Вы находитесь на странице: 1из 15

ALEJANDRA PALAFOX MAGAÑA

Actividad: trastorno del aprendizaje no verbal


PROPUESTA PEDAGÓGICA PARA 4º DE PRIMARIA
1
Actividad: trastorno del aprendizaje
no verbal (tanv)
Tras haber visto los vídeos sobre el Trastorno de Aprendizaje No Verbal
(TANV) esperamos que se hayan adquirido conocimientos básicos en relación
a la detección de dificultades académicas relacionadas con los síntomas
propios del trastorno y se disponga de estrategias y pautas útiles para ayudar
a los niños con TANV en su proceso de aprendizaje.
Ahora es el momento de poner en práctica los conocimientos adquiridos
mediante esta actividad.

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD:
Diseña un plan de adaptación metodológica y de la evaluación, en el que se
incluya la siguiente información:

 CURSO ESCOLAR DEL ALUMNO:

4º A

 DIFICULTADES OBSERVADAS: (descripción de los síntomas y


dificultades detectadas)

 Dificultades para enfrentarse a situaciones nuevas.


 Adquisición dificultosa de habilidades motrices y de percepción rápida
global.
 Dificultades en la coordinación psicomotora.
 Buen desarrollo formal del lenguaje y del pensamiento basado en el
lenguaje verbal.
 Dificultades visioperceptivas y de orientación espacial.
 Disfunciones sociocognitivas.
 Dificultades académicas.
 Problemas comunicación no verbal.
 Uso inadecuado de la pragmática verbal.
Dificultad de comprender las claves no verbales de la relación social (gestos,
miradas, intencionalidad, doble sentido, ironía...).
Déficits en la cognición social.

2
Dificultades en lectura y escritura (lentitud de los procesos de descodificación
y codificación).
Su rendimiento lingüístico-verbal es muy bueno, a diferencia de los alumnos con
TDAH que suelen mostrar puntuaciones bajas y dificultades en las áreas de
razonamiento lógico-matemático, comprensión escrita y oral y dificultades en lengua
(ortografía, vocabulario pobre, fallos por omisión y comisión en letras y números).
Tanto los niños con TDAH como los que presentan TANV necesitan una respuesta
educativa adaptada a sus necesidades desde los centros escolares. La respuesta
pasa por medidas de adaptación y medidas de estimulación de sus aspectos más
deficitarios, teniendo en cuenta:
Actitudes que se deben evitar.
Actitudes que se deben favorecer.
Medidas de adaptación.
Apoyos de personal especializado (PT, AL).
Estimulación sistemática de aspectos afectados.
Buscar vías de aprendizajes funcionales y eficaces para cada caso.

 ADAPTACIONES EN EL AULA: (pautas y estrategias que se llevarán a


cabo para facilitar el trabajo y aprendizaje en el aula)

Adaptaciones ambientales
o Situar los pupitres delante (primera fila, cerca del profesor) de modo que se
reduzca la dispersión.
o Sentarle en un lugar tal que le podamos tener vigilado, lejos de distracciones
y de las ventanas y junto a compañeros en los que se pueda apoyar para copiar
o completar las tareas, a realizar apuntes y no distraerle. Así le facilitaremos
los procesos de atención, concentración y seguimiento de su trabajo.
Adaptaciones metodológicas generales
Comprenderle y ayudarle, tener una relación positiva entre el alumno-profesor:
Más que ningún otro niño necesitan los apoyos positivos, elogios y ánimos.
Hacerle participar en clase: Animarle a hablar, responder, comentar.
Mostrar interés cuando está trabajando en su mesa. Acercarse a su mesa
habitualmente y preguntarle si tienen dudas o necesitan apoyo y animarle a
que siga trabajando. Un chasquido de dedos o apoyar la mano en su hombro
puede hacerle recuperar su atención. Acordar con él señas.
Preguntarle habitualmente, que salga a la pizarra, así conseguiremos que esté
más atento, tenga más motivación y conozcamos mejor su evolución. Será
manera de saber mejor cuáles son sus conocimientos y no sólo los

3
conocimientos que trasmita en los exámenes para poder evaluarles más
justamente.

 Supervisión constante, mirarlo a menudo, encontrar una consigna como tocar


su espalda, pasar por su lado para asegurarnos que realiza satisfactoriamente
la tarea. Se pueden pactar consignas (mejor silenciosas) para mejorar su
comportamiento y rendimiento, y marcar las normas y los límites básicos
dentro del aula, si hace uso adecuado de esquemas, resúmenes, etc. Si la
tarea es muy larga fragmentarla. Para facilitar su implicación en las tareas
incrementar el número de veces que supervisáis su trabajo, que le pedís el
cuaderno, que revisáis lo que lleva hecho.
 Parece no escuchar cuando se le habla. Esto es debido a la cantidad de
estímulos externos que le llegan y que el niño no es capaz de discriminar. Para
captar su atención de nuevo es conveniente buscar estrategias como puede
ser el contacto físico (tocarle el rostro, el hombro...), contacto visual y
proximidad a la hora de comunicarnos con él.
 Anticipar y prevenir situaciones que puedan presentar problemas, por ejemplo
cuando el niño se tambalea en la silla no esperar a que se caiga.
 Supervise de manera especial en los exámenes, darle más tiempo, incluso
realizarle exámenes orales. Estos niños tienen además un mal concepto del
tiempo, se pueden pasar medio examen enfrascados en una sola pregunta,
por eso es necesario hacerles un seguimiento durante los exámenes.
Comprobando primero si está bien escrito y si van realizando los pasos
oportunos; si se han confundido desde el comienzo o si continúan con el
mismo ejercicio animarle a que cambie de ejercicio.
Aprender a dar instrucciones:
Establecer contacto ocular, se darán las instrucciones de una en una;
concretas; cortas y en lenguaje positivo. Elogiarles inmediatamente.
4
Explicar los contenidos académicos. Motivadoras, dinámicas, participación
frecuente de los alumnos, estructuradas, organizadas y asegurándose de que
comprenden.
Asignación de deberes y tareas. Formato simple y claro y signado en una
cantidad justa. Fragmentando actividades largas. Útil registros y contratos
para planificación.
A la hora de trasmitirle los deberes en vez de escribirlos en la pizarra es mejor
darle fotocopias. Durante las clase sí se les debe escribir en la pizarra y sí se
les debe dictar, puesto que tienen que aprender y mecanizar el sistema.
En los exámenes, es mucho mejor entregarle unas fotocopias con los
ejercicios. Con ello evitaremos los errores que pueda cometer a la hora de
escribirlo. Al tener mala escritura o escribir más despacio que sus
compañeros, puede llegar incluso a comerse palabras y luego no entender lo
que ha escrito, lo que le llevará a no realizar bien la tarea o examen.
Mientras explicamos una lección se perderá varias veces. Si hay alguna
descripción que queramos que se aprenda y que no está reflejada en el libro
debemos asegurarnos que la tenga escrita en el cuaderno o en los márgenes
del libro.
Realizar periódicamente entrevistas individuales con el alumno, de
seguimiento y motivación de su trabajo.

 ACTIVIDAD DE PATIO PARA LA INTEGRACIÓN DEL ALUMNO EN EL


GRUPO: (describir una actividad lúdica para realizar en el tiempo de
patio, que tenga por objetivo favorecer la integración del alumno con
dificultades dentro de su grupo de iguales)

La actividad que proponemos está destinada a trabajar la superación y la


empatía como objetivos específicos, además de:

 Enseñar a perseverar para lograr la consecución de los objetivos que nos


planteemos.
 Desarrollar la empatía para evolucionar como personas.
 Aprender a respetar a todo el mundo, teniendo muy presentes las
diferencias existentes entre cada uno de nosotros.

La impulsividad es una característica fundamental del TDAH,por la cuál los


niños presentan dificultades para inhibir sus respuestas, para demorar las
recompensas, para esperar turno, para inhibir determinados comportamientos,
etc.

Esta impulsividad está también ligada a la consecución de objetivos, puesto que


es habitual que pasen de una actividad a otra sin haber terminado la primera y
posiblemente sin acabar la segunda. Por ello, cuando proponemos la
consecución de un objetivo para un alumno con TDAH, debemos enseñar ciertos

5
aspectos que son relevantes para alcanzarlo: perseverancia, respeto, empatía,
superación, etc.

Desarrollo de la actividad.

En este caso nos hemos apoyado en el video `Ratón en venta`, a través del cuál
podemos trabajar estos aspectos.

Por el material que se emplea en esta actividad, está recomendada para niños a
partir de 8 años.

Primeramente, como trabajamos habitualmente, recordamos los conceptos


implicados en la actividad, en este caso la empatía. Preguntaremos a los
alumnos sobre el significado que tiene para ellos, ocasiones en las que es
necesario ponerla en práctica y determinar los puntos clave que son necesarios
para desarrollarla: identificar nuestras propias emociones, descifrar el lenguaje
corporal del otro, etc.

Tras el visionado del video podremos meternos en materia, desarrollando


actividades que den la oportunidad de ampliar los conceptos. Para ello
empleamos preguntas que den pie a tratar los temas implicados en la actividad,
como:

 ¿En qué escenario se desarrolla la historia? Descríbelo.


 ¿Cómo está el ratón al principio del vídeo? ¿Qué adjetivo utilizarías para
describirlo?
 ¿Qué ocurre para que el ratón cambie su estado de ánimo?

Con estas preguntas identificaremos el escenario donde se desarrolla el vídeo,


qué sentimiento nos transmite el ratón por su comportamiento, puesto que el

6
vídeo no tiene diálogos, con lo que trabajaremos sobre las habilidades que
comentábamos sobre la identificación de sentimientos a través del lenguaje
corporal.

 ¿Cómo describirías su actitud y su forma de comportarse en ese


momento?

Hay que hacerles ver a los niños que el ambiente influye en el estado de ánimo
que podemos tener en determinados momentos, y como no hay que dejarse
influenciar por experiencias anteriores que pueden mermar nuestras
capacidades para perseverar ante los objetivos propuestos. Es importante
desarrollar en ellos una actitud de superación, puesto que en ocasiones, cuando
los niños con TDAH sienten que han trabajado y se han esforzado en algo y no
ven que los resultados obtenidos son los que esperaban, pierden interés, no
valoran el esfuerzo y no perseveran en la consecución de los objetivos
planteados.

 ¿Se cansa el ratón de intentarlo y de no lograr su objetivo?


 Vamos a pensar en nuestra propia experiencia, y vamos a contarle al resto
de compañeros que nos ocurrió.

Estas dos últimas preguntas son claves en el desarrollo de la actividad, puesto


que las respuestas que den los niños nos brindarán la oportunidad de trabajar la
perseverancia específicamente. Como siempre, tratamos de extrapolar los
conceptos claves a su propia experiencia, de manera que puedan identificar los
momentos en los que deberán de ser capaces de ponerlos en práctica en su día
a día. Siempre encontraran algo que hayan vivido con lo que poder identificar el
sentimiento que experimenta el ratón en el vídeo.

Es importante que recalquemos que no es necesario limitarse a las actividades


propuestas. Estas están concebidas de manera que la conversación entre el
educador y el niño fluya, desemboque en discusiones donde se traten los
conceptos implicados, la forma de ponerlos en práctica, que identifiquen cómo,
cuándo y donde pueden ellos experimentar situaciones parecidas y que sepan
actuar en consecuencia. Es decir, empleamos un guion pero depende del
educador ir guiando la actividad en función de la respuesta que obtenga de los
alumnos.
Concluiremos con una reflexión en la que ellos expresen que conocimientos han
adquirido y en la que se recalque la importancia del trabajo que se lleva a cabo
para conseguir los objetivos propuestos.

 ¿Qué habéis aprendido con esta historia?


 No debemos olvidar empatizar con todas las personas, ponernos en lugar
y pensar como nos gustaría que actuasen con nosotros.
 Cuando queramos conseguir algo, sea en el ámbito que sea, debemos
saber que deberemos esforzarnos y en ocasiones no será fácil conseguir
nuestros propósitos, pero cuando logremos lo que queríamos conseguir,
sentiremos que todo el esfuerzo ha merecido la pena.

No debemos olvidar que la motivación es crucial para cualquier niño, y en el caso


que tratamos, imprescindible. Cuando queramos conseguir que un niño con
7
TDAH alcance determinado objetivo, debemos hacerle partícipe de él, porque
por muchas estrategias para lograrlo con las que cuente el niño, si el objetivo
está fuera de su interés, no hará por alcanzarlo. No olvidemos que el niño, sus
características y motivaciones son cruciales en un programa de desarrollo de
objetivos.

 ADAPTACIONES EN LA EVALUACIÓN (indicar las adaptaciones al


menos dos asignaturas):

 ASIGNATURA 1:
Adaptaciones en el formato de examen:
Ejemplo de examen (incluir un índice de los contenidos a
evaluar):
Otras formas de evaluación:

ACTIVIDADES

. LOS ALIMENTOS SALUDABLES PREVIENEN LAS ENFERMEDADES


1. PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

Competencias/capacidades Desempeños ¿Qué nos dará


evidencias de
aprendizaje?
Explica el mundo físico  Describe la importancia  Clasifican los
basándose en de los alimentos para su alimentos por su
conocimientos sobre los desarrollo y origen en una ficha.
seres vivos, materia y conservación de la
energía, biodiversidad, salud.
Escala de valoración
Tierra y universo
 Comprende y usa
conocimientos sobre los
seres vivos, materia y
energía, biodiversidad,
Tierra y universo.
Enfoques Actitudes o acciones observables
transversales
Enfoque de Derechos Docentes y estudiantes intercambian ideas para clasificar los
alimentos por su origen y hablan acerca de la importancia de
la buena alimentación.

2. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la ¿Qué recursos o materiales se
sesión? utilizará en esta sesión?

8
 Prepara un cartel con las preguntas  Fotocopias
del problema que se abordará en esta  Papelotes, plumones, colores
clase.
 Pide que traigan revistas con
imágenes de alimentos.

3. MOMENTOS DE LA SESIÓN

Inicio Tiempo
aproximado: 40 minutos
En grupo clase
 Saluda a los estudiantes y pídeles que recuerden y mencionen dos
recomendaciones para la conservación de la salud y la prevención de
enfermedades, puedes preguntarles: ¿por qué es importante poner en práctica estas
recomendaciones? Orienta la conversación hacia la importancia de la conservación
de la salud y señala que además de seguir esas recomendaciones debemos
aprender a alimentarnos bien.
 Preséntales el video https://www.youtube.com/watch?v=0-O54v4eDHQ y
pregúntales: ¿qué podría pasarnos si no aprendemos a alimentarnos bien?, ¿qué
podríamos hacer para que no nos suceda a nosotros?
 Luego del visionado del video, plantéales las preguntas y toma nota de sus
respuestas de acuerdo a ideas similares. Guíales a que razonen sobre la necesidad
de aprender a comer bien.
 A partir de las respuestas de los estudiantes, realiza el planteamiento del problema
a través de la siguiente pregunta (cartel): ¿cómo podríamos clasificar los alimentos
que generalmente comemos en casa?
 Para orientar mejor el abordaje del problema planteado, puedes plantear las
siguientes preguntas complementarias: ¿de dónde vienen los alimentos que
consumimos?, ¿para qué los comemos?

En grupos de trabajo
 Pide a los niños que recorten las imágenes de los alimentos que, según ellos,
consumen en casa, que los clasifiquen según sus propios criterios (planteamiento
de la hipótesis), y que los peguen en medio papelote.
 Solicita a los grupos presentar y explicar el porqué de la respuesta grupal. Cuando
termine la presentación, deberán pegar sus papelotes en un lugar visible. Coloca
encima de los trabajos de los estudiantes un cartel que diga “hipótesis”.
 Comunica el propósito de la sesión: “En esta sesión aprenderemos a clasificar a
los alimentos por su origen y sabremos para qué sirven”.
Para lograrlo, diles que deberemos reconocer qué clases de alimentos hay, además
cómo deberíamos combinarlos para aprovecharlos mejor.

Desarrollo Tiempo
aproximado: 80 minutos
 Para que los estudiantes comprueben su respuesta grupal y elaboren el plan de
acción, pregunta: ¿qué podrían hacer para comprobar si lo que dijeron responde a
las preguntas planteadas?, ¿qué necesitaremos? Anota sus propuestas; luego
revísalas con ellos y seleccionen cuáles de ellas se podrían realizar y en qué orden.
 Para llevar a cabo el registro de datos y el análisis de los resultados, indica que
ejecutarán las acciones planificadas y en el orden establecido.
 Entrega a tus estudiantes el sobre con las imágenes del Anexo 1 (alimentos de
diversos orígenes) y dales la siguiente consigna: observen el papelote con los
recortes que hicieron antes y peguen estos nuevos alimentos en su clasificación.

9
 Pregúntales si su clasificación anterior sirve para incluir todos los alimentos de los
recortes o si será necesario hacer una nueva. Para realizar esta parte, oriéntales
preguntando: ¿en qué se parecen los alimentos?, ¿de dónde se obtuvieron esos
alimentos?
 Entrega a cada grupo medio papelote con la pregunta escrita para que peguen las
imágenes. Solicita que peguen sus trabajos en la pizarra. Pide que un grupo
voluntario presente sus respuestas. A partir de la presentación, pregunta a toda la
clase: ¿están de acuerdo con las imágenes que han seleccionado sus compañeros
como respuesta?, ¿por qué?, ¿qué otras imágenes añadirían?, desde su
experiencia, ¿qué otras causantes de enfermedades propondrían?
 Escucha sus respuestas y, con toda la clase, elabora un organizador visual sobre la
información obtenida del texto anterior.
 Para la estructuración del saber construido como respuesta al problema, pega
un cartel con la pregunta: ¿de dónde vienen los alimentos que consumimos?
 Pega en la pizarra imágenes de los orígenes de los alimentos: de origen animal, de
origen vegetal y de origen mineral.
 Pídeles a los niños y niñas que vean las imágenes de la pizarra y que peguen otros
recortes de los alimentos según corresponda (Para esto tendrás que tener otra copia
del anexo 1).
 Pregúntales: ¿en qué se parece la clasificación de los alimentos que hicieron al inicio
a esta nueva clasificación que hicieron en la pizarra.
 A continuación, pregúntales: ¿para qué los comemos? Para responder a esta
pregunta, usa el anexo 2 y pídeles que coloreen según corresponda.
 Indica que, si es necesario, realicen las modificaciones pertinentes a sus hipótesis.

Cierre Tiempo
aproximado: 20 minutos
 Evalúa con tus estudiantes sobre lo que realizaron el día de hoy para contestar la
pregunta del problema. Propicia el análisis por medio de las siguientes interrogantes:
¿qué aprendieron el día de hoy?, ¿qué dificultades tuvieron al realizar las
actividades propuestas?
 Indica a los estudiantes que, para comunicar sus aprendizajes de hoy, cada grupo
elaborará un cartel con un mensaje sobre una de las causas de las enfermedades
para compartirlos con sus compañeros de otras secciones.

4. REFLEXIONES SOBRE EL APRENDIZAJE


 ¿Qué avances tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron mis estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente sesión?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?

Anexo 1

10
11
12
Anexo 2
Colorea lo que podrás hacer si te alimentas bien, recorta y pega.

Crecer

Hacer ejercicios

Jugar

Enfermar

Estudiar

13
MOOC NEURODIDÁCTICA
Actividad: trastorno del aprendizaje no verbal

Escala de Valoración

Competencia: Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres


vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
Capacidad: Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía,
biodiversidad, Tierra y universo.
Evidencia de aprendizaje: Describe las causas de las enfermedades a partir de
actividades, como la observación de videos e imágenes y la lectura de textos
informativos.
Criterios A
Siempre Nunca
veces
1. Menciona los alimentos según su origen.
2. Menciona la importancia de la alimentación.
3. Identifica los alimentos según su origen.
4. Identifica las ventajas de la buena
alimentación.

 ASIGNATURA 2:
Adaptaciones en el formato de examen:
Ejemplo de examen:
Otras formas de evaluación:

Propuesta
Presentación del tema con un dialogo sobre lo que para el niño significa "PAZ".
Aprendemos la poesía:
"Una paloma llegó Ella quería la PAZ
una paloma muy blanca La PAZ jugando y cantando.
en una nave espacial Por eso trajo un tambor,
con cuatro ruedas muy anchas. que nos está acompañando."

Murales: se recortan dos palomas grandes en cartulina, una simboliza "juguemos en


PAZ" y la otra "no juguemos con maldad".
Se les da a los niños un folio con dibujos no violentos y dibujos violentos, los
colorearan y recortaran.
Pegarán cada juguete en la paloma correspondiente.

14
MOOC NEURODIDÁCTICA
Actividad: trastorno del aprendizaje no verbal
En un folio con el dibujo de la paloma de la paz colorearan fuera de la paloma de azul,
quedando esta blanca.
Colorear el dibujo: dos niños jugando como amigos sin pensar en juegos
violentos.
Recortar medallones con el símbolo de la paz. este medallón será la contraseña para
poder llegar al país de la paz (la pista), el día dedicado a este fin.
Memorizar la canción "Sólo tres letras".
Participar en la actividad de gran grupo en el día de la Paz.
¿Qué ha sucedido antes? ¿De qué maneras podemos solucionar el problema?

Causa Causa (si hay más de una) Dibujo (o texto)

Propuesta de solución Propuesta de solución Propuesta de solución

15

Вам также может понравиться