Вы находитесь на странице: 1из 9

Contenido

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
2. OBJETIVOS ............................................................................................................................. 2
3. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA...................................................................................................... 2
1. INTRODUCCIÓN
La castaña o nuez de Brasil (Bertholletia excelsa) es una especie que existe en la
Amazonia peruana, brasilera, venezolana y boliviana. Son de importancia económica en
estos países ya que es uno de los productos que contribuye a aumentar el PBI local y
generan puestos de trabajo en todo el proceso de extracción y comercialización, tanto
a nivel urbano como rural. En Madre de Dios (Perú) representa una fuente de ingresos
económicos a un 30% de la población local (IIAP 2000). Es considerado un producto
forestal no maderable (PFNM) cuya extracción produce un bajo impacto en el
ecosistema debido a que es una actividad basada en recolección (MINAM 2014).
Este producto de los bosques es de una gran importancia para el país, por tal es
necesario realizar un seguimiento mediante mediciones realizadas en los inventarios. El
inventario forestal como tal, se define como un sistema de recolección y registro
cualitativo y cuantitativo de los elementos que conforman el bosque, de acuerdo a un
objetivo previsto y en base a los métodos apropiados y confiables (Malleux 1982). Un
inventario forestal es un procedimiento útil para obtener información necesaria para la
toma de decisiones sobre el manejo y aprovechamiento forestal. En la ejecución de un
inventario forestal se incorpora principios y técnicas perfeccionadas por otras
disciplinas. Por ello, se requiere que el profesional forestal posea conocimientos de
planificación, manejo de personal, cartografía, topografía, interpretación de fotografías
aéreas, interpretación de imágenes de satélite, así como técnicas de medición
(dasometría) e identificación (dendrología) de árboles y productos del bosque, y
especialmente, sobre técnicas estadísticas (Orozco y Brumer, 2002). Los inventarios
forestales son el fundamento para las políticas de gestión forestal sostenible, pues la
integración de los aspectos económicos, sociales y ambientales en la planificación del
sector forestal exige disponer de un gran volumen de información confiable y con
detalles adecuados sobre los bosques, tanto de carácter espacial como temporal (FAO,
2018). Dentro de este contexto, un aspecto importante en la planificación de los
inventarios forestales es la identificación de las necesidades de información que tienen
los distintos usuarios con relación a los datos que se van a recoger y la información que
se va a generar. Si no se llega a definir bien estas necesidades se corre el riesgo de
recolectar información que no satisfaga a los usuarios, perdiendo recursos económicos
y oportunidades. (MINAM, 2012). Se concluye que los inventarios forestales constituyen
la parte fundamental de la planificación con fines de aprovechamiento y manejo
sostenible, enfocado a la actualización continua de información sobre el estado de los
productos y servicios de los bosques. En el presente informe se detalla la planificación
de un Inventario Forestal estratificado con fines de aprovechamiento y de la
disponibilidad del recurso de los bosques de castañales de Madre de Dios.
2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO GENERAL

● Familiarizarse con la elaboración de un inventario forestal.

2.2. OBJETIVO ESPECÍFICO

● Planificar y diseñar un inventario forestal estratificado para la evaluación de la


disponibilidad del recurso forestal no maderable “castaña” en los bosques de Madre
de Dios.
● Proponer un presupuesto para la realización del inventario forestal estratificado
para bosques de Madre de Dios.

3. REVISIÓN BIBLIOGRAFICA

3.1. Identificación
Nombre científico: Bertholletia excelsa
Nombres comunes: Castaña, castaña brasileña (Perú); castaño do Pará, casthaña
do Brasil, castanheira (Brasil); Brazil nut (inglés).
Familia: LECYTHIDACEAE

3.2. Ecológica de la castaña (Bertholletia excelsa)


La castaña crece de manera silvestre en regiones tropicales de América, tienen
presencia principalmente en los bosques de la amazonia peruana, boliviana y
brasileña (MINAM 2014).
La polinización de la castaña su produce entre enero y febrero por los Himenópteros
de los géneros Xylocopa, Bombus, Eulaema y Centris (MINAM 2014).
La dispersión primaria para la castaña ocurre por el efecto de la gravedad, los frutos
caen al suelo del bosque sin sufrir un daño mayor por el impacto de la caída al estar
completamente cerrados. Como los frutos son numerosos y contienen una gran
cantidad de semillas, deben contar con una apertura asistida del fruto. Esto ocurre
predominantemente gracias al añuje, (Dasyprocta sp), que es capaz de romper
eficientemente el pericarpio del fruto. Los añujes se alimentan de las semillas
después de aperturar los cocos, enterrando las semillas restantes para su posterior
consumo. Las semillas son enterradas usualmente a una distancia generalmente
menor a 10 m de la base del árbol. Las semillas recogidas son consumidas además
de los añujes por otros roedores. Algunas de las semillas recogidas por alguna razón
que no son consumidas y entre los 12 y 18 meses posteriores pueden germinar. El
proceso de germinación ocurre luego dependiendo de muchas otras condiciones de
almacenamiento, y las semillas pueden permanecer viables por muchos años. Se ha
observado que los añujes dispersan semillas en un número mayor al inicio de la
estación seca, entre mayo y junio. Antes de esto ellos no comen mucho,
probablemente porque existen muchos frutos más fáciles de ser utilizados (Ramos
2018).
3.3. Clima
La castaña se desarrolla muy bien en climas cálidos y húmedos. Se han registrado
que la mayor concentración de la especie se encuentra en regiones donde
predominan climas tropicales lluviosos, con una ocurrencia de estiaje definido
(MINAM 2014). Estación seca (estiaje), de 2 a 7 meses consecutivos en el año (Arias
y Rondón 2010).
Precipitación pluvial promedio anual varía de 1400- 2800 mm; con períodos de hasta
6 meses con precipitaciones mensuales inferiores a 60mm. La humedad relativa
media anual de 79-91%. En estas zonas según los cálculos de balance hídrico indican
que es posible registrar déficit de agua en el suelo, siendo su variación entre 15 a
230mm. El total de horas de luz anual es de 2000 a 2500 horas (MINAM 2014).
La altitud de 0-500m. No le afectan regímenes rústicos, con lluvia mensuales
inferiores a 100 mm durante 4 a 5 meses.
Las áreas de mayor abundancia se encuentran en la selva peruana, boliviana y
brasileña registrando los siguientes valores de temperatura:
• Temperatura Máxima: 38.9 ºC
• Temperatura Media: 24,3 ºC a 27.2 ºC
• Temperatura Mínima: 18.9 ºC a 10 ºC

3.4. Suelos
Prospera en terrenos no inundables, en oxisoles y ultisoles ricos en materia
orgánica, arcillosos o arcillo- arenosos, ácidos y pobres en nutrientes y con buen
drenaje. No tolera saturación hídrica (Ramos 2018).

El castaño es más exigente en la calidad de suelo que otras especies forestales, y


prefiriendo los suelos profundos, no necesariamente rico (Geiulfus 1994), ligeros,
arenosos y de naturaleza relativamente ácido y no alcalino (UNALM, 1993). En la
clasificación general de los suelos de América del Sur; el área de distribución natural
de la castaña del Brasil, corresponde a suelos aluviales, latosoles tropicales
húmedos, con inclusión de arenas y suelos podzólicos rojos y amarillos. Planicies
altas y bajas, en las colinas, terrenos altos, alejados de las riberas de los ríos
(Anderson citado por Ramos 2018).
La nuez de Brasil crece satisfactoriamente en suelo franco-arcilloso o suelos arcilloso
con buen drenaje, no inundable, de reacción ácida a muy ácida (Figueroa citado por
Arias y Rondón 2010).

3.5. Fisiografía
Según MINAM (2014), el desarrollo de la castaña corresponde a suelos originados
por sedimentos aluviales antiguos, los cuales son denominados terrazas altas, que
van de los 30 a 50 metros sobre el nivel del río, o la terraza media no inundable que
va de 20 a 30 metros sobre el nivel del río.

3.6. Estructura poblacional


La población de “castaña” Bertholletia excelsa se presenta en densidades muy
variantes. A gran escala, los árboles de castaña se encuentran en manchas o
manchales con densidades altas salpicadas y en muchas áreas con densidades más
bajas. Dentro de los castañales la posición de los árboles de castaña se da en grupos,
distribuyéndose espacialmente al azar, es decir no forma grupos ni tampoco es
extremadamente dispersa. La hipótesis sobre el origen de los castañales sostiene
que son el resultado de actividades de plantación realizadas por indígenas, es decir
que la distribución espacial actual de individuos es semejante a la de las
“plantaciones” indígenas antiguas. Hay dos argumentos contra esta hipótesis; en
primer lugar hay grandes áreas que han estado habitadas por indígenas donde no
se registran árboles de castaña. Además, una porción grande de especies de árboles
tropicales tiene una distribución espacial agrupada a cierta escala y a cierto grado.
En relación a la densidad, estudios realizados en un castañal ubicado en la quebrada
Palma Real, menciona que el promedio de densidad para este sector es 0.5 árboles
por hectárea y el DAP promedio es de 120 cm.

3.7. Delimitación natural


Es una especie originaria del sur-este amazónico, distribuida en la Cuenca
Amazónica en Bolivia, Brasil, Colombia, Perú, Venezuela, Guyana y Surinam. En el
Perú se encuentra en Selva Baja, en estado natural y cultivado en el Departamento
de Madre de Dios (MINAM 2014).
Los árboles de castaña son individuos dominantes del dosel en los bosques
tropicales de Sud América. Los castaños se encuentran presentes en la Amazonia
occidental, con mayor densidad en los países de Brasil, Bolivia y Perú. Aunque existe
información de la presencia de castañas en regiones de Colombia, Venezuela y
Guyana, no es claro si estos individuos fueron transportados por el hombre o se
dispersaron en forma natural.

Fig 1. Distribución de la castaña (Bertholletia excelsa) en Latinoamérica.

4. INFORMACIÓN SECUNDARIA
4.1. Producción
La importancia de la castaña no solo radica en su aporte a la economía gracias a la
exportación, sino por su componente ecológico en la preservación de la selva
amazónica, ya que su explotación permite frenar la depredación de los bosques.
Entre enero y septiembre de 2005, la exportación de castaña en el Perú se
incrementó en 78%, alcanzando casi US $ 14 millones en ventas. Es el segundo
producto forestal de la región Madre de Dios y contribuye con un porcentaje
importante de los ingresos anuales de miles de familias. El principal destino son los
Estados Unidos, que importó castañas por US $ 10.4 millones, seguido de Australia
con US $ 665 mil, Alemania con US $ 660.7 mil y el Reino Unido con US $ 655.9 mil.

4.2. Marco legal


La castaña, como recurso natural aprovechable está regulado por la Ley Forestal y
de Fauna Silvestre, Ley N° 29763, y su reglamento aprobado por el decreto supremo
DS N° 018-2015-MINAGRI, y por algunas normas complementarias.
Los rodales de castaña son otorgados en concesiones por 40 años renovables, en
superficies de hasta 10 000 ha según las consideraciones técnicas del Plan de
Manejo Forestal (PGMF) aprobado por la autoridad de la Dirección Regional y de
Fauna Silvestre (DRFFS) a fide asegurar el aprovechamiento sostenible del recurso.
Las obligaciones de los concesionarios varían en relación a la ubicación del castañal,
ya sea que estén dentro o fuera de las áreas Naturales Protegidas (ANP). Si
incumplen las obligaciones con el Estado, será causal de caducidad del contrato de
la concesión.
El valor de derecho de aprovechamiento es de 0.030 soles por kilo en cáscara,
aprobado con RESOLUCIÓN Suprema N° 010-2003-AG.

4.3. Concesiones de Manejo


El área estimada de bosques de castaña en Madre de Dios según MINAM (2014), es
de 2.6 millones de hectáreas, lo que representa un 30% del área departamental.
Aproximadamente 71 000ha están dentro de ANP. La Reserva Nacional Tambopata
y el Parque Nacional Bahuaja Sonene tiene el 22.6% de castañales, encontrándose
100 concesiones de castañeros con contrato.

4.4. Bosque de terraza alta con castaña (Bta-cas), Bosque de


terraza baja con castaña (Btb-cas) y Bosque de colina baja con
castaña (Bcb-cas)
Estos tipos de cobertura se ubican en las terrazas aluviales antiguas sobre suelos
ultisoles (arriba de los 10 m sobre el nivel hídrico local) y en menor proporción sobre
terrazas recientes o bajas (< 10 m sobre el nivel hídrico local) y sobre colinas bajas.
Se extiende en una superficie de 1 079 328 ha que representa el 0,84 % de la
superficie nacional. Estos bosques con castaña (conocida también como “nuez de
Brasil”), se ubican en la zona sur-oriental del departamento de Madre de Dios,
colindando con los bosques de castaña de los países vecinos de Bolivia y Brasil,
siendo las áreas geográficas más representativas las ubicadas en el ámbito de
influencia de los ríos Manu, Tahuamanu, Manuripe, Piedras, Pariamaraca,
Pariamanu, Quebrada Pampa Hermosa, Lago Valencia y Tambopata. En estos
bosques sobresalen árboles dominantes de la especie Bertholletia excelsa
(“castaña”), quienes alcanzan alturas hasta de 60 m y DAP hasta más de 2 m, siendo
a su vez muy longevos (MINAM, 2014). Se ha reportado densidades poblacionales
en los diferentes sectores y zonas castañeras y que varían desde 0,3 hasta 1,3
árboles / ha (figura n.° 15).
La “castaña” es una especie de importancia económica, debido al aprovechamiento
que se realiza a su fruto, que en la actualidad tiene un comercio nacional e
internacional importante, como por ejemplo, en el año 2012 se exportó un total de
3 139 117 kg con un valor FOB de US$ de 21 574 678,58 con precio de 6,87 US$/kg
(MINAM, 2014).

5. INVENTARIO FORESTAL
El diseño del inventario comprende cuatro aspectos principales:
a. El diseño de muestreo, el cual determina el método para seleccionar la localización
de las parcelas o unidades muéstrales.
b. Estratificación
c. El diseño de la parcela de muestreo, el cual determina el tamaño, forma, presentación
y tipos de parcela a levantar en cada lugar.
d. Determinación del tamaño de la muestra, mediante la utilización de la fórmula
convencional con datos existentes o provenientes de un pre-muestreo de la población.

5.1. Diseño de muestreo


El diseño de muestreo sistemático estratificado con un error permisible de
muestreo será el diseño básico a utilizar en los inventarios.
Para determinar la muestra del número de árboles a inventariar en el área de
manejo y aprovechamiento de productos forestales diferentes a la madera como en
el caso de la “castaña”, se empleará el diseño estadístico de muestreo,
considerando un error permisible de muestreo sobre la media del orden del 15% a
un nivel de confianza de 95%.

5.2. Estratificación
La estratificación generalmente se realiza con base de una fotointerpretación
Estereoscópica de la fase preliminar y la interpretación de las imágenes satelitales y
mapas seleccionados. El resultado de la fotointerpretación es un mapa con los
diferentes estratos forestales o tipos de bosque de acuerdo al objetivo del estudio,
en este caso el fin es (MINAG 2012).
5.3. Determinación del número de parcelas
5.4. Diseño de la parcela de muestreo, el cual determina el tamaño, forma,
6. LOGÍSTICA
En este se indicará los gastos relacionados a la movilización del personal que ejecutará
el inventario, durante su estadía en las ciudades cercanas a la concesión, comunidad o
predio.
6.1. Equipos y materiales
Equipo:
- GPS
- Brújula
- Clinómetro
- Cinta diamétrica
Materiales:
- Formatos de campo
- Libretas de campo
- Material de oficina
- Mapas

6.2. Construcción de trochas Se levantará una trocha base de 1m de ancho, a partir


de la cual se levantarán perpendicularmente trochas auxiliares de 1km de
longitud, manteniendo una distancia de 5km entre ellas.
6.3. Campamentos Los campamentos serán móviles y se irán levantando en puntos
clave que faciliten el acceso a las áreas de trabajo, reduciendo el tiempo de
llegada al sitio del inventario, cercanas a la línea principal. No tienen que ser
movidos a diario, sino conforme se vaya avanzando con el trabajo. Serán
pequeños y a parte de las carpas y lugares de descanso contarán con una
pequeña cocina a gas portátil.
6.4. Comunicación Cada brigada de trabajo tendrá una radio portátil de 12 km de
alcance, operada por el jefe de brigada. En caso de requerir comunicarse al
exterior del campamento y zonas de trabajo, se contará con los servicios de
radio de la estación Jenaro Herrera.
6.5. Acceso y transporte del personal La movilización del personal hacia el sitio de
inventario se realizará únicamente a pie, el área establecida para el inventario
se encuentra muy cercana a la estación Jenaro Herrera
6.6. Organización
Las salidas al campo serán a las 7 horas y se regresará a las 16 horas al campamento.
El jefe de brigada es el encargado de dirigir el proceso a ser realizado. La labor de
cada brigada inicia con el ingreso del trochero, el cual abre camino en dirección a
las indicaciones del brujulero, a 5 metros detrás ingresa el trochero-jalonero con
uno de los extremos del cable (25 metros), el brujulero lleva el otro extremo del
cable. Una vez que se llega a la parcela, el jefe de campo debe informar por medio
del radio, al Ing. Forestal que se dispone a comenzar la parcela. Se procede
posteriormente a abrir la trocha central y se comenzará a evaluar.
6.7. Levantamiento de información en las parcelas Para efectos de la toma de
información de campo, de las parcelas de muestreo que tienen la forma de un
rectángulo de 10 m de ancho por 1000 m de largo, estas tendrán una
codificación que faciliten el procesamiento de los datos en gabinete. Los
parámetros a ser evaluados, son: En los árboles que tienen 25 cm o más de DAP
se evaluarán los siguientes parámetros:

7. BIBLIOGRAFIA

Arias, ES; Rondon, JA. 2010. Manejo Forestal de Bertholletia excelsa HBK (Castaña o nuez
de Brasil): Forest Management of Bertholletia excelsa HBK (the nut of Brazil).
Revista Forestal Latinoamericana, 25(1):93-113. 21p. Disponible en
https://pdfs.semanticscholar.org/5c0b/1eda10108f1cfa335e14550cffdd91cbe
357.pdf
IIAP, CTAR, BIOFOR, CAR-CONAM, INADE, 2000. Extracción de Castaña. En: Zonificación
Ecológica Económica de Madre de Dios, VOLUMEN IV, Medio Socioeconómico:
50-51 p.

MINAM. 2012. “Manual base para la planificación y ejecución de Inventarios Forestales


en bosques de producción permanente”. Lima, Perú. p. 9. Disponible en:
http://infobosques.com/portal/wpcontent/uploads/2016/10/ManualPlanificac
ionInventariosForestalesBPP.pdf

Orozco, L. y Brumer, C. 2002. “Inventarios forestales para bosques latifoliados en


América Central”. Turrialba, Costa Rica.

Ramos, LM. 2018. Influencia del régimen de perturbación de los bosques con castaña
en la calidad de las semillas y el vigor de las plántulas de castaña (Bertholletia
excelsa h.b.k.) en Madre de Dios. Tesis Ing. Forestal y medio ambiente.
UNAMAD, Perú. 208p.

Reserva Nacional Tambopata & Parque Nacional Bahuaja Sonene. 2007. Plan de Manejo
Bertholleti excelsa en la Reserva Nacional Tambopata & Parque Nacional
Bahuaja Sonene 2008 – 2012. Madre de Dios, Perú. 55p. Disponible en
tambopata-bahuaja.info/assets/plancastana.pdf

8. ANEXOS

Вам также может понравиться