Вы находитесь на странице: 1из 4

Diplomatura de Extensión en Historia e Imágenes

Primer módulo: Imágenes y palabras. Genealogía de una discordia

Imagen y educación: sobre el abordaje de las representaciones graficas


en Historia en la escuela secundaria.

¿Pueden traducirse en palabras los


significados de las imágenes? las imágenes
nos «dicen» algo. Y en cierto modo es así: las
imágenes tienen por objeto comunicar. En
otro sentido, en cambio, no nos dicen nada.
Las imágenes son irremediablemente mudas.
En palabras de Michel Foucault, «lo que vemos
nunca reside en lo que decimos»

Peter Burke1

Las imágenes en las clases de Historia de la escuela secundaria están poco valoradas. Ello
puede deberse a diferentes factores, pero sobretodo remite al uso que proponga el docente y
su capacitación sobre tales representaciones. Muchas veces se utiliza la imagen para
acompañar representativamente un texto, ensayo o libro. Sin embargo, no se profundiza, se ve
tan solo la superficialidad de la imagen y no su trasfondo, su sentido, su significado. La imagen
simboliza un hecho, una época o un proceso de la historia. A partir de ella, existe un detrás de
escena, un concepto y una estructura.

El siguiente ensayo tiene como meta promover el uso de la imagen como herramienta
metodológica permitiendo y favoreciendo la meta cognición en estudiantes de secundaria.
Estos aprendizajes meta cognitivos no tienen su foco en el contenido mismo de la historia, sino
en el abordaje desde el análisis de una problemática, a la manera de Marc Bloch, una historia
orientada por un problema2, que favorezca el aprendizaje significativo.

En este caso se plantea una problemática, una imagen y un posible eje de análisis. El hecho
histórico es la Reforma Universitaria en Córdoba en 1918. La imagen es una foto, es la que
representa el la toma de poder de los estudiantes subidos al techo de la universidad el 9 de
septiembre de ese mismo año. Sin embargo, a 100 años de dicho episodio, ¿qué significa hoy

1
“Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histórico”.
2
“Apología para la Historia o El oficio de historiador”
esa foto, esa imagen? ¿Qué representa hoy? ¿Qué esconde y que muestra? Pensar estas
preguntas en el aula, despierta tal vez el interés por cuestionarla, por ver la trama que se teje
en dicho proceso histórico. Que actores sociales involucra, que interés tenían cada uno y
cuáles fueron las tensiones que llevaron a “la toma” del poder un la Universidad cordobesa.

La foto de la toma del poder trasciende, va cambiando, se va transformando y su perspectiva


va cambiando según el contexto histórico que la analice, dicho de otra manera la imagen
cambia con los lentes de nuestra propia realidad, de nuestro presente. De esta foto existen
diferentes murales callejeros, tiras cómicas de tipo historieta y recreaciones que representan
distintas perspectivas: pero una predomina, la insurrección. En esta sentido toda imagen es
manipulable según el contexto histórico y nuestra realidad que funciona como una óptica del
presente por el pasado, en la imagen se cristaliza el anacronismo de la historia. Según el
historiador del arte francés Didi Huberman, la historia es anacronismo, el pasado no es cerrado
ni completo, pasado y presente se conectan en la memoria colectiva. En una entrevista hecha
al filosofo, afirma: “La manipulación es una operación de la mano, toda imagen es una
manipulación pero eso no quiere decir que toda imagen sea mentirosa. Todo lo que se toca
no es una mentira”3. Esta foto icónica tiene una intencionalidad clara, mostrarse. Está pensada
para ser pública, para ser reconocida, apropiada, mediatizada: la victoria de la modernización
sobre el conservadurismo político eclesiástico. En este sentido como afirma benjamín, la
imagen deja de ser autentica, pierde su aura, “su instante, su momento”, se reproduce, se
democratiza. Desde este punto de vista es interesante que lxs alumnxs cuestionen la imagen,
la pongan en duda, la problematicen. Utilizar la imagen en la historia permite un dialogo, una
relación pasado presente. Esta relación es compleja, tensa, una “cita secreta” para Benjamin4.

3
Georges Didi-Huberman: «Toda imagen es una manipulación»
https://elcultural.com/Georges-Didi-Huberman-Toda-imagen-es-una-manipulacion
4
Walter Benjamin “Tesis sobre el concepto de Historia”
Hasta aquí tenemos varios ejes de análisis y marcos teóricos para cuestionar e interpelar la
imagen, el problema surge en las aulas. ¿Cómo leer o interpretar las imágenes con lxs
estudiantes si “hoy en día, hay más gente interesada en producir imágenes que en mirarlas”?
(Groys, 2014). En la era del selfie y de la imagen fugaz es necesario bucear en nuevas
estrategias, ya que, despertar el interés en lxs alumnxs es ardua tarea. Las imágenes como
pinturas, fotos y audiovisuales pueden ser el recurso que permita estimular otros sentidos y
no solo el de la vista. Como nos preguntábamos antes ¿Qué representa “La toma”? ¿Por qué
los estudiantes están subidos al techo de la universidad? ¿Fue algo intencional o espontaneo,
espasmódico? ¿Cómo cambia esa imagen durante los 100 años del proceso que lo inició? ¿Qué
papel juega la subjetividad y la memoria? ¿Cómo y porque se lucha hoy en la universidad?
Como docentes debemos guiar la interpelación de la imagen, mostrar como esa imagen
perdura en el tiempo y porque perdura, como se va resignificando a lo largo del tiempo según
las luchas y las resistencias que estudiantes plantean.

Por último, para llevar a cabo este método de enseñanza es necesario poner la imagen en otra
jerarquía, la imagen en el centro de escena. Como afirmamos antes, la necesidad de trabajar la
imagen como problema más que como fuente histórica puede llevar a desarrollar otras
estrategias metacognivas que favorezca el aprendizaje significativo, critico (Salto, 2015). De
ese poner en cuestión la imagen, se desprenderán los distintos textos que queramos utilizar,
es decir, que podemos lograr invertir los roles. Si antes el texto venía acompañado de una
imagen que más o menos representaba aquello que el texto decía, aquí el texto a utilizar
dependerá de lo que la imagen despierte. Si la foto icónica de la Reforma Universitaria fue la
representación de la toma de poder buscando entidad política y volverse pública, no fue casual
ya que el contexto histórico estaba determinado por un conservadurismo en jaque ante el
avance de la modernización y las profundas transformaciones que se venían tejiendo en el
contexto internacional con la Revolución rusa y sobre todo la Revolución mexicana.

Bibliografía

 Braudel, Fernand (1968) “La historia y las ciencias sociales”, Alianza Editorial, Madrid.
 Benjamin, Walter (1942) “Tesis sobre la Historia”
 Bloch, Marc (1993) “APOLOGÍA PARA LA HISTORIA O EL OFICIO DE HISTORIADOR” 1 ed.
FCE, Mexico.
 Didi Huberman, Georges en https://elcultural.com/Georges-Didi-Huberman-Toda-imagen-es-una-
manipulacion
 Salto, Victor (2015) La pregunta en el aprendizaje de la historia”, en reseñas de la
enseñanza de la Historia n° 15 APEHUN.

Вам также может понравиться