Вы находитесь на странице: 1из 31

UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN


E IMPUNIDAD”

DERECHO PENAL

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

DEDICATORIA

En primer lugar, este trabajo se lo dedicamos a Dios; por no


abandonarnos en ningún momento en el transcurso de nuestra vida, a
nuestros padres por su dedicación, amor, paciencia y apoyo, por ser la
base de nuestra vida así como el ejemplo de perseverancia y amor.
De manera muy especial agradecemos también; el apoyo constante de
nuestro docente, por brindarnos su enseñanza en este camino largo del
Derecho que escogimos andar.

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

INTRODUCCIÓN

Los tipos legales generalmente están redactados en función a la realización de la


conducta por un autor. Existen problemas cuando son varios los sujetos que
intervienen y no se les puede calificar de autores, por ellos surgen las reglas de la
participación que constituyen una ampliación o extensión del tipo legal para
comprender a dichas conductas y son además, causas de extensión de pena por
cuanto al ampliarse el tipo llegan a ser punibles dichas conductas, “Pues de otra
manera no lo serían por quedar fuera del tipo”.

La participación es accesoria de la autoría y se requiere previamente deslindar el


concepto del autor para alcanzar un concepto de participación. Creemos que la
conceptualización de esas categorías se haya previamente acuñada por la naturaleza
de las cosas, por lo que en derecho, su contenido debe mantener la equivalencia a su
sentido natural. De manera que este concepto ontológico sirve de base para
diferenciar entre autores y partícipes.

La participación puede ser entendida en sentido amplio y específico. En sentido


amplio comprende a todos los que intervienen en el hecho delictivo, incluso al autor y
de manera específica, son partícipes sólo aquellos que se encuentran en una relación
de dependencia con la conducta del autor. En el primer caso se habla de participantes,
en el segundo de partícipes.

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

INDICE

 AUTORIA

 AUTORIA
 TIPOS DE AUTORIA
 FORMAS DE INSTRUMENSTALIZACION

 COATORÍA

 ANTECEDENTES HISTORICOS
 DISTINCIÓN DE COAUTORES Y CÓMPLICES
 TIPOS DE COAUTORIA
 JURISPRUDENCIA NACIONAL
 LEGISLACIÓN COMPARADA

 CÓMPLICE

 DEFINICIÓN
 CLASIFICACIÓN DE COMPLICE
 CÓMPLICE PSÍQUIICA

 INSTIGACIÓN

 CONCEPTO Y PRESUPUESTOS DE LA INSTIGACIÓN.


 INSTIGACION A MENORES.
 INSTIGACION Y COAUTORÍA: DIFERENCIAS.
 LA INSTIGACION EN EL DELITO DE COLUSION:
 LA INSTIGACION AL DELITO DE USURPACIÓN DE FUNCIONES.
 INSTIGACION EN MASA.
 LEGISLACION COMPARADA.

 CONCLUSIONES
 BIBLIOGRAFÍA

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

AUTORÍA

1. SISTEMAN DELIMITADORES ENTRE AUTORÍA Y PARTICIPACIÓN

1.1. CONCEPTO UNITARIO

Todo aquel que intervenga, directa o indirectamente, en el acontecer delictivo, se


puede considerar como autor. Esto determina consecuencialmente que, según esta
corriente, desaparecen las posibles diferencias entre autor y partícipe del delito,
quedando estas consignadas en el simple quantum de punición.

Desaparecen las posibles diferencias entre autor y partícipe. Su característica


principal es la equivalencia causal de todas las intervenciones, impidiendo la
aplicación de un marco penal de diversa índole a cada cual (causalismo extremo).
Esta teoría postula la existencia de autores sin ningún género distintivo. No acepta
ninguna dependencia o subordinación, ya que cada interviniente actúa
autónomamente, crea con independencia de los otros individuos su hecho y
responsabilidad. Para este concepto es lo mismo "intentar matar" que "intentar ayudar
a matar".

Dentro de esta doctrina unitaria de la autoría en el delito, se desarrollaron a su vez


dos corrientes, así: posición formal: Toda persona que participe en un hecho delictivo
es autor del mismo, no hay diferentes clases de autores. Y posición material: Acepta
la igualdad en el aporte causal de todos los intervinientes y por tal su idéntico marco
punitivo.

1.2 SISTEMA DIFERENCIADOR

1.2.1 CONCEPTO EXTENSIVO:

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Son autores todos aquellos que intervengan en el hecho delictivo, siempre y cuando
no existan dispositivos legales específicos que consignen tipos especiales de
participación. El instituto de la autoría solo se aplica única y exclusivamente cuando
la actividad de los intervinientes no se encuentra incluida en alguna de las formas de
participación especiales. Todos los que intervienen en el hecho se consideran como
autores del mismo.

Teorías objetivas: Es autor todo el que haga un aporte causal al resultado o contribuya
a la lesión de bienes jurídicos, siempre que su conducta no se subsuma en alguna
forma de participación especial legalmente consagrada.

Teorías subjetivas: La diferencia entre autor y partícipe está dada por el animus
auctoris para el primero, y animus socii para el segundo. Autor será quien realizando
una aportación causal, cualquiera que sea la entidad de esta, lo haga con voluntad de
autor, actúa con voluntad de realizar su propio hecho; será partícipe quien realizando
una aportación causal, cualquiera que sea su entidad, lo hace con voluntad de
partícipe, interviene en un hecho de otro.

Teoría del dolo: el animus auctoris es independiente, autónomo, mientras que el


animus socii no lo es, ya que está subordinado al del autor. Todo depende entonces
de si el partícipe ha subordinado su voluntad a la del autor y si ha dejado a éste decidir
sobre la ejecución del hecho. En materia de coautoría basta que un interviniente
efectúe con voluntad de autor cualquier contribución causal al hecho, aunque
materialmente se trate solamente de la planificación, preparación, inducción o
favorecimiento, para que se considere coautor.

teoría del interés: la persona con animus auctoris se caracteriza por perseguir su
propio interés dentro del hecho punible, mientras que el individuo con animus socii lo
es por perseguir la obtención de un interés ajeno. Si se actúa en interés propio se es
autor, si se actúa en interés ajeno se es partícipe.

1.2.3 CONCEPTO RESTRICTIVO

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Es autor todo aquel que esté inmerso con su conducta en el tipo penal especial. El
partícipe está subordinado al autor en virtud del principio de accesoriedad, si no existe
un autor será imposible hablar de la intervención o existencia de un partícipe.

teoría objetivo-formal: es autor todo aquel que dé propia mano ejecuta de manera
total o parcial la acción descrita en el tipo penal, el autor ejecuta todos los elementos
del tipo (normativos, personales, objetivos); y es partícipe todo aquel que realice una
contribución de menor importancia, pero que no puede ser incluida directamente
dentro de la hipótesis típica.

La autoría como realización de acciones ejecutivas: es autor quien llega en el iter


criminis por lo menos a los actos ejecutivos, no siendo suficiente con los actos
preparatorios. El autor debe realizar todos los elementos del tipo.

Acción ejecutiva: Toda acción material coetánea al delito, toda conducta que vista
aisladamente da lugar a ser calificada por sí sola como constitutiva de tentativa del
delito especial. Al individuo que actúa solo y ejecuta una parte de la conducta sin
consumar el delito, se le aplicaría la pena asignada a la tentativa, mientras que si actúa
con otros y ejecuta la misma parte se le aplicaría la pena por el delito consumado.

La autoría como realización del tipo: es autor aquel que subsume su actuar en el tipo
penal específico.

Delitos penales compuestos: Será autor aquel que realiza una de las varias conductas
descritas en el tipo penal, así ésta no lesione o ponga en peligro directamente el bien
jurídico tutelado.

Delitos de propia mano: es necesario que el autor realice él mismo la acción que afecta
el bien jurídico protegido.

Delitos de resultado: es autor aquel que ha sido condición del resultado delictivo,
entendida esta condición como idónea y directamente relacionada con el resultado.

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Teoría objetivo-material: para ser autor es preciso ser causa del hecho. Autor es el
que pone la causa y cómplice aquel que pone una simple condición. Una causación
necesaria es autoría y una causación favorecedora es participación. Todas las
condiciones de un hecho son igualmente causales. Dentro de esta se ha propuesto la
Teoría del domino del hecho.

1.2.4 TEORÍA DEL DOMINIO DEL HECHO

Es autor quien domina el hecho delictivo, quien decide el cuándo y el cómo de la


acción punible. Es autor quien mantiene en sus manos el transcurso del hecho y que
puede, de acuerdo con su voluntad, dejar avanzar o detener el transcurso del mismo.
Lo decisivo no es la motivación, sino el aporte objetivo que ha correspondido al
individuo en la ejecución del hecho, si tuvo un papel dominante en el hecho total será
autor; si por el contrario, no ha tenido una posición dominante en la comisión del
hecho, será solo partícipe, a pesar del gran interés personal que haya tenido en el
delito. Existe dominio del hecho cuando el autor conoce que realiza un
comportamiento que producirá interferencia en las relaciones sociales penalmente
tuteladas y quiere su realización. Existen tres formas de dominar el hecho:

Dominio de la acción: es autor aquel individuo que realiza los elementos del tipo penal
(autoría inmediata unipersonal), teniendo el dominio del hecho en todo el sentido de
la palabra.

Dominio de la voluntad: en la autoría mediata aquel que está detrás del ejecutor
domina la voluntad, la conduce. Clases: 1) Por error en el ejecutor; 2) por coacción; 3)
por utilización de inimputables y jóvenes.

Dominio funcional: en la coautoría hay dominio conjunto del hecho, en tanto cada uno
tiene una función sobre la cual tiene dominio, pero que dirige hacia un fin común; el
dominio total se halla en mano de varias personas (co-dominio).

2 AUTORÍA

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Cuando una sola persona interviene en la ejecución de un delito, no se presentan


problemas técnicos para concluir quién es el autor: autor es el sujeto que adoptó la
resolución delictiva y la concretó en la realidad fáctica

En todo hecho punible, cualesquiera sean las circunstancias, interviene o concurre


una persona o individuo. En virtud de esta intervención y su relación con el ilícito, es
que se puede llamar a responder al infractor de la norma, ya sea como autor o como
partícipe.

2.1 TIPOS DE AUTORÍA PUEDE SER INMEDIATA Y MEDIATA.

2.1.1 AUTORÍA INMEDIATA

La autoría inmediata o individual es aquella en que el autor, reuniendo todos los


requisitos (objetivos y personales) exigidos por el tipo penal, ejecuta o realiza por sí
mismo la acción o acciones descritas en el tipo, lesionando o poniendo en peligro el
bien jurídicamente tutelado

Es aquel que ejecuta por sí mismo el delito, no necesita a nadie más, esto quiere
decir que el autor inmediato puede ser el único interviniente para que el delito se pueda
consumir.

El autor inmediato o directo posee dos características:

Características generales: El dominio final sobre el hecho constituye la característica


general de la autoría. Autor es aquel que tiene dominio sobre el hecho, es decir, aquel
sujeto que tiene poder de conducción de todos los acontecimientos de forma tal que
le es posible encausarlo hacia el fin determinado.

Característica especial: Además del dominio del hecho, en ciertos es preciso recurrir
a ciertos elementos.

A veces, los tipos legales establecen ciertos requisitos que operan como limitaciones
al criterio del dominio del hecho, pero no lo niegan ni lo limita sino que lo
complementan a nivel típico.

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

 Tipos que incluyen elementos subjetivos diferentes del dolo, que se presentan en
forma de intenciones, tendencias o que son características subjetivo personal del
autor.
 En el caso de los delitos de propia mano, para ser autor se requiere la realización
corporal de la acción prohibida además de la dirección final del hecho.
 En caso de los delitos especiales, existe la dificultad que ara caracterizar al autor,
sería insuficiente el dominio del hecho pues solamente al que le incumbe de un
deber especial en relación a su calidad personal, sele considerara autor.

2.1.2 AUTORÍA MEDIATA

La autoría mediata podríamos definirla como aquella en que el autor, reuniendo todos
los requisitos pertinentes, utilizando a otro como instrumento, ejecuta o realiza
la acción o acciones descritas en el tipo. Esto quiere decir que atrás del autor mediato
siempre habrá un ejecutor instrumental que será el encargado de materializar el
hecho. El primero domina el hecho, domina la voluntad del segundo que ejecuta
materialmente el delito.

La conducta del sujeto usado como instrumento es completamente subsumible en el


tipo, aunque es necesario matizar que hay tipos (como sería el supuesto del delito de
agresión sexual) en los que es inconcebible la autoría mediata.

Es importante destacar que el autor mediato debe reunir todos los elementos objetivos
y personales que consagre el tipo penal, como vimos en la autoría inmediata, y puede
dominar la voluntad del ejecutor instrumental de varias formas

 El autor mediato se vale de un sujeto que es víctima de un error (supuesto más


común).
 El autor mediato obliga al inmediato ejercitando en él una presión psicológica
(miedo).
 El autor mediato usa a un inimputable para la realización del hecho.

En estos casos, el sujeto que actúa como instrumento, actúa de forma no culpable o,
incluso, en el primer caso, si se tratara de error absoluto, de forma atípica.

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

El delito, pues, como cualquiera otra actividad humana, presenta tanto en su gestación
como en su ejecución los mismos fenómenos de especialización y división del trabajo
observados en la vida real.

2.2. FORMAS DE INSTRUMENTALIZACIÓN


a) por error en el instrumento
Constituye la primera hipótesis de autoría mediata, que se presenta cuando se utiliza
a otra persona que obra con error de tipo como medio para alcanzar el fin propuesto,
La conexión entre la conducta del sujeto de atrás y la del sujeto de delante, que debe
canalizar el dominio del primero, suele presentarse generalmente en forma de
provocación del error, pero también en forma de aprovechamiento del error o
ignorancia existentes en el intermediario. La incidencia directa del sujeto de atrás
sobre el instrumento hace patente la influencia sobre el hecho que realiza el ejecutor.
Ejemplo es el de la enfermera a quien alguien le cambia la medicina que va a inyectar
por un veneno, el cual produce la muerte al paciente, o el del individuo que pide a otro
destruir una cosa ajena, asegurándole que es propia o el que atraviesa la frontera
transportando sin saberlo en su coche, drogas o dinero o el mensajero que entrega el
paquete bomba. El tratamiento en estos casos de autoría mediata responde al máximo
al sentimiento jurídico, pues nadie dudaría que quien coloca intencionalmente en un
error de tipo al que actúa, o aprovecha un error ya existente, posee el dominio del
hecho y por ello debe responder como autor. Según la Doctrina, en todos estos casos,
en los que el instrumento actúa sin dolo ni culpa, puede sentarse una regla general:
‘cualquiera que en conocimiento de la situación de error en que se encuentre un
instrumento que actúa sin dolo ni culpa, siente una condición para el resultado, tiene
el dominio del hecho y por ello mismo es autor mediato.
b). instrumento inimputable.
En los supuestos de instrumentos inimputables, incapaz de culpabilidad (como
menores, enfermos mentales, embriagados, etc.) es preciso conocer hasta qué punto
existe esa falta de capacidad, pues, si a pesar de dicha carencia puede tener el
dominio del hecho, en vez de autoría mediata, se trataría de inducción. Puede
presentarse la autoría mediata, tanto si el sujeto provoca la incapacidad (lo

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

emborracha) como si se aprovecha de dicha incapacidad que conoce (utilizar el niño,


al demente etc.
c) instrumento que actúa coaccionado.
La autoría mediata tiene lugar cuando se trata de una situación de vis compulsiva; la
vis absoluta, por el contrario, origina la autoría inmediata. Cuando el instrumento no
realiza un comportamiento humano no se halla justificado acudir a la autoría mediata,
pues la utilización meramente material de una persona, sin que ésta actúe como tal
bajo control de su voluntad, no tiene que distinguirse del empleo de otro instrumento
no humano. Vis compulsiva es la fuerza física o moral empleada en contra de otra
persona con el objeto de obligarla adoptar una decisión. Si bien puede tratarse de
violencia psíquica, como amenazar la voluntad, con un castigo reiterado tendiente a
ese objetivo; la vis compulsiva va dirigida siempre a la voluntad del forzado. Es el caso
del padre que es obligado, mediante el secuestro de su hijo, a transportar
estupefacientes hacia otro país, bajo la amenaza de que si no lo hace matarían a su
hijo.

En la autoría directa por sí mismo realiza el delito, no necesita de nadie, posee dos
características: generales y especiales.

Características generales: el autor debe dirigir la totalidad del suceso hacia un fin
determinado y Características especiales: además del dominio del hecho posee otros
elementos como elementos subjetivos que se presenta en forma de intervenciones.

La autoría mediata responde a la idea de la realización de un tipo penal a través de


otro y con otro. La instrumentalización de sujeto de delante puede obtenerse actuando
directa o indirectamente el sujeto de atrás sobre el ejecutor, según la actividad del
autor mediato se dirija específicamente hacia el instrumento o afecte exclusivamente
a la situación fáctica donde éste desarrolla su actividad.

La falta de libertad del sujeto de adelante, supone su instrumentalización, mas no


necesariamente su irresponsabilidad. A tal efecto, la determinación de la falta de
libertad es independientemente de si el sujeto de delante es o no irresponsable, ya
que esa situación no prejuzga, la existencia de la figura de la autoría mediata.

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

COAUTORÍA
ANTECEDENTES HISTORICOS
Partiendo que un delito puede ser cometido por una sola persona o por varias,
podemos afirmar que fueron los italianos los primeros en tratar de sistematizar la
“delincuencia asociada”.
Los romanos no conocieron un régimen general del concurso de personas para un
delito, pero dictaron las reglas según los diversos tipos de delitos. Así al tratar el
homicidio, establecieron la responsabilidad, no solo para el autor material, sino de todo
el que hubiera sido también causa del delito. Sin embargo conocieron y distinguieron
varias formas del concurso y las actividades de los codelincuentes. Es celebre el
fragmento de PAULO, en que, a propósito del hurto de una viga, se analiza el diverso
aporte de los ladrones, según el principio de división del trabajo. Las distintas figuras
de los copartícipes fueron: cómplices, correos, auxiliadores, encubridores, ejecutores,
participes , designándose a los autores inmediatos como “principales en el crimen” y
a los que hubieran prestado a los dirigentes o a los ejecutores materiales una simple
ayuda conocidos como los “Ministerium”. Se admitió el concurso negativo ( será
castigado con la misma pena el que habiendo podido impedir el delito , no lo impidió).-
La punibilidad se condicionó al hecho

II).- MANERAS DE REGULAR LA PARTICIPACIÓN.-


En general se parte de la constatación de que es necesario y justo, desde un punto
de vista de política criminal, la represión de todos aquellos que concurren de diferente
manera en la comisión del acto delictuoso, cualquiera que haya sido su intervención.
Se distinguen dos sistemas básicos en el tratamiento de la participación.
El primero, llamado sistema unitario,
consiste en considerar como autores a todos los que, de una , contribuyen a la
ejecución del delito. Lo esencial es que la intervención de cada uno sea causa del
resultado. Distinguir la importancia de cada una de estas intervenciones sólo es
determinante para fijar la pena. Esta concepción ha sido criticada, sobre todo, porque
no concuerda con la función de garantía de la ley penal, consagrada en el principio de
la legalidad. Por último, resulta contraproducente ya que, en la práctica, no se puede
evitar hacer distinciones al momento de imponer la pena.

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

El segundo sistema sistema diferenciador,


consiste en distinguir las diversas formas de intervención de las personas que
cometen un hecho delictuoso. Esta es la orientación tradicional y preponderante, en
la doctrina y en la legislación. Sus defensores si bien están de acuerdo en la necesidad
y factibilidad de distinguir entre los partícipes, no son contestes sobre el criterio a ser
utilizado con tal objeto.

III).- CONCEPTOS:

❖ El doctor Raúl Peña Cabrera define a la coautoría como “la ejecución de un


delito cometido conjuntamente por varias personas que participan voluntaria y
conscientemente de acuerdo a una división de funciones de índole necesaria.
❖ El profesor Javier Villa Stein define la coautoría cuando un delito es realizado
conjuntamente por dos o más personas de mutuo acuerdo compartiendo entre
todos ellos el dominio del hecho. El delito entonces se comete “entre todos”,
repartiéndose los interviniente entre sí, las tareas que impone el tipo de autor,
pero con conciencia colectiva del plan global unitario concertado .
❖ Felipe Villavicencio T. define la coautoría como una forma de autoría con la
peculiaridad que en ella, el dominio del hecho es común a varias personas.-
Coautores son los que toman parte en la ejecución del delito, en condominio
del hecho (dominio funcional del hecho. Ejemplo: los homicidas de los que uno
inhabilita a la víctima de los brazos, mientras los otros le infieres heridas punzo
cortantes
❖ Francisco Muñoz Conde define la coautoría como la realización conjunta de un
delito por varias personas que colaboran consciente y voluntariamente. La
coautoría es una especie de conspiración llevada a la práctica y se diferencia
de esta figura precisamente en que el coautor intervine de algún modo en la
realización del delito, lo que por definición, no sucede en la conspiración.
❖ Santiago Mir Puig define que los coautores son los que realizan conjuntamente
y de mutuo acuerdo un hecho (en la doctrina alemana por todos). Los coautores
son autores porque cometen el delito entre todos. Los coautores reparten la
realización del tipo de autoría. Como ninguno de ellos por sí solo realiza
completamente el hecho, no puede considerarse a ninguno participe del hecho
de otro.
❖ El profesor Gonzalo Quintero Olivares en atención a la coautoría asigna la
terminología de “Coejecución” en la cual es posible de que más de una persona
puede intervenir a la vez en la ejecución inmediata del hecho que se describe
como realización conjunta, que no es sino la presencia de varios autores
inmediatos del mismo hecho y así lo recoge y declara el articulo 28 Código
Penal Español.

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

❖ Para el profesor Jacobo López Barja de Quiroga nos dice que la coautoría es
el dominio funcional del hecho, y se presenta cuando varias personas de común
acuerdo toman parte en la fase ejecutiva de la realización del tipo, co
dominando el hecho entre todos.- La Coautoría estará delimitada en función
de la concepción que se mantenga sobre la autoría. Será distinta desde una
óptica subjetiva que desde una óptica objetiva (formal o material)

IV).- REQUISITOS:
En la coautoría todos son autores, por consiguiente, en cada uno de ellos
deberán concurrir todas las características típicas exigidas para ser autor. Habrán de
estar presentes, por consiguiente. tanto los elementos sub¬jetivos de la autoría como,
en su caso, los elementos objetivos de la autoría cuando el tipo delictivo de que se
trate lo prevé. En otras palabras, cada coautor ha de ser autor idóneo, no solo en
cuarto a su aportación sino también en referencia a las aportaciones de los demás
intervinientes.
Los requisitos de la coautoría son los siguientes:

JAVIER VILLA STEIN : Señala los siguientes Requisitos:


1.- Ejecución Conjunta del Hecho: supone como lo exige el art. 23 del Código Penal
"Los que tomaran parte en la ejecución"; que los intervinientes realizan en consuno el
tipo, repartiéndose las tareas que prevee el plan global unitario.
2.- Codominio del Hecho: Supone la coautoría que cada interviniente hace un aporte
esencial que revela su codominio del hecho - dominio funcional del hecho diría Roxin-
pues cada actor controlando su aporte esencial (tácito) domina el conjunto
(estratégico). El codominio del hecho presupone además concierto de voluntades para
realizar el plan global unitario.
3.- Aporte objetivo de cada interviniente: significa éste elemento que habrá
codominio del hecho cada vez que el partícipe haya aportado una contribución al
hecho total en el estadío ejecutivo, de tal naturaleza que sin ella no hubiera podido
cometerse.

RAUL PEÑA CABRERA: menciona los siguientes requisitos:


1.- Ejecución del hecho común
2.- Aportación esencial o necesaria.
3.- Común acuerdo.

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Una hipótesis de coautoría requiere la presencia de dos condiciones: la


Co-ejecución (objetiva) y el acuerdo de voluntades (subjetiva). En cuanto a la
condición objetiva, es necesario que la ejecución del hecho se realice conjuntamente,
estructurándose en un todo. Los coautores deben realizar los actos ejecutivos que le
correspondan funcionalmente. No interesa la distancia, ni tampoco la simultaneidad.
Subjetivamente coautor es el autor que tiene el poder y dominio de la realización del
hecho, pero conjuntamente con otros autores con quienes se ha establecido un
acuerdo de voluntades, Asimismo, se opera una distribución de funciones, cada
coautor es responsable por el acuerdo común y por tanto responde por lo que salga
del plan común.

JACOBO LOPEZ BARJA DE QUIROGA: señala los siguientes requisitos:


A) De carácter subjetivo:
1.- La decisión conjunta.

B) De carácter objetivo:
2.- Codominio del hecho.
3.- Aportación al hecho en fase ejecutiva.
Veamos a continuación con más detenimiento estos requisitos.
4.1.) CARÁCTER SUBJETIVO
La decisión conjunta:
Es necesario que exista una decisión conjunta de realizar el hecho delictivo.
Precisamente, ente común acuerdo será lo que engarse unas aportaciones a otras y
les dé un sentido de división de función en dentro de la globalidad de contribuciones
que dan lugar a la realización del tipo.
Ejemplo: A apunta con una pistola, mientras B toma el dinero de la caja.
El común acuerdo, tácito o expreso, puede haberse concretado “antes de la
ejecución” o ‘durante’ la ejecución (que se denomina coautoría sucesiva”). Si la
ejecución ha sido iniciada, el coautor que se presente únicamente deberá responder
en base a lo que se realice a continuación, pero no se le puede imputar
retroactiva¬mente lo sucedido antes de su entrada en ‘escena’.
Cuando falta el común acuerdo y entre varias personas realizan el tipo, nos hallamos
ante la llamada autoría accesoria y no ante coautoría.

4.2) CARÁCTER OBJETIVO

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

4.2.1) El codominio del hecho:


En la coautoría es preciso que exista un codominio del hecho, esto es que todos y
cada uno de los intervinientes dominen el hecho , en razón a cada aportación al hecho,
basada en la división del trabajo o de funciones entre los intervinientes, De ahí que se
hable del “dominio funcional del hecho”. ¬Ahora bien, la distribución de funciones no
solo se presenta entre coautores sino también entre el autor y cómplice, por lo que es
indispensable contar con algún criterio que permita establecer la distinción, el criterio
correcto debe establecer si la división de tareas acordada importa una subordinación
de unos respecto de otros. Para la existencia de coautoría es necesario que no haya
subordinación a la voluntad de uno o de varios que mantengan en sus manos la
decisión sobre la consumación del delito”.
Para una conceptuación correcta de la coautoría. es preciso tener en cuento las
siguientes reglas:
▪ Sin aporte no es posible coautoría; cualquier aporte no da lugar a coartaría; y,
no todo común acuerdo configura una coautoría. Es preciso el dominio del
hecho con todos los requisitos que la conforman.
▪ También debe tenerse presente que el aporte ha de ser “esencial”; con esta
expresión, en modo alguna queremos decir que sea “causal”, Aporte esencial
y aporte causal no son sinónimos.

FELIPE VILLAVICENCIO, el codominio del hecho es una consecuencia de una


decisión conjunta, pero el problema se presenta al tratar de identificar la decisión
conjunta que fundamenta la coautoría de la división de tareas acordadas entre autor
y cómplice. Creemos que el criterio correcto de distinción está en si la división de
tareas acordadas importa o no subordinación de unos respecto de otros.

4.2.2) Aportación en fase ejecutiva


Otra cuestión que se debe tener en cuento es la del momento en el que se
produce la aportación del interviniente: El coautor tiene que realizar su aportación en
fase ejecutiva. En otras palabras, su contribución tiene que ser actualizada al
momento de la realización del tipo.
Por ello, LOPEZ BARJA DE QUIROGA Roxin afirma que “lo importante es
saber si la realización estructurante del hecho tiene lugar en la preparación o durante
la ejecución del hecho. Sólo en el último caso puede existir una coautoría. mientras
que en los restantes casos debe imponerse una pena de cómplice”.

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

V . DISTINCIÓN DE COAUTORES Y CÓMPLICES


El coautor lo será si ha ejercido una función esencial en la realización del delito. Será
una aportación esencial y el sujeto dispondrá del dominio del hecho cuando, además
de poder interrumpirlo, su función sea de tal entidad que constituya un presupuestos
para el éxito del plan (que sin ese aporta fracasaría). La doctrina jurisprudencia
diferencia la coautoría de la cooperación o participación por el carácter subordinado o
no del partícipe a la acción del autor.
El partícipe, ya sea necesario o no, colabora con su aportación a la ejecución del
hecho, bien con una aportación necesaria en la ejecución y con la finalidad de
coadyuvar a su realización, supuesto de la cooperación necesaria equiparada a la
autoría, bien como ayuda a la ejecución del delito que otro realiza, supuesto de la
complicidad, mientras el coautor dirige su acción a la realización del tipo, con dominio
de la acción, que será funcional si existe división de funciones entre los intervinientes
pero todas con ese dominio de la acción característico de la autoría.

VI. TIPOS DE COAUTORIA


1. Coautoría sucesiva
En un hecho cuya ejecución ya se inició en régimen de autoría única por otro sujeto,
y otro toma parte en él, a fin de, actuando conjuntamente con él, pretenden lograr la
consumación del tipo, sin que se requiera un acuerdo expreso, hablamos de coautoría
sucesiva.
La jurisprudencia exige los siguientes requisitos:
● Que alguien hubiere dado comienzo a la ejecución del delito.
● Que otro u otros, posteriormente, ensamblen su actividad a la del primero para
lograr la consumación del delito cuya ejecución había sido iniciada por aquél.
● Que quienes intervengan con posterioridad ratifiquen lo ya realizado por quien
comenzó la ejecución del delito, aprovechándose de la situación previamente
creada por éste, no bastando el simple conocimiento, y,
● Que cuando intervengan los que no hubieran concurrido a los actos de
iniciación, aún no se hubiere producido la consumación.
El coautor sucesivo responderá solamente de lo que acontezca a partir de su
intervención, pero no de lo que haya realizado cuando entró en el plan del hecho.

2. Coautoría alternativa
El caso de la coautoría alternativa, el acuerdo de voluntades establece que el hecho
lo realice no un solo sujeto determinado, sino cualquiera del colectivo

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

alternativamente, haciéndose depender tal actuación de las circunstancias más


propicias a la ejecución. Sería el caso, por ejemplo de A y B que quieren matar a C,
pero como éste puede salir de su domicilio por la puerta delantera o trasera, cada uno
acecha en una salida diferente, y dependiendo de por donde salga, lo matará A o B.

3. Coautoría por omisión


En la coautoría por omisión, la posición de garante surge cuando el ámbito dominado
por el sujeto se convierte o puede convertirse en un medio para la realización del
hecho. Habrá coautoría omisiva cuando una persona tenga el deber de actuar para
impedir la comisión de un delito y omitiendo esa actuación de común acuerdo con los
restantes intervinientes se den las notas básicas de acuerdo con las voluntades para
la ejecución del delito y contribución esencial para su consumación.

4. Coautoría aditiva
La coautoría aditiva tiene lugar cuando en ocurrencia de agresión en un grupo de
varios sujetos con la voluntad compartida, éstos realizan al mismo tiempo la acción
típica, pero desconociéndose cual de ellos (con sus actos) producirá el resultado. Un
ejemplo de la coautoría aditiva, sería el supuesto en el que varios asesinos disparan
a la vez de común acuerdo (dolo), pero solo algunas balas alcanzan al sujeto pasivo
del delito de homicidio.

VII. JURISPRUDENCIA NACIONAL

“Tiene La Condición De Coautor Del Delito De Estafa, El Que Presenta Y Recomienda Al


Agraviado Un Sujeto Para Que Le Venda Determinado Producto, Sujeto Que Una Vez Obtenido
Con Engaño El Dinero Desaparece Sin Entregar La Mercadería”.

“Tres Requisitos Básicos Configuran La Coautoría: A) Decisión Común, Que Posibilita Una
División Del Trabajo O Distribución De Funciones, B) Aporte Esencial, De Modo Que Si Uno De
Los Intervinientes Hubiera Retirado Su Aporte Pudo Haberse Frustrado El Plan De Ejecución, Y
C) Tomar Parte En La Fase De Ejecución, Donde Cada Sujeto Coautor Tiene Un Dominio Parcial
Del Acontecer Delictivo”.

Los Acusados Tuvieron El Codominio Del Hecho Delictivo Al Momento De Su Perpetración ,


Por Cuanto Planificaron Yacordaron Su Comisión, Distribuyéndose Los Aportes En Base Al

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

Principio De La División Funcional Del Trabajo Que Genera Lazos De Interdependencia Entre
Los Agentes, En El Caso De Autos, La Participación Del Primer Acusado Es La De Ejecutor En
Sentido Estricto, Mientras Que Del Segundo Corresponde A La De Actor Vigilante, Ambos
Imputables A Título De Coautoría Y Sometidos A Igual Sanción Penal”.

VIII. LEGISLACIÓN COMPARADA


Código Penal Artículo 15 Chile
Código Penal
Artículo 15.
Se consideran autores:
1.° Los que toman parte en la ejecución del hecho, sea de una manera inmediata y
directa; sea impidiendo o procurando impedir que se evite.
2.° Los que fuerzan o inducen directamente a otro a ejecutarlo.
3.° Los que, concertados para su ejecución, facilitan los medios con que se lleva a
efecto el hecho o lo presencian sin tomar parte inmediata en él.

15 Nº 1 CP estaría recogida la auténtica coautoría en sentido dogmático (restringida


a la fase ejecutiva mediando aportes esenciales bajo acuerdo de voluntades), lo que
vaciaría de contenido en este sentido al art.
15 Nº 3 CP y permitiría explicar la consideración por estos autores de que la regla
sancionaría conductas materialmente constitutivas de complicidad con la pena de
autor.

AUTOR y COAUTOR EN LA LEY PENAL COLOMBIANA


Artículo. 29-.Autores. Es autor quien realice la conducta punible por s mismo o
utilizando a otro como instrumento.
Son coautores los que, mediando un acuerdo comn, actan con divisin del trabajo
criminal atendiendo la importancia del aporte

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

COMPLICIDAD

La complicidad constituye la segunda forma de participación reconocida en el


Derecho penal peruano. Su regulación se encuentra inscrita en el Art. 25 del C.P.
cuando prescribe:

"El que dolosamente, preste auxilio para la realización del hecho punible, sin el cual
no se hubiere perpetrado, será reprimido con la pena prevista para el autor. A los que
de cualquier otro modo, hubieran dolosamente prestado asistencia se les disminuirá
prudencialmente la pena".

DEFINICIÓN DE CÓMPLICE: Es el que coopera dolosamente en la ejecución del


hecho ajeno y que por consiguiente, actúa con un dolo que le es propio, pues su
finalidad es que el autor alcance su designio criminal.

a) SE REQUIERE:

Que objetivamente se haya prestado una ayuda al autor.

Que subjetivamente se haya accedido a un hecho doloso principal, proporcionando


un aporte encaminado a lesionar el mismo bien jurídico atacado por el autor.

El CP se refiere a cómplice de manera residual, es una conducta complementaria,


pues para que exista debe haber un autor.

La apreciación de la calidad del aporte dependerá, por tanto, de su naturaleza


imprescindible y su eficacia en la lesión del bien jurídico. Sin embargo, el valor central
del aporte no deja de vincularse al desarrollo del proceso de ejecución del delito. La
cooperación necesaria o complicidad primaria solo será posible en la etapa
preparatoria, antes del principio de ejecución (tentativa). Pues de otro modo dicha
cooperación se convertiría en coautoría. La complicidad secundaria, o simple, por

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

tratarse de un mero auxilio o asistencia, como prescribe la ley peruana, puede


realizarse tanto en la fase preparatoria del delito como en la ejecutiva hasta la
consumación.

La complicidad constituye un incremento de riesgo jurídicamente desaprobado, causal


para el resultado típico. Usualmente también se la define como la cooperación en un
hecho punible cometido dolosamente por otro o, de manera más sencilla, como el
prestar ayuda a un hecho doloso de otro que se consuma o al menos queda en la fase
de la tentativa.

DIFERENCIA ENTRE LA COMPLICIDAD PRIMARIA Y COMPLICIDAD


SECUNDARIA

COMPLICIDAD PRIMARIA.- Son los que realizan aporte necesario para la comisión
del delito, pero no participan en la ejecución del dicho delito, la contribución del
cómplice primario puede ser cualquier naturaleza incluso muchos dicen hasta
intelectual; en otras palabras podemos decir presta al autor del delito un auxilio o
cooperación sin el aporte de ello no se hubiera podido cometerse el delito; tal como
dice Villavicencio, es el que dolosamente colabora con otro para la realización de un
delito doloso; como también define García Cavero, también está constituido por la
contribuciones o auxilios, anteriores o simultáneos, que son útiles para la realización
de un delito; tal como lo expresa Zaffaroni, es la ayuda que el autor acepta, forma
tácita o expresa, es decir que la cooperación siempre requiere una cierta coordinación
entre autor y cómplice hacia la obtención del resultado típico;; Con la posesión de este
último autor no estoy de acuerdo al respecto que debe haber aceptación, porque en
caso del ejemplo de la empleada que deja la puerta abierta para que entre el ladrón
que es su enamorado, por ejemplo en este caso como podría ser configurado la
aceptación del autor.

COMPLICIDAD SECUNDARIA.- En este caso se puede entender cualquier


prestación, que no sea esencial para la comisión del delito, es decir cualquier apoyo
material u otro índole que puede proporcionar el cómplice secundario al autor del
delito, pero que no sea esencial para la comisión del hecho delictivo; tal como dice
Gimbernat, es la contribución que se puede conseguir con mucha facilidad; la

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

cooperación no debe ser necesaria para la comisión del hecho; ; es aquel que otorga
un aporte que no es indispensable para la realización del delito, por ello es
indispensable la etapa en que pueda otorgar su aporte, pero siempre debe ser antes
de la consumación; por ello podemos decir se diferencia de la complicidad primaria
porque no es tan indispensable o imprescindible el aporte del cómplice secundario
para la comisión del delito.

COMPLICIDAD PSÍQUICA

Muchos dicen la complicidad no solo puede ser colaboración material, sino también
un apoyo psíquico esto es como el asesoramiento técnico que podía facilitarle al autor,
en el reforzamiento en la voluntad del delincuencial, por ello se puede hablar en caso
de la complicidad primaria, cuando posibilitó adecuadamente, como consecuencia de
ese apoyo psicológico que fue tan importante para la ejecución del delito, o también
complicidad secundaria cuando facilitó o aseguró al autor del delito para que logre sus
objetivos delictivos. Por ejemplo así podemos ver el caso del ejemplo de lima, cuando
él A aclara a B sobre cómo debe abrirse una chapa de una puerta con una lima de
uña de mujer, como consecuencia de ello B realiza la actividad delictiva robar una
casa, este asesoramiento técnico que le brindó el A puede haber sido un aporte que
facilitó para que cometa el delito el B, por ello él debe ser castigado como cómplice
secundario del delito cometido por el B el cómplice A.

COMPLICIDAD E IMPRUDENCIA

Hay autores dicen que el artículo 25 del código penal no abría la posibilidad de
aplicación del delito de complicidad primaria y secundaria por imprudencia, pero otros
dicen podría tener distinto alcance, para ello es necesario descifrar la
conceptualización del delito de imprudencia para determinar. Por ello dicen que para
otros se configuraría como un delito de infracción del deber, por ello admitiría el
concepto de extensivo de autor en el caso de los delitos imprudentes.

En cambio otra parte de la doctrina dice no puede ser tratado distintamente en el


ámbito de la autoría los delitos dolosos e imprudentes; desde esta perspectiva no

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

habría ninguna posibilidad de aplicar la complicidad imprudente, al parecer este es el


concepto adecuado más se encuadra a la interpretación de nuestro código penal
sustantivo.

INSTIGACIÓN.
La instigación proviene de la palabra instigar que significa influir en otra persona para
que realice algún acto o para que piense de una determinada manera. La palabra
instigar está especialmente relacionada con actos ilícitos al ser influenciado una
persona o personas para que realicen estos actos.
Cuando nos preguntamos que es la instigación debemos de entender
la instigación como la forma de dirigir a otra persona o grupo de personas hacia unos
determinados actos o influir en ellos para que piensen de una determinada manera.
Es una palabra que tiene mucho uso en actos delictivos, de ahí que instigar a otra
persona para que robe sería un buen ejemplo.
Un instigador realiza la acción de instigar, y por lo tanto esa instigación acaba
causando en un individuo una serie de cambios para condicionarlo a realizar algún
tipo de acción o pensamiento que el instigador desea. Instigar es pues una manera de
influir muy directa en individuos o animales para que actúen de una determinada
manera.
También podemos entender que se realiza sobre todo en sectas. Muchas sectas,
consiguen por medio de técnicas de control mental, que otras personas piensen como
ellos. Al final pueden instigar a esas personas a que realicen determinados actos o
que su forma de ver la vida (pensamientos, opiniones, etc.…) cambie.
Resumiendo, podemos decir que la instigación es una manera de condicionar de
forma profunda la actitud de un individuo o grupo de personas para que culminen un
acto. Sin una relación de confianza, esta instigación sería menos probable. Cuando
todos los factores coinciden, podemos decir que el instigador tiene más posibilidades
de poder instigar a otras personas para que realicen sus deseos.
referido a la instigación, reprime al que dolosamente determina a otro a cometer el
hecho punible con la pena que le corresponda al autor; que mediante la instigación el
instigador hace surgir en otra persona -llamada instigado- la idea de perpetrar un
delito, siendo este último el que ejecuta materialmente el medio típico; además, el
instigador debe actuar intencionalmente a fin de lograr el hecho delictivo. R.N. No.
1552 – 2003-del Santa 09 - 08 - 2004 sala penal permanente.

CONCEPTO Y PRESUPUESTOS DE LA INSTIGACIÓN

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

El artículo 24 del Código Penal prescribe: “el, que dolosamente, determina a otro a
cometer el hecho punible será reprimido con la pena que corresponde al autor”. al
respecto, por instigación o inducción, se entiende a la figura en virtud de la cual una
persona determina a otra a realizar el Injusto doloso concreto, de allí que el instigador
sé a quién se limita a provocar en el autor la resolución delictiva determinada sin tener
El dominio del hecho, lo cual lo distingue del coautor. Se puede instigar mediante
regalos, promesas, amenazas, violencia, coacción, provocación de error en el
instigado, con ascendiente o autoridad que se detenta, mediante la emisión de
consejos, a través de la expresión de deseos, valiéndose de apuestas, etc. Lo
importante es que cualquiera de los medios utilizados sea idóneo y eficaz de Cara a
la realización de la conducta perseguida. sobre el particular, señala Mir Puig que la
instigación es: “la causación objetiva y subjetivamente imputable, mediante el influjo
psíquico u otro, de la resolución y realización por parte de éste de un tipo de autoría
doloso”. Apunta, además, Conde-Pumpido Ferreiro que: “la inducción es una forma
de participación moral consistente en hacer nacer en otro dolosamente la resolución
de ejecutar el acto punible. de allí que se llame también coautoría intelectual portal
Cuánto es el inductor Quién concibe y quién inicialmente el delito, que pretende que
Cometa materialmente otro”. para la existencia de esta figura, debe llenarse
condiciones de diverso orden, tal como se indica a continuación.
Debe existir un vínculo, entre el hecho principal y la acción del inductor la conducta
típica y antijurídica realizada por el autor(injusto) debe ser producto de la actividad
desplegada por el inductor, valiéndose de cualquiera de los medios antes
mencionados, a su turno, el autor debe haber realizado el Injusto al cual ha sido
determinado, sin importar que lo haya hecho de manera culpable.
La actuación del inductor debe ser determinante la acción desplegada por el inductor
de ocasionar la resolución en el autor de la conducta típica y antijurídica de cometer
el hecho, bebé con compelerlo o determinarlo, lo cual resulta de suma importancia,
Pues el agente puede intentar inducir A quién ya está decidido de realizar el injusto.
El hecho realizado debe, Por lo menos, implicar el comienzo de ejecución el actuar al
que se induce debe consumarse o alcanzar, siquiera, el grado de tentativa punible.
El inductor debe carecer del dominio del hecho final- social el instigador debe carecer
de dominio del hecho, pues sí lo tiene debe pensarse en la figura de la coautoría.
El inductor debe actuar de forma dolosa para aludir a la exigencia subjetiva A
diferencia de las anteriores que son objetivas, el inductor debe actuar con dolo, por lo
menos eventual, De dónde se infiere la ausencia de punibilidad de la instigación
culposa. (R.N.N. 1192-2012-lima [caso abencia meza],de 19-12-2012, f. j. 4. Sala
penal transitoria.).

La instigación es una forma de participación, pero por su entidad cualitativa a efectos


de su dosimetría penal la ley considera equiparable a la autoridad.

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

La instigación estriba En qué él instigador hace surgir en otra persona llamado


instigado la idea de perpetrar un delito, aún más y esto es lo relevante, quién decide
y domina la realización del hecho, es precisamente el instigador y, por tanto, este es
verdaderamente el autor, la figura de la instigación exige solamente hacer surgir la
determinación delictiva en alguien, el protagonista principal es el instigado, autor y al
instigador se le alcanza el castigo en tanto que la conducta del instigado se subsuma
en cualquiera de los tipos legales. Fragoso sostiene que “se ejecuta la instigación a
través del mandato, la persecución, el consejo, la orden, La amenaza e inclusive la
aparente disuasión. la enumeración no es completa. La instigación al instigador es
perfectamente concebible”. “el concepto de instigación marca una participación
puramente psíquica, que el instigador dirige derechamente a la concreta finalidad de
hacer que el instigado voluntaria, libre y conscientemente, tomé la resolución de
cometer el delito. es actividad intelectual que despliega al instigador se agota una vez
tomada la resolución, de tal manera que la realización del delito depende del instigado,
que se convierte así en único autor. y si aquél obrar psíquico se le agrega alguna otra
aportación material, la actividad del sujeto se desplaza del concepto de la instigador e
ingresa en la de participe, que auxilia, ayuda o coopera, y cuya calidad es necesario
o no dependerá de la materialidad y el valor de esa cooperación”. “pueden coexistir
las disensiones de autor instigador sin excluirse mutuamente, toda vez que cuando
los motivos puestos por el investigado son recibidos por el instigado, y resultan
determinantes para él, pueden informar la totalidad de la resolución, pero al menos
pueden fortalecerla”. vale decir pues que en el caso que se juzga la actitud de la
acusada abencia Meza ha sido la de expresar su voluntad de acabar con la vida de
Alicia Delgado, generando en el instigador la voluntad de realizar el ilícito, conforme
se infiere de las múltiples testimoniales acopiadas a lo largo del proceso. (expediente
No. 26704 – 2009[ caso abencia Meza], del 07 - 02 – 2012,f.j.III.cuarta sala penal para
procesos con reos en cárcel corte superior de justicia de Lima.

INSTIGACION A MENORES.

La instigación por los acusados a los menores a fin de que dieron muerte al agraviado,
contemplada en el artículo 24 del código penal, por el cual se reprime como autor del
hecho punible al que Determine a otro a cometerlo. el autor mediato son los responder
en la medida que el hecho principal concuerde con su intención, no resultado
responsable Del exceso en el que han incurrido los agentes a quienes utilizó, al no
tener ya dominio ni control del hecho. R. No. 3840 - 97 – Ayacucho, de 09 - 10 - 1997
sala penal.

INSTIGACION Y COAUTORÍA: DIFERENCIAS.

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

En relación con la coautoría, como ésta es entendida como una forma de autoría con
la peculiaridad qué en ella, El dominio del hecho es común a varias personas, Por
ende, coautores son los que toman parte en la ejecución del delito, con dominio del
hecho (dominio funcional del hecho). en tal sentido, como coautor es quién en
posesión de las cualidades personales de autor es portador de la decisión común
respecto del hecho y en virtud de ello toman parte en la ejecución del delito, por lo que
entonces corresponde establecer condenados por el delito de homicidio es a título de
coautores, en tanto no se advierte la presencia del instigador, dado que el acusado no
hizo nacer dolosamente en su encausado. la resolución de ejecutar el acto punible,
más bien Se aprecia un único designio criminal por parte de ambos encausado, los
mismos que idearon, planificaron y consumaron la muerte del aludido agraviar. R.N.
No. 263 - 2012 - Ucayali de 21 - 05 - 2012 sala penal transitoria.

LA INSTIGACION AL DELITO DE USURPACIÓN DE FUNCIONES.

La inducción es la provocación directa y eficaz que determina la ejecución de un hecho


delictivo por parte del provocado, donde coexiste el autor moral(inductor) en este caso
es el sentenciado FFF, como el autor material, que viene a ser UUU, como un todo
unitario y los dos sufrirá la pena correspondiente al evento acaecido dependiendo la
responsabilidad del inductor, siempre que el inducido realice o no el delito; que, la
inducción se distingue de la proposición y conspiración en que aquella constituye una
manera especial de perpetrar un delito determinado, mientras que estás solo
demuestran la expresión conocida de una voluntad criminal que no llega traducirse en
otros hechos externos; que, en el caso de autos se ha dado todos los elementos de la
inducción, como son la concreción, y especificación de un hecho delictivo Por lo cual
se dio Al momento de ingresar al departamento 501 reventado por la esposa MMM
sin la preceptiva orden judicial, así uno de los participantes fungió como representante
del ministerio público, que, la intervención del falso fiscal fue determinante para la
ejecución del evento delictivo, la misma que nace de la orden directa expedida por el
sentenciado Fujimori Fujimori hacia la dicha persona la cual se convirtió en eficaz al
realizar todo en derrotero de su accionar la que materializó con el retiro de todas las
especies de propiedad del mencionado MMM y su traslado posterior al grupo No. 8
(expediente AV-13-2003 caso Alberto Fujimori Fujimori. Del 10-04 _2008 segunda
sala penal especial.

LA INSTIGACION EN EL DELITO DE COLUSION:


Segun la conducta que llevaron a cabo para concretar el acto prohibido, tiene la
calidad de instigadores, ambos imputados ejercieron indebida y eficazmente su poder
jerárquico y fijaron un marco fáctico de tal entidad que incrementaron de modo
relevante la posibilidad- finalmente concretada de que los inducidos adopten y ejecute

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

la resolución delictiva a la que se le incitó, ellos, finalmente, impusieron a los


integrantes del comité especial de adjudicación sin que pierda la capacidad de
decisión sobre la ejecución el favorecimiento fraudulento a la empresa www, los
encausados AFPP, CHCS, ACF, OMMR y TRF, según se tiene expuesto, tenían El
dominio del hecho y realizaron personalmente el acto defraudatorio al estado, por ello,
Es que los encausados GPS y PRO sólo pueden tener la calidad de inductores, sin
perjuicio de que la relación funcional específica como ha quedado expuesto,. la
ostentaban los cinco primeros encausados R.N.No. 1015 - 2009 puno, de 17-02-2010
sala penal permanente.

INSTIGACION EN MASA

La conducta delictiva debe estar dirigida tanto a un hecho determinado como a un


autor determinado el círculo de personas Al que se dirige la acción del instructor debe
ser individualizable, debe dirigirse a personas concretas.
Respecto de la instigación, y en lo pertinente, es el caso puntualizar.
Que la acción del instigador de hacer surgir la resolución delictiva del autor principal
provoca en el autor la resolución delictiva; la causación de la conducta delictiva; debe
ser imputable objetivamente al inductor o instigador.
Que la conducta debe estar ligada tanto a un hecho determinado como a un autor
determinado en este último elemento objetivo se exige que el círculo de personas Al
que se dirige la acción del inductor debe ser individualizable, debe dirigirse a personas
concretas.
La actividad persuasiva del inductor o instigador desde luego puede dirigirse a una
persona o a un grupo de personas determinadas, Villavicencio: derecho penal, parte
general p. 518 dice es obvio, entonces que la instigación, puede alcanzar a varias
personas Esto es lo que entiende por círculo de personas individualizables concretas
determinables a los que aquél se dirige entre comillas los casos más claros de
instigación son aquellos en que el instigador es un solo individuo no obstante es muy
frecuente que el instigador; persuada Determine a varias personas para que cometan
un delito pero en este último caso debe tratarse de un círculo reducido a fin de que
sea posible la acción persuasiva del instigador ello no significa sin embargo que deba
conocer los a tener estrechas relaciones con ellas no es necesaria tanta concreción si
el instigador no inductor desarrolla su actividad en público Y ante un número
indeterminado de individuos entonces podrá ser reprimido como autor de un atentado
contra la paz pública Hurtado pozo manual de derecho penal 1987 página538 así lo
era en el artículo 282 del Código Penal de 1924 provocación pública al delito y lo es
para el caso del terrorismo artículo 6 del decreto ley número 25475 en la instigación o
inducción no basta una mera provocación o delinquir en general o dirigida a una masa

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

indeterminada de personas debe ser directa. Mir Puig: derecho penal parte general
página 409 así también sentencias del tribunal supremo español número, 126/2006 2
de marzo número 539/2007 de 30 de abril, número 813 - 2008 de 2 de diciembre y
número 10 26/2009 de 16 de octubre séptimo que por consiguiente no puede
reputarse instigación la conducta de los tres imputados en la medida en que era
dirigentes ronderos cuando plantearon a la asamblea ronderil, que dirigían como
opción que debían adoptarse que la agraviada continúa con la sanción de cadena
ronderil, y que esa posición mediante votación fuese aceptada por la referida
asamblea la interpretación y aplicación del artículo 24 del código penal por el Tribunal
Superior es jurídicamente correcta casación número 842 - 2015 Lambayeque del 21-
12-2016 f.J. 6 Y 7 sala penal transitoria.
LEGISLACION COMPARADA:
CODIGO PENAL DE PERU:
Artículo 24.- Instigación El que, dolosamente, determina a otro a cometer el hecho
punible será reprimido con la pena que corresponde al autor.
CODIGO PENAL DE ESPAÑA:

ARTÍCULO 46.- Son instigadores, quienes intencionalmente determinen

a otro a cometer el hecho punible.

CODIGO PENAL DE BOLIVIA

Artículo 22: es instigador el que dolosamente determine a otro a la comisión de un


hecho antijurídico y doloso. Será sancionado con la pena prevista para el autor del
delito.

CODIGO PENAL DE MEXICO:


CAPITULO III
Personas responsables de los delitos
Artículo 13.- Son autores o partícipes del delito:
V.- Los que determinen dolosamente a otro a cometerlo.

CONCLUSIONES

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

-En la autoría directa por sí mismo realiza el delito, no necesita de nadie, posee dos
características: generales y especiales.

Características generales: el autor debe dirigir la totalidad del suceso hacia un fin
determinado y Características especiales: además del dominio del hecho posee otros
elementos como elementos subjetivos que se presenta en forma de intervenciones.

La autoría mediata responde a la idea de la realización de un tipo penal a través de


otro y con otro. La instrumentalización de sujeto de delante puede obtenerse actuando
directa o indirectamente el sujeto de atrás sobre el ejecutor, según la actividad del
autor mediato se dirija específicamente hacia el instrumento o afecte exclusivamente
a la situación fáctica donde éste desarrolla su actividad.

La falta de libertad del sujeto de adelante, supone su instrumentalización, mas no


necesariamente su irresponsabilidad. A tal efecto, la determinación de la falta de
libertad es independientemente de si el sujeto de delante es o no irresponsable, ya
que esa situación no prejuzga, la existencia de la figura de la autoría mediata.

-La participación, en sí mismo no se puede considera un tipo delictuoso, sino la acción


ejecutada por el participe.

El cómplice, es el que brinda su apoyo hacia el autor, que puede ser materialmente o
por intermedio de asesoramiento técnico, es decir consejos para la realización del
hecho delictivo; claro, esta colaboración debe ser dolosamente del parte del cómplice,
y debe ser siempre antes o en la ejecución del delito, pero nunca después de la
consumación del delito.

El cómplice primario es el que aporta algo indispensable, ya sea en la etapa de


preparación o en la etapa de ejecución, sin el cual no hubiera sido posible a llevarse
a cabo el delito trazado. Este aporte por parte del cómplice está caracterizado por la
intensidad objetiva, para la comisión del delito propuesto.

El cómplice secundario es la colaboración que facilita el cómplice, al autor, pero no


constituye indispensable, para la comisión del hecho delictivo; también puede darse
en la etapa de preparación, o en la etapa de ejecución, por ello muchos dicen lo que

DERECHO PENAL
UNIVERSIDAD ANDINA NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ

determina la complicidad es la promesa anterior realizado por el cómplice, así mismo


se puede concluir por ello, no habrá complicidad, si no tuvo incidencia la dicha
promesa, en el hecho delictivo.
- Dentro de los individuos que intervienen en la preparación del delito, la comisión
del mismo y el encubrimiento después de su perpetración, no forman parte del tema
del delito, aunque sí muy íntimamente relacionados, ya que el delito será tipificado
conforme a las circunstancias en que sea cometido, las que influirán en la sanción
que le sea impuesta a los delincuentes.

BIBLIOGRAFÍA

● LÓPEZ BARJA DE QUIROGA, Jacobo 2,004-DERECHO PENAL - Parte


General - Tomo II. Edición – Lima - Editorial Gaceta Jurídica.

● PEÑA CABRERA, Raúl.1,997-TRATADO DE DERECHO PENAL - Estudio


Programático de la Parte General. Edición 3ra.-Editora Grijley E.I.R.L.

● CONSIDERACIONES SOBRE LA DELIMITACIÓN ENTRE COAUTORÍA Y


COMPLICIDAD EN EL CONTEXTO DEL DERECHO PENAL CHILENO REJ –
Revista de Estudios de la Justicia – Nº 23 – Año 2015 ISSN 0718-0853

● https://enfoquejuridico.org/2015/02/24/la-teoria-del-dominio-del-hecho/
 GARCÍA CAVERO, PERCY, Lecciones de Derecho Penal, Editorial Grijley,
 HURTADO POZO, JOSÉ, Manual de Derecho Penal Parte General, Editorial
Grinley
 ZAFFARONI, EUGENIO RAÚL, Derecho Penal Parte General, Sociedad
Anónima Editora.
 SUMMA PENAL. Penal ,procesal penal , penitenciario 2da edición 2017 José
Antonio caro John.
 https://www.google.com/search?rlz=1C1CHBF_esPE798PE812&ei=hOfNXcf
MOojb5gLKgKbwCA&q=instigacion+en+masa&oq=instigacion+en+masa&gs_l
=psy-ab.3...238868.240778..241944...0.3..0.355.1984.0j4j4j1......0....1..gws-
wiz.......0i71.ERZSkHavcis&ved=0ahUKEwjHntLP8erlAhWIrVkKHUqACY4Q4
dUDCAs&uact=5

DERECHO PENAL

Вам также может понравиться