Вы находитесь на странице: 1из 18

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE PSICOLOGIA

PLAN DE INTERVENCIÓN

Docente:
Curso : DESARROLLO Y GESTION SOCIAL
Alumnos:










PLAN DE DIAGNOSTICO DE LOS PRINCIPALES PROBLEMAS
 OROPEZA PSICOJURÍDICOS
CONDOR, Sherly Katherin.

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE PSICOLOGIA

PLAN DE ACCIÓN EN EMBAZO PRECOZ EN ADOLESCENTES EN EL


CEBA GRAN UNIDAD ESCOLAR "LEONCIO PRADO" DE HUÁNUCO.
I. INTRODUCCIÓN
El embarazo en adolescentes es un problema de salud pública, a nivel
mundial representa del 15 al 25% del total de embarazos, a nivel de América
Latina y el Caribe, el porcentaje se ha incrementado alarmantemente. En el Perú
15 de cada 100 adolescentes ya son madres o están embarazadas. Esta
problemática es más frecuente entre las mujeres pobres y sin educación, y en
muchos casos son “embarazos no planeados” que las colocan en una situación
de alta vulnerabilidad.
Las adolescentes que enfrentan un embarazo no planeado afrontan un
número importante de en la dimensión individual, familiar y social como son: el
abandono de sus parejas, la imposibilidad de concluir sus estudios escolares
(que limita sus planes de vida y el acceso a oportunidades de desarrollo), el
incremento de los riesgos en la morbilidad de la adolescente embarazada y su
bebé, la limitada capacidad de la adolescente madre para cuidar y criar al niño/a.
El inicio a temprana edad de las relaciones sexuales sin protección a su vez
coloca a los y las adolescentes en riesgo de adquirir infecciones de transmisión
sexual, incluyendo el VIH y Sida.
Asimismo, en la región Huánuco los embarazos en adolescentes en
mujeres de 15 a 19 años de edad, se han ido incrementado alarmantemente
según los resultados de la ENDES: 2013 (16.9%), 2014 (17.7%) Y 2015 (19.2%).
Teniendo nuestra región el mayor porcentaje del promedio nacional.
De manera que; la Mesa de Concertación para la Lucha Contra la Pobreza –
Huánuco, participó el martes 27 de setiembre del 2019 en la conferencia de
prensa y el lanzamiento de la “Semana de la Prevención del Embarazo en
Adolescentes” campaña que tiene como objetivo general fortalecer y resaltar la
importancia de la prevención del embarazo en adolescente y su implicancia en
el desarrollo social y económico garantizando la protección de la población de
12 a 17 años de edad.
Las actividades son impulsadas con participación de autoridades del sector
público y privado, personal de salud, organizaciones no gubernamentales (ONG)
y población en general a nivel regional, la Dirección Regional de Salud de
Huánuco a través de la Dirección Ejecutiva de Salud de las Personas y de la
Dirección de Atención Integral de Salud y la Etapa de Vida Adolescente, en
coordinación con el Gobierno Regional de Huánuco.
Por lo tanto, conocedores de la problemática a nivel mundial y en este
caso a nivel regional se pretende aplicar este plan de acción que tiene como
objetivo brindar una serie de estrategias para reducir el porcentaje de embarazos
adolescentes, específicamente, del CEBA GRAN UNIDAD ESCOLAR
"LEONCIO PRADO" DE HUÁNUCO. Esta serie de estrategias establece
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE PSICOLOGIA

acciones relacionadas con la salud emocional, física y cultural de las y los


adolescentes y de los padres de familia de dicha institución.
II. FUNDAMENTACIÓN
La Universidad Nacional Hermilio Valdizán trabajando en conjunto con la
Facultad de Psicología y la asignatura de Desarrollo y Gestión Social,
vienen realizando labores de contribución social mediante la educación
en prevención y promoción de la salud con un Plan de trabajo que lleva
por título “Embarazo Precoz”; teniendo como punto importante los
factores asociados a la maternidad precoz donde se encuentran las
características del hogar de la adolescente: el ingreso económico de sus
progenitores, sus niveles de educación y la condición de pobreza del
hogar. Pero también hay factores contextuales relevantes, como el
acceso a una educación sexual integral, a los distintos métodos de
planificación familiar y, sobre todo, a la garantía del ejercicio de sus
derechos. Asimismo, en el embarazo y la maternidad adolescentes
influyen un conjunto de representaciones culturales en torno al género, a
la maternidad, al sexo, la adolescencia, la sexualidad y las relaciones de
pareja, con un índice de embarazo en adolescentes en el Perú
que alcanza al 12.6% de mujeres entre 15 y 19 años en el 2018,
desarrollando este plan de trabajo con la finalidad de brindar
conocimientos necesarios sobre Salud Sexual y reproductiva que las y los
adolescentes tendrán como una herramienta necesaria que garantice sus
habilidades y capacidades en toma de decisiones en su vida sexual y
reproductiva, como retrasar el inicio de las relaciones sexuales, evitar
embarazos no deseados, protegerse de las infecciones de transmisión
sexual.
III. BASES LEGALES
 Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948.
 Convención sobre los Derechos del Niño, 1959.
 Constitución Política del Perú, 1993.
 Convención para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer, 1994.
 Conferencia Internacional sobre Población y el Desarrollo, 1994.
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE PSICOLOGIA

 Objetivos de Desarrollo del Milenio 2000-2015.


 Declaración de Medellín sobre Prevención del Embarazo en
Adolescentes en el Área Andina,
 2011.
 Ley Nº 26842, Ley General de Salud.
 Ley Nº 27337, Ley que aprueba el Nuevo Código de los Niños y
Adolescentes.
 Ley Nº 27604, Ley que modifica la Ley General de Salud N° 26842
respecto de la obligación de los Establecimientos de Salud a dar
atención médica en casos de Emergencia y Partos.
 Ley Nº 27657, Ley del Ministerio de Salud.
 Ley Nº 27783, Ley de Bases de la Descentralización.
 Ley Nº 27813, Ley del Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado
de Salud.
 Ley Nº 27867, Ley Orgánica de Gobiernos Regionales.
 Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.
 Ley N° 28044, Ley General de Educación.
 Ley Nº 28518, Ley sobre Modalidades Formativas Laborales.
 Ley N° 28542, Ley del Fortalecimiento de la Familia.
 Ley Nº 28983, Ley de Igualdad de Oportunidades entre Mujeres y
Hombres.
 Ley Nº 29344, Ley Marco del Aseguramiento Universal en Salud.
 Ley Nº 29414, Ley que Establece los Derechos de las Personas
Usuarias de los Servicios de Salud.
 Ley Nº 29600, Ley que Fomenta la Reinserción Escolar por Embarazo.
 Decreto Supremo Nº 002-97-TR que aprueba el Texto Único Ordenado
del D. Leg. Nº 728, Ley de Formación y Promoción Laboral.
 Decreto Supremo Nº 001-2012-MIMP que aprueba el “Plan Nacional
de Acción por la Infancia y la Adolescencia -PNAIA- 2012-2021” y
constituye Comisión Multisectorial encargada de su implementación.
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE PSICOLOGIA

 Decreto Supremo Nº 017-2005-JUS, que aprueba “Plan Nacional de


Derechos Humanos 2006 – 2010”, elaborado por el Consejo Nacional
de Derechos Humanos.
 Decreto Supremo Nº 061-2005-PCM, que aprueba los “Lineamentos
de Política Nacional de Juventudes: Una Apuesta para Transformar el
Futuro”.
 Decreto Supremo Nº 038-2006-PCM, que aprueba el “Plan Nacional
de la Juventud 2006-2011”.
 Decreto Supremo N° 027-2007-PCIM, que define y establece las
Políticas Nacionales de obligatorio cumplimiento para las entidades del
Gobierno Nacional.
 Decreto Supremo N° 016-2009-SA, que aprueba el “Plan Esencial de
Aseguramiento en Salud – PEAS”.
 Decreto Supremo N° 005-2010-MIMDES, que aprueba el “Plan
Nacional de Población 2010 – 2014”.
 Decreto Supremo N° 054-2011-PCM, que aprueba el “Plan
Bicentenario: El Perú hacia el 2021”.
 Decreto Supremo N° 002-2013-ED, que aprueba el Reglamento de la
Ley Nº 29600, Ley que Fomenta la Reinserción Escolar por Embarazo.
 Decreto Supremo Nº 004-2012-MIMP que aprueba el Plan Nacional de
Igualdad de Género 2012-2017 (PLANIG)
 Resolución Suprema N° 001-2007-ED, que aprueba el “Proyecto
Educativo Nacional al 2021: La Educación que queremos para el Perú”
 Resolución Ministerial Nº 077-96-TR, que aprueba la inclusión del
Programa Nacional de Empleo Juvenil “Jóvenes a la Obra”.
 Resolución Ministerial Nº 455-2001-SA/DM, que aprueba el
Documento Normativo: “Normas y Procedimientos para la Prevención
y Atención de la Violencia Familiar y el Maltrato Infantil”.
 Resolución Ministerial Nº 668-2004/MINSA, que aprueba las “Guías
Nacionales de Atención Integral de la Salud Sexual y Reproductiva”.
 Resolución Ministerial Nº 107-2005/MINSA, que aprueba el
Documento Técnico “Lineamientos de Política de Salud de las/los
Adolescentes”.
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE PSICOLOGIA

 Resolución Ministerial Nº 111-2005/MINSA, que aprueba los


“Lineamientos de Política de Promoción de la Salud”.
 Resolución Ministerial Nº 277-2005/MINSA, que aprueba el “Programa
de Promoción de la Salud en las Instituciones Educativas”.
 Resolución Ministerial Nº 536-2005/MINSA, que aprueba la NT N° 032-
MINSA/DGSP-V.01 “Norma Técnica de Planificación Familiar”.
 Resolución Ministerial Nº 583-2005/MINSA, que aprueba los
“Protocolos de Consejería para la Atención Integral del Adolescente”.
 Resolución Ministerial Nº 1077-2006/MINSA, que aprueba el
“Documento Técnico: Orientaciones para la Atención Integral de Salud
del Adolescente en el Primer Nivel de Atención”.
 Resolución Ministerial Nº 290-2006/MINSA, que aprueba el “Manual
de Orientación y Consejería en Salud Sexual y Reproductiva”.
 Resolución Ministerial Nº 328-2006/MINSA, que aprueba el
Documento Técnico: “Centros de Desarrollo Juvenil, un Modelo de
Atención Integral de Salud para Adolescentes”.
 Resolución Ministerial Nº 638-2006/MINSA, que aprueba la NTS Nº
047-MINSA/DGSP-V.01: "Norma Técnica de Salud para la
Transversalización de los Enfoques de Derechos Humanos, Equidad
de Género e Interculturalidad en Salud".
 Resolución Ministerial Nº 353-2006/MINSA, que aprueba el
Documento Técnico: “Implementación de Redes Locales
Multisectoriales de Desarrollo Juvenil”.
 Resolución Ministerial Nº 720-2006/MINSA, que aprueba el
Documento Técnico: “Modelo de Abordaje de Promoción de la Salud
en el Perú”.
 Resolución Ministerial Nº 792-2006/MINSA, que aprueba el
Documento Técnico: “Enfoque de Derechos Humanos, Equidad de
Género e Interculturalidad – Marco Conceptual”.
 Resolución Ministerial Nº 456-2007/MINSA, que aprueba la NTS Nº
050-MINSA/DGSP-V.02. “Norma Técnica de Salud para la
Acreditación de Establecimientos de Salud y Servicios Médicos de
Apoyo”.
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE PSICOLOGIA

 Resolución Ministerial Nº 589-2007/MINSA, que aprueba el “Plan


Nacional Concertado de Salud”.
 Resolución Ministerial Nº 278-2008/MINSA, que aprueba el
Documento Técnico “Adecuación Cultural de la
Orientación/Consejería en Salud Sexual y Reproductiva”.
 Resolución Ministerial Nº 207-2009/MINSA, que aprueba el
Documento Técnico: “Plan Estratégico Nacional para la Reducción de
la Mortalidad Materna y Perinatal 2009-2015”.
 Resolución Ministerial Nº 272-2009-TR, que aprueba el “Plan Sectorial
de Acción para la Promoción del Empleo Juvenil”.
 Resolución Ministerial Nº 538-2009/MINSA, que modifica el
documento “La Salud Integral: Compromiso de Todos - El Modelo de
Atención Integral de Salud”, aprobado por R.M. N° 729 – 2003-SA/DM
en la clasificación de los Grupos Objetivo para los Programas de
Atención Integral.
 Resolución Ministerial Nº 636-2009/MINSA, que aprueba el
Documento Técnico: “Análisis de la Situación de Salud de las y los
Adolescentes - Ubicándolos y Ubicándonos”.
 Resolución Ministerial Nº 551-2010/MINSA que declara la Cuarta
Semana del Mes de septiembre de cada año como la “Semana de la
Prevención del Embarazo Adolescente”.
 Resolución Ministerial N° 464-2011/MINSA, que aprueba el
Documento Técnico: “Modelo de Atención Integral de Salud Basado
en Familia y Comunidad”.
 Resolución Ministerial Nº 503-2012/MINSA, que aprueba la NTS 095 -
MINSAlDGSP-V.01, Norma Técnica de Salud “Criterios y Estándares
de Evaluación de Servicios Diferenciados de Atención Integral de
Salud para Adolescentes para la Atención Integral de Salud para
Adolescentes”.
 Resolución Ministerial Nº 525-2012/MINSA, que aprueba la
restructuración de las Estrategias Sanitarias Nacionales.
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE PSICOLOGIA

 Resolución Ministerial Nº 973-2012/MINSA, que aprueba la NTS Nº


034-MINSA/DGSP-V.02 “Norma Técnica de Salud para la Atención
Integral de Salud en la Etapa de Vida Adolescente”.
 Resolución Directoral Nº 180-2008/ED, que aprueba “Los
Lineamientos Educativos y Orientaciones Pedagógicas para la
Educación Sexual Integral para Profesores y Tutores de la Educación
Básica Regular”
 Resolución Directoral Nº 0343-2010-ED, que aprueba las “Normas
para el Desarrollo de las Acciones de Tutoría y Orientación Educativa
en las Direcciones Regionales de Educación, Unidades de Gestión
Educativa Local e Instituciones Educativas”.

IV. JUSTIFICACIÓN

El presente plan de acción se enfocará en abordar el embrazo


precoz en adolescentes, debido a los altos índices que se presenta en
cada uno de los departamentos del Perú. Nuestro interés se ha centrado
en los estudiantes del CEBA Gran Unidad Escolar "Leoncio Prado" de
Huánuco, asimismo en los padres de familia y docentes de la institución,
quienes serán los beneficiados.

A esto se suma que el embarazo precoz tiene un impacto


psicológico, cultural, social y biológico en los adolescentes. Dentro de ello
también las complicaciones tanto en la madre como en el hijo durante el
embarazo, la adquisición de enfermedades de transmisión sexual, si bien
pueden conocer los métodos anticonceptivos, la gran mayoría de ellos no
lo usan, y es en la irresponsabilidad sobre su salud que se presenta el
embrazo precoz. No hay que olvidar también al adolescente que va ser
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE PSICOLOGIA

padre, en muchas ocasiones no saben cómo manejar la situación, y


terminan abandonando su responsabilidad por miedo.

Son muchos los factores por el cual se da el embrazo precoz, es por


ello que se realizan talleres vivenciales e informativos para abordar este
problema a nivel personal, en la casas y en las aulas de clases. Lo que
se busca es que los adolescentes tomen conciencia que la sexualidad es
una etapa que hay que tomarla con responsabilidad y de una manera
segura. Los padres tienen mucha influencia en sus hijos, por lo cual tienen
la responsabilidad de informar sobre estos temas, y no pensar que se le
incita a empezar con una vida sexual activa, sino que estén preparados
para enfrentar ciertas decisiones con madures, a decir no ante la presión
del enamorado, o ante el miedo a que las abandonen. Asimismo, los
docentes también tienen un papel importante en la educación sexual.

Por ello las razones de abordar esta problemática, lo que se busca


es que los adolescentes, padres de familia y docentes se encuentren
mayor informados de como abordar esta problemática que aqueja al Perú,
y por ende su disminución.

V. OBJETIVOS
5.1. OBJETIVOS GENERALES:

 Definir las acciones que deben implementarse para disminuir


el embarazo en adolescentes y así contribuir a mejorar la
calidad de vida de la población adolescente y a la disminuir la
mortalidad materna e infantil en el Centro educativo básico
alternativo (CEBA).

5.2. OBJETIVO ESPECÍFICOS:

 Incrementar las atenciones de los adolescentes a los servicios


de salud.
 Reducir la tasa de embarazo en adolescente de 13.4% a 10.8
%.
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE PSICOLOGIA

 Disminuir en un 10% la mortalidad materna en adolescentes.


 Identificar el tipo de relación afectiva de los adolescentes con
respecto a su pareja.

VI. MARCO TEÓRICO


6.1. Antecedentes
6.1.1. Internacionales:

Guerra (2014) realizo una investigación sobre los factores psicosociales que
llevan al embarazo precoz, con el objetivo de Identificar si los factores
psicosociales están relacionados a los embarazos precoces. Métodos y
materiales: Encuestas del tipo transversal, prospectivo observacional y
descriptivo. Este estudio se llevará a cabo durante el periodo comprendido de
marzo del 2012 a diciembre del 2012 en el IMSS Unidad de Medicina Familiar
no. 73 en el área de consulta externa durante el turno matutino exclusivamente,
mediante la aplicación de una encuesta comprendiendo el APGAR familiar y el
FACES. Resultados: De la muestra de 22 entrevistadas, se destaca un 41% de
15 años de edad, un 68% católica, un 22% con preparatoria completa, un 32%
con nivel socioeconómico medio alto, un 36% con una familia moderadamente
disfuncional, un 36% de ellas son estudiantes y un 23% tiene una familia no
relacionada flexible. Conclusiones: Consideramos importante poder identificar
cuáles son los principales factores de riesgo que aumentan la prevalencia de
dicha condición, para así poder desarrollar estrategias destinadas abordar la
situación, tanto con medidas de prevención primaria, como secundarias. En el
país se han desarrollado programas destinados a mejorar la educación sexual
de los jóvenes, sin embargo, consideramos importante la realización de un mayor
número de programas y de masificar su difusión e implementación para así poder
lograr avances en la problemática actual del tema.

Almenara y De Gouveia (2002) realizaron una investigación sobre la familia


como factor determinante en el embarazo precoz y sus consecuencias.
Proponen como objetivo conocer la importancia que el núcleo familiar le da a la
comunicación respecto al embarazo precoz y sus consecuencias. Para realizar
esta investigación se tomaron en cuenta varios planteamientos teóricos entre
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE PSICOLOGIA

los cuales destacaron los siguientes: adolescencia, desarrollo del


adolescente, embarazo precoz en Venezuela, factores predisponibles,
implicaciones del embarazo precoz en el desarrollo social, consecuencias del
embarazo precoz para la madre y para el niño, familia (tipos de familia,
modelos de paternidad e importancia de la comunicación en la familia)

dicha investigación fue de tipo aplicada, ya que se buscó relacionar un conjunto


de planeamientos teóricos con la realidad, es decir los planeamientos referentes
a la comunicación que se establece con los adolescentes en el núcleo familiar
acerca del embarazo precoz y sus consecuencias aplicados a la realidad actual
de Venezuela.

El diseño de esta investigación fue de campo extensiva con una muestra de 15


adolescentes embarazadas entre 13 y 18 años de edad que asistían a sus
consultas prenatales y a la sala de trabajo de parto en la Maternidad Concepción
Palacios.

Los resultados y conclusiones obtenida mostraron que la mayor parte de la


muestra tiene más confianza en comunicarse con su(s) hermano(s), lo cual hace
notar que un gran porcentaje de adolescentes no conversan con sus padres
quienes deberían de ser los principales mediadores de aprendizaje. De acuerdo
a la opinión de las adolescentes encuestadas sus padres consideran que su
embarazo es algo normal y típico en el ambiente en el que se desenvuelven, ya
que ellos también pueden pasar por la misma experiencia y por ende no tomaron
ninguna represalia contra ellas.

A partir de estos resultados se recomienda que las instituciones educativas


integren a los padres, a la comunidad y a los alumnos en las charlas y talleres
acerca del sexo, métodos anticonceptivos, embarazo precoz y sus
consecuencias, para así lograr un proceso de enseñanza- aprendizaje que sea
útil en el transcurrir del día a dia.

6.1.2. Nacionales:

Arnao (2016) realizo una investigación sobre los factores que están asociados
en el embarazo adolescente. Su objetivo fue determinar los factores individuales,
familiares y sociales que están asociados al embarazo en adolescentes, la
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE PSICOLOGIA

metodología fue un estudio de enfoque mixto, con una primera etapa de


enfoque cuantitativo y una segunda etapa de enfoque cualitativo. En la etapa
cuantitativa, se realizó un estudio de “casos y controles”, para lo cual se utilizó
una muestra de 120 gestantes (60 adolescentes y 60 adultas) mediante un
muestreo no probabilístico por conveniencia. Los datos fueron analizados con el
programa SPSS-22. Para determinar los factores de riesgo se calculó el odd-
ratio (OR) y para el análisis de las variables nominales se empleó la prueba de
chi-cuadrado. La etapa cualitativa contó con una muestra de 10 adolescentes
informantes clave del grupo caso, en quienes se aplicó una entrevista a
profundidad, la cual se grabó con autorización de la participante para
sistematizar el contenido.

Con los resultados se demostró que existe asociación significativa entre el factor
familiar y el embarazo en adolescentes, tanto en la etapa cuantitativa como en
la cualitativa: tipo de familia (p=0,003), dinámica familiar (p=0,011), violencia
familiar (p=0,015), tipo de violencia familiar (p=0,049), la comunicación con el
padre (p=0,042), la comunicación con la madre (p=0,021) y la consulta a la
madre sobre sexualidad (p=0,024). El análisis de OR determinó la existencia de
dos factores de riesgo: la violencia familiar (OR=2,529; IC: 1,188-5,387) y la
escasa consulta a la madre sobre sexualidad (OR=2,366; IC: 1,111-5,040).

En conclusión, la violencia familiar y la escasa consulta a la madre sobre


sexualidad son factores de riesgo asociados al embarazo adolescente.

Vasquez (2015) realizo una investigación sobre las actitudes del adolescente
frente a un embarazo precoz, cuyo objetivo es Determinar y analizar la relación
entre la actitud de las adolescentes embarazadas frente a su estado de gravidez
y factores sociales y demográficos. Puesto de Salud Chontapaccha – Cajamarca
2015, donde se determinó que la mayoría (56%) de adolescentes embarazadas
tienen una actitud positiva frente a su embarazo, se encuentran entre las edades
de 16 y 17 años, un (64%) son solteras, proceden de la zona urbana, la mayoría
(36%) de adolescentes embarazadas tiene un grado de instrucción de
secundaria incompleta y pertenecen a una familia nuclear. Además, que hay una
relación significativa entre la actitud de las adolescentes embarazadas y los
factores sociales y demográficos, excepto la religión y la zona de procedencia ya
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE PSICOLOGIA

que el instrumento fue aplicado en una zona urbana. La recolección de datos


se realizó mediante la aplicación de la “Encuesta Sociodemográfica” y la
“Encuesta de actitud de las adolescentes embarazadas modificada por la
autora”, los cuales fueron tabulados y procesados con su respectivo análisis e
interpretación para obtener conclusiones y a la vez formular recomendaciones
según los resultados.

6.1.3. Regionales:

Valdivia (2017) realizo una investigación sobre los factores que contribuyen al
embarazo en adolescentes, con el objetivo de analizar los factores de riesgo que
contribuyeron al embarazo en adolescentes del centro de salud “Carlos Showing
Ferrari” del periodo enero –junio 2015; con un tipo de estudio descriptivo que
obedece a un diseño descriptivo simple, en el que se relacionó el embarazo en
adolescentes y los factores de riesgo en el embarazo que fue desarrollado
durante el periodo de enero a junio del 2015; la muestra estuvo constituida por
21 gestantes adolescentes que fueron atendidas en el centro de salud “Carlos
Showing Ferrari” de enero a junio del 2015 quienes cumplieron con los criterios
de inclusión. La técnica utilizada fue la documentaria, porque los datos se
recopilaron a través de la ficha de recolección de datos; los principales resultados
son: según la paridad y el número de gestación que un 52,4 % son según díparas
y según digestas; se observa que el 71,4 % presentó una edad correspondiente
a la adolescencia tardía (18 – 21 años); un 57,1 % presento la menarquía en la
adolescencia temprana (10 – 13 años); un 95,2 % inicio sus relaciones sexuales
en la adolescencia media (14 – 17 años); un 81,0 % del total de gestantes
adolescentes estudian en la secundaria. Se concluye que según el análisis de
los factores de riesgo que contribuyen al embarazo en adolescentes dentro de
los cuales identificamos al número de gestación y paridad con un 52,4 % es el
factor socioeconómico más que el personal y cultural.

Leyva (2017) realizo una investigación sobre los factores asociados al


incremento del embarazo en adolescentes con el objetivo de describir los
factores asociados al incremento de embarazo en adolescentes de 14 a 18 años
atendidos en el Hospital Tingo María 2017, los métodos utilizados fueron un
estudio con enfoque cuantitativo, observacional, descriptivo de corte trasversal.
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE PSICOLOGIA

La muestra estuvo conformada por 42 adolescentes gestantes.


RESULTADOS: La edad promedio de las adolescentes embarazadas fue 16
años. De procedencia urbana 54,8%. Con un 73,9% de convivencia como estado
civil. El 66,7% alcanzó el nivel secundario. El 52,4% recibe apoyo económico de
sus padres. La edad promedio de la menarquia fue de 13 años. Con una edad
promedio de 15,4 años para inicio de las relaciones sexuales. El 66,7% tenía
conocimientos básicos sobre métodos anticonceptivos. El 57,1% procede de una
familia nuclear. El 59,5% tenía comunicación regular con sus padres. El 40,5%
también tenía un afecto regular de sus padres. El 42,8% de las adolescentes
presentó violencia entre psicológico y físico. En el 88,1% de las adolescentes su
embarazo fue no deseado. El 45,2% de ellas dejó de estudiar por su embarazo.
CONCLUSIONES: existe correlación entre la edad de inicio de relaciones
sexuales y la edad de la adolescente. Las variables edad de la adolescente
según etapa se relaciona con las variables conocimiento sobre método
anticonceptivo y la variable inadecuada comunicación con los padres.

6.2. Fundamentación Teórica


6.2.1. Comunicación entre padres e hijos

Una buena relación de confianza y comunicación familiar es fundamental en la


determinación del comportamiento sexual de sus miembros y sobre todo de los
más jóvenes, siendo un factor predictor de la ausencia de embarazos
adolescentes y de abortos no deseados.

Conclusiones: Existe asociación entre los factores de riesgo familiar y personal


de los adolescentes y la incidencia de gestaciones precoces, siendo necesario
introducir programas y políticas de salud y educación dirigidas a profesionales
de salud y educación y la comunidad para evitar embarazos adolescentes.

Es por eso que en este trabajo consideramos importante reflexionar acerca de la


comunicación en familia. En ocasiones, los jóvenes no mantienen una buena
relación familiar y cuando se presenta alguna situación no toman las decisiones
adecuadas o no tienen la confianza para dialogar en familia en temas como la
sexualidad, lo que puede traer como consecuencia embarazos no deseados.
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE PSICOLOGIA

Cuando no existe buena comunicación familiar para entregar la información


adecuada, ni una formación familiar sobre valores frente a la sexualidad, es muy
probable que la adolescente termine por embarazarse o en el caso de los
hombres, éste deje embarazada a su pareja.

La comunicación familiar es un factor determinante de las relaciones que se


establece en el núcleo familiar y las relaciones que se establecerá con los demás
(Satir, 1999), es un factor que se puede considerar una de las causas del
embarazo adolescente, el que las niñas presentan una carencia de afecto
familiar o problemas familiares, buscan identidad propia, muestran interés hacia
lo prohibido y se rebelan contra de lo establecido, deseando sentirse adultos
(Cruz Márquez, 2011)

Por ello es importante que los padres e hijos se abran al diálogo y traten de
mantener una buena relación y comunicación, ya que la familia es el principal
medio por el cual se transmiten valores, cultura, religión, etc.

6.2.2. Métodos anticonceptivos

Abstinencia: La única forma de prevenir el embarazo al 100% es no tener


relaciones sexuales.

Métodos anticonceptivos: Existen muchos tipos de anticonceptivos. Las mujeres


pueden utilizar métodos anticonceptivos en forma de píldora, parche o inyección.
Otra opción es un dispositivo intrauterino (DIU). Tanto hombres como mujeres
pueden usar condones.

Los adolescentes pueden obtener una receta para anticonceptivos de su médico


de cabecera. Algunas clínicas locales, como ESSALUD, también pueden brindar
acceso a métodos anticonceptivos.

Tenga en cuenta que los métodos anticonceptivos solo funcionan cuando se


usan de manera consistente. Si olvida tomar una píldora o utilizar un condón,
aún existe la posibilidad de quedar embarazada. En este caso, puede hablar con
su médico sobre la anticoncepción de emergencia como una posible opción. Si
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE PSICOLOGIA

decide ser sexualmente activo, debería usar condón de todas maneras. Es la


única forma de prevenir las enfermedades de transmisión sexual (ETS).

6.2.3. Inicio de las relaciones sexuales.

Cada generación practica el sexo con menos tapujos y con mayor naturalidad
que su antecesora. En el Perú, el 40% de los jóvenes menores de 15 años ya
tiene relaciones sexuales de manera regular. A medida que los niños van
entrando a la pubertad, una parte natural de su desarrollo es pensar más en el
sexo. Pero en este tiempo muchos adolescentes no solo lo piensan sino que
además pasan a la acción.

Según una encuesta realizada por Ministerio de Salud (Minsa) y la Organización


Panamericana de la Salud (OPS), el 40% de menores de 15 años en el Perú
tiene relaciones sexuales. Lo más preocupante es que menos de la mitad usó
algún tipo de anticonceptivo.

Aún en los hogares el tema de sexo es un tabú. Asuntos como el enamoramiento


entre adolescentes es silenciado con un ‘déjate de tonterías y dedícate a
estudiar, ignorando que con esta actitud los padres dejan desinformados a sus
hijos’, explica el especialista Anthony Timoteo. El registro de atención de
APROPO indica que la edad del inicio de la vida sexual en los adolescentes es
en promedio 16 años hombres y 17, mujeres. Sin embargo, aclara que el estudio
incluye un porcentaje de menores que perdieron su virginidad a los 14 años.

Se recomienda a los padres hablar de sexualidad tomando en cuenta temas


como el cuerpo masculino y femenino, cómo funcionan, el desarrollo humano, la
reproducción, tipos de relaciones, conducta sexual, cómo evitar el embarazo y
cómo prevenir las ITS. No se escandalice por sugerirle a su hijo hablar de sexo.
El construir relaciones sólidas con ellos, fijarles expectativas y límites claros son
formas comprobadas de ayudarlos a prevenir el embarazo adolescente.

6.2.4. La autoestima

La autoestima y una vida sexual placentera suelen ir más unidas de lo que


habíamos pensado. Solo si mejoramos la valoración de nuestra imagen, si nos
amamos y aceptamos, mejorará nuestra satisfacción sexual. En cambio, cuanto
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE PSICOLOGIA

más nos obcecamos en construir un cuerpo ideal, más nos alejamos de lo que
sentimos, de los deseos y del placer. La imagen corporal determina
poderosamente el nivel de satisfacción en las relaciones sexuales de las
mujeres. Está demostrado. En un estudio realizado en la Universidad de Vigo se
llegó a la conclusión de que a mayor insatisfacción corporal, menor actividad
sexual. Una de las variables que más influía en el comportamiento sexual de las
universitarias era la percepción que tenían de su atractivo, las que se veían con
menor atractivo físico mostraban también menor actividad sexual. Y viceversa,
claro: cuanto mayor era la autoestima, más positivamente se relacionaba con su
sexualidad y mostraba mayor índice de satisfacción.

VII. RESULTADOS ESPERADOS

VIII. ESTRUCTURA (por sesión : solo tema y objetivos)

IX. METAS ( metas generales y espc. depende de cada sesión)

X. POBLACIÓN

XI. METODOLOGIA ( explicar el método amate, todo lo que se utilizara;


talleres, tipos de observación, dinámicas, etc)

XII. CRONOGRAMA

XIII. GUIA DE CAPACITACIÓN


“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
UNIVERSIDAD NACIONAL “HERMILIO VALDIZAN” FACULTAD DE PSICOLOGIA

Вам также может понравиться