Вы находитесь на странице: 1из 14

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

FACULTAD DE RECURSOS NATURALES RENOVABLES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE C.C.S.A.

CRITERIOS DE LA CALIDAD DE AGUA PARA USO AGRÍCOLA O RIEGO

DOCENTE :
ZUÑIGA CERNADES, LUIS BENIGNO

CURSO :
TRATAMIENTO DE AGUAS

AUTOR :
GARAY SALAZAR ALEJANDRO

CICLO :
2019-II

Tingo María – Perú

2019
I. INTRODUCCIÓN

La presente monografía tiene por objeto de estudio de la calidad del


agua en los diferentes usos relacionados a las áreas de aplicación de la
ingeniería en Conservación de Suelos y Agua.

Conociendo las actividades económicas relacionadas al desarrollo


de la calidad de vida en nuestro país es muy importante el conocer acerca del
aprovechamiento del recurso hídrico. Muchas veces para darle las
características apropiadas para su aprovechamiento es necesario realizar
acondicionamientos en cuanto a sus propiedades químicas o físicas.

En el caso del agua potable se debe acondicionar a los estándares


adecuados en cuanto a salubridad para que pueda ser consumida, dicho proceso
denominado potabilización del agua es un conjunto de procedimientos técnicos
que requiere de la aplicación de tecnología ingenieril de cierta complejidad así
como para el tratamiento de las aguas residuales propias de los desechos de las
ciudades.

En cuanto a la calidad del agua de riego para los cultivos se debe


prever las propiedades que permiten una mayor producción en cuanto a los
requerimientos del cultivo y el tipo del suelo.

En el Perú hoy en día la autoridad nacional del agua se encarga del


monitoreo de la calidad de agua en las cuencas para su conservación y
protección frente a la problemática medioambiental que atañe el uso del agua
para usos agrícola e industrial.

El tema de la calidad del agua es de vital importancia tanto desde el


punto de vista agrícola para las irrigaciones como para el consumo humano,
dicho elemento es indispensable para el desarrollo de toda forma de vida. Se
pretende abordar los aspectos más relevantes en cuantas aplicaciones en el
campo de la ingeniería agrícola y su influencia dentro del desarrollo de proyectos
en busca de la mejora de la calidad de vida.
II. MARCO TEÓRICO
2.1. Agua

Sustancia líquida formada por la combinación de dos volúmenes de


hidrógeno y un volumen de oxígeno, que constituye el componente más
abundante en la superficie terrestre (Marín et al., 2002).

2.2. Propiedades (Marin et al., 2002)


2.2.1. Físicas
- El agua es un líquido inodoro e insípido.
- Tiene un cierto color azul cuando se concentra en grandes
masas.
- A la presión atmosférica (760 mm de mercurio), el punto de fusión
del aguapura es de 0ºC y el punto de ebullición es de 100ºC,
cristaliza en el sistema hexagonal, llamándose nieve o hielo
según se presente de forma esponjosa o compacta, se expande
al congelarse, es decir aumenta de volumen, de ahí que la
densidad del hielo sea menor que la del agua y por ello el hielo
flota en el agua líquida.
- El agua alcanza su densidad máxima a una temperatura de 4º C,
que es de 1g mL-1.
- Su capacidad calorífica es superior a la de cualquier otro líquido
o sólido, siendo su calor específico de 1 cal/g, esto significa que
una masa de agua puede absorber o desprender grandes
cantidades de calor, sin experimentar apenas cambios de
temperatura, lo que tiene gran influencia en el clima (las grandes
masas de agua de los océanos tardan más tiempo en calentarse
y enfriarse que el suelo terrestre). Sus calores latentes de
vaporización y de fusión (540 y 80 cal g-1, respectivamente) son
también excepcionalmente elevados.
2.2.2. Químicas
- El agua es el compuesto químico más familiar para nosotros, el
más abundante y el de mayor significación para nuestra vida. Su
excepcional importancia, desde el punto de vista químico, reside
en que casi la totalidad de los procesos químicos que ocurren en
la naturaleza, no solo en organismos vivos, sino también en la
superficie no organizada de la tierra, así como los que se llevan
a cabo en el laboratorio y en la industria, tienen lugar entre
sustancias disueltas en agua, esto es en disolución.
- Normalmente se dice que el agua es el disolvente universal,
puesto que todas las sustancias son de alguna manera solubles
en ella.
- No posee propiedades ácidas ni básicas, combina con ciertas
sales para formar hidratos, reacciona con los óxidos de metales
formando ácidos y actúa como catalizador en muchas reacciones
químicas (Marín et al., 2002).
2.3. Calidad de agua para riego e importancia de su estudio

La calidad del agua y su disponibilidad es un tema muy importante


desde el punto de vista económico, ecológico y político, ya que de la calidad
depende el uso que le dé la humanidad (Langlais y Ryckenwaert, 2008).

La calidad del agua para irrigación está determinada por la cantidad


y tipo de sales que la constituyen.

El agua de riego puede crear o corregir suelos salinos o alcalinos.


La concentración de sales en el agua de riego reduce el agua disponible para los
cultivos, es decir la planta debe ejercer mayor esfuerzo para poder absorber el
agua; puede llegar incluso a sufrir estrés fisiológico por deshidratación, afectando
esto su crecimiento (Moya, 2009).
Dependiendo de la clase de las sales disueltas, éstas alteran y
modifican el desarrollo de la estructura del suelo, lo cual reduce su infiltración
(Moya, 2009). El análisis del agua para riego se utiliza básicamente con dos
propósitos: el primero es determinar la calidad de ésta para su empleo en
irrigación así como la tolerancia de los cultivos; el segundo es establecer el grado
de calidad para fertirrigación (Marín et al., 2002)

Para evaluar su aptitud con fines de riego, se debe en primer lugar


hacer un muestreo representativo y luego, en laboratorio, determinar entre otros
los siguientes parámetros: Conductividad eléctrica, pH, cantidad de sales totales
disueltas; niveles de calcio, magnesio, sodio, potasio, nitratos, carbonatos,
bicarbonatos, cloruros, boro y la Relación de Sodio Adsorbido (R.A.S.) (Marín et
al., 2002), salinidad efectiva (SE),salinidad potencial (SP), carbonatos de sodio
residual (CSR) y porciento de sodio posible (Palacios y Aceves, 1970)

El término “calidad del agua para riego agrícola” se utiliza para


indicar la conveniencia o limitación del empleo de agua, con fines de riego de
cultivos agrícolas, para cuya determinación generalmente se toman como base
las características químicas, pero actualmente al emplear riego por goteo/micro
aspersión o aspersión es relevante considerar las características físicas y
biológicas; así como la tolerancia de los cultivos a las sales, las propiedades del
suelo, las condiciones de manejo del suelo y agua y las climatológicas (Cánovas
1986).

2.4. Salinidad

Ésta se evalúa mediante los índices de conductividad eléctrica,


salinidad efectiva y salinidad potencial (Velarde, 2008; Porta, 2010).

Cuando se mide la cantidad de sales en el agua, las unidades


utilizadas pueden ser mili equivalentes por litro (me L-1) o partes por millón (ppm)
(Velarde, 2008; Porta, 2010).
2.5. Sodicidad

Este parámetro mide el efecto probable del sodio sobre las


propiedades físicas del suelo (Connors y Loomis, 2002; Porta, 2010).

Cuando el sodio se encuentra presente en alta concentración en el


agua de riego, el calcio y el magnesio se precipitan en la solución del suelo por
la acción de carbonatos y bicarbonatos, entonces el sodio se acumula y sustituye
al calcio y magnesio en el intercambio de cationes dado lugar a un desequilibrio
eléctrico de las partícula coloidales del suelo, debido al predominio de cargas
negativas, las partículas se repelen, el suelo se deflocula y pierde estructura, con
lo que existe menos entrada de oxígeno al suelo, disminuye la permeabilidad, se
fomenta la compactación y encostramiento, con lo que en última instancia se
efectúa el desarrollo normal de los cultivos (Connors y Loomis, 2002, Porta,
2010).

2.6. Efectos de toxicidad

Los problemas de toxicidad en las plantas, cuando un ion absorbido


se acumula en las hojas, por efecto de transpiración, hasta el grado que daña la
planta (Moya, 2009).

El nivel de daño depende del tiempo, la concentración y la


sensibilidad del cultivo y el consumo de agua. Los iones del agua de riego
pueden causar daño en forma individual o combinada son: cloro (Cl), sodio (Na)
y boro (B) (Alpi y Tognoni, 2000).

La reducción del crecimiento de los cultivos por la salinidad es


causada por el potencial osmótico (PO) ya que reduce la capacidad de las raíces
de las plantas a extraer agua del suelo. La disponibilidad del agua en el suelo
está relacionada a la suma del potencial mátrico y potencial osmótico. El daño
por sales vía foliar puede ocurrir en el riego por aspersión, éste daño depende
de la salinidad del agua, sensibilidad del cultivo, frecuencia de aspersión y de
factores medioambientales (temperatura, humedad relativa, luz, etc.) (Alpi y
Tognoni, 2000).
2.7. Conductividad eléctrica

Este parámetro se mide con un conductímetro y registra la presencia


de sólidos disueltos.

El agua pura no conduce la corriente eléctrica. Mientras mayores


contenidos de sólidos más alto es su valor, y se expresa en μS cm-1 o mS cm-1
o dS m-1 o μmho cm-1 o mmhos cm-1 a 25º C (Farham et al., 1979).

De la CE se puede derivar el conocimiento de la cantidad de sólidos


totales disueltos (STD) en ppm, el contenido de sales en mL-1 y la presión
osmótica en atmósfera (Marín et al., 2002).

2.8. Clasificación del agua de riego

El tipo de agua que se utilice como agua de riego tiene dos efectos
importantes, a corto plazo influye en la producción y calidad del cultivo; a largo
plazo ciertas aguas pueden perjudicar el suelo hasta hacerlo totalmente
inservible para la agricultura.

Sea cual sea el origen del agua debe de cumplir la calidad que se
exige y únicamente en ciertas situaciones o para ciertas producciones pueden
variarse los márgenes establecidos, siempre que no afecte las propiedades del
suelo (Marín et al., 2002).

Para determinar la necesidad de tratamiento y la correcta tecnología


de tratamiento, los contaminantes específicos en el agua deben ser identificados
y ser medidos. Los contaminantes del agua se pueden dividir en dos grupos:
contaminantes disueltos y sólidos suspendidos. Los sólidos suspendidos, tales
como limo, arena y virus, son generalmente responsables de impurezas visibles.
La materia suspendida consiste en partículas muy pequeñas, que no se pueden
quitar por medio de deposición. Pueden ser identificadas con la descripción de
características visibles del agua, incluyendo turbidez y claridad, gusto, color y
olor del agua (Marín et al., 2002; Moya, 2009).
La materia suspendida en el agua absorbe la luz, haciendo que el
agua tenga un aspecto nublado. Esto se llama turbidez, la cual se puede medir
con varias diversas técnicas, esto demuestra la resistencia a la transmisión de la
luz en el agua (Usón et al., 2010)

El color puede sugerir que las impurezas orgánicas estén presentes.


En algunos casos el color del agua puede ser causado incluso por los iones de
metales. El color es medido por la comparación de diversas muestras
visualmente o con un espectrómetro. Éste es un dispositivo que mide la
transmisión de luz en una sustancia, para calcular concentraciones de ciertos
contaminantes. Cuando el agua tiene un color inusual esto generalmente no
significa una preocupación para la salud (Usón et al., 2010)

La detección del olor puede ser útil, porque éste puede sugerir
incluso niveles bajos de contaminantes. Sin embargo, en la mayoría de los
países la detección de contaminantes con olor está limitada a terminantes
regulaciones, pues puede ser un peligro para la salud cuando algunos
contaminantes peligrosos están presentes en una muestra (Usón et al., 2010).

2.9. Efectos de la calidad de agua sobre algunas propiedades del suelo


2.9.1. Propiedades físicas

El poder dispersante del sodio de las aguas bicarbonatadas sódicas


sobre la materia orgánica (MO) y las arcillas, causa un colapso en los macro y
micro poros reduciendo el movimiento de gases y agua. Estos problemas
asociados con la inestabilidad estructural producen erosión, dificultad de la
preparación de la cama de siembra y pobre establecimiento de plantas. Los
poros reducen su tamaño como resultado de la expansión y dispersión de las
arcillas, resultando en una pérdida general de la porosidad del suelo, y dando
lugar a cambios en la permeabilidad del mismo (afectando la dinámica del agua).
En efecto, uno de los principales impactos del sodio en el suelo es la reducción
de la conductividad hidráulica bajo condiciones de flujo saturado, ejerciendo
menos influencia bajo condiciones de flujo no saturado.
La compactación y fractura de los suelos acentúan los efectos
adversos del sodio (Porta, 2010).

2.9.2. Propiedades químicas

Si bien las aguas bicarbonatadas sódicas producen modificaciones


en las propiedades químicas del suelo, tales como: acidez (pH), aumento de
conductividad eléctrica (CE), porcentaje sodio intercambiable (PSI) y porcentaje
de saturación con bases (PSB); estas no llegan al punto de afectar el normal
desarrollo del cultivo, y no son cambios atribuibles al sodio, sino a aguas con
altos contenidos de sales en general (Porta, 2010).

No hay un límite preciso en los valores de sodio de los suelos a partir


del cual comienzan a deteriorarse sus condiciones físicas. El Departamento de
Agricultura de los Estados Unidos (USDA, 1976) tomó 14% de PSI como valor
para definir horizonte nátrico. Sin embargo, son numerosos los casos donde se
observan los efectos negativos de este catión con valores muy inferiores a los
mencionados (Porta, 2010).

2.10. Estándares de Calidad Ambiental para agua de categoría 3: Riego de


vegetales (DS Nº 004-2017 – MINAM)

Entiéndase como aquellas aguas utilizadas para el riego de los


cultivos vegetales, las cuales, dependiendo de factores como el tipo de riego
empleado en los cultivos, la clase de consumo utilizado (crudo o cocido) y los
posibles procesos industriales o de transformación a los que puedan ser
sometidos los productos agrícolas.

2.10.1. Agua para riego no restringido

Entiéndase como aquellas aguas cuya calidad permite su utilización


en el riego de: cultivos alimenticios que se consumen crudos (Ej.: hortalizas,
plantas frutales de tallo bajo o similares); cultivos de árboles o arbustos frutales
con sistema de riego por aspersión, donde el fruto o partes comestibles entran
en contacto directo con el agua de riego, aun cuando estos sean de tallo alto;
parques públicos, campos deportivos, áreas verdes y plantas ornamentales; o
cualquier otro tipo de cultivo.

2.10.2. Agua para riego restringido

Entiéndase como aquellas aguas cuya calidad permite su utilización


en el riego de: cultivos alimenticios que se consumen cocidos (Ej.: habas);
cultivos de tallo alto en los que el agua de riego no entra en contacto con el fruto
(Ej.: árboles frutales); cultivos a ser procesados, envasados y/o industrializados
(Ej.: trigo, arroz, avena y quinua); cultivos industriales no comestibles (Ej.:
algodón), y; cultivos forestales, forrajes, pastos o similares (Ej.: maíz forrajero y
alfalfa).
III. CONCLUSIONES

La calidad del agua y su disponibilidad es un tema muy importante


desde el punto de vista económico, ecológico y político, ya que de la calidad
depende el uso que le dé la humanidad.

Para determinar la calidad del agua se emplean indicadores y


estándares como la conductividad eléctrica, salinidad, dureza, turbidez y es
importante mencionar la relación de adsorción de sodio ya que es muy usado
para determinar la calidad del agua para riego.

La calidad de agua para uso agrícola o riego en el Perú debe basarse


a los Estándares de Calidad Ambiental que se norman en el Decreto Supremo
Nº 004-2017-MINAM, mismo que se detalla en el anexo.

Para el uso adecuado del agua destinada al uso agrícola o riego


debe realizarse los análisis necesarios y clasificarse de acuerdo a su uso
restringido o no restringido para evitar problemas en la salud de la población.
IV. BIBLIOGRAFÍA

CÁNOVAS, J. 1986. Calidad agronómica de las aguas para riego. Ministerio de


agricultura, pesca y alimentación. Madrid, España.

LANGLAIS, C.; RYCKENWAERT, P. 2008. Guía de cultivos protegidos de


hortalizas en zona tropical húmeda. Editorial Cirad.

MARÍN G., M.; ARAGÓN R., P.; GÓMEZ B., C. 2002 Análisis químico de suelos
y aguas. Manual de laboratorio. Editorial Universidad Politécnica de
Valencia.Valencia, España.

MOYA T., J. 2009. Riego localizado y fertirrigación. 4ª ed. Editorial Mundi-


Prensa. Madrid, España.

PORTA, J. 2010. Introducción a la edafología: uso y protección de suelos. 2ª


ed.Editorial Mundi-Prensa. Madrid, España.

USÓN M., A.; BOIXADERA L., N.; BOSCH S., A.; MARTÍN E., A. 2010.
Tecnología de suelos: estudio de casos. Editorial Universidad de Zaragoza.
Zaragoza, España.

VELARDE, F. 2008. Manual de técnicas de jardinería II. Mantenimiento. Editorial.


Mundi-Prensa. Madrid, España.

DECRETO SUPREMO Nº 004-2017-MINAM


V. ANEXOS

Вам также может понравиться