Вы находитесь на странице: 1из 7

Biografia de aristotelesAristóteles nació en el año 384 a.C.

en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos


llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de
Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente
del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue
iniciado de niño en los secretos de la medicina y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano
de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar años después su gratitud adoptando a un
hijo suyo llamado Nicanor.Aristóteles

En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se
sabe qué clase de relación personal se estableció entre ambos filósofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del
otro en sus escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera. Lo cual, por otra parte, resulta lógico si se tiene en cuenta que
Aristóteles iba a iniciar su propio sistema filosófico fundándolo en una profunda critica al platónico. Ambos partían de Sócrates y de su
concepto de eidos, pero las dificultades de Platón para insertar su mundo eidético, el de las ideas, en el mundo real obligaron a
Aristóteles a ir perfilando términos como «sustancia», «esencia» y «forma» que le alejarían definitivamente de la Academia. En cambio
es absolutamente falsa la leyenda según la cual Aristóteles se marchó de Atenas despechado porque Platón, a su muerte, designase a
su sobrino Espeusipo para hacerse cargo de la Academia. En su condición de macedonio Aristóteles no era legalmente elegible para ese
puesto.

Dios:Lo clásico es decir que se trata del Motor Inmóvil, o sea, de aquel principio del movimiento (léase: existencia, vida, despliegue de
la naturaleza) que a su vez es causa suficiente de sí mismo (no tiene otro principio). Otro modo de decir lo mismo es que se trata del
Acto Puro (los demás seres, los seres contingentes, son mezcla de acto y potencia, poque son algo y pueden llegar a ser otra cosa:
tienen un transcurrir en el tiempo, mientras que Dios es eterno). Como Acto puro es el principio del ser en acto de los entes.

Pero también fue definido como el Ser que atrae a todos los entes por la fuerza del amor. Ya que es la suma de perfección que todos
desean. Él, sin embargo, no ama a nadie, porque no necesita de nada más que sí mismo (Aristóteles no conoce el amor oblativo o
donativo del cristianismo).

HombrePara Aristóteles el hombre es un "animal político" por naturaleza. Sólo los animales y los dioses pueden vivir aislados. La fuerza
natural hacia la reproducción y la conservación inclina a los hombres a vivir unidos, primero en la familia, luego en la aldea (unión de
varias familias) y finalmente en la ciudad-estado (ni muy pocos, ni demasiados habitantes). El buen funcionamiento de una ciudad-
estado no se asegura solamente por aunar voluntades hacia un mismo fin; se requiere también de leyes sensatas y apropiadas que
respeten las diferencias y eduquen a los ciudadanos para la responsabilidad civil dentro de la libertad (Aristóteles, en su mentalidad
clasista griega, no concibe el derecho de ciudadanía ni para las mujeres ni para los esclavos).

NATURALEZA

PRINCIPIO INTRÍNSECO DE MOVIMIENTO Y REPOSO DE LOS SERES NATURALES.

Del vocablo latino natura, traducción del griego physis. Esta noción es importante en todos los filósofos griegos pero Aristóteles fue
el que con más detalle la estudió; toda su filosofía gira alrededor de este concepto, del mismo modo que la platónica lo hace alrededor
del tema de las Ideas.
Hay dos sentidos básicos de “naturaleza”, aunque es mucho más importante el segundo que el primero:
a) la Naturaleza entendida como la totalidad de seres naturales;
b) la naturaleza como el ser propio de las cosas.
En la acepción b) el concepto se aproxima mucho al concepto de esencia, y así hablamos de la naturaleza o esencia del hombre, del
cáncer, o de las revoluciones, o de una teoría matemática. Por ello conviene distinguir estos dos términos tan próximos: con el término
esencia nos referimos a lo que tiene de propio o de característico una realidad (sea una realidad física, espiritual o una realidad del tipo
de las objetividades matemáticas como los números); pero la esencia designa lo propio de un objeto con independencia de su
capacidad para cambiar o convertirse en otra cosa ―incluso nos sirve para designar los rasgos fundamentales de entidades que no
cambian como son las objetos matemáticos―. Por el contrario, con el término "naturaleza" o "physis" nos referimos a lo que tiene de
propio o peculiar un objeto en la medida en que dicho rasgo o rasgos determinan el ámbito de posibles cambios que le pueden
sobrevenir.
Aristóteles define la naturaleza como "la esencia de los seres que poseen en sí mismos y en cuanto tales el principio de su
movimiento" y también como "el principio y causa del movimiento y de reposo en la cosa en que ella se halla, inmediatamente, por sí
misma y no por accidente". Con estas afirmaciones quiere indicar, al menos, lo siguiente:
 la naturaleza se identifica con el ser propio de las cosas, con su esencia;
 pero de las cosas capaces de cambiar a partir de sí mismas;
 la naturaleza no sólo determina el tipo posible de movimientos de un objeto sino también el tipo de reposo que le conviene
(por ejemplo, a la piedra le corresponde estar quieta en el suelo y ello en virtud de su naturaleza).
Aristóteles distingue tres tipos de causas o principios en la existencia, movimiento y posesión de uno u otro rasgo, propiedad o
característica de los seres:
a) por azar: algo puede existir y ocurrir como consecuencia del azar: los llamados seres deformes o "monstruos de la naturaleza", la
piedra que cae y que accidentalmente rompe una rama...;
b) por arte o técnica, como ocurre con cualquiera de nuestras máquinas y las cosas que ellas hacen;
c) por naturaleza, como los cuatro elementos, las plantas, los animales ―el hombre incluido― y sus partes.
Física: seres necesarios, contingentes, hilemorfismo.

EL CONCEPTO DE CAMBIO Y SUS PRINCIPIOS.


Por cambio o movimiento entiende cualquier modificación que sufren los seres en su propia forma de ser o en los aspectos con que se
nos presentan, o en sus relaciones locales.
Cuando hablamos del cambio, comúnmente entendemos que éste se produce porque algo se pierde, algo permanece y algo se
adquiere. Según Aristóteles, para que se produzca el cambio o movimiento son necesarios tres principios:
 La materia o sustrato, que es aquello que permanece en el cambio.
 La privación de una forma, que es lo que no se tiene todavía, pero que se puede adquirir en el cambio.
 La forma, que se adquiere, una vez perdida la que se poseía anteriormente.
Un nuevo concepto de Dios. El nuevo concepto de Dios judío-cristiano reúne una serie de características desconocidas hasta entonces:
El hilemorfismo (del griego ὕλη, materia, μορφή, forma, e -ismo) es la teoría filosófica ideada por Aristóteles y seguida por la mayoría
de los escolásticos, según la cual todo cuerpo se halla constituido por dos principios esenciales, que son la materia y la forma. La
materia prima o primera aristotélica es aquello que carece de forma. Como cualquier objeto material tiene una forma, la materia prima
es el sustrato básico de toda la realidad. En el mundo material, la materia no puede darse sin forma y la forma no puede darse sin
materia.

Historia de la contingenciaAristóteles oponía la contingencia a la necesidad, noción que fue recogida en la Edad
Media por Tomás de Aquino, para quien el ens contingens (el mundo, el ser humano) se opone al ens necessarium (Dios). El ser
contingente es aquél que no es por sí, sino por otro si. Así pues, puede ser y no ser, no es necesario que sea. Éste no es el caso de Dios,
cuya existencia para Tomás de Aquino es necesaria: Dios no puede no existir, es un ser necesario.

Posteriormente, Gottfried Leibniz se sirvió de la distinción entre contingencia y necesidad para mostrar la diferencia entre verdades de
hecho (referidas a asuntos que pueden ser o no ser) y verdades de razón (que son necesarias).
De ahí que las proposiciones o enunciados contingentes puedan ser verdaderos o puedan ser falsos. Un enunciado contingente no
necesita ser verdadero ni necesita ser falso. La negación de un enunciado contingente, no supone caer en contradicción. En cambio la
negación de un enunciado necesario es contradictoria. en la que se presenta tavo y karla y se besan
TEORÍA DE LAS CAUSAS:Aristóteles insiste en que debemos conocer, los principios de los seres naturales. Entre los principios de que
consta el ser natural, figuran principalmente las causas porque conocemos un objeto en tanto en cuanto conocemos el porque de su
existencia.

Aristóteles distingue 4 causas del ser: Material, formal, eficiente y final. Las dos primeras son intrínsecas, y constitutivas del ser y las
dos últimas son extrínsecas y explican el devenir.

Material : Es aquello de lo cual algo nace o surge o llega a ser, es algo totalmente indeterminado. (Madera, piedra...)

Formal : es la idea o paradigma de la que depende lo específico de cada ser, es decir, la esencia del objeto, o la esencia del ser. Esta
causa determina la materia. (La idea de mesa).

Eficiente : Es el principio del cambio o del movimiento. Es aquel agente que produce un movimiento o cambio.

Final : Es la realidad o fin hacia el cual un ser se dirige. Es el acto perfecto, la meta de un ser.
OntologíaLos conceptos fundamentales de la ontología o metafísica aristotélica, a mi parecer son: forma, materia, potencia, acto,
entelequia y substancia.

Como el concepto de "substancia" ya está definido en la respuesta de alerey12, te defino los demás conceptos:

La "forma" es lo que determina la materia, lo que convierte su indeterminación en realidad.


La "materia" contiene la esencia sólo en potencia (gr. δύναμις) y cobra realidad o acto (gr. ενέργεια) a través de la forma.
La "potencia" es definida como principio capaz de producir un cambio en otro, o en tanto que otro.
El "acto" es anterior a toda potencia en cuanto a la noción y en cuanto a la entidad. Pues la noción de "acto" necesariamente precede a
la potencia, y el conocimiento de aquél (acto) precede al conocimiento de ésta (potencia)» (Met., Θ, VIII, 1049b 10-20).
La "entelequia" (gr. έντελέχεια), consiste en la actualidad o perfección resultante de una actualización.

Por último, te diré que el "acto" y la "forma", sirve para determinar la realidad. Si hay usualmente "acto" y "potencia", "forma" y
"materia", es porque lo real oscila entre una pura potencia que es un no ser y una forma pura que es la única que nada tiene recibido.
De ahí también encontramos la indisoluble unidad de la física, de la metafísica y de la teología aristotélicas.

En la ontología aristotélica son muy importantes las distinciones relativas a la estructura o partes de los seres, y es precisamente en
este contexto en donde aparecen los pares de conceptos opuestos acto/potencia, forma/materia y substancia/atributos. La noción de
sustancia se refiere al ser entendido como el sujeto en el que reposan las determinaciones o propiedades; los atributos son las
propiedades, características o determinaciones de una substancia (el ser blanco, grande, tener una figura, un peso, estar en un lugar...).
Los atributos tienen ser, pero no independiente puesto que se dan siempre en una substancia o cosa.

La teoría social y política aristotélica


En un breve resumen se puede establecer que la teoría social y política aristotélica se fundamenta en el interés por asuntos sociales y
políticos siendo esta es una de las características de la actividad filosófica de Platón,. Aristóteles estudia las cuestiones sociales y
políticas en las "Constituciones" y en la "Política". Más que el diseño de lo que debería ser una sociedad perfecta o justa, lo que le
interesa a Aristóteles es determinar las características del espacio social en el que se ha de desarrollar la vida del hombre.
E cuanto al origen y constitución de la sociedad mantiene, al igual que Platón, la teoría de la "sociabilidad natural" del hombre. Es decir,
que el hombre para poder sobrevivir y abastecer sus necesidades depende de otros individuos para su realización, ya que de forma
independiente el hombre no podría sobrevivir
Aristóteles, como Platón, considera que la finalidad de la sociedad y del Estado es garantizar el bien supremo de los hombres, su vida
moral e intelectual; Así, respecto a la comunidad doméstica, considera naturales las relaciones hombre-mujer, padres-hijos y amo-
esclavos; de esa naturalidad se deduce la preeminencia del hombre sobre la mujer en el seno de la familia,
Las formas de gobierno
La Democracia moderada o "Politeia" es considerada por Aristóteles la mejor forma de gobierno, tomando como referencia la
organización social de la ciudad-estado griega; una sociedad por lo tanto no excesivamente numerosa, con unas dimensiones
relativamente reducidas y con autosuficiencia económica y militar, de modo que pueda atender a todas las necesidades de los
ciudadanos, tanto básicas como de ocio y educativas.

Etica:

Etica AristotélicaDos éticas fueron escritas por Aristóteles:

Ética a Eudemo que pone en evidencia algunas influencias platónicas y Etica a Nicómacoque es la versión definitiva de la ética
aristotélica puesto que pertencece al tercer período.
La ética de Aristóteles, es, en primer lugar, una ética de la felicidad... pero también es una ética de la virtud ya que ésta es el medio por
excelencia para alcanzar la felicidad.
La felicidad
La felicidad, consiste en el ejercicio perfecto de la actividad propia del hombre. Tal actividad no es otra que la actividad del alma que
para que sea perfecta debe ser acompañada por todas las virtudes.
Hacia el final de la Etica a Nicómaco, Aristótles afirmará que la actividad más propia del hombre y la que mayor felicidad le propociona
es la contemplación teórica: es decir, la sabiduría. Así es como el empirismo ético lo lleva a un a posición ecléctica: la felicidad consiste
en equilibrar virtud, contemplación y bienes exteriores.
La virtud
Aristótles se aleja del intelectualismo socrático que vincula a la virtud con el conocimiento. Para él, la virtud será la disposición del
alma, es decir, la capacidad y la aptitud de esta para comportarse de un modo determinado:
"No basta que la acción tenga un caracter determinado para que la conducta sea justa o buena; es preciso también que el hombre
actue de un modo determinado ante todo, que atue a sabiendas; en segundo lugar, que proceda en razón de una decisión conciente y
que prefiera esa acción por si misma; finalm ente, que actue desde una posición firme e inquebrantable" Aristóteles, Etica a Nicómaco
La virtud entonces, se adquiere a través del ejercicio y el hábito, es decir que para que un hombre se haga justo, es menester que
practique la justicia. Aristóteles considera que nadie se hace justo por "naturaleza" (aunque una predisposición natural sea importante)
ni tampoco resulta suficiente la enseñanza.
El término medio (mesótes)
Para Aristóteles, la virtud coniste en un término medio, lo cual no signfica mediocridad sino un equilibrio entre los vicios de los
extremos. El "valor" es un justo medio entre la "temeridad" y el "miedo"
Puede intuirse en esta concepción cierto resto de simetría pitagórica también adoptada por Platón y así mismo del concepto de
"medida", dominante en la medicina griega contemporánea de Aristóteles. Al igual que los médios, para Aristóteles, el punto medio no
es una abstracción en general sino que se aplica de acuerdo a las circunstancias de cada caso. EL hobre prudente, sabrá elegir el justo
medio.

Conocimiento

La teoría del conocimiento de Aristóteles. La teoría de la abstracción.. El conocimiento parte de lo sensible para acceder por
abstracción a lo inteligible, ...
siguió a Platón al considerar el conocimiento abstracto superior a cualquier otro, pero discrepó de su juicio en cuanto al método
apropiado para ...Hay una realidad exterior que puede ser accesible al conocimiento empírico. Aristóteles deja de depender de las
ideas y desarrolla su concepción .

'La inteligencia consiste no sólo en el conocimiento, sino también en la destreza de aplicar los conocimientos en la práctica.
La jerarquía que propone Aristóteles respecto a los seres vivos deja al hombre en una situación privilegiada: no sólo posee las mismas
funciones que el resto de los seres vivos, sino que posee una propia que le caracteriza y distingue de los demás: el pensamiento.

Esta visión conlleva no sólo una continuidad en lo viviente, sino que implica una irreductibilidad de lo superior a lo inferior.

A diferencia de Platón, Aristóteles no va a desdeñar la sensación y la imaginación como fuentes de conocimiento. Es más, la sensación
será considerada como el origen del conocimiento. Por lo tanto, puede decirse que Aristóteles mantiene una postura claramente
empirista, en consonancia con su concepción física e, incluso, ontológica de la realidad.
Este mundo que vemos, percibimos y experimentamos es el único existente: el mundo sensible, del cual forman parte todas las
sustancias individuales que conocemos, compuestas de materia y forma y portadoras, por lo tanto, de racionalidad.

Las esencias, al estar inheridas en la materia, permiten que el conocimiento tome su origen en las cosas mismas, sin tener que ir a la
búsqueda de principios absolutamente trascendentes y separados del mundo sensible para acceder a la verdad.

El mundo sensible ya no es una apariencia ni una mala copia de otro mundo y sus características no son tampoco ficciones que nos
lleven a errar. El movimiento, los cambios, la finitud son tan reales como las cosas que los producen o padecen.

Las cosas llevan en sí mismas (como su forma), de modo inmanente, su principio de inteligibilidad.
La teoría de la potencia y el acto, generalización de la teoría hilemórfica, es la explicación última del devenir de la substancia.
Parménides, al operar únicamente con los conceptos "ser" y "no ser" había deducido la unicidad y la inmovilidad del ser (monismo
estático). Platón, habría intentado superar ete planteo admitiendo la realidad de una suerte de forma de "no ser": la alteridad.
Aristóteles resuelve la paradoja añadiendo otra forma real de no ser: la potencia. Y mediante este concepto, explica el devnir de la
substancia.
En todo ser hay "lo que ya es" y es el acto y su "poder llegar a ser" que es la potencia. In dica además que no es posible dar una
definición estricta de estos términos, sino que hay que conformarse con ejemplos y analogías. Así el acto y la potencia están en la
misma relación que la plata y el germen o el ver y el tener los ojos cerrados (cuando se posee la capacidad de ver).
La potencia (dynamis)
Aristóteles distingue entre:
1. Potencia activa: o el poder o facultad de producir una acción o un efecto.
2. Potencia pasiva: o posiblidad de pasar de un estado a otro o de recibir la acción de una otencia activa. La potencia activa se
encuentra en el agente y la pasiva en el que exprimenta la acción. De esta forma, ejemplifica, el fuego tiene el poder de quemar y lo
graso la posiblidad de ser engrasado.
El acto (enérgeia y enteléchia)
El vocablo enérgeia deriva de érgon que signfica acción, obra. Y el vocablo enteléchia de télos (fin) y échein (poseer), ha sido traducido
como perfeccionamiento.
Enérgia es, pues, la acción del que posee la potencia activa.
Enteléchia es el perfeccionamiento, la forma en que se acaba o completa lo que ya estaba en la potencia pasiva. Por ejemplo el "ser"
un arbol de una semilla.
"La potencia es algo real en el ser, y también algo distinto del acto"
Potencia y acto, materia y forma son estructuras paralelas. La materia en efecto es o está en potencia pasiva dentro de la forma. Y la
forma es lo que actualiza a la materia, la perfecciona y confiere al ser su potencia activa para obrar:
"LA materia está en potencia porque tiende hacia la forma, y cuando está en acto es porque posee su forma (...) la forma es acto"
(Aristóteles, Metafísica)
Aristóteles vuelve a afirmar así la prioridad que otroga a la forma por sobre la materia, ya que identifica a la forma con el acto. Esta
línea de pensamiento lleva a Aristóteles a afirmar que la explicación última del universo consisten en la existencia de formas puras,
absolutamente libres de materia, siempre en acto. Ello no quiere decir que esto signifique un retorno al mundo de las Ideas de Platón,
esas formas puras son substancias individuales que mueven el univeso. En este punto, la metafísica se transforma en teología y
conduce a la física.

Alma

Hola, Aristóteles definio el alma como "La entelequia primera de un cuerpo natural que tiene la vida en potencia". Así, el alma es una
sustancia que informa y vivifica a un determinado cuerpo.

El hombre es concebido por Aristóteles de un modo hilemorfístico, es decir, como un compuesto de materia y forma. El cuerpo
funciona como materia prima y el alma como forma sustancial. La unión existente entre alma y cuerpo es una unión sustancial.

Aristóteles distingue tres funciones fundamentales del alma:


a) la función vegetativa (potencia nutritiva y reproductiva), propia de todos los seres vivientes, empezando por las plantas;
b) la función sensitiva (comprende la sensibilidad y el movimiento). Es propia de los animales y del hombre;
c) la función intelectiva (propia del hombre). Las funciones superiores pueden sustituir a las funciones inferiores; pero no a la inversa;
así en el hombre el alma intelectiva cumple también las funciones que son verificadas por la sensitiva en los animales, y la vegetativa
en las plantas.

Para Aristóteles el alma no puede subsistir sin un cuerpo, pues asegura la armonía funcional de las funciones vitales. En esta visión se
separa de Platón, para quien el alma era una especie de prisionera en un cuerpo que luchaba por salir de él.

Obras

Obras filosóficas

La obra de Aristóteles

1.
A diferencia de lo que ocurría con Platón, de quien conservamos prácticamente todos sus diálogos, es decir, las obras llamadas
exotéricas por estar dedicadas al gran público, y no las lecciones internas de la Academia, de Aristóteles nos han llegado las obras
escritas para uso interno del Liceo. Conservamos, en efecto, muchas de sus obras esotéricas, es decir, lo que probablemente fueron las
notas y apuntes de las lecciones impartidas en el Liceo, destinadas a un círculo reducido de alumnos, habiéndose perdido la práctica
totalidad de las obras destinadas al gran público, (o de las que sólo conservamos algunos fragmentos), escritas, al igual que las de
Platón, en forma de diálogo.

2.
Por lo general se tiende a contraponer Platón y Aristóteles en cuanto al estilo utilizado en sus obras: más fluido y literario en Platón,
más tosco y abstruso en Aristóteles. Hemos de tener en cuenta, sin embargo, que las obras que conservamos de Aristóteles, al ser
resúmenes de las lecciones impartidas en el Liceo, no pueden presentar las características de una obra cuidada y dirigida al gran
público; pero sí encontramos esa fluidez en sus diálogos, obras de juventud realizadas a la sombra de su maestro Platón y que no están
exentas de ciertas gracias literarias. La contraposición de estilos procede, pues, de la comparación de obras destinadas a públicos
diferentes y elaboradas con criterios pedagógicos o literarios, también diferentes.

3.
Además de esta distinción entre obras esotéricas y exotéricas, se suele clasificar la obra de Aristóteles en función de los períodos en los
que fue elaborada, siguiendo, por lo tanto, un orden cronológico. Dichas obras eran conocidas por los miembros del Liceo, pero no
fueron dadas a conocer al público hasta el siglo I antes de Cristo por Andrónico de Rodas, estableciendo una clasificación que se
mantuvo posteriormente durante siglos. Los estudios realizados por los especialistas ( W. Jaeger o P. Aubenque, entre otros) a lo largo
de los siglos XIX y XX han permitido esclarecer la evolución sufrida por el pensamiento aristotélico, así como la correcta datación de
algunos libros que fueron agrupados por Andrónico de Rodas en la misma obra y que pertenecen a periodos distintos. De acuerdo,
pues, con esta datación cronológica, podemos clasificar las principales obras de Aristóteles como sigue.
Sobre la interpretación
El "Peri ermeneiae" (Sobre la Interpretación) de Aristóteles (384-322) está dedicada al estudio de los juicios o
proposiciones, viene a ser la continuación natural de las "Categorías", que se ocupan del estudio de la predicción.

En "Sobre la Interpretación", Aristóteles analiza las relaciones que hay entre LENGUAJE y PENSAMIENTO, afirmando que
la verdad o el error no reside en las palabras sino en la relación de éstas. Después, estudia los elementos constituyentes de
las sentencias: el NOMBRE (cap. II) y el VERBO (cap. III), mostrando que no toda sentencia es un juicio (IV). En el capítulo
V Aristóteles inicia el estudio de los juicios, que clasifica, según su composición, en SIMPLES y COMPUESTOS; según la
CANTIDAD (cap. VII) en particulares y universales; según la CUALIDAD (cap. X) en afirmativos y negativos. También
estudia casos concretos como los juicios singulares (cap. VIII) y las diferentes oposiciones entre juicios, a saber, la
CONTRADICCIÓN (cap. VI) y la CONTRARIEDAD (cap. XIV). El capítulo IX lo dedica a los juicios que se refieren al futuro
como opuestos a los juicios que se refieren al presente o al pasado. Por su parte, el capítulo XI trata de la naturaleza de las
cuestiones dialécticas. El capítulo XII estudia los juicios que afirman o niegan lo posible, lo imposible, lo contingente y lo
necesario y de sus contradictorias propias. El capítulo XIII estudias las relaciones que hay entre juicios anteriores, la
relación existente entre lo actual y los posible, y, finalmente, las tres clases de entidades. Como ya te habrás dado cuenta,
el tema principal de "Sobre la Interpretación" es la relación existente entre LENGUAJE y PENSAMIENTO.

PensamientoMetafísica

En su juventud, Aristóteles fue discípulo de Platón en la Academia de Atenas. Aristóteles construyó un sistema filosófico propio. Previo
a ello, sometió a crítica la teoría de las Ideas de su maestro. Para intentar solventar las diferencias entre Heráclito y Parménides, Platón
había propuesto la existencia de dos dimensiones en la realidad: el Mundo sensible y el Mundo inteligible. Para Aristóteles, el mundo
no tiene compartimentos.
Si bien Aristóteles admite, al igual que Sócrates y Platón, que la esencia es lo que define al ser, concibe (a diferencia de sus
antecesores) la esencia como la forma (μορφή) que está unida inseparablemente a la materia, constituyendo juntas el ser, que es
la sustancia. La afirmación de la importancia del conocimiento sensible, y del conocimiento de lo singular para llegar a lo universal,
abrió posibilidades a la investigación científica.
Aristóteles rechazó fuertemente la teoría de Platón según la cual las ideas eran la auténtica realidad (por ser subsistentes y
autofundadas) y que el mundo sensible, captado por nuestros sentidos, no era más que una copia de aquellas. Aristóteles, al contrario
de Platón -que concebía la «existencia» de dos mundos posibles o reales (algunos eruditos creen que la teoría platónica es en realidad
un realismo de las Ideas)-, poseía una teoría que discurría entre el mundo de las nociones y el mundo sensible, si bien estaba abierto a
admitir la existencia de sustancias separadas e inmóviles (como se muestra en la Física y en la Metafísica).
Aristóteles hace cuatro críticas fundamentales a la teoría de las ideas de Platón:
1. Critica a los dos mundos: para Aristóteles es uno solo; admitir dos mundos complica la explicación innecesariamente,
reduplicando las realidades.
2. Platón no ofrece una explicación racional al hablar de los dos mundos. Se limita a utilizar mitos y metáforas, en vez de aclarar
conceptualmente sus propuestas.
3. No hay una relación clara de causalidad del mundo ideal respecto del mundo sensible. No explica cómo las ideas son causa de
las cosas sensibles y mutables. No infiere que de una idea se derive un objeto.
4. Argumento del tercer hombre: según Platón, la semejanza entre dos cosas se explica porque ambas participan de la misma
idea. Según Aristóteles, se precisa un tercero para explicar la semejanza entre dos cosas, y un cuarto para explicar las tres, y
así sucesivamente. Es una regresión al infinito, por lo tanto no se explica nada. Tal argumento ya había sido recogido por el
mismo Platón en el diálogo titulado Parménides.
Obras:

Al igual que Platón, en sus primeros años en la Academia, Aristóteles utilizó muy a menudo la forma dialogada de razonamiento
aunque, al carecer del talento imaginativo de Platón, esta modalidad de expresión no fue nunca de su pleno agrado. Si se exceptúan
escasos fragmentos mencionados en las obras de algunos escritores posteriores, sus diálogos se han perdido por completo. Aristóteles
escribió además algunas notas técnicas, como es el caso de un diccionario de términos filosóficos y un resumen de las doctrinas de
Pitágoras; de estos apuntes sólo han sobrevivido algunos breves extractos. Lo que sí ha llegado hasta nuestros días, sin embargo, son
las notas de clase que Aristóteles elaboraba para sus cursos, delimitados con gran esmero y que cubrían casi todos los campos del
saber y del arte. Los textos en los que descansa la reputación de Aristóteles se basan en gran parte en estas anotaciones que fueron
recopiladas y ordenadas por sus editores posteriores.
Entre los textos existen tratados de lógica llamados Organon ('instrumento'), ya que proporcionan los medios con los que se ha de
alcanzar elconocimiento positivo. Entre las obras que tratan de las ciencias naturales está la Física, que recoge
amplia información sobre astronomía, meteorología, plantas y animales. Sus escritos sobre la naturaleza, alcance y propiedades del ser,
que Aristóteles llamó primera filosofía, recibieron el nombre de Metafísica en la primera edición publicada de sus obras (60 a.C.)
debido a que en dicha edición aparecían tras la Física. A su hijo Nicómaco dedicaría su obra sobre la ética, llamada Ética a
Nicómaco. Otras obras esenciales son Retórica, Poética (que ha llegado a nosotros incompleta) y suPolítica (también incompleta).
Análisis del libro "La Política" de Aristóteles

Вам также может понравиться