Вы находитесь на странице: 1из 24

EVALUACIÓN DE IMPACTO DEL SERVICIO DE

ACOMPAÑAMIENTO A FAMILIAS DEL PROGRAMA


NACIONAL CUNA MÁS

MARÍA CARIDAD ARAUJO, MARTA RUBIO-CODINA (BID)


DIRECCIÓN DE CALIDAD DEL GASTO PÚBLICO (DGPP-MEF) Y DIRECCIÓN
GENERAL DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN (MIDIS)
Lima, octubre de 2017
CONTENIDO
1. Antecedentes
2. La evaluación de impacto
3. Resultados
4. Recomendaciones y uso
Antecedentes
La evidencia sobre desarrollo infantil indica:

i. El desarrollo infantil es un proceso acumulativo y que los primeros años de


vida son un período particularmente sensible en el proceso (Grantham-
McGregor et al., 2007; Cuhna et al., 2007; Schady, 2006; Feinstein y
Duckworth, 2006, Heckman, 2000).
ii. Déficits tempranos tienen consecuencias en resultados futuros de las
personas: desempeño educativo, habilidades sociales, ingresos (Gertler et
a., 2014)
iii. Las experiencias en la edad temprana (afecto, estímulo y cuidados) dan
forma a la arquitectura del cerebro en desarrollo y el ingrediente activo en
ese proceso es la naturaleza de las relaciones de los niños con sus padres
(Center on the Developing Child, 2007),

Por estas razones la intervención pública se ha orientado hacia intervenciones


que buscan incrementar la estimulación que los niños reciben en los primeros
años a través de las mejoras de las prácticas de crianza de los padres
Antecedentes
Situación crítica en zonas rurales:

• De acuerdo a Young Lives, los niños de las zonas rurales aún exhiben
importantes rezagos en su desarrollo cognitivo (TVIP) al iniciar la etapa
escolar. Entre los 5 y 6 años los niños de zonas rurales presentan un
retraso relativo de un año respecto a sus pares urbanos, una pobre
estimulación cognitiva y la falta de oportunidades de aprendizaje.
• La falta de acceso a información pertinente y adaptada al contexto
sociocultural de los padres y su bajo nivel educativo conllevan a prácticas
de crianza de sus hijos que los priva de estimulación y oportunidades de
aprendizaje

Evidencia de intervenciones exitosas para fortalecer prácticas de crianza en


otros países (Jamaica y Colombia) e intervenciones previas: Qatari Wawasi
(MIMPV) y Educación Integral (MINEDU).
Prueba de vocabulario en zonas rurales
(niños de 4 años)
110

105

100
Average TVIP Score

95
First
90 (richest)
quartile
85

80 Fourth
(poorest)
75 quartile
70

65

60
Chile Colombia Ecuador Nicaragua Peru

Fuente: Schady et al. 2015


El Servicio de Acompañamiento a Familias de Cuna Más

A inicios del 2012 se crea el Programa Cuna Más, cuyo objetivo es mejorar
el nivel de desarrollo infantil – en las dimensiones motora, lenguaje, cognitiva
y socioemocional – en niños menores de 3 años que viven en situación de
pobreza y pobreza extrema. En las zonas rurales el servicio se da a través
de la modalidad de Servicio de Acompañamiento a Familias - SAF.

1) Visitas al hogar
 Sesiones estructurados de 1 hora a la semana en los hogares a cargo de
una facilitadora donde se realizan actividades de juegos, comunicación,
interacción y refuerzo positivo con las madres y niños (estimulación psico
social Sally Grantham-McGregor)
 Entrega de juguetes y material didáctico a las madres
 Mensajes de cuidado saludable (alimentación, higiene, asistencia a
CRED)

2) Sesiones grupales quincenales con los padres y niños en centros


acondicionados por el Programa para promover la reflexión sobre sus
prácticas e intercambio de experiencia entre familias
Operación del SAF
1) Focalización geográfica:
• Distritos predominantemente rurales
• distritos pobres (>50%)
• Tasa elevadas de DCI (>30%)
• Ámbito JUNTOS

2) Operación:
• Conformación de los Comité de gestión
• Facilitadoras de la comunidad (10 familias por facilitadora y reciben un
estipendio por su trabajo)
• Facilitadoras son entrenadas y apoyadas por el/la Acompañante Técnico (4 días
de capacitación previa mas capacitación continua)
• AT entrenados y apoyados por especialistas regionales que reciben
entrenamiento y supervisión del PNCM en Lima

En 2016 llegó a 82 mil niños en 586 distritos de 18 departamentos (X%)


CONTENIDO
1.Antecedentes
2.La evaluación de impacto
3.Resultados
4. Recomendaciones y uso
La teoría de cambio del SAF
Visitas domiciliarias

Más y mejores interacciones /vínculo adulto-niño (expresión afectiva,


comunicación, estimulación)
Más actividades y materiales de juego (juguetes, libros, espacios para el juego)
Disciplina y refuerzo positivo (ausencia de violencia)

Más y mejores oportunidades de aprendizaje del niño

Mejor desarrollo infantil:


cognitivo, comunicación, motricidad y socioemocional

Mayor aprestamiento escolar, mejor aprovechamiento


La evaluación de impacto
Nivel de desarrollo de los niños menores de 36 meses en las dimensiones
cognitiva, lenguaje, motora y socioemocional y cambios en conocimiento y
prácticas de crianza de la madre

Desde su inicio, el SAF se ha expandido de manera gradual sobre su


población. Esto permitió diseñar una evaluación de impacto experimental, que
aleatorizó el orden de entrada de los distritos focalizados al programa

La muestra estuvo conformada por 180 distritos (de 531 distritos) en 12


departamentos:
 120 asignados a tratamiento (T), se intervendrían en primera fase de expansion
del programa (a partir de la segunda mitad del 2013)
 y 60 a control (C), que se incorporarían al SAF a partir del 2016

En cada distrito, 2 centros poblados, 16 niños por CP en la encuesta: 5400


niños menores de 24 meses en 360 ccpp
Línea de tiempo

2013 2014 2015

Abr Jun Ago Sep Nov May-Dic

Seguimiento
Línea de 25-55 meses
base de edad
Generación de
condiciones + Bayley
1-24
meses de + Calidad de
edad visitas
Visitas

17 a 25 meses (68 a 100 visitas)


Instrumentos de medición
1. Medición del desarrollo infantil

Cuestionario de Edades y Etapas, Ages and Stages Questionnaire ASQ-3


– Prueba de tamizaje en español, adaptada al contexto peruano
– 5 áreas: resolución de problemas, comunicación, motora fina, personal-social, y
motora gruesa
– Reporte materno y administración directa por INEI

Escala de Bayley, Bayley Scales of Infant and Toddler Development Bayley,


– Prueba diagnóstica considerada el “gold standard”
– Administrada a una sub-muestra de ~1000 niños por sicólogas en condiciones
óptimas

2. Otros
 Calidad del ambiente en el hogar y nivel de estimulación (escalas Family Care
Indicators y HOME)
 Conocimientos de las familias sobre desarrollo infantil (KIDI)
 Cuestionario socioeconómico al hogar y medidas antropométricas niño
Medición de calidad de las visitas

• De manera complementaria, se analizó la calidad de las visitas


realizadas por las facilitadoras empleando el instrumento Home
Visits Rating Scale (HOVRS), mediante la filmación de 554 visitas
realizadas por 176 facilitadoras

• Mide los siguientes desempeños:

i. Preparación de las facilitadoras (planeación de la visita, relación


con la familia, capacidad receptiva).
ii. Facilitación de la interacción e involucramiento de la
madre/cuidador con el niño durante la visita.

• Lograr una mejor comprensión sobre la calidad de las visitas


domiciliarias del SAF y cómo ésta relaciona con los resultados.
Balance de la muestra en línea de base
Heterogeneidad en la participación

Muestra de la evaluación: 3870 niños del grupo de tratamiento

I) 1400 (36%) no recibe SAF ii) 2470 (64%) recibe por lo menos una visita

Después de 17 a 25 meses de implementación, la participación de


los hogares de T era 64%, con variabilidad en el número de visitas
CONTENIDO
1.Antecedentes
2.La evaluación de impacto
3.Resultados
4. Recomendaciones y uso
Resultados principales

El impacto promedio sobre quienes efectivamente recibieron el SAF (por lo


menos una visita) ha sido positivo:

• El SAF incrementa en 0.10 puntos el índice DIT estandarizado de los


niños beneficiarios (ASQ)
• Si analizamos por dimensión, ello implica un incremento de 0.12 puntos
en el puntaje estandarizado de comunicación, 0.10 puntos en el puntaje
estandarizado en resolución de problemas, motricidad fina y personal
social
• Estos efectos son menores a los encontrados en otros países como
Colombia, Jamaica y Blangadesh
• Sin embargo, en el grupo de niños de menor edad, con menor
proporción de población indígena y que recibieron una mayor número de
visita y a los que se administró una prueba diagnóstica, el SAF
incrementa hasta en 0.19 puntos y 0.29 puntos las dimensiones de
comunicación y desarrollo cognitivo respectivamente. Estos impactos se
consideran moderados
¿Cómo se logra mejorar los niveles de desarrollo
infantil?

Gracias a la facilitación de la interacción entre adulto niño durante la visita, se logran


cambios conductuales en las prácticas de crianza en el hogar, medidos con los
siguientes indicadores:

 Más actividades de juego (0.20 puntos)


leer libros o ver sus imágenes, contar historias, cantar
salir a pasear, jugar con juguetes, dibujar, nombrar objetos
 Más juguetes
caseros (8 pp sobre 13%)
para armar o construir
 Más libros de cuentos con imágenes
 Menos castigo físico ( 3 pp sobre 13%)
 Menos gritos (4 pp sobre 30%)
 Más felicitaciones por comportamientos positivos (8 pp sobre 41%)

 Otros: incremento de la tasa de matrícula a la educación inicial (8 pp sobre 50%) , no


hay impactos en indicador de conocimiento de las madres sobre DI
Sobre calidad de las visitas

En general, las facilitadoras del programa tienen mucho margen de mejora en


el nivel de preparación de las visitas:

• Receptividad hacia la familia


• Relación con la familia
• Planeación de la visita

Los bajos puntajes en la calidad de la interacción entre madre y niño sugieren:


• Fortalecer la capacidad de las facilitadoras para empoderar a las madres en
sus interacciones con el niño,
• Retroalimentar dichas interacciones
• Emplear más materiales para estimular más y mejores interacciones
Limitaciones de la evaluación

Enfoque del SAF ha evolucionado en el tiempo


• Rol de temas nutricionales (como anemia).

Dificultades en la implementación de un programa de esta escala, que


resultan en:
• Sub-cobertura dentro del grupo de tratamiento (sub-estimación de impactos)
• Retrasos en entrega de materiales, capacitación, etc.
• Evaluación de la primera fase de un programa en construcción.

Recién se está desarrollando una medición del desarrollo infantil representativa


de todos los niños peruanos (a través de la ENDES).
CONTENIDO
1.Antecedentes
2.La evaluación de impacto
3.Resultados
4. Recomendaciones y uso
Recomendaciones
Amplio espacio de mejora para consolidar la frecuencia y calidad del SAF:
En lo operativo:
• Mejorar cobertura de hogares en distritos intervenidos
• Garantizar 1 visita por semana
• Reducir deserción del personal para garantizar mayor continuidad y mayor calidad
de relación de facilitador y padres
• Fortalecimiento o rediseño del modelo de cogestión con la comunidad para evaluar
sostenibilidad y reducir rotación
• Optimizar sistematización y procesamiento de información y supervisión en campo
En los procesos:
• Fortalecer capacitación y acompañamiento del personal para lograr más y
mejor receptividad hacia la familia e involucramiento en el desarrollo de sus hijos
para incrementar calidad de las visitas
• Aprovechar recursos del hogar para incorporar actividades de juego en la rutina
diaria
En lo estratégico:
• Continuidad de los esfuerzos de evaluación
Uso de los resultados de la evaluación

 Sustento para continuidad del Programa (DS N 007-2017-MIDIS)

 Elaboración de compromisos:

o Conformación de Equipo Técnico (MIDIS – MEF) para


elaboración de acciones de mejora en base a recomendaciones
de la evaluación
o Suscripción de matriz de compromiso entre ambas entidades (en
proceso, ejemplo en la siguiente diapositiva)

 Agenda de investigación
Matriz de compromiso
Ejemplo de algunas recomendaciones y compromisos

Área de Responsab
Recomendación Compromiso Medio de Verificación / Plazo
mejora les
Realizar un diagnóstico sobre el esquema de
DGSE
operaciones del PNCM
1a. Evaluar el diseño, procesos y resultados al actual
1. Evaluar si el actual esquema Plazo: Diciembre 2017
esquema de operación y entrega del servicio del
de operaciones del PNCM es Realizar una evaluación sobre el modelo de cogestión
PNCM MIDIS/DGSE
coherente y sostenible con alta comunal
Diseño rotación de facilitadoras y
PNCM
Plazo: Mayo 2018
asistentes técnicos Plan de implementación de las recomendaciones de
1b. Diseñar un plan de implementación sobre las los estudios que se indica en los medios de MIDIS/DGSE
recomendaciones de las evaluaciones realizadas verificación correspondientes al compromiso 1a) PNCM
Plazo: Julio 2018
Informe final de validez concurrente de la ESDI.
2.a Calibrar y validar el instrumento de medición Plazo: Mayo 2018
PNCM/DGSE
continua del DIT Etapa 1: Consultoria de definicion de instrumentos de
calibración - Diciembre 2017
2. Reforzar el sistema de
Informe de la evaluación sobre la aplicación de
indicadores de desempeño a nivel 2.b Realizar un estudio de prácticas de cuidado y
prácticas para la formulación de los indicadores de
de resultado específico e aprendizaje como sustento para la revisión de los PNCM/DGSE
desempeño a nivel de producto
indicadores de desempeño a nivel indicadores de desempeño del Programa
Plazo: Diciembre 2017
de producto
Seguimiento 2.c Incorporar indicadores de desempeño en el Anexo
Anexo 02 del PP para el año fiscal 2019
y monitoreo 02 a nivel de producto en los aspectos de calidad a PNCM
Plazo: Febrero 2018
de Programa partir de las fichas de seguimiento de desempeño
3a Fortalecer los sistemas de información del
3. Contar con un sistema de Programa con protocolos actualizados (manuales de
Manuales de registro y uso actualizados.
registro e identificación, registro y de uso) para asegurar una mayor eficacia en PNCM
Plazo: Diciembre 2017
monitoreo del servicio con el uso de dichos recursos por parte del personal del
protocolos estandarizados que programa a nivel nacional
esté permanentemente 3b Implementar el soporte tecnológico de las fichas de Ficha en soporte tecnologico (registro y reporte) y
actualizado monitoreo de ambos servicios con el manual de uso manual de uso implementado PNCM
correspondiente Plazo: Marzo 2018

Вам также может понравиться