Вы находитесь на странице: 1из 40

CUESTIONARIO OSTEOLOGÍA

1. Diga la ubicación del hueso maxilar y el mismo ayuda a la


conformación de que estructuras
Se encuentra en el centro de la cara, debajo del frontal y del etmoides, es decir
por encima de la cavidad bucal y por debajo de la cavidad orbitaria y por fuera de
las fosas nasales.
Ayuda a conformar las estructuras del hueso frontal, el etmoides, el maxilar
superior del lado opuesto (contralateral), el cigomático (Pómulo o Malar), el
lagrimal (El unguis), el hueso propio de la nariz (nasal), el vómer, la porción
horizontal del hueso palatino y el cornete inferior (o concha nasal inferior).
2. ¿Cuántas caras se le pueden considerar al cuerpo del maxilar superior
y que estructuras encontramos en cada una?
El hueso maxilar superior, está dividido en dos caras:
La cara lateral que abarca la apófisis cigomática, la cual presenta:
Cara superior (orbitaria): formada por el hueso frontal y el ala menor del
Hueso esfenoides con la sutura que las une.
Cara anterior (facial o lateral): con el hueso cigomático.
Cara Posterior (infratemporal o cigomática): con el hueso esfenoidal, los
huesos palatinos, lagrimales y el hueso etmoidal.
Tiene tres bordes: borde anterior, posterior e inferior, una base y un vértice.
La cara medial que comprende la apófisis palatina, la cual presenta dos caras:
Cara superior: suelo de las cavidades nasales.
Cara inferior: techo de la cavidad bucal (paladar duro)
Tiene tres bordes: borde lateral, posterior y medial.
3. ¿Cuáles son las apófisis del maxilar y que características presenta
cada una de ellas?
Maxilar superior
Apófisis frontal: se extiende en dirección superior para articularse con los huesos
frontal y nasal
Apófisis Piramidal o cigomática (superficie anterior): se articula con el hueso
cigomático.
Apófisis Alveolar: forma el arco dental maxilar
Apófisis palatina: forma parte del paladar duro.
Maxilar inferior
Apófisis coronoides: unión de los bordes superior y anterior de la rama de la
mandíbula.
Apófisis condilar: Aplanada de adelante hacia atrás, unida con la rama por el
cuello del cóndilo donde se inserta el músculo pterigoideo lateral, permite la
articulación con el temporal y el movimiento de la mandíbula.
Apófisis alveolar:
4. ¿Qué consideraciones generales presenta el hueso palatino?
El hueso palatino es un hueso de la cara, par, corto y compacto de forma irregular.
Ocupa junto con los maxilares superiores (de los cuales parecen ser la
continuación hacia atrás) la porción más posterior de la cara.
Es un hueso apareado en forma de L que forma parte de la cavidad nasal y del
paladar duro. Esta entre el maxilar y el hueso esfenoidal.
Estructura:
El palatino está casi enteramente constituido por tejido compacto; únicamente la
apófisis piramidal contiene tejido esponjoso
Articulaciones:
El palatino se articula con seis huesos:
• el palatino del lado opuesto
• el maxilar superior
• el esfenoides
• el etmoides
• el cornete inferior
• el vómer.
5. ¿Qué consideraciones presenta la cara externa y medial de la porción
vertical del palatino?
Forma parte de la pared externa de las fosas nasales. Presenta dos crestas
transversales donde se articulan los extremos posteriores de los cornetes medio
(cresta etmoidal) e inferior (cresta conchal). En cada uno de los cuatro ángulos de
la porción vertical se dispone una apófisis.
6. ¿Cuáles son las 4 apófisis presentes en cada Angulo de la porción
vertical del hueso palatino?
Apófisis orbitaria: corresponde con el ángulo superoanterior, está unida al
maxilar, al cuerpo del esfenoide y al laberinto etmoidal.
Apófisis esfenoidal: corresponde al ángulo posterosuperior, se articula con la
cara inferior del cuerpo del esfenoides.
Apófisis piramidal: corresponde al ángulo posterior inferior, encaja en la
hendidura pterigoidea, se articula con el borde posterior del maxilar.
Nota: En las literaturas sólo encontré 3 apófisis
7. ¿Qué características tiene la porción horizontal del hueso palatino y la
unión con la porción contralateral constituyen que estructura?
La porción horizontal del hueso palatino separa la cavidad nasal de la cavidad
oral. Por tanto, contribuyen a la formación de la nariz, del paladar y de la órbita
ocular.
Tiene estas partes: Cresta superior o nasal, Cresta inferior, borde anterior, borde
posterior, borde lateral, borde medial.
El borde medial se une con el palatino del lado opuesto y presenta por arriba la
cresta nasal, una continuación hacia atrás de la cresta del maxilar. También
participa en la formación del tabique o septo nasal, y su extremo posterior termina
en la espina nasal-posterior.
El borde anterior se articula con el proceso palatino del maxilar.
El borde posterior es libre y presta inserción a la aponeurosis palatina.
8. ¿Cuáles son las consideraciones generales de los huesos nasales?
Se diferencian cuatro paredes y dos orificios, uno anterior y otro posterior, cuya
constitución debemos reconocer:
Pared Superior o Techo: formada de adelante a atrás por: Huesos propios de la
nariz. Lámina horizontal o cribosa del etmoides. Caras anterior e inferior del
cuerpo del esfenoides.
Pared Inferior o Suelo: Apófisis palatina del maxilar superior. Lámina horizontal
del palatino. En la unión media se forma la arista y la cresta nasal.
Pared Externa: Se organiza en tres planos:
Plano externo: Cara interna del maxilar superior, por encima de la apófisis
palatina (orificio del seno maxilar, canal lagrimal, canal y conducto palatino
posterior). Cara interna del ala interna de la apófisis pterigoides
Plano medio: Unguis (conducto lácrimo-nasal). Lámina vertical del palatino –
escotadura y agujero esfenopalatino; crestas turbínales.
Plano interno: Cornete inferior (Apófisis lagrimal, maxilar y etmoidal). Cara interna
de las masas laterales del etmoides. Cornetes medio y superior, adosados a la
cara interna del etmoides.
Pared Interna o Tabique Nasal: Lámina perpendicular del etmoides. Vómer
(borde superior: articulado con la cresta esfenoidal inferior y borde inferior:
articulado con la cresta y arista nasal del suelo nasal). Cartílago del tabique.
Orificio anterior: En las fosas nasales óseas es común para ambas. En él se
implanta la pirámide nasal y está circunscrito por:
Borde anterior de los maxilares superiores, por fuera y por abajo (Espina nasal
anterior) y por los huesos propios de la nariz, por arriba.
Orificios posteriores o Coanas: Son rectangulares, alargados verticalmente,
teniendo como límites: Borde posterior del vómer, por dentro, pared común para
ambas coanas. Borde posterior del ala interna de la apófisis pterigoides, por fuera.
Cuerpo del esfenoides, por arriba. Borde posterior de la lámina horizontal del
palatino, por abajo.

9. ¿Qué consideraciones anatómicas generales tiene el hueso lagrimal?


Posee dos caras y cuatro bordes.
Cara:
1.Cara Lateral
2.Cara Medial
Bordes:
Los Bordes: Son articulaciones con los huesos vecinos, y de ellos, el inferior se
articula con la apófisis lagrimal de la concha nasal inferior determinando que el
conducto naso lagrimal se abra en el meato inferior de las fosas nasales.
10. ¿Qué consideraciones anatómicas presenta la cara lateral del hueso
lagrimal?

Cara Lateral: Consta de una porción superior, orbitaria y una porción inferior
acoplada al surco lagrimal del maxilar
11. ¿Qué estructuras anatómicas presenta la cara medial del hueso
lagrimal?
Cara Medial: Forma parte de la pared lateral de las fosas nasales
12. ¿Qué consideraciones anatómicas generales presenta el hueso
vómer?
EL VÓMER SE ARTICULA CON

 Con el borde superior del pico del esfenoides.


 Con la cresta palatina.
 Con la cresta nasal maxilar.
 Con la parte posteroinferior de la lámina perpendicular del etmoides.
 Con el cartílago septal.

13. Hable de la conformación anatómica general del cornete inferior


Tiene dos caras, interna y externa, dos bordes y dos extremos.
14. ¿Cómo está constituido anatómicamente el hueso cigomático?
Cara externa o cutánea: (lisa y convexa). Orificio malar del conducto témporo-
malar.
Cara interna o medial: Segmento anterior articular. Segmento posterior o
temporal.
Bordes:
Anterosuperior u Orbitario: Reborde orbitario.
Apófisis frontal: orificio orbitario del conducto témporo-malar.
Posterosuperior o Temporal: Contorneado en ‘S’
Antero inferior o Maxilar: Coincide con el borde anterior de la apófisis piramidal
del maxilar.
Posteroinferior o Maseterino: Para inserción del músculo masetero.
Ángulos:
Superior: se articula con la apófisis orbitaria externa del frontal.
Inferior: corresponde al ángulo inferior de la apófisis piramidal del maxilar.
Anterior: corresponde al ángulo anterior de la apófisis piramidal del maxilar.
Posterior: se articula con la apófisis
15. ¿Cuáles son las consideraciones anatómicas de la mandíbula?
Tiene:
Cara externa: cuerpo, ramos, arco alveolar, foramen mental, proceso coronoideo,
proceso condíleo con su cabeza y cuello, incisura, ángulo.
Cara interna: Espina mental, foramen mandibular, língula.
16. ¿Qué consideraciones generales presenta el cuerpo mandibular?

cuerpo
•cara anterior (convexa)
Sínfisis mentoniana
Eminencia newtoniana
•cara posterior (cóncava)
Apófisis geni superior e inferior
Fosa sublingual
Fosa submaxilar

17. ¿Qué estructuras anatómicas conforman un cuerpo vertebral?

La columna como un sistema de elementos posee dos componentes principales:


• Cuerpos vertebrales – las partes que están formadas por hueso.
• Discos intervertebrales – también llamados simplemente discos; están situados
entre las partes óseas de la columna y actúan como “amortiguadores de impactos”
para la columna vertebral.
18. ¿Cuáles son las características anatómicas generales de las
vértebras?
• Está formada por 33 a 34 vertebras separadas
• 7 vértebras cervicales (c1-c7)
• 12 Vertebras torácicas (T1-T12)
• 5 Vértebras lumbares (L1-L5)
• 5 sacras fusionadas que forman un hueso solido
• 4 a 5 vertebras coccígeas fusionadas formando el cóccix
19. ¿Cuáles son las características anatómicas generales de las vértebras
cervicales?
Las vértebras cervicales son más pequeñas, la función de la columna cervical es
contener y proteger la medula espinal, soportar el cráneo y permitir los diversos
movimientos de la cabeza ejemplo: rotarla de un lado a otro, inclinarla hacia
adelante o atrás)
20. ¿Qué características anatómicas presentan las vértebras torácicas?
Cuerpo: de mayor tamaño que el de las vértebras cervicales. Dos semicarillas
articulares, una superior y otra inferior, para recibir la cabeza de la costilla.
Pedículos: sus bordes presentan una escotadura superior y una escotadura
inferior, más profunda.
Láminas: cuadriláteras y sus diámetros transversal y vertical son sensiblemente
iguales.
Apófisis espinosa: larga, voluminosa y fuertemente inclinada como queriéndose
aproximar a la vertical.
Apófisis transversas: carilla articular (carilla costal) para articularse con la
tuberosidad de la costilla.
Apófisis articulares: tienden a la vertical.
Agujero vertebral: relativamente pequeño y posee una morfología circular.
21. ¿Qué características anatómicas presentas las vértebras lumbares?
Cuerpo: voluminoso, con un eje mayor transversal.
Pedículos: gruesos; el borde inferior es más escotado que el superior.
Láminas: más anchas que altas.
Apófisis espinosa: gruesa y rectangular; se dirige horizontalmente hacia atrás y
termina en un borde abultado.
Apófisis transversas (Costiformes): largas y estrechas; representan a las
costillas lumbares. En la cara posterior de su base de implantación está el
tubérculo accesorio.
Apófisis articulares: las superiores en su cara externa presentan una eminencia:
el tubérculo mamilar.
Agujero vertebral: triangular, en triángulo equilátero.
Vértebras especiales.
1º Lumbar: Su apófisis transversa está menos desarrollada que en las otras
lumbares
5ª Lumbar: El cuerpo es mayor por delante que por detrás.
22. ¿Qué características anatómicas presentan la vertebral del segmento
pélvico?
Los huesos de la pelvis se unen entre sí a través de las articulaciones intrínsecas:
• Dos articulaciones sacro ilíacas, en la parte posterior, que unen el sacro con los
huesos ilíacos
• La Sínfisis púbica, en la parte anterior, que une un hueso ilíaco con el otro por las
regiones del pubis
23. ¿Qué características anatómicas generales presenta el atlas (C1)?

La primera vértebra cervical debido a su relación funcional con la base del cráneo
y el axis, presenta unas características morfológicas importantes. Es un hueso con
dos arcos, (anterior y posterior) y dos masas laterales. No posee cuerpo vertebral.
24. ¿Qué características anatómicas presente el axis (C2)?
Es la segunda vértebra cervical, es atípica porque presenta una apófisis con forma
de diente, la odontoides, que se articula con el arco anterior del atlas formando un
pivote o eje para el movimiento de rotación de la cabeza. Las láminas son gruesas
y la apófisis transversa no presenta dos tubérculos como es característico de las
vértebras cervicales.
25. ¿Cuáles son las características anatómicas generales para el sacro?
En el sacro se observan cuatro caras: una anterior, una posterior y dos laterales.
26. ¿Cuáles son las características anatómicas generales para el cóccix?
Cara superior se articula con el vértice del sacro. La cara anterior es ligeramente
cóncava, presenta las líneas de fusión de los elementos vertebrales. La cara
posterior es ligeramente convexa, presenta dos prominencias, las astas del cóccix,
que se relacionan con las astas del sacro delimitando el hiato sacro. En la cara
lateral de la vértebra Cc1 se observan dos prominencias que corresponden a los
vestigios de las apófisis transversas.
27. ¿Cuáles son las consideraciones anatómicas generales de la
clavícula?

Presenta:
• 2 caras: superior e inferior.
• 2 bordes: anterior y posterior.
• 2 extremidades: acromial y esternal.
28. ¿Qué estructuras anatómicas encontramos en la cara superior e
inferior de la clavícula?
En la cara superior: se insertan, por dentro el fascículo clavicular del
esternocleidomastoideo y por fuera, el deltoides y el trapecio. En la cara inferior se
insertan el músculo subclavio y el pectoral mayor. En esta cara también se
encuentra el agujero nutricio y las tuberosidades coroideas y costal para la
inserción de los ligamentos coraco-clavicular y costo-clavicular, respectivamente.
El extremo interno: termina junto al esternón en una carilla articular que se
articula con la escotadura clavicular del esternón. El extremo externo o acromial
termina por una carilla que se articula con el acromion.
29. ¿Con que estructuras se articula el borde medial y el borde lateral de
la clavícula?
La parte medial que es la que articula con el esternón, es convexa hacia delante
presentando una forma más gruesa que la parte lateral la cual articula con el
acromion, que es más plana y cóncava hacia delante. Esta convexidad-
concavidad anterior es la que le da la forma de S.
30. ¿Qué características anatómicas presenta la cara anterior de la
escapula?

Cara costal o anterior:


Esta cara es la que se contra el tórax, del cual está separada por el serrato mayor.
Es cóncava en casi toda su extensión, a esta concavidad se le llama "fosa
subescapular", donde se insertan las láminas tendinosas del músculo
subescapular. Medialmente a la fosa subescapular y a lo largo del borde medial,
se observa una superficie rugosa y alargada en la cual se fija el músculo serrato
anterior.
31. ¿Qué características anatómicas presenta la cara posterior de la
escapula?
Cara dorsal o posterior:
Es convexa y está dividida en dos partes desiguales por la espina en una "fosa
supra-espinosa" y la "fosa infra-espinosa". La fosa supra-espinosa es lisa y sirve
de inserción al músculo supra-espinoso. La fosa infra-espinosa se encuentra
dividida en dos partes por una cresta que discurre a lo largo de su borde lateral, la
parte medial sirve para la inserción del músculo infra-espinoso; la parte lateral está
subdividida, por una cresta oblicua, en dos zonas secundarias: una superior donde
se inserta el redondo menor y otra inferior donde se inserta el redondo mayor.
Ambas fosas se comunican por la parte externa por medio de la "escotadura
espino-glenoidea"
32. Describa los 3 bordes que presenta la escapula con relieves
anatómicos.
Borde superior o cervical:
Es corto, delgado y afilado, y está interrumpido en su unión con la apófisis
coracoides por la "escotadura coracoidea" (escotadura escapular), por la que
discurre el nervio supra-escapular. A menudo, esta escotadura está cerrada
parcial o totalmente por un ligamento que se osifica, llamado "ligamento
coracoideo" Medialmente a la escotadura se inserta el músculo omohioideo.
Borde Medial o espinal:
Es el más largo de los tres, sigue paralelo y unos 5 cm. lateral a las apófisis
espinosas de las vértebras torácicas. Superiormente a la espina se inserta el
músculo romboides menor, e inferiormente el romboide mayor.
Borde Lateral o axilar:
Es una cresta delgada ero rugosa que en su parte superior presenta el "tubérculo
infra-glenoideo", donde se fija el tendón de la cabeza larga del tríceps braquial.
Este borde suele presentar un surco para la arteria circunflejo escapular.
Tanto el borde interno como el externo son palpables en el sujeto vivo.
• Borde medial (espinal): está dividido en tres partes:
̵ Labio anterior: Serrato mayor o anterior.
̵ Intersticio: Romboides menor (por arriba) y romboides mayor (por debajo del
menor).
̵Labio posterior: supraespinoso e infraespinoso.
• Borde lateral (axial):
̵Redondo menor (por arriba).
̵Redondo mayor (por debajo).
• Borde superior:
̵Omohioideo (cerca de la escotadura coracoidea)
̵Elevador de la escápula (angular de la escápula)
33. ¿Qué estructuras anatómicas contiene el cuerpo o diáfisis del
humero?
Está ubicado entre las dos epífisis del hueso, presenta una cara anteromedial, una
cara anterolateral y una cara posterior. La reunión de las caras anteromedial y
anterolateral conforman un borde anterior, la reunión de las caras anteromedial y
posterior conforman un borde medial y, la reunión de las caras anterolateral y
posterior conforman un borde lateral.
34. ¿Qué estructuras anatómicas encontramos en la extremidad superior
o epífisis del humero?
Epífisis proximal del humero
• Cabeza del húmero: Corresponde a una cara articular de forma semiesférica
que se relaciona con la cavidad glenoidea de la escápula.
• Cuello anatómico: Es una línea de disposición oblicua que circunscribe la
cabeza del húmero y que se ubica sobre los tubérculos mayor y menor del hueso.
• Cuello quirúrgico: Es la parte estrecha distal a los tubérculos mayor y menor
que sirven de inserción y palanca para algunos músculos escapulohumerales.
Esta parte corresponde a un sitio común de fractura y se encuentra en contacto
con el nervio axilar.
• Tubérculo mayor o troquiter: Posee una disposición de dirección
posterolateral. Presenta tres impresiones óseas: la mayor corresponde a la
inserción del músculo supraespinoso, la media corresponde a la inserción del
músculo infraespinoso y la menor corresponde a la inserción del músculo redondo
menor. El tubérculo mayor se continúa hacia distal con la cresta del tubérculo
mayor (en latín, crista tuberculum majoris; llamada de manera clásica como cresta
subtroquiteriana), donde se inserta el músculo pectoral mayor.
• Tubérculo menor o troquín: Posee una disposición hacia anterior y sirve para
la inserción del músculo subescapular. El tubérculo menor se continúa hacia distal
con la cresta del tubérculo menor (en latín, crista tuberculum minoris; llamada de
manera clásica como cresta subtroquiniana), donde se insertan los músculos
redondo mayor y dorsal ancho.
• Surco intertubercular (corredera bicipital): Es un espacio que se encuentra
entre ambos tubérculos, que hace de corredera para el paso del tendón de la
cabeza larga del músculo bíceps braquial. Tapizado por el ligamento de Gordon-
Brodie. En el labio externo de la corredera se inserta el pectoral mayor (tendón
cuadrilátero). En el labio interno se insertan dorsal ancho y redondo mayor
(considerado troquiniano a pesar de no insertarse allí).
35. ¿Qué estructuras anatómicas encontramos en la extremidad inferior o
epífisis del humero?
• Cóndilo humeral: Es el conjunto de la parte distal del hueso que engloba al
capítulo, la tróclea y las fosas coronoidea, olecraneana y radial.
• Capítulo: Está ubicado lateralmente, corresponde a la superficie articular que se
relaciona con la fosita articular del radio.
• Tróclea: Está ubicada medialmente, corresponde a la superficie articular que se
relaciona con la escotadura troclear del cúbito.
• Fosa coronoidea: Está ubicada a medial y anterior, recibe a la apófisis
coronoides del cúbito.
• Fosa olecraneana: Está ubicada a posterior, recibe al olécranon del cúbito.
• Fosa radial: Está ubicada a lateral y a anterior, recibe a la cabeza del radio.
• Epicóndilo medial: También llamado epitróclea, es la porción dilatada y superior
adyacente a la tróclea. En su porción posterior contiene al surco para el nervio
cubital, llamado canal retroepitroclear.
• Epicóndilo lateral: Es la porción dilatada y superior adyacente al capítulo.
36. ¿Qué estructuras anatómicas contiene el cuerpo o diáfisis del cubito?
No es exactamente rectilíneo, presenta una curvatura ligera de concavidad
anterior. Describe una S itálica en el plano verticotransversal, cóncava hacia
dentro en su parte superior y hacia fuera en la inferior. Tiene mayor volumen hacia
arriba que hacia abajo.
37. ¿Qué estructuras anatómicas encontramos en la extremidad superior
o epífisis del cubito?
Posee la apófisis posterosuperior, el olécranon, que constituye la prominencia
dorsal del codo, y otra en la región anterior: la apófisis coronoides. Ventral al
olécranon se ubica la incisura troclear o cavidad sigmoidea mayor que se articula
con la tróclea humeral y lateral en la epífisis superior se ubica la incisura radial o
cavidad sigmoidea menor que sirve para articular con el radio.
38. ¿Qué estructuras anatómicas encontramos en la extremidad inferior o
epífisis del cubito?
Presenta dos eminencias, una es la cabeza de la ulna, que presenta la
circunferencia articular radial que se articula con el radio, y otra es el proceso
estiloides de ubicación medial y posterior. Entre ambas, en la cara inferior, hay un
canal en el que se inserta el disco articular que separa la ulna de los huesos del
carpo.
39. ¿Qué estructuras anatómicas contiene el cuerpo o diáfisis del radio?
Presenta una curvatura externa generalmente poco pronunciada y otra interna de
concavidad mirando al cúbito, mucho más acentuada. Tiene una forma prismática
triangular, constando de tres caras y tres bordes.
40. ¿Qué estructuras anatómicas encontramos en la extremidad superior
o epífisis del radio?
En el extremo superior se observa una porción voluminosa y redondeada, llamada
cabeza del radio (caput radii), con forma de cilindro. En la parte superior se
presenta una depresión en forma de cúpula, llamada cavidad glenoidea del radio o
fosita articular (fóvea articularis capitis radii) que se corresponde con el cóndilo del
húmero y rodeada por una circunferencia articular (circunferencia articularis). La
cabeza del radio es sostenida por una porción estrecha del hueso, el cuello del
radio (collum radii). Debajo del cuello, en la parte anterointerna del hueso se
levanta una eminencia ovoidea, en la cual se inserta el tendón inferior del bíceps:
la tuberosidad bicipital del radio.
41. ¿Qué estructuras anatómicas encontramos en la extremidad inferior o
epífisis del radio?
El extremo inferior o carpiano es la parte más voluminosa del hueso. Reviste en su
conjunto la forma de una pirámide cuadrangular truncada y, por consiguiente,
presenta seis caras: superior, inferior o carpiana, anterior, posterior, interna y
posteroexterna.
42. ¿Cuáles son los huesos que conforman el carpo?
Escafoides, Semilunar, Piramidal, Pisiforme, Trapecio, Trapezoide, Grande y
Ganchoso.
43. Describa las caras que contiene cada hueso del carpo y las relaciones
que están presentan
• Escafoides: Es alargado de arriba abajo, y de adentro afuera, hallándose
excavado por su cara interna para adaptarse al semilunar y al hueso grande, su
cara superior es convexa y se articula con la faceta triangular del radio, la cara
inferior, también es convexa presenta dos facetas articulares para el trapecio y el
trapezoide, lo anterior lleva una prolongación externa o tubérculo del escafoides,
donde se inserta el ligamento lateral externo de la articulación de la muñeca, la
cara posterior es rugosa y más pequeña que las otras. La cara interna tiene dos
superficies articulares, la superior, plana y más pequeña, se articula con el
semilunar, en tanto que la inferior es cóncava y se articula con la cabeza del
hueso grande, la cara externa posee una escotadura, limitada en parte por el
tubérculo del escafoides y que deja paso a la arteria radial.
• Semilunar: Carilla superior, convexa para el radio. Carilla inferior, cóncava para
la cabeza del hueso capitado y la extremidad superior del ganchoso. Carilla
externa, plana y muy pequeña para el escafoides. Carilla interna, plana también
pero mucho más grande para el piramidal. De las dos carillas no articulares del
semilunar, la anterior es convexa y la posterior plana. Una y otra son rugosas,
pero no se inserta en ellas ningún músculo.
• Piramidal: Articula superiormente con el pisiforme, lateralmente (en relación con
el plano sagital) con el semilunar y distalmente con el ganchoso. Es un hueso de
la primera fila del carpo; se articula con el pisiforme, semilunar y ganchoso.
• Pisiforme: Sus cuatro caras son: Externa, interna, anterior y posterior. En la cara
Externa va a presentar un canal longitudinal para dar paso a la arteria cubital y un
ramo profundo del nervio cubital. En la cara interna va a dar inserción al ligamento
lateral interno de la articulación de la muñeca. En la cara anterior va a prestar
inserción al músculo aductor del meñique y al músculo cubital anterior. y por último
en la cara posterior se va articular con el hueso piramidal.
• Trapecio: Articula distalmente con el primer metacarpiano (del pulgar), formando
la articulación trapezometacarpiana de tipo (morfológico) silla de montar o de
encaje recíproco (2 ejes y 2 grados de libertad), y proximalmente con el hueso
escafoides. Articula también con el hueso trapezoide y el segundo metacarpiano.
• Trapezoide: Con seis caras de las cuales cuatro son articulares. Se articula con
el hueso escafoides, segundo metacarpiano, hueso trapecio y hueso grande.
• Grande: Con seis caras, de las cuales cuatro son articulares. Se articula con el
escafoides, semilunar, trapezoide, ganchoso y segundo, tercer y cuarto
metacarpianos.
• Ganchozo: Con cinco caras, de las cuales tres son articulares. En su cara
anterior se levanta una larga apófisis unciforme, en forma de gancho, en cuyo
vértice se fija el ligamento anterior del carpo. Su cara posterior es rugosa. Su cara
superior, articular parece más bien un borde obtuso, para el semilunar. Su cara
inferior posee dos carillas para los dos últimos metacarpianos. Su cara externa es
articular para el hueso grande. Su cara interna, articular también en casi toda su
extensión para el piramidal.
44. Describa las características anatómicas generales de la región del
metacarpo
Parte del esqueleto de la mano correspondiente a la palma; está compuesta por
cinco huesos alargados (llamados metacarpianos), situados entre el carpo y los
dedos.
45. Enuncie las características anatómicas generales para las falanges
Forma parte de la mano y del pie. Permite la articulación de los dedos de la mano
y de los pies. Todos los dedos, excepto el pulgar y el dedo gordo del pie, tienen
tres falanges: las falanges distales, las falanges proximales y las falanges
intermediarias.
46. Describa las características anatómicas generales para las falanges
proximales
Son los huesos localizados en la base de los dedos de manos y pies, comienzan
en las articulaciones más prominentes llamadas nudillos cuya cabeza son los
metacarpos (en la mano) y metatarsos (en el pie). La base de estas falanges se
articula con las falanges medias.
47. Describa las Características anatómicas para las falanges intermedias
Son las estructuras óseas ubicadas entre las dos articulaciones de los dedos de la
mano y del pie; el pulgar o dedo gordo carece de esta falange.
48. Describa las características anatómicas para las falanges distales
Son los huesos localizados en los extremos de los dedos de manos y pies, se
articulan con las falanges medias - excepto en el dedo pulgar y dedo gordo que al
carecer de ellas se articulan en las proximales.
49. Describa las características anatómicas generales para huesos
sesamoideos
Es un hueso pequeño y redondeado incrustado en un tendón sometido a
compresión y a fuerza de tensión habituales. Los huesos sesamoideos se
encuentran en diversas articulaciones del cuerpo.
50. Describa las características anatómicas generales para el esternón
Hueso plano, alargado y acabado en punta, situado en la parte central y delantera
del tórax, con el que se unen las costillas superiores y las clavículas.
51. Describa las características anatómicas generales para las costillas
Son huesos planos y curvos, que en su conjunto forman la caja torácica. En la
mayoría de los vertebrados rodean el pecho, permitiendo a los que tienen
pulmones expandirlos, facilitando la respiración. En general sirven de protección a
los órganos internos del tórax, como el corazón.
52. ¿Qué son las costillas tipo?
Las costillas son huesos aplanados y curvos que dan forma a la caja torácica, y su
función primordial es proteger las vísceras torácicas, se dividen en tres grupos 7
pares de costillas verdaderas, 3 pares de costillas falsas y 2 pares de costillas
flotantes para un total de doce
53. ¿Cuáles son las costillas con rasgos específicos?
particularmente las costillas de la 1-7 son llamadas verdaderas debido a que están
unidas al esternón por un cartílago cada una, de la 8 – 10 son llamadas falsas y
esto gracias a que no van unidas directamente al esternón si no que se unen a
este por la unión de sus cartílagos conectores al cartílago de la costilla #7 y esta
se une al esternón, de la 11 – 12 son llamadas flotantes ya que estas se no unen
al esternón.
54. Describa que son los cartílagos costales
Los cartílagos costales son barras de cartílago hialino que sirven para prolongar
las costillas hacia adelante y contribuir muy significativamente a la elasticidad de
las paredes del tórax.
55. ¿Cuáles son las características anatómicas generales de la cavidad
pélvica?
La cavidad pélvica, está conformada por el hueso coxal, el hueso sacro y el coxis,
en esta cavidad se albergan los órganos reproductivos parte del colon y se
articulan los miembros inferiores.
56. Cuáles son las generalidades anatómicas para el hueso coxal, ¿Qué
huesos los conforman?
El hueso coxal se conforma por tres huesos llamados ilion, isquion y pubis.
57. ¿Qué estructuras anatómicas encontramos en la cara externa del
hueso coxal?
Encontramos la espina iliaca anterosuperior, la cara glútea, el acetábulo, cresta
iliaca, la tuberosidad isquiática, foramen obturado, cuerpo de isquion.
58. ¿Qué estructuras anatómicas encontramos en la cara interna del
hueso coxal?
En la cara interna encontramos, fosa iliaca, línea arcuata, la tuberosidad iliaca,
escotadura iliaca, tuberosidad de isquion, cresta pectínea, superficie articular,
escotadura ciática menor, escotadura ciática mayor, rama de isquion.
59. ¿Qué estructuras anatómicas se encuentran en el borde superior del
hueso coxal?
En el borde superior coxal encontramos cresta iliaca, líneas glúteas anterior,
inferior y posterior, espina iliaca anterior superior, tuberosidad iliaca, espina iliaca
posterior superior.
60. ¿Qué estructuras anatómicas se encuentran en el borde inferior del
hueso coxal?
Espina púbica, rama inferior del pubis, rama del isquion, escotadura ciática menor.
61. ¿Qué estructuras anatómicas se encuentran el borde anterior del
hueso coxal?
Espina iliaca anterior superior, espina iliaca anterior inferior, rama superior del
pubis, espina púbica, rama inferior del pubis.
62. ¿Qué estructuras anatómicas se encuentran el borde posterior del
hueso coxal?
Espina iliaca posterior superior, escotadura ciática mayor, espina iliaca posterior
inferior, escotadura ciática menor, espina ciática, tuberosidad isquiática.
63. ¿Cuáles son los tipos de pelvis óseas en la mujer?
Son 4 pelvis ginecoide, androide, antropoide y platipeloide.
64. ¿Qué estructuras anatómicas encontramos en el cuerpo del fémur?
Tuberosidad glútea, labio medial, labio lateral, línea áspera.
65. ¿Qué estructuras anatómicas encontramos en la extremidad superior
del fémur?
Cabeza de fémur, fosita de la cabeza femoral, fosa trocantérica, cuello fémur,
fosita trocantérica, trocante mayor, línea intratrocantérica, trocante menor.
66. ¿Qué estructuras encontramos en la extremidad inferior del fémur?
Línea supracondílea lateral, línea supracondílea medial, cara poplítea, fosa
intercondílea, cóndilo lateral y medial, tubérculo aductor, carilla rotuliana.
67. ¿Cuáles son las consideraciones anatómicas generales de la rótula?
Es un hueso redondo aplanado ubicado en la parte anterior del fémur inferior y
anterior de la tibia superior y su función es articular el movimiento.
68. ¿Qué características anatómicas presenta el cuerpo o diáfisis de la
tibia?
Es un hueso compuesto por una cara anterior, una posterior y cuatro bordes, en
su parte anterior encontramos la base, el borde medial, el ápex, el margen o borde
lateral, en su cara posterior encontramos la carilla articular medial, la carilla
articular lateral.
69. ¿Qué estructuras anatómicas presenta la extremidad superior de la
tibia?
En la cabeza de la tibia encontramos cóndilo medial, la carilla articular superior,
área articular intercondílea anterior y posterior, cara articular peroneal, cóndilo
lateral, tuberosidad tibial.
70. ¿Qué consideraciones anatómicas presenta la extremidad inferior de
la tibia?
Podemos decir que la cabeza inferior del fémur limita con el peroné en su cara
lateral y en su parte inferior con el calcáneo, posee los siguientes accidentes
óseos el maléolo medial, cara articular inferior, el surco maleolar.
71. ¿Cuáles son las consideraciones anatómicas generales del peroné?
Es un hueso largo asimétrico, formado por un cuerpo prismático triangular, con
tres caras y tres bordes, en su parte superior se une con el fémur y el peroné, y en
su parte inferior se une con el peroné y el astrágalo.
72. ¿Cuáles son las consideraciones anatómicas generales para el
astrágalo?
Es un hueso corto de forma cuboidal que une tibia y peroné con el conjunto del
pie, se segmenta en tres partes cabeza, cuello y cuerpo, limita en su parte
superior con la tibia y peroné, en la parte inferior con el calcáneo y en su parte
anterior con el hueso cuboides.
73. Describa las consideraciones anatómicas generales para el calcáneo
Es el hueso que forma el talón del pie, es de forma cuboidal, irregular posee 6
caras (anterior, posterior, lateral, medial, superior e inferior), articula con el
astrágalo y el cuboides.
74. ¿Cuáles son las consideraciones anatómicas generales para el hueso
cuboides?
Es un hueso cuboideo irregular, corto, con 6 caras (anterior, posterior, medial,
lateral, superior e inferior) que articula con el calcáneo en su cara posterior, en su
cara anterior limita con el 4to y 5to metatarsiano, y en su cara medial articula con
el hueso navicular.
75. Describa como está conformado anatómicamente el hueso escafoides
o navicular
Para su descripción presenta dos caras: anterior y posterior; dos bordes: superior
e inferior y dos extremidades una medial y otra lateral.
76. Describa las condiciones anatómicas generales para los huesos
cuneiformes o cuñas
Los huesos cuneiformes son tres: cuneiforme medial, cuneiforme intermedio y
cuneiforme lateral. Los cuales limitan con el hueso navicular en su parte posterior
y en la parte anterior limita con los metatarsianos.
77. ¿Cuáles son las consideraciones anatómicas generales para los
huesos metatarsianos?
Son huesos cortos en los cuales tiene epífisis diáfisis metáfisis por lo que son
huesos pequeños
78. ¿Cuáles son las consideraciones anatómicas generales para las
falanges?
Base y una parte articular puesto que son huesos cortos.
79. Como se clasifican los 3 tipos de articulaciones en el cuerpo
Se clasifican en articulaciones sinartrosis, anfiartrosis y diartrosis.
80. Que tipos de articulaciones encontramos en sinartrosis
Las articulaciones sinartrosis que encontramos se dividen en 5 tipos: suturas,
dentadas, escamosas, armónicas, esquindelesis.
81. Defina anfiartrosis
Articulación cuyas superficies están unidas por un fibrocartílago, por lo cual los
movimientos que puede realizar son muy limitados.
82. Defina diartrosis y los tipos de articulaciones que de esta se derivan
La diartrosis son las articulaciones que permiten amplios movimientos y se derivan
en: esferoidea, bisagra, elipsoidales, pivote, silla de montar y planas.
83. ¿Qué tipo de articulación se presenta entre los cuerpos vertebrales?
Fisiológicamente, el cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones, como la
sinartrosis (no móvil), anfiartrosis (con movimiento muy limitado -por ejemplo, la
columna vertebral-) y diartrosis (mayor amplitud o complejidad de movimiento).
84. ¿Qué son las articulaciones uncovertebrales?

La articulación uncovertebral, también llamada la articulación de luschka, es una


articulación en los cinco cuerpos vertebrales cervicales más bajos extendiéndose
desde c3 a c7.
85. ¿Qué tipo de articulación se genera a nivel sacro coccígeo?
Anfiartrosicas
86. ¿Qué tipo de ligamentos tenemos a nivel de la columna vertebral?
Ligamento flavo, ligamento intertransverso, ligamento longitudinal posterior,
ligamento longitudinal anterior, ligamento supraespinoso, ligamento interespinoso,
ligamento capsular facetario.
87. ¿Qué ligamentos encontramos entre las apófisis espinosas?
Ligamentos interespinosos.
88. ¿Qué tipo de ligamentos encontramos entre las apófisis transversas de
los cuerpos vertebrales?
Ligamentos intertransversos.
89. ¿Qué elementos o estructuras intervienen en la articulación
craneovertebral?
Interviene las fibrosas, ligamentos amarillos, ligamentos atlantoaxiales, ligamentos
atlantooccipitales, la membrana atlantooccipital anterior y posterior, cartilaginosas
(A intervertebrales) sinoviales: A cigapofisiarias, A atlantoaxial lateral, A
uncovertebrales, A atlantoaxial mediana.
90. ¿Qué elementos óseos, membranas y ligamentos intervienen en la
articulación atlantooccipital?
Ligamento nucal, musculo oblicuo mayor de la cabeza, musculo oblicuo menor de
la cabeza, musculo recto posterior menor de la cabeza.
91. ¿Qué elementos óseos, ligamentos y membranas intervienen en la
articulación atlantoaxial?
Ligamentos amarillos, ligamento transverso del atlas, capsula de la articulación
atlantoaxial lateral.
92. ¿Qué elementos óseos, ligamentos y condiciones generales articulares
presenta la articulación lumbo sacra?
Discos intervertebrales, longitudinales anterior y posterior, L amarillos, L inter y
supra espinosos, L iliolumbares, sacrotuberosos.
93. ¿Cuáles son las curvaturas normales de la columna?
Existen cuatro curvaturas normales en la columna curva cervical, curva dorsal o
torácica, curva lumbar, curva sacra.
94. ¿Qué elementos óseos y ligamentarios intervienen en la articulación
costo vertebral?
Un ligamento interóseo.
Una capsula periférica esta a su vez está conformada por dos ligamentos,
ligamento costovertebral anterior y posterior.
95. ¿Qué elementos óseos y ligamentarios intervienen en la articulación
costotransversaria?
Articulación tubérculo de la costilla, fosita costal de la apófisis transversa.
capsula articular, lig costotransverso superior, cervicolaminar, cervicomeniscal.
96. ¿Qué estructuras anatómicas intervienen en la articulación
condrocostal?
Costillas y esternón.
97. ¿Qué elementos anatómicos intervienen en las articulaciones
intercondrales?
Las articulaciones intercondrales se forman entre los cartílagos costales de
costillas adyacentes, entre los cartílagos costales de vértebras 7 a 10, aunque
también pueden estar incluidos los de las costillas 5 y 6. Proporcionan anclaje
indirecto al esternón, y forman un reborde costal inferior liso.
Son sinoviales y la capsula fibrosa queda reforzada por ligamentos intercondrales.
98. ¿Qué elementos anatómicos intervienen en las articulaciones
esternocostales?
Las articulaciones de los cartílagos de las costillas verdaderas con el esternón son
articulaciones arthrodial, con la excepción de la primera, en la que el cartílago está
unido directamente con el esternón, y que es, por lo tanto, una articulación
synarthrodial. Los ligamentos conectan son:
Las cápsulas articulares.
El esternocostal interarticular.
La Rádiate esternocostal.
El Costoxiphoid.
Las cápsulas articulares (cápsula articulares, ligamentos capsulares). - Las
cápsulas articulares rodean las articulaciones entre los cartílagos de las costillas
verdaderas y el esternón. Son muy delgada, íntimamente mezclado con los
ligamentos esternocostales irradian, y reforzarse en las partes superior e inferior
de las articulaciones por unas pocas fibras, que conectan los cartílagos al lado del
esternón.

Los ligamentos esternocostales Rádiate (ligamenta sternocostalia radiata;


ligamentos condroesternal o esternocostal) -. Estos ligamentos consisten en
bandas amplias membranosas y delgada que irradian desde la parte frontal y la
parte posterior de los extremos esternales de los cartílagos de las costillas
verdaderas a las superficies anterior y posterior del esternón. Ellos se componen
de fascículos que pasan en direcciones diferentes. Los fascículos superiores
ascienden oblicuamente, los fascículos inferiores descienden oblicuamente, y
fascículos medios corren horizontalmente. Las fibras superficiales son los más
largos, sino que se entremezclan con las fibras de los ligamentos por encima y por
debajo de ellos, con las del lado opuesto, y en la parte delantera con las fibras
tendinosas de origen del pectoral mayor, la formación de una membrana fibrosa
gruesa (membrana del esternón) que envuelve el esternón. Esto es más distinta
en la parte inferior que en la parte superior del hueso.
El ligamento esternocostal interarticular (ligamento sternocostale interarticulare;
ligamento condroesternal interarticular). - Este ligamento se encuentra en
constante sólo entre los segundos cartílagos costales y el esternón. El cartílago de
la segunda costilla se conecta con el esternón por medio de un ligamento
interarticular, unido por un extremo al cartílago de la costilla, y por el otro al
fibrocartílago que une el manubrio y el cuerpo del esternón. Esta articulación está
provista de dos membranas sinoviales. En ocasiones, el cartílago de la tercera
costilla se conecta con la primera y segunda piezas del cuerpo del esternón por un
ligamento interarticular. Aún más raramente, ligamentos similares se encuentran
en las otras cuatro articulaciones de la serie. En la parte inferior dos veces el
ligamento borra completamente la cavidad, con el fin de convertir la articulación en
una anfiartrosis.
Los ligamentos Costoxiphoid (ligamenta costoxiphoidea; ligamentos
chondroxiphoid) -. Estos ligamentos conectan las superficies anterior y posterior
de la séptima cartílago costal, y algunas veces los de la sexta, a la parte delantera
y la parte posterior de la apófisis xifoides. Ellos varían en longitud y ancho en
diferentes sujetos; aquellos en la parte posterior de la articulación son menos
distintos que los de delante.
Sinovial Membranas. - No hay ninguna membrana sinovial entre la primera
cartílago costal y el esternón, como este cartílago es directamente continuo con el
manubrio. Hay dos en la articulación de la segunda cartílago costal y
generalmente uno en cada una de las otras articulaciones, pero las de los sexto y
séptimo articulaciones esternocostales veces están ausentes; donde un ligamento
interarticular está presente, hay dos cavidades sinoviales. Después de la vida
media de las superficies articulares pierden su pulimento, vuelven ásperas y las
membranas sinoviales aparentemente desaparecen. En la vejez, los cartílagos de
la mayor parte de las costillas se continua con el esternón y las cavidades
articulares son consecuencia borrados.
99. ¿Qué elementos óseos y ligamentarios intervienen en la articulación
esternoclavicular?
Las superficies están cubiertas por cartílago hialino las cuales son:
Esternón y primer cartílago costal: el esternón, en la escotadura clavicular
superolateral del manubrio, presenta una superficie dirigida de medial a lateral y
de arriba hacia abajo, de forma ovalada, con eje mayor transversal. El primer
cartílago costal posee una pequeña superficie triangular, horizontal, situada en la
parte medial y superior del mismo, que se continúa medialmente con la superficie
esternal.
Clavícula: su extremidad medial posee dos carillas para la articulación: una
vertical, orientada en sentido medial y, por debajo de ella, una horizontal, que
forma con la precedente un ángulo recto. La clavícula excede por arriba al borde
superior del manubrio del esternón. El ángulo diedro saliente de la clavícula se
apoya sobre el ángulo diedro entrante esternocondral.
Disco articular: en forma de lente cóncavo-convexa, más espeso en la periferia
que en el centro, donde puede estar perforado a veces. Se encuentra fijado a la
cápsula anterior y posteriormente. En su parte superior se fija a la clavícula, y en
su parte inferior al primer cartílago costal.
100. ¿Qué elementos óseos y ligamentarios intervienen en la articulación
acromioclavicular?
El hombro, o más concretamente, la cintura escapular, se compone de tres
articulaciones verdaderas: la esternoclavicular, la acromioclavicular y el
glenohumeral. Acompaña a estas articulaciones el plano de deslizamiento de la
escápula sobre el tórax (pseudoarticulación escapulotorácica). Varios autores
incluyen la zona subacromiodeltoidea como quinto espacio articular del hombro, al
permitir los deslizamientos entre importantes estructuras (bursas sinoviales,
tendones, eminencias óseas).
La articulación acromioclavicular se interpone entre la articulación
esternoclavicular y la articulación de mayor movilidad de la cintura escapular, la
articulación glenohumeral. Está formada por el borde antero interno del acromion y
el extremo distal de la clavícula. Las superficies articulares, planas o ligeramente
convexas, conforman una artrodia. La flexibilidad de la articulación permite
deslizamientos que conjugan la movilidad de la clavícula con la escápula durante
los movimientos del brazo, proporcionando una transmisión amortiguada de las
solicitudes mecánicas.
Un menisco interpuesto, anclado al acromion, impide el desplazamiento inferior de
la clavícula. Esta estructura colabora así en la estabilidad articular que viene dada,
más que por la cápsula y el ligamento acromioclavicular, por los ligamentos
coracoclaviculares. Estos ligamentos, que se presentan a modo de engrosamiento
de la fascia clavículopectoral, se distinguen como 2 estructuras de diferente
orientación:
Ligamento trapezoide, grueso y cuadrado, situado en un plano frontal, inserta y en
el tercio posterior de la apófisis coracoide y se dirige hacia arriba y afuera al
extremo distal de la clavícula.
Ligamento conoide. Triangular, y menos poderoso que el anterior, inserta en el
borde interno de la coracoides, por detrás de la inserción del trapezoide, y de
forma más vertical va a la cara inferior de la clavícula.
La articulación acromioclavicular tiene una especial participación en los
movimientos de flexo-extensión del brazo. Su deslizamiento, con la limitación
concerniente a los ligamentos conoide y trapezoide, acompaña a la apertura y
cierre del ángulo omoclavicular durante la propulsión o retropulsión del hombro.
Además, la articulación acromioclavicular es la sede de los movimientos de
rotación axial de la clavícula.
101. ¿Qué estructuras óseas y ligamentarios forman la articulación
escapulotorácica?
La articulación escapulotorácica es la formada entre la escápula y el tórax, se
denomina también pseudoarticulación porque no existe ningún tipo de unión ósea
ni ligamentosa entre ellas.
Está compuesta por los músculos serrato anterior y subescapular, deslizándose
uno sobre el otro durante el deslizamiento lateral, traslación lateral, traslación
vertical y de báscula o rotación perpendiculares al plano sobre el eje en que se
realiza el movimiento.
Existe un movimiento sinérgico de la escápula y la clavícula, ya que la clavícula es
arrastrada por la escápula a través de la articulación acromioclavicular, de forma
que por cada 60º de movimiento escapulotorácico, 20º pertenecen al acromion y
40º a la articulación esternocostoclavicular.
Movimientos
Elevación: lo realizan las fibras superiores del trapecio, el músculo angular de la
escápula, el romboide mayor y el romboide menor.
Descenso: lo realizan las fibras inferiores del romboide.
La elevación y el descenso están limitados por los músculos antagonistas al
movimiento (los músculos de la elevación limitan al descenso y viceversa).

Campaneo externo (la cavidad glenoidea está orientada hacia arriba hacia
fuera): los músculos que hacen posible este movimiento son el serrato anterior y
las fibras superiores del trapecio.
Campaneo interno (cavidad glenoidea orientada hacia abajo y hacia dentro):
es realizado por el elevador de la escápula, el romboide y el dorsal ancho.
Tanto como el campaneo externo como el campaneo interno, son movimientos
que están limitados por el eje trapezoide.
Abducción: la producen el pectoral mayor, el pectoral menor y el serrato.
Aducción: la realizan el romboide mayor, el romboide menor, el fascículo medio
del trapecio y el dorsal ancho.
La abducción y la aducción son limitadas por el ligamento conoide.
Los movimientos antes descritos son movimientos de deslizamiento de la escápula
sobre el tórax, que acompañan a los movimientos de la articulación escápulo-
humeral gracias a la acción de los músculos periescapulares.
102. ¿Qué elementos óseos y ligamentarios conforman la articulación
escapulo humeral?
El hombro está compuesto por varias articulaciones que deben trabajar de forma
conjunta para dar un movimiento global armónico. El complejo articular del hombro
o articulación del hombro está formada por:
Húmero
Clavícula
Escápula (u omóplato)
Esternón
Estos 4 huesos forman 5 articulaciones, las cuales, deben tener un movimiento
armónico y congruente para la correcta ejecución de sus diferentes movimientos:
Articulación escapulohumeral.
Articulación subdeltoidea.
Articulación acromioclavicular.
Articulación esternocostocalvicular.
Articulación escapulo-torácica.
Los movimientos que realiza el hombro no son puros de cada articulación, sino
que están integrados y establecen una relación de coordinación entre ellas: el
ritmo escapulo – humeral (proceso sincrónico de rotación de la escápula para la
correcta ejecución del movimiento del húmero en separación y flexión de hombro).
Este concepto fue descrito por Codman en el año 1934 y nos permite entender la
relación entre el movimiento del húmero y la posición espacial de la escápula
(omóplato) durante la ejecución del mismo (relación 2:1)
Los músculos de los hombros implicados en los movimientos que realiza son:
Angular del omoplato o elevador de la escápula, coracobraquial, deltoides, dorsal
ancho, esternocleidomastoideo, infraespinoso, supraespinoso, redondo mayor y
menor, romboides mayor y menor, subclavio, subescapular, trapecio, diafragma,
serrato mayor, omohioideo, bíceps, cabeza larga del tríceps, pectoral mayor, etc.
Además de las fascias endotorácicas.
Todo esto hace que el hombro sea una estructura de tratamiento global debido a
la complejidad de movimiento que requieren los diferentes sistemas que lo forman.
103. ¿Qué ligamentos componen la articulación del codo?
Los ligamentos de la articulación del codo tienen la función de mantener las
superficies articulares en contacto. Son auténticos tensores dispuestos a cada
lado de la articulación: el ligamento colateral cubital y el ligamento colateral radial.
104. ¿Qué estructuras óseas y ligamentarias intervienen en la articulación
radiocubital proximal?
Superficie cubital: Corresponde a la escotadura radial del cúbito, situada en la
cara lateral de la apófisis coronoides, debajo y lateralmente a la escotadura
troclear.
Medios de unión cápsula articular: Constituida por la cápsula de la articulación
del codo. Desciende más que las superficies radiocubitales a las que une
adelante, atrás y abajo.
Ligamentos Anillo incompleto cuyas extremidades se insertan en los bordes
anterior y posterior de la escotadura radial del cúbito. Rodea la cabeza radial.
aproximadamente 1 cm de altura. Contiene la cabeza radial.
Ligamento anular del radio: Refuerza la superficie inferior de la cápsula. Desde
el borde inferior de la escotadura radial del cúbito hasta la parte correspondiente
del cuello del radio. aproximadamente 1 cm. de lado. acción limitativa de los
movimientos de pronosupinación.
Ligamento cuadrado: potente refuerzo de la capsula fibrosa que se extiende
desde el borde inferior de la escotadura radial hasta el cuello radial en su parte
interna. Tiene forma cuadrilátera y colabora a limitar los movimientos de pronación
y supinación.
105. ¿Mencione las estructuras óseas y ligamentarias que componen la
articulación radiocubital distal?
Presenta un disco (o en ocasiones menisco) articular intercalado horizontalmente
en la articulación entre radio y cúbito, conocido como el ligamento triangular, que
además supone el medio de unión más potente entre las extremidades inferiores
de los dos huesos del brazo. Tiene forma triangular y está insertado en la cápsula
articular por delante y por detrás, a nivel del surco que separa la apófisis estiloides
de la cabeza del cúbito encontramos la inserción de su vértice y su base se inserta
en el borde inferior de la escotadura cubital del radio. Este disco se relaciona
proximalmente con la superficie articular de la cabeza del cúbito y distalmente con
la superficie articular de semilunar y piramidal.

106. Diga las estructuras óseas y ligamentarias que conforman la


articulación radiocarpiana
Es una articulación tipo condílea cuyas superficies articulares las constituyen
la cara inferior de la epífisis distal del radio (faceta carpiana) junto con la cara
distal del ligamento triangular estructurando en conjunto la cavidad glenoidea
para el cóndilo carpiano formado por las caras proximales de los tres huesos de
la primera fila del carpo (piramidal, escafoides y semilunar) incluyendo los
ligamentos interóseos que los unen.
La cápsula articular está constituida por un manguito fibroso que se inserta
inmediatamente a continuación de las superficies articulares. Hay una serie
compleja de ligamentos capsulares reforzando la articulación. Destacamos:
1.Ligamento palmar: constituido por dos fascículos, se dirige en oblicuo hacia
abajo y adentro. El fascículo radiocarpiano palmar se extiende desde el margen
anterior de la superficie articular del radio y el proceso estiloides hasta los
huesos carpianos escafoides, semilunar y piramidal. Algunas fibras pueden
alcanzar el hueso grande. El otro fascículo es el ligamento cubitocarpiano
palmar, insertándose desde el cúbito entre la cabeza y el proceso estiloides,
hasta la cara palmar de piramidal, semilunar y hueso grande. El ligamento
palmar posee orificios para el paso de vasos y está en relación, ventralmente,
con los tendones de los músculos flexor largo del pulgar y flexor profundo de los
dedos.
2. Ligamento radiocarpiano dorsal: Este ligamento es más débil y delgado
que el palmar. Se dispone desde el margen posterior del radio hasta la cara
dorsal de los huesos semilunar, piramidal y escafoides.
3. Ligamento radioescafoideo dorsal: Refuerzo fibroso a modo de grapa entre
el borde posterior de la estiloides del radio y la superficie dorsal del escafoides.
4. Ligamento colateral cubital del carpo: elástico y potente, en forma de
abanico. Se dispone desde el vértice y el lado medial de las apófisis estiloides
del cúbito, dividiéndose más distalmente en dos haces insertándose en el
pisiforme y en el piramidal respectivamente.
5. Ligamento colateral radial del carpo: elástico y consistente. Se dispone
desde el vértice apófisis estiloides del radio hasta la región anterolateral del
hueso escafoides. Algunas fibras pueden alcanzar el tubérculo del escafoides.
La articulación radiocarpiana contribuye tomando una parte cuando menos igual
que la articulación mediocarpiana en movimientos de la mano sobre el
antebrazo de separación, aproximación, flexión y extensión.

107. ¿Qué elementos óseos y ligamentarios conforman la articulación


intercarpiana?
Tipo: sinovial, plana.
Superficies articulares:
·caras articulares de los huesos del carpo. La cara palmar del piramidal con la
cara dorsal del pisiforme forma la articulación pisipiramidal.
-Las numerosas superficies en contacto son, en sentido transversal, bastante
planas y oblicuas, de manera de dar al macizo carpiano articulado una forma
cóncava hacia adelante. Todos están unidos por cápsulas propias, reforzadas por
ligamentos palmares, dorsales e interóseos.
-Movimientos: pequeños deslizamientos entre sí, lo cual amplia movimientos de
muñeca. El deslizamiento de los huesos laterales del hamatal permite una flexión
de mano.
108. ¿Qué elementos óseos y ligamentarios conforman la articulación
carpometacarpiana?
Son los puntos de Articulación entre los huesos carpianos y metacarpianos, la
base de los cuatro metacarpianos forman junto con la fila distal de los huesos del
carpo, una articulación metacarpiana común que presenta una línea articular y
regular. Las articulaciones son en conjunto, articulaciones sinoviales planas,
siendo la única excepción las superficies articulares ligeramente biseladas entre el
ganchoso y el quinto metacarpiano.
Superficie articulares
La base del segundo metacarpiano se ajusta en el receso formando por el lado
medial el trapecio, la superficie distal del trapezoide y la esquina anterolateral del
hueso grande, la base del tercer metacarpiano se articula sólo con la superficie
distal del hueso grande. La base del cuarto metacarpiano se articula sobre todo
por la superficie distal anterolateral del ganchoso, pero también llega a alcanzar la
esquina anteromedial del hueso grande, finalmente la base del quinto
metacarpiano se apoya en la porción anteromedial de la superficie distal del
ganchoso.
Cápsula articular y membrana sinovial
Una cápsula fibrosa rodea la articulación común y en ella es posible identificar
distinto especamientos capsulares. La membrana sinovial recubre la cápsula y
todas las superficies no articulares, y se inserta en los bordes no articulares. La
cavidad articular se extiende proximalmente entre los huesos del cuerpo y suele
comunicarse con la articulación metacarpiana. En sentido distal, el espacio
articular se extiende entre los cuatro metacarpiano mediales.
Ligamentos
Los ligamentos carpometacarpianos dorsales y palmares son en realidad
espesamiento de la cápsula articular.
Ligamentos carpometacarpianos dorsales
Presentan una serie de bandas fibrosas que se extiende desde la fila distal desde
los huesos del carpo hasta la base metacarpiano. Por lo general, cada
metacarpiano recibe dos bandas. Aquellas que llegan hasta el segundo
metacarpiano, van del trapecio al trapezoide; las que llegan al tercer metacarpiano
van desde el trapecio hasta el hueso grande, y las que llegan al cuarto
metacarpiano van del hueso grande al ganchoso. La base del quinto metacarpiano
reciben sólo una única banda que surge del ganchoso.
Ligamentos carpometacarpianos palmares
La suposición de las bandas fibrosas que constituyen los ligamentos
carpometacarpiano palmares es parecida a los ligamentos dorsales, excepto en
que la base del tercer metacarpiano recibe tres bandas que surge de los huesos
trapezoide, grande y ganchoso.
Ligamento interóseo
Suele haber un ligamento interóseo corto que discurre desde los ángulos inferiores
adyacente de los huesos grandes y ganchosos hasta la base del tercer o cuarto
metacarpiano o de ambos. En ocasiones el ligamento divide el espacio articular en
los compartimientos medial y lateral.
Riesgo sanguíneo e inversión
El riesgo arterial de la circulación depende de las redes carpianas dorsal y palmar,
mientras que la inervación corresponde a las ramas de los nervios interóseos
anterior y posterior, y a las ramas profundas y dorsal del nervio cubital.
109. Indique que elementos óseos y ligamentarios conforman la
articulación coxofemoral
La articulación de la cadera o coxofemoral relaciona el hueso coxal con el fémur,
uniendo por lo tanto el tronco con la extremidad inferior. Junto con la musculatura
que la rodea, soporta el peso del cuerpo en posturas tanto estáticas como
dinámicas.
Esta articulación se clasifica como enartrosis de tipo diartrosis, y se caracteriza
porque las dos superficies articulares que intervienen son esféricas o casi
esféricas, una cóncava y otra convexa, permitiendo una gran movilidad.

La articulación está envuelta por una cápsula fibrosa, la cápsula sinovial. La


cubierta interna de esta cápsula es la membrana sinovial que produce el líquido
sinovial, el cual facilita los desplazamientos de las superficies de los dos huesos.
Ligamentos
La cadera está dotada de 4 ligamentos principales que son fuertes bandas
fibrosas que unen diferentes partes del hueso coxal con el fémur. Sirven para
reforzar la articulación y evitar que se produzcan movimientos de excesiva
amplitud.
Ligamento redondo, también llamado ligamento de la cabeza del fémur, va desde
la fóvea capitis llamada fosita del ligamento redondo en la cabeza del fémur, hasta
el fondo del acetábulo.
Ligamento iliofemoral. También llamado ligamento de Bigelow o de Bertín, es un
potente ligamento con forma de "Y" que sale de la espina ilíaca anterior inferior del
hueso coxal y se inserta en la línea intertrocantérea anterior del fémur, donde se
divide en dos ramas, superior (iliopretrocantérico superior o iliopetrocantereo) e
inferior (iliopretrocantérico inferior o iliopretrocantíneo). El fascículo superior se
encuentra reforzado, así mismo, por dos ligamentos más, el ligamento
iliotendinotrocantéreo y la expansión aponeurótica del músculo glúteo menor. Es
considerado el ligamento más fuerte del cuerpo humano.123
Ligamento isquiofemoral: Sale del isquion, por detrás del acetábulo y se inserta
en el cuello del fémur y en las proximidades del trocánter mayor.4
Ligamento pubofemoral: Como su nombre indica, sale de la rama superior del
pubis y se inserta, levemente por debajo del anterior, de modo que al
entrecruzarse con los dos fascículos del ligamento iliofemoral dan la apariencia de
una “Z” o "N". Funciona como un refuerzo de la parte inferior de la articulación
Músculos
Músculos de la cadera, visión anterior.
Músculos de la cadera, visión posterior
Los potentes músculos que rodean la cadera permiten que esta puede realizar
distintos tipos de movimientos.
Extensión: glúteo mayor e isquiotibiales (bíceps crural, semitendinoso y
semimembranoso).6
Flexión: Recto anterior del cuádriceps, psoas ilíaco, sartorio y tensor de la fascia
lata.
Abducción: glúteo mayor, glúteo medio, glúteo menor, tensor de la fascia lata.
Aducción: músculo aductor mayor del muslo, músculo aductor largo del muslo,
músculo aductor corto del muslo, músculo recto interno del muslo y pectíneo.
Rotación externa: Gémino superior, gémino inferior, obturador interno, obturador
externo, piramidal de la pelvis y cuadrado crural.
Rotación interna: tensor de la fascia lata, glúteo menor y glúteo medio.
110. ¿Qué elementos óseos y ligamentarios conforman la articulación de la
rodilla?
Se llama articulación de la rodilla a la articulación central de los miembros
posteriores o inferiores de los vertebrados, en el caso de la especie humana es la
articulación central de los miembros inferiores.1 La rodilla está formada por la
unión de 2 importantes huesos, el fémur en su porción distal, y la tibia en la
porción proximal. Dispone asimismo de un pequeño hueso, llamado rótula, que se
articula con la porción anterior e inferior del fémur. Puede realizar principalmente
movimientos de flexión y extensión. Está rodeada por una cápsula articular y
varios ligamentos que le dan estabilidad. En sus proximidades se insertan
potentes músculos que hacen posible el movimiento de la extremidad.
La rodilla está sustentada por varios ligamentos que le dan estabilidad y evitan
movimientos excesivos. Los ligamentos que están en el interior de la cápsula
articular se llaman intraarticulares o intracapsulares, entre los que se encuentra el
ligamento cruzado anterior y el ligamento cruzado posterior. Por otra parte, los
ligamentos que están por fuera de la cápsula articular se llaman extrarticulares o
extracapsulares como el ligamento lateral interno y el ligamento lateral externo.
Intraarticulares
Ligamento cruzado anterior (LCA).
Ligamento cruzado posterior (LCP).
Ligamento yugal o ligamento transverso. Une los meniscos por su lado anterior.
Ligamento meniscofemoral anterior o Ligamento de Humphrey. Del menisco
externo al cóndilo interno del fémur.10
Ligamento meniscofemoral posterior o Ligamento de Wrisberg. Del menisco
externo al cóndilo interno del fémur, por detrás del meniscofemoral anterior.
111. ¿diga las inserciones para los ligamentos cruzado anterior y
posterior?
En el centro de la rodilla se encuentran los ligamentos cruzados:
El ligamento cruzado anterior (LCA) inserta en la parte anterior de la tibia y se
dirige hacia atrás y hacia arriba, hacia el borde posterointerno del cóndilo femoral
externo.
El ligamento cruzado posterior (LCP) Es más fuerte que el LCA. El LCP inserta
en la parte posterior de la cara superior de la tibia y se dirige al reborde
anteroexterno del cóndilo femoral interno. Además, al LCP se le une el ligamento
meniscofemoral, que procede del menisco externo. También existe un ligamento
que une ambos meniscos, pero esto ya sería salirnos del tema.
En cuanto a los ligamentos laterales:
El ligamento lateral externo (LLE) se encuentra en la parte externa de la rodilla,
y va desde la cabeza del peroné al epicóndilo externo (un saliente del cóndilo
femoral externo).
El ligamento lateral interno (LLI) se encuentra en la parte interna de la pierna,
desde la parte superior de la tibia hasta el epicóndilo femoral interno.
112. ¿Qué son los meniscos y cuál es su función?
son fibrocartílagos en forma de semiluna que rellenan los espacios comprendidos
entre superficies articulares del cuerpo, y poseen la función de estabilizar la
articulación y servir de "tope" para los movimientos exagerados de la misma;
además absorben el impacto de choque entre las superficies articulares,
aumentando la superficie de contacto.
En el ser humano, los meniscos están presentes en la articulación
temporomandibular, la rodilla, la acromioclavicular, la esternoclavicular, la muñeca
y las costillas en su unión con las articulaciones transversas vertebrales son las
articulaciones sinoviales que poseen estas piezas de “ajuste” articular.
Se encuentran meniscos completos en las articulaciones esternoclavicular y de la
muñeca, y discos parciales en las articulaciones de la rodilla y acromioclavicular.
En la articulación temporomandibular, el disco puede ser parcial o completo.
En el caso de la rodilla hay un menisco en la parte interna de la rodilla (el menisco
medial) y otro en la parte externa de la rodilla (el menisco lateral). Cada menisco
está fijado a la parte superior del hueso de la pantorrilla (tibia) y también hace
contacto con el hueso del muslo (fémur), actuando como amortiguador cuando la
rodilla está soportando una carga.
Se encuentran adheridos a la periferia del platillo tibial mediante el ligamento
meniscal. Aumentan la superficie articular de los platillos tibiales y la congruencia
entre los cóndilos femorales y la tibia. Permiten una mejor distribución de la carga.
Tienden a desplazarse hacia atrás en la flexión y hacia delante en la extensión; el
menisco medial tiene menos movilidad que el menisco lateral.
Cada uno posee una forma característica: el menisco medial es una media luna
más gruesa en su parte posterior y el menisco lateral es una porción grande en un
círculo pequeño; su grosor puede ser homogéneo. Ambos meniscos son más
gruesos en la periferia y más delgados en su borde interno. Estos meniscos
ayudan a la lubricación y a la nutrición a través del líquido sinovial que liberan las
sinoviales al realizar movimientos de flexo-extensión y cargas y descargas de
peso.
Los meniscos son importantes para la estabilidad y la funcionalidad de la
articulación de la rodilla, y también absorben golpes y disminuyen el desgaste del
cartílago. Cuando se rompen se bloquea total o parcialmente la rodilla, con dolor
agudo o subagudo en los lados laterales de dicha rodilla.
Son avasculares y cartilaginosos en sus 2/3 partes internas, y son vasculares y
fibrosos en su tercera parte externa.
113. En la articulación tibioperonea proximal, indique que elementos óseos
intervienen y que ligamentos constituyen esta articulación
Esa articulación es una artrodia, entonces, tiene 1 eje de movimiento.
Las superficies articulares están prácticamente planas, pero se considera que la
tibia está la superficie convexa, y, el peroné, la cóncava.
Respecta la regla cóncava, es decir que el plano de tratamiento se mueve con el
Peroné.
El plano de tratamiento de esa articulación se sitúa al fundo de la superficie
cóncava (Peroné): está oblicuo hacia dorsal, medial, y craneal.
Relaciones:
Existe una membrana interósea entre la tibia y el peroné.
Tiene una relación funcional con el tobillo (extremidad inferior).
La cápsula fibrosa es muy floja adelante, y es mucho más sólida para atrás.
El ligamento lateral externo se inserta en la cumbre del estiloides perineo entre
ambos inserción del bíceps crural.
El nervio ciático poplíteo externo rodea la cabeza y el cuello del peroné por
fuera, en última instancia inferior de las superficies articulares.
Diagnostico diferencial: Dolor meniscal o del LLE, dolor en TPS.
Retracciones del bíceps femoral pueden desplazar el peroné y producir
sintomatología en la articulación tibioperonea y en la rodilla.
La articulación puede luxarse (caso raro, y necesita cirugía).
114. ¿Qué elementos óseos y ligamentarios intervienen en la articulación
tibioperonea distal?
Esa articulación es una sindesmosis, entonces, solo tiene poco movimiento.
Consideramos que la tibia es cóncava, y el peroné es convexo.
Respecte la regla convexa: es decir que el plano de tratamiento queda fijo (al
fundo de la concavidad de la tibia).
El plano de tratamiento de esa articulación es sagital, entonces, es paralelo al eje
de la tibia.
Relaciones:
Está relacionada íntimamente con el tobillo.
Hay también la membrana interósea.
Hay ligeros movimientos tibia-peroné (deslizamientos).
115. ¿Qué es la membrana interósea y cuál es su función básica?
En anatomía, dícese de la membrana flexible que conecta dos huesos, por
ejemplo, el radio y el cúbito.
Sindesmosis
La sindesmosis es una articulación fibrosa que une huesos separados por una
amplia distancia con una lámina de tejido fibroso, ya sea un ligamento o una
membrana fibrosa.
Constituye importantes estructuras protectoras contra movimientos excesivos en la
columna vertebral y elementos de refuerzo en algunas uniones óseas.
Se puede clasificar en dos:
Por membrana: se localiza entre los huesos del antebrazo y la pierna (membrana
interósea) y los huesos de la calvaria en el recién nacido (fontanelas).
Por ligamentos: se localizan entre los arcos vertebrales, los procesos espinosos
y transversos de las vértebras y las porciones distales de los huesos de la pierna,
entre otras.
116. En la articulación del tobillo o articulación talocrural, diga qué tipo de
articulación es y mencione que elementos óseos y ligamentarios
intervienen en la misma.
La articulación talocrural es una estructura compleja que hasta ahora sólo ha sido
objeto de pocos estudios exhaustivos. En esta revisión se hará un estudio
morfológico preciso del astrágalo, que es la pieza fundamental. El movimiento del
astrágalo es muy singular.
Articulación talocrural, tibioperonea distal y pie. También conocida como
tibiotarsiana, es una articulación sinovial de tipo gínglimo (troclear). Se localiza
entre los extremos distales de la tibia, el peroné y la parte superior del astrágalo.
Los ligamentos más importantes y que por tanto proporcionan estabilidad a la
articulación son:
Ligamento lateral interno o ligamento deltoideo: une el astrágalo y el calcáneo
con la tibia y se encuentra en la parte interna del tobillo. Se ubica en dos planos:
Plano profundo: constituido por dos haces tibioastragalinos. El anterior es oblicuo
hacia abajo y adelante, para acabar insertándose en la rama interna del yugo
astragalino. Por otra parte, el haz posterior se emplaza de forma oblicua hacia
abajo y atrás, insertándose en una fosita profunda localizada por debajo de la
carilla interna; sus fibras más posteriores se fijan en el tubérculo posterointerno.
Plano superficial: muy extenso y desarrollado en forma triangular. Desde su
origen tibial se expande por una línea de inserción inferior continua en el
escafoides, el borde interno del ligamento glenoideo y la apófisis menor del
calcáneo.
Ligamento lateral externo: conformado por tres fascículos diferentes, que unen
el astrágalo y el calcáneo con el peroné. Está en la parte lateral de la articulación.
Haz anterior o ligamento peroneoastragalino anterior: adherido al borde
anterior del maléolo peroneo, se dirige hacia abajo y hacia adelante para acabar
insertándose en el astrágalo.
Haz medio o ligamento calcáneoperoneo: surge de las proximidades del punto
más prominente del maléolo, dirigiéndose hacia abajo y atrás para insertarse en la
cara externa del calcáneo.
Haz posterior o ligamento peroneoastragalino posterior: se origina en la cara
interna del maléolo, por detrás de la carilla articular, para dirigirse horizontalmente
hacia dentro y ligeramente hacia atrás e insertarse en el tubérculo posteroexterno
del astrágalo.
Ligamentos anterior y posterior: pueden ser considerados como simples
engrosamientos capsulares. Se insertan en el astrágalo.
Ligamentos de la sindesmosis: son los que mantienen unidos tibia y peroné en
su extremo distal. Existe un ligamento anterior y otro posterior, fundamentales
para mantener la mortaja con el cierre adecuado.
117. Diga que elementos óseos y ligamentarios intervienen en la
articulación subastragalina
Se distinguen dos articulaciones: la posterior, la más grande, que articula
ambos cuerpos óseos, la subastragalina anterior, que articula la apófisis anterior
del calcáneo sustentaculutali, con el cuello y la cabeza del astrágalo. Entre ambas
articulaciones queda un espacio, no articular, llamado seno del tarso. La
articulación subastragalina es la primera articulación del pie, formada por el
astrágalo por arriba y el calcáneo por debajo. En esta articulación se realiza la
pronosupinación del pie. El astrágalo se apoya en dos carillas articulares: la
posterior, más amplia y la anterior, que presenta por parte del calcáneo una
apófisis por su cara medial. Se denomina sustentaculum tali.
Articulaciónastrágalo-escafoidea. Esta articulación forma una
semicircunferencia prolongada por la cápsula y los ligamentos de refuerzo. La
cabeza del astrágalo es un segmento de esfera que se corresponde
perfectamente con la concavidad del escafoides.
Articulacióncalcáneo-cuboidea. Es una articulación plana. Una línea imaginaria
que se prolonga por la articulación calcáneo-cuboidea y sigue por la articulación
astrágalo-escafoidea, describiendo una doble curva en forma de S muy alargada
que se denomina generalmente articulación de Chopart. (límite del retropié con el
mediopié).
Articulaciónescafo-cuneana. El escafoides articula por delante con la primera,
segunda y tercera cuña.
Articulacióncubo-cuneana. Articula el cuboides con el quinto y cuarto
metatarsiano, y la tercera cuña.
Articulacióntarso-metatarsiana. La línea imaginaria que resulta de unir las líneas
articulares de las articulaciones cuneo-metatarsiana y cuboideo-metatarsiana se
denomina articulación de lisfranc. Es el límite del mediopié con el antepié.
Articulaciones metatarso-falángicas. Son las articulaciones de cada metatarso
con su correspondiente falange. La más importante funcionalmente es la
comprendida entre el primer meta y la primera falange del primer dedo. Esta
articulación es la más importante después de la subastragalina. Solo tiene un
grado de libertad de movimiento flexo-extensión. La extensión dorsal de la primera
falange se realiza pasivamente en el momento de iniciar el despegue del suelo del
pie. Debe alcanzar unos 30 o 40 grados. La flexión plantar se realiza por acción de
un músculo muy potente. El flexor propio del dedo gordo, fundamentalmente para
despegar el pie del suelo (el antepié) durante la marcha y especialmente al andar
de puntillas o en la carrera. Esta articulación es asiento frecuente de deformidades
(Hallux Valgus) o localización de enfermedades (gota, artrosis) altamente
invalidantes
118. ¿Qué elementos óseos y ligamentarios intervienen en la articulación
astragalocalcaneonavicular?
Que es sinovial o móvil (diartrosis) de tipo multiaxial. Permite movimientos de
deslizamiento y rotación, además participa en movimientos de inversión-eversión
(elevación del borde medial y lateral del pie, respectivamente) y de pronación-
supinación.
119. Indique que elementos óseos y ligamentarios intervienen en la
articulación cuneonavicular
Es la articulación entre los huesos cuneiforme y navicular es una sinovial plana.
esta articulación presenta una membrana sinovial única que rodea sus superficies
articulares y constituye una articulación sinovial plana. La articulación esta
reforzada por el ligamento cuneonavicular dorsal, formando bandas anchas de
tejido conjuntivo que se extiende en el dorso del pie uniendo el hueso navicular
con los tres cuneiformes.
120. ¿Qué elementos óseos y articulares intervienen en la articulación
intercuneiformes?
- Ligamentos Dorsales: Se extiende de la cara dorsal entre los cuneiformes
vecinos.
- Ligamentos Plantares: Entre los cuneiformes vecinos a la cara plantar.
- Ligamento Interóseo: Son dos, entre el primer cuneiforme y entre el segundo y
tercer cuneiforme.
121. ¿Qué estructuras óseas intervienen en la articulación cuneocuboidea?
Los huesos cuboides y las 3 cuñas.
Ligamento dorsal y se fijan cuneocuboidea, plantar y cuneocuboidea interóseos.
122. ¿Qué elementos óseos y ligamentarios intervienen en las
articulaciones tarsometatarsianas?
Huesos metacarpianos y los huesos del tarso adyacentes, son articulaciones
planas.
Los ligamentos que intervienen son: los tarsometatarsianos (dorsal, plantar,
interóseos) que unen los huesos entre sí.

123. ¿Qué elementos óseos y ligamentarios intervienen en las


articulaciones intermetatarsianas?
Los huesos son astrágalo, calcáneo, navicular, cuboide.
Las articulaciones son: astragalocalcaneonavicular y calcaneocuboides forman
juntas la articulación transversa del tarso y la articulación subastragalina se
produce entre
- la gran carilla calcáneo posterior
- la carilla astragalina posterior
los ligamentos que estabilizan dicha articulación:
ligamento astragalocalcaneo lateral, medial, posterior e interóseo.
124. ¿Qué tipo de articulaciones presentan a nivel interfalangico?
Son articulaciones sinoviales troclear, comúnmente como bisagra.

Вам также может понравиться