Вы находитесь на странице: 1из 4

HERMENÉUTICA Y CIENCIAS SOCIALES 1

Andrea Rodríguez Betancourt


Código: 2019289016
Ana Yamile Robles Baracaldo
Código: 2019289017
I Semestre
Seminario: Teoría y Epistemología de las Ciencias Sociales

RESEÑA: HERMENÉUTICA Y LAS CIENCIAS SOCIALES


Capítulo 3. La Comprensión como actividad de la Historia: Max Weber

El capítulo 3, del libro: La Hermenéutica y Las Ciencias Sociales del filósofo


Zygmunt Bauman está dedicado al análisis de la Teoría Comprensivita de Max
Weber, en un intento por dilucidar la respuesta al problema hermenéutico de las
Ciencias Sociales desde la Sociología, rescatando lo objetivo desde la subjetividad,
como lo diría el autor, un “retorno a la subjetividad, a la comprensión del individuo
como medio de la intención de comprender”.
El autor inicia su disertación referenciando la influencia del pensamiento de
Karl Marx (Materialismo Histórico) y de otros intelectuales alemanes y europeos
como Dilthey y Rickert en las postulaciones intelectuales de Max Weber, que no
solo le permitieron a éste un acercamiento intelectual sino también un
distanciamiento teórico al privilegiar la Sociología y su método como una respuesta
al desafío hermenéutico.
Para entender el pensamiento de Weber es importante exponer algunas de
las diferencias que encuentra entre las Ciencias Naturales y las Ciencias Sociales:
Crítica la pretensión de la ciencia desde una racionalidad desligada de las acciones
humanas donde lo importante es la universalidad codificada, que se ve reflejada en
el “orden” del positivismo y por ende en las Ciencias Naturales. Cuestiona la ciencia
moderna porque ésta no puede decir cómo debería ser el mundo (sería como
sustituir la religión por ciencia) y la imposición de las leyes que le indican a los seres
humanos el que hacer. El pensamiento de Weber es conocido ampliamente como
antipositivista, reconoce en las Ciencias Sociales y en este caso específico a la
Sociología comprensiva principios de neutralidad y objetividad valorativa donde el
sujeto es la base para entender las sociedades y la acción humana su propuesta
metodológica al cuestionamiento hermenéutico. Los anteriores planteamientos lo
alejan, por ejemplo, del materialismo histórico de Marx que pretende formular leyes
objetivas y económicas sobre la sociedad.
Weber “Insiste en que la sociología, para ser exactamente igual a las ciencias
naturales, o por lo menos similar a ellas por la diligencia y habilidad de sus
HERMENÉUTICA Y LAS CIENCIAS SOCIALES

practicantes, debe igualarse a ellos con respecto al grado de exactitud y


aceptabilidad de sus hallazgos” (Bauman, 2002:68), y es la Sociología y no otra
disciplina desde donde se puede entender e interpretar la acción social como el
epicentro del conocimiento. Luego de años de trabajo metodológico encuentra que
la Sociología por sí sola, no es suficiente para categorizar o para darle un sentido
valorativo a las Ciencias Sociales, no desde la especulación, sino desde un principio
de validez. Es así, como llega a la sociología comprensivista, “es decir, una
sociología dedicada a aproximarse a los hechos sociales como motivados
subjetivamente hacia determinados valores y el desesperanzado y desacreditado
esfuerzo de la “propia transferencia” a la mente del actor y el re-vivir sus
razonamientos y sentimientos”. (Bauman, 2002:80). La sociología comprensiva es
el aporte más importante de la teoría sociológica de Weber donde los fenómenos
subjetivos pueden ser captados y descritos objetivamente desde la subjetividad del
otro y necesariamente con ese otro, para entender esta idea propone la acción
social y los tipos ideales.
Su esfuerzo teórico por dar una respuesta hermenéutica, es decir, por
generar una mediación entre el sujeto y el objeto de conocimiento que no genere
leyes, pero que no se vea como simple especulación lo lleva a proponer su teoría
de las Acciones sociales. Las Acciones Sociales son conductas orientadas,
motivadas, pensadas racionalmente, con un nivel de intencionalidad frente al otro
sujeto “la acción social no es sino la acción orientada hacia otros seres humanos,
es decir que forma parte de su intercourse regulado” (Bauman, 2002: 76) por tanto,
todas las acciones humanas no son acciones sociales, lo explica Bauman con el
ejemplo de la furia masiva de una multitud en el que el control racional está
suspendido temporalmente, tampoco lo sería una acción básica cotidiana como
respirar o una mera imitación que no implica un proceso racional objetivo del
pensamiento o las acciones que se hacen guiadas por emociones, moral o
educación tradicional, por costumbre u obligación.
La metodología para analizar racionalmente las acciones sociales es la
comprensión de las mismas, consiste en interpretar o compren-der los fenómenos
sociales para poder predecir determinados comportamientos, Bauman va a
desarrollar a lo largo del texto lo que comprensión significa para Weber en el
proceso de determinar las acciones sociales.
Comprender significaría sentir empatía con otros seres humanos, esta
empatía no vista ni moral ni religiosamente sino como una forma intelectual de
compren-der las acciones sociales, como lo afirmaba Weber, no es necesario haber
sido César para poder compren-der a César o colocándolo en un contexto más
actual no necesito vivir el desastre natural para comprender las implicaciones en
términos de pérdidas de vida, naturaleza y materiales. Weber plantea dos tipos de
comprensión:
La primera de ella es la Artuelle, es una comprensión directa viene de la
observación, de la relación casual con otros seres humanos o actores, es una
HERMENÉUTICA Y LAS CIENCIAS SOCIALES

racionalidad externa, lo que captamos de la conducta de otros; la segunda es la


comprensión aclaratoria, esta implica necesariamente un cuestionamiento anterior,
encontrar la motivación que lleva a los seres humanos a responder de determinada
manera frente a las acciones de otros actores o frente a determinados fenómenos,
es la pregunta como se evidencia en el texto del Por qué?, qué motiva a un actor
social a detener su auto en horas de la noche para ayudar a una persona a la cual
se le pincho una llanta del carro, es “juntar en uno el pasado y el futuro” como lo
diría Dilthey o como diría Bauman de Weber “ en un contexto de significación
inteligible o más exclusivo o en una secuencia comprensible de motivación”.
Para sintetizar Weber propone que la sociología comprensivista es capaz de
entender e interpretar las acciones sociales. Para consolidar su propuesta subjetiva
dentro de la objetividad racional de los seres humanos, propone una herramienta
que convertiría en su postulado cumbre: Los tipos ideales “como un medio de
captación de los significados entendidos subjetivamente de modo objetivo”
(Bauman, 2002: 68).
Los tipos ideales según Weber son una estrategia, un recurso cognitivo, una
herramienta de trabajo que usa el investigador para lograr sacar una hipótesis,
respecto a la acción social del sujeto y así poder comprender lógicamente los
motivos que disparan una acción. Pues “la estructura de la acción racional-
instrumental aparecen como el único marco dentro del cual puede tener lugar el
estudio sociológico como una actividad tendiente a la comprensión objetiva de la
conducta humana” (Bauman, 2002: 78).
Weber pensó en cuatro tipos ideales:
 Con arreglo a fines: “Ztoeckrational”, Es un tipo de acción donde el sujeto
tiene una finalidad, desea obtener un fin especifico y combina los medios
para logarlo, nace de su raciocinio y necesariamente esta enfocado a otros
seres humanos.

 Con arreglo a valores: “Wertrational”, Se evidencia un acto basado en la


moral, en lo ético, no es importante el resultado, se realiza por compromiso
y/o obligación.

 Tradicional: Se enmarca en las acciones que se realizan de manera


tradicional en la familia, en la sociedad.

 Afectivo: Son las acciones que están motivadas específicamente por las
emociones de los sujetos.
Pero, dentro del trabajo practico del investigador ¿para qué sirven?, Lo
primero que podríamos decir es que su utilidad va direccionada a entendernos a la
hora de hablar o de escribir sobre un conocimiento. La dificultad principalmente se
evidencia cuando hay más de un investigador y no logran definir por ejemplo el
HERMENÉUTICA Y LAS CIENCIAS SOCIALES

campo en el que van a trabajar. Pero al empezar a refinar los conceptos, siendo
rigurosos conceptualmente, argumentando, se logrará concretar una idea.
Lo segundo seria, una tipología ideal permite poder compararla con la realidad para
obtener resultados, al poder ver en qué medida una realidad concreta se acerca a
uno o varios tipos ideales y de esta manera permita identificar el grado de
coherencia lógica o de error en su marcha. Y la tercera utilidad es la contribución en
la formulación de la hipótesis.
Es preciso valorar el aporte de Weber no solo a la sociología, sino en general
a las ciencias sociales, al dedicar sus esfuerzos “en torno a las categorías de la
comprensión y la interpretación, animada por la esencial divergencia de los
proyectos a las ciencias naturales y las ciencias culturales”, (Bauman, 2002: 66) al
pretender darle la categoría de ciencia a la sociología.
“A comienzos del siglo (XX) Max Weber resumió la trayectoria del
pensamiento moderno como el desencantamiento del mundo, que representaba la
búsqueda de un conocimiento objetivo no limitado por ninguna sabiduría o ideología
revelada y/o aceptada. En las ciencias sociales representaba la demanda de que la
historia no se reescribiera en nombre de las estructuras de poder existentes”
(Wallerstein: Abrir las ciencias sociales 2006, 81).
Al identificar la visión clásica de las ciencias, pues se describe como la
búsqueda de las leyes naturales universales. Las ciencias naturales del XVII y XVIII
centraban sus estudios en las leyes de la naturaleza, pensando que la filosofía
estaba integrada en esa búsqueda de verdad, pero cuando la ciencia después de
trabajos experimentales y empíricos empezó a tener más fuerza, consideraron que
la filosofía llegaría a ser el sustituto de la teología, perdiendo fuerza en el campo
científico.
Sin embargo, a partir de la categorización que se fue dando a finales del siglo
XVIII del conocimiento y así al desarrollo de múltiples disciplinas desde las
principales universidades (Gran Bretaña, Alemania, Italia y Estados unidos), se fue
logrando terreno para las disciplinas de las ciencias sociales en impulsar el
conocimiento objetivo. Parte de este avance se debe a pensadores como Marx,
Durkheim y Weber, este último con cierta influencia de los dos primeros. Pero no
del todo de acuerdo en sus posturas teóricas, ya que para Marx y Durkheim la
ciencia tenía poder de conocer los secretos del mundo y al tener acceso a ellos,
poder dominarlo. Mientas que para Weber la importancia de la ciencia iba
direccionada al estudio del sujeto y su relación con el otro, la acción social.

Вам также может понравиться