Вы находитесь на странице: 1из 43

ADMINISTRACION SEGURA DE MEDICAMENTOS

Ingrid Dayana Lara Ortiz

Aprendiz

SANDRA PATRICIA OBANDO

Instructora

Sena Cajicá

Enfermería 1804486

04 de septiembre

2019
1. IDENTIFICACIÓN DE LA GUIA DE APRENIZAJE

• Denominación del Programa de Formación:


• Código del Programa de Formación: Código:230101209
• Nombre del Proyecto Codigo 1282488 Fase del Proyecto: Ejecución – Evaluación
Actividad de Proyecto:
• Competencia: Preparar los medicamentos según principios farmacológicos, protocolos
institucionales y normas vigentes
• Resultados de Aprendizaje Alcanzar: Aplicar normas éticas y legales vigentes establecidas
en el sistema de administración de medicamentos.
• verificar la acción farmacéutica y reacciones adversas o complicaciones asociadas a la
administración de medicamentos según protocolos establecidos relacionados con
farmacovigilancia.
• aplicar precauciones especificas en la administración de medicamentos por delegación ,
según prescripción médica , vía de administración y protocolos institucionales

2. PRESENTACION

Estimados Aprendices: desde su experiencia previa

-Mencione clases de medicamentos, administrados a familiares o personalmente. Efectos adversos


y medidas tomadas para contrarrestar efectos adversos.

En mi experiencia familiar nunca hemos sufrido enfermedades que necesiten de la administración


de medicamentos. Aunque algunas veces si nos automedicamos con algunos medicamento como
lo son el ibuprofeno y el acetaminofén los cuales no nos a causado efectos adversos a la salud y no
hemos tenido que contrarrestar ningún efecto adverso.

El ibuprofeno es un antiinflamatorio y antipirético, puede causar efectos secundarios en la salud


como pueden ser la irritación gástrica, y si se sufre de alergias, dificultades respiratorias, cutáneas
o problemas de visión es recomendable no automedicarse.

Acetaminofén es un analgésico que calma el dolor. Aunque tomar demasiado acetaminofén puede
causar daño hepático algunas veces tan grave que requiere un trasplante de higado.o puede
causar la muerte.

-Describa según lo indicado en clase la lista de medicamentos de mayor uso en el

Hospital de La Samaritana

La lista de medicamentos dictados en clase para la ficha 86 fueron los siguientes:

DOCUMENTO ANEXO
-Según su conocimiento de normas de bioseguridad y manejo de desechos, cree usted que en su
IPS o Entidad de salud se tienen en cuenta durante el procedimiento.
Mi experiencia laboral en el HUS me ha llevado a entender lo importante que es el manejo
adecuado de los desechos y mas aun de los peligrosos. El HUS cuenta con todas las reglas de
bioseguridad y manejo de desechos necesarias convirtiéndola en una gran institución.

-Defina y describa todo lo relacionado con administración segura de medicamentos.


La administración segura de medicamentos es uno de los principales factores de la atención al
paciente en todos los niveles del sistema de salud, ya que los medicamentos ayudan de manera
considerable a mejorar la calidad de vida de sus usuarios. Sin embargo, si no se cumple con una
administración segura puede ponerse en peligro la seguridad de los pacientes y de la persona que
administra los medicamentos.

- Marco legal en la administración segura de medicamentos Reglas


para la administración segura de medicamentos.
- Administrar el medicamento correcto.
- Identificar el medicamento y comprobar la fecha de caducidad. *Comprobar el
nombre de la especialidad al preparar el medicamento.
- Si existe alguna duda, no administrar y consultar.
- Se desechará cualquier especialidad farmacéutica que no este correctamente
identificada. Administrar el medicamento al paciente indicado.
- Comprobar la identificación del paciente empleando, al menos, dos datos
contrastables, entre los que debe estar en número de historia clínica.
Administrar la dosis correcta.

- Siempre que una dosis prescrita parezca inadecuada, comprobarla de


nuevo. Guía para la Administración Segura de Medicamentos Vía
Parenteral Administrar el medicamento por la vía correcta.
- Asegurar que la vía de administración es la correcta.
- Si no aparece en la prescripción consultar.
- Administrar el medicamento a la hora correcta.
- Prestar especial atención a la administración de antibióticos, antineoplásicos
y aquellos medicamentos que exijan un intervalo de dosificación estricto.
- Aspectos éticos relacionados con su disciplina en la administración de
medicamentos, Las nuevas generaciones de médicos cubanos muestran la
necesidad de una formación multilateral y una educación integral, por lo que
el encargo social y la responsabilidad de la Universidad de las Ciencias
Médicas y los profesores está enfocada en garantizar que sus estudiantes
puedan estar preparados.
Aspectos legales en la administración de medicamentos
En el orden ético, el médico está sometiendo al enfermo a un riesgo adicional al que ya tiene.
Debe compartir las expectativas con su paciente; comprobar que él conoce los riesgos a que se
somete, con el objetivo de alcanzar un fin terapéutico, y que esta relación riesgo-beneficio es
aceptable para ambos. En el orden legal, el médico se responsabiliza con los resultados de esa
intervención llamada prescripción médica. La sociedad lo faculta para someter a una persona a
riesgo con el propósito de que esta se beneficie, pero esa facultad social exige una responsabilidad
legal que ordene la conducta de los prescriptores. Las sociedades organizan el medio y las
regulaciones en que dicha prescripción se realiza, y ambas se influyen en una relación dialéctica.
En el caso de Cuba la prescripción médica tiene determinadas características y sus principales
características son:

1. Se prescriben solo medicamentos genéricos, no por marcas comerciales.


2. Casi todos los medicamentos del cuadro básico se prescriben por receta médica.
3. Los prescriptores están obligados a prescribir hacia una sola farmacia comunitaria donde se
encuentra vinculado su centro (consultorio, policlínico, hospital, hogar materno, círculo
infantil y otros).
4. Existe una variable de prescripción que se realiza a los enfermos con enfermedades crónicas
no trasmisibles con largos tratamientos, mediante extensión de certificado médico e
inscripción del paciente en la farmacia comunitaria donde reside, con una dispensación
mensual y durante un período de hasta 1 año, de la dosis que da cobertura por 1 mes de
tratamiento.

Normas legales y sistemas de control de medicamentos

¿Se justifica la limitación de los derechos económicos de las farmacéuticas a través del control de
precios?

Con la inclusión de 222 nuevos medicamentos en la lista de control de precios directo que hizo
hace unos días el Ministerio de Salud, se pone nuevamente sobre la mesa la discusión sobre la
legitimidad del gobierno de intervenir los mercados.

la posición del Ministro es una clara manifestación de la economía social de mercado, derivada de
la Constitución. Debe existir un libre juego de las fuerzas del mercado, a menos que en ese ejercicio
se produzcan fuertes inequidades, caso en el cual, se justifica la intervención del Estado a fin de
satisfacer el interés general.

-Normas de control y seguridad de los medicamentos

Los objetivos de la farmacovigilancia

Los programas de farmacovigilancia persiguen los grandes objetivos siguientes:

• mejorar la atención al paciente y su seguridad en relación con el uso de medicamentos, así como
todas las intervenciones médicas y paramédicas;

• mejorar la salud y seguridad públicas en lo tocante al uso de medicamentos;

• contribuir a la evaluación de las ventajas, la nocividad, la eficacia y los riesgos que puedan
presentar los medicamentos, alentando una utilización segura, racional y más eficaz (lo que
incluye consideraciones de rentabilidad);

• fomentar la comprensión y la enseñanza de la farmacovigilancia, así como la formación clínica en


la materia y una comunicación eficaz dirigida a los profesionales de la salud y a la opinión pública.
La globalización, el consumismo, el consiguiente y vertiginoso aumento del libre comercio y la
comunicación transfronterizos y el uso creciente de Internet son otros tantos factores que han
contribuido a transformar el modo en que la gente accede a los productos medicinales

ARTíCULO 2 0 • Breviario de términos. Con el fin de facilitar la comprensión de esta ley, se dan las
siguientes definiciones:

1. Residuo sólido. Todo tipo de material, orgánico o inorgánico, y de naturaleza compacta, que
ha sido desechado luego de consumir su parte vital.
2. Residuo sólido recuperable. Todo tipo de residuo sólido al que, mediante un debido
tratamiento, se le puede devolver su utilidad original u otras utilidades.
3. Residuo sólido orgánico. Todo tipo de residuo, originado a partir de un ser compuesto de
órganos naturales.
4. Residuo sólido inorgánico. Todo tipo de residuo sólido, originado a partir de un objeto
artificial creado por el hombre.
5. Separación en la fuente. Acción de separar los residuos sólidos orgánicos y los inorgánicos,
desde el sitio donde estos se producen.
6. Reciclar. Proceso por medio del cual a un residuo sólido se le recuperan su forma y utilidad
original, u otras.
7. Sitio de disposición final. Lugar, técnica y ambientalmente acondicionado, donde se
deposita la basura. A este sitio se le denomina Relleno Sanitario.
8. Lixiviado. Sustancia líquida, de color amarillo y naturaleza ácida que supura la basura o
residuo orgánico, como uno de los productos derivados de su descomposición.
9. Escombro. Todo tipo de residuo sólido, resultante de demoliciones, reparación de
inmuebles o construcción de obras civiles; es decir, los sobrantes de cualquier acción que
se ejerza en las estructuras urbanas.
10. Escombrera. Lugar, técnica y ambientalmente acondicionado para depositar escombros.
11. Espacio público. Todo lugar del cual hace uso la comunidad.
12. Medio ambiente. Interrelación que se establece entre el hombre y su entorno, sea este de
carácter natural o artificial.

-Medicamentos de control especial

Es un medicamento constituido por sustancias sometidas a fiscalización, dado que produce efectos
de dependencia psíquica o física en el ser humano; o que puede tener algún grado de peligrosidad
en su uso; o que haya sido clasificada como tal por el Ministerio de la Protección Social, o la
Comisión Revisora del INVIMA. Estos medicamentos se identifican con franja violeta.

Los medicamentos de control especial deben cumplir, además de las consideraciones establecidas
en la prescripción, con algunos requisitos especiales para su dispensación:

La fórmula médica debe contener los siguientes datos:


Nombre del médico, dirección y teléfono.

Fecha de expedición.

Nombre del paciente, dirección y número del documento de identidad si es el caso.

Nombre genérico del medicamento y nombre de marca si es del caso, forma farmacéutica y
concentración, cantidad total en números y letras y dosis diaria (frecuencia de administración), vía
de administración y tiempo de tratamiento.

Firma del médico tratante y número de su registro nacional o de su inscripción en la Secretaría de


Salud respectiva o la dependencia que haga sus veces. La fórmula médica debe ser única para los
medicamentos de control especial. En ella no deben prescribirse otros medicamentos de
diferentes grupos farmacológicos. La cantidad total prescrita de medicamentos de control especial
será teniendo en cuenta los siguientes límites:

Medicamentos correspondientes al Grupo I A: -Analgésicos Narcóticos- hasta la requerida para


diez días calendario.

Medicamentos correspondientes al Grupo I B -Analgésicos Moderadamente Narcóticos-, al Grupo


II -Barbitúricos o Medicamentos, que contienen Barbitúricos, con excepción de Fenobarbital. al
Grupo III -Anfetaminas y Estimulantes centrales. al Grupo IV -Tranquilizantes e Hipnóticos no
Barbitúricos-, hasta la dosis requerida para treinta días calendario;

Medicamentos correspondientes al Grupo V -Oxitócicos y Antihemorrágicos Uterinos, la dosis


ordenada bajo la responsabilidad del médico tratante; Fenobarbital, hasta las dosis requeridas
para noventa días calendario.

Cuando la fórmula para medicamentos de control especial sea expedida en dosis superiores a las
establecidas, su venta se hará previa autorización del Fondo Nacional de Estupefacientes del
Ministerio de la Protección Social o del Fondo Rotatorio de Estupefacientes de las Direcciones
Departamentales de Salud o las entidades que hagan sus veces, los cuales sólo podrán autorizar
hasta el doble de los señalado en el presente artículo.

Se prohíbe a los establecimientos farmacéuticos entregar fórmulas de medicamentos de control


especial, cuando estas tengan más de quince días calendario de haber sido expedidas.

Las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud, únicamente para uso intrahospitalario.


Igualmente, autorizará a los Fondos Rotatorios para la venta de dichos medicamentos a aquellas
personas o instituciones prestadoras de servicios de salud ubicados en sitios apartados de la
capital de los Departamentos.

Los médicos, médicos veterinarios, médicos veterinarios zootecnistas y odontólogos graduados y


en ejercicio legal de su profesión, son los únicos profesionales que podrán prescribir
medicamentos de control especial y están obligados a expedir sus fórmulas de

Los recetarios oficiales e institucionales para la formulación de medicamentos de control especial


tendrá un original, que quedará en la farmacia que dispensa y dos copias, una para el paciente y
otra para el trámite pertinente ante las Entidades Promotoras de Salud y entidades
Administradoras del Régimen Subsidiado.

-Conceptos básicos de farmacología: medicamentos, droga, principio activo, concentración

-FÁRMACO (o PRINCIPIO ACTIVO) una sustancia con composición química exactamente conocida y
que es capaz de producir efectos o cambios sobre una determinada propiedad fisiológica de quien
lo consume; un fármaco puede ser exactamente dosificado y sus efectos (tanto benéficos como
perjudiciales) perfectamente conocidos, luego de utilizar dicho fármaco en un número de
personas lo suficientemente grande.

Ejemplos de fármacos son el acetaminofén, el propanolol y el haloperidol.

MEDICAMENTO se refiere a la combinación de uno o más fármacos con otras sustancias


farmacológicamente inactivas llamadas excipientes, que sirven para darle volumen a la
presentación farmacéutica y que facilitan la producción, el transporte, el almacenamiento, la
dispensación y la administración de los fármacos; los medicamentos se identifican por la
denominación común internacional (DCI) o nombre genérico del fármaco que contienen y
mediante un nombre comercial o de marca que escoge libremente cada fabricante.

- LA DROGA: una mezcla bruta de compuestos, de los cuales por lo menos


uno tiene actividad farmacológica pero se desconoce tanto el tipo como la
composición de la mezcla, es decir no se conoce la identidad de otros
componentes ni mucho menos su concentración; la marihuana y el bazuco
son ejemplos de drogas: en la primera se sabe que el tetrahidrocanabinol y
en el segundo la cocaína son los responsables de los efectos adictivos de
cada droga.
Desde un punto de vista puramente farmacológico y atendiendo a la definición dada, también se
consideran como drogas los extractos de plantas, tinturas o extractos obtenidos a partir de
productos naturales que se usan popularmente con fines

Terapéuticos.

- Acción farmacología
Los estudios de seguridad farmacológica permiten predecir si es probable que un fármaco sea
peligroso cuando se administra dentro del intervalo terapéutico a poblaciones humanas. El
objetivo de los estudios de seguridad farmacológica es evitar el uso de fármacos peligrosos.

En el campo de la seguridad farmacológica, se usan los principios básicos de la farmacología en un


proceso controlado por la normativa para generar datos e informar de las evaluaciones de los
beneficios y los riesgos.

La seguridad farmacológica incluye un requisito reglamentario para predecir el riesgo de


acontecimientos mortales infrecuentes.
Las tareas de farmacovigilancia posterior a la comercialización realizadas por las autoridades de
registro sanitario son necesarias para detectar la existencia de acontecimientos adversos raros tras
la autorización del uso en seres humanos.

- Tipos de dosis:

Dosis terapéutica

Cantidad de droga o medicamento que un médico prescribe, comprendida entre la dosis máxima y
mínima para lograr eficazmente un efecto determinado, según las necesidades clínicas del
paciente.

- Dosis letal
Dosis necesaria para provocar la muerte de un determinado porcentaje de individuos. Se
representa como DL seguida de un número, que representa el porcentaje. Así indicará que es la
dosis que provocará la muerte del 50% de los individuos de una población.

- Dosis toxica
Las dosis tóxicas en humanos, especialmente las letales, son muy variables y para muchos
compuestos no se han determinado. Se conocen las concentraciones plasmáticas de muchos casos
de muerte, pero no se han relacionado con la dosis ingerida. Están bien determinadas las
concentraciones máximas en aire que son toleradas y las que producen toxicidad desde leve a muy
grave, lo que tiene interés a nivel laboral.

- Dosis única.
La dosis unitaria es la cantidad de un producto tal como un fármaco o café que se administra al
consumidor en una única dosis contenida en un recipiente no reutilizable.

- Farmacocinética- farmacodinamia:
La farmacocinética es la rama de la farmacología que estudia los procesos a los que un fármaco es
sometido a través de su paso por el organismo. Trata de dilucidar qué sucede con un fármaco
desde el momento en el que es administrado hasta su total eliminación del cuerpo. Para ello, se
han desarrollado diferentes modelos que simplifiquen los numerosos procesos que tienen lugar
entre el organismo y el fármaco. Aun cuando dentro de los mismos el modelo policompartimental
es el más próximo a la realidad, la complicación que conlleva ha hecho que sean los modelos
monocompartimental y en todo caso el bicompartimental los más usados.

- Absorción
La absorción significa atravesar algún tipo de barrera, diferente según la vía de administración
usada, pero que en último término se puede reducir al paso de barreras celulares. O dicho de otra
forma, la interacción de la molécula con una membrana biológica, donde las características
fisicoquímicas, tanto del fármaco como de la membrana, determinarán el resultado del proceso.

- Distribución
La distribución de los fármacos puede definirse, entre otras formas, como la llegada y disposición
de un fármaco en los diferentes tejidos del organismo. Es un proceso muy importante, toda vez
que, según su naturaleza, cada tejido puede recibir cantidades diferentes del fármaco, el cual,
además, pasará allí tiempos variables.6

A la hora de hablar de la distribución, habrá que tener en cuenta los conceptos sobre
compartimentación del organismo vistos en el apartado de Modelos farmacocinéticos.

- Metabolismo
Muchos fármacos son transformados en el organismo debido a la acción de enzimas. Esta
transformación, destinada a contrarrestar el posible efecto perjudicial de una sustancia extraña al
organismo, es el concepto básico del metabolismo xenobiótico, siendo los fármacos las sustancias
xenobióticas por excelencia.

- Diagrama del metabolismo hepático de fase I y II.


La transformación puede consistir en la degradación (oxidación, reducción o
hidrólisis), donde el fármaco pierde parte de su estructura, o en la síntesis de
nuevas sustancias con el fármaco como parte de la nueva molécula
(conjugación). La oxidación se realiza fundamentalmente por las isoenzimas
del citocromo P450 en lo que se conoce como metabolismo de fase I. La
conjugación es la fase fundamental del metabolismo de fase II, pudiendo
existir una tercera fase o metabolismo de fase
- III, característica de los organismos pluricelulares.

En el humano y en la mayoría de los mamíferos, el metabolismo de los fármacos se realiza


fundamentalmente a nivel del hígado.

En ocasiones los propios fármacos o algunos de sus metabolitos son capaces de modificar la
capacidad metabólica de las enzimas, aumentando o disminuyendo su actividad. Esta inducción o
inhibición enzimática conlleva una mejoría o empeoramiento de la depuración de los fármacos, y
subsecuentemente un posible aumento de su toxicidad o bien una disminución de su efecto.
eliminación de medicamentos.

La eliminación de los fármacos es su expulsión fuera del organismo.

Todos los medicamentos son finalmente expulsados o eliminados del organismo. Pueden ser
eliminados después de haber sido modificados químicamente (metabolizados), o bien pueden
eliminarse intactos. La mayoría de los fármacos, especialmente los hidrosolubles y sus
metabolitos, son eliminados en mayor medida por los riñones con la orina. Por lo tanto, la
dosificación del fármaco depende sobre todo de la función renal. Algunos medicamentos se
eliminan siendo excretados en la bilis (líquido amarillo verdoso secretado por el hígado y
almacenado en la vesícula biliar).

- Eliminación por la orina


Varios factores, incluidas ciertas características del fármaco, afectan a la capacidad excretora de
los riñones. Para que sea excretado por la orina, un fármaco o un metabolito deben ser
hidrosolubles y no estar demasiado unidos a las proteínas del torrente sanguíneo. La proporción
en que los riñones excretan algunos fármacos puede verse afectada por la acidez de la orina, que
depende de la dieta, de los fármacos y de los trastornos renales. En el tratamiento por intoxicación
con algunos fármacos y con el fin de aumentar su excreción, se modifica la acidez de la orina
administrando por vía oral antiácidos (como el bicarbonato sódico) o sustancias acidificantes
(como el cloruro amónico).

- La capacidad de los riñones para excretar fármacos depende también de lo


siguiente :Flujo de orina, La circulación sanguínea a través de los riñones, El
estado general de los riñones.

- La función renal puede verse afectada por muchas enfermedades


(especialmente por la hipertensión arterial, la diabetes y las infecciones
renales recurrentes), por la exposición a altas concentraciones de productos
químicos tóxicos y por los cambios relacionados con el envejecimiento. A
medida que la persona va haciéndose mayor, la función renal se va
deteriorando lentamente. Por ejemplo, la eficacia renal para la excreción de
fármacos en una persona de 85 años de edad es de aproximadamente la
mitad que la de una persona de 35 años.

- En las personas cuya función renal está disminuida, la dosis habitual de un


fármaco que se elimina principalmente por los riñones puede resultar
excesiva y causar efectos adversos el cual refleja el estado de
funcionamiento de los riñones.

Eliminación por la bilis

- Algunos fármacos pasan por el hígado inalterados y son excretados con la


bilis. Otros son convertidos en metabolitos en el hígado antes de que sean
excretados con la bilis. En ambas situaciones la bilis entra en el tracto
gastrointestinal, y a partir de ahí los fármacos son eliminados con las heces
o bien son reabsorbidos en el torrente sanguíneo y, por lo tanto, reciclados.

- Si el hígado no funciona con normalidad, y si el fármaco se elimina


principalmente por metabolismo hepático, deberá ajustarse la dosis del
fármaco.
- Algunos fármacos se eliminan a través de la saliva, del sudor, de la leche
materna y del aire espirado. La mayoría son excretados en pequeñas
cantidades. La excreción de los fármacos en la leche materna solo es
relevante en la medida en que el fármaco puede afectar al lactante.

- Interacción medicamentosa: antagonismo, sinergismo:


Interacciones en areas de la salud:

Objetivo: Describir los conocimientos relacionados con aspectos de la administración de


medicamentos en la práctica de enfermería.

Materiales y métodos: Se llevó a cabo un estudio descriptivo entre marzo y mayo de 2011 en tres
instituciones de salud del departamento del Atlántico, en el que se estimó una muestra por
conveniencia de 103 enfermeras y un enfermero encargadas de realizar las actividades
relacionadas con la administración de medicamentos.

Se aplicaron dos cuestionarios; uno fue respondido por las enfermeras de los hospitales y el otro
fue diligenciado por los investigadores por medio de la observación a las enfermeras durante la
administración de medicamentos.

Resultados: El 90.4 % de las enfermeras refirió que tenía conocimiento sobre las diferentes
reacciones adversas que pueden presentar los medicamentos; el 53.8 % consideró suficiente la
teoría y práctica adquirida en la universidad acerca de la farmacología; el 65.4 % manifestó que
cuenta oportunamente con los insumos necesarios para administrar medicamentos.

Conclusiones: Se encontró debilidades en el área de farmacología durante la formación


universitaria, en la disponibilidad de insumos, en las entregas de turno y en los espacios
destinados para la preparación de medicamentos.

-Medicamentos genéricos, medicamentos comerciales

La mayoría de los medicamentos con receta que se comercializan reciben nombres comerciales
(también conocidos como nombres de propiedad, nombre de marca o nombres de la especialidad)
para distinguirlos como producidos y comercializados exclusivamente por un fabricante en
particular.

Un nombre comercial puede ser registrado para un producto que contiene un solo ingrediente
activo, con o sin aditivos, o para uno que contiene dos o más ingredientes activos.

Un fármaco comercializado por varias empresas puede tener varios nombres comerciales. Un
fármaco producido en un país y comercializado en muchos países puede tener diferentes nombres
comerciales en cada país.
Muchos fármacos se comercializan casi exclusivamente bajo su nombre genérico.

Puede ser complejo decidir si es mejor utilizar un fármaco de marca o una versión genérica del
mismo. Se recomienda comentarlo con el médico o el farmacéutico.

- Dilución Es el procedimiento mediante el cual se obtienen, concentraciones


y dosis requeridas de medicamentos a través de fórmulas matemáticas.
- Soluto El soluto es la sustancia que se disuelve en una solución. Por lo
general, el soluto es un sólido (pero también puede ser una sustancia
gaseosa u otro líquido) que se disuelve en una sustancia líquida, lo que
origina una solución líquida.
- En la solución, el soluto suele encontrarse en menor proporción que el
solvente. Una característica importante del soluto es su solubilidad, es
decir, la capacidad que este tiene para disolverse en otra sustancia. -
solvente
- El solvente, también conocido como disolvente, es la sustancia en que se
disuelve un soluto, generando como resultado una solución química.
Generalmente, el solvente es el componente que se encuentra en mayor
proporción en la solución.
Cadena de frio

La cadena de frío es una cadena de suministro de temperatura controlada. Una cadena de frío
intacta garantiza al consumidor que el producto de consumo que recibe se ha mantenido dentro
de un intervalo de temperaturas seguro durante la producción, el transporte, el almacenamiento y
la venta, preservando así su calidad, propiedades y características.
Podemos encontrar un ejemplo de la cadena de frío en la industria farmacéutica, donde, al pasar
por la serie de elementos y actividades necesarias, se debe garantizar la potencia inmunizante de
las vacunas, desde su fabricación hasta la administración de estas a la población.

- Farmacovigilancia
- Farmacovigilancia es la ciencia que trata de recoger, vigilar, investigar y
evaluar la información sobre los efectos de los medicamentos, productos
biológicos, plantas medicinales y medicinas tradicionales, con el objetivo de
identificar información sobre nuevas reacciones adversas y prevenir los
daños en los pacientes.

• Clasificación de los medicamentos según su presentación:

• Solidos:

Píldoras: De forma esférica y constituida por una masa plástica formada por uno o varios fármacos
unidos con un excipiente adecuado. Si son de tamaño muy pequeño se denominan gránulos.

Supositorios: De forma cónica o de bala, que funden a la temperatura del organismo y destinados
a ser administrados por vía rectal.

Óvulos o candelillas: Parecidos a los supositorios pero más anchos, destinados a ser administrados
por vía vaginal y que contienen medicamentos de acción local.

- Semisólidos

Pomadas: Preparados para uso externo, de consistencia blanda untuosos y destinados a ser
extendidos por fricción suave sobre una superficie del cuerpo. Pastas: Pomadas de consistencia
más sólida, debido a que tienen mayor cantidad de polvos incorporados a la base o excipiente, por
lo que maceran menos la piel que las pomadas.

Emplastos: Forma sólida que se adhiere a la piel, se emplea extendida sobre una tela (parches
porosos.

- Líquidos:

Soluciones: Líquidos claros que contienen los medicamentos disueltos, para emplearse en forma
de gotas o ampollas bebibles. Aplicados sobre la piel se llaman lociones, si es por vía rectal,
enemas; si administran por nebulización, inhalaciones; si se aplican en los ojos, colirios, etc.

Suspensiones: Contienen una cantidad grande de sustancia sólida, que no está disuelta, sino
suspendida, en forma de pequeñas partículas. Utilizada en pediatría y geriatría.
Emulsiones: Mezclas de pequeñas gotitas de un líquido en otro líquido, en el cual el primero es
insoluble. Pueden ser de dos tipos: de aceite en agua o de agua en aceite.

Jarabes: Constituidos por una solución acuosa concentrada de azúcar a la que se incorporan los
fármacos convenientes.

- Pastillas
Son sustancias medicamentosas secas que han sido comprimidas en pequeños discos. Se
desintegran en el estómago; y constituye la forma farmacéutica más utilizada por la facilidad de
administración.

Capsulas

Son formas farmacéuticas cubiertas de gelatina, que tienen la propiedad de reblandecerse,


desintegrarse y disolverse en el tubo digestivo.

Tiene por objeto evitar el olor y sabor de la sustancia medicamentosa y liberar el medicamento en
el intestino delgado (duodeno)

- Polvos
Forma farmacéutica sólida compuesta por una o varias sustancias mezcladas y finamente molidas
para dar homogeneidad.

Se emplean para aplicación externa (como los polvos dermatológicos), o administración interna
como los polvos digestivos (antiácidos).

- Granulados

Forma farmacéutica solida constituida esencialmente por sustancias


medicamentosas y azúcar. Su forma es de pequeños gránulos irregulares.

- Deliberación prolongada

Llamados también preparados de liberación o acción sostenida, son todas las capsulas o grageas
que se preparan especialmente, para que al administrarse por la boca, liberen el principio activo
lentamente en el tubo digestivo, con el fin de producir y mantener una concentración eficaz y
uniforme en la sangre y los tejidos, de manera que dé lugar a una acción sostenida, en general
durante 8 a 12 horas con una sola toma del medicamento. Se identifica con el termino RETARD.

- Supositorios

Preparado sólido de forma cónica o de bala, destinado a introducirse en el recto que se funde,
ablanda o se disuelve a la temperatura del cuerpo. Se preparan incorporando los medicamentos
activos a la base o excipiente (manteca de cacao, glicerina)

- Óvulos
Son (Supositorios vaginales). Preparaciones medicamentosas elaboradas para ser introducidas en
la vagina y absorbidas por la mucosa vaginal.

- Ungüentos

Es un preparado para uso externo de consistencia blanda, untuosa y adherente a la piel y mucosas.
Son hechas a base de vaselina, lanolina e hidrosolubles.

- Cremas

Preparaciones para aplicación externa hechas con lanolina, vaselina u otras sustancias grasas de
consistencia no untuosa que al aplicarse sobre la piel son fluidificadas por la temperatura corporal.

Se diferencian de las pomadas o ungüentos porque contienen como base una emulsión: agua-
aceite o grasa más una goma.

- Emplasto

Preparaciones hechas con resina, cera y sustancias medicamentosas para aplicar con un lienzo
sobre la piel.

Son la base de la presentación actual de los parches.

- Lineamientos

Preparado liquido constituido por solución o emulsión de vehículo acuoso, alcohólico u oleoso,
para aplicación externa con fricción.

- Elixir: preparado líquido de vehículo hidroalcohólico y azucarado.

- Suspensión (mixturas): Preparado líquido, de aspecto turbio lechoso,


constituido por la dispersión de un sólido insoluble en un vehículo acuoso u
oleoso. Debe agitarse antes de usarla.

- Soluciones

Son mezclas de dos o más sustancias químicas, físicamente homogéneas; si se disuelven en agua
dan como resultado soluciones acuosas. Para uso interno o externo.

- Lociones

Son preparados líquidos para aplicación externa sin fricción de vehículos acuosos o alcohólicos.
- Colirios

Soluciones medicamentosas destinadas a obrar sobre el globo ocular y los párpados. Para el
tratamiento oftálmico.

- Enemas

Soluciones empleadas en la evacuación del intestino para producir efecto general en virtud de su
absorción. También para tratar lesiones locales (medicamentosas).

- Inhalaciones

Soluciones destinadas para que los vapores de ciertos medicamentos sean respirados
(nebulización) con el fin de mejorar las afecciones de garganta y pulmones.

Siglas utilizadas en la administración de medicamentos;

AC - Anticuerpos.

AINE - Antiinflamatorios no esteroides.

Amp. - Ampolla.

A.P. - Acción prolongada.

A.R.J. - Artritis Reumatoidea Juvenil.

A.R.M. - Asistencia respiratoria mecánica.

Ca - Calcio.

Cáp. - Cápsula.

Cc. - Concentración.

Cc. Plasm. - Concentración Plasmática.

C.I.D. - Coagulación Intravascular Diseminada.

C.O.F.A.- Compuestos órgano-fosforados.

Comp. - Comprimido.

D. Máx. - Dosis máxima. Dx -


Dextrosado.

E.C.G. - Electrocardiograma.

E.E.G. - Electroencefalograma.
Ef. - Efervescente.

Env. - Envase.

E.V. - Endovenosa.

F.A. - Frasco Ampolla.

Fco. - Frasco.

F.N.A. - Farmacopea Nacional Argentina.

F.Q.P. - Fibrosis quística del páncreas.

g. - Gramo.

G.I. - Gastrointestinal.

H.I.C. - Huésped Inmunocomprometido. Hs. - Horas.

HTA - Hipertensión arterial.

IH - Insuficiencia hepática. I.M. -


Intramuscular.

I.M.A.O.- Inhibidores de monoamino oxidasa.

I.N. - Intranasal. Inf. -


Infusión.

I.R. - Insuficiencia renal.

I.R.T. - Insuficiencia renal terminal.

Jbe. - Jarabe.

Kg. - Kilogramo.

L.C.R. - Líquido cefalorraquídeo.

L.H. - Linfoma Hodgkin. Liof. -


Liofilizado.

L.L.A. - Leucemia linfoblástica aguda.

L.M.C. - Leucemia mieloide crónica. LP -


Liberación prolongada.

µg - Microgramos. mg
- Miligramos. min. -
Minuto. ml - Mililitro.
Na - Sodio.

NADH - Nicotinamin adenin dinucleótido hidroxilasa.


P - Fósforo elemental.

P.C.P. - Neumonía por Pneumocystis carinii. Prep. -


Preparado.

P.T.A. - Púrpura trombocitopénica aguda.

P.V.C. - Presión venosa central. PVC -


Polivinilcloruro.

Q.M.T. - Quimioterapia.

R.N. - Recién nacido.

R.N.D. - Requerimientos nutricionales diarios.

R.V.S. - Resistencia vascular sistémica.

SAMR - St. aureus meticilino resistente. S.C. -


Subcutánea.

S.I.H.A.D. - Secreción inadecuada de hormona antidiurética.

Sínd. - Síndrome. S.L. -


Sublingual.

S.M.X. - Sulfametoxazol.

S.N.C. - Sistema nervioso central.

S.N.G. - Sonda nasogástrica. Sol. -


Solución.

Sol. F. - Solución fisiológica.

S.R.E. - Sistema retículo endotelial. Susp. -


Suspensión.

TMP. - Trimetoprima. T.O. -


Tumor óseo.

T.S.N.C.- Tumores del Sistema Nervioso Central.

U.I. - Unidades Internacionales.

V.I.H. - Virus de Inmunodeficiencia Humana.

V.M.C. - Volumen minuto cardíaco.

V.O. - Vía oral.

• Factores que afectan la estabilidad del fármaco:


• Incompatibilidad entre componente de la formulación pre formulación Condiciones
ambientales, Desarrollo microbiano. Humedad. Temperatura. Oxígeno. Y la Luz.

INCOMPATIBILIDADES Sustancia ácida con sustancia alcalina Sustancia catiónica con sustancia
aniónica Sustancias oxidantes con sustancias de carácter reductor Precipitación Formación de
complejos

- Transporte de los fármacos:


Se conocen los siguientes medios de transporte:

Un camión clasificado como FRC tiene una unidad de refrigeración mecánica y gran
aislamiento, que permite transportar productos alimenticios hasta -2 ºC, pero no tiene
equipo calefactor.

Si se utilizan vehículos con control de temperatura, debe someterse a mantenimiento y


calibrarse periódicamente el equipo de control de la temperatura que se utilice durante el
transporte. Debe realizarse un mapeo de temperaturas en condiciones representativas y
deben tenerse en cuenta las variaciones estacionales.

Durante la cualificación de cada medio de transporte, se proporcionan pruebas de que


este requisito se cumple en la práctica.

Los elementos esenciales de este proceso son:


Se inspeccionan los vehículos individuales

Se verifican las condiciones térmicas para medicamentos Se toman en


cuenta las variables estacionales.

TRANSPORTE DE MEDICAMENTOS AEREO:

La normativa en vigor permite viajar desde cualquier aeropuerto de la Unión Europea con
medicamentos sólidos si van acompañados con su receta o la prescripción médica
correspondiente. Es recomendable llevarlos en el equipaje de mano.

Los medicamentos líquidos están exentos de las restricciones que afectan al. Deberá, presentar la
medicación separadamente en el control de seguridad, fuera de la bolsa transparente que se
requiere para los otros líquidos. Se recomienda que, en la medida de lo posible, lleve consigo la
receta médica o justificación de su condición particular.

Si necesita transportar otros utensilios médicos (jeringuillas para diabéticos, aparatos medidores,
etc.), debe avisar previamente a su compañía aérea.
Elementos de transporte:

Existen materiales inusuales requieren implementar soluciones específicas. Gestión de la


distribución de la calidad y la seguridad es de particular importancia en el caso de los productos
farmacéuticos.

Todas las empresas de transporte debe obtener los permisos y licencias para llevar a cabo las
órdenes de este tipo. a través de los dispositivos especializados de monitoreo de temperatura de
carga es alguien que pueda responder de manera adecuada para proteger a los farmacos.
Condiciones de seguridad :
El almacén debe contar con estantes, tarimas, armarios o vitrinas que guarden una distancia
adecuada entre ellos y separados de la pared para facilitar el manejo de los productos, y la
limpieza de los estantes. En ningún caso deben colocarse los productos directamente en el piso.
Se debe contar con termómetros e hidrómetros de acuerdo a las características de los productos a
almacenarse.
Se debe contar con extintores e implementos exigidos en las normas de seguridad Industrial,
ubicados en lugares de fácil acceso y según corresponda.
Se debe contar con botiquines de primeros auxilios, ubicados en lugares adecuados y accesibles.
El almacén debe contar con los materiales de limpieza necesarios.
Los materiales deben almacenarse con rotación adecuada de manera que las existencias más
antiguas se usen primero.

Para la ubicación de los productos en el almacén se debe considerar un sistema que garantice la
correcta ubicación y distribución de los productos tales como: Se puede realizar la clasificación de
los productos para su almacenamiento, teniendo en cuenta la clase terapéutica, orden alfabético,
forma farmacéutica u otra.

Se deben clasificar y colocar en un lugar específico.

El almacén es dividido en varias zonas a las que se les asigna un código informático, por lo que
diferentes lotes de un ítem particular pueden guardarse en lugares distintos.
Asepsia de los medicamentos:
Un equipo en condiciones favorables de uso, limpieza o esterilización, evita o disminuye
infecciones
- El manejo de medicamentos con una técnica aséptica impide la alteración en
su composición y estado de limpieza o esterilidad.
- Los microorganismos pueden transmitirse directa o indirectamente desde su
origen hasta un huésped susceptible.
- La limpieza y asepsia de las regiones que se puncionan es medida para
prevenir la colonización de microorganismos.
- El orden y la limpieza son factores que incrementan la seguridad psicológica.
- El lavado de manos rigurosa disminuye, destruye o inhibe la flora transitoria
y la residente.
Procedimiento de administración:
La administración de medicamentos son actividades de enfermería que se realizan bajo
prescripción médica, en las cuales la enfermera debe enfocarlas a reafirmar los conocimientos y
aptitudes necesarias para aplicar un fármaco al paciente, asimismo, saber evaluar los factores
fisiológicos, mecanismos de acción y las variables individuales que afectan la acción de las drogas,
los diversos tipos de prescripciones y vías de administración, así como los aspectos legales que
involucran una mala práctica de la administración de medicamentos.

-Reglas de oro en la administración segura de medicamentos:

Medicación correcta:
• Rectificación del medicamento mediante los siguientes pasos: La tarjeta del fármaco, la hoja de
indicación médica, en el kardex de fármacos (registro de medicamentos del paciente) y con la
etiqueta del empaque del fármaco (presentación fármaco indicado).
• Rectificar la fecha de caducidad.
• Tener conocimiento de la acción del medicamento y efectos adversos. Así como el método de
administración y la dosificación, considerando el índice terapéutico y toxicidad.
• Rectificar nombre genérico (composición química) y comercial del medicamento.
Dosis correcta

• La persona que va a administrar el medicamento debe verificar simultáneamente con otra que la
acompañe el cálculo de la dosis exacta. Especialmente en medicamentos como: Digitálicos,
heparina, insulina, etc.
- Vía correcta.
Verificar el método de administración:

Algunos medicamentos deberán aplicarse por vía IV o IM exclusivamente.

- Hora correcta
Tomar en cuenta la hora de la dosis inicial, única, de sostén, máxima o mínima. Paciente correcto.

- Verificar el nombre en el brazalete, Núm. De registro, Núm. de cama,


prescripción en el expediente clínico y corroborar con el diagnóstico y
evolución del paciente. Llamar por su nombre al paciente (si él está
consciente).
- Momentos en la preparación y administración de medicamentos:

Se administrarán por orden del médico, salvo en situaciones de urgencia vital.

La persona que prepare el medicamento también deberá administrarlo. Si delega en la técnico en


atención sociosanitaria, debe dejarse siempre por escrito.

Programar la preparación del medicamento, teniendo en cuenta el tiempo de estabilidad del


mismo una vez reconstituido.

Verificar el buen estado del medicamento (caducidad, aspecto, precipitados…).

Comprobar que el estado del enfermo no contraindica la administración del medicamento.

Verificar que la vía de administración prescrita es compatible con el estado del paciente.

No mezclar medicamentos sin asegurarse antes de su compatibilidad.

Si se trata de un fármaco para inyectar, el paciente debe colocarse en buena posición.

Los medicamentos sólidos y estables pueden prepararse una hora antes de su administración.

Si es un fármaco que va a tomar el propio paciente hay darle las instrucciones adecuadas y
comprobar que se lo toma.

Si el paciente rehúsa que se le administre el fármaco se debe comunicar, desechar la dosis y


anotar los motivos de porque no quiere le le administren el medicamento.
Si el paciente vomita poco después de administrar medicamentos vía oral, hay que tratar de
identificar el fármaco, comunicarlo al médico y no volver a administrar hasta nueva orden.

No deben dejarse medicamentos junto a la cama

Deshacerse del material usado en la administración en contenedores adecuados.

- Que se entiende por Vías de administración:

Se entiende por vía de administración farmacológica al camino que se elige para hacer llegar un
fármaco hasta su punto final de destino: la diana celular. Dicho de otra forma, es la manera
elegida de incorporar un fármaco al organismo.

- Vías de administración de medicamentos, Vía Oral y sublingual, Vía


Parenteral, Vía Intradérmica, Vía Hipodérmica, Vía Subcutánea, Vía Intramuscular, Vía
Intravenosa, Vía Rectal, Vía Tópica , Vía Oftálmica, Vía Nasal , Vía Otica, Vía Vaginal.

-Vía enteral:

-Oral:
El fármaco llega al organismo habitualmente después de la deglución. Una vez en el estómago, se
somete a las características de los jugos del mismo, que por su acidez favorece mucho la ionización
del fármaco, lo que hace que la absorción sea difícil.

Cuando llega al intestino delgado cambia el pH luminal y se favorece bastante la absorción pasiva.

No obstante, en la mucosa intestinal hay numerosos mecanismos para realizar procesos de


absorción en contra de gradiente, aunque difícilmente se logran niveles plasmáticos suficientes
para que sean efectivos.

Dependiendo de los medicamentos la administración oral deberá hacerse junto con las comidas,
en ayunas, después de levantarse o antes de acostarse, etc. También es imprescindible conocer la
incompatibilidad de ciertos medicamentos.

Sublingual:

La absorción se produce en los capilares de la cara inferior de la lengua y una vez que pasa el
fármaco a la sangre se incorpora, vía venosa, directamente a la circulación de la V. Cava Superior,
evitando el efecto de primer paso. Las condiciones del pH de la boca facilita la difusión pasiva de
numerosos fármacos. Otra ventaja es que evita la destrucción de algunos fármacos debido al pH
gástrico.

Uno de los principales inconvenientes es el gusto desagradable de muchos fármacos. Algunos de


los fármacos utilizados por vía sublingual son el nifedipino o la nitroglicerina.

- vía parenteral:
se considera la vía parenteral como aquella que introduce el fármaco en el organismo
gracias a la ruptura de la barrera mediante un mecanismo que habitualmente es una aguja
hueca en su interior llamada aguja de uso parenteral.

Dentro de las principales vías de administración parenteral se encuentran la intravenosa,


intraarterial, intramuscular y subcutánea, existiendo varias otras.

La vía de administración parenteral tiene la ventaja fundamental de que aporta el fármaco


de forma directa o casi directa a la circulación sistémica, salvo en algunas formas
especiales que presenta casi características de la vía tópica. Además permite el
tratamiento en pacientes que no pueden o no deben utilizar la vía oral (inconscientes,
disenterías, etc.).

• Endovenosa:

El medicamento se introduce directamente dentro del torrente sanguíneo. Es la vía más rápida de
aparición de los efectos de un medicamento. Hay diferentes métodos de administración. A veces
se hace muy lentamente y de manera continua, como puede ser el caso de los sueros
(fluidoterapia). En otros casos, la administración dura sólo un tiempo. la administración rápida
llamada "bolo" o como la administración en perfusión "goteo" en unos 15-30 minutos. Es muy
importante que lo haga personal cualificado, ya que tiene complicaciones si no se hace bien o si no
se mantienen las condiciones de asepsia para evitar infecciones.

• Intramuscular

El medicamento se introduce dentro de un músculo a través de una aguja. El músculo, al estar


muy irrigado por los vasos sanguíneos, permite que el medicamento pase rápidamente a la sangre
(3-5 minutos).
Es una vía alternativa para aquellos medicamentos que no se absorben por vía oral o para
enfermos que no pueden colaborar en la ingesta. A veces es dolorosa y siempre la ha de
administrar un profesional experimentado y cualificado.

• Subcutánea

El medicamento se introduce a través de una aguja de punta fina en el tejido que tenemos bajo la
piel. Allí el medicamento se va liberando lentamente al torrente sanguíneo. Por ejemplo la La
insulina y las heparinas .

Es una vía relativamente cómoda y poco molesta, porque en esta zona no hay mucha terminación
nerviosa. Hay zonas más o menos usadas, según el tipo de medicamento. Es imprescindible una
correcta asepsia.

• Intradérmica

Consiste en la introducción de una cantidad pequeña de solución medicamentosa en la dermis,


estos fármacos se caracterizan por una potente acción que pueden provocar reacciones
anafilácticas, de ahí la necesidad de inyectar en la dermis donde el riego sanguíneo es reducido y
la absorción del medicamento es lenta. El uso está particularmente indicado para pruebas
cutáneas.
Sitios anatómicos de aplicación medicamentos:

-cantidad de CC de solución a aplicar

Masa/Volumen: es la manera más simple de expresar una concentración. Por ejemplo, decir que
un medicamento tiene una concentración de 2 mg/ml, es equivalente a decir que en ese
medicamento hay 2 mg de fármaco (soluto) por cada ml de volumen de la disolución. Siempre se
especifican las unidades de medida utilizadas.

Porcentaje (%): expresa la cantidad de soluto (fármaco) que hay en 100 unidades de disolución.

Porcentaje peso en peso: g de soluto/100 g de disolución

Porcentaje peso en volumen: g de soluto/100 ml de disolución

Porcentaje volumen en volumen: ml de soluto/100 ml de disolución

Siempre que no se especifique, se sobrentiende que se trata de concentración de peso en


volumen (g/100 ml).

Para el cálculo de dosis se utilizan fundamentos matemáticos básicos y es que cuando dos razones
matemáticas son equivalentes, puede establecerse una proporción o regla de tres.

-Ángulos de la aguja respecto a la piel:

La vía intramuscular en menores de 3 años debe ser en vasto lateral de la pierna. Introduciremos
la aguja formando un ángulo recto (90º).

Para la administración subcutánea, inclinaremos la aguja 45º con respecto a la piel.

Administración endovenosa: absorción inmediata, indicado en pacientes con necesidades


urgentes. Generalmente en extremidades superiores, o a través de una vía venosa central y la
introducción de un catéter, formando con el plano de la piel un ángulo de 25º.

La vía intradérmica se utiliza para técnicas de diagnóstico como alergias o Mantoux. ángulo de 10-
15º con respecto a la superficie de la piel.

-calibres de la aguja
• Vía nasal:

Consiste en la aplicación sobre la mucosa nasal, de preparados líquidos denominados “soluciones


nasales”.

El medicamento administrado por esta vía pretende, generalmente, conseguir un efecto


inmediato y local. La mayoría tiene como propósito aliviar la congestión nasal.

• Oftálmica:
Se utilizan siempre para afecciones oculares. La apertura del envase hace perder su esterilidad y,
por ello, una vez abiertos, deben rechazarse al cabo de siete días. Tanto en el caso de la pomada
como en el de las gotas, es importante que la punta del aplicador nunca llegue a tocar el ojo.

• Otica:

El medicamento se introduce en el conducto auditivo. Las gotas óticas se utilizan, principalmente,


para el tratamiento de las infecciones, como anestésicos o para desprender o suavizar la cera del
canal auricular.

• Rectal:

La administración de fármacos por vía rectal, es decir a través del ano, se considera actualmente
una alternativa al resto de vías. Como inconveniente principal destaca la incomodidad que supone
a los pacientes, aunque también tiene otros problemas como la absorción variable del fármaco o
que los excipientes pueden resultar irritantes.

Acción local: fármacos que ejercen su efecto en la parte final del colon. Por ejemplo laxantes o
fármacos indicados en enfermedades inflamatorias intestinales.
La presentación que más se utiliza en la vía rectal es el supositorio. Se trata de una forma
farmacéutica de consistencia sólida y forma cónica, con un extremo redondeado para facilitar la
administración.

• Inhalatoria:

La vía inhalatoria, o vía inhalada, es una forma de vía de administración de fármacos parenteral, es
decir, que no cursa a través del tracto gastrointestinal. Dentro de las vías de administración
parenteral, junto con la vía intravenosa e intraarterial, la vía inhalatoria permite una rápida acción
de los fármacos. Esto es una gran ventaja cuando se emplean medicamentos broncodilatadores en
personas que sufren de broncoespasmo.

Muy pocos fármacos pueden administrarse por esta vía. La inhalación supone la administración
del medicamento a través de la nariz o la boca, y hacia los pulmones durante la inhalación
respiratoria.

Esta vía es útil en particular para la administración local de fármacos que actúan sobre las vías
respiratorias inferiores.

• Vaginal:
El medicamento se introduce en el organismo a través del canal vaginal. Se utilizan,
principalmente, para el tratamiento de infecciones o inflamaciones vaginales.

• Vía tópica

El medicamento se aplica directamente sobre la piel. La aplicación tópica de geles, pomadas y


cremas tiene como objetivo proteger la piel, prevenir la sequedad y tratar afecciones
dermatológicas diversas.

A veces, estos preparados contienen medicamentos que se absorben y pasan al torrente


sanguíneo.

-Otras vías de administración

Inyectados en una vena (vía intravenosa, IV), en un músculo (vía intramuscular, IM), dentro del
espacio alrededor de la médula espinal (vía intratecal) o debajo de la piel (vía subcutánea, SC)

Colocados debajo de la lengua (vía sublingual) o entre las encías y la mejilla (vía bucal).

Distribuidos a través de la piel mediante un parche (transdérmico) para obtener un efecto


sistémico

*procedimientos:

•Solicitar la prescripción médica para la administración de cualquier medicamento por vía


intramuscular. •Informar al paciente las indicaciones del medicamento. •Solicitar al paciente el
diligenciamiento del formato de consentimiento informado. De esta manera usted llevara un
registro de los pacientes diariamente inyectados.

•Ingresar al área de inyectología.

•Alistar los materiales a utilizar.


•Lavar las manos adecuadamente con jabón antibacterial.

•Colocar adecuadamente los guantes desechables.

•Verificar que el medicamento que va a inyectar sea el que dice en la formula médica. •Verificar la
fecha de vencimiento del medicamento.

•Preparar la solución en el caso de polvo para reconstituir, con el volumen adecuado y mezclar.

•Cargar la solución a la jeringa de volumen adecuado.

•Aplicar el medicamento.

•Desechar los residuos (algodón, jeringa, guantes, toallas) todos los implementos utilizados en sus
respectivas canecas de acuerdo al tipo de desecho.

Precauciones generales de la dosis:

La dosis debe ser prescrita por el médico, ya que existen una gran cantidad de variables (edad,
sexo, peso) que influyen en la cantidad que se debe tomar.

asegúrese siempre en la fecha de caducidad este al dia antes de su administración y asegúrate de


que no se han alterado su aspecto, olor o sabor.

La automedicación solo está justificada cuando la afección es leve y no frecuente (un dolor de
cabeza común, por ejemplo) y se conoce el beneficio del medicamento en comparación con el
riesgo que puede entrañar.

En caso de embarazo, lactancia, alergia o diabetes, siempre debes consultarlo previamente con el
médico o farmacéutico.

No tome varios a la vez sin consultar al especialista, pues puede resultar peligroso, ya que es
posible que uno aumente o entorpezca los efectos de los otros. Es el caso de los barbitúricos
cuando se toman al mismo tiempo que otros analgésicos.

• Cálculo de goteo

Primero lo que hay que saber es que 1 gota = 3 micro gotas

Fórmula de goteo Goteo por minuto = Volumen (mililitros) 3 x Tiempo (horas)

Fórmula para calcular el volumen Volumen (ml) = Gotas x 3 x Tiempo (horas)

Fórmula para calcular el tiempo Tiempo (horas) = Volumen (mililitros) Gotas x 3


• Diluciones y soluciones diluyentes

Es necesaria la dilución o la concentración de la muestra previa a la realización de cualquier


estudio. Además, las muestras sólidas requieren su dilución para facilitar la manipulación y
permitir trabajar con ellas como si fueran muestras líquidas.

En la mayoría de los casos, se trabaja con diluciones decimales. El caso más sencillo es la
preparación de 10 ml de la dilución 1/10 de la muestra. Para ello, se añade 1 ml de muestra a 9 ml
de diluyente; es decir de cada 10 ml de esta dilución 1/10, 1 ml corresponde a la muestra.

-Reconstrucción de medicamentos:

• Materiales: Se reúnen los materiales: jeringa de 10 cc con aguja calibre 21, jeringa de 3 cc,
cámara volumétrica, riñón estéril, tórulas humedecidas en alcohol, ampolla de agua
destilada para reconstituir el medicamento, frasco ampolla de Curocef de 750 mg.

• Cálculo de la dosis: El frasco contiene 750 mg de medicamento liofilizado. En éste caso se


recomienda reconstituirlo en 7,5 cc de suero fisiológico obteniendo una proporción de 100
mg de medicamento por ml de solución. Por lo tanto la dosis requerida corresponde a 2,75
mililitros.

• Medidas de asepsia: Se realiza el lavado concurrente de manos.

• Secuencia de preparación: Se prepara el medicamento; en este caso la preparación del


fármaco indicado es en polvo, lo que requiere reconstitución de medicamento. Se abre la
ampolla de solución desinfectando previamente el cuello de la misma con una tórula
humedecida en alcohol; se quiebra el cuello de la ampolla y se aspiran 7,5 cc con la jeringa.
Abrir el frasco del medicamento retirando la pestaña del frasco ampolla, desinfectar el
tapón de goma del frasco ampolla con una tórula humedecida en alcohol, agregar la
solución, homogeneizar el medicamento y aspirar del frasco ampolla los 2,75 ml (
equivalente a la dosis indicada) con una jeringa de 3 cc. Se elimina material cortopunzantes.

• debe guardar el resto del medicamento en el refrigerador para una nueva dosis,
considerando el tiempo de expiración una vez que se ha reconstituido.

• Técnicas de envasado:

Tradicional: El principal objetivo es preservar el producto del exterior, evitando contaminaciones


cruzadas con otros alimentos, manipuladores o el ambiente.

Al vacío: De forma muy general, esta técnica consiste en la eliminación del aire que rodea al
alimento, reduciendo por tanto degradaciones del alimento por parte del oxigeno, así como
dificultando el crecimiento de muchos microorganismos. Es uno de los métodos que se emplea
para envasar productos como el café, arroz o las especias.

Atmósferas controladas: En este tipo de envasado, el alimento se encuentra rodeado de una


atmósfera preseleccionada, cuya composición base suele ser nitrógeno y dióxido de carbono. La
composición de esta atmósfera gaseosa se mantiene constante a lo largo del tiempo mediante un
control continuado.

Atmósferas modificadas: En este método también se sustituye el aire que envuelve al alimento por
un gas concreto o una mezcla de gases. Solo que en este caso, la composición de gases se ajusta
generalmente en el momento de envasar el alimento y posteriormente, dependiendo del tipo de
alimento y del material del envase (si es permeable), esa composición se irá modificando con el
tiempo. Se utilizan principalmente tres gases (oxígeno, nitrógeno y dióxido de carbono), que
producen un efecto individual o combinado para mantener la calidad de los alimentos. A
continuación, los productos se almacenan a baja temperatura, por debajo de 3ºC.

-Prescripción medica:

Toda prescripción de medicamentos deberá hacerse por escrito, previa evaluación del paciente y
registro de sus condiciones y diagnóstico en la historia clínica,

Solo podrá hacerse por personal de salud debidamente autorizado de acuerdo con su
competencia.

La prescripción debe ser en letra clara y legible, con las indicaciones necesarias para su
administración.

No podrá contener enmendaduras o tachaduras, siglas, claves, signos secretos, abreviaturas o


símbolos químicos, con la excepción de las abreviaturas aprobadas por el Comité de Farmacia y
Terapéutica de la Institución.

La prescripción debe permitir la confrontación entre el medicamento prescrito y el medicamento


dispensado (en el caso ambulatorio) y administrado (en el caso hospitalario) por parte del
profesional a cargo del servicio farmacéutico y del Departamento de Enfermería o la dependencia
que haga sus veces.

La prescripción debe permitir la correlación de los medicamentos prescritos con el diagnóstico.

La dosis de cada medicamento debe expresarse en el sistema métrico decimal y en casos


especiales en unidades internacionales cuando se requiera.

Nombre del prestador de servicios de salud o profesional de la salud que prescribe, dirección y
número telefónico o dirección electrónica.
Lugar y fecha de la prescripción.

Nombre del paciente y documento de identificación.

Número de la historia clínica.

Tipo de usuario (contributivo, subsidiado, particular, otro).

Nombre del medicamento expresado en la Denominación Común Internacional (nombre


genérico).

Concentración y forma farmacéutica.

Vía de administración.

Dosis y frecuencia de administración.

Período de duración del tratamiento.

Cantidad total de unidades farmacéuticas requeridas para el tratamiento, en números y letras.

Vigencia de la prescripción.

Nombre y firma del prescriptor con su respectivo número de registro profesional.

-Tarjeta de medicamento:

Son hechas con el fin de evitar al máximo cualquier error.

Practicar los Cinco Correctos

NORMAS EN LA PREPARACIÓN DE MEDICAMENTOS.

* Al preparar los medicamentos hay que leer la tarjeta de medicamento con los 5 correctos.
* Durante la preparación el enfermero debe de estar solo para evitar distracciones

Al vaciar el medicamento en el vaso graduado.

Cuando el usuario tiene indicados muchos medicamentos que por vía oral resulten muy irritantes
para la mucosa gástrica.

En la vía oral podemos aplicar principios de asepsia médica mientras que en la vía parenteral
también los de asepsia quirúrgica. En la via oral no es necesario traspasar lineas de defensa como
la piel, a comparacion de la via parenteral que si hay q hacerlo.

En la administración por vía parenteral se requiere hacer asepsia del área a inyectar mientras que
en la vía oral no es necesario realizar dicho procedimiento.
Para usuarios como niños y enfermos mentales puede resultar agresivo.

La vía parenteral requiere de equipo especial y la vía oral no.

Para la vía parenteral se requiere personal capacitado para realizar tal procedimiento que domine
las reglas de asepsia para el manejo correcto del material estéril para evitar infecciones o
problemas sistemáticos.

PRINCIPIO GENERALES DE LA VÍA PARENTERAL.

-Registro de inventario en fármacos:

-TIPOS DE INVENTARIO:

• Inventario permanente: Es aquel donde se hace un seguimiento continuo y al instante del


movimiento de un producto(entradas y salidas), ya sea por su alto costo u otra característica
importante. Para lograrlo se basan en las tecnologías de la información como lectura por scanner o
tecnología de Radiofrecuencia (RFID). Por ejemplo en el área farmacéutica se aplicaría para hacerle
seguimiento continuo a los medicamentos de control especial y medicamentos de alto costo.

• Inventario periódico: Usan auditorías de inventario regulares y al azar para actualizar la


información de seguimiento del inventario. Por lo general se realiza cada tres meses. En lugar de
confiar en la tecnología para actualizar las bases de datos cada vez que se vende un artículo, los
administradores deben contar físicamente el inventario en el almacén, comparando el inventario
manualmente contra el recibo y los datos de ventas de los departamentos de ventas y de compras
para determinar si existe cualquier discrepancia.

• Inventario general: Es aquel en donde se realiza un conteo físico y general de todos los
productos y bienes para determinar el estado real de existencias, para cerrar un periodo contable.
Por lo general se hace cada año. Su objetivo es proporcionar la información necesaria para realizar
el cierre contable del año, estado de cuentas y resultados, Activos fijos, corrientes y pasivos(Balance
General).

-Elaboración de rótulos:

Son envasados en la Unidad de Preparados no Estériles, el procedimiento es supervisado por un


Químico Farmacéutico. El comprimido es envasado en dosis unitaria, en un envase de papel
celofán transparente de medida standards de 7,8 x 4 CM, al cual se le introduce una etiqueta
computarizada. El envasado de fármacos comprimidos en dosis unitarias es manual, por lo que no
se cumple con el 100 % de la demanda.

-Kardex:
En la enfermería, el Kardex es considerado un método de organización y registro de datos de los
pacientes.

Este método facilita el acceso rápido a cualquier información concerniente al paciente que sea
solicitada.

Una de las mayores ventajas que ofrece es que cualquier miembro del personal de salud puede
encontrar información que sea requerida, no solo el personal de enfermería.

El Kardex es un instrumento muy importante en lo que se denomina atención médica; ya que en


casos de emergencia permite un acceso rápido por parte de los profesionales de la salud a
cualquier información que consideren relevante al momento de una intervención, tratamiento o
cualquier emergencia.

-Carro de medicamentos:

El carro de medicamentos para enfermería permite agilizar la medicación a los pacientes en


servicios ambulatorios.
Está compuesto por un cajón a mano, con un espacio abierto y dos pequeñas puertas para el
equipamiento. La parte superior está equipada con un compartimiento de estantería. Los lados
están equipados con un recipiente para la basura, un sujetador de cristal para soportar accesorios
de instrumentales.

-Administración de mezcla -Prueba de sensibilidad:

Para realizar la prueba de sensibilidad a la penicilina PNC de 1’000.000UI y diluirla con agua estéril
o SSN en 10cc. Posterior a diluirla se debe extraer del vial 0,1ml; al hacerlo estoy sacando de la
ampolla diluida 10.000UI de penicilina, esto se debe realizar con una jeringa de 1cc. Luego se
debe agregar 0,9ml en la jeringa para luego descartarlos y así obtener 0,1ml que contiene 1.000UI
de penicilina, repito el procedimiento anterior y al final voy a obtener 0,1ml que contienen 100UI
de penicilina.

Antes de colocar la penicilina, debe interrogarse al paciente y/o familiares para saber si le han
colocado antes o si tiene antecedentes alérgicos a ella.

Informe al paciente del procedimiento que le va a realizar.

lavado de manos.

Traslade el material a la unidad del paciente, jeringa cargada con 100UI.

Descubra la cara anterolateral izquierda del antebrazo.


Postura de guantes

Limpie cuidadosamente la piel de la zona con una torunda impregnada de alcohol, espere que se
evapore.

Puncione con el bisel hacia arriba y la aguja paralela a la piel e inyecte 0.1 ml de penicilina.

Identifique con un circulo el sitio donde se realizó la punción y aplicación Mantenga al paciente en
observación durante 15 minutos.

Después de 20 minutos realizar la lectura.

Objetivos de la prueba de sensibilidad:

La prueba es positiva cuando la capula aunemta mas de 9 mm aparte de esto el paciente presenta
sintomas como nauseas, vomito, exantema, fificultad para respirar sudoracion y calor.

Precauciones:

Realizar la prueba solo en sitios que garanticen la reanimación del paciente. Averiguar si al
paciente le han hecho esta prueba en otras ocasiones y que resultados han tenido.

Hacer la prueba con penicilina cristalina.

Usar técnicas asépticas.

Tomar el pulso y presión arterial antes de aplicar la prueba.

Usar la prueba a temperatura normal, pues si está helada puede producir irritación en la piel y dar
un dato errado al hacerla.

Nunca hacer la prueba en el ojo ya que es difícil de evitar el daño que puede producirse al
absorberse la solución en un órgano tan delicado. Hacerla por vía intradérmica.

Identificar el sitio de la punción con un círculo.

Esperar 15 min para hacer la lectura.

Equipo:

Penicilina cristalina de 1’000.000UI.

1 jeringa de 10cc

1 jeringa de 1cc

Torundas secas

Agua destilada o SSN


Riñonera

Marcador

Medicamentos que requieren prueba de sensibilidad: antibióticos, antitoxina tetánica

El análisis de sensibilidad determina la efectividad de los antibióticos contra microorganismos


como bacterias, que han sido aislados en los cultivos.

Otros analisis de sensibilidad pueden ser:

*Hemocultivo

*Urocultivo de toma limpia o urocultivo de muestra por autosondaje

*Cultivo de esputo

*Cultivo de endocérvix

*Cultivo de garganta

*Cultivo de heridas y otros cultivos

-Prueba de tuberculina:

El examen de la tuberculina está indicado en todas aquellas personas que presenten una mayor
probabilidad de infección y que podrían beneficiarse de un tratamiento de quimioprofilaxis. Puede
estar indicado también como herramienta diagnóstica en pacientes con sospecha de enfermedad
tuberculosa.

Todas aquellas personas que han tenido contacto con pacientes con tuberculosis pulmonar o
laríngea. Pacientes con infección VIH.

Personas con lesiones radiológicas sugestivas de TB o TBC (tuberculosis) antigua curada, pero que
no fueron tratadas con pautas de reconocida eficacia.

Persona con morbilidad conocida como factor de riesgo para tuberculosis (como diabetes mellitus,
insuficiencia renal crónica, silicosis, tratamientos prolongados con corticoides o en terapia
inmunosupresora, pacientes con neoplasias hematológicas, malnutridos y gastrectomizados).

Empleados sanitarios, funcionarios de prisiones o empleados de residencias de tercera edad.


Personas que han estado en zonas con alta prevalencia de tuberculosis.

Pacientes que serán sometidos a terapias inmunosupresoras (Terapia Biológica) Médicos


Veterinarios en contacto con animales posiblemente infectados. Deben realizarse la prueba de
tuberculina.
-Procedimientos: prueba intradérmica, interpretación de la prueba:

Se utilizan jeringas desechables de tuberculina de 1 ml, de calibre 26. La zona de prueba se marca
y limpia con alcohol. Se mantiene la piel tensa y se inserta la aguja paralela a la superficie lo
suficiente como para introducir la parte biselada.

La inyección de 0,02 ml de extracto antigénico se coloca tan superficialmente como se pueda.

La lectura se realiza a los 15 min (lectura inmediata), siendo positiva una respuesta de habón
(diámetro > 5 mm) y eritema (diámetro > 10 mm) ). Para valorar reacciones tardías, la lectura se
hace entonces también a las 6 horas.

Debe utilizarse suero fisiológico como control negativo para descartar dermografismo (falsos
positivos). Esta prueba es más sensible pero menos específica.

-Sistema de medida, conversiones, equivalencias, peso y volumen:

En medicina es necesario el uso de medidas de precisión; por ejemplo, cuando se miden diversas
sustancias en pruebas de laboratorio para valorar la salud o establecer un diagnóstico. Según las
sustancias que se miden, pueden utilizarse distintas unidades de medida. Por lo general, se utiliza
el sistema métrico, basado en múltiples de 10, para las mediciones siguientes:

Masa: los gramos miden la masa, la cantidad de materia en un objeto. La masa es similar al peso,
pero el peso está determinado por la gravedad.

Volumen: los litros miden el volumen, la cantidad de espacio que ocupa un objeto.

Longitud: los metros miden la longitud.

Los prefijos, que indican a qué múltiplo de 10 se hacen referencia, se añaden a las unidades
básicas, como el metro (m), el litro (L) o el gramo (g). El uso de prefijos facilita la lectura del
número. Los prefijos más utilizados son kilo (k), deci (d), centi (c), mili (m) y micro (μ).

Otras unidades se utilizan para medir distintas propiedades de una sustancia. Por ejemplo, un mol
(mol) es la cantidad de sustancia que contiene el mismo número de partículas (moléculas o iones)
que se encuentran en 12 gramos de carbono.
Los equivalentes (Eq) y mili equivalentes (mEq) miden la capacidad de una sustancia para
combinarse con otra. Una mili equivalente equivale aproximadamente a un miliosmol.

-Métodos e instrumentos de cálculo:

Existen diversos procedimientos para calcular la confiabilidad de un instrumento de medición.

Todos utilizan fórmulas que producen coeficientes de confiabilidad. Estos coeficientes pueden
oscilar entre O y 1. Donde un coeficiente de O significa nula confiabilidad y 1 representa un
máximo de confiabilidad (confiabilidad total). Entre más se acerque el coeficiente a cero, hay
mayor error en la medición.

- de medidas de magnitudes (perímetros, áreas y volúmenes):

Sistema métrico decimal. Unidad de longitud, área, volumen, peso y capacidad. Relaciones entre
unidades de capacidad peso y volumen. Concepto de perímetro, superficie y volumen.

Estas practicas de medidas nos ayudan a:

• Reconocer medidas de distintos sistemas de medición..


• Distinguir las relaciones entre unidades de diferentes sistemas.
• Comprender los conceptos de perímetro, superficie, área, volumen.
• Identificar las diferentes fórmulas para cálculo de perímetro y área de figuras planas
-Conversión de medidas y sistemas de medidas:

Para unidades

Cuando se realiza conversión de una unidad, Esto influirá en la representación de la unidad en el


sistema de seguimiento. Los cambios no solo afectarán las propiedades de la unidad, sino también
la muestra de medicamento a plicar.

Si hay necesidad, se los podrá convertir en otro sistema de medidas manualmente. (ya sea un
informe ejecutado en manualmente o sistematico y electrónico).

-Funciones polinomicas y ecuaciones:

Una función polinómica es aquella que tiene por expresión un polinomio. En general, suelen
estudiarse según el grado del polinomio:

Las funciones afines


Una función afín es una función polinómica cuya expresión es un polinomio de grado 1, del tipo:
f(x) = ax + b

-Representaciones y modelos, transformaciones y equivalencias:

• Estado de un sistema: conjunto más pequeño de variables que permiten predecir la evolución del
sistema conocidas las entradas.
• El espacio de todos los posibles valores del estado es el espacio de estados.
• El concepto de espacio de estados generaliza al plano de fases.

-Métodos de solución de ecuaciones de primer grado:

El estudio de sistemas de ecuaciones lineales es un problema clásico de las matemáticas. Cuando


se trata de sistemas de dos ecuaciones de primer grado con dos incógnitas, se aplican diversos
métodos de resolución sencillos de tipo gráfico y algebraico; si el número de ecuaciones es
superior, es preferible recurrir al empleo de matrices y determinantes.

-Estrategia de seguridad del paciente en la administración de medicamentos: conceptos:

La educación al paciente tiene una gran relevancia para garantizar la Seguridad del Paciente con
relación a la administración de fármacos.

La entidad de salud debe estar comprometida con la Seguridad del Paciente en el apartado
correspondiente a la administración segura de fármacos, los cinco correctos en la administración
defármacos (identificación de paciente, fármaco correcto, dosis correcta, vía correcta y hora
correcta) con el fin de prevenir los errores en la administración de medicación. No pudiendo
olvidar la importancia que tiene la educación al paciente ya que éste debe asumir un papel activo
y para ello, los pacientes, deben contar con la información adecuada. Este compromiso también se
realiza en el apartado de educación al paciente tanto en hospitalización como con el paciente.

-Evento Adverso:

es cualquier aparición inesperada y perjudicial en un paciente a quien se administró un producto


farmacéutico. Por lo tanto, un evento adverso (EA) puede ser cualquier signo (incluyendo un
hallazgo de laboratorio anormal), síntoma o enfermedad asociada con el uso de un medicamento.

Los eventos adversos caracterizados como "serios" (que causen la muerte, enfermedades que
requieren de hospitalización, eventos que se consideren potencialmente mortales, que causen
incapacidad o discapacidad persistente o significativa, defectos de nacimiento o anomalías
congénitos o afecciones médicas importantes) tienen que ser informados a las autoridades
reguladoras inmediatamente, mientras que los eventos adversos que no se consideren serios solo
se documentan en el resumen anual enviados a la autoridad reguladora.

3. FORMULACION DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

• Descripción de la(s) Actividad(es)


Administrar medicamentos según delegación, protocolos establecidos y normatividad
legal vigente.

• Ambiente Requerido
(Aula, Laboratorio, taller, unidad productiva) y elementos y condiciones de seguridad
industrial, salud ocupacional y medio ambiente

• Materiales
DEVOLUTIVO (Herramienta - equipo) – Equipo de cómputo, Impresora, Simuladores

CONSUMIBLE (unidades empleadas durante el programa), Material de papelería en


general, Material médico quirúrgico en general

Вам также может понравиться