Вы находитесь на странице: 1из 32

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

RECTORADODIRECCIÓN DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO


CENTRO LOCAL METROPOLITANO
MAESTRÍA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
MENCIÓN PLANIFICACIÓN DE LA EDUCACIÓN
CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Síntesis crítica

Ciencias de la educación

Autora:

Ing. Fanny Rivero

Caracas, 20 de Julio de 2018

1
Índice General

pp.

Introducción 6

Ciencias de la educación 7

Ciencias de las condiciones generales y locales de la institución escolar 8

Historia de la educación y de la pedagogía 8

Sociología de la educación 10

Demografía escolar 10

Economía de la educación 11

Educación comparada 12

Ciencias que estudian la situación educativa y los hechos educativos 13

Disciplinas que estudian las condiciones del acto educativo 13

Fisiología de la educación 13

Psicología de la educación 13

Psicosociología de los grupos reducidos 14

Ciencias de la comunicación 14

Ciencias de la didáctica y teoría de los programas 15

Ciencias de los métodos y técnicas 15

Ciencias de la evaluación 16

Ciencias de la reflexión y la evolución 17

Filosofía de la educación 17

Planificación de la educación y teoría de los modelos 18

2
pp.

Los tres sentidos principales de la palabra educación 18

Las extensiones de la educación 19

Intento de definición de la educación 22

3
Lista de Cuadros
Cuadro pp.

1. Clasificación de las ciencias de la educación 7

2. Clasificación de la historia de la educación 9

3. Enfoques de la sociología de la educación 10

4. Demografía escolar 11

5. Métodos 16

4
Lista de Figuras
Figura pp.

1. Situación educativa 22

2. Reciprocidad de la acción 26

3. Descomposición de la reciprocidad de la acción 27

4. Mensajes rechazados 28

5. Mensajes recibidos 29

6. Mensajes recibidos parcialmente 29

7. Mensajes deseados 30

8. Mensajes recibidos y deseados 30

5
Introducción

Las ciencias que estudian el proceso educativo representan terrenos extensos, en

los que los métodos de enseñanza y la forma de transmitir los conocimientos son

fundamentales para que los sujetos que aprenden puedan adquirir constructos

aplicables en cualquier ámbito social.

A través de las teorías que estudian la educación, es posible proporcionar nuevos

paradigmas que presenten fundamentos sólidos que muestren la realidad del proceso

de aprendizaje, todo esto con el fin de que los estudiantes, profesores y seres humanos

en general se involucren para desarrollar sociedades que busquen soluciones creativas

a los problemas y reflexionen los errores cometidos para convertirlos en habilidades y

destrezas que se traduzcan en un futuro más asertivo para todos.

En la síntesis que se presenta en este trabajo se presenta una clasificación de las

ciencias de la educación propuesta por Gastón Mialaret en sus Tratados generales de

las ciencias de la educación. En este sentido, se hace énfasis en las ciencias que

estudian las condiciones generales y locales de la institución escolar, en las que

estudian la situación educativa y los hechos educativos y por último, en las de reflexión

y la evolución.

Por otra parte, este autor hace un análisis de los tres sentidos principales de la

palabra educación, así como de las extensiones de la educación. Por último, luego de

analizar el contenido anterior se realiza un intento por definir la educación

6
Ciencias de la educación

Cuando se habla de las ciencias de la educación, es necesario reconocer que se

trata de todas las ciencias que participan en teoría y práctica en el desarrollo del

proceso formativo desde su objeto de estudio, esto es: orientación escolar, didáctica,

historia de la educación, psicología de la educación, entre otras. Mialaret (1981)

clasifica a las ciencias de la educación en tres categorías; en el siguiente cuadro, se

enumeran cada una de las disciplinas que conforman esta clasificación.

Cuadro 1

Clasificación de las ciencias de la educación

CLASIFICACIÓN CIENCIAS DISCIPLINAS


1. Las que estudian las  Historia de la educación.
condiciones  Sociología escolar.
generales y locales  Demografía escolar.
de la institución  Economía de la educación.
escolar.  Educación comparada.
a. Ciencias que estudian las  Fisiología de la educación.
condiciones inmediatas del  Psicología de la educación.
acto educativo.  Psicosociología de los
grupos reducidos.
2. Las que estudian la
situación educativa  Ciencias de la
y los hechos comunicación.
educativos. b. Ciencias de la didáctica de
las diferentes disciplinas.
c. Ciencias de los métodos y
técnicas.
d. Ciencias de la evaluación.
3. Las de reflexión y la Ciencias que miran hacia el  Filosofía de la educación.
evolución. futuro.  Planificación de la
educación y teoría de los
modelos.
Nota: Clasificación de las ciencias de la educación en tres ámbitos de acuerdo a

Mialaret (1981), p. 44. Diseño de la autora aplicando Normas APA, sexta edición en

español, p. 131, 228-229.

7
En el Cuadro 1 presentado anteriormente, se dispone la clasificación de las Ciencias

de la educación de acuerdo a lo que plantea Gastón Mialaret, donde se plantea una

distribución en tres tipos de ciencias que estudian: las condiciones generales y locales

de la institución escolar, la situación educativa y los hechos educativos, y las de

reflexión y la evolución. Cada una de estas ciencias tiene a su vez una sub clasificación

en disciplinas, las cuales se analizan en la siguiente sección.

Ciencias de las condiciones generales y locales de la institución escolar

Las ciencias que estudian las condiciones generales y locales de la institución

escolar, distinguen cinco disciplinas: la historia de la educación, la sociología escolar, la

demografía escolar, la economía de la educación y la educación comparada.

Historia de la educación y de la pedagogía. Augusto Comte (como se citó en

Mialaret, 1981, 44) afirma que un proceso solo puede comprenderse por su historia. En

tal sentido, la historia de la educación responde a ciertas necesidades, entre las cuales

se encuentra, hacer más inteligible el proceso educativo actual, ya que es a través de

la historia que se descubren los orígenes de las tradiciones educativas aplicadas en el

proceso de aprendizaje.

La historia de la educación facilita la comprensión y la evolución, así como los

procesos de cambio del proceso educativo. Por otra parte, esta comprensión es la que

permite un análisis eficaz, para una posterior adaptación a las necesidades educativas

actuales.

Un ejemplo claro de la idea anterior, corresponde a la práctica generalizada de la

entrega de trabajos escritos que realizaban los alumnos en la práctica educativa jesuita

y cuya influencia aún se mantiene en la actualidad.

8
A continuación se muestra el cuadro 2, donde se clasifica la disciplina de la historia

de la educación y se hace una breve referencia acerca del ámbito en el que se

desenvuelve.

Cuadro 2

Clasificación de la historia de la educación

DISCIPLINA CLASIFICACIÓN ÁMBITO


Historia del pensamiento Tiende a realizar un
pedagógico, de las ideas análisis que permite
en educación y de las comprender la situación
concepciones generales, real de la educación de la
las cuales están época antigua.
complementadas por la
historia de los hechos y de
las instituciones de la
educación.
Historia de los métodos y Hace un análisis de la
de las técnicas evolución de los materiales
Historia de la educación y pedagógicas pedagógicos que permite
de la pedagogía comprender mejor, a través
del análisis de la historia, la
práctica educativa actual
Historia de las instituciones Analiza de qué manera
pedagógicas responde a una necesidad
la incorporación o
modificación de las
instituciones educativas
para distinguir lo que no
funciona para desecharlo y
lo que es posible
conservar.
Nota: Clasificación de la historia de la educación de acuerdo a Mialaret (1981), p. 44.

Diseño de la autora aplicando Normas APA, sexta edición en español, p. 133, 228-229.

En el cuadro 2, presentado anteriormente se muestra la clasificación de la historia

de la educación propuesta por Mialaret (1981) quien afirma que la historia de la

educación permite hacer un balance claro e inteligible de la situación educativa actual,

9
puesto que es una de las más antiguas y en consecuencia, una de las más

desarrolladas.

Sociología de la educación. La sociología de la educación permite descubrir la

importancia y el mecanismo de las fuerzas sociales que influyen sobre la práctica

educativa (Mialaret, 1981, 48). De igual forma, comprende cuatro enfoques en los que

se caracterizan los sectores de desarrollo considerados a continuación.

Cuadro 3

Enfoques de la sociología de la educación

ENFOQUE ÁMBITO
Humanista Se origina en una investigación moralizante y
transhistórica.
Económico Se preocupa por controlar la rentabilidad del
sistema de enseñanza.
Interpersonal Predomina el estudio de la socialización, desde el
punto de vista de la adaptación al medio ambiente.
Macroscópico y totalizador Insiste sobre el medio de legitimación y de
conservación social, que es la escuela para clases
dominantes.
Nota: Enfoques de la sociología de la educación presentados por Mialaret (1981), p. 47.

Diseño de la autora aplicando Normas APA, sexta edición en español, p. 133, 228-229.

De acuerdo al cuadro anterior, podría considerarse que la sociología de la

educación estudia problemas educativos, inherentes al origen social de los alumnos,

carrera escolar, rendimiento académico, etc., cuyo análisis y enfoque potencia el

proceso educativo.

Demografía escolar. Otra de las disciplinas que estudian las condiciones generales

y locales de la institución escolar es la demografía escolar y se enfoca específicamente

en el estudio de la población de estudiantes de una determinada institución educativa.

10
Clerc (1976) realiza este estudio desde cinco puntos de vista, los cuales se detallan en

el siguiente cuadro:

Cuadro 4

Demografía escolar

ENFOQUE ÁMBITO
Estado de la población Se realiza su efectivo reparto de acuerdo a: edad,
estudiantil. nivel escolar, sexo, tipo de establecimiento, etc.
Medidas de comportamiento de Estudia subpoblaciones de alumnos dentro de otras
escolarización. poblaciones más grandes. Ej. Efectivos no
escolarizados, en edades en que otros lo están.
Movimientos internos Estudia movimientos aislados de su medio
demográfico (repetición, abandono, orientaciones,
etc.)
Nivel cultural Mide los efectos del nivel cultural de las
generaciones de más edad en la escolarización.
Perspectivas Esboza cual será la población escolar, unos años
más tarde, tomando en cuenta los enfoques
anteriores.
Nota: Demografía escolar propuesta por Paul Clerc (1976), (como se citó en Mialaret,

1981, 47). Diseño de la autora aplicando Normas APA, sexta edición en español, p.

133, 228-229.

Los fenómenos demográficos, indiscutiblemente influyen entre el número de

estudiantes y profesores que existen en determinada situación educativa, por lo tanto,

no es posible analizar las relaciones existentes en el proceso de aprendizaje sin tomar

en cuenta los aspectos cuantitativos de la población que la conforma.

Economía de la educación. Corresponde al estudio de los presupuestos, costos y

previsiones a realizar para llevar a cabo el proceso educativo. Demás de este enfoque,

Eicher (1976) plantea otra perspectiva en la que compara la tesis en la que la

educación servía para transmitir valores de la clase dominante y preservar sus

intereses y afirma que:


11
La actitud del mundo económico se transformó a partir de la

segunda guerra mundial… La idea según la cual el nivel de formación

determina en gran parte el nivel de productividad ha ido avanzando,

tanto más cuanto parece haberse confirmado por los resultados de

estudios económicos sobre los factores de crecimiento. (p. 165).

La investigación de la economía de la educación, representa aspectos mucho más

generales que los económicos, ya que permite situar al proceso educativo entre los

factores que influyen en la evolución económica de la sociedad.

Educación comparada. Lauwerys (1974) plantea que la educación comparada “es

la arte de la teoría de la educación que se refiere al análisis y a las interpretaciones de

las diferentes prácticas y políticas en materia de educación en los diferentes países y

en diferentes culturas.” (p. 52).

La educación comparada ofrece principios que ayudan a redecir las consecuencias

de las medidas que se intentan poner en práctica, de tal forma que no se trata de

establecer reglas para que las instituciones educativas marchen adecuadamente, sino

de comprender lo que se quiere hacer, así como las consecuencias que podría

producir.

Existen organismos internacionales como BIE, UNESCO y OCDE, encargados de

proporcionar medios financieros y administrativos que han contribuido

significativamente en el desarrollo de la educación comparada, recibiendo y

clasificando documentos de todos los países en materia educativa, al punto de sentar

las bases metodológicas que ayudan a realizar un estudio de educción comparada.

Ciencias que estudian la situación educativa y los hechos educativos

12
Dentro de esta clasificación se distinguen cuatro categorías: disciplinas que estudian

las condiciones inmediatas del acto educativo, ciencias de la didáctica de las diferentes

disciplinas, ciencias de los métodos y técnicas, y ciencias de la evaluación.

Disciplinas que estudian las condiciones del acto educativo. Constan de cuatro

disciplinas fundamentales: fisiología de la educación, psicología de la educación,

psicosociología de los grupos reducidos y la ciencia de las comunicaciones.

Fisiología de la educación. En su teoría se indica que los sujetos que aprenden

deben gozar de buena salud, tener una alimentación balanceada y dormir

adecuadamente. Por otra parte, es necesario estudiar las condiciones de vida escolar,

tales como: medio ambiente, espacio, iluminación, colores, ventilación, acústica, entre

otros. Del mismo modo, esta disciplina también puede estudiar: la psicomotricidad en el

aprendizaje de la escritura, los movimientos oculares en la lectura, el ajuste oído-voz

en el aprendizaje de la música o de otros idiomas, el funcionamiento muscular en

educación física, etc.

Psicología de la educación. Se refiere al estudio psicológico de las instituciones

educativas. Jacqueline Chobaux (citada en Mialaret, 1981) señala que las instituciones

educativas, muchas veces son incoherentes ya que “acuden a teorías psicológicas

diferentes, sin definirlas claramente…” (p. 58). Por otra parte, esta disciplina también

estudia al sujeto que aprende, desde el punto de vista psicológico, para esta disciplina

es posible establecer perfiles característicos, de acuerdo al tipo de educación que se

haya recibido.

De igual forma, se interés por el estado de los sujetos, antes, durante y después de

llevar a cabo el proceso formativo. El campo que estudia la psicología de la educación

13
es numeroso y por lo tanto no puede ser exhaustivo, por lo tanto, pueden surgir nuevas

situaciones educativas en las que sea necesario realizar estudios psicológicos.

Psicosociología de los grupos reducidos. En esta disciplina el educador se

encuentra en relación directa con su grupo de estudiantes y se analizan los fenómenos

que se producen en grupos reducidos. Este análisis ha renovado la concepción de las

situaciones educativas, ya que es indispensable que los protagonistas del proceso

educativo conozcan el funcionamiento, estructuración y evolución de la práctica

educativa que se realizan bajo normas preestablecidas, tales como: las normas que

rigen las interacciones, las comunicaciones, el comportamiento relacionado con la

división del trabajo y la cohesión del grupo.

Ciencias de la comunicación. Se trata de disciplinas que no están completamente

desarrolladas desde el punto de vista educativo, sin embargo tratan de establecer las

condiciones para que el mensaje sea transmitido y recibido efectivamente.

En las técnicas pedagógicas audio visuales actuales empleados en educación a

distancia, los mensajes son preparados y enviados a través de computadoras, lo que

impide que las reacciones de los receptores puedan influir inmediatamente sobre la

emisión del mensaje, si se compara con una clase presencial, sin embargo, en ambos

casos es posible que exista una retroalimentación y que el facilitador tenga que adaptar

el contenido de la emisión.

Ciencias de la didáctica y teoría de los programas

El estudio de la didáctica se relaciona con ciertos factores que son importantes

analizar. Mialaret (1981) resume estos factores en: objetivos, contenido de programas,

métodos y técnicas pedagógicas, evaluación, problemas psicológicos, etc., sin

14
embargo, para muchos, esta disciplina se reduce solo al estudio de la enseñanza de

una materia en particular.

Mialaret (1981) plantea que: “Actualmente se conoce el modo de formalizar la

puesta a punto de los programas con la ayuda de matrices; tales esfuerzos permiten

obtener programas más coherentes y más eficaces.” (p. 67).

Sea de una u otra forma, es indudable que los objetivos planteados como aspecto

central del análisis, responden a la preocupación relativa a la elaboración de los

programas en los que se debe considerar los objetivos generales establecidos por el

sistema político encargado de estructurar el proceso de aprendizaje. En este sentido,

Ciencias de los métodos y técnicas

Desde el punto de vista de los métodos, estos se definen en relación con sus

fundamentos psicológicos o fisiológicos, así mismo, los métodos modernos se

fundamentan en una filosofía constructivista, mientras que los tradicionales solo se

justifican por la epistemología de la transmisión.

En cuanto a las técnicas que se pueden mencionar se encuentran la enseñanza

individualizada, el trabajo en equipo, entre otras. En el siguiente cuadro se presenta un

análisis de algunos autores con los métodos que proponen.

Cuadro 5

Métodos

MÉTODO PRINCIPIO
Método Decroly de Descubrimiento de los intereses y necesidades de los niños,
Ovide Decroly lo que permite que sean protagonistas de su propio
aprendizaje ya que les ofrece una motivación que fomenta

15
su aprendizaje con conceptos que les atraen
Método Montessori de Se caracteriza por proveer un ambiente preparado:
María Montessori ordenado, estético, simple, real, donde cada elemento tiene
su razón de ser en el desarrollo del aprendizaje de los niños
Método de Skinner de El condicionamiento operante es una forma de aprender por
Burrus Frederic Skinner medio de recompensas y castigos
Método Makarenko de Refleja la Teoría Marxista y plantea que la educación del
Antón Semiónovich niño solo podía ser completa cuando éste se incluía dentro
Makárenko de las normas y costumbres de la colectividad
Método Magistral El educador es la única fuente del saber y consiste en la
transmisión de información profesor – alumno en forma
unidireccional.
Nota: Métodos de aprendizaje propuesto por Mialaret (1981) p. 67. Diseño de la autora

aplicando Normas APA, sexta edición en español, p. 133, 228-229.

En los métodos de aprendizaje aplicados en la actualidad, generalmente se

reprochan los que obligan a la imitación y a la repetición y se propone que los

estudiantes resuelvan problemas para provocar en ellos la creatividad. Jean Devillon

defiende el estudio científico de los métodos educativos cuando luego de un análisis

clasifica los clasifica en cinco categorías: métodos activos flexibles, activos

sistemáticos, mixtos, impositivos rígidos e impositivos flexibles.

Ciencias de la evaluación

Llamada también docimología, nació con el estudio de los exámenes y en la

actualidad se extiende al sistema de calificaciones. De Landsheere (1971) plantea que

“ha entrado en una fase constructiva al intentar proponer métodos y técnicas de

valoración, mas objetivos” (p. 13).

Existen también otras ciencias que complementas a las ciencias de la evaluación,

entre ellas se encuentran la docimástica que es “la técnica de los exámenes” y la

doxología que corresponde al “estudio sistemático del papel que juega la evaluación en

la educación escolar” (Mialaret, 1981, 72).

16
Hoy en día, el estudio de estas ciencias ha provocado que se sustituya la evaluación

sumativa por una formativa que facilite tener una perspectiva más objetiva del proceso

de aprendizaje.

Ciencias de la reflexión y la evolución

Filosofía de la educación. No es posible hablar de filosofía sin referirse a las

corrientes filosóficas. Estas son disciplinas que se han originado a lo largo de los años

en la historia de la filosofía y que rigen las acciones de los seres humanos. Desde el

punto de vista educativo, su estudio no se limita al análisis de los objetivos de la

educación, sino que aclara los paradigmas que se generan al desarrollar el proceso

educativo.

Mialaret (1981) expresa que “El análisis filosófico nos conduce, pues, a otra forma

de análisis y de comprensión de las situaciones educativas, dando de ese modo a la

acción educativa una dimensión que no pueden aportar las otras ciencias de la

educación.” (p. 75).

De igual forma, es necesario plantear que la filosofía de la educación es una

disciplina relativamente moderna y que además de estudiar el proceso educativo,

también estudia las teorías que de él se desprenden, con el fin de ofrecer una

explicación a la educación humana.

Planificación de la educación y teoría de los modelos. Es una herramienta

técnica prospectiva caracterizada por abordar los problemas educativos a través de la

planificación a futuro. Esto facilita al docente la toma de decisiones y representa el

producto de la evaluación de los aprendizajes y el desarrollo de los sujetos que

aprenden, ya que el fin último es orientar el proceso educativo

17
Los tres sentidos principales de la palabra educación

Cuando se hablar de educación, normalmente se evocar a un sistema educativo

cuyos proyectos de reforma tienden a mejorar las normas no aceptadas, tomando en

cuenta otras experiencias similares.

Mialaret (1981) afirma que se ha recibido una buena o mala educación cuando se es

el producto de una educación clásica en oposición a la educación técnica; por otra

parte se expresa del individuo como el producto del sistema educativo que haya

experimentado.(p. 12)

Sea de una forma de otra, el sistema educativo se valora de acuerdo al desempeño

de los productos de los que habla Mialaret ya que se espera del sistema educativo que

prepare a los jóvenes para adaptarse a la sociedad y al mercado laboral de acuerdo a

las capacidades desarrolladas durante el proceso educativo.

Para Mialaret (1981) “Se dirá que el nivel bala porque los niños ya no tendrán

exactamente los mismos conocimientos que adquirieron sus padres en los pupitres de

la escuela.” (p. 12)

Del paradigma anteriormente planteado nacen las iniciativas de reforma que se

plantean en las sociedades actuales, ya que lo que se pretende es que la educación

evolucione para mejorar el resultado del proceso de aprendizaje en los niños y jóvenes

que conforman las nuevas generaciones.

Otra perspectiva que éste autor ofrece a la palabra educación se basa en la relación

de comunicación que existe entre los seres humanos durante el proceso educativo. En

este sentido afirma que “se ve que la educación rebasa ampliamente el cuadro escolar

18
en el que se solía considerar, y que la educación proceso es un hecho muy general que

se observa en todas las edades de la vida…” (p. 13).

De acuerdo a las ideas planteadas anteriormente por Gastón Mialaret, se observan

tres sentidos que se producen como parte del proceso educativo. En primera instancia

se hace referencia a la educación francesa, en la cual se habla de: andragogía,

educación religiosa, animación cultural, entre otras. Por otra parte, se analiza la

educación como resultado de un proceso que prepara a los jóvenes, también llamados

productos, para adaptarlos a la vida, más que a la preparación intelectual que reciben

en las instituciones escolares formales. Finalmente, hace referencia a la comunicación,

interacción y por ente retroalimentación, que se da entre dos o más protagonistas del

proceso de aprendizaje, lo que produce en consecuencia lo que él llama modificaciones

recíprocas.

Las extensiones de la educación

Cuando Antoine Furetiere hablaba de educación en su Diccionario de Trevoux, lo

hacía refiriéndose únicamente a los niños, por otra parte tampoco analizaba a la

educación desde todas sus aristas. Hoy en día, el proceso educativo se ha ampliado

tanto, que para Mialaret (1981) es necesario considerar cuatro aspectos fundamentales

de la misma.

En primer lugar se analiza la edad del sujeto que aprende y en este sentido se

observa que se ha extendido el período educativo del mismo, de tal forma que se

inician los estudios mucho más jóvenes y se termina de estudiar con edad más

avanzada. Según este autor, “…los sociólogos nos incitan a interesarnos por un niño

cada vez más joven y ya nadie se escandaliza actualmente cuando se afirma que la

19
educación empieza en el momento del nacimiento.” De igual forma afirma que “… la

educación impartida por la escuela se extiende sobre un número de años cada vez

mayor.” (p. 14).

Según la perspectiva de la autora, esta última afirmación de Mialaret da pie para

poner sobre la mesa el concepto de andragogía, ya que como afirma éste mismo autor,

“Se trata de una nueva forma de educación que se dirige a los adultos que ya

pertenecen a la vida profesional y que no siempre tiene como objetivos principales la

obtención de diplomas suplementarios.”(p. 14).

El segundo punto de vista o extensión de la educación que plantea Mialaret, se le

otorga a la influencia educativa que tienen los medios como: prensa, radio, televisión y

experiencia cotidiana, los cuales se podrían traducir en estímulos que transforman al

sujeto que aprende.

De acuerdo a lo anterior, el proceso educativo se extiende a lo largo de toda la vida

del sujeto que aprende, o del producto, como lo llama Mialaret, ya que fuer de la

escuela formal también existen estímulos que pueden transformar en aprendizaje, las

experiencias cotidianas de los sujetos.

La tercera extensión que propone Mialaret se analiza desde otra perspectiva, en

este caso señala que la educación se extiende a todos los campos humanos y ya no

busca hacer del niño un hombre inteligente, sino desarrollar en él una personalidad

equilibrada.

Este autor expresa que “La educación de la sensibilidad goza de la misma

consideración que la educación de la inteligencia, y la educación del cuerpo ya no

queda relegada al último rango.” (p. 16).

20
Resulta indiscutible señalar que la educación actual está evolucionando hacia una

formación integral del individuo, el objetivo principal no es únicamente formar individuos

inteligentes con razonamientos inequívocos, sino por el contrario, propone desarrollar

personalidades equilibradas, capaces de adaptarse, transformarse y mejorarse para

adaptarse favorablemente a la resolución de nuevas situaciones.

En última instancia, la cuarta extensión trata los procesos educativos y los niveles

en los que esos procesos se sitúan, señala que ya no se refieren solamente al

facilitador delante de sus estudiantes, sino que las situaciones educativas son

numerosas, se puede ejercer una acción educativa a diferentes niveles.

En relación a la afirmación anterior, Mialaret (1981) señala que “El maestro, el

director de establecimiento, el responsable ministerial de la enseñanza, todos, ejercen,

a su manera, una acción educativa; no todas esas acciones son de la misma

naturaleza” (p. 17).

Cada uno de los protagonistas del proceso educativo mencionados anteriormente

ejercen su influencia sobre el modelo educativo que se lleva a cabo, de modo que cada

uno, desde su arista particular intenta mejorar la calidad de la educación que reciben

los estudiantes; el docente dentro del salón de clases pone en acción el proceso

educativo, el personal administrativo y obrero también están al servicio de la institución,

fortaleciendo y apoyando el proceso educativo, cada grupo dentro de su propia área de

acción.

Intento de definición de la educación

21
En esta sección, Mialaret propone realizar un análisis en tres tiempos de situaciones

educativas que permitirán posteriormente dar una definición precisa de educación. Para

ello se propone analizar la siguiente figura:

Figura 1.1. Situación educativa

Alguien o un grupo Actúa sobre Alguien o un grupo


(A) (M) (E)

Figura 1. Esquema general de una situación educativa. En esta propuesta, el análisis de


cada elemento permite construir una definición acertada de la palabra educación, según
la elección de las variables y de los atributos de los elementos (A) (M) y (E). Tomado de
Mialaret (1981).

En la figura anterior, se presenta un esquema general de una situación educativa a

la que se le pueden proponer infinidad de variables y atributos que permiten construir

el diseño de la definición de educación. A continuación se realiza el análisis de cada

elemento de acuerdo a situaciones cotidianas desde el punto de vista educativo.

Análisis de (A)

Este elemento se identifica con el origen de la acción, por ejemplo, seres humanos,

animales, objetos o estructuras sociales. Para el análisis que ocupa este trabajo, el

elemento (A) puede ser identificado por los siguientes supuestos:

 Seres humanos: los padres, educadores o adultos en general que ejercen una

acción sobre los otros elementos, es decir, cada grupo de individuos ejercen

una acción sobre la educación del resto. Se sabe que en algunas sociedades,

los ancianos juegan un papel importante dentro de la estructura social en la que

22
conviven, mientras que en otras, son los padres quienes ejercen directamente la

influencia educativa sobre los niños.

 Animales: Actúan sobre los seres humanos y provocan la modificación de

ciertos comportamientos.

 Objetos: El entorno en que normalmente se convive, provoca comportamientos

en los seres humanos. Así, las viviendas superpobladas provocan

comportamientos en la evolución del carácter de los niños y en consecuencia en

sus relaciones sociales.

 Estructuras sociales: Las características de las acciones ejercidas dentro de las

estructuras sociales pueden ser voluntarias o involuntarias, conscientes o

inconscientes, finalizadas o no, de tal manera que en los seres humanos, los

padres tienen la voluntad de criar a sus hijos, mientras que en los animales

existen acciones inconscientes, impulsadas por el instinto.

En el caso de los educadores, cada educador, visto desde la individualidad,

pertenece a grupos más amplios que conforman uno de los elementos de la

modificación de la conducta de los estudiantes. De tal manera que “los profesores no

están allí para enseñar sus asignaturas, sino para participar, al lado de sus colegas en

la educación de los adolescentes.” (Mialaret, 1981, 20).

Desde el punto de vista del análisis de la educación asistido por computadoras,

Mialaret (1981) se refiere a los sujetos que aprenden como “esquizoides”, sin embargo,

a pesar de no estar de acuerdo con ese adjetivo calificativo, resulta innegable analizar

que la presencia del educador en este caso es invisible, sin embargo, muchos

23
estudiantes establecen más fácilmente relaciones con las computadoras que con los

mismos profesores humanos.

Análisis de (M)

El elemento (M) se identifica con las acciones ejercidas, las cuales parten desde la

coacción pura y simple, hasta el esfuerzo por y para asociar el sujeto a su propia

educación. En este sentido, Mialaret (1981) expresa que:

El adiestramiento y el antiguo <<reglamento>>, reglamento en el que

la coacción llega al máximo, se han ido sustituyendo progresivamente

por modos de acción que tienen en cuenta las fuerzas personales del

individuo y, yendo más lejos, que intentan hacer de él, de sus deseos,

de sus necesidades y de sus motivaciones, uno de los actores de la

propia acción. (p. 21).

Por otra parte, se puede analizar al elemento (M) desde el punto de vista de su

aplicación, por ejemplo, factores como: educación física, educación intelectual, moral,

religión, entre otras. En este caso, los rasgos diferenciales entre la educación laica y la

educación marxista requieren analizar cada criterio; por su parte la educación laica

propone que la religión sea impartida aparte, mientras que la educación marxista

propone incluir la política dentro de los programas educativos.

Cualquiera que sea el rasgo diferencial en el que se analice la acción ejercida o

elemento (M), resulta indudable que se refiere a una acción general que influye sobre

los aspectos educativos del individuo y a como se integran éstos del proceso de

aprendizaje.

24
De igual forma, se puede considerar la acción ejercida o elemento (M) de acuerdo a

los canales de comunicación que se empleen para ejecutar el aprendizaje (el sentido,

inteligencia, emoción, afectividad, entre otros). En este sentido, propone que: “Una

educación montesoriana es <<sensualista>>, mientras que una educación cartesiana

es esencialmente intelectual”. Así mismo, se puede mencionar que “El learning by

doing de John Dervey difiere de las técnicas de la pedagogía de Makarenco.” (Mialaret,

1981, 22).

Análisis de (E)

Este caso, el elemento (E) se identifica con el alumno, de tal forma que para

Mialaret (1981) la acción de (M) ejercida por el factor (A) puede dirigirse a un individuo,

a un grupo, una generación. (p. 22).

Para ilustrar la idea anterior, un salón de clases, es un lugar donde el profesor

ejerce la función del factor (A), quien se dirige -factor (M)- a sus estudiantes, los cuales

representan al factor (E).

Por otra parte, es posible señalar que un factor (A) representado en un pensador,

político, filosofo, etc., ejerce una acción (M) sobre sus discípulos, sus escritos, sus

actos, etc., quienes representan al factor (E). “Estas observaciones también son válidas

para todos los terrenos de la acción humana…” (Mialaret, 1981, 22).

En cuanto a la acción de los elementos que propone la figura1.1, Jacques Ardoino

propone (como se citó en Mialaret, 1981, 23) 8 significaciones, las cuales se detallan a

continuación:

1. El factor (A) tiene la posibilidad de cambiar la situación de (E).

2. El factor (A) tiene el poder de modificar el nivel de información de (E).

25
3. El factor (A) puede hacer variar, en un sentido o en otro, las probabilidades para

que (E) realice una acción dada en la situación en la que se encuentra inscrito.

4. El factor (A) tiene de alguna forma el poder de cambiar los objetivos perseguidos

por (E).

5. El factor (A) puede ejercer una acción sobre los factores “conductores”,

organizando y determinando la conducta de (E).

6. El factor (A) ejerce una acción sobre el componente de satisfacción de (E) en la

situación.

7. El factor (A) tiene la posibilidad de cambiar los caracteres permanentes de (E).

8. El sistema de relaciones fundado sobre la percepción de (E) por (A), en términos

de poder sustancializado, unido a una naturaleza de la que sería atributo a la

propiedad intrínseca en el cuadro de un pensamiento aristotélico y no galileico.

En aras de desarrollar el análisis planteado en la figura 1.1, a continuación se

esquematiza la figura 1.2, en la cual se parte del supuesto de una reciprocidad de la

acción ejercida.

Figura 1.2. Reciprocidad de la acción

Actúa sobre
Alguien o un grupo (M) Alguien o un grupo
(A) Reacción (E)
(R)
Figura 1.2. Esquema reciprocidad de la acción. Tomado de Mialaret (1981).

En la figura anterior, la flecha que sale del factor (A) hacia el (E) representa una

corriente de mensajes y un medio de transmisión. En otro caso, la flecha que sale del

26
factor (E) hacia el (A) se refiere a las reacciones provocadas por la llegada de los

mensajes vinculados a (M).

Un ejemplo representativo que explica la figura 1.2 es el caso de un programa de

televisión, que corresponde al factor (A), quien actúa sobre (M) los espectadores (E) a

través de la pantalla. Gracias a las encuestas realizadas en la actualidad es posible

analizar la influencia de los programas en la población y este resultado es el que

corresponde al factor (R), ya que permite adaptar mejor las emisiones posteriores.

En el caso concreto del profesor (A) dando una clase (M) a un grupo de estudiantes

(E), el factor (R) se evidencia cuando los estudiantes le dicen al profesor que no

entienden para que éste modifique el contenido de su explicación.

De igual forma, (M) se pude descomponer en dos partes (R1) que corresponde a los

intercambios normales que se producen entre dos personas, y los mensajes

específicos con reglas trasmitidos con cierta tecnología (T). De modo que se

reestructura el nuevo esquema de acuerdo a la figura 1.3 que se muestra a

continuación:

Figura 1.3. Descomposición de la reciprocidad de la acción

(T)
Alguien Alguien
o un grupo (R1) o un grupo
(A) (E)
(R)

Figura 1.3. Esquema que muestra la descomposición de la reciprocidad de la acción,


donde (R1) se define como los intercambios normales entre dos personas. Tomado de
Mialaret (1981).

27
En la figura anterior, (T) representa a los métodos utilizados para enviar los

mensajes, como la voz del profesor; sin embargo Mialaret lo aplica a otras situaciones

como la que se muestra a continuación:

 representa a un guardia urbano

 (E) un conductor

 (R) significa que (E) no encuentra a (A) simpático

 (R1) significa que (E) es desagradable

 (T) corresponde a los silbidos y a las multas

Cualquiera sea el terreno en que ejemplifique el esquema anterior, resulta

indiscutible que en todo caso hay una situación de aprendizaje, ya que si (R) no es

satisfactorio, se envían nuevos mensajes hasta que responda favorablemente, en cuyo

caso se produce una acción de modificación y condicionamiento que supone un

aprendizaje. Según Mialaret (1981) hay cinco situaciones que pueden presentarse, los

cuales se representarán a continuación:

En primera instancia se presenta la situación en la que los mensajes (M) son

rechazados, en cuyo caso el esquema se muestra en la figura siguiente:

Figura 1.4. Mensajes rechazados

(M)
(E)

Figura 1.4. Esquema que muestra la como el factor (E) rechaza los mensajes que le son
enviados. Tomado de Mialaret (1981).

28
En la segunda situación propuesta, los mensajes (M) alcanzan al factor (E) sin

ninguna consecuencia, en cuyo caso el esquema se muestra en la figura siguiente:

Figura 1.5. Mensajes recibidos

(M)
(E)

Figura 1.5. Esquema que muestra los mensajes alcanzan al factor (E) sin ninguna
consecuencia. Tomado de Mialaret (1981).

En tercera instancia, se presenta la situación en la que el mensaje (M) es recibido,

pero su influencia queda limitada a un segmento preciso del comportamiento, en este

caso el esquema se muestra en la figura siguiente:

Figura 1.6. Mensajes recibidos parcialmente

(M)
(E)

Figura 1.6. Esquema que muestra los mensajes alcanzan al factor (E) con influencia
limitada. Tomado de Mialaret (1981).

En cuarto lugar, se presenta la situación en la que el mensaje (M) es deseado, pero

su influencia queda limitada a un segmento preciso del comportamiento, en este caso

el esquema se muestra en la figura siguiente:

29
Figura 1.7. Mensajes deseados

(M) Efectos de (M)


(E)

Figura 1.7. Esquema que muestra los mensajes deseados. Tomado de Mialaret (1981).

En último caso, los mensajes son recibidos y deseados, sin embargo, su influencia

lleva a (E) a multiplicar su acción por una puesta en cuestión de las asociaciones o

nuevas creaciones, en este caso el esquema se muestra en la figura siguiente:

Figura 1.8. Mensajes recibidos y deseados

(M) Efectos de (M)

(E)

Figura 1.8. Esquema que muestra los mensajes recibidos y deseados. Tomado de
Mialaret (1981).

De acuerdo al análisis de los esquemas y consideraciones anteriores, es posible

intentar definir la educación como una acción aceptada o deseada, la cual es ejercida

sobre un individuo o grupo de individuos, con el fin de lograr un cambio de conducta

orientado a convertir a los sujetos en elementos activos del proceso de aprendizaje.

30
Conclusión

El proceso educativo no discrimina edad, por el contrario, en la actualidad está

dirigido a personas de todas las edades, desde que nace, hasta que muere. Por otra

parte, las ciencias que estudian el proceso educativo se analizan desde el punto de

vista de los objetivos que las sustentan. En este sentido, se pueden mencionar las

ciencias que estudian las condiciones generales y locales de la institución escolar, las

que estudian la situación educativa y las de reflexión y la evolución.

Cada una de estas disciplinas tiene su origen en la historia, la cual no se trata

únicamente de mirar al pasado para conocer su origen, sino que se estudian con el

objetivo de comprender los procesos de aprendizajes actuales.

Los aportes de estas ciencias al proceso educativo constituyen el factor ideal que

sustenta el paradigma de analizar científicamente al proceso educativo y en

consecuencia redefinir a los procesos educativos tradicionales hacia nuevas

perspectivas, enriqueciendo aspectos característicos de las mismas.

De igual forma, es importante concluir que en la medida que el proceso educativo

se desarrolla, en esa misma medida el dinamismo inherente a la actividad educativa

rompe esquemas decadentes y crear nuevos planteamientos y paradigmas, lo que

sustenta el hecho de que las ciencias humanas están siendo complementadas por las

Ciencias de la Educación.

31
Referencias

Clerc, P. (1976). Demografía escolar. Tratado de ciencias pedagógicas. Volumen 10.

Barcelona: Oikos-Tau ediciones.

De Landsheere, G. (1971). Evaluation continue et examens. Precis de docimologie.

Bruselas: Labor.

Eicher, J. (1976). Aspectos económicos y financieros de la educación. Tratado de

ciencias pedagógicas. Barcelona: Oikos-Tau ediciones.

Mialaret, G. (1981). Ciencias de la educación. Tratados generales. Barcelona: Oikos-

Tau ediciones.

32

Вам также может понравиться