PAISES HOY EN PLENO SIGLO
XXI.
ECUADOR ES UN PAIS LLAMATIVO QUE UNO DE SUS PRINCIPALES RECURSOS
ES LA BIODIVERSIDAD, LA CUAL PERMITE EL INGRESO DE TURISTAS AL PAIS.
BIBLIOGRAFIA

https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/1963

https://www.planv.com.ec/historias/sociedad/postextractivismos-ecuador-indultar-la-
naturaleza

https://movimientom4.org/2015/03/extractivismo-gobiernos-progresistas-y-alternativas-del-
buen-vivir/

http://www.congope.gob.ec/wp-content/uploads/2018/08/Extractivismo-al-Debate.pdf

http://www.gudynas.com/publicaciones/GudynasPrologoAcostaAbundanciaEcuador09r.pdf

http://www.opsa.com.ec/es/analisis/34-la-resistencia-al-extractivismo-en-ecuador

http://accionyreaccion.com/america-latina-es-pionera-en-discutir-alternativas-a-los-
extractivismos/

http://cdes.org.ec/web/investigacion-el-estado-del-debate-sobre-desarrollo-extractivismo-y-
acumulacion-de-capital-en-el-ecuador/

https://elpais.com/internacional/2015/03/09/actualidad/1425932617_507279.html

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=196326

http://www.rebelion.org/docs/166924.pdf

http://gudynas.com/publicaciones/capitulos/GudynasCaminosPostExtractivismoPeru11.pdf

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20131218030905/EcologiaPolitica.pdf

http://extractivismo.com/category/biblioteca/opinion/feed/

http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/posgrados/20131218030905/EcologiaPolitica.pdf

Вам также может понравиться