Вы находитесь на странице: 1из 10

UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO - FILIAL LIMA

CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

EVOLUCIÓN DE LOS DERECHOS


HUMANOS
SESIÓN 2

2018-I

0
UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO - FILIAL LIMA
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

DERECHOS HUMANOS

EVOLUCIÓN Y GENERACIONES DE DERECHOS HUMANOS

Desde la perspectiva jurídica, los derechos humanos son facultades que tienen las personas para exigir a la
sociedad y al Estado realizarse con libertad, armonía y respeto.

Para Gómez (s.f.) los derechos humanos debemos tener en cuenta dos ideas fundamentales:

 La primera idea es la dignidad inherente a la persona humana, es decir, los derechos humanos
pretenden la defensa de dicha dignidad.

 La segunda idea hace referencia al establecimiento de límites al poder, siendo los derechos
humanos uno de los límites tradicionales al poder omnímodo de los Estados.

EVOLUCIÓN

Consideramos determinar que cada proceso histórico estuvo marcado por un modo de producción y este
caracterizado por las relaciones sociales de producción.

Según Sorondo (1988) quien esboza la evolución de los derechos humanos:

En la antigüedad. La esclavitud significó la total negación de los derechos –incluso de su condición de


humanidad- a todo un grupo humano; expresados en el Código de Hammurabbi (1700 A.C.) en la
que se lee una definición de la ley como garantía para los más débiles. La civilización egipcia, en
especial durante los reinados de los faraones expresiones que definen al poder como servicio.

Asimismo, en la Edad Media, la concepción de los derechos del hombre fue unida a la lucha desatada
entre las prerrogativas de las monarquías absolutistas (materialización del concepto de Estado
absoluto) y los derechos de los hombres, en cuanto a individuos.

Así, del Feudalismo al Capitalismo (S.XII-XIII) en Inglaterra, el 15 de junio de 1215 el Rey Juan Sin
Tierra acepta firmar la Carta Magna, comprometiéndose a “respetar los fueros e inmunidades de la
nobleza y a no disponer la muerte ni la prisión de los nobles ni la confiscación de sus bienes,
mientras aquellos no fuesen juzgados por “sus iguales”; así como la salud para sus vasallos. Además,
respetar la libertad de la Iglesia confirmando su derecho a elegir a sus propios dignatarios, sin la
referencia real en particular, evidenciándose conflictos entre el Rey Juan Sin Tierra y el Papa sobre la
elección de Monseñor Stephen Longton como Arzobispo de Canterbury.

En Francia,el proceso de transición del feudalismo al capitalismo formó el Estado Absolutista en


Europa Occidental que expresaba precisamente la convivencia compleja y contradictoria de la
nobleza terrateniente y la aparición de la burguesía francesa (S. XIV- SXV). El hundimiento de la
agricultura feudal, la aparición de la manufactura y el desarrollo del comercio internacional reflejan
en medio de la “crisis del conjunto” los comienzos de la era capitalista. (S.XVII-SXVIII).

El Estado Absolutista se caracterizó por la concentración del Poder en manos de un monarca


incontrolable cuyo ejercicio del poder no tenía límite (legibus solutus).

1
UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO - FILIAL LIMA
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Así el Estado como fuente de poder político, centralizado en el interior de un dominio “territorial-
nacional”. El poder central se libera de los vínculos “privados extra políticos como la religión, la moral
y la fragmentación y parcelación de poderes feudales o estados medievales”. Estas son las
condiciones históricas en las que se origina la formación de los conceptos de “soberanía”, de
“pueblo” y de “nación” que se supone representan el “interés general”. Desaparecen los “privilegios
medievales” y se inicia el “sistema jurídico escrito”, la Ley, los súbditos del Estado, el ejército y la
burocracia.

El desarrollo de los Derechos Humanos individuales alcanza su mayor riqueza en las ideas liberales
de la Revolución Francesa en 1789, con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano,
expresando el carácter universal de los Derechos Humanos y su pertenencia al hombre por ser
humano. Esta Revolución se dio en momentos en que millones de personas eran objeto de opresión.

En el siglo XX, El Tratado de Versalles fue un acto de odio y venganza y no de paz. Este documento
pretendía regir la política europea de posguerra y preservar la paz entre los Estados, pero se
convirtió en una fuente de odios y resentimientos que desembocaría en un nuevo conflicto mundial.

Las Naciones Unidas fue un nombre concebido por el Presidente de los Estados de las Unidos
Franklin Roosevelt y se empleó por vez primera en la Declaración de las Naciones Unidas, del 1 de
enero de 1942, durante la Segunda Guerra Mundial. Unidas (ONU). Las Naciones Unidas adquirieron
existencia oficial el 24 de octubre de 1945, al quedar ratificada la Carta por China, los Estados
Unidos, Francia, el Reino Unido y la Unión Soviética.

En la década del 60 la espiral armamentista preocupa a los pueblos no alineados los cuales mediante
la cooperación internacional pacífica la única salida posible. En la década del 70 el desarrollo no es
posible en las circunstancias económicas internacionales vigentes.

Al derecho a la libre determinación, se opone la creciente desigualdad en los términos de


intercambio desfavorable para los países productores de materias primas. Este predominio
económico, originado en la etapa colonial, es seguido por el dominio de los medios de comunicación
y de la información.

En la Conferencia de Argel (1976), un grupo de países del mundo no desarrollado proclaman la


Declaración de los Derechos de los Pueblos. En ella plantean la búsqueda de “un nuevo orden
político y económico internacional”, en cuyo contexto pueda darse “el respeto efectivo de los
Derechos Humanos”.

A esta declaración se agregan las conclusiones del “Simposio de expertos sobre el tema de los
derechos de Solidaridad y Derechos de los Pueblos”, convocado por la UNESCO en San Marino
(1984).

El último artículo de la Declaración de Argel reclama el pleno restablecimiento de los derechos


fundamentales de un pueblo que, “cuando son gravemente ignorados, es un deber que se impone a
todos los miembros de la comunidad internacional”.

El documento de San Marino reconoce la existencia de derechos cuyos titulares son “los pueblos,
tanto individual como colectivamente”. El documento de San Marino fue suscrito por expertos de
diversas nacionalidades –provenientes tanto de países desarrollados como de países del Tercer
2
UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO - FILIAL LIMA
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Mundo los derechos proclamados son: el derecho de los pueblos a su existencia, la libre disposición
de los recursos naturales propios, el derecho al patrimonio natural común de la humanidad, a la
autodeterminación, a la paz y a la seguridad, a la educación, a la información y a la comunicación, a
un medio ambiente sano y ecológicamente equilibrado. El corolario de todos estos derechos es el
derecho al desarrollo, “de cuya realización se deriva, en efecto, el respeto de la mayoría de los demás
derechos y libertades de los pueblos” (art. 38).

Estas demandas se han convertido en el centro de controversias que afirman o niegan su carácter de
derechos humanos. Sin embargo, desde nuestra situación de pueblos que no alcanzaron cotas
aceptables de desarrollo, que no inciden sobre los mecanismos de intercambio económico
internacional y ven cómo disminuye el valor relativo de sus recursos, y poseen deuda externa
agobiante, esta etapa en la evolución del concepto de derechos humanos no admite dudas. Los
pueblos privados de las condiciones básicas para alcanzar su desarrollo económico, no pueden
atender debidamente las demandas esenciales de su población.

La negación de los derechos de los pueblos sólo puede explicarse desde la óptica de las naciones que
detentan el poder económico y político internacional. El mundo actual se caracteriza por la estrecha
interrelación entre las naciones, bajo la amenaza de la destrucción nuclear y ante el despilfarro de la
carrera armamentista, se alza la voz de los pueblos reclamando un nuevo orden internacional, y este
es un hecho tan expresivo de un salto hacia la esperanza, hacia un mundo más justo y solidario,
como lo fueron los ideales de los ilustrados o el clamor de quienes proclaman la igualdad social.

Así describimos brevemente la evolución de las relaciones de los Derechos Humanos. La sociedad y
el Estado.

En Perú se ha implementado lineamientos políticos que sirven de soporte para la aprobación del Plan
Nacional de Derechos Humanos 2014-2016, que consta de cuatro (4) lineamientos estratégicos:
 Promoción de una cultura de derechos humanos en el Perú;
 Diseño y fortalecimiento de la política pública de promoción y protección de los derechos civiles,
políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales;
 Diseño y ejecución de políticas a favor de los grupos de especial protección;
 Fortalecimiento del ordenamiento jurídico interno, a través de la implementación de instrumentos
internacionales para la promoción y protección de los derechos humanos

Como síntesis podemos determinar que la revolución francesa (1789) estableció el nacimiento de los
derechos de primera generación; la segunda revolución industrial (1850-1870) y la revolución Rusa
(1917) determinan el surgimiento de los derechos de segunda generación y la creación de la ONU
.
(1945) marcan el inicio de los derechos humanos de tercera generación.

PRIMERA GENERACIÓN DE DERECHOS

Según Díaz (s.f.) La “primera generación” son los derechos civiles y políticos Empezaron a ser reivindicados
por la burguesía frente al Antiguo Régimen Feudal a partir del siglo XVI, y son los que reivindicaban los
revolucionarios liberales de los siglos XVII y XVIII ante las monarquías absolutas.
3
UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO - FILIAL LIMA
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Así tenemos, las libertades individuales y los derechos de participación política : el derecho a la vida y a la
integridad física, a pensar y a expresarse libremente, a reunirse con quien se desee, a desplazarse
libremente, a participar en el gobierno del propio país, a no ser detenido sin motivo legal, a ser juzgado con
garantías de imparcialidad, las protecciones del derecho a la intimidad y a la buena fama, los derechos de la
propiedad privada y de la libre contratación, a comerciar libremente, entre otros. En líneas generales,
podemos considerar estos derechos como inspirados en un valor moral básico que les sirve de guía: la
libertad

Este grupo de derechos está relacionado con el concepto de Estado de Derecho de la tradición liberal: un
“Estado de Derecho” es todo aquel sistema político que respeta las libertades básicas y nadie se encuentra
“por encima de la ley”. El pensamiento liberal afirma que los individuos poseen unas libertades que nadie
puede violar, y el Estado menos aún, puesto que la única misión de éste consiste, precisamente, en
garantizar su cumplimiento. Los teóricos liberales entienden que los derechos individuales funcionan como
exigencias totalmente prioritarias que deben prevalecer frente a cualquier pretensión que se intente en su
contra. Por esta razón se puede considerar al Estado liberal como un Estado de Derecho, es decir, como el
tipo de Estado en el que todos, especialmente los poderes públicos, están obligados por las leyes a respetar
los derechos básicos de las personas.

De acuerdo a Aguilar (s.f.) establece que Los Derechos y Libertades fundamentales son:

 Toda persona tiene los derechos y libertad de fundamentales sin distinción de raza, color, idioma,
posición social o económica.
 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad jurídica.

 Los hombres y las mujeres poseen iguales derechos.

 Nadie estará sometido a esclavitud o servidumbre.

 Nadie será sometido a torturas, ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes ni se podrá
hacernos daño físico, psíquico o moral.

 Nadie puede ser molestado arbitrariamente en su vida privada, su familia, su domicilio o su


correspondencia, ni con ataques a su honra o su reputación.

 Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia.

 Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.

 En caso de persecución política, toda persona tiene derecho a buscar asilo y a disfrutar de él, en
cualquier país.

 Los hombres y las mujeres tienen derecho a casarse y a decidir el número de hijos que desean.

 Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento y de religión.

 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión de ideas.

 Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.

Derechos civiles y políticos:

 Todo ser humano tiene derecho al reconocimiento de su personalidad jurídica.

4
UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO - FILIAL LIMA
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

 Todos somos iguales ante la ley, esto es, a todos debe aplicarse de igual manera.

 Toda persona tiene derecho al juicio de amparo.

 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

 Toda persona tiene derecho a ser oída y tratada con justicia por un tribunal imparcial.

 Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia, mientras no se pruebe
su culpabilidad conforme a la ley.

 Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país.

 Toda persona tiene derecho a ocupar un puesto público en su país.

 La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se
expresará mediante elecciones auténticas

SEGUNDA GENERACIÓN DE DERECHOS

Conforme a Díaz (s.f.) los derechos de la Segunda Generación son los económicos, sociales y culturales como
el derecho a la educación, a la atención sanitaria, a la protección contra el desempleo, a un salario digno, al
descanso y al ocio, a una jubilación digna, a disfrutar de los bienes culturales, etc. Ha sido el movimiento
obrero durante los siglos XIX y XX el que ha ostentado el principal protagonismo en la lucha por el
reconocimiento efectivo de estos derechos. Con estos derechos se pretende dotar de un apoyo real a los
derechos de la Primera Generación, porque difícilmente se pueden ejercer los derechos civiles y políticos si
no se tiene un mínimo de ingreso económicos, una protección contra la enfermedad o un nivel cultural
mínimo.

Este tipo de exigencias fue abriendo camino a una nueva mentalidad según la cual es necesario que el Estado
no se limite a mantener el orden público y el cumplimiento de los contratos, sino que actúe positivamente
para que los derechos de la Primera Generación no sean un privilegio de unos cuantos sino una realidad para
todos. Por esta razón se dice que la Segunda Generación constituye un conjunto de exigencias de la
igualdad.

Este grupo de derechos, junto con los de la Primera Generación, configura un nuevo modelo de Estado que
se denomina Estado Social de Derecho El añadido de “social a la expresión “Estado de Derecho” significa
que ahora no sólo se trata de que los ciudadanos sean “libres e iguales ante la ley”, sino que además se están
poniendo medidas para que todos accedan a los bienes básicos necesarios para tomar parte en la vida
política y cultural. El Estado Social de Derecho garantiza las mismas libertades que el modelo liberal y
además intenta redistribuir la riqueza para asegurar que se protejan los derechos económicos, sociales y
culturales.

Para Aguilar (s.f.) Los Derechos y Libertades fundamentales son:


 Toda persona tiene derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos
económicos, sociales y culturales
 Toda persona tiene derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias
 Toda persona tiene derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses
 Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud,
alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios
 Toda persona tiene derecho a la salud física y mental

5
UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO - FILIAL LIMA
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

 Durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales
 Toda persona tiene derecho a la educación en sus diversas modalidades
 La educación primaria y secundaria es obligatoria y gratuita

TERCERA GENERACIÓN DE DERECHOS

Para Díaz (s.f.) los derechos de la Tercera Generación son unos derechos muy básicos de los que se ha
empezado a hablar hace poco: se trata del derecho a vivir en una sociedad en paz y a desenvolverse en un
medio ambiente sano (no contaminado). Evidentemente, si no se cumplen estos derechos no parece posible
que se puedan ejercer los de las dos generaciones anteriores. En este caso no basta con que se tomen
medidas en el interior de un Estado, porque el cumplimiento de estos derechos precisa un esfuerzo de
solidaridad entre todas las naciones y pueblos de la Tierra. Es necesaria la solidaridad internacional para que
se puedan cumplir los derechos de la Tercera Generación, pues ¿cómo se podrá acabar con la contaminación
del medio ambiente si unos países se comprometen a no contaminar y otros no? o ¿cómo se podrá acabar
con las guerras mientras no haya un firme compromiso de todos para controlar el tráfico de armas? No
obstante, la comunidad internacional apenas está comenzando a dar los primeros pasos para que estos
derechos sean algún día una realidad.

En resumen, las tres generaciones de derechos plantean las exigencias de la dignidad humana contenidas
en tres valores básicos de la tradición política de la Modernidad, los cuales son la libertad, la igualdad y la
solidaridad, representada en el siguiente esquema:

DERECHOS HUMANOS VALOR MORAL MODELO DE ESTADO

Primera Generación Libertad Estado de Derecho

Segunda generación Igualdad Estado social de derecho

Tercera Generación Solidaridad Estados solidarios entre si

Fuente. Adaptado de equipo CCDDHH, 2016


Para Aguilar (s.f.) Los derechos de tercera generación son:
 Derecho a la autodeterminación
 Derecho a la independencia económica y política
 Derecho a la identidad nacional y cultural
 Derecho a la paz
 Derecho a la coexistencia pacífica
 Derecho a el entendimiento y confianza
 La cooperación internacional y regional
 La justicia internacional
 El uso de los avances de las ciencias y la tecnología
 La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos
 El medio ambiente
 El patrimonio común de la humanidad

6
UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO - FILIAL LIMA
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

 El desarrollo que permita una vida digna

Actividades a realizar en clase:


Línea de tiempo
 Dividir la línea de tiempo en 4 (antecedentes, primera generación, segunda generación y tercera
generación)
 Ubicar los hechos históricos que dan inicio a cada generación.

Cuadro comparativo
 Completar el cuadro comparativo con la información correspondiente.

PRIMERA SEGUNDA TERCERA


GENERACIÓN GENERACIÓN GENERACIÓN
Hechos histórico con
el que aparece
Llamados también…
porque …

Derechos anexos a
cada generación

Para completar el portafolio


OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Para el objetivo general:

Verbo infinitivo Derecho vulnerado Condición (objetivo general)

Difundir el derecho a la vida a través de campañas de sensibilización.

7
UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO - FILIAL LIMA
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Para los objetivos específicos:

Verbo infinitivo Derecho vulnerado Condición (objetivo general)

Identificar los principales derechos vulnerados mediante una encuesta.

NORMA LEGAL NACIONAL Y SUPRANACIONAL

Reconocerán los derechos vulnerados y/o no practicados por desconocimiento, así como los artículos
correspondientes de los documentos legales (nacional y supranacional):
a) Constitución Política del Perú.
b) Declaración Universal de los Derechos Humanos.

BIBLIOGRAFÍA

ESTILO APA
Código de biblioteca LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, PÁGINAS WEB.
Aguilar, A (s.f.) Las tres generaciones de los derechos Humanos. Recuperado de
http://cptrt.net/Documentos/LAS%20TRES%20GENERACIONES%20DE%20LOS
%20DERECHOS%20HUMANOS.pdf

323/B47 Bidart, G. J. (2006). Teoría general de los derechos humanos. Buenos Aires.
Universidad Autónoma de México.
344.0101 B98 Blancas, C. (2007). Derechos fundamentales de la persona y relación de trabajo.
Lima: Fondo Editorial de la PUCP.
340 B89 Brunet, G. (2012). Justicia, democracia y derechos humanos. Santa Fe:
Universidad Nacional del Litoral.
340 A 10 EJ. 2 Calderón, A. (2013). El ABC del derecho internacional de los derechos humanos.
(2.a ed.). Lima: San Marcos.
340.01/C19 Calderón, C. (2009). Persona, Derecho y Libertad. México: Motivensa.
342.574/C23 Canosa, R. (2004). Constitución y Medio Ambiente. Argentina.
MAE 370.115 D43 Caride J., Pérez A., L. y Ortega R. (digitalizado) Los derechos humanos en la
educación y la cultura.
323.01C35 Castillo, M. (2009). Derechos Humanos. Lima: Fecat.

Castillo, M. (2003). Redacción de artículos de opinión: Propuesta didáctica


fundamentada en una superestructura argumentativa. Recuperado de:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/revista/a3n22/22-8.pdf
Díaz, M. (s.f.) Los derechos Humanos. Recuperado de
https://montsepedroche.files.wordpress.com/2010/04/derechoshumanos.p
df

8
UNIVERSIDAD PRIVADA CÉSAR VALLEJO - FILIAL LIMA
CONSTITUCIÓN Y DERECHOS HUMANOS

Gómez, F. (s.f.) Diccionario de Acción Humanitaria . Recuperado de


http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/61
Sorondo, F. (1988). Los derechos humanos a través de la historia. Recuperado de
http://www.serpaj.org.uy/serpajph/educacion/articulos/ddhh_historia_1.pdf

Вам также может понравиться