Вы находитесь на странице: 1из 7

Fase 1 - Reconocimiento

Julie Bibiana Duarte

Universidad Nacional de Colombia - UNAD

Escuela de Ciencias Jurídicas Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

Participación Ciudadana

Bogotá, Septiembre 2019


Actividades a desarrollar

Individual

Reconocimiento de ideas fundamentales y análisis del estudiante:

La Ley de Participación Ciudadana es el instrumento mediante el cual se orientan los

diferentes esfuerzos que desde la Constitución de 1991 se han venido desarrollando para lograr

una democracia más incluyente, efectiva e incidente. Dentro del Estatuto, tanto entidades del

Estado como organizaciones de la sociedad civil de todas las regiones del país se comprometen a

incentivar la Participación Ciudadana bajo ejercicios permanentes de difusión, promoción y

garantía al derecho a participar.

La Ley de Participación se consolida bajo tres pilares fundamentales:

• El primero tiene que ver con los mecanismos de participación ciudadana y la

flexibilización que promueve y garantiza esta Ley para utilizarlos de manera frecuente y efectiva.

En este apartado, la Ley de Participación Ciudadana busca complementar la Ley 134 de 1994 que

regulaba los mecanismos ya descritos.

• El segundo pilar se basa en la Rendición Pública de Cuentas y el Control Social a

lo Público, una función dual, que permite brindarle al ciudadano las herramientas necesarias para

consolidar su rol de observador y garante de los movimientos y decisiones de la administración

pública en sus territorios.


• El tercer pilar cuenta con la coordinación y promoción de la participación

ciudadana, la cual le otorga un especial protagonismo al Consejo Nacional de Participación como

elemento constitutivo del Sistema Nacional de Participación a implementarse en el país y como

órgano consultivo y de deliberación formado por diversos sectores de la institucionalidad y de la

sociedad civil en su conjunto.

Los mecanismos de participación ciudadana son de origen popular o de autoridad pública,

según sean promovidos o presentados directamente mediante solicitud avalada por firmas

ciudadanas o por autoridad pública en los términos de la ley estatutaria 134 de 2011.

La participación ciudadana es un fenómeno, la cual tiene una relación estrecha con la

noción de democracia. No obstante, al hablar de sistemas sociales masivos, complejos y diversos

que requieren una organización política viable y funcional, surgen distintas perspectivas e

interpretaciones para llevar a la práctica esta noción de la democracia, así como para caracterizar

sus distintas manifestaciones en la realidad.

Para empezar, es preciso hacer una distinción analítica para describir los distintos

momentos en que se manifiesta la forma de gobierno de un país. En primer lugar, la forma de

gobierno (o régimen) determina o es determinada por la manera en que los actores acceden al

poder público, esto es, a los cargos públicos. En segundo lugar, la forma de gobierno determina o

es determinada por la manera (incluido el método) en la que es ejercido ese poder público por los

actores que acceden a él.


La participación ciudadana en lo sociopolítico y su conceptualización ha evolucionado a

la par de otros conceptos como democracia, ciudadanía, sociedad civil y gobernanza. En los

movimientos sociales democratizadores en regímenes autoritarios, en las luchas por la

reivindicación de derechos de grupos minoritarios en democracias consolidadas, así como en la

definición de estructuras gubernamentales, arreglos institucionales y políticas públicas, se

manifiesta la intervención de actores sociales en el espacio público con fines de incidencia en los

asuntos públicos.

Así, la participación ciudadana se abre paso en el modelo representativo (elitista), y se

coloca como un elemento clave para la consolidación, profundización y mejora de la calidad de la

democracia y sus instituciones. De igual manera, con la aparición de referentes internacionales

como tratados, convenciones y pactos que reconocen los derechos políticos de los ciudadanos

más allá del ámbito electoral, se amplían las oportunidades para el involucramiento de los

ciudadanos en los asuntos públicos y en el gobierno de su país.

Al analizar y precisar el concepto de participación ciudadana y sus diversas miradas

teóricas, en particular precisando el caso colombiano, se hará un recorrido por la historia política,

tratando de correlacionar el tema de la participación ciudadana con la exclusión jurídica y la

nulidad de la ciudadanía en el marco de la concepción desviada de democracia y Estado.

Se puede ver en las entidades del Estado tanto de orden nacional como territorial que las

obligan a generar procesos de participación ciudadana en el ciclo de la gestión pública, además,

deben facilitar la intervención de la ciudadanía en las decisiones que los afectan, y garantizar los
escenarios para que los ciudadanos accedan en igualdad de condiciones donde sean respetados

sus derechos.

Vale recordar que la Constitución Política de 1991, reconoce el poder de la ciudadanía

para intervenir en los asuntos de su interés de manera directa a través de sus organizaciones o de

sus representantes elegidos democráticamente.

De acuerdo con lo anterior, los diagnósticos y planes de las entidades públicas pueden

sustentarse, bien sea en las necesidades, problemáticas y propuestas de la ciudadanía frente a las

situaciones enfrentadas o, en los retos y oportunidades de futuros escenarios de bienestar y

desarrollo construidos conjuntamente mediante procesos participativos.

En cuanto a este encontramos el caso colombiano, donde se presenta una similitud en

cuanto a la política hacia la exclusión, observándose los postulados realizados por los políticos a

favor del NO en el plebiscito por la paz, donde se encuentra que el odio y la necesidad de

eliminar al otro fueron capaces de evitar que la sociedad colombiana decidiera hacia el SI por la

paz.

CONCLUSIONES
El presente trabajo se enfoca en analizar su concepto y las consecuencias que causan el no

tener una participación ciudadana, ya que todo ciudadano tiene derecho en decidir por medio

democrático en el cual se manifiesta la forma de gobierno que quiere para su país

Respecto a sus ideas fundamentales según la ley que la contempla, en donde utiliza

diferentes maneras para que la población acceda a las decisiones del gobierno de manera

independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública o de un partido político.

LISTA DE REFERENCIAS
https://participacion.mininterior.gov.co/participacion/ley-estatutaria-de-participacion-ciudadana

http://proyectopnud89477.org/wp-content/uploads/2018/07/Que%CC%81-entendemos-por-

participacio%CC%81n-ciudadana.pdf

Вам также может понравиться