Вы находитесь на странице: 1из 26

BIOFÍSICA DEL CBC

TERMODINÁMICA

1) Aplicación del Primer principio a un ciclo p-V triangular

Problema: Una máquina realiza el ciclo ABCA, transformando 3 moles de un gas ideal monoatómico. Calcular:

a) la variación de energía interna en la transformación AB.


b) el calor intercambiado en CA.

Resolución:
Nota: para guardar las imágenes en su tamaño original, clickear con el botón derecho del mouse, y seleccionar "Guar-
dar imagen como..." (esto es en Firefox; otros navegadores tienen opciones similares)
2) Relación entre presión y temperatura en la expansión libre de un
gas ideal
Problema: Un recipiente adiabático y rígido de volumen V está dividido por una pared interna en dos partes iguales.
Un gas ideal monoatómico ocupa la mitad del mismo. La presión del gas es P y la temperatura es T. La otra mitad del
recipiente se encuentra evacuada (vacío). Se quita la pared que separa ambas mitades dejando que el gas se expanda
libremente. Entonces los valores de temperatura y de presión finales alcanzados por el gas al terminar de expandirse
son:

a) 2T y P
b) T/2 y P
c) T y P/2
d) T y 2P
e) 2T y P/2
f) T/2 y 2P

Resolución:
Nota: para guardar las imágenes en su tamaño original, clickear con el botón derecho del mouse, y seleccionar "Guar-
dar imagen como..." (esto es en Firefox; otros navegadores tienen opciones similares)
3) Ejemplo de termodinámica - Ciclo con isobara - adiabática - iso-
terma
Una masa de gas ideal experimenta un conjunto de transformaciones reversibles como las indicadas en el gráfico: una
expansión a presión constante, otra adiabática, y una compresión isotérmica que lo regresa a su estado inicial. ¿Cuál
es la única afirmación verdadera entre las que siguen?
a) En la expansión isobárica el gas realiza un trabajo de 10 J.
b) En la expansión adiabática, el gas realiza trabajo y disminuye su energía interna en menos de 9 J.
c) En la expansión adiabática, el gas realiza trabajo y disminuye su energía interna en más de 9 J.
d) En la compresión isotérmica, el gas recibe trabajo y cede más de 12 J de calor.
e) En el ciclo completo, el gas realiza trabajo y absorbe más de 16 J de calor.
f) En el ciclo completo, el gas recibe trabajo y cede más de 16 J de calor.

Analicemos cada una de las opciones.

a) En la expansión isobárica el gas realiza un trabajo de 10 J.

La expansión isobárica es el tramo horizontal marcado en rosa en el gráfico. El trabajo, es el área que va desde dicho
tramo horizontal, hasta el eje x. Este es un trabajo hecho por el gas (trabajo positivo), ya que es una expansión.

De acuerdo a las unidades, el área de cada cuadradito del gráfico representa 1 J (1 kPa X 1 litro = 1 Joule); por lo
tanto, el trabajo que hace el gas durante la expansión isobárica es de 5 J, y NO de 10J, porque se cuenta el área que
va desde V = 1 litro hasta V = 2 litros (o sea, sólo debajo del tramo isobárico).
Por lo tanto, a) es FALSA.

b) En la expansión adiabática, el gas realiza trabajo y disminuye su energía interna en menos de 9 J.

Una expansión adiabática, es una transformación tal, que entre dos puntos cualesquiera de la misma, el calor inter-
cambiado por el gas es cero. Es una curva, como podemos ver en el gráfico (curva azul), pero no es lo mismo que
una isoterma, ojo!!! La temperatura va cambiando punto a punto.

En esta expansión, el gas hace trabajo, eso es verdad. Calculemos qué pasa con su energía interna: de acuerdo al pri-
mer principio,aplicado sólo al tramo adiabático:

ΔUadiab = Qadiab - Ladiab = 0 - Ladiab

Como el gas hace trabajo, Ladiab > 0, por lo tanto ΔUadiab < 0. Es decir, la energía interna disminuye. Pero necesita-
mos saber o estimar en cuánto: para eso estimemos el área usando los cuadraditos del gráfico:

El área bajo la curva adiabática va de V = 2 litros hasta V = 5 litros; tenemos en principio 3 J debido a los 3 cuadradi-
tos que están pegados al eje x. Además de eso, podemos asegurar que el área restante va a ser menor que el área del
triángulo formado por los puntos (2,1), (2,5) y (5,1). Dicho triángulo tiene 3 litros de base y 4 kPa de altura, o sea, su
área es de 6 J. Por lo tanto, podemos asegurar que el área bajo la curva azul va a ser menor que 3 J + 6 J = 9 J. Es
decir, el trabajo será menor que 9 J, y por lo tanto, la energía interna disminuye en menos de 9 J.

Por lo tanto, b) es VERDADERA.

De todos modos, vamos a seguir analizando las opciones restantes para asegurarnos de que todas son falsas.

c) En la expansión adiabática, el gas realiza trabajo y disminuye su energía interna en más de 9 J.

La última parte de esta opción es claramente contradictoria con la anterior; ya vimos que la energía interna disminuye
en menos de 9 J.

Por lo tanto, c) es FALSA.

d) En la compresión isotérmica, el gas recibe trabajo y cede más de 12 J de calor.


La primera parte es cierta, es decir, durante la compresión isotérmica, el gas recibe trabajo: el trabajo es negativo en
este tramo. Estimemos el calor que intercambia con el medio.

Como el gas es ideal, sabemos que ΔU = n Cv ΔT, por lo tanto, al ser una isoterma, es ΔT=0. Entonces, de acuerdo al
primer principio:

ΔUisot = Qisot - Lisot = 0


Por lo tanto:
Qisot = Lisot = - área bajo la curva

El trabajo es negativo, por lo tanto el gas cede calor en este caso. Pero estimemos cuánto, en forma similar a como lo
hicimos antes. Primero vemos 4 cuadraditos pegados al eje x (ahí ya tenemos 4 J). Observemos que el triángulo for-
mado por (1,1), (1,5) y (5,1), tiene área 8 J (4 X 4 /2), y la isoterma pasa por debajo de la hipotenusa de dicho trián-
gulo. Por lo tanto, el área bajo la isoterma es menor que 4 J + 8 J = 12 J.

Por lo tanto, d) es FALSA.

e) En el ciclo completo, el gas realiza trabajo y absorbe más de 16 J de calor.

Es verdad que en el ciclo completo el gas realiza trabajo, ya que las áreas positivas bajo la isobara y bajo la adiabática,
superan al trabajo negativo bajo la isoterma. Otra forma de verlo, es que el ciclo se recorre en el sentido de las agujas
del reloj, así que el trabajo encerrado es positivo. También es cierto que en el ciclo completo absorbe calor, ya que 0
= ΔU = Q - L para el ciclo, con lo cual Q = L, y como L es positivo, Q también lo es. Pero falta estimar cuánto.

El trabajo es el área encerrada entre las tres curvas; una estimación MUY grosera, contando todos los cuadraditos
donde cae algo del área encerrada (verlo en el gráfico) nos indica que seguro es menor que 10 J (y bastante menos
también).

Por lo tanto, e) es FALSA.

f) En el ciclo completo, el gas recibe trabajo y cede más de 16 J de calor.

Es falso que en el ciclo completo el gas reciba trabajo, ya que hemos visto que, sumando todas las etapas, el gas hace
trabajo y recibe calor. Además recibe menos de 16 J, como ya hemos visto.

Por lo tanto, f) es FALSA.

4) Problema: gas que evoluciona con proceso isotérmico y luego iso-


bárico
Problema: Un gas ideal monoatómico realiza la transformación termodinámica reversible ABC de la figura (La evolu-
ción AB es isotérmica).
Hallar:

a) La variación de energía interna en las transformaciones AB , BC y AC.

b) El calor intercambiado entre A y C.

Resolución
(La misma aclaración de siempre: tratá de hacerlo vos primero)

a) Variación de energía interna en las transformaciones AB , BC y AC.


Como el gas es IDEAL podemos usar las expresiones ΔU = n cv ΔT o ΔU = (cv / R ) ( pf Vf - pi Vi)

Entre A y B:
La temperatura es CONSTANTE, Ta = Tb, por lo tanto ΔT = 0 --> ΔUAB = 0

Entre B y C.
Tenemos los datos de presión y volumen en ambos puntos, por lo cual podemos usar: ΔU = (cv / R ) (
pf Vf - pi Vi). Además usamos que cv = 3/2 R (gas monoatómico). Queda:

ΔUBC = (cv / R ) ( pC VC - pB VB) = (3/2) (2 atm . 2 lt - 2 atm . 6 lt ) = (3/2) (-8) lt atm = -12 lt
atm

Entre A y C
Se puede calcular sumando las anteriores: ΔUAC= ΔUAB + ΔUBC
Es decir que ΔUAC= -12 lt atm
Entre A y C, de otra forma
Pero también, se podría calcular en forma DIRECTA entre A y C ya que U es función de estado y por lo
tando no depende del camino, sino sólo de los estados inicial y final. Para hacerlo de esta forma con la
ecuación ΔU = (cv / R ) ( pf Vf - pi Vi), primero necesitamos la presión en A ya que no está en el
gráfico.

Calculamos pA con la ecuación de gases ideales

Estado A: pA VA = n R TA Estado B: pB VB = n R TB
Como TA = TB, podemos igualar el miembro izquierdo de ambas ecuaciones, quedando: pA VA = pB
VB, de donde se despeja pA = 6 lt . 2 atm /2 lt = 6 atm

Reemplazando pA, nos queda:


ΔUAC = (cv / R ) ( pC VC - pA VA) = (3/2) (2 atm . 2 lt - 6 atm . 2 lt ) = (3/2) (-8) lt atm = -12 lt
atm

Es decir que por ambas formas da igual.

b) Calor intercambiado entre A y C.

Nos piden calcular el calor intercambiado cuando el gas pasa de A a C por el camino de la figura. Es de-
cir, nos piden:
Q (camino ABC) = QAB + QBC
Tratemos de relacionarlo con el primer principio de la termodinámica. Dicho primer principio vale para
cada tramo:

Entre A y B: ΔUAB =QAB - LAB


Entre B y C: ΔUBC =QBC - LBC

Si sumanos miembro a miembro ambas ecuaciones, y juntamos los Q y los Ls, queda:

ΔUAB + ΔUBC=QAB + QBC - LAB - LBC

Por lo tanto, despejando QAB + QBC queda:

Q (camino ABC) = QAB + QBC =ΔUAB + ΔUBC + LAB + LBC

donde:
ΔUAB = 0 (se calculó en a))
ΔUBC = - 12 lt atm (se calculó en a))

LAB es un proceso reversible e isotérmico en gas ideal, por lo tanto puede calcularse con:
L = piVi ln (Vf/Vi ) o L = pfVf ln (Vf/Vi ) o L = n R T ln (Vf/Vi ). Usando, por ejemplo, la se-
gunda, nos queda:

LAB = pBVB ln(VB/VA), por lo tanto


LAB = 2 atm . 6 lt ln(6 lt/2 lt ) = 12 lt atm ln(3) = 13,1833 lt . atm

LBC es un proceso isobárico reversible en gas ideal, por lo tanto:


LBC = pB (VC - VB) = 2 atm . (2 lt - 6 lt) = - 8 lt atm

Sumando las 4 cantidades en Q(camino ABC) nos queda:

Q (camino ABC) = 0 - 12 lt atm + 13.1833 lt atm - 8 lt atm = -6.816 lt atm

Este es el calor pedido: el gas CEDE 6.816 lt atm al evolucionar entre A y C.


5) Resolución de un problema de entropía propuesto en clase
En un recipiente se mezclan 1 litro de agua a 70ºC con 1 litro de agua a 10ºC. La temperatura final es de 20ºC. Consi-
derando como sistema al contenido del recipiente, la única afirmación correcta es:

a) ΔSuniverso > 0 y ΔUsistema < 0


b) ΔSsistema > 0 y ΔUsistema > 0
c) ΔSsistema < 0 y ΔUsistema = 0
d) ΔSuniverso = 0 y ΔUsistema < 0
e) ΔSentorno = 0 y ΔUsistema < 0
f) ΔSentorno > 0 y ΔUsistema = 0

-------
Nota previa:
Observemos la situación y los datos que nos dan. Nos dan la masa, la temperatura, e implícitamente el calor específico
(es agua, y ya lo sabemos) de los dos elementos que se mezclan. Además, nos dan la temperatura final... entonces,
cuidado!!!!! porque si suponemos "por default" que el recipiente es adiabático (como en muchos problemas), y plan-
teamos que la suma de calores es cero, vamos a llegar a una contradicción!!

Expresemos los calores intercambiados:

- El litro de agua a 70 que pasa a 20, cede un calor:


Q1 = 1 kg . 1 kcal /kg C (20 - 70) = - 50 kcal

- El litro de agua a 10 que pasa a 20, absorbe un calor:

Q2 = 1 kg . 1 kcal /kg C (20 - 10) = 10 kcal

Como mencionamos arriba, observemos que NO se verifica Q1 + Q2 = 0, esto quiere decir que el calorímetro NO
es adiabático!!!!, sino que recibe/ cede calor.

En este caso:

Qneto = Q1 + Q2 = - 40 kcal

"Qneto" es el calor neto que intercambia el calorímetro con el exterior. Da negativo, esto significa que el calorí-
metro cede calor al ambiente.

Pasemos ahora a resolver concretamente el problema:


leyendo las opciones que da el enunciado, vemos que se menciona a:
- el sistema: aquí se llama sistema al contenido del recipiente, es decir, a los dos litros de agua.
- el entorno: esto es, el ambiente externo al calorímetro.
- el universo: es el conjunto del sistema más su entorno.

Entonces, analicemos qué pasa con la entropía del universo, del sistema y del entorno, y con la energía interna del
sistema.
El calorímetro cede calor, entonces podemos intuir que la entropía del SISTEMA va a disminuir, vamos a corroborar
esto calculando ΔSsistema . La misma tiene dos contribuciones: la variación de entropía del agua que inicialmente es-
taba a 70C (1), y la variación de entropía del agua que inicialmente estaba a 10C (2).

ΔSsistema = ΔS1 + ΔS2 = 1 kg 1 kcal/(kg K) ln(293/343) + 1 kg 1 kcal/(kg K) ln(293/283) < 0

Como el ENTORNO absorbe ese calor cedido por el recipiente, su entropía aumentará:

ΔSentorno = + 40 kcal / Tentorno > 0

(OJO. Antes teníamos -40 kcal, eso era negativo desde el punto de vista del sistema porque era un calor cedido, pero
como ahora analizamos el ENTORNO, para el entorno ese Q es POSITIVO porque lo recibe)

No sabemos cuál es la temperatura del entorno. Pero sí sabemos, que este proceso es irreversible, y por lo tanto, se-
guro que tiene que cumplirse:

ΔSuniverso > 0

Ya podemos ir descartando algunas de las opciones. Ahora nos falta analizar qué pasa con la variación de energía in-
terna del sistema formado por los dos litros de agua. Por el primer principio de la termodinámica:

ΔUsistema = Qsistema - Lsistema

En este caso Lsistema = 0, y Qsistema es el Qneto que calculamos antes, Qsistema = -40 kcal . Por lo tanto:

ΔUsistema = - 40 kcal < 0

Por lo tanto, la única opción verdadera es la a) ΔSuniverso > 0 y ΔUsistema < 0

6) Variación de entropía del universo: agua con cubito en un termo


Problema:
Un día caluroso de verano (T = 37°C) se coloca en un termo, 1 litro de agua a 20°C, y 100 g de hielo a -10 °C. Luego
de varias horas, se observa que el contenido del termo se encuentra a la temperatura ambiente. Suponiendo despre-
ciable la capacidad calorífica del termo, calcular la variación de entropía del universo.

Primero hagamos algunas consideraciones:

- Como nos dicen que el contenido del termo llega a estar a la temperatura ambiente, esto significa que:en estado fi-
nal sólo tendremos AGUA a 37°C.

- Evidentemente pasó calor al interior del termo, o sea que el mismo no es adiabático. Así que, además de variar la
entropía de las sustancias dentro del termo, tuvo que variar la entropía del ambiente.

- Entonces tuvieron lugar los siguientes procesos:


1) el hielo primero aumentó su temperatura de -10°C a 0°C.
2) el hielo una vez que llego a 0°C, se fundió.
3) luego de fundirse, el agua resultante se calentó desde 0°C a 37°C.
4) por otra parte, el litro de agua que había inicialmente se calentó desde 20°C hasta 37°C.
5) además, el ambiente tuvo que ceder calor al termo.

Cada uno de estos procesos tuvo un cambio de entropía. Calculemos cada una de estas variaciones:

1) el hielo primero aumentó su temperatura de -10°C a 0°C

ΔS1 = mhielo . chielo . ln(Tf/Ti) = 100 g . 0,5 cal/g K . ln(273°K/263°K) = 1.866 cal/°K.

2) el hielo una vez que llego a 0°C, se fundió.

ΔS2 = mhielo . Lfusion / Tfusion = 100g . 80 cal/g /273 °K = 29.304 cal/°K

3) luego de fundirse, el agua resultante se calentó desde 0°C a 37°C.

ΔS3 = magua . cagua . ln(Tf/Ti) = 100g . 1 cal/g °K . ln(310°K/273°K) = 12.71 cal/°K

4) el litro de agua que había inicialmente se calentó desde 20°C hasta 37°C.

ΔS4 = magua . cagua . ln(Tf/Ti) = 1000 g . 1cal/g°K ln( 310°K/ 293°K) = 56.4 cal/°K

Si sumamos ΔS1, ΔS2, ΔS3 y ΔS4 tendremos la variación de entropía del sistema. Es decir:

ΔSsistema = ΔS1 + ΔS2 + ΔS3 + ΔS4 = 100.28 cal/°K

5) El ambiente cedió calor al termo.

Para poder calcular la variación de entropía del ambiente, necesitamos saber cuánto calor intercambió el ambiente con
el termo. Veamos ese cálculo auxiliar.

Dado que el termo no es adiabático, tenemos que:

Σ i Qi = Qsistema

donde Σ i Qi es la sumatoria de los calores que intercambian las sustancias DENTRO del termo, y Qsistema es el ca-
lor neto que sale o entra al sistema que está dentro del calorímetro. En nuestro caso:

Σ i Qi = Q1 + Q2 + Q3 + Q4 , donde:

Q1 = calor absorbido por el hielo al ir de -10°C a 0°C = 100 g . 0,5 cal/g°C . (0°C -(-10)°C) = 500 cal
Q2 = calor para fundir el hielo = 100g . 80 cal/g = 8000 cal
Q3 = calor que recibe el agua resultante para ir de 0°C a 37°C = 100 g . 1 cal/g °C . (37°C - 0°C) = 3700 cal
Q4 = calor que recibe el litro de agua para ir de 20°C a 37°C = 1000 g . 1 cal/g °C . (37°C - 20°C) = 17000 cal

Por lo tanto, Qsistema = Q1 + Q2 + Q3 + Q4 = 29200 cal. Es positivo, o sea, es un calor neto absorbido por el
sistema.

Volviendo a nuestro cálculo de entropía, tenemos entonces que Qambiente = - Qsistema = - 29200 cal. Por lo tanto:

ΔSambiente = Qambiente/Tambiente = -29200 cal / 310 °K = - 94.19 cal/°K

Entonces, la variación de entropía del universo es:

ΔSuniverso = ΔSsistema + ΔSambiente = 100.28 cal/°K - 94.19 cal/°K = 6.09 cal/°K

La variación de entropía del universo es positiva, como debe ser en todo proceso irreversible.

7) Variación de entropía en una expansión libre - proceso irreversible


Un recipiente rígido y adiabático de volumen 2 m3 está dividido por una pared interna en dos partes iguales. Un gas
ideal monoatómico ocupa la mitad del mismo. La presión del gas es 100 kPa y su temperatura, 300 K. La otra mitad
del recipiente se encuentra evacuada. Se quita la pared que separa ambas mitades dejando que el gas se expanda
libremente. Calcular la variación de entropía del gas y la del universo.

La situación descripta en este problema, es la del problema 37 de la guía; lo que cambia es que aquí se pide la varia-
ción de entropía.

Este proceso es irreversible; el gas se expande bruscamente al retirarse la pared interna, ya que del otro lado hay va-
cío.

Podríamos calcular fácilmente la variación de entropía en un gas ideal, si conociéramos los estados inicial y final: p1,
Vi, Ti y pf,Vf,Tf. Entonces veamos eso primero

En el estado inicial conocemos todo:


pi = 100 kPa, Vi = 1 m3 (ya que el gas ocupa la mitad del recipiente), Ti = 300 K.
El número de moles no nos lo dan, pero podríamos hallarlo fácilmente ya que p V = n RT, por lo tanto:
n = pi Vi / (R Ti )

En el estado final conocemos:


n --> obviamente el número de moles es el mismo ya que no se escapa materia
Vf = 2 m3 ya qe ahora el gas ocupa todo el recipiente.
Pero tenemos como incógnitas Tf y pf. Sabemos la ecuación de estado pV = n RT que las vincula, pero no alcanza.

Cálculo de Tf y pf
¿Entonces qué hacemos? Hay un dato que hasta ahora no usamos: que el recipiente es adiabático, es decir que no
intercambia calor con el exterior. Entonces podemos usar este dato si planteamos el 1er. principio de la termodiná-
mica, aplicado a este proceso:

ΔU=Q-L
Tenemos:
Q = 0 , ya que el recipiente es adiabático
L = 0, ya que el gas se expande contra una presión de CERO (hay VACIO en la zona del recipiente inicialmente eva-
cuada). Es decir, el gas no hace ninguna fuerza porque no tiene que "empujar" nada.
(Recordemos que el proeso es irreversible, así que no sirve calcular el trabajo con la presión interna del gas).

Por lo tanto: Δ U = 0.

Y como el gas es ideal, sabemos que Δ U = n cv Δ T , de aquí se deduce que Δ T = 0. Es decir: Tf = Ti

Sabiendo que Tf = Ti, entonces usando la ecuación de los gases ideales tenemos que pi Vi = pf Vf --> de donde sale
que pf = pi/2 = 50 kPa.

Cálculo de la variación de entropía del gas

Ahora que sabemos los valores de temperatura, presión y volumen del estado final, podemos usar alguna de las ex-
presiones que conocemos:

Mediante la expresión general:

Δ Sgas = n cv ln (pf/pi) + n cp ln(Vf/Vi)

Δ Sgas = n cv ln (50 kPa/100 kPa) + n cp ln(2 m^3/1 m^3) = n cv ln (1/2) + n cp ln 2

Pero recordemos que ln(1/2) = - ln2, entonces:


Δ Sgas = - n cv ln 2 + n cp ln 2 = (cp - cv) n ln 2 = (cp - cv) piVi/(RTi) ln 2= (piVi /Ti) ln 2

Arriba reemplazamos n = piVi/RTi y además usamos que, tanto para gases monoatómicos como diatómicos, da cp -
cv = R.

Otra forma de hacerlo, más directa


Dado que los estados inicial y final tienen igual temperatura, podemos usar la expresión:

Δ S(Ti = Tf) = nR ln(Vf/Vi)

Reemplazando los volúmenes y la expresión para el número de moles, y simplificando R, queda:

Δ Sgas = (pi Vi / Ti ) ln(2)

Es decir que da igual que por el otro método. Reemplazando los valores queda:

Δ Sgas = (100 kPa 1 m3 / 300 K) ln(2) = ln2 . 100000 J/300 K = 231.05 J/K

Variación de entropía del universo


Como el recipiente es adiabático, el gas no intercambia calor con el exterior. Podemos pensar que el gas es el "uni-
verso" ya que el ambiente exterior ni se entera de lo que pasa. Por lo tanto:
Δ Suniv = Δ S gas

8) Ejemplo de máquina frigorífica


Una cubetera conteniendo 100 g de agua a 10 C es colocada dentro de un refrigerador que está a una temperatura de
-10 C. La eficiencia (el cociente entre el calor extraído de la fuente fría y el trabajo recibido por el refrigerador al
mismo tiempo) del refrigerador es de 6. Considerando el proceso hasta que se obtiene hielo a -10 C.

a) Calcular el calor extraído de la masa del agua.


b) Determinar la máxima temperatura del ambiente exterior al refrigerador, para que este proceso sea posible (cum-
pliendo los principios de la termodinámica).

En este ejemplo, tenemos una máquina frigorífica, y además leyendo el problema vemos que debemos usar algo de lo
que vimos en calorimetría. Veamos qué conocemos y qué no:

Qué conocemos sobre la máquina y las fuentes:


- La máquina es la heladera.
- La fuente caliente es el ambiente, a temperatura Tc, que desconocemos.
- La fuente fría es el interior de la heladora, a temperatura Tf = 263 K.

- Qf, Qc, y L: en principio no los conocemos.


- Sabemos que el rendimiento es η = 6.

Qué conocemos sobre la masa que se introduce


- Se introduce una masa de agua, m = 100g
- Temperatura del agua: + 10 C.
- Se introduce en un refrigerador a -10 C, entonces el agua va a enfriarse, luego a congelarse y luego el hielo resul-
tante llegará a -10 C --> por lo tanto cederá un calor Q al refrigerador..

Ahora relacionemos los calores:

- Vamos a suponer que la temperatura del refrigerador no aumenta después de que agregamos la cubetera. Es decir,
supondremos que todo el calor cedido por el agua de la cubetera, es totalmente llevado hacia fuera del refrigerador.

Por lo tanto, el valor absoluto del calor extraído del refrigerador Qf, será igual al calor cedido por el agua -esto es
válido si el refrigerador está bien aislado, es decir que no hay otro calor entrante al mismo:

|Qf |= | calor cedido por el agua de la cubetera|

Calculemos el calor cedido por el agua:

Calor cedido por el agua =


= calor cedido por el agua para ir de 10 a 0 + calor cedido al congelarse + calor cedido por el hielo al ir
de 0 a -10 =
= 100 g . 1 cal/ g C . (0 C - 10 C) - 100g . 80 cal/g + 100g . 0,5 cal/g C . (-10 C - 0) =
= - 1000 cal - 8000 cal - 500 cal = - 9500 cal

Respuesta a a): el agua cede 9500 calorías.

Por lo tanto, |Qf |= 9500 cal

Ahora podemos relacionar esto con las expresiones para la máquina. Sabemos que el rendimiento de una máquina
frigorífica es: n = |Qf | / |L|, por lo tanto:
η = |Qf | / |L| = 6 ----> |L| = 9500 cal/6 = 1583.33 cal

Necesitamos saber si esta máquina es posible. Veamos las condiciones que deben cumplirse:

1. Primer principio de la termodinámica.

En este caso, como la máquina es cíclica nos queda:

|L| = |Qc| - |Qf|

Como ahora conocemos |Qf| = 9500 cal y |L| = 1583.33 cal, hallamos |Qc|:
|Qc| = |L| + |Qf| = 11083.33 cal

Este valor de Qc asegura que se verifique el primer principio.

2. Segundo principio de la termodinámica


Tiene que verificarse

Tf /Tc ≥ |Qf|/|Qc|,

por lo tanto, despejando Tc:

Tf |Qc| / |Qf| ≥ Tc

Reemplazando:

Tc ≤ 263 K . 11083.33 cal / 9500 cal

Es decir que la temperatura máxima del ambiente (Tc) es de 306.83 K.

10) Ejemplo de máquina térmica


Una máquina térmica absorbe 2000 J en forma de calor de una fuente que se encuentra a una temperatura T1 = 800
K y efectúa un trabajo de 500 J. Si T2 es la temperatura de la fuente fría, puede suceder que:

a) T2 = 700 K y la máquina es irreversible.


b) T2 = 300 K y la máquina es reversible.
c) T2 = 620 K y la máquina es irreversible.
d) T2 = 100 K y la máquina es irreversible.
e) T2 = 400 K y la máquina es reversible.
f) T2 = 800 K y la máquina es reversible.

En este ejemplo, la máquina es una máquina térmica que toma calor de una fuente (Qc), parte del mismo lo convierte
en trabajo (L), y la otra parte del calor (Qf) la envía a una fuente fría. Sabemos que:

T1= 800 K (= Tc = temperatura de la fuente caliente)


|Qc| = 2000 J
|L| = 500 J.

En cuanto a Tf, nos dan varias opciones posibles (6 valores). Para cada una de ellas, tenemos que analizar si la má-
quina puede funcionar. Para esto, tienen que cumplirse el 1er. y 2do. principio de la termodinámica:
1. Primer Principio:

|L| = |Qc| - |Qf| ----> Por lo tanto, |Qf| = |Qc| - |L| = 2000 J - 500 J = 1500 J.

2. Segundo Principio:

|Qf|/ |Qc| ≥ Tf/Tc

Es decir que Tf ≤ |Qf| Tc/ |Qc| , ---->

Tf ≤ 1500 J . 800 K / 2000 J


Tf ≤ 1500 J . 800 K / 2000 J
Tf ≤ 600 K (recordemos que la IGUALDAD vale sólo en el caso reversible; si no, vale la DESIGUALDAD)

Es decir que la temperatura tiene que ser menor o igual que 600 K:

- Esto descarta las opciones a), c) y f).

- La máquina sólo sería REVERSIBLE en el caso de IGUALDAD, o sea, Tf = 600 K. Por lo tanto b) y e) son falsas, por-
que con alguna de esas temperaturas la máquina sería irreversible.

- Sólo queda para analizar la opción d). La temperatura de 100 K verifica la desigualdad, y corresponde a una máquina
IRREVERSIBLE, por lo tanto la opción d) es VERDADERA.

---> d) T = 100 K y la máquina es irreversible

11) Máquina térmica con datos: Tc, Tf y |L|, para la cual se analizan
varias opciones
Problema: Si una máquina térmica opera cíclicamente entre dos temperaturas Tc = 900 K y Tf = 300 K, y entrega
1000 J de trabajo en cada ciclo, entonces:

a) El rendimiento de la máquina puede ser del 70%.


b) Si la máquina fuera reversible, en cada ciclo absorbería 2000 J de la fuente caliente.
c) La máquina absorbe 1000 J de la fuente caliente en cada ciclo.
d) Si la máquina absorbiera 1500 J de la fuente caliente, sería reversible.
e) La máquina no puede entregar más de 1000 J a la fuente fría en cada ciclo.
f) En cada ciclo la máquina absorbe menos de 1000 J de la fuente caliente.

Resolución: vamos a analizar cada afirmación para chequear si es verdadera o falsa.

a) El rendimiento de la máquina puede ser del 70%.

El rendimiento de cualquier máquina térmica, tiene que ser menor o igual que el rendimiento ideal. Entonces, para
saber si un rendimiento de 70% es posible, calculemos el rendimiento ideal (que es el máximo) de una máquina tér-
mica entre las temperaturas dadas:

ηREV = 1 - Tf/Tc = 1 - 300 K/900K = 1 - 1/3 = 2/3.

Es decir que el rendimiento máximo es del 66,66.. %. Por lo tanto, nunca puede ser del 70%; esto violaría el 2do.
principio. Así que, la opción a) es FALSA.

b) Si la máquina fuera reversible, en cada ciclo absorbería 2000 J de la fuente caliente.

Supongamos entonces que la máquina fuera reversible. Si se diera esto, la variación de entropía del universo sería
cero, o sea que:

ΔSuniv = - |Qc| / Tc + |Qf| / Tf = 0

O sea: |Qc| / 900 K = |Qf| / 300 J

→ |Qc| = 3. |Qf| (1)

Por otra parte, la máquina tiene que cumplir también el primer principio, o sea:
|Qc| = |Qf| + |L| = |Qf| + 1000 J

Por lo tanto, |Qf| = |Qc| - 1000 J

Reemplazando esta última expresión en la relación (1), queda:

|Qc| = 3 . [ |Qc| - 1000 J]

Distribuyendo el 3, juntando las |Qc| y despejando:

|Qc| = 3 . |Qc| - 3000J


3000 J = 3 . |Qc| - |Qc|
3000 J = 2 . |Qc|

|Qc| = 1500 J

Es decir que si la máquina fuera reversible, daría |Qc| = 1500 J y NO 2000 J como dice esta opción. Por lo tanto, la
opción b) es FALSA. Y de paso ya obtuvimos cuál es el verdadero |Qc| para una máquina reversible: 1500 J. Esto
hace que la opción d) sea verdadera.

c) La máquina absorbe 1000 J de la fuente caliente en cada ciclo.

Esta opción es imposible ya que la máquina entrega 1000 J de trabajo. Si absorbiera 1000 J de la fuente caliente, esta-
ría transformando, para un proceso cíclico, todo el calor en trabajo (ya que daría |Qf| = 0), y esta opción no es posible
porque violaría el 2do. principio: entonces la opción c) es FALSA.

d) Si la máquina absorbiera 1500 J de la fuente caliente, sería reversible.

Esta opción es VERDADERA. Para una máquina reversible entre estas temperaturas, se obtiene |Qc| = 1500 J. El
cálculo ya se hizo en el análisis de la opción b) (ver más arriba).

Notar que, justo cuando |Qc| = 1500 J, el rendimiento de la máquina da η = |L|/|Qc| = 1000J/1500J = 10/15 = 2/3,
el cual lógicamente coincide con el rendimiento ideal.

e) La máquina no puede entregar más de 1000 J a la fuente fría en cada ciclo.

El segundo principio no restringe la cantidad de calor residual (|Qf|) que puede entregar la máquina. Pero para asegu-
rarnos de que esta opción es realmente falsa, encontremos un ejemplo de máquina que entregue un Qf mayor que
1000 J, y veamos que esa máquina es posible.
Consideremos, por ejemplo, |Qf| = 4000 J. Como |L| = 1000 J (dato fijo del problema), entonces por el primer prin-
cipio:

|Qc| = |L| + |Qf| = 1000J + 4000 J = 5000 J → esto asegura la validez del primer principio.

Ahora veamos si con estos valores de |Qc| y |Qf| vale el 2do. principio:

ΔSuniv = - |Qc| / Tc + |Qf| / Tf = - 5000J/900K + 4000 J/300K = -50/9 J/K + 40/3 J/K
ΔSuniv = -50/9 J/K + 120/9 J/K = 70/9 J/K

Y este valor es POSITIVO, así que esta máquina es posible (es obviamente irreversible). Es una máquina con un rendi-
miento de: η = |L|/|Qc| = 1000J/5000J = 1/5, que es bastante menor que el rendimiento ideal.

Entonces, como encontramos una máquina (una de ejemplo, puede haber muchas más si inventamos otros valores de
|Qf|), que es posible, y que entrega un |Qf| mayor que 1000 J, la opción e) es FALSA.

f) En cada ciclo la máquina absorbe menos de 1000 J de la fuente caliente.

Esta opción es imposible porque se violaría el primer principio: como la máquina entrega 1000 J de trabajo, entonces
no puede recibir un calor menor a 1000 J. Matemáticamente:

|Qc| = |Qf| + |L|


|Qc| = |Qf| +1000 J

Y como |Qf| es positivo, entonces |Qc| seguro va a ser mayor que 1000 J. Entonces, la opción f) es FALSA.

12) Resolución del parcialito de calor y termodinámica


Resolución del parcialito de calor y termodinámica

Problema 1
En un recipiente adiabático de capacidad calorífica despreciable, se introducen 100 g de agua a 10 ºC, y 2kg de plomo
a -30 ºC (cPb = 0,03 cal/(g ºC)).
a) ¿Qué es lo que habrá en dicho recipiente, y a qué temperatura, cuando se alcance el equilibrio térmico? Resolver
analítica y gráficamente.
b) Calcular la variación de energía interna y de entropía de cada elemento, durante dicho proceso. ¿Cuál es la variación
de entropía del universo? Nota: Despreciar las variaciones de volumen que pudieran tener lugar.

a) Inicialmente tenemos agua a 10 C y plomo a -30 C. Así que, el agua va a enfriarse y el plomo va a subir su temperatura.
El plomo no va a cambiar de fase (ya que su temperatura de fusión está muy por encima del rango de temperaturas de
este problema), pero el agua sí podría cambiar de fase, ya que podría solidificarse. Entonces, en principio no sabemos
si en el estado final habrá hielo o no, por lo tanto, todavía no podemos plantear la ecuación del calorímetro
(suma de calores = 0) porque no sabemos qué términos irían en la ecuación. Pasamos entonces a hacer algunos cálculos
auxiliares:

Calor que cedería el agua si pasara de 10 C a 0 C:


Qagua(10°C a 0°C)= m . cagua . (Tf - Ti) = 100 g . 1 cal/(g C) . (0°C - 10°C) = -1000 cal

Calor que cedería el agua si se solidificara


Q(solid. agua) = - magua . Lf = -100 g . 80 cal/g = - 8000 cal
Para ver si estos procesos son posibles, calculemos qué es lo que pasa con el plomo. Veamos a qué temperatura
llegaría el plomo si el agua llegara a 0 C, (sin solidificarse) o sea, cuando el agua cedió 1000 cal (y por lo tanto
el plomo las absorbió). A esa temperatura del plomo, llamémosla Tf1:

1000 cal = Q1(plomo) = 2000 g . 0,03 cal/(g°C) . (Tf1 - (-30°C))


1000/60 C = Tf1 + 30 C
--> Tf1 = -13,33°C

Esto significa que el plomo puede absorber esas calorías, ya que todavía no llegó a subir hasta la temperatura del agua
(recordemos que en el equilibrio ambos teberán estar a la misma temperatura). Y como su temperatura está por debajo
de la del agua (que justo acaba de llegar a 0 C), entonces el plomo va a seguir recibiendo calorías. (cedidas por el agua
). Primera conclusión: el agua SÍ llega a 0 C, y va a comenzar a solidificarse.

¿Qué pasa después de que el plomo llega a -13,33 C? Veamos a qué temperatura llegaría el plomo si el agua se
solidificara toda, o sea, si el agua cediera otras 8000 cal (en ese caso,el plomo tendría que absorber esas 8000 cal).
A esa temperatura del plomo, llamémosla Tf2. Ojo: en esta etapa, el plomo comienza en Tf1= -13,33 C y termina en
una cierta Tf2.

8000 cal = Q2 (plomo) = 2000 g . 0,03 cal/(g C) . (Tf2 - Tf1)


8000/60°C = Tf2 -(-13.33°C)
Tf2 = 120°C

¡¡Pero esto NO es posible!! Porque si el plomo subiera hasta esta temperatura, estaría subiendo por encima de la
temperatura del agua -que en ese momento es de 0 C, porque se debería haber solidificado-, y esto no puede ser: desde
el comienzo del proceso, el agua está enfriándose, el plomo está calentándose, por lo tanto tienen que encontrarse en
algún punto intermedio, NO pueden "cruzarse" (el plomo no puede subir por encima de la temperatura del agua).
Segunda conclusión: el agua NO puede solidificarse toda.

Y como consecuencia de lo anterior, tenemos una tercera conclusión: dado que el agua comienza a solidificarse,
pero no finaliza dicho proceso, entonces en el equilibrio va a haber agua + hielo --> entonces concluimos
que la temperatura de equilibrio tiene que ser 0 C.

Entonces ahora ya sabemos qué procesos ocurren:


- El agua va de 10°C a 0°C.
- Parte del agua se solidifica (no toda)
- Por lo tanto la temperatura final va a ser 0°C.
- Debido a lo anterior, entonces el plomo tiene que ir de -30°C a 0°C.
- En este caso, la temperatura final no es incógnita, pero sí es incógnita la cantidad de masa de agua so-
lidificada.

Ahora sí, escribamos ahora la ecuación del calorímetro de acuerdo a lo anterior:

Qagua(10C a 0C) + Q(solid. parcial agua) + Q(plomo de -30C a 0C) = 0


-1000 cal + (- mhielo . Lf) + 2000 g . 0,03 cal/(g C) . (0 C - (-30 C)) = 0
-1000 cal + (- mhielo . 80 cal/g) + 1800 cal= 0

Despejando, sale que:


mhielo = 10 g

Conclusión final: en el estado de equilibrio, hay 10 g de hielo, 90 g de agua líquida, y 2000 g de plomo,
todo a Tf = 0°C.

Resolución gráfica:
b) Cálculo de las variaciones de energía interna

Para cada uno de los elementos, tendremos: ΔU = Q - L

Suponemos despreciables la variaciones de volumen, tanto en los cambios de temperatura como en la solidificación del
agua. Por lo tanto, en todos los casos L = 0, y nos queda: ΔU = Q. Entonces:

- Para el agua/hielo, desde el inicio hasta el final del proceso:


ΔU(agua/hielo) = Q(agua/hielo) = Q(agua de 10 a 0) + Q(solidif) = -1000 cal - 10g . 80 cal/g = -1800 cal
ΔU(plomo) = Q(plomo de -30 a 0) = 2000 g. 0,03 cal(g C) . (0 C- (-30 C) = 1800 cal

Observar que, para el sistema completo formado por todo el contenido del calorímetro, tenemos

ΔU(sistema) = Q(sistema) - L(sistema)

Como las variaciones de volumen son despreciables, L(sistema) = 0, y como el calorímetro es adiabático, entonces
Q(sistema) = 0. O sea:

ΔU(sistema) = 0

A esta conclusión también llegamos usando las variaciones de energía interna de cada elemento:
ΔU(sistema) = ΔU(agua/hielo) + ΔU(plomo) = -1800 cal + 1800 cal = 0.

Hallemos ahora las variaciones de entropía, desde el inicio del proceso hasta el final:

Para el agua/hielo:
ΔS(agua/hielo) = ΔS(agua de 10 a 0 C) + ΔS(solidific. agua)

ΔS(agua de 10 a 0 C) = magua . cagua . ln(Tf/ti) = 100g . 1 cal/(g C) . ln(273 K/283 K) = -3,5975 cal/K
ΔS(solidif. agua) = - mhielo . Lf/T = - 10g . 80 cal/g /273 K = - 2,9304 cal/K

Por lo tanto:
ΔS(agua/hielo) = -3,5975 cal/K - 2,9304 cal/K = - 6,5279 cal/K

Para el plomo:
ΔS(plomo) = mplomo . cplomo . ln(Tf/Ti) = 2000g . 0,03 cal/(g C) . ln(273 K /243 K)
ΔS(plomo) = 6,9846 cal/K

El "universo" está formado, en este caso, por el conjunto agua+hielo+plomo, solamente ya que como el calorímetro es
adiabático, no hay calor intercambiado con el entorno.

Por lo tanto, para el "universo":


ΔS(universo) = ΔS(agua/hielo) + ΔS(plomo) = -6,5279 cal/K + 6,9846 cal/K = 0,4567 cal/K

Nos da positiva, como debe ser, ya que todo proceso donde se ponen en contacto sustancias a distintas temperaturas,
es IRREVERSIBLE.

2) Un recipiente de cobre cuyo fondo tiene 2500 cm 2 de superficie y 2,5cm de espesor, contiene agua y está apoyado
sobre una hornalla, como se indica en la figura. Al hervir el agua a presión atmosférica normal, se evaporan 4,5 kg de
agua cada 20 min. Calcular:

a) La cantidad de calor por segundo (flujo calórico) que transmite el fondo del cobre.
b) La temperatura de la cara inferior del fondo del recipiente que está en contacto con la hornalla. Datos: L vap del agua =
540 cal/g, kcobre = 0,92 cal/(cm.s.º C)

a) El calor viaja desde la hornalla hasta el agua que está en la olla. Supondremos que todo el calor que llega al agua, y
se usa en el cambio de fase líquido-vapor (es decir, suponemos que no se "escapa" calor hacia afuera).

Entonces, tenemos que en t = 20 min = 1200 s, el agua recibe un calor:


Q = m . Lv = 4500g . 540 cal/g = 2430000 cal

Ese calor es el mismo que se transmite a través del fondo. Por lo tanto:

P = Q/Δt = 2430000 cal/1200 s = 2025 cal/s


b) Dado que el calor viaja por conducción, consideramos la Ley de Fourier

P = k . (A/L) (T1 - T2)

En este problema, el calor viaja de abajo hacia arriba,.Supondremos (por simplicidad) que la dirección en que viaja el
calor es exactamente perpendicular al fondo de la olla. Entonces: la sección que atraviesa el calor, es la superficie del
fondo de la olla, es decir: A = 2500 cm^2, y el espesor del fondo, es la "longitud" que se usa en la Ley de Fourier, o
sea:. L = 2,5 cm.:

Por otra parte, T1 es la temperatura del fondo del recipiente en contacto con la hornalla (incógnita), y T2 es
la temperatura del fondo del recipiente en contacto con el agua. T2 = 100 C ya que el agua está en ebullición. :

Despejemos T1:
T1 - T2 = (P . L)/ (A . k)
T1 = T2 + (P . L)/ (A . k)
Reemplazamos:

T1 = 100 C + (2025 cal/s . 2,5 cm )/( 2500 cm^2 . 0,92 (cal/cm s . C))
T1 = 100 C + 1,86 C
T1 = 101,86 C

3) Un mol de gas ideal monoatómico evoluciona de manera reversible de un estado A hacia otro estado B, por un camino
isotérmico (I), y luego es llevado nuevamente al estado A aumentando su presión de manera lineal respecto de la
disminución de su volumen (camino II). Sabiendo que en la evolución inicial el gas duplica su volumen:

a) Calcular el calor que ha intercambiado el gas en el ciclo ABA indicando si ha recibido o entregado dicho calor. Justifique.
b) Hallar la variación de entropía del gas entre A y B (ΔSA->B), y entre B y A (ΔSB->A). ¿Cuál es, para cada tramo, la
variación de entropía del entorno? Justificar.
a) Antes de iniciar los cálculos, hallemos los valores que nos faltan en el gráfico, ya que pueden servirnos más adelante.
Como nos dicen que en el tramo AB el gas duplica su volumen, entonces: VB = 20 litros. Además, sabemos que el
camino I es isotérmico, por lo tanto los puntos A y B tienen igual temperatura, con lo cual:

pA VA = n R TA = n R TB = pB VB

Es decir, el producto "p.V" se mantiene constante. Por lo tanto:

3000 J = 20 l. pB
pB = 150 kPa.

Nos piden el calor intercambiado en el ciclo completo. De acuerdo al primer principio de la termodinámica, se verifica
que la variación de energía interna en un ciclo completo es cero, por lo tanto:

0 = ΔU(ciclo) = Q(ciclo) - L(ciclo)


--> Q(ciclo) = L(ciclo)

Entonces, si calculamos el trabajo total, tendremos el calor intercambiado en el ciclo.

Podemos hallar el trabajo por etapas. Ambas etapas son reversibles, por lo tanto, en ambos casos el trabajo es el
área bajo la curva (con el signo correspondiente).
- El primer tramo es isotérmico, por lo tanto:

LAB(camino I) = n . R . T . ln(Vfinal/Vinicial) = n . R . TA . ln(VB/VA) = pA . VA . ln(VB/VA)


LAB(camino I) = 3000 J . ln (20 l / 10l) = 3000 . ln(2) J

- El segundo tramo es una línea recta, así que podemos hallar el área entre dicha línea y el eje V, sumando
las áreas del triángulo y del rectángulo que quedan formados. Atención: este trabajo es NEGATIVO, ya que es una
compresión.

LBA (camino II) = - (área triángulo + área rectángulo ) = - (10 . 150 /2 ) J - 10 . 150 J = - 2250 J

Por lo tanto, el trabajo en el ciclo completo es:

L(ciclo) = LAB (camino I) + LBA (camino II)


L(ciclo) = 3000 ln(2) J - 2250 J = 2079,44 J - 2250 J
L(ciclo) = -170,56 J

Vemos que en el ciclo completo el trabajo es negativo, o sea, el sistema recibe trabajo. El hecho de que el trabajo sea
negativo, es consistente con lo que vemos en el gráfico: el ciclo es antihorario.

Finalmente, como el trabajo en todo el ciclo es igual al calor intercambiado en el mismo:

Q(ciclo) = -170,56 J

Como es negativo, entonces es un calor entregado por el gas .

b) Calculemos las variaciones de entropía del gas, para esto podemos usar la expresión general:

ΔS = n . R . ln(Vf/Vi) + n . cv . ln(Tf/Ti)
Como en este caso, A y B tienen igual temperatura, entonces TA = TB, y se va el segundo término (ya que ln(1) = 0).
- De A a B, para el gas:
ΔSA-> B = n . R . ln(20 l /10 l) = 1 . R . ln(2)
ΔSA-> B = R ln(2)

- De B a A, para el gas:
Como la entropía es función de estado, tiene que ser ΔSA-> B = - ΔSB->A. De todos modos, lo comprobamos:

ΔSB-> A = n . R . ln(10 l /20 l) = 1 . R . ln(1/2) = R ln(1) - R ln(2)


ΔSB-> A = - Rln(2)

Por lo tanto, ΔSB-> A = - ΔSA-> B, como esperábamos.

Para el entorno: no sabemos la temperatura del entorno, pero sí sabemos que los procesos, son REVERSIBLES, por lo
tanto, para cada tramo (de A a B y de B a A), debería cumplirse:

ΔSuniv = 0 (REVERSIBLE)

Por lo tanto:
- De A a B
ΔSuniv (primer tramo) = ΔSA->B(gas) + ΔSA->B(entorno) = 0
--> ΔSA->B(entorno) = - R ln(2)

- De B a A:
ΔSuniv (segundo tramo) = ΔSB->A(gas) + ΔSB->A(entorno) = 0
--> ΔSB->A(entorno) = + R ln(2)

Nota: ¿Se podrían calcular las variaciones de entropía del entorno, usando los datos del entorno (el calor que recibe y
su temperatura? ¿A qué temperatura debería estar el entorno en cada caso? Hay que tener en cuenta que las transfor-
maciones son reversibles (recordar cómo es un proceso reversible en termodinámica). ¡Queda para pensar y discutir!

4) En el esquema se representa una máquina térmica que recibe, por cada ciclo, 200 J de calor de una fuente a 500 K,
y entrega un trabajo L liberando al ambiente (T = 300 K) un calor Q.

a) ¿Cuáles deben ser los valores de L y Q para que la máquina térmica de la figura tenga un rendimiento igual a la mitad
del rendimiento ideal?
b) ¿Cuál es la variación de entropía del universo?

a) De acuerdo al primer principio de la termodinámica, para un ciclo (cerrado) de la máquina térmica, debe cumplirse:

0 = ΔU = |Qc| - |Q| - |L|


donde hemos llamado Qc al calor que sale de la fuente caliente, y Q al calor que ingresa en la fuente fría. (ya que el
enunciado lo llama así) Por el momento sólo conocemos Qc, así que reemplazamos:

0 = 200 J - |Q| - |L| , por lo tanto:

|Q| + |L| = 200 J (1)

Por ahora, tenemos una ecuación con dos incógnitas (Q y L).

Ahora pasemos a considerar el dato del rendimiento. Nos piden que el rendimiento sea la mitad del ideal, así que,
primero calculemos el rendimiento ideal. Para una máquina térmica, el rendimiento ideal -es decir, el rendimiento que
tendría esa máquina si fuera reversible, es:

ηideal = 1 - Tf/Tc

donde Tc es la temperatura de la fuente caliente, y Tf la de la fuente fría. Usando los datos que tenemos:

ηideal = 1 - 300 K/500 K = 1 - 3/5 = 2/5 = 0,4

Ahora bien, la máquina que tenemos NO tiene este rendimiento, sino la mitad. Llamaremos η al rendimiento de nuestra
máquina:

η = nideal/2 = 0,2.

Por otra parte, sabemos que el rendimiento de una máquina térmica, siempre puede expresarse como:

η = |L| / |Qc|

Por lo tanto:

0,2 = |L| / |Qc| = |L| / 200 J

De aquí obtenemos |L| = 40 J. reemplazando en (1), obtenemos |Q| = 160 J.

b) Hallemos la variación de entropía del universo.

ΔSuniv = ΔSmáquina + ΔSfuente caliente + ΔSfuente fría

En un ciclo, ΔSmáquina = 0, ya que la máquina vuelve al mismo estado. Para las fuentes:

ΔSfuente caliente = - |Qc| / Tc = - 200 J/500 K ya que sale calor de la fuente caliente
ΔSfuente fría = |Q| / Tc = 160 J/ 300 K ya que ingresa calor a la fuente fría

Por lo tanto:

ΔSuniverso = - (2/5) J/K + (8/15) J/K = (2/15) J/K

Por lo tanto, la variación de entropía del universo da positiva. Esto era de esperar porque la máquina es
irreversible, ya que tiene un rendimiento menor que el ideal. Si hubiera sido una máquina reversible (rendimiento
ideal), la variación de entropía del universo daría cero.

Вам также может понравиться