Вы находитесь на странице: 1из 7

Esther Calvete Zumalde – Psicóloga.

Directora de Deusto Stress Research

La mayoría de estas víctimas van a desarrollar sintomatología depresiva, estrés postraumático,


mucho más frecuente en mujeres que han sido revictimizadas.

Proceso de caída y de recuperación que puede vivir una mujer:

1. Vinculo: fase de enamoramiento, en esta fase empiezan los primeros gestos


abusivos de menor intensidad, que son acompañados por un arrepentimiento por parte
del agresor. Se producen de forma de escalada, por lo que se produce la siguiente fase.

2. Tolerancia: esta persona jamás hubiese tolerado estas agresiones si inicialmente se


hubiesen producido, pero se producen progresivamente generándose una indefensión y
desgaste. Un ciclo que se repite.

Fase más oscura de todo este proceso, en lo más profundo de este pozo:

La identidad de la víctima está completamente destruida, mermar su capacidad de


búsqueda de ayuda y de afrontar la situación que está viviendo.

Autoestima muy baja, indefensión, dependencia y culpa. Todo esto ocurre en un contexto
social de desigualdad y machismo donde de alguna manera se responsabiliza a la mujer de
lo que está sufriendo “Ella tenía que haberle dejado” “Mira lo que me obligas a hacerte”

3. Desconexión: la victima toma conciencia de que es víctima, empieza a tomar


ayuda, quizás tímidamente, a un familiar, a un servicio, a poner una denuncia... La mujer
empieza a dar paso porque por primera vez es consciente de que tiene que hacer algo

El papel de los hijos en este proceso es muy importante. Esa mujer puede tomar la
decisión de actuar cuando percibe un riesgo para ese hijo o hija.

Los niños o niñas son también víctimas de la violencia de género: agresiones directas o
indirectas ser testigo de la violencia (mayoría: entre un 80-90%)

Transmisión intergeneracional de la violencia: Puede darse un proceso de aprendizaje de


este tipo de conductas, y con mayor probabilidad, repetir esas conductas en sus propias
relaciones de pareja. Puede darse también que se transmitan esos patrones y se produzca
la violencia filioparental.

PERO, esa mujer sigue experimentando sentimientos contradictorios: lealtad vs


autoprotección. Por ejemplo, retire la denuncia o vuelva al hogar.

La mujer empieza a asumir riesgos para buscar ayuda, y es consciente de esos riesgos
Proteccion
4. Recuperación

Reajuste desde que la mujer se separada del maltratador hasta que recupera el control de su vida,
se convierte en superviviente.

Factores de resiliencia:

- El apoyo en esta fase es clave, de los profesionales y los familiares.

- Hijos o hijas (muchas dan el paso por ellos)

- Hogar y recursos propios (económicos)

- Sentido del humor y positividad

- Recursos de la comunidad

De víctima a superviviente
Tratamiento del agresor de violencia de género en el ámbito jurídico-penitenciario

Vicenta Alonso de la Cruz - Psicóloga del Cuerpo Superior de Técnicos de Institución Penitenciaria

“No es una violencia doméstica, es una violencia que domestica”

No existe un perfil diferenciado de maltratador no se abarca la variabilidad dentro de un grupo


tan heterogéneo.

Factores de riesgo asociados a la violencia de género:

A nivel emocional: niveles elevados de ira y agresividad, analfabetismo emocional y dependencia.

Son personas que presentan importantes déficits a la hora de manejar, identificar y gestionar las
emociones. Dependen profundamente de sus victimas, estilos de apego muy ansiosos y
dependientes.

A nivel cognitivo: presencia de un sistema de creencias machistas y sexistas (presente en todos en


mayor o menor medida) basado en un modelo de masculinidad hegemónico: necesidad de
controlar el entorno, racionalidad por encima de la emocionalidad. Desde este sistema de
creencias es inconcebible tener una relación de pareja simétrica.

Factor: fuertes resistencias a la hora de asumir el comportamiento violento dentro de la pareja:


mecanismo de defensa desde la negación hasta la justificación. El problema de trabajar con este
mecanismo de defensa es la acogida social que tiene detrás, esos discursos de que no existe la
violencia de género, mensajes de “esa mujer te ha metido a prisión”. Refuerzo externo que
reciben.

Mundo al revés: la víctima se siente culpable y el agresor se siente víctima de un sistema que le
tiene discriminado

Para ellos, la violencia tiene un fin, es un instrumento, para mantener el control y el dominio, para
que se haga lo que ellos considera que se tienen que hacer.

 Consumo de drogas es un factor desencadenante, no un factor causal.


¿Se puede tratar de intervenir con los maltratadores?

Obligatoriedad de trabajar con este colectivo, intervenir porque está regulado por ley (mandato).
Nuestra ley recoge esta obligación, porque es necesario. Las medidas punitivas son ineficaces e
insuficientes, es necesaria una educación y una intervención con los maltratadores.

Trabajar con una perspectiva integral no supone quitarle recursos para trabajar con las víctimas.

Trabajar con ellos, tiene un carácter preventivo tiene un contacto con la victima ya sea
sentimental o por el hecho de tener hijos. Además de otras posibles parejas futuras: por ello es
vital trabajar con ellos modelos de relación basados en la igualdad.

Tratamiento con agresores de violencia de género en ámbito penitenciario:

Inicio en España 2003.

En 2010 se crea el PRIA: Programa de Intervención con Agresores de Violencia de Género.


Contexto penitenciario con hombres que están cumpliendo condena. Es voluntario.

En 2015 se crea el PRIA-MA: Programa de Intervención con Agresores de Violencia de Género con
Medidas Alternativas. Personas que están en la calle con una condena pospuesta. Es voluntario
pero condicionada: es una alternativa al ingreso en prisión. Control de asistencia, sino acuden
vuelven a prisión.

OBJETIVO de ambos programas: erradicar el comportamiento violento y reducir el riesgo de


conducta en el futuro.

Programa formato grupal, 1 sesion semanal durante 2 años.

¿Son eficaces? Cambios terapéuticos en relación a factores relacionados con la violencia de


género. Teniendo en cuenta la reincidencia policial (tras 1 año y 5 años después el tratamiento):
4,6 y 6,8%
Oportunidades de mejora:

- Intervención individualizada, puesto que son un grupo tan heterogéneo.

- Que no sea una mera alternativa a la sanción penal.

- Perspectiva clínica, una abordaje psicoeducativo se queda corto.

- Incidir en la responsabilidad en el daño generado a los y las menores: y se trabaja


con todos ellos, tengan o no tengan hijos. Concienciarles de ese daño.

- Implicación de la sociedad
Natalia Ibarrondo Ulesi

Responsable del programa de intervención con mujeres víctimas de género.

Centro Erain: http://www.erain.eu/

Programa de atención psicosocial e intervención familiar en supuesto de maltrato y agresiones


sexuales:

Atención terapéutica, educativa y comunitaria Mirada psicosocial y en red, que se alimenta de una
perspectiva feminista, que atienda a las implicaciones que tiene crecer en una sociedad patriarcal.

Cambio de mirada que pone el foco en los recursos y la resiliencia que tienen las mujeres para salir
de esa situación de maltrato, alejarnos del concepto de víctima intrínsecamente unido a falta de
poder.

Cómo Escuchar su discurso devolviéndoles comprensión. Mujeres que pueden tener mermadas su
capacidad de tomar decisiones, por lo que suele presentar una dificultad, respetar esos ritmos en
las tomas decisiones de cada una, darles espacios y una voz.

El objetivo es convertirnos en un apoyo transitorio, eficaz y eficiente, adaptarnos a las necesidades


individuales de cada una.

- Atención psicológica específica y especializada: teniendo en cuenta su


problemática personal.

- Proceso de empoderamiento personal.

- Intervención comunitaria, posibilitando nuevos marcos de ajuste psicosocial.

- Mirada en torno a la interseccionalidad: incluir a mujeres que no encajan en esa


visión estereotipada de lo que es la mujer víctima de género. Múltiples vulnerabilidades
que presentan estas mujeres.

FASE INDIVIDUAL:
Valorar su situación y abordar las intervenciones necesarias. Tener en cuenta si tiene red de apoyo,
vivienda, medidas legales…

Son el primer paso de la intervención terapéutica, especial atención al vínculo. Un espacio en el


que esa mujer puede volver a encontrarse.

FASE GRUPAL:

Verse a través de los ojos de las demás. Sentirnos y entrar en contacto con nuestras necesidades,
poner límites en otras relaciones. Ver como sus sentimientos son comunes, asi como su origen
social. Se desmontan ideas machistas, se potencia la autonomía…

FASE COMUNITARIA:

Espacios contra el aislamiento social a favor del empoderamiento de las mujeres como una
herramienta completaria a la salud mental. Fomentar el encuentro de grupos de mujeres que
continúan su proceso de empoderamiento de forma autogestionada.

Вам также может понравиться