Вы находитесь на странице: 1из 282

Crisis ambiental en México

Ruta para el cambio


n

Leticia Merino Pérez
Coordinadora

Por la
Por los
creciente
Por la problemas
ilegalidad en el
pérdida de los de movilidad,
aprovechamiento
ecosistemas y la contaminación y
forestal
biodiversidad vulnerabilidad de
las ciudades

Por la Por la
falta de acceso
al agua de
¿Por qué falta de inversión
en energías
calidad una ruta renovables
para el
Por la
cambio? Por el
erosión de los agotamiento de
suelos y la pérdida las pesquerías y la
de seguridad Porque la destrucción de
alimentaria destrucción Por el manglares
ambiental viola el agotamiento de
derecho humano los hidrocarburos
al medio convencionales
ambiente
Crisis ambiental en México.
Ruta para el cambio
Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. Enrique Luis Graue Wiechers


Rector

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas


Secretario General

Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa


Secretario de Desarrollo Institucional

Dra. Leticia Merino Pérez


Coordinadora del Seminario Universitario de
Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones
(susmai)

Secretaría de Desarrollo Institucional


Universidad Nacional Autónoma de México
Crisis ambiental en México.
Ruta para el cambio

Leticia Merino Pérez


coordinadora

Universidad Nacional Autónoma de México

2019
Catalogación en la publicación UNAM. Dirección General de Bibliotecas

Nombres: Merino Pérez, Leticia, editor.


Título: Crisis ambiental en México : ruta para el cambio / Leticia Merino Pérez,
coordinadora.
Descripción: Primera edición | México : Universidad Nacional Autónoma de México,
Secretaría de Desarrollo Institucional, 2019.
Identificadores: LIBRUNAM 2052581 | ISBN 978-607-30-2333-7.
Temas: México - Condiciones ambientales. | Degradación ambiental - México. |
Política ambiental - México. | Protección ambiental - México.
Clasificación: LCC GE160.M6.C75 2019 | DDC 363.700972—dc23

Este libro ha sido dictaminado por pares académicos y sometido a aprobación del
Comité Editorial de la Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM

Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Primera edición: 2 de octubre de 2019

D.R. © 2019, Universidad Nacional Autónoma de México


Ciudad Universitaria, Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510,
Secretaría de Desarrollo Institucional
Ciudad Universitaria, 8º. Piso de la Torre de Rectoría
Alcaldía de Coyoacán, C.P. 04510, Ciudad de México

ISBN de la obra: 978-607-30-2333-7

Esta edición y sus características son propiedad de la


Universidad Nacional Autónoma de México
Prohibida su reproducción total o parcial por cualquier medio
sin la autorización escrita del titular de los derechos patrimoniales

Impreso y hecho en México/ Made and printed in Mexico

Corrección de estilo: Cecilia Navarro


Diseño y portada: Pedro Molinero
Coordinación técnica: Simone Burat
A las niñas y los niños de México,
a los que están y a los que vienen.
Contenido

Agradecimientos 11

Prólogo 13
Exequiel Ezcurra

Introducción 19
Leticia Merino Pérez y Alejandro Velázquez

La problemática del agua en México 27


Marisa Mazari Hiriart y Adalberto Noyola Robles (coordinadores)
Ana Burgos, Pedro Moctezuma Barragán, Elena Burns, Oscar Monroy,
José Agustín Breña, Antonio Hernández Espriú y Ana Cecilia Espinosa

Agricultura, alimentación y suelos 53


Helena Cotler Avalos, Héctor Robles Berlanga,
Elena Lazos Chavero y Jorge Etchevers

Agroecología y agrobiodiversidad 103


Alejandro Casas y Mariana Vallejo

Las condiciones de la biodiversidad: diagnóstico y política pública. 123


María del Coro Arizmendi (coordinadora)
Ana Escalante, Maya Rocha Ortega, Alex Córdoba Aguilar,
Rafael Lira Saade, Oswaldo Téllez Valdés, Patricia Dávila Aranda,
Carlos Muench, Gerardo Ceballos, Andrés García y Pedro Álvarez-Icaza

Hacia una política forestal sustentable e incluyente.


Los bosques de México, problemas y propuestas. 163
Gonzalo Chapela y Leticia Merino

9
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Perspectivas sobre los mares y costas de México. Una nueva agenda para
el desarrollo sustentable y sostenible 191
José Rubén Lara, Salomón Díaz Mondragón y Eduardo Peters

La transición energética en México. Hacia un nuevo paradigma en la


generación y el uso de la energía 209
Adrián Fernández Bremauntz y Luisa Sierra Brozon

Catorce propuestas para atender los problemas asociados a las


actividades mineras en México 223
Francisco Cravioto Lagos y Marisol M. Aburto Zepeda

Derecho humano al medio ambiente y sus obligaciones: evolución


reciente de la relación entre los derechos humanos y el medio ambiente 255
Rodrigo Gutiérrez

Conclusiones 265
Leticia Merino Pérez

10
Agradecimientos

L
a escritura, edición e impresión de este libro no habría sido posible sin el
apoyo decidido y afectuoso del doctor Alberto Ken Oyama Nakawaga, Se-
cretario de Desarrollo Institucional de la Universidad Nacional Autónoma
de México, quien hace tres años impulsó la creación del Seminario Universitario
de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones (susmai).
Desde las primeras sesiones de trabajo el susmai se abrió a los aportes y la
discusión con especialistas de otras instituciones, además de la unam. En la cons-
trucción de la “Agenda Ambiental 2018”, antecedente de este libro, que se presentó
a los responsables del tema ambiental de las distintas campañas que contendieron
por la presidencia y en las sesiones de trabajo del seminario han participado junto
con las autoras y autores de esta obra, muchos otros colegas de diversas institu-
ciones académicas, organizaciones de la sociedad civil, dependencias de gobierno
y del legislativo. Entre ella merecen nuestro reconocimiento y agradecimiento:
Iniciativa Climática, el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible, el
Centro de Investigación en Ciencias de Información Geo-espacial, la Universidad
Autónoma de Zacatecas y la Universidad Autónoma Metropolitana. Gracias a to-
das y todos por sus aportaciones y por su confianza, por enriquecer el trabajo del
Seminario y por contribuir en la elaboración de esta ruta para el cambio.
Gracias también al compromiso incondicional que a lo largo de tres años ha
tenido Simone Buratti con el susmai, y a Cecilia Navarro por ser la colega com-
prometida e incansable que es. El quehacer del susmai ha generado distintos
frutos, este libro entre ellos, nos ha permitido también construir comunidad, un
resultado invaluable.

11
Prólogo
Exequiel Ezcurra

L
as advertencias han sido claramente planteadas por algunas de las mentes
más lúcidas de nuestra época: Stephen Hawking declaró, un año antes de
su muerte en 2017, que al ritmo de consumo y crecimiento actual la especie
humana no podría sobrevivir sobre la tierra por más de 600 años. Noam Chomsky
nos ha advertido en repetidas ocasiones que el uso insustentable del planeta y el
peligro nuclear cuestionan seriamente la viabilidad de la vida humana en un pla-
zo de uno, o unos pocos, siglos. Estudios recientes confirman lo alarmante de la
situación global: de toda la biomasa de mamíferos en el planeta, el sesenta por
ciento está conformada por ganado en corrales de engorda, el treinta y seis por la
biomasa de humanos, y solo el cuatro por ciento por especies animales de vida
silvestre. Estamos contemplando una de las grandes extinciones planetarias, y po-
cos parecen preocuparse por ello, o siquiera haberse dado cuenta. Nunca, en los
4,000 millones de años de evolución de los seres vivos sobre la tierra, ha habido
una especie capaz de determinar, ella sola, el futuro de toda la biosfera. Buena
parte, si no la mayoría de nuestros migrantes que marchan en busca de nuevos
horizontes son migrantes ambientales: la falta de agua y el deterioro hídrico en el
oriente de la Ciudad de México, por dar solo un ejemplo, son impulsores primor-
diales de la migración hacia otros estados de la República o a los Estados Unidos.
Igualmente, a pesar de un respiro de unos 10-15 años, la calidad del aire continúa
en ominoso deterioro sobre nuestras ciudades. El implacable aumento del parque
vehicular y la falta de actualización de las normas de calidad del aire son, según el
Instituto Nacional de Salud Pública, responsables de la muerte de 20 mil mexica-
nos cada año por cáncer de pulmón, infarto cerebral, padecimientos cardiacos y
enfermedades respiratorias.
Y sin embargo, a pesar de su trascendental importancia, el tema ambiental
aparece trágicamente alejado de las discusiones políticas actuales. En las pasadas
elecciones nacionales fue angustiante observar qué poco intervienen las conside-
raciones ambientales en plataformas y campañas. Y para los que estamos preo-
cupados por la viabilidad futura de la nación, nos surge la pregunta sobre cómo
podemos lograr que gobierno y pueblo vean la magnitud del desafío que todos

13
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

compartimos, en vez de concentrarse en defen- La historia de depredación ambiental y vio-


der solo sus intereses inmediatos y locales. Tra- lencia social no es nueva, convive con nosotros
tando de formular una respuesta a esa pregunta, desde la Colonia y la Independencia. Primero,
un grupo de mexicanos intelectualmente inquie- con la esclavización de los pueblos indígenas para
tos, comprometidos con el sueño de un futuro la explotación minera y los trabajos forzados. La
viable, decidieron editar este libro. Bajo la coor- construcción del Tajo de Nochistongo, una obra
dinación editorial de Leticia Merino y alejados de demencial creada por el virreinato para destruir
la perspectiva de partidos políticos, los autores de la naturaleza lacustre de la cuenca de México y
cada capítulo se lanzan a pensar en grande, gene- tratar de convertirla en un mal remedo de la me-
rosamente, acerca del destino y el futuro de Méxi- seta Castellana, costó —solo ella— 30,000 vidas.
co más allá de la coyuntura partidista. Después, el sistema de grandes concesiones de
El desafío que se plantean no es una utopía tierras, que llevó a sangrientos conflictos territo-
fácil. Vivimos tiempos difíciles y angustiantes. riales, como la Guerra de Castas contra los ma-
La violencia y la corrupción se han enseñoreado yas independientes o la guerra contra los Yaquis,
en México y muchos se preguntan qué caso tiene y finalizó con la Revolución Mexicana, un gran
preocuparse por el futuro del ambiente cuando alzamiento contra la inmensa injusticia de las ha-
el horror inmediato se asoma cotidianamente a ciendas porfiristas.
la puerta de nuestra casa. Por qué esforzarse por La llegada del siglo xx no acabó con esa larga
labrar un porvenir en armonía con el mundo historia de depredación social y destrucción de
natural cuando el presente se ve tan desoladora- nuestros recursos naturales. A pesar de algunos
mente carente de esperanza. Por qué preocuparse atisbos esperanzadores, de algunas llamaradas de
por plantas o animales amenazados de extinción sensatez, de algunos líderes sensibles, el trasfon-
cuando decenas de miles de jóvenes mueren cada do a lo largo de los pasados 100 años ha sido la
año en una espiral de violencia que parece cada aceptación de los privilegios de unos pocos por
vez más demencial. Por qué preocuparse por la sobre los derechos de las mayorías. La tragedia de
conservación de especies silvestres cuando mu- la tala de las selvas durante las décadas de 1960
chas personas son asesinadas por el solo hecho de y 1970 es un ejemplo claro de cómo los intereses
ser mujeres, migrantes o estudiantes. Los mexica- de la industria agroalimentaria podían impulsar
nos estamos angustiados, y esa angustia nos im- la destrucción del trópico mexicano a favor de
posibilita pensar, más allá de un futuro político, una supuesta modernidad en la que no tenían
en un futuro ambientalmente viable. Los autores cabida las comunidades campesinas que habían
de este libro nos dicen que es necesario hacer algo sabido cuidar de sus bosques por siglos. Para dar-
ya, pronto, porque en esta desesperanza se nos va le legalidad al despojo, fue creada una Comisión
el país. Nacional de Desmontes, cuyo rol era promover
Estamos confrontando una disyunción pro- la destrucción de la naturaleza como meta estra-
funda entre una visión de ganancias privadas a tégica de la nación.
corto plazo como motor central del desarrollo, A pesar de haberse incorporado el discurso
sin importar el impacto sobre el patrimonio so- ambiental a la gestión pública con la creación de
cial en el largo plazo, contrapuesta a una visión una Secretaría de Medio Ambiente, el progreso
de beneficios públicos en el largo plazo, que no ha sido lento. La explosión en 1984 de la planta
sacrifique la viabilidad futura de toda la socie- de gas de San Juan Ixhuatepec en la Ciudad de
dad a cambio de beneficios privados inmedia- México dejó un saldo de 600 muertos y 2,000 he-
tos. Bajo esta perspectiva, la sustentabilidad am- ridos. Nunca se había considerado el riesgo de te-
biental y la crisis social son facetas de un mismo ner una instalación industrial de alta peligrosidad
conflicto. en medio de una zona socialmente marginada y

14
Prólogo

densamente poblada. A pesar de las declaracio- que trajo el huracán Odile al noroeste de México.
nes y promesas de que algo así jamás volvería a La cuenca entera del río Sonora, fuente de vida
ocurrir, siete años más tarde, en 1991, se presen- para el norte del estado, se encuentra ahora irre-
tó un incendio en la formuladora de plaguicidas versiblemente dañada, y el daño pone en peligro
Anaversa en Córdoba, Veracruz, uno de los ac- el futuro de la población en una región donde los
cidentes industriales más graves de México, con conflictos por el agua están ya causando inmen-
escurrimiento de pesticidas a los principales ríos sos antagonismos sociales.
de la región y más de 1,500 muertes posteriores a A pesar de esta desgarradora evidencia, el Go-
causa de la contaminación resultante. bierno federal decidió de todas maneras autorizar
Los eventos climáticos extremos —cada vez el proyecto minero de Los Cardones, en Baja Ca-
más intensos a causa del cambio climático glo- lifornia Sur, que planea extraer oro, en la cabecera
bal— impactan siempre con mayor fuerza a los de la cuenca que abastece a la ciudad de La Paz,
sectores más desprotegidos y vulnerables. En tratando la roca con cianuro: toneladas de cianu-
1995 el huracán Paulina arrasó con las precarias ro, suficientes para matar a toda la población de
edificaciones en laderas y barrancas de Acapul- México. A pesar de que el proyecto se encuentra
co, dejando un saldo de 400 personas muertas y temporalmente suspendido (no cancelado) los
300,000 personas sin hogar. La Comisión Nacio- habitantes de la Paz siguen mirando con angus-
nal del Agua desarrolló en ese entonces un es- tia hacia la sierra, su fuente de agua y vida, y se
tudio en el que anunció que una tragedia de esa preguntan qué pasará en el futuro cuando entre
magnitud no se repetiría en 1,000 años. Sin em- nuevamente un huracán de gran intensidad en la
bargo, volvió a ocurrir 18 años después: el 14 de península y descargue su fuerza sobre las presas
septiembre de 2013 el Huracán Manuel azotó a llenas de cianuro. Las autoridades ambientales
Acapulco con consecuencias trágicamente simi- nos dicen a los ciudadanos, una vez más, que el
lares. Dos semanas después, el 30 de septiembre riesgo en estas nuevas autorizaciones está anali-
de 2013, el secretario de Medio Ambiente escribió zado y calculado, y que una tragedia como la de
que “la frecuencia e intensidad de los desastres Buenavista del Cobre, en Sonora, jamás volverá
naturales […] exigen de todas las naciones y la a ocurrir en México. Lo cierto, sin embargo, es
sociedad en su conjunto un cambio de actuación que el análisis de impacto y riesgo en nuestra le-
que incremente nuestra seguridad y capacidad de gislación ambiental es terriblemente deficiente y
adaptación a las nuevas condiciones del planeta”. permite que se autoricen proyectos sin las con-
La amarga verdad, sin embargo, es que las con- diciones mínimas de control que el peligro inhe-
sideraciones de riesgo ambiental para la sociedad rente a algunas actividades demanda. Comunida-
civil no han pesado tanto sobre las decisiones de des, pueblos y ciudades viven bajo la aterradora
gobierno como lo han hecho los intereses econó- espada de Damocles de la discrecionalidad de la
micos: en septiembre de 2014, un grave incidente autoridad ambiental y de un sistema de toma de
de derrame de residuos mineros de cobre sobre decisiones opaco y soberbio que no sabe rendir
el río Bacanuchi, afluente del río Sonora, puso cuentas a la sociedad.
nuevamente en evidencia la fragilidad de muchos Las decisiones de gobierno en materia am-
de nuestros desarrollos urbano-industriales y la biental están enmarcadas en la creencia ciega, ja-
vulnerabilidad de los más pobres. Se produjo una más demostrada, de que las ganancias privadas en
tragedia ambiental cuyas consecuencias apenas un plazo breve y acelerado son un impulsor vital
empezamos a vislumbrar, ocasionada por la au- de la riqueza de la nación y que algo debe sacrifi-
sencia de un proceso de manejo riguroso de re- carse del capital natural y de la viabilidad futura
siduos mineros en condiciones de elevado riesgo del país en aras de un supuesto desarrollo econó-
ambiental, y exacerbada por las intensas lluvias mico. Sobre la base de una ley ambiental débil y

15
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

16
Prólogo

confusa, los permisos se otorgan en nombre del


progreso, ignorando las preocupaciones y los re-
clamos de la sociedad civil, y la impunidad reina
cuando las catástrofes ambientales ocurren. Los
que pagan al final las consecuencias son siem-
pre los sectores sociales más vulnerables y los
recursos naturales más frágiles y más accesibles
a la depredación. Así hemos perdido el 90% de
nuestras selvas originales y los grandes lagos del
altiplano, junto con buena parte de los mangla-
res que protegen nuestras costas y la mayor parte
de nuestros acuíferos. Con una población empo-
brecida, sin bosques y sin agua, vemos la violen-
cia y la depredación crecer y nos preguntamos
qué hacer.
Como sociedad, como país, necesitamos ra-
zones para construir una esperanza. Necesitamos
experiencias que nos abran las puertas de un fu-
turo viable. La crisis ambiental se creó lentamen-
te; en algunos casos, tiene siglos de crecer poco a
poco entre nosotros. Por muchos años la hemos
ignorado, sin darnos cuenta de que es otra faceta
de la desigualdad social y de la impunidad frente
a la depredación. Revertir esta crisis nos llevará
también muchos años. Debemos regenerar nues-
tro tejido social, repensar el sistema educativo,
dar oportunidades a quienes no las tienen, y es-
peranza a todos los que sienten la misma angustia
por el futuro.
México está lleno de experiencias conmove-
doras, lleno de comunidades que han decidido
apropiarse de su destino y buscar un futuro me-
jor, tanto en lo social como en lo ambiental. Los
pescadores de Cabo Pulmo, por ejemplo, que su-
pieron reinventarse como una comunidad con-
servacionista y oponerse al desarrollo depredador
de su costa y sus arrecifes. O los ejidatarios de San
Juan Nuevo, en Michoacán, que han sabido cre-
cer económicamente mientras sus bosques crecen
con ellos. O los habitantes de Saltillo, Coahuila,
que voluntariamente pagan en su recibo de agua
el costo de la conservación de la Sierra de Zapali-
namé y sus manantiales. O las cooperativas pes-
queras del Pacífico norte, defensoras acérrimas
de sus recursos marinos y de su autonomía en el

17
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

único sector desde Alaska hasta El Cabo donde No habrá futuro viable sin un ambiente sa-
se sigue pescando sustentablemente langosta y ludable, pero tampoco lo habrá sin un respeto
abulón. O los coras y los huicholes que defienden por los derechos de las personas que cuidan esas
la cuenca del río San Pedro, el único río del Pa- aguas, esas tierras, esos bosques, y viven de ellos.
cífico que todavía desciende libre hasta el mar y La modernidad no es un asunto de consumo exa-
alimenta los manglares de Marismas Nacionales, cerbado y ganancias de corto plazo; es una pre-
el humedal más importante y más productivo del gunta profunda de quiénes somos, cómo convi-
Pacífico mexicano. vimos, a quién nos debemos y cómo imaginamos
Podría seguir llenando páginas con experien- nuestro propio futuro.
cias similares, todas igualmente hondas y estre- Nuestro desafío generacional es construir un
mecedoras. ¿Qué lleva a un pescador de almejas a porvenir de justicia y compasión, de respeto hacia
acariciar una ballena y a partir de allí cambiar el la otredad y la diversidad cultural. Pero también
destino de su comunidad? ¿Qué fuerza impulsa es construir un futuro en el que tenga cabida la
al habitante de un río a decidirse a protegerlo de inmensa riqueza del mundo natural, el heterogé-
la minería tóxica o de las industrias contaminan- neo, riquísimo caudal de vida del cual proveni-
tes? ¿Qué conciencia profunda lleva a los habitan- mos. Proteger nuestros bosques, nuestros mares,
tes de una ciudad, como tantas otras, a proteger nuestras costas, nuestros ríos, es también parte de
sus sierras, sus bosques, sus manantiales? la construcción de una esperanza.
Creo que tiene que ver con el “sentido de lu- Y, como plantean los autores a lo largo de las
gar”, esa sensación de pertenencia a una comarca, páginas de este libro, es nuestra obligación como
un grupo social, un paisaje, incluso una añoran- científicos y ciudadanos comprometidos con los
za; esa capacidad que tienen algunas personas problemas del mundo real hacer que nuestros po-
de pensar en el bien público y en el futuro de su líticos volteen a ver los grandes desafíos que yacen
comunidad, de su sociedad, como elementos cen- agazapados detrás de esa agenda ambiental que
trales de decisión y de vida; esa convicción ética de a ratos parece tan ausente. Porque, al final de
profunda que nos impulsa sacrificar beneficios cuentas, la justicia ambiental es una parte medular
individuales inmediatos a favor de una visión de de esa justicia social tan postergada y que México
beneficios públicos en el largo plazo. necesita tan urgentemente.

18
Introducción
Leticia Merino Pérez1
Alejandro Velázquez2

E
ste trabajo responde a la voluntad de la Universidad Nacional Autónoma
de México por refrendar su compromiso con el futuro en el contexto del
cambio político, social y económico que vive México. Partimos de la certeza
de que, en este proceso, la dimensión ambiental de la vida social y la actividad
económica, así como la conservación de los sistemas naturales constituyen un
eje central del futuro. Desde 2016 un grupo interdisciplinario de 40 investigado-
res de la unam, el Centro de Investigación en Ciencias de Información Geoes-
pacial, la Universidad Autónoma Metropolitana, la Universidad Autónoma de
Zacatecas, el Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura e Iniciativa Climática,
nos hemos dado a la tarea de construir una síntesis del conocimiento sobre los
temas socioambientales más acuciantes. Resultado del trabajo de equipo fue la
Agenda Ambiental 2018, parte central del quehacer del Seminario Universitario
en Sociedad Medio Ambiente e Instituciones (susmai, http://susmai.unam.mx),
auspiciado por la Secretaría de Desarrollo Institucional de la unam, cuya meta es
constituir un espacio de análisis, balance y difusión académica y ciudadana de los
retos ambientales contemporáneos que enfrenta México y que deben abordarse de
manera impostergable.
A lo largo del primer semestre de 2018, presentamos la Agenda Ambiental
a los equipos de campaña de las coaliciones que compitieron en la elección de
julio de ese año, buscando hacer de su conocimiento los problemas ambientales
de mayor gravedad y presentar propuestas de política pública para enfrentarlos.
Consideramos que estas presentaciones fueron el inicio de un diálogo que espe-
ramos enriquecer con esta publicación. La Agenda Ambiental tuvo una generosa
acogida por parte de los medios de comunicación; gracias a ello creemos haber
contribuido al desarrollo de la conciencia y preocupación de la ciudadanía, cuya
participación es fundamental en el impulso de políticas públicas que busquen

1 Instituto de Investigaciones Sociales, Universidad Nacional Autónoma de México.


2 Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental, Universidad Nacional Autónoma de México.

19
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

revertir el deterioro creciente de los ecosistemas cimiento económico con beneficios concentrados
y las condiciones de precaria calidad ambiental en muy pocas manos.
en que viven la mayoría de los mexicanos. Espe- La debilidad del Estado para regular las ac-
ramos que estas interacciones entre ciudadanos, tividades económicas y el crecimiento urbano,
comunicadores, políticos y académicos se man- mitigar sus impactos e invertir en la restauración
tengan y fortalezcan, dando un nuevo sentido a y protección de los ecosistemas y recursos, aten-
nuestro quehacer como académicos. diendo a la vez a la justicia social, ha sido cons-
El presente trabajo retoma y abunda en los te- tante en la historia de México. Durante la primera
mas de la Agenda Ambiental: las formas de uso mitad del siglo xx, la política con mayor trascen-
y gestión del agua, la biodiversidad, la agrobio- dencia territorial y social fue sin duda la de Refor-
diversidad, los bosques, las costas y los mares, la ma Agraria, que concedió y reconoció derechos
energía, las actividades extractivas, la agricultu- sobre gran parte de las tierras y aguas del país a
ra, los suelos y la seguridad alimentaria y las con- grupos campesinos y a comunidades indígenas,
diciones de los ecosistemas y recursos naturales a la vez que estableció el carácter inalienable de
que los sustentan. En este análisis y desde la vi- estos derechos. Esta política —en especial duran-
sión de los especialistas en distintas áreas, des- te el gobierno de Lázaro Cárdenas— sentó bases
tacamos riesgos, retos y áreas de oportunidad; para el uso y gobierno de los territorios rurales
avanzamos en propuestas para las políticas y la por parte de grupos campesinos e indígenas.
acción ciudadana. Buscamos con este nuevo tra- Si bien el reparto agrario tuvo una orientación
bajo brindar mayor fundamentación y elementos fundamentalmente agrícola, otorgaba al campe-
a quienes requieran y busquen la comprensión sinado el papel de actor clave en la suficiencia
de los numerosos problemas socioambientales alimentaria y hacía de los ejidos y comunidades
que hoy enfrentan la sociedad y el gobierno de agrarias y de su organización, las estructuras de
México. decisión sobre gran parte del territorio y los re-
Este volumen es producto del conocimiento y cursos naturales del país. Durante este periodo
compromiso de un grupo interdisciplinario, inter- se dio también un impulso a la conservación, es-
institucional y diverso de autores, que generosa- tableciendo Parques Nacionales —bajo régimen
mente han invertido numerosas horas de trabajo de propiedad pública— en zonas importantes por
en este proyecto. A todos ellos nuestro profundo su valor emblemático y escénico. Se decretaron
agradecimiento. Como en la Agenda Ambiental, también vedas al aprovechamiento forestal en las
la perspectiva y búsqueda de este libro es apostar áreas forestales de las cuencas donde se ubican los
al logro de la conservación y sustentabilidad jun- principales centros urbanos del país, las que se
to con los ciudadanos —particularmente los más buscaba proteger reconociendo su contribución
vulnerables— y no a expensas de ellos, introducir a la provisión de agua (Merino y Segura, 2005).
la dimensión ambiental en la visión y construc- Entre los años 1940 y 1980 la política econó-
ción de un futuro con mucho mayor justicia, res- mica del país tuvo un marcado giro, orientándose
peto e inclusión social. El deterioro socioambien- a la búsqueda del desarrollo industrial nacional y
tal y el patrón de la distribución de sus impactos el impulso a la agricultura de exportación en ma-
en detrimento de los grupos de mayor pobreza nos privadas. La economía tuvo importantes tasas
obedece a una larga trayectoria de actividades y de crecimiento sostenido durante tres décadas,
políticas económicas, de patrones de asentamien- promoviendo la sustitución de importaciones.
to y consumo y de política de desarrollo urbano En esos años se abandonó el reparto agrario y se
cuyas acciones y omisiones han sacrificado la desarrollaron grandes obras de irrigación, sobre
visión de largo plazo como guía del uso de los todo en el noroeste. La agricultura campesina del
territorios y recursos naturales, en aras de un cre- centro y sur del país se dedicó fundamentalmen-

20
Introducción

te al cultivo de granos básicos, para el consumo importantísimos costos ambientales, basándose


nacional, con precios controlados por el gobier- en un uso de los sistemas naturales como fuentes
no federal, contribuyendo así a mantener bajos el de recursos abundantes, casi ilimitados. El even-
costo de la vida y los salarios de los trabajadores tual deterioro de la naturaleza se manejó como un
de la industria. Durante este periodo se impulsó costo justificado del crecimiento económico, vis-
masivamente la llamada “revolución verde”, basa- to como incuestionable destino para el país.
da en el uso de paquetes de semillas “mejoradas”, En la década de 1970 se retomó el modelo de
fertilizantes y herbicidas que incrementaron la política de conservación de Reservas de la Biósfe-
productividad agrícola, junto con la dependencia ra (rb) impulsadas por la unesco y por algunos
de los productores campesinos hacia este paquete académicos mexicanos. En México las rb no han
tecnológico. Su aplicación indiscriminada se tra- sido decretadas a partir de expropiaciones, sino
dujo en la contaminación creciente de los suelos y que han sido establecidas en áreas que son mayo-
cuerpos de agua, mientras que la política agrícola ritariamente propiedad de comunidades agrarias
y de control de precios generó también la desca- y ejidos, donde si bien no se modifica el status
pitalización y la quiebra de gran parte de los pro- formal de la tenencia de la tierra, se alteran signi-
ductores campesinos. ficativamente los derechos de propiedad en tanto
Otra política con importantes implicaciones los dueños de los recursos pierden las capacida-
territoriales y ambientales durante ese periodo des de uso y decisión sobre los territorios inclui-
fue el establecimiento de concesiones forestales dos en las áreas dedicadas a la conservación. Este
por periodos de 25 años, buscando promover la modelo ha sido fuente de repetidos conflictos en-
producción forestal de gran escala. En los bos- tre las autoridades ambientales y las poblaciones
ques templados las concesiones se impusieron en afectadas por los decretos de creación de las áreas
tierras de ejidos y comunidades que de este modo naturales protegidas. Entre las reservas decreta-
perdieron el control de su principal patrimonio, das con este esquema están la de la Biósfera de
sus tierras y bosques. En las décadas de 1960 y Montes Azules, en Chiapas, y Mapimí y la Michi-
1970 se implementaron políticas de colonización lía, en Durango.
y reparto de tierras de los bosques tropicales, has- A mediados de los años 1980 se abandonaron
ta entonces de propiedad pública. En las selvas se los propósitos de fomentar la industria nacional y
impulsaron la ganadería extensiva y la agricultu- el mercado interno, en favor de la liberalización
ra, buscando aplicar la tecnología de la revolución económica, la reducción del gasto público y la ar-
verde a las condiciones del trópico húmedo. Esta ticulación a los mercados globales. El evento más
política inconcebible en la actualidad, que plan- relevante de este nuevo periodo fue la firma del
teaba convertir los trópicos en el granero del país, Tratado de Libre Comercio de América del Norte
resultó en la pérdida de casi tres millones de hec- (tlcan) con los Estados Unidos y Canadá. Para
táreas de selvas transformadas en potreros, en los llegar a la firma del tlcan se realizaron impor-
estados de Veracruz, Tabasco, Chiapas, Oaxaca tantes modificaciones a la legislación relacionada
y Quintana Roo (Toledo et al., 1989). La expan- con los recursos naturales, favoreciendo su mer-
sión ganadera no se contuvo sino hasta finales de cantilización y su adjudicación a las actividades
la década de 1980. Por otra parte, la explotación competitivas internacionalmente y concediendo
intensiva de los campos petroleros en los estados condiciones altamente favorables a la inversión
de la cuenca del Golfo de México se tradujo en trasnacional. El primer gran cambio legislativo
deforestación, pérdida de terrenos agrícolas y fue la modificación del artículo 27 constitucional
contaminación de las costas. En síntesis, la po- que buscando crear mercados de tierras, permitió
lítica de crecimiento económico bajo el modelo la venta de tierras ejidales e incluso la disolución
designado como “desarrollo estabilizador” tuvo de los ejidos. En el mismo sentido se modificaron

21
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

la Ley de Aguas Nacionales y la Ley Minera. La y Ecología (Sedue) y se promulgó la Ley General
Ley de Aguas Nacionales de 1992 (aún vigente) del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambien-
creó un activo mercado de concesiones de agua, te (lgeepa). En 1987 se reformaron los artículos
que ha llevado a la existencia de más de 500,000 27 y 73 constitucionales, estableciendo la obliga-
concesiones, muchas de ellas en zonas vedadas ción del Estado para favorecer el equilibrio eco-
y sobreexplotadas; 70% de esas concesiones es- lógico y facultando al Congreso de la Unión para
tán en manos de 7% de los concesionarios. Por legislar en materia de protección al ambiente. En
su parte la Ley Minera concedió a la minería el 1989 se creó la Comisión Nacional del Agua (Co-
carácter de “actividad de utilidad pública (...) nagua), originalmente a cargo de la Secretaría de
preferente sobre cualquier otro uso o aprovecha- Agricultura y Recursos Hidráulicos (sarh) como
miento del terreno” (artículo 6 de la Ley Minera), entidad del gobierno federal responsable de la ad-
favoreciendo abiertamente a las corporaciones ministración del agua y la protección de las cuen-
concesionarias, frente a los dueños de las tierras cas hidrológicas. En 1992 la Sedue se convirtió en
y actuando incluso por encima de las actividades la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), que
de conservación. albergaba el Instituto Nacional de Ecología (ine),
El neoliberalismo y la globalización económi- responsable de la normatividad ambiental, y la
ca han acelerado los procesos de deterioro am- Procuraduría Federal de Protección al Ambien-
biental presentes en México desde el periodo del te (Profepa). En respuesta al creciente reconoci-
desarrollo estabilizador. Los impactos del agota- miento de la riqueza biológica del país, también
miento de los recursos naturales, la contamina- en 1992 se creó la Comisión Nacional para el Co-
ción de ecosistemas y la emergencia de procesos nocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio)
de deterioro global como el de cambio climático, y se retomó vigorosamente la política de conser-
son cada vez más contundentes. En este contexto vación con el decreto de nuevas Áreas Nacionales
surgieron iniciativas internacionales como el In- Protegidas (anp) en 10 millones de hectáreas. A
forme Brundtland de las Naciones Unidas, que en partir de 1982 se impulsó el programa de “desa-
1987 acuñó el término de “desarrollo sustentable” rrollo forestal”, que favoreció la devolución a las
y la celebración de la “Cumbre de la Tierra” en comunidades y ejidos afectados de los derechos
Río de Janeiro en 1992, donde se establecieron la de uso de los bosques hasta entonces concesiona-
Convención Marco de las Naciones Unidas sobre dos, promoviendo la creación de empresas comu-
el Cambio Climático y el Convenio sobre la Di- nitarias en distintas regiones del país, algunas de
versidad Biológica. En 1997 se firmó el Protocolo las cuales se convirtieron en modelos internacio-
de Kyoto, de la Convención Marco de las Nacio- nales de desarrollo sustentable. (Merino L., 2004;
nes Unidas sobre el Cambio Climático. A pesar Bray D. y L. Merino, 2004; Bray D., L. Merino y D.
de su importancia, las instituciones ambientales Barry, 2005).
globales han tenido hasta hoy un peso secundario La influencia de la Conferencia de Río se tra-
en la política internacional. que contrasta con las dujo en un peso político relativamente mayor a
capacidades de otras instituciones de gobernanza los temas ambientales, que en México se reflejó
global como la Organización Mundial de Comer- en la creación de la Secretaría de Medio Ambien-
cio, el Fondo Monetario Internacional, el Banco te, Recursos Naturales y Pesca (Semarnap, 1994-
Mundial o el Consejo de Seguridad de la onu. A 2000). La Semarnap buscó integrar los temas
diferencia de esas instituciones, las decisiones de de normatividad ambiental entonces a cargo de
las organizaciones globales ambientales carecen Sedesol, y la gestión de recursos naturales (agua,
de carácter vinculante. bosques y pesquerías), responsabilidad de la sarh
México no fue ajeno a estas tendencias: en y la Secretaría de Pesca. Esta Secretaría impulsó
1982 se creó la Secretaría de Desarrollo Urbano también una serie de instrumentos de gestión

22
Introducción

como: la regulación para la protección de la vida (Semarnat). La acción de la Conafor se centró en


silvestre, el ordenamiento ecológico del territorio, hacer reforestaciones y en el programa de pago
la evaluación de impacto ambiental, los estudios por servicios ambientales. Aunque el Procymaf
de riesgo, las normas oficiales mexicanas, la regu- se mantuvo durante esta administración, la aten-
lación directa de materiales y residuos peligrosos ción a la construcción de experiencias y capaci-
y la auditoría ambiental, que expresan un énfa- dades locales de manejo forestal recibió menor
sis en la acción regulatoria de la política pública. atención.
(Guevara Sanginés, 2005). La Semarnap retomó Desde la década de 1980 México ha partici-
la política de desarrollo forestal comunitario con pado activamente en la elaboración de acuerdos
la creación del Programa de Conservación y Ma- internacionales sobre temas ambientales: es sig-
nejo Forestal (Procymaf), referencia internacio- natario del Protocolo de Montreal para la pro-
nal como política de impulso a la conservación tección de la capa de ozono y el Protocolo de
y manejo sustentable de los bosques basado en la Helsinki, relativo a las emisiones de azufre (1987),
participación de las comunidades locales. La po- el Protocolo de Sofía, relativo a óxidos de nitró-
lítica de conservación tuvo un fuerte impulso con geno (1988), el Convenio de Basilea, para regu-
la creación de 17 nuevas áreas con una superficie lar el tránsito fronterizo de desechos peligrosos
conjunta de 2 millones y medio de hectáreas y la (1989), el Convenio de Rotterdam, sobre el co-
creación de la Comisión Nacional de Áreas Natu- mercio internacional de sustancias químicas pe-
rales Protegidas (Conanp). ligrosas (2004), el Convenio de Estocolmo, para
A partir de diciembre del año 2000, con el cam- proteger la salud humana y el medio ambiente
bio de gobierno, la gestión de la actividad pesque- frente a los contaminantes orgánicos persistentes
ra pasó a ser responsabilidad de la Secretaría de (2003), el Acuerdo de Cooperación Ambiental
Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca de América del Norte (1994), el Convenio Mar-
y Alimentación (Sagarpa)3, La separación de las co de las Naciones Unidas para el Cambio Cli-
actividades productivas pesqueras de las políticas mático (1992), la Convención sobre el Comercio
ambientales y de gestión de los recursos naturales Internacional de Especies Amenazadas de Flora y
expresa una tensión presente y no resuelta en el Fauna Silvestre, el Protocolo de Cartagena sobre
ejercicio público mexicano, entre el interés por la Seguridad de la Biotecnología, del Convenio so-
protección ambiental y el impulso de las activida- bre la Diversidad Biológica (1999), el Protocolo
des productivas. Durante la administración 2000- de Nagoya sobre Acceso a los Recursos Genéticos
2006 se impulsó el uso de instrumentos económi- y Participación Justa y equitativa en los benefi-
cos para la gestión ambiental como los esquemas cios que genera su uso (2014), la Convención de
de pago por servicios ambientales. Estas políticas Naciones Unidas de Lucha contra la Desertifica-
obedecen al reconocimiento del valor funcional ción (1996) y la Agenda 2030 de las Naciones
de los ecosistemas como proveedores de “servi- Unidas (2015). Si bien estos acuerdos tienen valor
cios” insustituibles como la provisión de agua, la jurídico en México, pocas veces han sido consi-
regulación climática ante el proceso de calenta- derados como instrumentos para la construcción
miento global, la polinización y provisión de ger- de la sustentabilidad del país y su implementa-
moplasma, entre otros. Con esta visión se creó en ción no se cumple a cabalidad. La suscripción de
2001 la Comisión Nacional Forestal (Conafor), acuerdos ambientales internacionales ha servido,
con un presupuesto dos veces mayor al de la Se- en cambio, para legitimar al gobierno mexica-
cretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales no en foros internacionales y ante la opinión
pública nacional. Este fue el caso del énfasis
3 La Semarnap se transformó en la Secretaría de Medio Am-
del presidente Calderón en el cumplimiento de
biente y Recursos Naturales, Semarnat. grandes metas de reforestación —con escasa

23
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

orientación de producción sustentable— que se núcleos agrarios, cooperativas pesqueras y pro-


manejó como estrategia de legitimación frente ductores campesinos políticas y medidas ajenas a
a los escasos resultados de su administración en las condiciones regionales y locales, burocratiza
otros temas, particularmente en la guerra contra excesivamente la gestión local, desconoce las ca-
el narcotráfico. pacidades regionales y locales e inhibe su desa-
Durante la administración 2006-2012 se pro- rrollo. La descentralización de la política ambien-
fundizaron algunas de las tendencias en materia tal y de las políticas con impactos territoriales es
de política ambiental presentes desde el 2000, en- una necesidad imperativa para el avance de la
tre ellas la limitación presupuestal, expresión de sustentabilidad en México. Se requiere una políti-
la escasa relevancia que el Estado Mexicano con- ca basada en la construcción de capacidades loca-
cede al tema. Los recursos con que cuenta la Se- les y regionales técnicas y de gobernanza, mucho
marnat son más reducidos que los de la mayoría más profunda que el mero cambio de domicilio
de las secretarías del gobierno federal. En 2016 de las instituciones federales que ha propuesto la
la asignación presupuestal a la Semarnat ascendió presente administración.
a 55,770 millones de pesos, equivalente a 51% del En contraste, se mantuvo la actividad mediá-
presupuesto de ese año de la Sedesol y 65% del de tica como línea de acción importante de la
la Sagarpa. En el año 2000 este presupuesto repre- Semarnat, que en su balance de fin del sexenio
sentaba 0.25% del Producto Interno Bruto (pib), pasado presumía: la extensión de las anp en 91
once años después este porcentaje se había redu- millones de hectáreas de tierra y mar, omitien-
cido a 0.18%. Adicionalmente, la distribución del do mencionar que en 63 de ellas ha permitido
presupuesto de la Secretaría muestra fuertes ses- la minería a cielo abierto; el compromiso con la
gos: en 2004, 57% de los recursos se destinaban a Agenda 2030 y los Acuerdos de París, a pesar de
la Conagua; 8%, a la Conafor; 2%, a la Conanp; que no existía institución responsable de imple-
4%, a la Profepa y 2% a actividades de gestión. mentarlas ni se habían reportado avances en el
En 2016, 73% del financiamiento de la secretaría cumplimiento de sus metas como lo han hecho
se invirtió en la Conagua; 2.43%, en la Conanp; muchos países del mundo. La Semarnat se precia-
14%, en la Conafor; 1.7% en la Profepa, y solo ba de proteger a las doce vaquitas marinas sobre-
1.18% en las tareas de gestión. vivientes y las 137 parejas de águilas reales cuyos
Se abandonaron las políticas de ordenación hábitats han sido destruidos por la sobreexplota-
territorial nacional, estatal y municipal, además ción pesquera, forestal, agrícola y minera, solapa-
de que los ordenamientos de la expansión urbana das por la acción y omisión públicas. Lo que sí
y la regularización de núcleos agrarios han sido cumplió cabalmente la Semarnat fue el compro-
temas ausentes. En este campo, la lgeepa y la miso que su extitular4 expresó a inicios de la pa-
Ley General de Asentamientos Humanos fueron sada administración de que la política ambiental
sustituidas por la Ley General de Asentamientos no sería una restricción para el crecimiento eco-
Humanos, mientras que en lo que se refiere a or- nómico. No solo permitió actividades turísticas
denamiento territorial y desarrollo urbano se le de gran escala y el sobreconcesionamiento, sobre-
restaron capacidades a la Semarnat. explotación y contaminación del agua, sino que
En la política pública el tema ambiental ha sido fue omisa frente a actividades de gran impacto
fuertemente sectorializado y, como se ha mencio- ambiental y social como la minería de cielo abier-
nado, carece de la fuerza política necesaria para to, la extracción de gas lutita mediante fractura
incidir en la acción de los sectores agropecuario, hidráulica (fracking) y el avance de las plantacio-
de pesca, extractivo, turístico, energético e in-
cluso hidráulico. La gestión ambiental mantiene 4 Juan José Guerra Abud, miembro del Partido Verde Ecolo-
además un fuerte centralismo, que impone a los gista de México.

24
Introducción

nes agroindustriales de soya transgénica, aguaca- El tercer capítulo, escrito por Alejandro Casas
te y palma africana, entre otros cultivos, que se y Mariana Vallejo, se refiere a la agrobiodiversi-
expanden a costa de la destrucción de las selvas y dad presente en México, herencia de las prácticas
los bosques del país. y conocimientos de incontables generaciones de
Los trabajos que presentamos documentan pobladores de Mesoamérica. Los autores también
los impactos de las políticas y actividades en los documentan los retos que enfrenta la conserva-
ecosistemas que sostienen la vida. Dan también ción de este legado y las consecuencias globales y
cuenta de los efectos de estos impactos en las con- locales de su eventual pérdida.
diciones de vida de la población, y de los procesos En el cuarto capítulo, que coordinó Coro Ariz-
de despojo que han sufrido los grupos más vulne- mendi y en el que participan Ana Escalante, Maya
rables y aquellos que dependen en mayor medi- Rocha Ortega, Alex Córdoba Aguilar, Rafael Lira
da de los recursos naturales. Como en la Agenda Saade, Oswaldo Téllez Valdés, Patricia Dávila
Ambiental 2018, los autores han trabajado pro- Aranda, Carlos Muench, Gerardo Ceballos, An-
puestas para revertir estas tendencias, formuladas drés García y Pedro Álvarez-Icaza, se da cuenta
a partir del conocimiento de las problemáticas y de distintas expresiones del enorme patrimonio
del diálogo con los actores políticos y sociales que biológico del país y de las iniciativas para su con-
inciden en estas complejas realidades. servación y uso sustentable.
Mariza Mazari y Adalberto Noyola coordinan Gonzalo Chapela y Leticia Merino abordan la
el primer capítulo, dedicado al tema del agua, en problemática de las regiones forestales de forma
el que participan Ana Burgos, Pedro Moctezuma propositiva, considerando temas como derechos
Barragán, Elena Burns, Oscar Monroy, José Agus- humanos, sobrerregulación de la actividad fo-
tín Breña, Antonio Hernández Espriú y Ana Ce- restal, extracciones ilegales, relevo generacional
cilia Espinosa. En él se describe la política de con- e impulso de la producción forestal comunitaria
cesiones, dando cuenta de problemas de enorme sustentable.
gravedad como el abandono del tratamiento de José Rubén Lara, Salomón Díaz Mondragón
las aguas y la ausencia de medidas de monitoreo, y Eduardo Peters analizan en el sexto capítulo
control y remediación de la contaminación de los los problemas de acidificación del océano, la so-
cuerpos de agua y los acuíferos, además de abor- bre-pesca, la eutroficación y contaminación que
dar aspectos legales, institucionales y presupues- amenazan la vida marina, y que resultan de la ac-
tales del sector. ción de factores globales (incremento de la tem-
Helena Cotler, Héctor Robles, Elena Lazos y peratura global), agravados por factores regio-
Jorge Etchevers analizan las implicaciones de los nales y locales como: la sobre-pesca, el desecho
avances de la agricultura industrial, basada en mo- de plásticos, microplásticos y fertilizantes en los
nocultivos que requieren un alto uso de insumos mares, resultado de la ausencia de normatividad
químicos; la pérdida y contaminación de suelos, la y regulaciones ambientales en distintos sectores y
contaminación de acuíferos y la pérdida de segu- del apoyo oficial que durante décadas ha recibido
ridad alimentaria, en un país que presume, en el la pesca industrial, en detrimento de las coopera-
discurso oficial, de ser un país líder en la expor- tivas pesqueras y pescadores ribereños.
tación de alimentos. Los autores, haciendo eco de En el séptimo capítulo, Adrián Fernández y
las recomendaciones de la Organización para la Luisa Sierra Brozón exponen las implicaciones glo-
Alimentación y la Agricultura de la Organización bales y locales, ambientales y económicas que para
de las Naciones Unidas (fao), proponen el apoyo a el país tiene la permanencia de la matriz energética
los pequeños y medianos agricultores como estra- basada en el uso de hidrocarburos. Consideran los
tegia viable y necesaria para avanzar en el camino riesgos de la resistencia al cambio en este sector
de la sustentabilidad y la seguridad alimentaria. estratégico, ubican áreas de oportunidad económi-

25
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

cas, ambientales y sociales, y avanzan propuestas didas de política pública y modificaciones legisla-
innovadoras de transición hacia la sustentabilidad. tivas para sustentarlas.
En el capítulo octavo Francisco Cravioto y Finalmente, la reflexión de Rodrigo Gutiérrez
Marisol Aburto documentan la rápida expansión sobre el derecho humano a un medio ambiente
de la minería, una de las actividades impulsadas sano considera las bases jurídicas y las estrategias
a partir del tlcan en el territorio nacional, con legislativas para lograr su reconocimiento ante las
impactos sociales y ambientales devastadores. violaciones cotidianas a este tipo de derechos hu-
Revisan también los numerosos conflictos so- manos.
cioambientales que enfrentan a corporaciones A lo largo de las décadas y en la gran mayoría
mineras con comunidades locales que defienden de los casos, en la política ambiental y en las polí-
sus territorios. Este trabajo analiza los impactos ticas relacionadas con el manejo de los territorios
ambientales de la extracción minera, basada cada y recursos naturales los criterios de equidad, jus-
vez más, en la técnica de “tajo a cielo abierto”. Se ticia y vulnerabilidad han estado ausentes o han
detallan las limitadas contribuciones de la mi- sido tratados como obstáculos para lograr la con-
nería al pib, al empleo y a la recaudación fiscal, servación. En el proceso de transformación por el
como elementos para la evaluación de esta activi- que México ha apostado, la justicia ambiental y la
dad de cara a una estrategia de soberanía, justicia equidad deben ser asumidas como dimensiones
y sustentabilidad para el país, y se proponen me- de la sustentabilidad y motores para su avance.

26
La problemática del agua
en México
Marisa Mazari Hiriart y Adalberto Noyola Robles (Coordinadores)
Ana Burgos, Pedro Moctezuma Barragán, Elena Burns, Oscar Monroy,
José Agustín Breña, Antonio Hernández Espriú, Ana Cecilia Espinosa

1. Introducción

E
l agua, elemento fundamental para la vida, es un recurso natural renovable;
sin embargo, dada la tasa a la cual está siendo usada por las sociedades se ha
tornado en un recurso no renovable (Gleick et al., 2004). El agua es también
un bien natural común -en el sentido de ser usado simultáneamente por distin-
tos usuarios y por comunidades de usuarios-, del cual dependen las poblaciones
urbana y rural, las actividades productivas y de servicios, y sobre el cual existen
intereses de mercado y de corporaciones privadas para las que el agua es básica-
mente un bien mercantil.
Es muy importante tener en cuenta que en México la Constitución decreta el
derecho humano al agua: “Toda persona tiene derecho al acceso, disposición y
saneamiento de agua para consumo personal y doméstico en forma suficiente,
salubre, aceptable y asequible. El Estado garantizará este derecho y la ley definirá
las bases, apoyos y modalidades para el acceso y uso equitativo y sustentable de los
recursos hídricos, estableciendo la participación de la Federación, las entidades
federativas y los municipios, así como la participación de la ciudadanía para la
consecución de dichos fines” (artículo 4 de la Constitución, 2012).
México y el mundo enfrentan una crisis por el agua que ha dado lugar a que el
concepto de seguridad hídrica sea considerado en agendas políticas, económicas,
sociales y académicas. La seguridad hídrica es la capacidad instalada en territorios
específicos para asegurar el abasto de agua en cantidad y calidad para satisfacer las
necesidades domésticas y productivas, y a la vez contar con un control razonable
del riesgo hídrico, mediante la prevención, adaptación o mitigación de los efectos
destructivos del exceso de agua por lluvias torrenciales y su escasez por sequías
(Grey y Sadoff, 2007). El consenso global sobre la seguridad hídrica es un elemen-
to central de la agenda global 2030 de Naciones Unidas que define los Objetivos
de Desarrollo Sostenible (ods). El sexto objetivo establece la necesidad de “garan-
tizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el saneamiento para todos,
(un, https://sustainabledevelopment.un.org/sdg6). Este objetivo es subyacente y

27
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

transversal a otros once de los diecisiete objetivos orientadas a la producción para los mercados de
que conforman dicha agenda internacional. distintas escalas. Los territorios rurales son alta-
La condición de seguridad hídrica en un lugar mente vulnerables a eventos hidrometeorológicos
particular depende de diversos factores y circuns- extremos, vulnerabilidad que se agudiza ante la
tancias (Sadoff y Muller, 2010; Martínez-Austria, ausencia de estrategias locales, regionales y nacio-
2013; Peña, 2016), entre ellos patrones de preci- nales de adaptación y mitigación al cambio cli-
pitación y temperatura que regulan la captura del mático, basadas en la organización social y en el
agua y las pérdidas por evapotranspiración, junto soporte institucional.
con la condición de los suelos, la vegetación y los El abasto de agua potable en cantidad y cali-
acuíferos que determinan el movimiento del agua dad y las condiciones de saneamiento son funda-
tanto superficial como subterránea. Las amenazas mentales para alcanzar el derecho humano a una
de sequías y lluvias torrenciales más frecuentes y vida digna y un ambiente sano, un compromiso
difíciles de predecir se traducen en incertidumbre internacional suscrito por México y con validez
y riesgo para las regiones y grupos sociales más jurídica en el país. En este contexto, la escasez
vulnerables del país. Otro tipo de factores que de agua es un problema común a nivel mundial,
inciden en la seguridad hídrica son la demanda tanto en países desarrollados como en desarrollo,
de agua requerida por la población y por diver- situación que propicia el reúso del agua y el recu-
sas actividades productivas, así como la oferta de rrir a fuentes de agua de menor calidad para sa-
agua a partir de las fuentes disponibles mediante tisfacer la demanda (Gray, 2008). El reúso de agua
infraestructura y tecnología adecuadas para su es una buena práctica, siempre y cuando el agua
aprovechamiento y distribución. residual sea tratada adecuadamente hasta lograr
La seguridad hídrica depende no solo de con- que su aprovechamiento no implique riesgos para
diciones ambientales y de infraestructura sino de la salud pública.
factores sociales, institucionales y políticos, en- El agua puede reutilizarse en cierto número de
globados en una gobernanza adecuada. Algunos casos en serie, uno después de otro, a través de
son: la regulación y normatividad del acceso al los cuales su calidad se va deteriorando. En cada
recurso; la organización de los usuarios del agua, etapa puede ubicarse un proceso de tratamien-
y el capital social con que cuenten los usuarios y to específico para garantizar su reúso adecuado.
las sociedades para dirimir conflictos por el agua, Esta diversidad de usos potenciales abre oportu-
con base en redes de colaboración y confianza nidades para integrar un manejo racional del re-
que se entretejen en espacios sociales apropiados curso, considerándolo como un bien escaso, con
para enfrentar los retos de distribuir de manera diferentes costos en función del nivel de calidad
equitativa un recurso escaso. Estos aspectos re- que presente (Noyola, 2016). Este enfoque, con
presentan condiciones fundamentales para el uso el apoyo financiero, administrativo y tecnológico
y manejo sostenible de este recurso crítico. adecuado y con la aceptación social constituye
Muy diversos factores intervienen en el logro una manera de garantizar niveles satisfactorios
de la seguridad hídrica, lo que hace de ella un re- de abasto de agua en zonas de escasez, sin limi-
to de alta complejidad y máxima prioridad, cuya tar otras actividades productivas, de servicios o
atención requiere el trabajo conjunto de equipos recreación que requieren agua. Tal estrategia re-
académicos interdisciplinarios (Biswas, 2006) y quiere una alta dosis de innovación y adaptación,
la participación de actores civiles, sociales y eco- distinta a muchas soluciones convencionales (No-
nómicos. Además, la seguridad hídrica rural es yola et al., 2010).
fundamental para la seguridad alimentaria, en En México los acuíferos abastecen dos terceras
tanto que hace posibles las actividades produc- partes del consumo humano del agua y la mitad
tivas agropecuarias de subsistencia, así como las de lo requerido para actividades industriales; la

28
La problemática del agua en México

producción agrícola se basa en una tercera parte tiene expresiones en todas las entidades, ponien-
en fuentes subterráneas (Conagua, 2011). La im- do en riesgo el desarrollo del país. Este marco, en
portancia de estos reservorios de agua es enorme sintonía con la liberalización de los mercados, ha
para la seguridad hídrica del país. Los acuíferos, buscado convertir las obligaciones del Estado en
definidos como formaciones geológicas que al- oportunidades para la inversión y ha pretendido
macenan agua y permiten su circulación en el lograr el cuidado del recurso a través de mecanis-
subsuelo en cantidades significativas, constituyen mos mercantiles. En México y en el mundo, este
una fuente indispensable para satisfacer las nece- marco está demostrando sus limitaciones. El in-
sidades urbanas, rurales, industriales y agrícolas. tento de gobernar desde el mercado ha resultado
En general, representan fuentes hídricas con un en una distribución del agua profundamente des-
mayor volumen almacenado que los cuerpos de igual, dando pie a crecientes conflictos en torno
agua superficiales; es decir, tienen mayor capaci- al acceso al agua. Distintos actores ligados a pro-
dad de almacenamiento y extensión superficial, yectos extractivos, agroindustriales, de desarro-
son menos vulnerables a la contaminación y son llos inmobiliarios y turísticos ejercen una fuerte
más resilientes a cambios climáticos extremos. presión sobre los recursos hídricos de distintas
La contaminación y agotamiento de los acuíferos cuencas, en ocasiones a expensas de las necesida-
puede controlarse, minimizarse, pero sobre todo, des de la población. Muchos de estos proyectos
prevenirse si se implementan programas y políti- llegan a operar por encima y fuera del estado de
cas que permitan entender, monitorear, explotar, derecho, generando dinámicas de acaparamiento,
proteger y remediar los acuíferos de una manera despojo, y marginación hídrica, en un contexto
sostenible, diferente de lo que hasta ahora se ha de corrupción.
realizado en México. Para lograrlo es necesario Frente a los límites de este modelo, varios gru-
contar y basar las decisiones en información con- pos de la sociedad civil en México promueven
fiable, utilizando las nuevas tecnologías, como la un nuevo marco legal e institucional, centrado
percepción remota. en los derechos humanos y de los pueblos. Esta
Cuando diversos actores tienen necesidades corriente debe fortalecerse mediante mecanismos
de suministro, el esquema más adecuado para la efectivos de acceso a la información y planeación
gestión integral del recurso hídrico, máxime si el participativa, impulsando esquemas de contra-
recurso es escaso, es mediante una gobernanza loría y defensoría ciudadana, que hagan factible
basada en un plan hídrico a nivel de cuenca hi- una gobernanza participativa y eficiente del agua.
drográfica. Este plan debe incluir propuestas con-
certadas de proyectos para el manejo sustentable
de los acuíferos y aguas superficiales, mantener la 2. Las condiciones del agua en México
calidad del agua requerida para los diversos usos
y su asignación adecuada conforme a los diferen- El Programa Nacional Hídrico 2014-2018 (pnh)
tes requerimientos de los actores ubicados en la publicado por la Conagua (2014) contenía un
cuenca principalmente, y fuera de ella si luego de diagnóstico del sector visto desde la perspectiva
los usos locales hubiera agua excedente. Tanto en oficial, que incluía una serie de estrategias y lí-
la elaboración del diagnóstico, como en el plan y neas de acción importantes para soportar la toma
su aplicación, debe participar la sociedad organi- de decisiones. Sin embargo, se trataba de enun-
zada dentro de la figura del consejo de cuenca. ciados cortos sin ningún planteamiento para su
En el ámbito de la gobernanza del recurso, realización. Al término de su vigencia, es eviden-
el marco legal e institucional vigente en México te que la mayor parte de los planteamientos del
desde principios de los años 1990 no ha logrado pnh no se atendieron ni cumplieron. Una de
prevenir ni corregir la grave crisis del agua, que las lecciones evidentes de tal situación es que se

29
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

requieren ajustes importantes al diseño institu- vegetación, la extracción de agua limpia, el ver-
cional de la administración gubernamental del timiento de aguas residuales son factores que
sector, acompañados de los ordenamientos le- conducen directamente a la transformación de
gales que apoyen una mejor gestión del agua. ecosistemas, lo que propicia círculos viciosos de
Dentro de tales ajustes debe considerarse la aper- deterioro ambiental generalizado. Finalmente, en
tura y la incorporación de los diversos actores la dimensión del riesgo, los cambios globales han
involucrados en aspectos de planeación, toma de incrementado la incertidumbre ante la ocurren-
decisiones y acompañamiento en la operación, cia de eventos hidrometeorológicos extremos que
que fortalezcan la institucionalidad de la gestión provocan sequías y grandes excedentes de agua.
del agua. Estos fenómenos naturales constituyen amenazas
En esta sección se abordan elementos adi- que exacerban las dificultades preexistentes para
cionales para integrar un diagnóstico desde una lograr la seguridad hídrica.
perspectiva académica, con la intención de con- Dada la alta complejidad y el carácter estra-
tribuir a construir propuestas más completas e tégico del manejo del agua, la forma idónea para
incluyentes. construir la seguridad hídrica en cada comunidad,
ciudad o región de México es la gestión integral del
agua por cuencas hidrográficas (Cotler, 2004; Ro-
2.1. Gestión del agua y seguridad hídrica dríguez-Barrientos, 2006; Burgos y Bocco, 2015).
Muchas experiencias en países desarrollados y en
La seguridad hídrica tiene carácter estratégico desarrollo han mostrado que la gestión participa-
para un pueblo, ciudad, región o país, pues abarca tiva de cuencas permite mejorar la preservación,
de manera transversal dimensiones críticas para administración y toma de decisiones sobre los
la vida en sociedad (Peña, 2016). Consideran- recursos hídricos de una cuenca, a la vez que fa-
do la dimensión humana, el agua fue declarada cilita acuerdos y criterios de justicia para quienes
como un derecho humano por las Naciones Uni- conviven en ella, incluyendo los ecosistemas y la
das en el año 2010 y en México este derecho fue vida silvestre. Sin embargo, la gestión de cuencas
incluido como tal en la Constitución Política de en México es una deuda pendiente (Cotler, 2004;
los Estados Unidos Mexicanos en el año 2012, Burgos y Bocco, 2014).
inclusión que está aún lejos de ser atendida. En El país enfrenta problemas complejos en la
cuanto a la dimensión económica, las activida- administración del agua, que demandan formas
des de producción agrícola, industrial, minera y de atención diferentes a las que se han venido
turística requieren enormes cantidades de agua aplicando. A la fecha, ni la gestión de cuencas, ni
de calidad adecuada, para los distintos procesos el logro de la seguridad hídrica han recibido el
productivos, determinantes en el desarrollo eco- estatus de tema estratégico en la política pública
nómico de una región. En este contexto son cada federal, estatal o municipal, por lo que no se ha
vez más que evidentes las dificultades para con- actuado para lograr su implementación. Adicio-
tar con agua en la cantidad suficiente y la calidad nalmente, la estructura normativa e institucional
necesaria para el conjunto de la población y las de la gestión del agua no ha permitido responder
actividades que se llevan a cabo. En la dimensión a los retos mencionados, ya que en ella no exis-
social, las disputas por el agua entre usuarios y ten espacios intersectoriales incluyentes efectivos,
usos en conflicto agudizan tensiones sociales, donde participen los distintos actores involucra-
además de poner en evidencia la relación entre dos en la gestión del agua y las cuencas, de mane-
el escaso acceso al agua, desigualdades sociales ra informada. Se requieren con urgencia cambios
y falta de oportunidades para el desarrollo. En legales y de diseño institucional que promuevan
la dimensión ecológica, la alteración de suelo y espacios de deliberación, negociación y toma de

30
La problemática del agua en México

decisión en torno a la apropiación y preservación ticipativa de las cuencas y el logro de la seguridad


de los recursos hídricos en las distintas cuencas. hídrica, como un asunto necesariamente colecti-
Los rezagos estructurales se observan en la vo y democrático, de negociación y búsqueda del
precaria atención de los servicios básicos de agua bien común.
y saneamiento, cuya responsabilidad atribuye En el ámbito nacional, por décadas ha preva-
la Constitución (artículo 115) a los municipios, lecido la visión de dar atención prioritaria a las
pero además en la carencia de capacidades insti- grandes ciudades, donde se concentra la mayor
tucionales para prevenir, atender y remediar los parte de la población. No obstante, este esquema
efectos adversos de eventos hidrometeorológicos no ha logrado que los habitantes de las ciudades
extremos como sequías y lluvias torrenciales que cuenten de manera continua con agua suficiente
puedan impactar sus territorios. En estos casos, la ni con la calidad necesaria y ha dejado en situa-
falta de seguridad hídrica es un obstáculo de gran ción casi de abandono a los centros de población
magnitud para impulsar procesos de desarrollo pequeños. A pesar de esta política de atención de
local, particularmente en el medio rural, donde centros urbanos, existe un problema con la con-
se pone de manifiesto su orfandad y debilidad fianza que su población tiene en los servicios de
institucional. Las dependencias gubernamentales agua. Esta actitud generalizada ha llevado a que
suelen señalar la dispersión rural y la alta relación un alto porcentaje de sus habitantes consuma
costo/beneficio como las causas de la baja aten- agua embotellada. La compra de agua embotella-
ción a la seguridad hídrica en municipios y lo- da es de tal magnitud que México se encuentra en
calidades rurales. Además, al recorrer estas zonas el primer lugar en cuanto al volumen de consu-
se encuentra un muestrario de infraestructura in- mo de agua embotellada per cápita en el mundo
acabada, abandonada o sin operar. Ello resulta de y es el segundo consumidor mundial por volu-
errores técnicos, producto de la incompetencia, men total del consumo (Delgado Ramos, 2014).
negligencia o corrupción en la administración Esta situación repercute en la economía familiar,
de fondos públicos, junto con la incapacidad de particularmente en los estratos socioeconómicos
los gobiernos y comunidades locales para hacerse bajos. Ante este panorama, desde la sociedad civil
cargo de su operación y mantenimiento. y organizaciones no gubernamentales (ong) han
En la actualidad, en México y en el mundo, surgido alternativas para que la población desa-
distintas experiencias han generado mayor co- tendida cuente con agua y pueda mejorar su cali-
nocimiento y aprendizaje social sobre las formas dad para utilizarla en actividades domésticas. En
de avanzar hacia la gestión de cuencas y el lo- este campo destacan las iniciativas para la capta-
gro de la seguridad hídrica en distintos contextos ción de agua de lluvia, como una fuente de abas-
ecológicos y sociales. Se ha avanzado también en tecimiento para familias que viven en zonas sin
la conformación de una sociedad civil más cons- infraestructura de abastecimiento de agua y que
ciente del valor ecológico, social y económico carecen de un sistema de potabilización.
del agua; propensa a la acción colectiva para la Para lograr la seguridad hídrica para la pobla-
preservación de los recursos hídricos. También ción mexicana es necesario analizar la creciente
han surgido grupos académicos y técnicos me- demanda para diversos usos, la incertidumbre en
jor dotado en términos teóricos, conceptuales y la variación espacio-temporal, así como los pro-
aplicados para facilitar la apropiación social del cesos relacionados con fuentes contaminantes
conocimiento y contribuir al diseño de solucio- que alteran los ecosistemas, afectando tanto la
nes. Falta, sin embargo, mayor apertura de los cantidad como la calidad del recurso. En México,
sectores político, científico, social y empresarial, el monitoreo de la cantidad y calidad del agua es
a la par de una descentralización de capacidades insuficiente, lo que repercute en las condiciones
y recursos, con el fin de reconocer la gestión par- ambientales y de salud de la población. El dile-

31
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

ma de la cantidad y calidad del agua con efec- Económicamente, este último factor es el que pre-
tos directos en la salud pública (Cofepris, 2008) senta el mayor impacto (Hutton et al., 2007).
es un tema cada vez más complejo, debido a un El sector salud en México enfrenta la paradoja
incremento continuo en la demanda y una ma- de no haber resuelto los problemas sanitarios bá-
yor diversidad de contaminantes que alteran su sicos relacionados con enfermedades infecciosas
calidad. La información sobre la calidad y otros gastrointestinales y enfrentar un incremento en
indicadores del agua, que debiera ser del cono- las enfermedades crónico-degenerativas, asocia-
cimiento público es poco accesible y limitada, das en algunos casos con compuestos derivados
no quedando del todo claro ni la cantidad de agua de actividades industriales y agrícolas. Esta situa-
que se usa, ni para qué uso se destina, ni el tipo ción implica serios riesgos para la salud de la po-
de agua residual que se genera, ni el contenido blación, tanto a corto como a largo plazo.
de diversos compuestos o microorganismos aje- Los parámetros microbiológicos actualmente
nos a los sistemas acuáticos afectados. utilizados e incluidos en la normativa aplicable
Para la interacción entre agua y salud es ne- dan una visión parcial y deficiente para asegurar
cesario desarrollar soluciones desde una visión la inocuidad del agua de consumo. Además, la
integral de ecosalud, con la que se pueden lo- descarga y el reúso de aguas residuales conlleva
grar mejores interacciones entre la población y el riesgos adicionales debido a la potencial presencia
medio ambiente, a fin de mantener ecosistemas de patógenos no controlados, de antibióticos que
y población saludables (Oglethorpe et al., 2008; generan resistencia de bacterias, de compuestos de
Boischio et al., 2009; Charrón, 2014). Dada la re- tipo inorgánico como metales pesados, compues-
levancia del agua como elemento integrador en tos orgánicos como residuos de productos de aseo
cualquier ecosistema —natural, rural, urbano—, personal y doméstico, derivados de combustibles,
su alteración por contaminación, explotación in- de disolventes industriales, de plaguicidas y de
tensiva, modificación de los sistemas tanto de plásticos que actúan como disruptores endócri-
agua superficial como subterránea resultará en nos, conocidos como contaminantes emergentes.
impactos negativos en el bienestar y salud de la México no cuenta con la capacidad necesaria
población, en las actividades productivas y en la para el tratamiento de las aguas residuales gene-
convivencia de los grupos involucrados. radas, ni aplica soluciones tecnológicas para la
Se ha demostrado el impacto positivo de la in- remoción de los contaminantes emergentes. En
versión en agua y saneamiento en la salud públi- estas condiciones, el reúso del agua para riego
ca. En varios países en desarrollo, las acciones en representa un riesgo adicional para la población.
el sector pueden ser costo-efectivas al evitar años De hecho, México es el segundo país en el mundo,
de vida ajustados por discapacidad (daly: disabi- después de China, que utiliza agua residual cruda
lity-adjusted life year) de la población. Se ha es- para riego en más de 180,000 hectáreas y agua re-
timado que tales acciones presentan una relación sidual tratada en aproximadamente 70,000 hectá-
costo-beneficio muy favorable. Este ahorro resulta reas (Jiménez, 2006).
de: a) beneficios directamente relacionados con la El propósito de tratar las aguas residuales es
salud, es decir, costos de atención a la salud y de evitar la contaminación de los cuerpos de agua a
otros tipos que son evitados al presentarse menos los que son vertidas y la consecuente protección
casos de enfermedades gastrointestinales; b) be- a la salud ambiental, o bien reusar el agua. Sin
neficios económicos indirectos relacionados con embargo, si los procesos de tratamiento son defi-
la salud y que se asocian a incrementos en la pro- cientes, se incrementa la probabilidad de encon-
ductividad y c) beneficios no relacionados con la trar microorganismos como virus, algunas bacte-
salud, como el tiempo invertido al no contar con rias, protozoarios y huevos de helminto, que son
instalaciones de agua y de saneamiento cercanas. tolerantes a los procesos de tratamiento de aguas

32
La problemática del agua en México

residuales convencionales y que constituyen un demográficas e industriales, políticas y económi-


riesgo para la salud pública una vez que las aguas cas que afectan a un acuífero en lo particular. La
son descargadas desde las plantas de tratamiento gestión deficiente de las aguas subterráneas gene-
(Maier et al., 2009). Por lo tanto, conocer la cali- ra problemas asociados con:
dad de agua de reúso y monitorear la eficiencia de
los procesos de tratamiento, así como aplicar nue- ▶▶ La subsidencia, compactación, y fractura
vas tecnologías para la desinfección en diversas del terreno.
etapas, favorecerán la descarga y reúso de agua de ▶▶ Degradación de la calidad química del
forma más segura. agua en niveles que implican riesgo.
El manejo adecuado del agua implica la inte- ▶▶ Inversión del gradiente hidráulico natural.
racción social con el agua, como un tema de equi- ▶▶ Decrecimiento en el flujo base de ríos y
dad, de reducción de la pobreza, con estrategias arroyos.
para mejorar las condiciones de vida y salud, lo ▶▶ Disminución del caudal en manantiales y
que representa para México un problema crítico humedales.
del siglo xxi. Éste es un compromiso internacio- ▶▶ Alteración ambiental de ecosistemas de-
nal plasmado en la Agenda 2030 y los ods de la pendientes del agua subterránea.
onu, entre los que se incluye agua limpia y sanea- ▶▶ Abatimientos excesivos en pozos.
miento (ods 6), propiciar ciudades sostenibles ▶▶ Extracción por arriba de la tasa de recarga
(ods 11), compromiso que el gobierno mexicano natural de un sistema de agua subterránea
se comprometió a cumplir. (sobreexplotación).

En México, se estima que el 62% del consumo


2.2. Agua subterránea humano, 52% del abasto para las actividades in-
dustriales y 34% del agua que se usa con fines
Los acuíferos son formaciones geológicas donde agrícolas dependen de los sistemas de agua sub-
se almacena agua y constituyen la principal —y terránea (Conagua, 2016). Estudios recientes ubi-
muchas veces la única— fuente del recurso, parti- can al país en el sexto lugar mundial con mayor
cularmente en regiones semiáridas y áridas. extracción de acuíferos, solo por debajo de la In-
Como resultado del crecimiento poblacional y dia, China y Estados Unidos (Wada et al., 2012).
de las actividades económicas, la extracción in- Solo en la última década, el volumen de agua sub-
tensiva del agua subterránea ha provocado una terránea extraído en todo México se estima entre
pérdida del volumen de agua global almacena- 8 y 14 km3/año.
do en los acuíferos y ha contribuido de manera La Conagua (2016) reporta 653 unidades de
importante al incremento de los niveles del mar manejo del agua subterránea que sostienen el
(Pokhrel et al., 2012). No obstante, el uso intensi- ~40% del volumen que se dedica a usos consun-
vo del agua subterránea no se debe directamente tivos, ubicadas en 37 regiones hidrológicas, que a
al incremento poblacional o al aumento de las ac- su vez se agrupan en 13 regiones hidrológico-ad-
tividades agrícolas per se, sino a los planes defi- ministrativas. De estos acuíferos, 105 están en
cientes de gestión y manejo hidrológico (Llamas condiciones francas de sobreexplotación, 32 pre-
y Martínez-Santos, 2005), que no han integrado sentan suelos salinos y agua salobre y 18 exhiben
de manera eficaz el uso de las nuevas tecnolo- intrusión marina en entornos costeros.
gías de monitoreo y análisis, el impulso de la re- El principal mecanismo de recarga de los
carga de acuíferos, las metodologías de frontera acuíferos mexicanos es la infiltración de la pre-
y los requerimientos futuros de los usuarios, con cipitación, estimada en un ~6% de los ~800 mm
las condiciones geológicas, hidráulicas, sociales, promedio anuales de lluvia, lo que implica que el

33
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

país cuenta con ~447 mm3 anuales de agua dulce que en el corto plazo se utilicen estas fuentes de
renovable, de los cuales solo ~92 mm3 se conside- información a fin de desarrollar nuevas y mejores
ran recarga efectiva de los acuíferos mexicanos. estrategias de gestión del agua en función de la
La evaluación y gestión de un acuífero depen- disponibilidad real de los recursos hídricos y las
de en gran medida de las herramientas disponibles necesidades nacionales.
para caracterizarlo. Tanto el monitoreo de las Con base en lo anterior, se identifican áreas
aguas subterráneas como su interacción con las de oportunidad para avanzar en el análisis de la
actividades humanas (bombeo, recarga artificial disponibilidad y vulnerabilidad del agua sub-
controlada y no controlada) resultan vitales para terránea en México:
la generación de mejores estrategias de gestión
del agua subterránea, ya que en función de esta ▶▶ Las áreas de balance deben basarse en los
información deben tomarse decisiones funda- límites geológicos e hidrodinámicos de los
mentales como el otorgamiento de concesiones o acuíferos, y no en límites administrativos.
el establecimiento de medidas de protección. ▶▶ Se requiere incrementar el nivel de ins-
La legislación mexicana actual ha permitido trumentación y monitoreo de los niveles
mejorar el desarrollo de estudios técnicos (i.e. piezométricos y los parámetros hidro y
NOM-011-CONAGUA-2015) encaminados a es- geoquímicos de los principales acuíferos
tablecer y difundir la disponibilidad media anual en México, con el fin de conocer la varia-
de los acuíferos en México de manera pública. ción espacio-temporal de los niveles de
Esto constituye un avance significativo que ha agua de una manera más precisa, robusta
permitido conocer la magnitud de la explotación y significativa.
de los acuíferos más importantes en nuestro país, ▶▶ Se requieren mayores esfuerzos y recursos
a la vez que ha permitido normalizar el conteni- tecnológicos para que el Registro Público
do mínimo indispensable que un estudio técnico de Derechos del Agua (repda) sea verda-
de aguas subterráneas debe contener. Pese a esto, deramente una base de datos pública, con-
existen limitaciones que será necesario abordar fiable y actualizada que refleje las condicio-
en el corto plazo para evitar sesgos en el análi- nes reales de extracción, con un enfoque
sis de las disponibilidades subterráneas de las que geoespacial.
depende la aprobación (o no) de nuevas conce- ▶▶ En gran parte de los acuíferos de México
siones por parte de la autoridad hídrica. se deben realizar investigaciones hidrogeo-
A pesar de los avances, persiste el desconoci- lógicas fundamentales empleando nuevas
miento de aspectos centrales de las aguas subte- metodologías analíticas y de modelación
rráneas. De entrada, se desconoce cuánta agua se que resulten en una más precisa evaluación
encuentra almacenada en los acuíferos del país de la calidad y disponibilidad del recurso.
y cuáles han sido sus tendencias de los pasados
años e incluso décadas. En el mismo sentido, si La comunidad científica nacional debe realizar
bien se cuenta con mapas de algunos acuíferos alianzas y colaboraciones con el sector público,
representados en dos dimensiones, aún se care- privado y con la sociedad civil, con el fin de abor-
ce de información acerca de la tercera dimensión dar las siguientes preguntas fundamentales, para
(profundidad) y tampoco se conoce la variación las cuáles hoy se carece de respuestas:
espacial de las propiedades básicas de muchos
acuíferos. ▶▶ ¿Cuánta agua se encuentra almacenada en
La modernización del monitoreo de los re- el subsuelo, tanto en las zonas no saturadas
cursos hídricos por medio del uso de técnicas (humedad del suelo) como en las zonas sa-
de percepción remota es obligada. Es importante turadas (acuífero)?

34
La problemática del agua en México

▶▶ ¿Qué proporción del volumen almacenado ses de efecto invernadero (gei) mediante un ade-
es renovable? cuado manejo de las aguas residuales que evite la
▶▶ ¿Qué proporción del volumen almacenado emisión de metano y óxido nitroso por descargas
se está extrayendo realmente? crudas a cuerpos de agua (Noyola et al., 2013).
▶▶ ¿Qué proporción del volumen almacenado Un dato revelador es que en el país solamente
se puede extraer sin consecuencias nega- se reportan como tratadas 129 m3/s (57%) de los
tivas de largo plazo? 212 m3/s de aguas residuales municipales colec-
▶▶ ¿Qué volumen de agua subterránea es ne- tadas, ya sea en redes de drenaje o en fosas sép-
cesario para que se mantengan los pro- ticas (Conagua, 2016). El resto, más las aguas no
cesos ecológicos que tienen lugar en los colectadas (aproximadamente 20 m3/s), se vierten
ecosistemas acuáticos superficiales y en los crudas en los cuerpos de agua o en el terreno. A lo
ecosistemas terrestres? anterior se agrega el hecho de que existe una defi-
▶▶ ¿Cómo cambian en el tiempo los volúme- ciente operación en una gran cantidad de plantas
nes disponibles y requeridos como resulta- de tratamiento de aguas residuales municipales,
do del cambio climático y la aplicación de lo que resulta en importantes caudales con defi-
acciones de adaptación? ciente o nulo tratamiento.
▶▶ ¿Qué tan vulnerables son estos acuíferos Un estudio sobre la situación de la infraes-
a las presiones o eventos externos como tructura de tratamiento de efluentes municipales,
el aumento del nivel del mar, la contami- desarrollado por el Instituto de Ingeniería de la
nación antropogénica y la demanda de las unam, revela que solo 54% de las plantas menores
actividades extractivas? a 100 litros/segundo funcionan; sin embargo, me-
nos del 50% de éstas lo hacen de manera adecua-
da (es decir, aproximadamente 25% del total). En
2.3. Tratamiento de aguas residuales y cuanto a las plantas mayores, el 82% se encuen-
reúso tra operando, aunque solamente el 41% lo hace
de acuerdo con las eficiencias esperadas. Como
Como se mencionó con anterioridad, en México resultado, más del 50% por ciento de las plantas
el tratamiento de las aguas residuales, municipa- de tratamiento municipales en México presentan
les e industriales tiene un fuerte rezago. Si bien se una calificación global de pésimo a mal funciona-
han alcanzado coberturas aceptables en materia miento (Morgan-Sagastume, 2016). Ni el impacto
de suministro de agua (92.5% de la población) negativo a los ecosistemas causado por las descar-
y drenaje (73%) o disposición en fosas sépticas gas de aguas residuales crudas ni el daño a la salud
(18%), estos avances no han sido acompañados pública han sido elementos suficientes para que el
por el tratamiento del caudal de aguas residuales adecuado tratamiento de las aguas residuales sea
conducidas en las redes de drenaje, dejando trun- considerado como una prioridad gubernamental
co el sistema de abastecimiento–recolección–tra- y de la sociedad.
tamiento–disposición final. El agotamiento y la contaminación de los acuí-
En este contexto, el necesario tránsito hacia un feros y fuentes superficiales de agua son conse-
desarrollo sustentable viene a incorporar nuevos cuencia de la búsqueda de los máximos benefi-
elementos anteriormente ausentes en la toma de cios en el corto plazo como criterio rector de su
decisiones en el sector agua. Por un lado, la nece- última administración y manejo. En la actualidad,
sidad de recuperar agua residual para ser incorpo- en distintas regiones del mundo se ha concluido
rada en varios usos no potables, ante la creciente que no se puede ni se debe seguir considerando al
escasez del recurso en grandes zonas del país y, agua como un recurso renovable, pues mediante
por otro, el objetivo de reducir la emisión de ga- el ciclo natural ésta no se renueva a la velocidad

35
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

que las actividades humanas la requieren, tanto enfoque diferente debe ser incorporado desde la
en cantidad como en calidad. Ante este nuevo ingeniería conceptual del sistema de tratamiento.
paradigma, México no cuenta con una política Estos cambios representan también oportunida-
consistente que desde una gestión de cuencas bus- des para seleccionar tecnologías adaptadas a los
que conservar y ampliar los volúmenes de reserva casos particulares, reconociendo las limitaciones
subterránea y superficial y desde ahí distribuirlos técnicas y económicas que con frecuencia se pre-
a la población y a otros usuarios. Si bien el Plan sentan en la gestión del agua del país.
Nacional Hídrico 2014-2018 (Conagua, 2014) con- El manejo sustentable del agua requiere solu-
sidera que la contaminación de los cuerpos de agua ciones integrales, en muchos casos descentrali-
incide en la escasez de agua para consumo huma- zadas, que acerquen la oferta a la demanda, y en
no y representa un fuerte riesgo sanitario para la donde se valore al agua como un recurso de múl-
población, las políticas aplicadas no priorizan el tiples usos escalonados (Noyola, 2016). En par-
tratamiento ni el reúso del agua residual. Para la ticular, las inversiones mayores por hacer en las
Conagua y demás autoridades del agua, la solución diversas obras de infraestructura requeridas por
a privilegiar es seguir extrayendo agua de pozos los servicios de captación, potabilización, abaste-
cada vez más profundos y trasvasar agua de cuen- cimiento, drenaje, tratamiento, reúso y evacuación
cas en donde se considera que hay abundancia, sin final del agua deberán contemplar la aplicación de
considerar los efectos que esa práctica ocasiona tecnologías innovadoras y adaptadas a las condi-
en los ecosistemas y en las comunidades afecta- ciones locales. De este modo pueden lograrse eco-
das. A ello se añade la inexistencia de una política nomías en el costo físico de los sistemas, así como
clara que busque el tratamiento y reúso del agua en su operación y mantenimiento, lo que hará fac-
tratada destinada a la agricultura y la industria. tible su sostenimiento mediante cuotas razonables,
Fuera de la aplicación en riego agrícola, mayo- a la medida de la capacidad de pago de los usuarios.
ritariamente con aguas residuales no tratadas, las La instalación de grandes colectores de dre-
experiencias de reúso controlado son aún escasas naje y grandes plantas de tratamiento, es decir, el
en México, a pesar del potencial que representa el enfoque convencional, no es necesariamente la
aprovechamiento del recurso después de un pri- solución más adecuada en muchos casos. La inte-
mer uso. Es de esperar que en el marco del desa- gración de distritos de reúso urbanos, industria-
rrollo sustentable y ante la amenaza de los efectos les, agrícolas y sus posibles combinaciones, debe
del cambio climático, el tratamiento de las aguas ser una prioridad en zonas con escasez de agua,
residuales avance en respuesta a la necesidad cre- buscando acercar la fuente de agua tratada a los
ciente de disponer de volúmenes de agua que de usuarios. En ese sentido, el tratamiento y reúso in
otra forma no podrán ser suministrados. situ abre amplias posibilidades de manejo racio-
Para posibilitar este cambio se requerirá de nal. La escala de este tipo de aplicaciones puede
nueva infraestructura para el manejo y trata- variar entre una casa habitación individual hasta
miento de aguas residuales y de adecuaciones a una colonia o barrio, pasando por condominios,
la existente. En particular, las nuevas plantas de conjuntos habitacionales, fraccionamientos e in-
tratamiento por construir en regiones donde hay dustrias. Además de su flexibilidad, los sistemas
presión por el recurso hídrico deberán concebirse de recolección y tratamiento in situ pueden favo-
considerando las oportunidades de reúso presen- recer las acciones de reúso en el mismo predio o
tes en su entorno. Los trenes de proceso deberán en zonas aledañas. Un esquema conceptual del
ser integrados por operaciones y procesos uni- manejo del agua para zonas urbanas favorece la
tarios que alcancen una calidad definida para el existencia de dos sistemas de recolección y trata-
reúso destinado, y no únicamente para cumplir miento de efluentes: uno descentralizado o in situ
con una normativa de descarga al ambiente. Este y otro centralizado o convencional.

36
La problemática del agua en México

En México la manera de regular el uso del •• Una demanda industrial y doméstica


agua de manera justa para toda la población más eficiente (considerando la medi-
es mediante su manejo por cuencas a través de ción y cobro uso eficiente, tratamiento
los Consejos de Cuenca y sus órganos auxiliares y reúso).
(cap. 13, Ley de Aguas Nacionales), donde se •• La armonización de la demanda agríco-
acuerden los planes hídricos que busquen la pre- la y urbana y favoreciendo el riego con
servación y recuperación del ciclo del agua junto agua residual urbana tratada.
con los demás recursos naturales y la biodiversi- ▶▶ Aumentar la recarga de los acuíferos:
dad, buscando dar una digna calidad de vida a to- •• Natural (favorecer su retención aumen-
dos los habitantes de una región. Los Consejos de tando las áreas de recarga).
Cuenca, integrados por los diferentes sectores de •• Artificial a partir de lluvia (captura, tra-
ciudadanos y de gobierno, deben operar abierta- tamiento, inyección y almacenamiento).
mente para que los diversos proyectos y políticas •• Artificial con aguas residuales domés-
para el manejo del agua (preservación de las fuen- ticas (segregación, tratamiento e inyec-
tes de agua, en calidad y en cantidad, captación, ción).
almacenamiento, distribución, uso, reúso) sean
discutidos y acordados con base en el consenso Estas acciones deben emprenderse de inmediato
por todos los actores involucrados. en el país, pues las reservas de agua alrededor
Para el uso sustentable del agua se debe hacer de las principales poblaciones están en claro
la planeación del país por cuencas bajo estos prin- riesgo, ya sea por contaminación o por sobre-
cipios básicos: explotación.
Para una política exitosa de tratamiento de
1. Conservar y usar los recursos de la cuenca aguas residuales no se deben repetir las acciones
prioritariamente dentro de la cuenca. Esto que han demostrado ser infructuosas y costosas.
implica que cada cuenca se desarrollará de No debe permitirse más el mezclar todas las aguas
acuerdo con sus recursos, considerando residuales y enviarlas a través de drenajes a plan-
que, de haber excedentes, podrían inter- tas de tratamiento alejadas de los sitios donde se
cambiarse con otras cuencas, pero sin li- genera la descarga y se ubican las oportunidades
mitar su desarrollo por extracción de sus de reúso (Monroy et al., 2012). Este esquema pro-
recursos y su exportación. duce altos caudales de agua muy diluida, de com-
2. En cuencas con disponibilidad limitada de posición variable, con contaminantes de diversos
agua, ésta debe dedicarse prioritariamente orígenes, acarreando alto contenido de arenas
al consumo humano directo o a través de y residuos ajenos al agua. Todos estos factores
alimentos; el resto de las actividades debe- encarecen el tratamiento al tener que construir
rán abastecerse a partir del tratamiento y amplias redes de drenaje, plantas de tratamiento
reúso de agua. complejas y de gran tamaño. En consecuencia,
son pocas las plantas municipales que funcionan
Con base en lo anterior, para recuperar y man- adecuadamente en estas condiciones. Una opción
tener las reservas de agua dentro las cuencas importante es tratar las aguas residuales de forma
se pueden identificar dos estrategias y varias segregada y descentralizada. Por segregación se
acciones: entiende el tratamiento por separado de las aguas
domésticas, las industriales y los escurrimientos
▶▶ Reducir la extracción del acuífero mediante: urbanos para evitar contaminar las primeras con
•• El control de pérdidas en la red de agua materia recalcitrante presente en las dos últi-
potable. mas. A su vez, tanto las aguas domésticas como

37
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

las industriales pueden ser separadas de acuerdo México se encuentra en un proceso de tran-
con su origen y composición. sición hacia un nuevo marco jurídico en materia
de agua, habiéndose incorporado ya varias de las
reformas constitucionales requeridas: artículo 1,
2.4. Gobernanza y marco legal reconociendo la primacía de derechos humanos,
en 2011; artículo 2, reconociendo el derecho a
Las reformas constitucionales posteriores a la la autodeterminación de los pueblos indígenas,
Ley de Aguas Nacionales, a los artículos 1 (2011), en 2001; y muy en particular, el reconocimiento
2 (2001) y 4 constitucionales (1999, 2011, 2012), del derecho humano al agua a través de refor-
así como la Observación 15 del Pacto Interna- mas al artículo 4, publicadas en el Diario Ofi-
cional de los Derechos Económicos, Sociales y cial de la Federación el 8 de febrero 2012. La im-
Culturales (pidesc, Consejo Económico y Social plementación de esta reforma requiere a su vez
de la onu, 2003) exigen un nuevo marco legal e que la ley correspondiente establezca las bases
institucional centrado en los derechos, la coadyu- para el acceso equitativo y sustentable al agua,
vancia ciudadana-gubernamental, el respeto por a través de la participación ciudadana junto con
la autodeterminación de los pueblos, la equidad, la de los tres niveles de gobierno. Para ello, se
la sustentabilidad, la salud y la soberanía alimen- especifica en el tercer transitorio del artículo
taria, el acceso a la información, la exigibilidad de reformado, que el Congreso de la Unión tendría
los derechos, el apoyo para defensores y políticas que aprobar una nueva Ley General de Aguas en
fiscales y presupuestales que garanticen fondos 360 días. Más de cinco años después no se cuen-
públicos para cumplir con el derecho humano ta aún con dicha Ley General, aunque sí hubo
al agua. en 2015 un intento por parte de la Conagua de
La Observación 15 al pidesc, aprobada en Gi- presentar un texto ante el Congreso, intensión
nebra, Suiza, en 2002, define las obligaciones de los que frenó un grupo de ong y ciudadanos deseo-
Estados parte en relación con el derecho al agua. sos de participar en la solución de las crisis del
Exige que los Estados examinen la legislación y agua, mediante una propuesta alterna conocida
las políticas existentes para hacerlas compatibles como Iniciativa Ciudadana de Ley General de
con las obligaciones relativas al derecho al agua, y Aguas (iclga).
que se deroguen, enmienden o cambien las que no
sean congruentes con las obligaciones emanadas 2.4.1 Diagnóstico y análisis del marco legal e
del Pacto. En el Anexo se enumeran algunas de las institucional federal
principales obligaciones que tendrán que ser con- La actual Ley de Aguas Nacionales (1992, 2004)
sideradas en las leyes y políticas del agua. fue aprobada, junto con las reformas al artículo
Además de los mandatos constitucionales y de 27 constitucional y nuevas leyes en lo forestal, el
instrumentos internacionales, la reciente Ley agro y la minería, como preámbulo para la firma
General de Responsabilidades Administrativas del Tratado de Libre Comercio. Esta Ley reconoce
(artículos 52-64) tipifica y sanciona prácticas a la Conagua (creada en 1989) como autoridad
comunes que tendrán que erradicarse del sector única sobre el agua; remplazó el complejo sistema
agua, y Ley General del Sistema Nacional An- de derechos al agua vigente hasta entonces por
tiCorrupción permitirá que instancias de con- un sistema único de concesiones sujetas a diná-
traloría ciudadana (artículo 21) cuenten con las micas de libre compra y venta y permitió la con-
facultades requeridas para detección temprana y cesión de obras hidráulicas, garantizando así que
prevención de la corrupción en el sector (Coordi- la prioridad de los desarrolladores y operadores
nadora Nacional Agua para Tod@s Agua para la de estas obras fuera la recuperación de inversio-
Vida, 2017). nes y utilidades.

38
La problemática del agua en México

En este marco legal, las atribuciones de la Co- 1. Regular el acceso a aguas superficiales y
nagua son las siguientes: subterráneas (año auditado 2016):
•• Dada la contaminación de las aguas su-
▶▶ Determinar el volumen de agua dispo- perficiales, el 80% del agua de calidad
nible en cada cuenca y acuífero y otorgar proviene de acuíferos.
concesiones, según sus propios criterios. •• La extracción de aguas subterráneas
Las concesiones de las aguas nacionales equivale a 160% de la recarga, con
son objetos de libre compra y venta, con la una sobre-extracción de 5,631 millones
obligación de informar a la Conagua para m3/año.
mantener actualizado el Registro Público •• 60 millones de mexicanos dependen de
de Derechos al Agua. acuíferos sobreexplotados por su agua.
▶▶ Concesionar la ocupación de cauces, ba- •• El 71% del volumen concesionado no
rrancas y lechos lacustres como zonas fe- cuenta con medidor.
derales. •• La Conagua realizó inspecciones de vo-
▶▶ Concesionar la construcción y operación lúmenes extraídos en solo 1.7% de las
de obras hidráulicas a particulares, garan- 275,300 concesiones de aguas subterrá-
tizando la recuperación de sus inversiones, neas; en 551 acuíferos (84%) no se rea-
sin procedimientos para las evaluaciones lizó ninguna inspección de extracción
independientes de costos, beneficios e im- (en 2014 solo realizó 24 visitas de ins-
pacto ambiental de dichas obras. pección en el Valle de México).
▶▶ Cobrar derechos, y negociar reducciones o •• En 2015, la Conagua otorgó 1,124 con-
exenciones. cesiones en 306 cuerpos de agua con
▶▶ Vigilar y sancionar descargas con contami- déficit. De 104 acuíferos con déficit de
nantes fuera de los límites permitidos. agua, solo 42 cuentan con decreto de
▶▶ Convocar y coordinar instancias de par- veda. Desde 2004 solo se ha logrado el
ticipación (Consejos de Cuenca, Comités decreto de una veda. Además, a pesar
Técnicos de Aguas Subterráneas) y acredi- de que otros 239 acuíferos requieren
tar a los representantes con derecho a par- de un reglamento debido a su limita-
ticipar en ellos. da disponibilidad, en 2016 no se logró
▶▶ Arbitrar conflictos. aplicar ninguno de estos instrumentos
de control, en buena medida debido al
Es de señalar que Conagua puede ejercer las tortuoso procedimiento administrativo
dos primeras atribuciones, y con ello causar, sin y legal.
consecuencias, diversos problemas, como sobre- 2. Garantizar la calidad del agua (auditoría de
concesionar, promover severas inequidades en el 2013):
acceso (acaparamiento-marginación), descono- •• 40% de las cuencas evaluadas estaban
cer los derechos de pueblos indígenas y núcleos contaminadas con sustancias diversas
agrarios a sus fuentes históricas del agua, permitir incluyendo metales tóxicos y sustancias
el clandestinaje o la falta de instalación de medi- radiactivas.
dores, urbanizar zonas inundables o que obstacu- •• En los 191 cuerpos superficiales de
licen el libre flujo de agua en los cauces. agua considerados en serio proceso de
La Auditoría Superior de la Federación ha se- deterioro, la Conagua solo realizó 28 es-
ñalado las graves deficiencias en el desempeño de tudios de calidad.
la Comisión Nacional del Agua en torno a los si- •• La Conagua solo realizó 298 visitas de
guientes temas (ASF, 2015a, 2015c, 2017): inspección de descargas a acuíferos. En

39
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

551 acuíferos no se realizó ninguna vi- de agua y saneamiento en zonas ur-


sita de inspección de descargas. banas y rurales de $12.5 mil millones
•• En el Valle de México hubo solo 2 visi- asignados en 2016 (y montos similares
tas de inspección de descargas durante en años anteriores) a solo $3.4 mil mi-
el año 2015. llones, lo cual representa una reducción
3. Asegurar el pago de derechos (auditoría de de 73%. Además, asignó $3.2 mil mi-
2013): llones para la infraestructura hidráuli-
•• De las concesiones obligadas a pagar de- ca del Nuevo Aeropuerto de la Ciudad
rechos, solo 4.8% cumplieron, logrando de México (dado que estaba en manos
una recaudación de 15 mil millones. El de una Asociación Pública-Privada se
presupuesto federal fue 69 mil millones tenía la opción de reducir el monto de
para el sector. Es importante señalar que recursos públicos aportados, a favor de
no pagan derechos al agua los usuarios una mayor aportación por parte del so-
agrícolas que representan el 77% del vo- cio privado).
lumen total de agua utilizado en el país 6. Promover la participación (Cámara de Se-
(los cuales se concentran en zonas ári- nadores, 2017).
das del centro y norte del país, y cuya •• En 2017, el presupuesto federal pro-
producción está orientada principal- puesto por la Conagua y aprobado por
mente a la exportación) y las termoeléc- la Cámara de Diputados eliminó los
tricas, que representan 5% del uso total. recursos para el funcionamiento de los
4. Gestionar y lograr la buena aplicación de Consejos, Comisiones y Comités de
recursos públicos: Cuenca y Comités Técnicos de Aguas
•• Túnel Emisor Oriente (auditado en Subterráneas, espacios de concertación
2015, asf, 2016). Esta obra fue asignada entre usuarios del agua, sectores de la
sin licitación, sin proyecto ejecutivo ter- sociedad y la autoridad, establecidos en
minado y sin manifestación de impacto los Artículos 13 Bis y 14 de la Ley de
ambiental, con un presupuesto total de Aguas Nacionales (su presupuesto en
$9.5 mil millones de pesos. La construc- 2016 había sido 38.6 millones de pesos).
ción comenzó en 2008, para entrar en 7. Demostrar capacidad administrativa res-
operación a mediados de 2012. En fe- ponsable (asf, 2015b):
brero de 2016, la Conagua informó que •• En 2016, la asf observa que la Conagua
el avance del teo era de 60%. Al final no ha definido responsabilidades para
del 2016, ya se había gastado $26.2 mil procesos institucionales; no ha atendi-
millones de pesos, a los que se agrega- do los riesgos que afecten el logro de
ron $4.4 mil millones para 2017, y unos metas; no ha identificado las causas raíz
$1.7 mil millones adicionales para 2018, que impiden el cumplimiento de las po-
para un costo final superior a $32.3 mil líticas institucionales; no ha implantado
millones, es decir, 340% del costo total mecanismos adecuados para verificar la
originalmente autorizado. información y no ha utilizado los resul-
5. Presupuesto 2017 (Presupuesto de Egresos tados de las auditorías para mejorar sus
2017, 2016; Montoya, 2016): procesos. La Auditoría Superior de la
•• El presupuesto federal para 2017 pro- Federación concluye que: “Es imperati-
puesto por la Conagua y aprobado por vo que la autoridad en la materia realice
la Cámara de Diputados redujo los re- cambios estructurales en sus procesos y
cursos asignados para infraestructura procedimientos para garantizar la dis-

40
La problemática del agua en México

ponibilidad del vital líquido para las “cobros” y “préstamos” del presidente mu-
generaciones presentes y futuras”. Para nicipal en turno.
el caso del Valle de México señala: “… ▶▶ Las comisiones estatales del agua organi-
Persiste la sobreexplotación y deterio- zan las obras hidráulicas municipales y re-
ro de los recursos hídricos del Valle de gionales, en torno a la promoción de diná-
México, debido a las deficiencias en la micas de urbanización, zonas industriales
administración de los recursos por par- y actividades extractivistas en la entidad.
te de la Conagua, lo que representó un ▶▶ Los recursos federales requieren de apro-
riesgo para garantizar el vital líquido a bación y contraparte estatal, lo cual permi-
los 23 millones de habitantes de la re- te el condicionamiento partidista al acceso,
gión (…). El problema podría agravarse así como la imposición de megaobras o
si la autoridad no se replantea la forma tecnologías inadecuadas para las capacida-
de administrar el agua”. des financieras y técnicas del municipio.
▶▶ Dado que no se sanciona la discriminación
2.4.2. Diagnóstico y análisis del marco legal e contra de poblaciones urbanas periféricas,
institucional estatal y municipal y agencias o delegaciones municipales con
La reforma al artículo 115 constitucional (1983) poblaciones marginales, el acceso a recur-
responsabiliza a los gobiernos municipales de la sos públicos para infraestructura se limita
gestión del agua potable, alcantarillado y sanea- generalmente a la cabecera municipal.
miento, bajo esquemas determinados por las le- ▶▶ Relacionado con lo anterior, en zonas ru-
yes estatales, las cuales comparten las siguientes rales o urbanas marginalizadas se permite
características: (explícitamente, o por omisión) la existen-
cia de sistemas comunitarios construidos,
▶▶ Se promueve la formación de organismos administrados y financiados por los pro-
operadores, para que los ingresos por el co- pios usuarios—dando facultades al gobier-
bro del agua, alcantarillado y saneamiento no municipal o estatal de tomar control
sean administrados independientemente sobre estos sistemas cuando lo considere
de las finanzas municipales, con el fin de conveniente.
lograr la “sustentabilidad financiera,” la
cual incluye garantizar utilidades a poten- Los estados de Puebla, Veracruz, Quintana Roo,
ciales socios privados. Sinaloa, Baja California, la Ciudad de México y
▶▶ El presidente municipal en turno desig- el Estado de México han presentado o aprobado
na al gerente del organismo operador, así una nueva generación de leyes locales que buscan
como a los integrantes de su Consejo de cumplir con los requerimientos de las empresas
Administración. Al no haber procesos vin- que exigen garantizar la recuperación de utilida-
culantes de planeación ni acceso público des sobre sus inversiones. Estas leyes incluyen:
a la información sobre la infraestructura,
cada trienio resulta en una dinámica de ▶▶ Permitir las asociaciones público-privadas
“borrón y cuenta nueva”. para el agua y saneamiento, y en su caso,
▶▶ No existen mecanismos para garantizar para la infraestructura y los seguros frente
una distribución equitativa del agua ni al riesgo de inundaciones.
para prohibir condicionantes políticos o ▶▶ Permitir que un gobierno municipal con-
económicos para su acceso. trole los sistemas comunitarios en su juris-
▶▶ Las finanzas de los organismos operadores dicción, y que el gobierno estatal adquiera
de agua y saneamiento son vulnerables a el control sobre la infraestructura muni-

41
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

cipal y que dichas autoridades entren en Con base en los elementos de diagnóstico pre-
arreglos privatizantes. sentados, se pueden formular las siguientes pro-
▶▶ Obligar a las autoridades municipales y puestas para ser consideradas en una renovada
estatales a buscar acuerdos con el sector política de manejo del agua en México.
privado para el financiamiento de la in-
fraestructura requerida.
▶▶ Establecer que el agua es un servicio que 3.1. Gestión y seguridad hídrica
se presta a cambio de una contraprestación
(pago). Dado que seguridad hídrica y desarrollo están ín-
▶▶ Asegurar que las tarifas estén determina- timamente ligados, urge la definición de políticas
das en un espacio protegido de presiones públicas pertinentes, acordes y adaptadas a los
por parte de los usuarios (generalmente el diferentes contextos y condiciones regionales. La
Congreso Estatal) y que garanticen la re- gestión de cuencas y la gobernanza del agua han
cuperación de las inversiones, utilidades, sido reconocidas internacionalmente como los
gastos y fondos de reserva de los socios marcos más adecuados para incidir en la cons-
privados. trucción de un futuro hídrico sostenible (De San
▶▶ Garantizar fondos públicos para completar Juan, 2015).
las tarifas cuando rebasen la capacidad de A partir del diagnóstico presentado, surgen
pago de los usuarios. los siguientes lineamientos generales para encau-
▶▶ Permitir el recorte del servicio de agua y de zar cambios en México desde el quehacer guber-
drenaje en caso de retrasos en el pago. namental:
▶▶ Permitir que la empresa establezca las cuo-
tas para el restablecimiento del servicio. 1. Posicionar el alcance de la seguridad hídri-
▶▶ Prohibir, incluso con el uso de la fuerza ca como un tema estratégico y urgente en
pública, intentos de protestar contra obras las agendas de los distintos órdenes de go-
o acciones por parte de las autoridades del bierno, en los ámbitos social, económico, y
agua. ambiental.
2. Fortalecer el entendimiento de la cuenca
hidrográfica como el espacio físico y so-
3. Propuestas cial idóneo para el diagnóstico, planeación,
ejecución y seguimiento de decisiones y
Frente al enorme reto que representa el mane- acciones para el manejo de los recursos
jo sustentable del agua en México es imperativo hídricos superficiales y subterráneos, con
desarrollar e implantar nuevos sistemas legales, vistas a conciliar el desarrollo y la preser-
administrativos, sociales y tecnológicos que con- vación ambiental, así como promover la
sideren las limitaciones y posibilidades propias de adaptación al cambio climático.
las diversas regiones del país, aplicando una alta 3. Actualizar y adaptar la legislación para
dosis de innovación, adaptación y participación promover una gestión de cuencas efectiva,
ciudadana. Para asegurar que las inversiones en el con la participación de actores sociales en
sector logren un beneficio real y de largo plazo es esquemas multiescalares de participación
indispensable actuar decididamente en el campo ascendente (desde la escala local, a la esta-
de las políticas públicas, de tal forma que se fo- tal y nacional), con respeto a los territorios
mente una gestión profesional, efectiva y eficiente locales desde las pequeñas cuencas, y la
en el manejo del recurso hídrico a nivel de cuen- promoción de la colaboración y coordina-
cas, con participación real de la sociedad. ción armoniosa entre sectores e institucio-

42
La problemática del agua en México

nes en los organismos de cuenca a mayores Además, se deberá avanzar en el cumplimien-


escalas. to de la legislación y normatividad, ya que esto
4. Incorporar el agua en las zonas rurales representa una parte fundamental de la solución
como tema urgente y abordarlo como un a la serie de problemas ambientales y de salud pú-
eje transversal dentro de las estrategias blica que enfrenta el país.
para el desarrollo local en territorios ru-
rales vulnerables, particularmente en las
entidades federativas con mayores rezagos 3.2. Agua subterránea
y pobreza rural; articular lo rural-urbano
entre asentamientos que comparten la mis- México enfrenta grandes desafíos en relación
ma cuenca. con el agua subterránea. Para enfrentarlos, debe-
5. Articular mecanismos de financiamiento a rá abordar retos técnicos complejos, a partir de
corto, mediano y largo plazo que sean efi- equipos interdisciplinarios e interinstitucionales
cientes y transparentes para mejorar la in- con la participación de funcionarios guberna-
fraestructura y las tecnologías del agua en mentales, el sector académico, la iniciativa priva-
asentamientos urbanos y rurales. da, los usuarios del agua y la sociedad en su con-
junto. En este contexto, México deberá abordar
En general, se requiere mayor voluntad para en el corto y mediano plazo rezagos en materia
aportar conocimientos e inteligencias diversas, e hidrogeológica, con objeto de mejorar el mo-
integrarse en estructuras organizadas, informa- delo actual de gestión del agua subterránea. En
das y participativas tendientes a la deliberación los próximos años las autoridades mexicanas en
y gobernanza del recurso. La visión estratégica y materia de agua deberán considerar el impulsar,
una mayor voluntad de acción conjunta, darían el promover, gestionar, destinar recursos, desarro-
impulso para transitar un largo camino hacia me- llar y divulgar las siguientes líneas prioritarias en
jores arreglos institucionales, aprendizaje social, materia hidrogeológica:
generación de información científica aplicada y
relacionada con los problemas que se enfrentan 1. Recarga gestionada. Actualmente se cuenta
en relación con el agua, y construcción de vín- con legislación que permite la inyección de
culos para alcanzar la seguridad hídrica en dife- agua en el subsuelo, pero ningún acuífero
rentes cuencas de México. Esta es la apuesta que mexicano regional se ha beneficiado con
se requiere para anticipar los problemas hídricos prácticas de gestión de la recarga, mientras
críticos que se viven actualmente y que se aveci- que en otros países estos proyectos se reali-
nan en un número creciente de localidades. zan habitualmente desde hace al menos 20
Ante la evidencia de que en las pasadas tres años. Aunque hay algunas iniciativas a cor-
décadas no se ha avanzado en los temas relacio- to plazo y pruebas piloto aisladas, es funda-
nados con el agua y la salud al ritmo que la proble- mental desarrollar un plan de gestión de la
mática requiere, es necesario actualizar diferentes recarga en México, que priorice, calendari-
aspectos y actuar a la brevedad para dar una res- ce y especifique las acciones a seguir para
puesta adecuada a las necesidades. Las medidas aquellos acuíferos que, por su importancia
necesarias van desde un monitoreo basado en los estratégica, deban de someterse a acciones
parámetros más adecuados, tanto en relación con de recarga artificial.
el agua como con aspectos relacionados con la 2. Monitoreo automatizado de acuíferos. Es
salud, pasando por la aplicación de la tecnología necesario invertir más recursos en perfo-
adecuada, la actualización legislativa y normati- rar y automatizar pozos de observación
va, hasta un cambio de actitud de la población. que brinden información espacial robusta,

43
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

en tiempo real vía telemétrica, de los ni- subterránea) y establecer las disponibili-
veles piezométricos y algunos parámetros dades de agua actuales y futuras. Prohibir
hidroquímicos. Esto mejorará el enten- extracciones del agua subterránea para
dimiento de la respuesta hidrodinámica realizar fracturamientos hidráulicos (fh).
de los principales acuíferos del país, por Es fundamental que toda la información
extracciones y recargas y permitirá tomar generada (volúmenes de agua, termina-
mejores decisiones en torno a políticas de ción de los pozos, composición del fluido
veda y restricciones en el bombeo. Se pue- fracturante) se centralice en una base de
de tomar como ejemplo la red de monito- datos pública y de acceso gratuito. Para
reo en tiempo real establecida por el Texas eso, se recomienda que esta nueva admi-
Water Development Board (disponible en nistración federal canalice recursos para la
https://waterdatafortexas.org/groundwa- creación de un laboratorio hidro y geoquí-
ter, última visita, noviembre de 2017). mico nacional. Esto permitirá monitorear
3. Remediación efectiva, atención a la vulne- los contaminantes existentes y emergentes
rabilidad y protección del agua subterrá- en los cuerpos de agua subterránea que im-
nea. Es necesario caracterizar ambiental- pliquen un riesgo para la población y para
mente los acuíferos con mayor afectación los ecosistemas.
en México e implementar estrategias de 5. Replanteamiento del modelo de gestión
remediación de frontera. Actualmente, en la Cuenca de México. Es evidente que
muchos acuíferos contaminados se eva- el modelo de gestión actual de la Cuen-
lúan de manera simplista y se aplican téc- ca de México no es sostenible en el largo
nicas únicas de remediación obsoletas y plazo. Los problemas cada vez más graves
poco efectivas (i.e. bombeo y tratamiento). de subsidencia, compactación del terreno,
Es fundamental jerarquizar por orden de fracturamiento superficial, inversión del
importancia los acuíferos que deben ser gradiente hidráulico y degradación de la
remediados y se tendrán que integrar estu- calidad microbiológica y química indican
dios hidrológicos, toxicológicos y de riesgo claramente que no debe continuar el nivel
a la salud que permitan tomar las mejores de estrés en que la cuenca se encuentra ac-
decisiones. Además, será necesario esta- tualmente. Es necesario desarrollar capaci-
blecer programas de monitoreo a largo dades para diversificar nuevas fuentes de
plazo, mapas de vulnerabilidad y/o riesgo agua para uso y consumo humano, que, en
a la contaminación (Hernández-Espriú et conjunto con proyectos de gestión de la re-
al., 2014), perímetros y planes de protec- carga, permitan la recuperación paulatina
ción de agua subterránea, que permitan la de los acuíferos y disminuyan las tasas de
mitigación y prevención de la contamina- subsidencia actuales. El programa guber-
ción, así como la regulación de actividades namental de perforación de pozos profun-
industriales y agrícolas en pozos, acuíferos dos (> 2 km), es una excelente iniciativa,
y zonas de alta vulnerabilidad o riesgo. Lo pero sería un grave error no aprovechar las
ideal sería contar con mapas de vulnera- perforaciones (existentes y futuras) para
bilidad actualizados, vinculados a bases estudiar a fondo el comportamiento hidro-
geoespaciales de acceso libre a través de lógico del acuífero profundo en calizas, con
sistemas geográficos en Internet. criterios ampliamente usados en la indus-
4. Nexo agua–energía no convencional. Ca- tria petrolera (i.e. caracterización de yaci-
racterizar la variación espacial de la línea mientos, petrofísica moderna, modelado
base de la calidad del agua (superficial y estático 3D), y solo considerar estos nue-

44
La problemática del agua en México

vos pozos para incorporar más volumen 3. Analizar la creación de órganos estatales
de agua a la red de distribución. El nuevo que apoyen a los gobiernos municipales y
modelo de gestión en la cuenca tiene que sus organismos operadores en lo relaciona-
incluir: 1) la actualización de estudios hi- do con el manejo de las aguas residuales en
drogeológicos y programas ambiciosos de su demarcación. Este apoyo debe contem-
monitoreo en áreas vecinas (i.e. Valle del plar aspectos técnicos, de ingeniería, de
Mezquital, Hernández-Espriú et al., 2016) gestión y operación de la infraestructura
y 2) la instauración de un nuevo centro de de los sistemas de agua. Con ello se propi-
investigación encargado exclusivamente ciará una gestión profesional y eficiente de
de estudiar y monitorear la subsidencia, los organismos operadores, al amparo de
fracturamiento (natural e inducido, local y los cambios en la conducción política local.
regional), compactación y deformación del 4. Para el abastecimiento de agua es necesario
terreno, con técnicas directas e indirectas. no solo llegar a más usuarios, sino también
También será indispensable reinterpretar lograr un incremento en la calidad y ga-
la respuesta hidráulica del acuífero, acom- rantizar la potabilidad del agua y la conti-
pañada por el análisis detallado de sus pro- nuidad en el servicio. En el mismo sentido,
piedades geotécnicas, geofísicas y petrofí- se debe considerar su sustentabilidad con
sicas. planeación a largo plazo y no solo la cons-
trucción de la infraestructura, mediante el
fortalecimiento de las capacidades operati-
3.3. Tratamiento de agua y reúso vas y de gestión de los organismos respon-
sables del servicio.
1. Colocar el rezago de la cobertura de trata- 5. Retirar de la Conagua el papel de inspec-
miento de aguas residuales como prioridad ción y fiscalización del cumplimiento de la
en la agenda gubernamental, en particular normativa de descargas de aguas residuales
a nivel municipal, y fomentar la participa- como “autoridad del agua” en los artículos
ción ciudadana organizada e informada 86 y 95 de la Ley de Aguas Nacionales. Esta
tanto en zonas rurales como urbanas. responsabilidad puede recaer en la Profepa.
2. Ante las responsabilidades que asigna el 6. En el nuevo texto de Ley de Aguas Na-
artículo 115 constitucional, en el ámbito cionales se deberá indicar que los planes
municipal la Federación deberá favorecer y hídricos de cada cuenca buscan la susten-
hacer factible la conformación de consor- tabilidad entendida como un cambio de pa-
cios operadores de sistemas de suministro radigma en el manejo y aplicación de los
y tratamiento del agua que den servicio a recursos (Monroy y Moctezuma, 2016).
los municipios que los constituyan. Con Los proyectos sustentables no solo deben
ello se podrá dotar de capacidades de ges- ser rentables sino también incluyentes, de
tión administrativa y técnica a municipios ahí que se requiere revisar el conjunto de
que por sí solos no pueden proveer un las actividades económicas, sociales y tec-
adecuado servicio a su población. En los nológicas asociadas. La sustentabilidad del
casos en que no aplique esta medida es im- agua se asegurará con base en la protec-
portante fortalecer las capacidades legales, ción y conservación de sus fuentes y con
financieras y técnicas de las autoridades políticas acordes para su uso, en las que se
municipales para operar eficientemente los fomente la armonización entre las activi-
sistemas de abastecimiento de agua, des- dades productivas y la urbanización que se
alojo y tratamiento de aguas residuales. desarrollen en cada cuenca.

45
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

7. Desarrollar dentro del Programa Nacio- República, en el marco de la Red Temática del
nal Hídrico un plan de reúso del agua con Agua del conacyt (rta).
proyectos priorizados. Cada uno de ellos Dado que la reforma al artículo 4º constitucio-
deberá considerar tres grandes aspectos: nal convierte a la ciudadanía en coadyuvante para
a) el problema técnico, es decir, definir la garantizar el derecho al agua de modo equitativo
calidad de agua mínima necesaria para de- y sustentable, dentro de la rta se acordó presen-
terminado reúso y la correspondiente inte- tar una propuesta de Ley General de Aguas gene-
gración de un tren de tratamiento capaz de rada desde el ámbito ciudadano dentro de los 360
lograr esa calidad con los menores costos; días requeridos por el transitorio al artículo 4º. La
b) la vertiente económica en cuanto a lo- iclga se hizo pública el 7 de febrero de 2013. En
grar una estructura de tarifas que recupere febrero de 2015, se presentó la iclga a un gru-
el costo real del servicio de tratamiento y po de senadores y diputados, quienes asumieron
suministro de agua tratada; y c) la acepta- la responsabilidad de presentarla sin someterla a
ción (apropiación) de los usuarios o de la negociaciones partidistas. La iniciativa fue pre-
sociedad involucrada. sentada al pleno del Senado el 22 de febrero de
8. Entender el servicio de agua y saneamien- 2015, con la firma de 22 Senadores de 4 partidos.
to no solo en términos de infraestructura, A continuación, se presentan las doce principales
sino como un derecho ciudadano, cuya propuestas de la Iniciativa Ciudadana:
implementación requiere de perspectivas
interdisciplinarias y de participación inter- 1. Establecer una Agenda Nacional del Agua,
sectorial, sobre todo en las áreas de salud a cumplir en 15 años, bajo las bases de agua
pública, ambiente, desarrollo urbano y ru- para los ecosistemas, agua de calidad para
ral y reducción del nivel de pobreza. Para todos y agua para la soberanía alimentaria.
ello debe adoptarse un sistema de pago Así mismo, enfrentar la contaminación,
real por servicio que contemple políticas la destrucción de las cuencas y aguas sub-
de subsidios justificados para los usuarios terráneas, la vulnerabilidad evitable por
más pobres. inundaciones, sequías y el cambio climáti-
9. Desarrollar tecnologías alternativas ade- co, así como la corrupción, la impunidad y
cuadas a las realidades de la región: solu- la criminalización de defensores del agua y
ciones propias con base en investigación y los territorios.
desarrollo nacionales. 2. Amplia coadyuvancia ciudadana-guberna-
mental para la planeación y gestión, en va-
rios ámbitos:
3.4. Gobernanza y marco legal •• Reemplazar a la Conagua por el Consejo
Nacional de Cuencas y Agua, construi-
A la luz de la reforma constitucional de mar- do desde las microcuencas, subcuencas,
zo 2012, la nueva Ley General de Aguas deberá cuencas y regiones hasta lo nacional, con
sentar las bases para la coadyuvancia ciudadana una participación abierta y con repre-
y gubernamental orientada al logro del acceso sentatividad por unidad territorial y por
equitativo y sustentable al agua. En este aparta- sistema de manejo asociado con los de-
do se presentan los principales elementos de la rechos de todos los actores involucrados.
Iniciativa Ciudadana de la Ley General de Aguas •• Democratizar las comisiones estatales
(iclga), producto de un largo proceso de discu- de agua y saneamiento, integrando
sión iniciado en 2013, en el que han participado Consejos Estatales compuestos por re-
al menos 420 investigadores de 26 estados de la presentantes territoriales.

46
La problemática del agua en México

•• Democratizar los organismos munici- revocación de concesiones que impidan


pales mediante la creación de Consejos el buen funcionamiento de las cuencas.
de Administración compuestos por re- 5. Crear un sistema de información, monito-
presentantes territoriales de todos los reo y alerta de cuencas y aguas, coordinado
actores involucrados. por el Consejo Nacional de Cuencas involu-
•• Fortalecer los sistemas comunitarios crando al Servicio Meteorológico Nacional,
como mecanismos esenciales para la Comisión Nacional para el Conocimien-
cumplimiento del derecho humano al to y Uso de la Biodiversidad (Conabio), el
agua, los derechos de pueblos indígenas Instituto Nacional de Ecología y Cambio
y la defensa del territorio. Climático (inecc), el Instituto Nacional de
•• Construir Contralorías Ciudadanas Investigaciones Forestales Agrícolas y Pe-
Autónomas que vigilen el buen funcio- cuarias, (inifap), la Comisión Nacional Fo-
namiento de las instancias de planea- restal (Conafor), el Instituto Nacional de Es-
ción y gestión y que sean útiles para en- tadística y Geografía (Inegi), los organismos
frentar intereses que amenacen el agua operadores de agua y saneamiento y las en-
y territorio. tidades responsables del agua a nivel federal,
3. Crear Planes Rectores de Cuenca como estatal y municipal. Esta política implicaría
instrumentos de planeación territorial con la integración de todos los sistemas de mo-
observancia de los derechos humanos y de nitoreo climático, hidrométrico y de aguas
los pueblos, que reconozcan las jurisdiccio- subterráneas en el país en un solo sistema.
nes de pueblos originarios y que defiendan 6. Reconstruir el sistema de derechos a las
las áreas de importancia hídrico-ambien- aguas nacionales, privilegiando:
tal. En estos planes se deberá replantear el •• Concesionar solo el volumen ecológi-
sistema de concesiones, así como impulsar camente aprovechable, según determi-
programas, políticas y obras requeridas naciones de investigaciones avaladas
para restaurar las cuencas, apoyando los por el respectivo Consejo de Cuencas y
planes de soberanía y sustentabilidad ali- Aguas. Los títulos de concesión no se-
mentaria y energética, sin descuidar las ac- rían transferibles.
ciones de adaptación al cambio climático. •• Destinar el agua prioritariamente al uso
4. Establecer nuevos instrumentos de preven- doméstico, a los servicios públicos bási-
ción y protección como: cos y la soberanía alimentaria, seguido
•• El dictamen de impacto socio-hídrico, por las prioridades determinadas por el
que fortalezca las manifestaciones de Consejo de Cuencas y Aguas.
impacto ambiental. •• Garantizar el acceso equitativo a un vo-
•• El dictamen de análisis costo-beneficio lumen acordado por el Consejo.
socio-hídrico ambiental, teniendo en •• Restaurar los derechos de los pueblos
cuenta la operación de todo el ciclo de originarios, respetando la integridad de
vida de la infraestructura, así como los sus tierras y aguas.
costos ambientales y sociales. •• Renovar las concesiones para usos no
•• La declaración de “cuencas en estrés prioritarios en términos de tiempo cor-
hídrico extremo” y el reconocimiento tos (anuales), según la disponibilidad y
de áreas de importancia socio-hídri- el cumplimiento de las condicionantes
co-ambiental. de acceso.
•• Protección de zonas federales, inclu- •• Realizar inspecciones oficiales y monito-
yendo la revisión y en caso necesario, reo independiente, con financiamiento

47
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

garantizado y acceso público a los resul- detectadas por la csa en las evaluaciones
tados. anuales de servidores públicos. Aplicaría
7. Priorizar la construcción y mantenimien- las sanciones correspondientes incluyendo
to de la infraestructura hídrica requerida la revocación del mandato a funcionarios
para garantizar los derechos al agua y a la y miembros de la propia csa que incum-
seguridad hídrica en las políticas tributa- plan, emitan autorizaciones irregulares o
rias y en los presupuestos a nivel nacional, desvíen recursos. La csa formaría parte del
estatal y municipal. El cumplimiento del Sistema Nacional de Fiscalización promo-
derecho al agua requiere políticas tributa- vido por la asf.
rias-fiscales progresivas para combatir las 9. Crear la Procuraduría del Agua y Ambien-
inequidades que pueden comprometer la te, constitucionalmente autónoma (con
estabilidad en ciertas regiones del país. una unidad en cada cuenca, financiada con
8. Construir la Contraloría Social del Agua 5% de los derechos del agua), responsable
(csa) como un organismo desconcentrado de inspeccionar y sancionar violaciones de
del Consejo Nacional de Cuencas, de com- la normatividad.
posición mayoritariamente ciudadana, con 10. Generar la Defensoría Pública del Agua y
el fin de erradicar la corrupción y la impu- Ambiente, con recursos públicos para abo-
nidad en el desempeño de la función públi- gados especializados para realizar litigios
ca del agua. Tendría autonomía presupues- estratégicos frente a quienes resulten res-
taria (financiada con el 10% del cobro de ponsables de la sobreexplotación y conta-
derechos a aguas nacionales) y de decisión, minación del agua y de las cuencas, según
así como capacidad vinculante. La Audi- recomendaciones de Contraloría del Agua
toría Superior de la Federación tendría la y Consejo Ciudadanizado de Cuenca.
obligación de investigar irregularidades

Anexo
Obligaciones (entre paréntesis en número del párrafo
Tema
que corresponde en el documento de referencia)
El derecho a participar en los procesos de decisión que puedan afectar el ejercicio del
Derecho a derecho al agua debe ser parte integrante de toda política, programa o estrategia con
participar respecto al agua (48). No se (se debe) exclu(ir) a las mujeres de los procesos de adopción de
decisiones sobre los recursos y los derechos en materia de agua (14a).
Debe protegerse el acceso a las fuentes tradicionales de agua en las zonas rurales
Acceso y control de toda injerencia ilícita y contaminación (14 c). El acceso de los pueblos indígenas a los
sobre fuentes recursos de agua en sus tierras ancestrales tendrá que ser protegido de toda transgresión y
tradicionales contaminación ilícitas. Los Estados deben facilitar recursos para que los pueblos indígenas
planifiquen, ejerzan y controlen su acceso al agua (14 d).
“… Lo adecuado del agua no debe interpretarse… simplemente en relación con cantidades
Agua como bien
volumétricas… El agua debe tratarse como un bien social y cultural, y no fundamentalmente
social y cultural
como un bien económico” (11).
“El Pacto impone a cada Estado Parte la obligación de adoptar las medidas necesarias
hasta el máximo de los recursos de que disponga (41). Los Estados Partes tienen el deber
Priorización del
de avanzar con la mayor rapidez y efectividad posibles hacia la plena realización del
derecho al agua
derecho al agua (18). La adopción de medidas regresivas con respecto al derecho al agua
en presupuestos
está prohibida por el Pacto.” (19). Es preciso abordar con carácter urgente la cuestión del
públicos
suministro de agua potable a las instituciones de enseñanza que actualmente carecen de
ella. (14 b).

48
La problemática del agua en México

Obligaciones (entre paréntesis en número del párrafo


Tema
que corresponde en el documento de referencia)
“La equidad exige que no recaiga en los hogares más pobres una carga desproporcionada
de gastos de agua en comparación con los hogares más ricos (27). Deben adoptarse
Costo del agua las medidas necesarias para: a) … el suministro de agua a título gratuito o a bajo costo; y
no debe poner c) suplementos de ingresos... Los costos y cargos directos e indirectos asociados con el
en riesgo otros abastecimiento de agua deben ser asequibles y no deben comprometer ni poner en peligro
derechos el ejercicio de otros derechos reconocidos en el Pacto. Cuando… una persona adeuda el
pago de agua, deberá tenerse en cuenta su capacidad de pago. En ninguna circunstancia
deberá privarse a una persona del mínimo indispensable de agua.” (56).
El agua y los servicios e instalaciones de agua deben ser accesibles a todos de hecho y de
No discriminación
derecho… sin discriminación alguna… (12).
Son violaciones del derecho al agua: La interrupción o desconexión arbitraria o injustificada
Violaciones al
de los servicios; Los aumentos desproporcionales o discriminatorios; La contaminación y
derecho al agua
disminución del agua (44).
Deberá proporcionarse… un acceso pleno e igual a la información sobre el agua, los servicios
Acceso a
de agua y el medio ambiente que esté en posesión de las autoridades públicas o de terceros.
información
(48)
Antes de que un Estado Parte o un tercero haga algo que interfiera con el derecho al
Derecho a agua de una persona, las autoridades pertinentes deberán (asegurar): a) la oportunidad de
consulta una auténtica consulta con los afectados; b) el suministro oportuno de información completa
sobre las medidas proyectadas.
Toda persona o grupo que haya sido víctima de una violación del derecho al agua deberá
contar con recursos judiciales o de otro tipo efectivos… Los defensores del pueblo, las
comisiones de derechos humanos… deberán poder ocuparse de las violaciones del
Derecho a
derecho (55). Los Estados Partes deben respetar, proteger, facilitar y promover la labor
defensoría
realizada por los defensores de los derechos humanos y otros miembros de la sociedad
civil con miras a ayudar a los grupos vulnerables o marginados a ejercer su derecho al
agua (59).

Fuente: www.escr-net.org/es/recursos/observacion-general-no-15-derecho-al-agua-articulos-11-y-12-del-pacto-internacional

Referencias Burgos, Ana y Gerardo Bocco. 2014. La gestión del


Conagua. 2014. Programa Nacional Hídrico 2014-2018. agua y el aporte de la geografía al enfoque de cuen-
México: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos cas hidrográficas en México. En: Pérez Correa, F.
Naturales y Comisión Nacional del Agua. (coord.), Gestión Pública y Social del Agua en Mé-
xico. México: unam, pp. 21-33.
Gestión y seguridad hídrica Burgos, A. y G. Bocco. 2015. La cuenca hidrográfica
Biswas, A. K. 2006. Gestión de la calidad de aguas en como espacio geográfico. En: Burgos, A., G. Bocco y
América Latina: Situación actual y perspectivas J. Sosa-Ramírez (coords.), Dimensiones Sociales en el
del futuro. Revista-Territorio y Desarrollo Local. 6: Manejo de Cuencas. México: ciga-unam, pp. 11-29.
43-50. Charrón, D. 2014. Ecohealth research in practice. In-
Boischio, A., A. Sánchez, Z. Orosz, y D. Charrón. 2009. novative applications of an ecosystem approach to
Health and sustainable development: challenges health. Ontario: idrc, p. 282.
and opportunities of ecosystem approaches in the Cofepris. 2008. Agua de calidad bacteriológica. http://
prevention and control of dengue and Chagas dis- 201.147.97.103/wb/cfp/cfp_calidad_bacteriologi-
ease. Cad Saude Publica. 25(1): 149-54. ca/_rid/321?page=4.

49
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Constitución Política de los Estados Unidos Mexica- Infraestructura 178, Santiago de Chile: cepal-gtz,
nos. 2012. Diario Oficial de la Federación, 5 de fe- p. 55.
brero de 1917. Última reforma publicada el 9 de Pérez Rasgado, F. 2014. Tipología del municipio mexi-
agosto de 2012. cano para su desarrollo integral. México: Instituto
Cotler, H. 2004. El manejo integral de cuencas en Mé- Nacional de la Administración Pública, p. 544.
xico: estudios y reflexiones para orientar la política Raghavendra, N. S. y P. C. Deka. 2015. Sustainable
ambiental. México: ine. development and management of groundwater
Delgado Ramos, G. C. 2014. Apropiación de agua, me- resources in mining affected areas: A review. Pro-
dio ambiente y obesidad: los impactos del negocio de cedia Earth and Planetary Science. 11: 598–604.
bebidas embotelladas en México. México: Centro de http://dx.doi.org/10.1016/j.proeps.2015.06.061.
Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Ramos-Gutiérrez, L. y M. Montenegro-Fragoso. 2012.
Humanidades/unam, pp. 21-53. Las centrales hidroeléctricas en México: presente,
De San, J. A. S. R. 2015. Referentes conceptuales para pasado y futuro. Tecnología y Ciencias del Agua.
la integración de un modelo de gobernanza del 3(2): 103-121.
agua. Revista Lebret 7: 21-35. Rodríguez Barrientos, F. 2006. Cuencas hidrográficas,
Dourojeanni, A. 1994. La gestión del agua y las cuen- descentralización y desarrollo regional partici-
cas en América Latina. Revista de la cepal 53: pativo. InterSedes: Revista de las Sedes Regionales.
111-127. 7(12): 113-125.
Gleick, P. H., N. L. Cain, D. Haasz, Ch. Henges-Jeck, Sadoff, C. y M. Muller. 2010. La gestión del agua, la se-
C. Hunt, M. Kiparsky, M. Moench, M. Palaniap- guridad hídrica y la adaptación al cambio climático:
pan, V. Srinivasan, G. H. Wolff. 2004. The world´s efectos anticipados y respuestas esenciales. Estocol-
water. The Biennial Report on Freshwater Resources. mo, Suecia: Global Water Partnership, p. 102.
Washington: Island Press, p. 362. Environmental Protection Agency. 1998. National
Gray, N. F. 2008. Drinking Water Quality. Problems and Primary Drinking Water Regulations: Disinfectants
Solutions. Cambridge, Gran Bretaña: Cambridge and Disinfection Byproducts. Washington: epa Fe-
University Press, p. 520. deral Register Document 63(241), p. 136.
Grey, D. y C. W. Sadoff. 2007. Sink or swim? Water who. 2001. Macroeconomics and Health: Investing in
security for growth and development. Water Policy Health for Economic Development. Ginebra: Com-
9(6): 545-571. mission on Macroeconomics and Health.
Jiménez, B. 2006. Irrigation in Developing Countries Hutton G., L. Haller y J. Bartram. 2007. Global
Using Wastewater. International Review for Envi- cost-benefit analysis of water supply and sanitation
ronmental Strategies. 6(2): 229-250. interventions. Journal of Water and Health. 5(5):
Maier, R., I. L. Pepper y C. P. Gerba. 2009. Environmen- 481-502.
tal Microbiology. China: Academic Press.
Maldonado Aranda, S. 2012. Drogas, violencia y mi- Agua subterránea
litarización en el México rural: el caso de Michoa- Conagua. 2016. Estadísticas del agua en México.
cán. Revista Mexicana de Sociología. 74(1): 5-39. Dalin, C., Y. Wada, T. Kastner, y M. J. Puma. 2017.
Martínez-Austria, P. F. 2013. Los retos de la seguridad Groundwater depletion embedded in internation-
hídrica. Tecnología y Ciencias del Agua. 4(5): 165-180. al food trade. Nature. 543: 700-704. doi:10.1038/
Oglethorpe, J., C. Honzak, y C. Margoluis. 2008. nature21403.
Healthy people, healthy ecosystems: A manual for Famiglietti, J. S. 2014. The global groundwater crisis.
integrating health and family planning into conser- Nat. Clim. Change. 4: 945-948.
vation projects. Washington: wwf. Fan, Y., H. Li y G. Miguez-Macho. 2013. Global pat-
Peña, H. 2016. Desafíos de la seguridad hídrica en Amé- terns of groundwater table depth. Science. 339:
rica Latina y el Caribe. Serie Recursos Naturales e 940-943.

50
La problemática del agua en México

Gleeson, T, Y. Wada, M. F. P. Bierkens y L. P. H. van Beek. Siebert, S. et al. 2010. Groundwater use for irriga-
2012. Water balance of global aquifers revealed by tion – a global inventory. Hydrol. Earth Syst. Sci. 14:
groundwater footprint. Nature. 488: 197-200. 1863-1880.
Gleeson, T. y G. Ferguson. 2012. Vulnerability of coast- Taylor, R. G. et al. 2013. Ground water and climate
al aquifers to groundwater use and climate change. change. Nature Clim. Change. 3: 322-329.
Nat. Clim. Change. 3: 342-345. Wada, Y., L. P. H. van Beek, C. M. van Kempen, J. W. T. M.
Gleeson, T., K. M. Befus, S. Jasechko, E. Luijendijk y M. Reckman, S. Vasak y M. F. P. Bierkens. 2010. Global
B. Cardenas. 2016. The global volume and distribu- depletion of groundwater resources. Geophys. Res.
tion of modern groundwater. Nat. Geosci. 9: 161-168. Lett. 37: L20402, doi:10.1029/2010GL044571.
Hernández-Espriú, Antonio, J. Antonio Reyna-Gutié- Wada, Y., L. P. H. van Beek y M. F. P. Bierkens.2012.
rrez, Emilio Sánchez-León, Enrique Cabral-Cano, Nonsustainable groundwater sustaining irriga-
Jaime Carrera-Hernández, Pedro Martínez-Santos, tion: A global assessment, Water Resour. Res. 48:
Sergio Macías-Medrano, Giacomo Falorni y Da- W00L06, doi:10.1029/2011WR010562.
vide Colombo. 2014. The DRASTIC-Sg model: an
extension to the DRASTIC approach for mapping Tratamiento de aguas
groundwater vulnerability in aquifers subject to dif- Conagua. 2016. Estadísticas del agua en México, edi-
ferential land subsidence, with application to Mexi- ción 2016. México: Semarnat.
co City. Hydrogeology Journal. 22(6): 1469-1485. Monroy, Oscar, Jorge Legorreta y Eugenio Gómez.
Hernández-Espriú, A., C. Arango-Galván, A. Reyes-Pi- 2012. Hacia la sustentabilidad hidráulica en el Va-
mentel, P. Martínez-Santos, C. Pita de la Paz, S. lle de México, Reporte Macroeconómico de México,
Macías-Medrano, A. Arias-Paz y J. A. Breña-Naran- v. III, 5: 6-10. http://observatorio.azc.uam.mx
jo. 2016. Water Supply Source Evaluation in Un- Oscar Monroy Hermosillo. 2013. Manejo sustentable
managed Aquifer Recharge Zones: The Mezquital del agua en México, Revista Digital Universitaria.
Valley (Mexico) Case Study. Water. 9(1): 1-25. 14(10): 15. ISSN 1607-6079. www.revista.unam.
Jasechko, S., J. W. Kirchner, J. M. Welker y J. J. Mc- mx/vol.14/num10/art37/index.html.
Donnell. 2016. Substantial proportion of global Monroy, O y B. P.Moctezuma. 2016. Organizaciones
streamflow less than three months old. Nat. Geosci. ciudadanas para garantizar agua para todos, siem-
9: 126-129. pre: Comisiones de Cuenca. En: Chávez-Jiménez
Jasechko, S. et al. 2017. Global aquifers dominated by D., M. C. Núñez-Madrazo y C. Rodríguez-Soto
fossil groundwaters but wells vulnerable to mo- (ed.). Universidad Pública, organización comunita-
dern contamination. Nat. Geosci. 9: 126-129. ria y ambiente, México: Universidad Autónoma del
Konikow, L. F. 2011. Contribution of global groundwa- Estado de México. ISBN 978-607-422-780-2
ter depletion since 1900 to sea‐level rise. Geophys. U. Rojas-Z., C. Fajardo-O., I. Moreno A. y O. Monroy.
Res. Lett. 38: L17401, doi:10.1029/ 2011GL048604. 2017. Greywater treatment in an aerobic SBR: slud-
Llamas, Manuel Ramón y Pedro Martínez-Santos. ge structure end kinetics. Wat. Sc. y Technol. 76(6):
2005. Intensive groundwater use: silent revolution 1535-1544. doi: 10.2166/wst.2017.341
and potential source of social conflicts. J Wat Res lan, Ley de Aguas Nacionales, Ley publicada en el
Plann. 131: 337-341. dof el 1 de diciembre de 1992.
Pokhrel, Y. N., N. Hanasaki, P. J.-F. Yeh, T. Yamada, S. Noyola A., L. Heller y H. Otterstetter. 2010. Determi-
Kanae y T Oki. 2012. Model Estimates of Sea Level nantes ambientales y sociales de la salud. Los desa-
Change due to Anthropogenic Impacts on Terres- fíos para la universalización del saneamiento básico.
trial Water Storage. Nature Geoscience. 5: 389-392. Estados Unidos: McGraw Hill Interamericana.
Scanlon, B. R. et al. 2006. Global synthesis of ground- Noyola A. 2016. Uso Seguro del Agua para Reúso, Proce-
water recharge in semiarid and arid regions. Hy- sos biológicos para el tratamiento de aguas residuales
drol. Process. 20: 3335-3370. destinadas al reúso (cap. 5). En: Tello, P., P. Mijaylova

51
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

y R. Chamy (eds), Programa Hidrológico Internacio- Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejerci-
nal, Uruguay: unesco y aidis, p. 77-89. cio fiscal 2017. 2016. Cámara de Diputados. DOF.
Noyola A., J.M. Morgan y L.P. Güereca. 2013. Selección 11 de noviembre 2016. Ciudad de México. www.
de tecnología para el tratamiento de aguas residua- dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5463184yfe-
les municipales. Guía de apoyo para ciudades peque- cha=30/11/2016.
ñas y medianas. México: Instituto de Ingeniería/ Montoya, Miguel Ángel. 2016. La Conagua en el
unam. Proyecto de Presupuesto de Egresos 2017: Entre
Morgan-Sagastume J.M. 2016. Análisis del estado de el atropello brutal al presupuesto de las entidades
las plantas de tratamiento de aguas residuales mu- federativas y la defensa de los intereses privados.
nicipales en la República Mexicana, Gaceta del Ins- Documento no publicado.
tituto de Ingeniería de la unam. 116: 12-13. Cámara de Senadores. 2017. Proposición con punto de
acuerdo por el que se solicita la comparecencia del
Gobernanza y marco legal titular de la Conagua a fin de que informe la situa-
asf. 2017. Auditoría de desempeño: 16-5-16B00-07- ción actual de los Consejos de Cuenca, Sistema de
0415 415-DE de la Conagua, en materia de Protec- Información Legislativa de la Segob. 7 septiembre
ción de las Aguas Subterráneas, 9 junio 2017. Ciu- 2017. Ciudad de México. http://sil.gobernacion.
dad de México. Disponible en http://informe.asf. gob.mx/Archivos/Documentos/2017/09/asun_356
gob.mx/Documentos/Auditorias/2016_0415_a. 8865_20170907_1504636179.pdf.
pdf. onu. 2003. Cuestiones sustantivas que se plantean en la
asf. 2015a. Auditoría de desempeño: 13-0-16B00-07- aplicación del pacto internacional de derechos eco-
0144, DE-138 de la Conagua, en materia de Preser- nómicos, sociales y culturales, Observación general
vación del Agua en Cantidad. México D.F. Nº 15. Ginebra, Suiza: Consejo Económico y So-
asf. 2015b, Gobernabilidad del agua, Auditoría 458. cial. www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/
Auditoría Superior de la Federación, 2015. www. BDL/2012/8789.pdf?view=1.
asf.gob.mx/Trans/Informes/IR2015/Documentos/ Coordinadora Nacional Agua para Tod@s. 2017. La
Auditorias/2015_458.pdf. Contraloría Ciudadana Autónoma del Agua. Me-
asf. 2015c. Sustentabilidad Hídrica del Valle de Méxi- canismo de participación ciudadana en el Sistema
co. Auditoría núm. 473. México D.F. Nacional Anti-Corrupción, y base para el ejercicio
asf. 2016. Construcción del Túnel Canal General. Au- de facultades ciudadanas previstas en la Iniciativa
ditoría de Inversiones Físicas: 15-5-16B00-04-0456 Ciudadana de Ley General de Aguas, 2017. Docu-
456-DE. México D.F. mento no publicado.

52
Agricultura, alimentación y suelos
Helena Cotler Avalos, Héctor Robles Berlanga,
Elena Lazos Chavero y Jorge Etchevers

Introducción

¿ En qué momento dejamos de producir de manera diversificada y pasamos


a un modelo de agricultura industrializada que afecta nuestra alimentación
y deteriora nuestros suelos? ¿Cuándo y cómo se perdió la importancia de la
agricultura campesina familiar para la política nacional de desarrollo? ¿Cuándo
decidimos dejar de comer del campo mexicano e importar alimentos industriali-
zados? ¿Cómo podemos iniciar la recuperación de nuestros suelos y pasar hacia
un modelo de agricultura sustentable?
Si bien podemos hacernos estas preguntas para el caso mexicano, también
podemos formularlas para el sistema agroalimentario mundial. En el año 2000,
casi la totalidad de los jefes de estado y gobiernos del mundo concordaron en
los Objetivos de Desarrollo del Milenio, particularmente en lograr reducir a la
mitad la población en pobreza y el hambre mundial para el 2015. Inclusive, en
Doha en 2001, los países miembros de la Organización Mundial del Comercio
(omc) convinieron en negociaciones clave para cumplir los objetivos en términos
de seguridad alimentaria y desarrollo rural. Sin embargo, quince años después,
los avances han sido exiguos para la mayor parte de la población mundial. En
contraste, en este periodo, las compañías agroalimentarias han tomado el control
de los sistemas agroalimentarios, desplazando la importancia de la agricultura
campesina (McMichael, 1992; Heffernan y Constance, 1994; Rubio, 2003; Mazo-
yer y Roudart, 2005; Bartra, 2009; McMichael, 2009; Holt-Giménez y Shattuck,
2011; Lazos, 2012; Merlet, 2017), a pesar de que en 2014, la fao declarara el año
de la agricultura familiar.
Las estadísticas muestran que 500 millones de pequeños productores agrícolas
sostienen a alrededor de dos mil millones de personas, es decir, a un tercio de la
población global. Estos millones de campesinos casi no utilizan fertilizantes quí-
micos ni pesticidas, no compran semillas y cultivan principalmente con utensilios
manuales y tracción animal (Mazoyer y Roudart, 2005: 10). Aún así, una tercera
parte de la población mundial sufre de malnutrición y alrededor de 850 millones

53
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

de personas sufren de hambre crónica. Las des- mencionados, los suelos se encuentren en la base
igualdades de infraestructura como de produc- de siete de los Objetivos de Desarrollo Sustenta-
tividad y de ingresos entre pequeños y grandes ble (ods)1.
productores son enormes. Mientras que algunos
millones de agricultores en los países primor-
dialmente desarrollados producen anualmente Estructura agraria y contradicciones en el
más de 1000 toneladas de cereal por trabajador; presupuesto especial concurrente
cientos de millones de campesinos producen una
tonelada de cereal por trabajador al año (Mazoyer Héctor Robles Berlanga
et Roudart, 2005: 10). Estas diferencias han pro-
vocado una reducción en los precios reales que En México se estima una superficie de 190 mi-
junto con la liberalización del comercio agrícola llones hectáreas de terrenos rurales (Inegi, 2017).
internacional y las políticas agrícolas tan negati- La importancia de la atención a este sector radica
vas hacia los pequeños productores han paupe- en que, aparte de producir una cantidad impor-
rizado a millones de familias campesinas, cuyos tante de los alimentos que demandan los centros
miembros están condenados tanto al éxodo como urbanos, en esas tierras están incluidas las 141
a una alta vulnerabilidad frente a una hambruna millones de hectáreas correspondientes a recur-
(Mazoyer y Roudart, 2005). Devereux (1993) y sos forestales con que cuenta el país y la mayoría
Sen (1983) explican que estos riesgos son aún ma- de las 132 reservas de la biosfera o áreas de pro-
yores en países carentes de instituciones y prácti- tección de los recursos naturales e importantes
cas democráticas, aumentando la vulnerabilidad centros arqueológicos. Las tierras de ejidatarios,
de la población (Wisner et al., 1994). comuneros y propietarios privados colindan con
La implementación de una agricultura indus- la mayoría de los 11,122 km de litorales marinos
trializada, con alto consumo de pesticidas y ferti- y con los 4,301 km de fronteras con Estados Uni-
lizantes, ha causado extensos impactos ambienta- dos, Guatemala y Belice; por lo que son garantes
les negativos en los suelos, lo cual ocasiona una de la soberanía nacional. Sus tierras son impor-
gran amenaza para mantener una agricultura sos- tantes por la contribución que hacen al acopio
tenible y saludable (Vanwalleghem et al., 2017). o cosecha de agua que requieren las ciudades.
Una primera estimación global de la tasa de de- También se encuentran valiosos yacimientos de
gradación de suelos sugiere que nos quedan solo materias primas naturales y minerales necesarias
60 años de suelo fértil. Las tasas de pérdida de los para la industria. En síntesis, el campo mexicano
suelos calculadas actualmente son entre 10 y 40 es imprescindible para el desarrollo sustentable
veces más altas que las de reposición de los mis- de la nación y no se puede permitir que se siga
mos (www.weforum.org/agenda/2012/12/what- degradando rápidamente.
if-soil-runs-out/). Los suelos son fundamentales Respecto a la tenencia de las 190 millones de
para la producción de alimentos, la regulación hectáreas de tierras rurales, 41% son propiedad
hidrológica, la preservación de la biodiversidad privada en 1.9 millones de predios rurales, con
(Ibáñez et al., 2012; Blum 2005) y la regulación una extensión media de 40.2 hectáreas por pre-
del clima, entre varios otros servicios ecosisté- dio; 43.4% corresponde a la propiedad ejidal de
micos reconocidos (Dominati et al., 2010; Adhi- 3.8 millones de ejidatarios y 697 mil posesiona-
kari y Hartemink, 2016). Sin embargo, los suelos rios, cuyos predios tienen una extensión media de
constituyen un recurso finito a escalas de tiempo
humano, por lo que su pérdida significa la impo- 1 Nos referimos a los ODS Fin de la pobreza, Hambre cero,
Agua limpia y saneamiento, Reducción de las desigualda-
sibilidad de continuar la actividad agropecuaria. des, Ciudades y comunidades sostenibles, Acción por el
Este papel clave de los suelos explica que, sin ser clima y Vida de ecosistemas terrestres.

54
Agricultura, alimentación y suelos

18.2 hectáreas; 9.1% corresponde a comunidades ponden a las tierras de uso común. En su mayoría
agrarias en manos de 993 mil comuneros con pre- son tierras forestales y pastizales, cuyo uso sus-
dios promedio de 17.4 hectáreas. A colonias agrí- tentable y conservación exige un manejo de esca-
colas y terrenos nacionales les corresponden 12.3 las mayores a las de las parcelas; por lo que su es-
millones de hectáreas. Finalmente poco más de 6 tatus colectivo no parcelado resulta fundamental
millones de hectáreas son áreas urbanas, carrete- en términos tanto ecológicos como sociales.
ras, cuerpos de agua, cauces de ríos y arroyos, con La estructura agraria actual en México pre-
lo que la superficie total del territorio es de 196.4 senta rasgos distintivos que deben ser discutidos
millones de hectáreas (cuadro 1). pues le dan una connotación diferente a las for-
De acuerdo con el Registro Agrario Nacional mas de propiedad que se tenía en el siglo pasado.
(ran), existen 728 mil posesionarios con certi- La claridad que se tenga a partir de este análisis
ficados vigentes. Los posesionarios son aquellos permitirá diseñar e implementar políticas públi-
campesinos que tienen tierras ejidales en explota- cas que reconozcan esta realidad.
ción y no han sido reconocidos como ejidatarios Hoy en día existen 7.6 millones de terrenos
por las Asambleas ejidales comunitarias o el Tri- de grandes, medianos y pequeños productores
bunal Agrario. Se caracterizan por ser más jóvenes agropecuarios y forestales (Inegi, 2017); el 0.2%
que los ejidatarios, 43.5 años en promedio; cuentan corresponde a grandes productores y concentra
con parcelas más pequeñas, 3.1 hectáreas contra el 14.7% del total de la superficie del país, lo que
9.5 que poseen los ejidatarios; muy pocos tienen significa que cada gran productor tiene en pro-
derecho a las tierras de uso común, y el tamaño de medio 94 hectáreas, mientras que los medianos
sus solares también es menor. En síntesis, tienen y pequeños productores tienen 13 hectáreas en
una situación más precaria que los ejidatarios y en promedio cada uno.
muchos ejidos se encuentran en disputa por quién En 2014, existían 2,861,092 unidades produc-
gobierna el núcleo agrario. tivas en superficies de temporal (79.7% del total
Cabe mencionar que en muchos ejidos y co- de la superficie agrícola) que ocupaban 4,380,152
munidades existen tierras no parceladas (o, al hectáreas. El 70.5% de las unidades eran meno-
menos, no parceladas formalmente) que corres- res a 5 hectáreas, dedicadas principalmente a

Cuadro 1. Estructura agraria por régimen de propiedad.


Propiedad Otras formas
Tipo de propiedad Ejidos Comunidades Total
privada de propiedad
Núcleos 29,690 2,392 32,082
Ejidatarios 3,837,208 3,837,208
Comuneros 993,915 993,915
Posesionarios 728,347 728,347
Propietarios privados 1,942,789 1,942,789
Total de sujetos agrarios 4,534,786 993,915 1,942,789 7,471,490
% 34.9 7.6 14.9 57.0
Superficie 82,559,747 17,299,057 78,135,791 12,317,005 190,311,600
% 43.4 9.1 41.0 6.5 100.0
Fuente: elaboración propia con información del RAN, datos al 31 de diciembre de 2016, e Inegi, resultados de la actualización del
marco censal agropecuario 2016.

55
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Cuadro 2. Superficie agrícola, de riego y de temporal de acuerdo con estratos de autoconsumo,


transición y comercial (Sagarpa)
Superficie (hectáreas) Unidades de producción
Estratos de superficie
ENA 2014 % ENA 2014 %
Superficie agrícola de las UP de la ENA 2014 27,496,118 100.0 3,286,465 100.0
Superficie de riego 5,576,992 20.3 577,913 17.6
Hasta 0.2 hectáreas (autoconsumo) 1,202 0.02 13,820 2.4
Más de 0.2 hasta 5 hectáreas (transición) 800,078 14.3 383,023 66.3
Más de 5 hectáreas (comercial) 4,775,712 85.6 181,070 31.3
Superficie de temporal 21,919,126 79.7 2,861,092 87.1
Hasta 5 hectáreas (autoconsumo) 4,380,152 20 2,017,937 70.5
Más de 5 hasta 20 hectáreas (transición) 6,602,251 30.1 669,064 23.4
Más de 20 hectáreas (comercial) 10,936,723 49.9 174,091 6.1
Fuente: Sagarpa-Inegi, Encuesta Nacional Agropecuaria (ENA) 2014. Las sumas de unidades de producción con superficie de riego y
superficie de temporal no dan 100% porque las unidades pueden tener ambos tipos de superficie/ UP: Unidades de Producción.

agricultura de temporal (Inegi-Sagarpa, Encuesta proporciones2. Actualmente el mapa de los suje-


Nacional Agropecuaria, 2014, cuadro 2); mien- tos agrarios se ha diversificado, tornándose más
tras que el 85.6% de las unidades que cuentan con complejo. Hoy es común encontrar al interior
riego tienen superficies mayores a las 5 hectáreas. de un ejido: ejidatarios con todos los derechos
Existe una relación entre las unidades mayores a la superficie parcelada, tierras de uso común
de 5 hectáreas y el acceso a riego; y una relación (tuc) y solares; ejidatarios con solo derechos a
entre las unidades menores de 5 hectáreas y la tuc; ejidatarios con derechos solo a tierras parce-
agricultura de temporal. Los primeros cultivan ladas; posesionarios con certificados parcelarios,
“commodities” o extensiones grandes de granos, posesionarios sin documentos o con documen-
concentran los activos productivos y los princi- tos comprados que se consideran propietarios
pales apoyos gubernamentales. Los segundos se privados, avecindados con títulos expedidos por
caracterizan por sembrar principalmente maíz y el ran y personas que viven en la zona urbana
frijol y recibir fundamentalmente subsidios de la titulada y desincorporada en el ejido sin docu-
vertiente social. mentos. Esta diferenciación obliga a repensar a
Estas enormes desigualdades entre grandes y los ejidos y comunidades pues ahora comparten
pequeños productores tanto en superficie como el mismo espacio un conjunto de sujetos rurales
en acceso al riego se tienen que considerar para el con derechos e intereses diferentes. Esta diversi-
diseño de políticas agrícolas nacionales si quere- dad es un gran reto para la gobernanza de los nú-
mos lograr un bienestar social entre la población cleos agrarios.
rural y construir una soberanía alimentaria. Uno de los problemas estructurales del campo
Antes de 1992, el ejido se componía funda- mexicano es el fraccionamiento y el minifundio3.
mentalmente de los ejidatarios y sus familias, y
personas que no tenían derechos sobre las tie- 2 Las diferencias entre ejidatarios en cuanto al tamaño de la
superficie y número de parcelas y solares se fueron cons-
rras. Los ejidatarios tenían derechos a tierras de truyendo con el tiempo, producto principalmente de la he-
rencia familiar y la cesión de derechos.
uso común, a la superficie parcelada y al asen- 3 Por minifundio entendemos la explotación agropecuaria
tamiento humano en más o menos las mismas cuya producción no alcanza a satisfacer las necesiades

56
Agricultura, alimentación y suelos

De acuerdo con el Censo Agrícola Ganadero en el ámbito doméstico, agropecuario y artesanal,


2007 y el ran, la mitad de los ejidatarios, 62% sin que hasta el momento se reconozca su aporte
de los propietarios privados, 78.4% de los comu- a la actividad nacional. Hace poco más de treinta
neros y 90% de los posesionarios poseen hasta años las propietarias de la tierra eran muy pocas,
5 hectáreas o menos, y más de 20% de esos ti- su número apenas rebasaba un punto porcentual,
tulares de la tierra tienen su predio dividido en ahora representan cerca de 18%. Estamos hablan-
tres o más fracciones, muchas veces muy sepa- do de 701 mil ejidatarias, 201 mil comuneras, 656
radas entre sí. Estos datos no recogen todavía mil posesionarias y 318 mil propietarias privadas,
las subdivisiones de los predios de los pasados es decir, un millón 877 mil mujeres actualmente
10 años y recordemos que ahora se identifican son dueñas de la tierra (Robles, 2000).
7.4 millones de titulares de la tierra, cerca de dos Cuando se compara la propiedad privada con
millones más que los que había en 1991. Es im- la propiedad ejidal por lo general se presentan
portante aclarar que no estamos en contra de las como diametralmente distintas, lo cual no co-
unidades de producción pequeñas ni tampoco rresponde a la realidad (cuadro 3). En el país
consideramos que sean ineficientes; sin embargo, existen más similitudes que diferencias entre la
nos preocupa el constante fraccionamiento de la propiedad ejidal y la privada: la edad promedio
tierra que conduce a su inviabilidad y a la disper- por sujeto varía en 1.5 años; la diferencia en el
sión de los propietarios de la tierra. Reconocer porcentaje de mujeres titulares de la tierra res-
el problema de la pulverización de la tierra con- pecto al total de sujetos es de dos puntos porcen-
lleva a buscar como solución formas de organi- tuales. En ambos tipos de propiedad, poco más
zación de los productores que descansen en los de 80% de los titulares de la tierra se dedican
lazos de solidaridad que existen en las localida- principalmente al cultivo de maíz y frijol; en am-
des y a su vez permite mejorar algunas etapas del bas formas de propiedad predominan los propie-
proceso productivo. tarios y ejidatarios con menos de 5 hectáreas; el
Los ejidatarios, propietarios privados y comu- promedio de superficie parcelada o de labor es
neros tienen en promedio 50 años y una cuarta diferente en 0.4 hectáreas; la variación de las su-
parte de ella supera los 65 años. Es decir, una perficies con posibilidad de riego es de 6%, y en
parte importante de los propietarios de la tierra ambos casos predominan las tierras de monte o
se encuentra cerca de la fase final de su actividad agostadero (Inegi, 2007).
productiva. En el caso de ejidos y comunidades, Las diferencias las encontramos en cuatro ru-
de acuerdo con la Ley Agraria, el derecho del sue- bros: existe mayor desigualdad en la distribución
lo es indivisible, lo que ha dado lugar a que los de la superficie de labor en la propiedad privada,
conflictos por la posesión de una parcela produc- el índice de Gini4 es de 0.6379, diez puntos por-
to de la indefinición o desacuerdo de herederos centuales mayor que el caso de los ejidatarios; el
sean frecuentes. La edad se vuelve un elemento a número de sujetos que tienen hasta cinco hectá-
considerar, pues de acuerdo con la esperanza de reas es ligeramente mayor en los propietarios pri-
vida en áreas rurales —67 años— tendríamos un vados que en los ejidatarios, los porcentajes son
número importante de ejidatarios y comuneros 74.7 contra 67.4%, respectivamente.
—950 mil— que deberían definir en lo inmediato
a sus sucesores.
Las mujeres en el campo participan en el de- 4 El coeficiente de Gini es una medida de desigualdad ela-
sarrollo de nuestro país con su trabajo cotidiano, borada por Corrado Gini. Este coeficiente es un número
entre 0 y 1 donde 0 corresponde a la igualdad perfecta
(p.e. todos tienen el mismo ingreso o toda la tierra) y 1 a
básicas de la unidad que la trabaja y administra, por lo cual la desigualdad perfecta (p.e. un individuo tiene todos los
son indispensables bienes o dinero obtenidos fuera del ingresos o toda la tierra y los demás no poseen nada). El
predio para subsistir. índice es igual al coeficiente de Gini multiplicado por 100.

57
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Cuadro 3. Comparativo de propiedad ejidal y privada.


Característica Ejidal Privada Característica Ejidal Privada
Edad (promedio de años) 55.5 56.0 Pérdida por cuestiones climáticas % 80.3 76.8
Promedio tierras de labor (ha) 6.0 10.7 Alto costo de insumos y servicios % 32.4 33.1
Tierras de labor % 16.6 16.4 Difícil acceso al crédito % 22.7 20.0
Hasta 5 hectáreas % 67.4 74.7 Actividad agropecuaria o forestal % 82.4 77.2
Sujetos con un solo predio % 67.6 80.8 Apoyo gubernamental % 9.7 7.1
Superficie de riego % 14.6 20.4 Mujeres % 15.7 16.5
Solo utilizan tracción mecánica % 31.0 26.0 Hablantes de lengua indígena % 27.6 24.6
Solo utilizan herramientas manuales % 34.0 36.0 Sin escolaridad % 38.1 37.0
Venden al extranjero % 0.1 0.1 Primaria % 76.7 72.5
Venta local. regional o nacional % 60.2 55.7 Agua entubada % 77.7 75.6
Drenaje conectado a una fosa
Con crédito y seguro % 4.6 2.8 28.7 31.8
séptica %
Actividad agrícola principal
88.7 84.1 Energía eléctrica % 93.4 93.3
actividad %
Índice de Gini 0.5285 0.6379

Fuente: Elaboración propia con información del Inegi. 2007. VIII Censo Agrícola Ganadero y IX Censo Ejidal.

Contradicciones presupuestales rísticas determinantes de la política pública para


el sector rural que permiten explicar por qué la
Hasta ahora el gobierno ha organizado el conjun- situación del campo mexicano no ha mejorado, a
to de las políticas públicas en materia de desarro- pesar de que año con año se incrementó, en tér-
llo rural a través del Programa Especial Concu- minos nominales y reales, el recurso público asig-
rrente para el Desarrollo Rural (pec). El pec es un nado al pec.
anexo técnico que aparece año con año en el Pre- El presupuesto de 2017 del pec es prácticamen-
supuesto de Egresos de la Federación en donde se te el mismo que en 2009 (figura 1). Además, se pue-
reflejan los programas y presupuestos de cada de- den identificar otras dos tendencias: en la primera,
pendencia más como una suma de acciones que que va del 2007 al 2010, dicho presupuesto se man-
como un conjunto integrado de políticas. tiene constante y la segunda es la disminución de
El seguimiento al pec permite, entre otras co- los recursos destinados al campo a partir de 2011
sas, observar en el tiempo las vertientes y los ramos y hasta 2017, salvo en 2014, cuando se recupera li-
que fueron más o menos apoyados; la distribución geramente con respecto a los dos años anteriores.
en las entidades federativas y los sectores de la po- A pesar de que el pec se compone de más de
blación beneficiada; los programas que continua- 150 componentes o programas, son muy pocos
ron, desaparecieron o son de reciente creación, y los que tienen cobertura en la mayoría de los
las acciones gubernamentales favorecidas. municipios. Del conjunto de los programas que
Del análisis de la información del ejercicio del existen, solo los programas de la vertiente social
presupuesto5, se obtiene un conjunto de caracte- (Prospera, Adultos mayores y Seguro Popular)
tienen presencia a nivel nacional, mientras que en
5 Este apartado se construyó con las bases de datos que
genera la página web www.subsidiosalcampo.org.mx y del
el terreno de la competitividad solo Proagro Pro-
trabajo de Robles (2017). ductivo (antes Procampo) reporta beneficiarios

58
Agricultura, alimentación y suelos

Figura 1. Presupuesto Especial Concurrente 2003-2017.

350,000 25
300,000 20
Miles de millones

250,000 15

Porcentaje
200,000 10
150,000 5
100,000 0
50,000 -5
0 -10
PEF 2003

PEF 2004

PEF 2005

PEF 2006

PEF 2007

PEF 2008

PEF 2009

PEF 2010

PEF 2011

PEF 2012

PEF 2013

PEF 2014

PEF 2015 (M)

PEF 2016 (M)

PEF 2017

PPEF 2018
Presupuesto Crecimiento

Fuente: Elaboración propia con información del PEF 2003-2018.

en la mayoría de los municipios que componen el da, la oferta institucional. Del análisis de la infor-
territorio nacional. En un estudio solicitado por el mación se encontraron grandes dificultades para
Centro de Estudios para el Desarrollo Rural Sus- la articulación de la política pública. Las razones
tentable y la Soberanía Alimentaria —cedrssa, son de tres tipos (Robles et al., 2016):
2012- sobre la evolución de la aplicación del pec
en las Unidades de Producción Rural, se encon- a. Cuando se desplegó la acción del gobierno en
tró que en promedio los productores reciben 3.04 el territorio nacional se encontró que son muy
apoyos, destacando los de carácter social para los pocos los programas que coinciden en un mu-
pequeños agricultores. Ante estos dos resultados, nicipio al mismo tiempo. Se calculó el Índice
presencia baja a nivel municipal y bajo acceso a de Concurrencia Municipal (icm) que trata de
los programas, surge la pregunta sobre cuál es la reflejar la presencia de los programas en un te-
necesidad de una estructura programática tan rritorio específico. Si el valor fuera cercano a
amplia si los posibles beneficiarios soloreciben 1 indicaría que la mayoría de los programas
muy pocos apoyos gubernamentales. llegan a ese municipio y si el valor es cercano a
En el ámbito local, en 1570 municipios son 0 diría que casi no hay apoyos gubernamenta-
más importantes los recursos que provienen de la les. El resultado que nos arrojó a nivel nacio-
Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), mien- nal es de 0.1590. Este indicador muestra que la
tras que en 358 predominan los recursos de la ex mayoría de los programas analizados no con-
Sagarpa, hoy Sader (figura 2). Estas cifras mues- taron con beneficiarios en un municipio dado,
tran que, en el sector rural, se pretende combatir condición indispensable para que se dé la con-
la pobreza sobre la base de programas sociales y currencia o complementariedad de acciones.
no generando mejores ingresos y empleo a partir b. Los programas o componentes que apoyan ac-
del estímulo de las actividades productivas locales. tividades productivas tienen varios objetivos
Se esperaría que el gobierno ofreciera un con- generales que no están orientados en un mis-
junto de bienes y servicios para que las Unidades mo sentido. Las prioridades de cada progra-
de Producción articularan, a partir de la deman- ma, dependiendo de la narrativa del objetivo,

59
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Figura 2. Comparativo distribución presupuesto Sagarpa-Sedesol.

Comparativo distribución presupuesto


SAGARPA-SEDESOL (porcentajes de lo ejercido)
Monto ejercido por dependencia Municipios %
60% o más a lo ejerción SAGARPA 358 14.6
Ejercieron aprox. en partes iguales 528 21.5
60% o más lo ejerción SEDESOL 1,570 63.9
Total 2,456 100.0

Fuente: Subsidiosalcampo.org.mx

Fuente: Subsidiosalcampo.org.mx

pueden llevar a establecer acciones distintas y i. Los distintos programas se refieren a una
en ocasiones encontradas; por ejemplo, impul- misma población de maneras distintas:
sar la productividad versus el aprovechamiento Unidades Económicas Rurales, producto-
sustentable. Las especificidades de los objetivos res agropecuarios o forestales, o personas
pueden dificultar la articulación de la acción gu- físicas o morales.
bernamental, pues obligan a esas instituciones a ii. Especificidad en definiciones de la pobla-
solo atender ese objetivo: mejora de los ingresos ción o regiones: indígenas, municipios de
monetarios y no monetarios vis-a-vis fortaleci- alta y muy alta marginación, zonas con re-
miento de las capacidades y medios de los Orga- cursos forestales. Lo anterior obliga a que al-
nismos del Sector Social de la Economía. gunos programas solo operen en una región
c. Como se señaló anteriormente, la identifica- particular o con una población específica.
ción precisa de la Población Objetivo es un re- iii. Definiciones muy amplias que no permi-
quisito básico para una mayor efectividad de ten saber si la población tiene el problema:
la política pública6. Al respecto, encontramos personas físicas o morales y personas que
varios problemas: habitan núcleos agrarios.
iv. Algunos apoyos van dirigidos a Población
6 Al respecto, consultar las recomendaciones de las Evalua- Objetivo que no necesariamente se dedica
ciones de Diseño de los Programas Fomento a la Agricultu-
ra, a la Ganadería y a la Productividad Pesquera y Acuícola
a actividades agropecuarias, forestales o
2016 (Coneval). pesqueras.

60
Agricultura, alimentación y suelos

La apertura de la recepción de solicitudes para de una región. Por lo anterior, se recomienda au-
acceder a los apoyos es muy disímbola y presen- mentar la inversión en bienes públicos e incen-
ta tiempos diferentes, lo que no permite que los tivar las acciones dirigidas a mejorar la infraes-
posibles beneficiados puedan articular un paque- tructura agrícola y los servicios que beneficien a
te de servicios para sus necesidades productivas. la población rural (figura 3).
Por ejemplo, programas que abren a principio de La política pública de apoyo a la producción se
año cuando en muchos casos todavía no empieza encuentra altamente concentrada en muy pocos
la actividad productiva, versus apoyos entregados estados y muy pocos productores. Las regiones
a destiempo por lo que ya no se requiere el servi- más vulnerables, donde se concentran la mayo-
cio pues ya pasó la etapa del proceso productivo ría de los productores, reciben menos monto del
para la que se requería el recurso. Se recomienda presupuesto productivo y los apoyos que llegan
coordinar la apertura y cierre de los programas a recibir son de menor magnitud, lo que no per-
con la finalidad de promover una articulación mite mejorar la productividad en estas regiones.
efectiva con las necesidades de los productores y Dicha desigualdad y concentración de los recur-
los ciclos agrícolas. sos públicos destinados al campo ha dado como
La mayor parte del presupuesto se encuentra resultado las siguientes polaridades: a los agricul-
asignado para bienes privados individuales: ocho tores de tamaño medio (entre 5 y 20 hectáreas),
de cada diez pesos están en este rubro. Esto es que generan el 40.4% del valor de la produc-
una limitación, pues no se estimulan las accio- ción, que poseen el 51.3% de la superficie de riego
nes del conjunto de la población, sino de sectores y el 44.3% de la superficie mecanizada, solo les
muy específicos que no necesariamente tienen el corresponde el 31% del presupuesto, lo que indica
problema que cada programa identifica y debe re- que el principal criterio de distribución parece ser
solver con su intervención. Además, se pierde el el tamaño mayor del predio.
efecto en periodos largos pues el apoyo va desti- Las desigualdades en las asignaciones pre-
nado para solo una etapa productiva de un sujeto supuestales de carácter productivo no permiten
determinado sin dejar infraestructura o servicios mejorar las condiciones productivas de la mayo-
para el resto de la población, por lo que la inver- ría de las unidades productivas del país. En un
sión no incide en el conjunto de la productividad estudio realizado para el Consejo Nacional de

Figura 3. Distribución del presupuesto por bienes públicos o privados.

Bienes públicos Bienes públicos privados Bienes privados individuales

Fuente: elaboración propia con información de los padrones de Sagarpa 2015.

61
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Figura 4. Distribución del crédito 2016 por entidad federativa.

30,000,000,000

25,000,000,000

20,000,000,000
Pesos

15,000,000,000

10,000,000,000

5,000,000,000

0
Sin
Jal
Chihua
Son
Mich
Gto
Tamp
Ver
Chis
NL
Mex
BC
Dgo
Pue
SLP
Nay
CDMX
Coah
Yuc
Oax
Zac
Ags
Que
Hid
Camp
Tab
Col
Mor
BCS
Qroo
Gro
Tla
FND FIRA

Fuente: elaboración propia con información de FIRA y FND, 2016.

Población en 2016 (Robles et al., 2016) se encon- En lo que se refiere al acceso a financiamiento
tró que en zonas de muy alta marginación se in- se observa un comportamiento similar al que se
vierten $5,483 y en municipios indígenas $5,678 da con los subsidios de la vertiente de competiti-
por beneficiario, mientras que en municipios de vidad: los estados de Sinaloa, Jalisco, Chihuahua,
baja marginación se otorgan $43,000. En los mu- Sonora, Michoacán y Tamaulipas son los más
nicipios con mayor marginación o indígenas, los beneficiados con el crédito que otorga la Finan-
apoyos que reciben solo permiten adquirir insu- ciera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Ru-
mos como semillas, fertilizantes y químicos con ral, Forestal y Pesquero (fnd) y el Fideicomiso
lo que se mantiene la actividad productiva pero Instituido para la Agricultura (fira), con el 52%
no se mejora. Por el contrario, en los municipios del crédito otorgado en 2016 (figura 4). Los pro-
de muy baja marginación, los apoyos permiten ductores de estas entidades concentran subsidios
realizar mejoras en el predio o invertir en maqui- productivos y crediticios, lo que les brinda me-
naria y equipo, que se deberán reflejar en mejoras jores condiciones para producir y competir con
en la productividad7. otros productores8.
Algunos indicadores del sector agropecuario
7 Dos estudios similares llegaron a las mismas conclusiones.
El análisis económico de Fox y Haight (2010) señala que muestran una tendencia favorable: el pib creció
el gasto en agricultura es tan regresivo, que anula apro- a una tasa anual del 3.6%; la balanza comercial
ximadamente la mitad del efecto redistributivo del gasto
en desarrollo rural, en particular porque más de la mitad registra una tendencia ascendente desde 2011 que
se concentra en el decil más rico. La creciente desigual- permitió que en 2015 tuviera saldo favorable; la
dad y pobreza en el medio rural se explica por el carácter
fuertemente regresivo del gasto público, al privilegiar a superficie sembrada alcanzó los 21 millones de
los productores de mayores ingresos. En efecto, 10% de hectáreas, cuatro millones más que las registra-
los productores más grandes concentran 80% del ingreso
objetivo o apoyos a la comercialización, 60% de los sub-
sidios energéticos e hídricos, 55% de los apoyos para la
adquisición de activos productivos de los programas de 8 FND, 2016. Tabulador Colocación de Cartera y FIRA, 2016.
Desarrollo Rural y 45% del Procampo (Scott, 2010). Tabulado Monto descontado por estrato de acreditado.

62
Agricultura, alimentación y suelos

das en 1990; la mayoría de los rendimientos de los alimentos tradicionales, contribuye a una die-
los principales cultivos registraron incrementos, ta equilibrada, a la protección de la biodiversidad
y el porcentaje de población pobre o en extrema agrícola del mundo y al uso sostenible de los re-
pobreza en zonas rurales no aumentó significa- cursos naturales, y representa una oportunidad
tivamente en lo que va del presente siglo. Como para dinamizar las economías locales, especial-
los indicadores económicos y productivos fueron mente cuando se combina con políticas específi-
positivos en años recientes uno esperaría que el cas destinadas a la protección social y al bienestar
presupuesto destinado al pec fuera parte de las ra- de las comunidades.
zones que explicaran el comportamiento positivo Por el tamaño de sus explotaciones, los datos
de los distintos indicadores. Sin embargo, el pre- comparables recopilados para 81 países ofrecen
supuesto destinado a actividades productivas, es- un panorama revelador: según esa estadística
pecialmente el de la Sagarpa, decreció en términos —que implica a dos terceras partes de la pobla-
reales en un 31%, al pasar de 67,387 a 46,428 mi- ción mundial y 38% de la superficie agrícola—,
les de millones de pesos (www.subsidiosalcampo. el 73% del total de estas explotaciones cuenta con
org). Es decir, la relación entre las variables econó- menos de una hectárea de tierra y 85% con menos
micas y el presupuesto de la vertiente de compe- de dos hectáreas.
titividad es inversamente proporcional (figura 5). En el futuro, se necesitará un sistema agrícola
que produzca alrededor de 50% más de alimentos
para abastecer a los 9,700 millones de personas
La pequeña agricultura, opción para el que habitarán el planeta en 2050, y los pequeños
presente y el futuro de nuestro país agricultores serán fundamentales para generar
estos alimentos.
La fao (2014) señala que la pequeña agricultura En 2008 el World Development Report, del
es importante por estar ligada de manera indiso- Banco Mundial (2014), se centró en agricultura y
ciable a la seguridad alimentaria mundial; rescata aportó el siguiente dato: “Estimaciones realizadas

Figura 5. Comparativo presupuesto PEC versus PIB 2003-2017.


400,000 2,000,000

350,000 1,800,000
1,600,000
300,000
1,400,000
250,000 1,200,000
200,000 1,000,000

150,000 800,000
600,000
100,000
400,000
50,000 200,000
0 0
2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

vertientes productivas (miles de pesos) PEC (miles de pesos) PIB (millones de pesos)

Fuente: elaboración propia con información de: PIB, Banco de México y PEC, SHCP.

63
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

sobre diversos países indican que el crecimiento A pesar de sus condiciones precarias para
del Producto Interno Bruto (pib) originado en la producir y de la falta de apoyos económicos gu-
agricultura es al menos el doble de eficaz en redu- bernamentales, la pequeña agricultura tiene una
cir la pobreza que el crecimiento del pib generado enorme importancia en la economía agropecua-
en otros sectores. En el caso de China, se calcula ria de México, pues representa 39% de la produc-
que el crecimiento total originado en la agricultu- ción agropecuaria nacional (iica, 2012). Además,
ra fue 3.5 veces más eficaz en reducir la pobreza siete de cada diez productores de maíz (blanco y
que el crecimiento generado en otros ámbitos. En amarillo) y seis de cada diez productores de frijol
América Latina, fue 2.7 veces más eficaz. tienen menos de cinco hectáreas. Así, los peque-
De acuerdo con distintos organismos multi- ños productores son mayoría en la producción de
nacionales —fao, Instituto Interamericano de maíz y frijol, principales cultivos en nuestra dieta;
Cooperación para la Agricultura (iica), Banco los encontramos prácticamente en todo el país,
Mundial— e investigadores del sector, la pequeña en los distintos climas, en condiciones orográfi-
agricultura tiene una enorme importancia en la cas contrastantes y con sistemas de producción
economía agropecuaria de los países. Es especial- muy diversos (figura 8).
mente importante en México: de los 4 millones Las up menores a 5 hectáreas generan el
69 mil 938 unidades de producción (up) con acti- 56.8% de los empleos del sector, tanto familia-
vidad agropecuaria o forestal, 67.8% tienen cinco res como contratados. Si consideramos las up de
hectáreas o menos (Robles, 2013) (figura 6). hasta 10 hectáreas, el dato llega a 74.1%. Es de-
En lugar de disminuir con el transcurso del cir, tres de cada cuatro empleos se localizan en la
tiempo como se pretendió con muchas políticas pequeña y mediana agricultura, mientras que
agrarias, en México las up menores a 5 hectáreas las up mayores o iguales a cien hectáreas solo
se han multiplicado; su crecimiento en 80 años contratan al 7.9% de los trabajadores agrícolas
fue de 708.7%, al pasar de 332 mil que existían en (Robles, 2013) (figura 9).
1930, a 2.6 millones de unidades en 2007, lo que Robles (2012) distingue la existencia de dis-
convierte a esta up en la característica que dis- tintos tipos de agroindustria que se relacionan de
tingue a los productores de nuestro país (Robles, diversas maneras con los productores: a) agroin-
2013) (figura 7). dustrias, donde sus socios no son propietarios de

Figura 6. Unidades de producción por tamaño de predio.


1,200,000
Unidades de producción

1,000,000

800,000

600,000

400,000

200,000

0
Hasta Más de Más de Más de Más de Más de Más de Más de Más de Más de
1 ha. 1 hasta 2 hasta 5 hasta 10 hasta 20 hasta 10 hasta 100 hasta 1,000 hasta 2,500 ha.
2 ha. 5 ha. 10 ha. 20 ha. 50 ha. 100 ha. 1,000 ha. 2,500 ha.
Tamaño del predio

Fuente: Elaboración propia con información del Inegi. Censo Agrícola Ganadero 2007.

64
Agricultura, alimentación y suelos

Figura 7. Comparativo 1930-2007 unidades de producción con menos de 5 hectáreas.


4,500,000
4,000,000
Unidades de producción

3,500,000
3,000,000
2,500,000
2,000,000
1,500,000
1,000,000
500,000
0
1930 1940 1950 1960 1970 1980 1990 2007
Años

Menos de 5 ha Más de 5 ha

Fuente: Elaboración propia con información del Inegi. I, II, III, IV, V, VI, VII y VIII Censo Agrícola Ganadero.

Figura 8. Productores de maíz amarillo y blanco y frijol por tamaño de predio.

2,500,000
Unidades de producción

2,000,000

1,500,000

1,000,000

500,000

0
Maíz amarillo Maíz Blanco Frijol

Hasta 5 ha Más de 5 hasta 10 ha Más de 10 ha

Fuente: Inegi. Censo Agrícola Ganadero 2007.

la tierra y solo compran materias primas; b) gran- [...] Uno de los resultados que resaltan del estu-
des y medianos productores tecnificados que son dio es que la mayoría de los productores ligados a
parte de la empresa y operan como empresarios la agroindustria son minifundistas. Los maiceros
y productores; c) empresas que establecen, con tienen 2.7 hectáreas en promedio por productor;
los productores primarios, convenios de abaste- en caña de azúcar tienen 5 hectáreas; en hortali-
cimiento de materias primas, y d) productores zas 6 hectáreas; con frutales 5 hectáreas o menos,
de pequeña escala, que venden a intermediarios con café 1.9 hectáreas, con cebada 6 hectáreas
su producción para abastecer a la agroindustria y con tabaco, 2 hectáreas.

65
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Figura 9. Empleo familiar y contratado por tamaño de predio.

100
90
80
70
Porcentaje

60
50
40
30
20
10
0
TRABAJO FAMILIAR CONTRATADO
Personas empleadas por tamaño de predio
Hasta 2 ha. Más de 100 hasta 1000 ha. Más de 20 hasta 50 ha.
Más de 50 hasta 100 ha. Más de 5 hasta 20 ha. Más de 2500 ha.
Más de 2 hasta 5 ha. Más de 1000 hasta 2500 ha.

Fuente: Inegi. Censo Agrícola Ganadero 2007.

La comida mexicana es de las pocas en el pecies que hoy consume la humanidad (Sarukhán
mundo que han sido consideradas patrimonio in- et al., 2008), es decir, uno de cada siete alimentos
tangible de la humanidad por la Organización de que hoy consumimos provienen de esta región
las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia del planeta (ibid.).
y la Cultura (Unesco). Ello con base en sus cinco Para aprovechar todo el potencial de la agri-
características: ancestral, comunitaria, con con- cultura en pequeña escala es necesario reducir o
tinuidad, viva y popular. Estas características se eliminar los obstáculos que limitan su capacidad
mantienen gracias a la producción campesina que de inversión, por lo que proponemos:
preserva la biodiversidad de México y hace posi-
ble la extensa y diversa comida mexicana9. i. Un programa integral de apoyo producti-
Los campesinos son los descendientes de los vo a la pequeña agricultura que agrupe la
pobladores que hace más de 10 mil años iniciaron oferta de las distintas instituciones y que
la agricultura en esta zona de la Tierra, constitu- opere con reglas únicas, un solo padrón y
yendo uno de los cuatro centros de origen de la una sola ventanilla. Además, ligar los apo-
agricultura (Hawkes, 1983). Produjeron el maíz, yos productivos de Proagro y Prospera, a
cultivaron la calabaza, el frijol, el chile, el jitoma- efecto de permitir a las familias de produc-
te, el aguacate, el algodón, el guajolote, la vainilla, tores pobres contar con recursos líquidos
la papaya, la guayaba; en suma, el 15.9% de las es- para usarlos como capital para invertir
productivamente.
9 Campaña Revalorización de la agricultura campesina en
México. El valor del campo. Los campesinos nos alimentan
ii. Que la fnd y los fira se enfoquen en re-
2015. www.valoralcampesino.org.mx. giones y productores diferentes una de la

66
Agricultura, alimentación y suelos

otra: que la fnd apoye a pequeños produc- Tensiones y contradicciones: Riqueza y


tores y fira siga operando con su clientela deterioro entre los sistemas agroalimentarios,
habitual. Para ello se tendrá que dotar a la la pobreza alimentaria y el bienestar social
fnd de mayores recursos.
iii. Un gran programa de apoyo a la organiza- Elena Lazos Chavero
ción productiva local, asistencia técnica y
capacitación que no esté conectado direc-
tamente con la obtención de los subsidios, La fractura agroalimentaria
pues esa liga genera que los técnicos y des-
pachos se especialicen en “bajar recursos” ¿En qué momento las familias campesinas per-
y en diseñar proyectos que poco tienen que dieron la posibilidad de alimentarse a partir de
ver con las condiciones y necesidades de su propia producción y pasaron a depender de la
los productores. compra de alimentos básicos (maíz y frijol) y de
iv. El pec debe construirse sobre la base de una alimentación industrializada? Los sistemas
bienes públicos, beneficiar a grandes sec- agrícolas se han fracturado en diversos periodos,
tores de la población y tener un impacto dependiendo de las políticas agrícolas del mo-
territorial. La inversión en bienes públicos mento y del contexto político en general, de las
es fundamental para reducir la pobreza condiciones socioeconómicas regionales y de las
en la población rural y para disminuir las presiones globales y las transformaciones socio-
disparidades regionales. Prestar mejores culturales. Por ello, brindaremos unas pinceladas
servicios a los pequeños productores les históricas desde la década de 1970 para entender
permitiría mejorar sus inversiones, no solo estos vaivenes de las políticas agrícolas nacionales
en agricultura, sino también en actividades que llevaron a la fractura entre los sistemas agrí-
no agrícolas que representaron fuentes de colas y los sistemas alimentarios locales al mismo
ingresos monetarios y remesas para inver- tiempo que una intervención de las industrias,
tir en agricultura. primero nacionales y más tarde transnacionales.
En tiempos de la presidencia de Luis Eche-
El programa de apoyo a la pequeña agricultura verría (1970-1976), las inversiones en la reorga-
deberá ser acompañado con tres acciones: nización del Banco de Crédito Rural (Banrural)
permitieron el aumento del crédito del 6 al 18%;
▶▶ Compras gubernamentales en apoyo a pe- y la reestructuración de la Comisión Nacional de
queños productores y al fortalecimiento de Subsistencias Populares (Conasupo) como in-
los mercados regionales. fraestructura para el almacenamiento de maíz y
▶▶ Fortalecimiento de la organización pro- frijol. La Productora Nacional de Semillas (Pro-
ductiva local para que sea ésta la que con- nase) incrementó la producción de semilla me-
trate de manera directa a los técnicos y jorada; el fertilizante cubrió 59% de la superficie
desarrolle sus diagnósticos y planes comu- agrícola (Appendini, 1992; Hewitt, 1992; De Ita
nitarios. y López, 2004: 18). A pesar de esto, hubo defi-
▶▶ Responsabilidad social. Firma de conve- ciencias y corrupción en la dirección agrícola y
nios entre organizaciones locales y gobier- México se convirtió más tarde en un importador
no, que permita el desarrollo de planes creciente de maíz y productos alimentarios bási-
regionales, el impulso de proyectos territo- cos. Alarmantemente, se llegó a importar 25% del
riales y el compromiso con el buen uso de consumo del maíz (Spalding, 1985).
los recursos. En estos mismos años (1970-1976) se inició
la industrialización alimentaria a través de la

67
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Conasupo: procesamiento para harina de trigo, ma de ajuste estructural tuvo fuertes consecuen-
galletas y aceites comestibles (Iconsa), pan (Tri- cias sobre la política agropecuaria. Los subsidios
consa), leche (Liconsa) y harina de maíz (Minsa) a la producción fueron reducidos drásticamente
(Appendini, 1992: 69; Rendón y Morales, 2008). (Calva, 1988; Appendini 1992; Robles, 2018).
En 1980, durante la administración de José Varios autores coinciden en que los produc-
López Portillo, gracias al “boom petrolero”, se tores de maíz y frijol fueron los perdedores del
apostó a la autosuficiencia de maíz y frijol y a una tlcan en la agricultura mexicana (Torres, 1996;
mejor distribución alimentaria entre la población Nadal y Wise, 2005; Rubio, 2003). Mientras que
más pobre a través del programa del Sistema Ali- las importaciones de maíz por arriba de la cuo-
mentario Mexicano (sam). Sin embargo, a pesar ta no pagaron el arancel correspondiente, los
de que la superficie cosechada de maíz aumentó precios de garantía fueron eliminados (Nadal y
considerablemente (de 5.5 millones de hectáreas Wise, 2005; Wise, 2005). Los subsidios al campo
en 1979 a 7.5 millones de hectáreas en 1981) y por se restringieron a un número menor de agriculto-
ende, se redujeron las importaciones, este progra- res y se dirigieron a los grandes y medianos pro-
ma tuvo su fin en 1982, en el inicio de la presi- ductores (Fox y Haight, 2010; Scott, 2010; Robles,
dencia de Miguel de la Madrid (Spalding, 1985). 2018). El Estado claramente marcó un retiro de la
En estos dos años (1980-1982), el gasto público producción, el acopio, la regulación de precios y
agropecuario se incrementó en 15.1%; los ferti- la estructura de subsidios. Los precios internos no
lizantes fueron subsidiados en 30%; las semillas pudieron equilibrarse con los costos de produc-
mejoradas en 70%, el crédito creció en 33% (De ción, por lo cual, los productores enfrentan desde
Ita y López, 2004: 19). Durante estos dos años, entonces un déficit precio-costo de producción y
gran parte de la población rural tuvo acceso a la precios desleales externos (Torres, 1996).
canasta de productos básicos, cuyos precios fue- Así, las pequeñas y medianas familias campe-
ron fijados entre 30 y 35% por debajo del merca- sinas se descapitalizaron y perdieron su capacidad
do rural (Austin y Fox, 1987 en Appendini, 1992: de alimentarse a partir de su propia producción.
71). El sam fue el único y el último intento para Si bien es cierto que nunca han sido autosuficien-
aplicar una política alimentaria integral, inclusi- tes y siempre han debido recurrir a los mercados
ve, aumentó el nivel nutricional en la población para satisfacer sus necesidades básicas, desde la
de bajos recursos (Appendini, 1992: 71). década de 1970 las pequeñas y medianas familias
A partir de la entrada de México al Acuerdo campesinas dependen cada vez más del mercado.
General sobre Aranceles, Aduanas y Comercio Esta dependencia se ha agudizado como conse-
(gatt, por sus siglas en inglés, 1986), se ini- cuencia de políticas agrícolas negativas y de ciclos
ció el proceso de liberalización comercial de los agrícolas buenos y malos, que obedecen a factores
productos agrícolas. Hacia 1985, todavía 92.5% como la calidad del año pluvial, los eventos hi-
de las importaciones agrícolas seguían sujetas a drometeorológicos, las plagas, la degradación de
permisos de importación; en 1988 había descen- los suelos y, principalmente, la vulnerabilidad de
dido a 53%. Hacia 1990, el arancel medio para sus condiciones socioeconómicas.
las importaciones de productos agropecuarios Estas dinámicas se expresan e impactan de
era solo del 5%. Entre 1980 y 1988, la inversión forma muy diversa en distintos contextos locales
agropecuaria se vio sumamente afectada en tér- y oscilan según contextos socioeconómicos y po-
minos reales en 85% y el crédito se redujo entre líticos. Las formas y las relaciones de producción
50 y 78% (Calva, 1988; Appendini, 1992: 74; De de la agricultura campesina varían fuertemente.
Ita y López, 2004: 20). Tanto la superficie como Mientras que en algunas regiones, las políticas
la producción de maíz disminuyeron fuertemente agrícolas pueden provocar el cambio de uso de
entre 1986 y 1989 (Appendini, 1992). El progra- suelo, de la agricultura milpera a la ganadería ex-

68
Agricultura, alimentación y suelos

tensiva; en otras, pueden llevar a la sobreexplota- jóvenes habían experimentado una independen-
ción de las tierras de ladera y ocasionar una fuerte cia económica a través del trabajo asalariado y su
erosión; mientras que en otras más los productores vida ya no se centraba en torno a la producción y
pueden seguir cultivando milpas diversificadas. El el consumo de maíz (Collier, 1992).
caso de Zinacantán, en Chiapas, es emblemático Estos vaivenes productivos se reflejan en las
de los cambios del papel del maíz en la comuni- importaciones de maíz, particularmente después
dad y las familias, dependiendo de las condiciones de la firma del tlcan. En 1993, se importaban
regionales: antes de la década de 1960, la mayoría alrededor de 253,000 toneladas de maíz; mien-
de las familias vivían de las milpas altamente di- tras que en 2013, las importaciones ascendieron a
versificadas; durante los años 1970, la mayoría de 6,554,084 toneladas; en 2014, este volumen llegó
los productores se había convertido en mano de a 10,375,595 toneladas y en 2015, a 11,851,199 to-
obra asalariada y la milpa tuvo un papel menor neladas (Ladrón de Guevara, 2017). El aumento
en la vida de las familias; en la crisis de los años de la importación de maíz corresponde a las fluc-
1980, los zinacantecos cultivaron nuevamente la tuaciones de la superficie total cultivada de maíz,
milpa; y hacia los años 1990, la milpa pierde otra la cual varía por región y por año. Sin embargo,
vez importancia en la alimentación de la comuni- también a partir de 1990, la producción ha au-
dad (Collier, 1992). Por ende, del “trabajar juntos”, mentado considerablemente, ya que al promover
que significaba que toda la unidad doméstica par- la producción maicera en zonas de riego los ren-
ticipaba en el cultivo de la milpa y todos se ali- dimientos se han cuadruplicado y quintuplicado,
mentaban y vestían con el producto de su trabajo, mientras que en temporal los rendimientos han
pasaron al trabajo de manera “separada”, pues los aumentado ligeramente (figura 10).

Figura 10. Superficie y producción de maíz de riego y de temporal (1980-2012).

14,000,000 12,000,000

12,000,000 10,000,000

Millones de hectáreas
Millones de toneladas

10,000,000
8,000,000
8,000,000
6,000,000
6,000,000
4,000,000
4,000,000

2,000,000 2,000,000

0 0
98
0 90 00 10 14 80 90 00 10 014
o1 o19 20 o 20 o 20 a l 19 ral 19 l 20 a l 20 ral 2
g g g o g g r or a r
Rie Rie Rie Rie Rie empo empo mp
o
mp Temp
o
T T Te Te
Produccion (millones/ton)(rayas) Superficie (millones/ha)

Elaboración propia con datos de Panorama Agroalimentario: Maíz, 2015, Sagarpa: www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/61952/
Panorama_Agroalimentario_Ma_z_2015.pdf.
*Los datos de 2010 y 2012 fueron obtenidos del SIAP.

69
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

A principios de la década de 1990, el maíz cu- tarias (Del Valle y Solleiro, 1996; Chauvet y
bría aproximadamente 38% de la superficie nacio- González, 2001; Rendón y Morales, 2008). Los
nal (7,660 millones de hectáreas) y lo producían pequeños y medianos productores involucra-
2.7 millones de agricultores (Gómez et al., 1994: dos en micro y pequeñas empresas agrícolas
65). En 2014, cubre 6,715,157 hectáreas, con una y pecuarias desaparecieron o fueron someti-
producción de 21,087,445 toneladas. El rendi- dos a las dinámicas de los grandes consorcios
miento promedio es de 3.45 ton/ha (Ladrón de agroalimentarios. Esta fractura agroalimenta-
Guevara, 2017). ria abrió paso al acaparamiento y control de
Los cambios se han dado no solo en la es- los grandes complejos agroindustriales. Gru-
tructura y organización para la producción, sino ma, convertida en la mayor empresa produc-
también en la transformación, comercialización y tora de harina de maíz en México y aliada con
consumo del maíz. Para entender la fractura agro- Archer Daniels Midland Company (adm), ope-
alimentaria, resulta interesante relacionar estos ra en más de 15 países del mundo.
cambios con dos procesos: a) la transformación b. En 1960, la tortilla representaba la principal
del sistema agroalimentario mundial controlado fuente de energía y proteína en la dieta al apor-
por los complejos agroindustriales resultantes de tar 36.8% de la primera y 32% de la segunda;
alianzas estratégicas de capital de riesgo y de fu- mientras que en 1995, la tortilla solo represen-
siones, y b) el desplazamiento de la tortilla en la taba el 19.2% y 14%, respectivamente (Casa-
alimentación. nueva, 1996: 109-110). De estos años también
se deben resaltar los cambios en la elaboración
a. Esta transformación, a partir de 1982, comen- de la tortilla: desde la elaboración casera, los
zó cuando la producción alimentaria dejó de molinos de nixtamal hasta la actividad agroin-
ser parte de la estrategia de desarrollo nacio- dustrial tecnificada y bajo las estrategias de
nal y se convirtió en una actividad generadora mercadeo industrial. La expansión demográ-
de divisas, por lo cual se brindó el apoyo a las fica y la dinámica urbana se encargaban de
grandes empresas por medio de políticas co- desplazar del consumo masivo a los productos
merciales, laborales y de desregulación (Hewitt, no susceptibles de ser industrializados.
2007; Rendón y Morales, 2008). Los grupos
hegemónicos relacionados con la industria de
la tortilla pasaron de la Asociación de Propie- Permisividad de una pobreza alimentaria:
tarios de Tortillerías y Molinos de Nixtamal mayor vulnerabilidad
del Estado de México a las empresas harineras
del Grupo Industrial Maseca (Gruma) y Min- La fao define que la seguridad alimentaria se
sa, entre las principales. Desde 1960, las in- cumple cuando “todas las personas, en todo mo-
dustrias transnacionales extendieron sus mer- mento, tienen acceso físico y económico a alimen-
cados a través de la participación de empresas tos suficientes, inocuos y nutritivos para cubrir
nacionales de carácter oligopólico, de las ins- sus necesidades y preferencias alimentarias para
tituciones financieras y de agentes políticos e una vida activa y sana” (2001). Cualquier situa-
institucionales, abarcando varios eslabones de ción que la comprometa resulta en inseguridad
la cadena agroalimentaria. Pero, desde finales alimentaria. Algunos autores además proponen
de la década de 1980, el sistema agroalimenta- que también debería incluirse la forma de adqui-
rio mexicano cambió radicalmente al conver- sición de alimentos como indicador importante
tirse en un complejo agroindustrial integrado de la sa (Radimer et al., 2002; Pérez et al., 2004).
por compañías semilleras, agrobiotecnológi- Incluir este punto es crucial para restablecer parte
cas, agroquímicas, agroindustriales y alimen- de la fractura agroalimentaria y para que los pe-

70
Agricultura, alimentación y suelos

queños y medianos productores puedan desem- hábitos alimenticios con riesgos nutricionales y
peñar nuevamente un papel importante tanto en de salud para las familias (Bourges et al., 2001;
la producción agrícola como en el control de los Sandoval y Gutiérrez, 2008). Así, mientras que
sistemas agroalimentarios. a los grandes productores se les incentiva con
Entendida así la seguridad alimentaria, en subsidios agrícolas; a los pequeños y medianos
México, estamos muy lejos de alcanzarla y, por el productores se les desincentiva agrícolamente a
contrario, en muchas regiones encontramos po- través de programas asistencialistas. Estas incon-
breza alimentaria10 y pobreza alimentaria extre- sistencias están asociadas al fracaso del modelo
ma11. Las tendencias de la pobreza alimentaria si- económico para la población más vulnerable.
guen patrones heterogéneos tanto en las diversas Una cuestión importante en la inseguridad ali-
regiones como en el tiempo durante los pasados mentaria es la desigualdad en la distribución del
20 años. Esta se incrementó fuertemente, a casi el ingreso, que impide la adquisición de alimentos
doble, entre 1994 y 1998 (38.5% de la población aun cuando exista suficiencia en el mercado. En
en pobreza alimentaria en 1996); disminuyó entre este aspecto los datos son dramáticos: de acuerdo
1998 y 2006; aumentó entre 2006 y 2012 y ha ve- con el Inegi, el 50% del ingreso nacional se distri-
nido disminuyendo paulatinamente desde 2014 buye en el 10% de la población más rica del país,
(Coneval, 2016). Sin embargo, todavía en 2016, mientras que el 10% más pobre, o sea 12 millones
24.6 millones de personas (19.8%) se encuentran de mexicanos, solo perciben lo correspondien-
en pobreza alimentaria (Coneval, 2016). Esto re- te al 1.6% del total de los ingresos. De acuerdo
fleja que casi uno de cada cinco habitantes aún con el mismo Inegi, esto equivale para los hoga-
carece de los recursos para satisfacer sus nece- res más pobres a 8 mil 169 pesos trimestrales por
sidades nutricionales mínimamente adecuadas. hogar (Excelsior, 2016). Estas grandes diferencias
Alarmantemente, la pobreza extrema alimentaria hacen que el gasto hacia la alimentación pueda
creció de 7.01 a 7.14 millones del 2012 al 201412. llegar a representar hasta 80 y 90% o inclusive no
Esto significa que la Cruzada Nacional contra el llegar a cubrir el nivel mínimo de alimentación;
Hambre no tuvo impacto en la reducción de las mientras que para los de mayores ingresos, signi-
carencias alimentarias (Székely y Ortega, 2014). fica entre 5 y 15%. Estos porcentajes han variado
Esto se debe a la incapacidad del aparato produc- fuertemente en el tiempo. Mientras que en 1975
tivo nacional para responder a la apertura comer- los estratos menos ricos de la población invertían
cial; a considerar al medio rural como un foco de 48% de su ingreso en alimentación, en 1995, este
asistencialismo en vez de un motor productivo; mismo rubro consume cerca del 70% del ingreso,
a la caída del salario real, que se refleja en un au- sin que la dieta sea de mejor calidad (Casanueva,
mento en las condiciones de pobreza (Boltvinik 1996: 113).
y Marín, 2003) y en una recomposición de los Esto no es exclusivo de México. Las desigual-
dades y la pobreza se expresan más a nivel rural y,
10 La pobreza alimentaria incluye a quienes tienen ingresos por ello, tienen una dimensión agrícola. Alrede-
insuficientes para comprar la canasta básica alimentaria.
La pobreza alimentaria extrema implica que sufren más de dor del 70% de los pobres en el mundo viven en
tres carencias sociales, incluyendo la falta de acceso a la áreas rurales y todavía sus estrategias de vida se
alimentación (Coneval).
11 Para la Cruzada Nacional contra el Hambre, programa in- basan en la agricultura. “El hambre es un proce-
terinstitucional e intersectorial iniciado en 2012, durante la so endémico en la mayoría de las áreas rurales en
presidencia de Enrique Peña Nieto, se declararon 400 mu-
nicipios en la etapa I y 612 municipios en la etapa II. los países en vías de desarrollo” (Banco Mundial,
12 Cifras calculadas por la Acción Ciudadana Frente a la Po- 2005: 6, trad. EL)
breza con base en la Encuesta Nacional de Ingresos y Gas-
to en los Hogares (ENIGH) y bajo los métodos de cálculo Así, sorprendentemente, se presenta mayor
de Coneval: www.coneval.org.mx/Medicion/EDP/Paginas/
Evolucion-de-las-dimensiones-de-la-pobreza-1990-2014-.
pobreza alimentaria en el medio rural que en las
aspx. zonas urbanas. Cuatro de cada cinco habitantes

71
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Figura 11. Pobreza alimentaria en México: comparación entre área urbana, rural y población indígena.
45
39.7
Porcentaje de pobreza alimentaria

40
35 34.5 33.6
33 31.8 30.9
30
24.8
25 23.2 22.2 21
20 18.2
15
10.6
10
5
0
Pobreza alimentaria Pobreza alimentaria Pobreza alimentaria Pobreza alimentaria
total indigena rural urbana

año 2008 año 2010 año 2012

Fuente: Elaborado por Tania Flores con datos de Coneval 1992-2016.


*Los datos de pobreza alimentaria indígena fueron obtenidos del dato de carencia alimentaria en hogares indígenas, 2008-2012
Coneval.

en pobreza alimentaria viven en el medio rural Durante el gobierno de Ernesto Zedillo esta
(Ladrón de Guevara, 2017). En particular, la po- política se impulsó mediante el Programa de Ali-
breza alimentaria en las regiones indígenas in- mentación y Nutrición Familiar (panf) bajo tres
cluía al 35.3% de la población en 2012, pero al- ejes: a) desayunos escolares; b) canasta básica ali-
canzó al 40.5% en 201013. Aunque las cifras para mentaria para familias pobres del medio rural;
el país sean muy altas (23.3 y 23.8%, respectiva- c) canasta y apoyos a familias de áreas urbanas
mente), son menores que entre la población indí- marginadas. En el siguiente sexenio, se continuó
gena (figura 11). con esta política, aunque con menor presupuesto
Desde el sexenio de Salinas de Gortari (1988- y con metas más reducidas. El programa Progre-
1994) se propuso una estrategia de seguridad sa se transformó en Oportunidades, coordinan-
alimentaria que tenía como fin garantizar la dis- do acciones integrales en educación, salud y ali-
ponibilidad de alimentos mediante su importa- mentación. Aunque se afirmaba que se buscaba
ción. Pareciera que una mayor participación en impulsar el acceso efectivo a una alimentación
el comercio mundial lograría la seguridad de los adecuada, sus metas se redujeron nuevamente a
suministros alimentarios (Sandoval y Gutiérrez, un asistencialismo a la mera provisión de alimen-
2008). Esto, en cambio, redujo la capacidad pro- tos, en vez de generar proyectos agroalimentarios
ductiva de los agricultores pues se vio afectada para el medio rural.
por el retiro de subsidios, la liberación del precio Finalmente, bajo los lineamientos de la fao,
de los alimentos y la reducción de apoyos de asis- desde 2005, la Sagarpa impulsó el Proyecto Estra-
tencia técnica y para la comercialización y acceso tégico para la Seguridad Alimentaria (pesa), con
a crédito, entre otros. el objetivo de promover la productividad agrope-
cuaria y generar ingresos entre los pequeños pro-
13 Estimaciones de CONEVAL con base en el MCS-ENIGH
ductores para mejorar la seguridad alimentaria en
2010 y 2012. los 50 municipios con menor índice de desarrollo

72
Agricultura, alimentación y suelos

humano. Este programa cubre 126 municipios en la agrodiversidad con el fin de mejorar la segu-
cada uno de las cuales se atiende entre 20 y 30 ridad alimentaria y la nutrición de la población
familias. El pesa se enfocó principalmente en dos local. Esta iniciativa se concentra en: a) estrechar
aspectos: a) Hogar Saludable, con la instalación los vínculos entre biodiversidad, alimentación
de estufas ahorradoras de leña; b) Disponibili- y nutrición; b) concientizar a los consumidores
dad de agua, con la construcción de tanques para sobre estas relaciones; c) canalizar la conserva-
captar agua de lluvia. Después, en caso de haber ción y el uso sostenible de la biodiversidad en
presupuesto y tiempo, se apoya la producción de agendas y programas relacionados con la nutri-
hortalizas de traspatio. ción, la agricultura y la reducción de la pobreza; y
Si bien se trata de un proyecto para la pro- d) promover la seguridad alimentaria y la nutri-
ducción de alimentos, adolece de graves fallos: ción a través del fortalecimiento de la biodiversi-
el financiamiento no ha sido suficiente para im- dad (fao, 2017).
pulsar actividades agrícolas y se implementó, en Se requiere una política nacional agroalimen-
muchos sitios, en el último año de la adminis- taria para llevar a cabo esta iniciativa. Sería ne-
tración, cuando ya no fue posible hacer ningún cesaria una política económica que favorezca la
seguimiento. Como ha sido implementado, pesa producción diversificada, altamente demandante
ha beneficiado a los despachos privados de agró- de trabajo de los pequeños y medianos agriculto-
nomos que han obtenido fondos para diseñar los res. Deberían desarrollarse políticas y programas
proyectos locales. Aunque se aduzca la promo- de corte agrícola, ecológico, social, económico y
ción de redes de productores para impulsar una cultural, dirigidas a las familias campesinas y a los
organización, el financiamiento se otorga a nivel agricultores familiares.
familiar. Por ende, la participación en espacios de La seguridad alimentaria no es un problema
organización colectiva para la producción se ha de oferta y demanda, sino de asimetría en las con-
reducido a una intención escrita. diciones de acceso a los alimentos (Torres, 2003).
La agudización de la pobreza alimentaria en el Es básicamente un problema de inequidad social
medio rural contrasta con la alta agrodiversidad y relaciones de poder. La política alimentaria ha
que solía caracterizar la producción de los pe- funcionado más bajo una lógica de control políti-
queños y medianos productores, particularmente co con fines de clientelismo que con criterios sus-
en las zonas indígenas. Desde hace décadas, los tentables de productividad (Sandoval y Gutiérrez,
agroecólogos han subrayado la importancia de 2008).
la agrodiversidad y su contribución directa y
básica a la seguridad alimentaria, la nutrición y
bienestar al proporcionar una alta variedad de Control de los sistemas agroalimentarios
alimentos. Además, sirve como una red de se- por las compañías transnacionales
guridad para hogares vulnerables en tiempos de
crisis y ofrece oportunidades de ingreso para la El retiro gradual del Estado tanto de la produc-
población rural pobre. Sin embargo, todas las po- ción agrícola como del acopio, la regulación de los
líticas agrícolas y alimentarias nacionales han ido precios y la estructura de créditos y subsidios ha
en detrimento de la agrodiversidad, resultando en llevado aún más a una polarización agrícola en-
una grave crisis para conservarla y fortalecerla en tre pequeños y grandes productores y ha dejado
los campos de pequeños y medianos productores. disponible el camino a corporaciones transnacio-
Recientemente, el Convenio sobre la Diver- nales agroalimentarias. Se instaló el totalitarismo
sidad Biológica, la fao y Bioversity International en los sistemas agroalimentarios a través de una
están desarrollando una iniciativa mundial e in- quinteta de grandes corporaciones que contro-
tersectorial para promover el uso sostenible de lan la cadena agroalimentaria. Se han establecido

73
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

monopolios que controlan las semillas, los agro- cionadas con la contaminación de la tierra, man-
químicos, la maquinaria agrícola, las industrias tos freáticos y acuíferos (Sandoval, 2017: 28). A
de la distribución y la transformación. pesar de los posibles impactos, los directores de
Indirecta o directamente, hoy alrededor de diez Pioneer y Monsanto insisten en presentar al maíz
grandes corporaciones dominan la producción transgénico como la única vía para lograr la auto-
agrícola: Monsanto, Pioneer, Syngenta, Bayer, John suficiencia.
Deere, Cargill, Gruma, Bimbo, Dow AgroScien-
ces. Las cuatro primeras tienen el control de las “Frente a la crisis de los alimentos, hay un área de
semillas híbridas y de agroquímicos, y las últimas oportunidad para reactivar mucha de la actividad
controlan el almacenamiento y la distribución. agrícola del país […] 300,000 hectáreas de maíz
Todas presionan a los agricultores para introducir pudieran sembrarse con semillas transgénicas hacia
sus tecnologías, también inciden fuertemente en 2015 […] México podría llegar a la autosuficiencia
la política económica agrícola, particularmente de ese grano[…] Tendremos las 80 semillas híbridas
en los precios de los productos y la financiación convencionales y las 80 genéticamente modificadas,
de la agricultura. Inclusive, Monsanto, hoy fusio- para ofrecerlas a los agricultores mexicanos” (Ro-
nada con Bayer, participa en el Congreso Agrario dolfo Gómez Luengo, director de Biotecnología
Permanente. de Pioneer para la zona norte de Latinoamérica en
Si bien desde 1950, Monsanto se estableció en Morales, 2008).
México con diversas industrias, en 1980 comen-
zó la carrera biotecnológica. En 1996 se le auto- Existen controversias y ambigüedades en térmi-
rizó el uso de la tecnología Bollgard en algodón; nos de las alternativas agrícolas para construir
más tarde, la soya y la canola genéticamente mo- los caminos hacia una soberanía alimentaria.
dificadas (gm) tolerantes al glifosato. En 1997, Mientras las empresas y parte de las institucio-
Monsanto adquirió Asgrow y un año después a nes gubernamentales -amplios departamentos de
Dekalb, empresas que estaban ya presentes en Sagarpa y la Secretaría de Economía- apoyan la
México. Desde el año 2000, Monsanto, dedicada introducción de los cultivos transgénicos como
totalmente al sector agrícola, invierte en tres di- parte del modelo agroindustrial para mejorar la
visiones: herbicidas, semillas y biotecnología. En disponibilidad de alimentos para la población
2009 se le otorgaron permisos para realizar siem- mexicana; múltiples movimientos, organizacio-
bras experimentales de maíz gm en Sinaloa y un nes rurales y distintos académicos proponen al-
año más tarde en Tamaulipas y Chihuahua. Entre ternativas agroecológicas basadas en la agrodi-
2010 y 2013, ha realizado siembras experimenta- versidad y en la agricultura familiar. A pesar de
les y piloto en Sinaloa, Chihuahua y Tamaulipas. ello, las políticas agroalimentarias tienden a tener
Monsanto ha manejado gm en los cultivos de al- como aliadas a las empresas transnacionales.
falfa, algodón, maíz y soya. Los consorcios monopólicos no solamente
Desde 2005 hasta 2014, las empresas de Mon- se siguen consolidando en el ámbito productivo,
santo, phi-Pioneer y Bayer han conseguido 43 per- sino en los campos de la comercialización y dis-
misos comerciales para el cultivo de soya transgé- tribución de los productos agrícolas. En el caso
nica en Campeche, Chiapas, Jalisco, Nayarit, San de las industrias de procesamiento, particular-
Luis Potosí, Quintana Roo, Tamaulipas, Veracruz mente del maíz, el debilitamiento y la falta de
y Yucatán (Sandoval, 2017). Estas siembras han capitalización de la industria nixtamalera tradi-
sido altamente controvertidas en Campeche y cional -debido a su dependencia a los subsidios
Yucatán. Las comunidades mayas han denuncia- gubernamentales y al precio oficial de la tortilla
do despojo de tierras, tala de bosques, pérdida de controlado anteriormente- facilitaron el control
biodiversidad y aparición de enfermedades rela- monopólico de esta actividad. La industria torti-

74
Agricultura, alimentación y suelos

llera tradicional no pudo competir con las gran- producción de dicha industria y produce 32% de
des empresas harineras que lograron el control la materia prima que surte al mercado nacional
del mercado gracias a alianzas político-económi- de la tortilla a través de su empresa subsidiaria
cas con grupos económicos internos y externos gimsa (Grupo Industrial Maseca). Sus compe-
y la incorporación de tecnología de punta en al- tidores son Minsa y Cargill (Rendón y Morales,
macenamiento y procesamiento. Estas capacida- 2008: 99-101).
des han permitido a estas empresas comprar maíz El éxito de Gruma como gigante agroindus-
indistintamente en el mercado nacional o inter- trial se basa en el establecimiento de alianzas in-
nacional, aprovechando las ventajas derivadas dustriales y políticas. Las dos corporaciones de la
del diferencial de precios. Además, las empresas industria del maíz en México (Gruma y Minsa)
harineras justifican las ventajas ambientales, el al- han sido las únicas beneficiadas de los cupos de
macenamiento y conservación, el rendimiento, el importación del grano, libres de arancel, contem-
transporte, la higiene y los beneficios mercantiles plados en el tlcan. Esto se ha convertido en una
que tiene la harina de maíz sobre la masa nixta- forma de presionar a los productores nacionales
malizada (Torres, 1996a). Esto trae como conse- para comprarles su maíz a precios hasta 20% más
cuencia el mayor control de la industria harinera, bajos que los del mercado de importación (Fre-
desapareciendo las tortillerías tradicionales o em- goso, 2007).
pujándolas al uso de harina (Torres, 1996a). Este Gruma se abastece entonces interna o exter-
cambio se da en un tiempo corto. Mientras que en namente de maíz, dependiendo del precio. Fren-
1980, la producción de tortilla a partir de masa de te a la alza en el mercado internacional, creó el
nixtamal representaba 79.6% de esa producción “Club del Maíz”, donde involucró a los grandes
y a partir de harina de maíz solo 20.4%; en 2004, productores, pero su participación siempre privi-
la producción de tortilla a partir de harina llegó legió los intereses de la empresa (Rendón y Mora-
a 55.7% (Torres 2009: 81). Bajo la crisis de la in- les, 2008). Gruma abastece tanto a Bimbo, como
dustria de la masa y la tortilla se pugnó durante el a medianos y pequeños productores de tortillas
salinismo por su liberalización con una orienta- y a cadenas de restaurantes. Se asoció con la em-
ción de “harinificar” el consumo. Se crearon me- presa Aspel-adm bajo el nombre de Azteca Mi-
canismos desiguales de acceso a las transferencias lling con 80% de participación, lo que le permite
estatales entre las harineras y los molineros. La entrar a otros mercados de productos y a diversas
compañía más beneficiada con esta política fue regiones (Rendón y Morales, 2008). Sus produc-
Maseca (Torres, 2009), uno de cuyos accionistas tos bajo la marca Misión y Guerrero se exportan a
más importantes era hermano del expresidente los mercados en Estados Unidos, donde se realiza
Carlos Salinas. la mitad de las ventas de Gruma (Torres, 2009).
La empresa pública Conasupo, responsable Su mercado va en ascenso, principalmente diri-
de comercializar y distribuir productos agrícolas, gido a los latinos, pero también el consumo de
fue reemplazada por oligopolios del sector priva- sus productos ha aumentado entre la población
do. Desde 2001, Gruma se convirtió en el mayor no latina. Según la Tortilla Industry Association,
productor y distribuidor de tortilla y harina de de Estados Unidos, la tortilla ha pasado a ser el
maíz en el mundo. El incremento de 100% de sus principal alimento “étnico”.
ventas en tan solo 5 años (1991 a 1996) coincidió Además de la diversificación de productos en
con la firma del tlcan y con la casi desaparición diversas regiones del mundo, Gruma también ha
de Conasupo. Gruma tiene plantas procesadoras incursionado en actividades bancarias (Banorte)
en todos los continentes y sus ventas en el exte- y grupos financieros, en investigación de diseño
rior representan más del 50% del total de sus ven- industrial y construcción de plantas y en sistemas
tas. En México, Gruma representa el 70% de la de mercadotecnia. En este sentido, el dominio de

75
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

las grandes corporaciones agroalimentarias está a costa de la desaparición de numerosas varieda-


basado en sus vínculos entre empresas pero tam- des vegetales y animales que alguna vez constitu-
bién con los gobiernos nacionales. Forman parte yeron la base de la alimentación de muchos pue-
de grupos económicos en continuo crecimiento blos. Paralelamente, la cocina doméstica ha sido
y búsqueda de productos y de regiones para esta- transferida a la industria. Como consecuencia
blecer y asegurar sus mercados. de estas transformaciones, cada vez consumimos
una mayor cantidad de alimentos procesados in-
dustrialmente (Contreras, 2008).
Pérdida de bienestar social: avance de Las grandes empresas agroalimentarias con-
enfermedades crónico-degenerativas y trolan cada vez más los procesos de producción
obesidad y distribución de alimentos (cuadro 4). La in-
dustria alimentaria ha permitido incrementar la
Los sistemas alimentarios se han transformado disponibilidad de todo tipo de alimentos durante
abruptamente en los pasados 30 años. Si ante- todo el año, por lo cual se ha pasado de la escasez
riormente, nuestra alimentación se basaba en la a la sobreabundancia. En México, alrededor de
diversidad de los ecosistemas y los agrosistemas; diez empresas controlan la industria alimentaria
actualmente, los sistemas agroalimentarios se (i.e. Bimbo, Maseca, Grupo Sigma, Grupo Her-
han hiper-especializado a escala internacional. La dez, Grupo La Moderna); tres empresas, la indus-
producción mundial de alimentos ha aumentado tria de cárnicos y derivados (SuKarne, Industrias

Cuadro 4. Grupos y grandes empresas de la industria de alimentos y bebidas en México, 2005.


Ventas Participación de las
Alimentos País
(millones de pesos) ventas en el segmento (%)
Grupo Bimbo México 56,102.2 36.4
Grupo Maseca México 26,686.6 17.3
Grupo Sigma México 17,867.7 11.6
Industrias Bachoco México 14,437.4 9.4
SuKarne México 6,414.9 4.1
Grupo Herdez México 5,705.6 3.7
Pilgrim´s pride Estados Unidos 4,661.6 3.0
Desc Alimentos México 4,567.1 3.0
Grupo La Moderna México 3,676.1 2.4
Grupo Bafar México 3,407.6 2.2
Qualtia Alimentos México 3,170.0 2.1
Molinera de México México 2,268.3 1.5
Grupo Minsa México 2,214.2 1.4
Proveedora de Alimentos México México 1,310.3 0,9
El Globo México 1,100.0 0.7
Nutrisa México 407.9 0.3
Total 153,997.5 100

Fuente: Rendón, 2008.

76
Agricultura, alimentación y suelos

Bachoco, Pilgrim’s Pride) y tres, las bebidas no-al- población con baja capacidad adquisitiva. Los
cohólicas (Femsa, Herdez, Pepsico, cuadro 4). productos “chatarra” como golosinas, refrescos,
Estos cambios alimentarios, controlados por pan dulce, caramelos, frituras son consumidos en
las corporaciones agroalimentarias, han provo- grandes cantidades por niños y jóvenes: 35.4% de
cado transformaciones socioculturales alrededor los estudiantes hombres con obesidad tienen un
de la alimentación y del significado de la moder- alto consumo de golosinas y 43% tienen un alto
nización alimentaria, al incorporar productos consumo de refrescos. De las niñas en edad es-
industrializados en las dietas. Al mismo tiempo, colar, 50.8% con sobrepeso y 23.8 con obesidad
la obesidad aumenta de manera alarmante en el tienen un alto consumo de golosinas, y 63.5%
mundo. En México, más de la mitad de la po- con sobrepeso y 28.6 con obesidad tienen un alto
blación tiene sobrepeso y más del 15% presenta consumo de refrescos (figuras 12 y 13, Castañe-
obesidad. Uno de cada cuatro niños de entre 4 y da-Castaneira et al., 2016). Las dietas ricas en fru-
10 años de edad tiene sobrepeso o presenta obe- tas y verduras son llevadas por solo tres de cada
sidad. Mientras que siete de cada diez adultos y diez niños mexicanos y solo cuatro de cada diez
35% de adolescentes entre 12 y 19 años padecen escolares consume frijoles (Levy et al., 2015).
sobrepeso y obesidad (Levy et al., 2015). En los Al mismo tiempo, la desnutrición continúa
datos de la Encuesta Nacional de Nutrición 1988, siendo un problema de salud pública, ya que
la prevalencia de sobrepeso y obesidad era de se encuentra entre las primeras cinco causas de
10.2% y 14.6% en las mujeres de edad reproduc- mortalidad infantil (Guerra et al., 2006). Más
tiva; once años más tarde, la misma encuesta se- de un millón de niños tienen retardo en cre
ñalaba 30.6% y 21.2%, respectivamente (Guerra cimiento y 1.5 millones de niños menores de
et al., 2006). Esto se relaciona con la transición cinco años sufren de desnutrición crónica (Levy
demográfica, epidemiológica y nutricional. et al., 2015).
La población mexicana ha modificado sus pa- Asociado a estos cambios se observa un aumen-
trones de alimentación por un consumo creciente to en las enfermedades crónicas relacionadas con
de alimentos ricos en colesterol, grasas saturadas, la nutrición, como es la diabetes (Guerra et al.,
azúcares y sodio. La oferta de productos alimen- 2006). Se ha indicado que 44% de la mortalidad
tarios de consumo masivo y de alto contenido por diabetes está asociada con la obesidad, 23%
de grasas, azúcares y aditivos se dirige más a la con cardiopatías isquémicas y 41% con dife-

Figura 12. Consumo de golosinas y refresco en estudiantes hombres.

70 70

60 60

50 50
43.0 43.0
Porcentaje

Porcentaje

40 38.5 40
35.4
30 30

20 20
13.8 12.3
10 10 9.3
4.7
0 0
Sobrepeso Obesidad Sobrepeso Obesidad
Medio consumo golosinas Alto consumo golosinas Medio consumo refrescos Alto consumo refrescos

77
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Figura 13. Consumo de golosinas y refresco en estudiantes mujeres.

70 70
63.5
60 60
50.8
50 50
Porcentaje

Porcentaje
40 40

30 30 28.6
23.8
20 15.9 20

10 9.5 10
3.1 4.8
0 0
Sobrepeso Obesidad Sobrepeso Obesidad
Medio consumo golosinas Alto consumo golosinas Medio consumo refrescos Alto consumo refrescos

rentes tipos de cánceres. Igualmente, existe una Soberanía alimentaria, ¿con qué suelos?
relación con la hipertensión arterial. Tan solo con
el aumento del Índice de Masa Corporal se incre- Helena Cotler y Jorge Etchevers
menta la probabilidad de muerte asociada con
enfermedades no transmisibles. México y Estados Uno de los problemas más graves para recuperar
Unidos tienen el mayor índice de obesidad mun- la soberanía y la seguridad alimentaria en México
dial en adultos y México ocupa el cuarto lugar en es el grave deterioro de sus suelos. Resultado de
obesidad infantil, al mismo tiempo que ocupa el políticas económicas y agrícolas, de la debilidad
décimo lugar en diabetes mellitus (Gutiérrez et al., de las instituciones de investigación y de malas
2012; oms, 2012). prácticas agropecuarias, más de la mitad de los
Las causas del sobrepeso y la obesidad han sido suelos del país presentan algún grado de degra-
el aumento en el consumo de alimentos hipercaló- dación. Hoy en día conocemos parcialmente este
ricos, ricos en grasas, sal y azúcar y pobres en vi- estado a través de estudios que, realizados con
taminas, minerales y fibras (Black, 2008). La obe- metodologías distintas, mencionan que la degra-
sidad tiende a desplazarse hacia los grupos con dación de suelos afecta el 45% de los suelos del
nivel socioeconómico bajo (Guerra et al., 2006). país (Semarnat-Colpos, 2002), o bien que el área
Además de todas las consecuencias en la sa- de los suelos con erosión hídrica varía de 66%
lud y la pérdida de bienestar general entre niños, (Inegi, 2015) a 76% del territorio nacional (Bola-
jóvenes y adultos, el modelo alimentario indus- ños et al., 2016). El conocimiento sobre la degra-
trial rompe el vínculo cultural entre el alimento dación de suelos en México, aún escaso y parcial,
y el lugar. responde al poco interés gubernamental hacia
No hay arraigo ni oposición entre el alimen- este recurso.
to propio y la comida extranjera con lo cual se ¿Qué significa tener 45 a 76% de suelos degra-
propicia una identidad alimentaria dependiente. dados en términos de retención de humedad, in-
Esto ha acelerado el paso de la cocina tradicional, filtración, rendimiento, agrobiodiversidad, emi-
constituida por platillos típicos ligados a la ca- sión de CO2 o incremento de la vulnerabilidad e
pacidad de la producción local rural, a la cocina impactos socioeconómicos? ¿De qué manera esta
industrial, homogénea, de consumo masivo y de degradación compromete la soberanía y seguri-
baja calidad. dad alimentaria de México?

78
Agricultura, alimentación y suelos

Los suelos no son homogéneos en el paisaje ni bientales, sociales, culturales y como respuesta a
en su aptitud. Los principales suelos con potencial los incentivos que promueven las políticas públi-
agropecuario en México cubren cerca del 40% del cas y el mercado. Como se mencionó en los dos
país y son los que se encuentran con mayores ni- capítulos anteriores, la imposición de un modelo
veles de degradación (Semarnat-Colpos, 2002), agrícola industrial ha incrementado la dependen-
limitando cada vez más su capacidad productiva. cia de la agricultura hacia los agroquímicos, insu-
En las pasadas décadas, la expansión de la mos provenientes de combustibles fósiles. Desde
frontera agrícola ha ocupado suelos poco férti- entonces, las prácticas de monocultivo, el laboreo
les como Leptosoles, Regosoles y Calcisoles (Se- intensivo, el uso de fertilizantes y pesticidas y mo-
marnat, 2013), donde los rendimientos son muy dalidades de riego han causado un gran deterioro
bajos, ya que la calidad de los suelos está direc- de los suelos, de la salud humana y de los eco-
tamente relacionada con la capacidad de proveer sistemas acuáticos y terrestres (Leyva et al., 2017;
alimentos (fao, 2009). La eliminación de la vege- García et al., 2017; Etchevers et al., 2016).
tación natural deja los suelos descubiertos y, si no Algunos de los agroquímicos cuyo uso se ha
se toman medidas técnicas apropiadas, ocasiona incrementado, sobre todo en la agricultura co-
deterioro en propiedades y nutrientes de suelo y mercial e industrializada, son los plaguicidas. En
cambios en la diversidad microbiana, lo que re- México están autorizados 183 ingredientes activos
duce su fertilidad, así como su resiliencia ante la de plaguicidas altamente peligrosos, donde ade-
variabilidad climática extrema. más cerca de la mitad tienen una toxicidad muy
Por otro lado, el crecimiento urbano amena- alta en abejas y otros polinizadores; asimismo
za la integridad y la capacidad productiva de los hay autorizados 140 plaguicidas prohibidos o no
suelos al sellar los suelos con mejor aptitud para autorizados en otros países, como consecuencia
el desarrollo de actividades agropecuarias. Ac- de la armonización con el mercado de plaguici-
tualmente, más de 13,000 km2 de suelos como das de los Estados Unidos de América (Bejarano,
Phaeozem, Luvisoles, Vertisoles, Cambisoles, Kas- 2017). A pesar de los graves impactos en la sa-
tanozems, Chernozems, Fluvisoles y Andosoles lud humana y ambiental de estos productos, regis
están siendo utilizados para asentamientos hu- trados por la Red Internacional de Plaguicidas
manos y construcción de presas, lo cual excluye (pan) y la Agencia Internacional de Investigación
permanentemente a estos suelos de la posibilidad de Cáncer (iarc), en el país no contamos con in-
de producir alimentos y de proveer diversos ser- formación pública sobre el nombre, tipo y can-
vicios ecosistémicos. tidad de cada plaguicida autorizado (Bejarano,
Esta situación muestra, por un lado, las in- 2017). Esta opacidad está avalada por un marco
consistencias que existen entre los instrumentos regulatorio basado en la evaluación y manejo
de planeación (rural y urbano) y por el otro, la de riesgos y no en la toma de decisiones susten-
falta de entendimiento sobre la importancia del tadas en el principio precautorio, como mandata
papel de los suelos en la producción de alimentos la obligación constitucional de proteger los de-
y otros servicios ecosistémicos. rechos humanos a la salud y a un medio ambien-
te sano.
Sistemas de producción y degradación de Hoy en día, la presión de empresas transna-
suelos cionales para la introducción de cultivos transgé
nicos tolerantes al glifosato (ver sección escrita
La diversidad ecológica, cultural y económica de por Elena Lazos en este capítulo) está ocasio-
México también se expresa en las diversas formas nando, entre innumerables efectos nocivos, la
de realizar la agricultura. En ella, la degradación acumulación y persistencia de glifosato en suelos
de los suelos puede tener múltiples causas: am- en concentraciones tóxicas para la edafofauna,

79
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

disminuyendo las defensas naturales de las plan- pues aproximadamente la mitad o menos de lo
tas al hacerlas susceptibles a patógenos.14 aplicado a los cultivos se incorpora en la biomasa,
En general, el creciente aumento de la depen- mientras que la otra mitad se pierde en forma ga-
dencia en agroquímicos (insecticidas, herbicidas, seosa, como N2O que se libera a la atmósfera o se
fungicidas y fertilizantes) ha ocasionado el desa- lixivia hacia los cuerpos de agua ocasionando im-
rrollo de resistencia a los plaguicidas a malezas, pactos por eutrofización (Galloway et al., 2003) y
insectos y enfermedades, y por último la pérdida generando un fuerte desbalance de nutrientes en
de variabilidad genética de los principales culti- suelos agrícolas.
vos (Etchevers et al., 2016). El uso de fertilizantes nitrogenados incremen-
En áreas agrícolas de Sinaloa, Valle del Yaqui ta la emisión de óxido nitroso (N2O), que junto
y el Bajío, un gran porcentaje de los ingredientes con la del metano y el dióxido de carbono (CO2)
activos que se comercializan están considerados hacen que las actividades agropecuarias sean el
como de alto riesgo y generan problemas de con- quinto emisor de gases de efecto invernadero
taminación en suelo, agua, biota y sedimentos, para el 2020 (inecc-Semarnat, 2013).
constituyendo un factor de riesgo de contami- El uso de los fertilizantes, en especial su dosis
nación para ecosistemas terrestres, acuáticos y la de aplicación, la forma de aplicación y la forma
salud humana (Bejarano, 2017). química aún requieren de mucho más estudio
Los fertilizantes nitrogenados amoniacales para evitar pérdidas, contaminación e ineficien-
son otro de los agroquímicos de uso intenso que cia (Etchevers et al., 2016). Hoy en día la política
han incrementado los problemas de acidificación se queda en la importación de estos productos
en el país. En la zona de la Frailesca (Chiapas), pero no promueve su uso adecuado. La inexisten-
cerca de 33,500 hectáreas de los suelos agrícolas cia de un acompañamiento técnico en el campo,
presentan problemas de acidez, con un pH de 4.7 donde se vea a los agricultores como sujetos cen-
en promedio (Van Nieuwkoop et al., 1994), que trales del desarrollo, con participación activa, di-
probablemente se ha incrementado en el pasado ficulta la posibilidad de incrementar capacidades
cuarto de siglo. También se presume la presencia técnicas, organizacionales y de gestión.
de algunos metales pesados como cadmio, zinc, Las grandes extensiones de tierras con agricul-
cobre y plomo, que pueden pasar a formar parte tura industrializada están sujetas a riego. El riego
de la solución del suelo y de ahí a las plantas. en la agricultura puede aumentar cerca de cuatro
Otras zonas afectadas del país, como la Sierra veces la productividad, en comparación con la
Norte de Oaxaca, la Mixteca Alta Oaxaqueña y agricultura de temporal. Sin embargo, la eficiencia
algunas zonas de Tlaxcala muestran pérdida de global (la media de conducción del agua y de apli-
la materia orgánica, lo que implica la necesidad cación parcelaria) es muy baja en el país, cercana
de emplear elevadas dosis de fertilizantes nitroge- al 45% (Cemda, 2006; Palacios, 2016) y la mala ca-
nados inorgánicos que encarecen y pueden com- lidad del agua está causando serios impactos sobre
prometer la inocuidad de los productos agrícolas. la calidad de los suelos (recuadro 1). En regiones
La comparación entre el bajo rendimiento de semiáridas y áridas, la irrigación ineficiente está
los granos básicos, como el maíz, y el uso de ferti- ocasionando problemas de salinidad, que ten-
lizantes nitrogenados evidencia la baja eficiencia derán a aumentar ante el cambio climático. Setia
en el uso de nitrógeno15 (Etchevers et al., 2016), et al. (2013) estiman que la productividad vegetal
disminuirá en estas regiones del planeta debido a
14 Más información en: Sustainable Pulse, noviembre 2017: la salinidad, con lo cual los suelos pueden perder
https://sustainablepulse.com/2017/10/17/new-groundbrea-
king-research-shows-glyphosate-persists-insoil/. 6.8 Pg de carbono orgánico para el año 2100.
15 Se entiende por eficiencia de uso la cantidad de nitrógeno
recuperado en los alimentos por cada unidad de nitróge-
El agua para riego no tiene una distribución
no aplicado (Erisman et al., 2008). equitativa. Generalmente son los agricultores más

80
Agricultura, alimentación y suelos

ricos quienes reciben agua subsidiada, mientras incrementa el contenido de la biomasa microbia-
que los agricultores pobres deben pagar el costo na y el reciclaje de nutrientes (Lal, 2004).
total del agua de riego (Cemda, 2006). La necesidad de pequeños y medianos pro-
En general, la ausencia de información sobre ductores de retirar el rastrojo del campo nace de
volúmenes de agua utilizados en la agricultura, la la estrecha interacción que existe entre la agricul-
falta de transparencia en la información y la mala tura y la ganadería que constituyen sistemas mix-
gestión del agua reflejada en su mala calidad y el tos, además de que los rastrojos constituyen una
sobre-concesionamiento, entre otros, están oca- entrada de ingresos vía su venta. En México, estos
sionando que la sustentabilidad del agua en el sis- sistemas mixtos de producción cubren aproxima-
tema agroalimentario de México esté en peligro damente 650,000 km2, el 75% de la agricultura de
(Palacios, 2016). temporal (Thornton et al., 2002). En estos siste-
Por otro lado, en tierras de temporal, el cul- mas, los rastrojos de maíz, trigo, cebada, soya y
tivo de maíz cubre más del 60% (siap-Sagarpa, sorgo tienen un doble propósito: los granos se
2014) y está sujeto en su mayoría a una labranza utilizan para consumo humano, mientras que los
convencional y extractivista. Casi la mitad de esta rastrojos como alimento para el ganado. Anual-
tierra se ubica en laderas con pendientes modera- mente, cerca de 48.1 millones de toneladas son
das (4-10%) hasta abruptas (más de 40%, Turrent utilizadas para el ganado (Améndola et al., 2006).
et al., 2014). El sistema de producción dominante Si bien este sistema de manejo proporciona be-
determina que los suelos queden desnudos más neficios económicos a los agricultores (Beuchelt
de seis meses después de la cosecha ya que los re- et al., 2015), el deterioro cada vez más severo de
siduos son removidos para alimentar al ganado. los suelos requiere de la búsqueda de alternativas
Esta práctica ocasiona la pérdida de materia or- de conservación adaptadas a estas condiciones
gánica que conlleva a una disminución de la fer- sociales. La transición hacia sistemas sustentables
tilidad y la reducción de capacidad de retención requerirá de una conversión progresiva de todo
de humedad (Robert, 2001). Al dejar a los suelos el sistema agropecuario, ya que exige un cambio
desnudos, sin posibilidad de introducción de nu- drástico del uso de residuos de cosecha, los cua-
trientes vía la descomposición de los rastrojos, se les se encuentran, de por sí, bajo fuertes presiones
incrementa la necesidad de aplicar fertilizantes (Beuchelt et al., 2015).
(Govaerts et al., 2006; Alonso y Aguirre, 2011). El deterioro de los suelos incrementa los cos-
En este sistema se presentan procesos de erosión tos de producción, que pueden llegar a ser de en-
hídrica, que pueden llegar a 40 kg de suelos por tre 38.3 y 54.5 dólares por hectárea (por pérdida
kilo de maíz producido en una ladera del trópico de rendimiento y nutrientes que deben ser reem-
húmedo (Uribe et al., 2002). Esta degradación re- plazados por fertilizantes, Cotler et al., 2011), lo
duce la retención de agua de los suelos, lo cual se cual constituye del 37 al 52% del presupuesto que
refleja en una disminución de su productividad. recibe cada agricultor del programa Proagro. Esta
En ese sentido, una de las acciones más importan- situación explica que, en el 2012, 48.6% de las
tes para mantener la productividad de los suelos unidades de producción agrícola mencionaron la
es la conservación de la materia orgánica en ellos. pérdida de fertilidad de los suelos como el prin-
La materia orgánica ofrece una mayor resistencia cipal problema para el desarrollo de actividades
del suelo ante el impacto de la gota de lluvia, me- agropecuarias (Inegi, 2012). El impacto del dete-
jora la tasa de infiltración y la capacidad de reten- rioro de los suelos va mucho más allá del ámbito
ción de agua en el suelo, donde el incremento de rural. El arrastre de sedimentos y nutrientes oca-
1% de carbono orgánico en suelos puede aumen- siona azolves y eutrofización en lagos, lagunas y
tar más del doble el contenido de humedad en los presas, disminuyendo el tiempo de vida de estas
suelos (Minasny y Mc Bratney, 2017). Además, últimas y su capacidad de generación hidro-eléc-

81
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

trica. El incremento de sedimentos aumenta el cia lineal de tecnologías específicas hacia los agri-
costo de purificación del agua y el riesgo de inun- cultores sin incorporar sus demandas, experien-
daciones; moviliza metales pesados provenientes cias y expectativas (Manuel Navarrete y Gallopin,
de pesticidas y contamina aguas marinas. La oxi- 2012). Estos mecanismos unilineales explican
dación de la materia orgánica ocasiona la emisión que todas las iniciativas emprendidas se enfren-
de CO2, gas de efecto invernadero. La disminu- tan a un bajo grado de adopción de las prácticas
ción de la fertilidad de los suelos por estas causas por parte de los agricultores.
pone en riesgo la soberanía y seguridad alimenta- Por otro lado, los programas que atienden la
ria del país (Cotler et al., 2007). conservación de suelos en el país no guardan nin-
guna complementariedad entre ellos (Cotler et
al., 2016). Así, aunque la degradación de agosta-
Respuesta gubernamental ante la deros es un problema generalizado, no se detec-
degradación de suelos tan principios de articulación de las acciones de
Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua
Ante esta problemática, la respuesta guberna- (coussa) con programas de fomento ganadero,
mental siempre ha sido muy pobre y equivocada especialmente con el Progan (Componente Pro-
(Cotler, 2010; Cotler et al., 2016; Semarnat, 2015). ducción Pecuaria Sustentable y Ordenamiento
Como si no se tratase de un continuo en el paisa- Ganadero y Agrícola), el Pronafor (Conafor) o
je, la tarea de prevenir y controlar la degradación con Conagua, para permitir una gestión más efi-
de suelos está formulada a través de programas ciente del agua (fao-Sagarpa, 2015).
con finalidades distintas y dispersas en el territo- El Programa Sectorial de Agricultura, Gana-
rio, sin atender las causas estructurales que con- dería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
llevan a la degradación de los suelos y proponien- (Sagarpa, 2013) consta de 9 programa y 61 com-
do acciones contrapuestas. Las contradicciones ponentes. A pesar de que en ninguno de ellos los
sobre la importancia de conservar los suelos son suelos son reconocidos como soporte de la pro-
evidentes al revisar de manera comparativa los ducción agrícola y pecuaria (Cotler et al., 2016),
programas sectoriales de Sagarpa, de Semarnat se plantean tres componentes que de manera
y el Programa Especial de Cambio Climático, los directa o indirecta hacen referencia a la conser-
cuales plantean causas y medidas distintas y con- vación de suelos: coussa pesa (Proyecto Estra-
trapuestas entre ellas (Cotler et al., 2016). tégico de Seguridad Alimentaria) y MasAgro
El número de programas del gobierno federal (Modernización Sustentable de la Agricultura
destinados a la conservación del suelo ha dismi- Tradicional). En el 2014, cuando la Sagarpa tuvo
nuido en los años pasados, lo que se refleja en el un financiamiento históricamente elevado, cous-
decremento de la superficie atendida en cuanto a sa recibió el 2.12% del presupuesto. En conjunto
la conservación de suelos (figura 14). Peor aún, los tres componentes mencionados sumaron el
el principal programa de conservación de suelos 6.72% del presupuesto.
forestales de la Conafor fue eliminado en 2016. Si bien el presupuesto del programa coussa se
Los programas que han atendido la conser- mantuvo estable en la década pasada, la superficie
vación de suelos se han caracterizado por una atendida ha disminuido considerablemente (de
naturaleza centralizada, con una visión vertical 199,000 ha en 1998 a 60,000 en 2011, fao-Sagar-
(de arriba hacia abajo) que no ha incorporado pa, 2015). La falta de claridad de este programa
las disímiles condiciones ambientales, sociales e en relación con las causas de la degradación que
institucionales de los ámbitos rurales. Los meca- busca atender lo han limitado a la construcción
nismos de transferencia de información de estos de obras de infraestructura hidráulica (presas,
programas se caracterizaron por una transferen- bordos, aljibes, perforación de pozos, sistema de

82
Agricultura, alimentación y suelos

Figura 14. Superficie incorporada a programas institucionales relacionados con conservación y


rehabilitación de suelos 2000-2012.

1,600

1,400
Superficie incorporada

1,200
(miles de hectáreas)

1,000

800

600

400

200

0
1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012
Año

Programa de Manejo de Tierras en la Programa Nacional de Suelos Forestales


Modalidad de Proyectos Ecológicos
Programa de Restauración de Suelos Programa Integral de Agricultura Sostenible
no Forestales y Reconversión Productiva en Zonas de
Siniestralidad Recurrente
Restauración Compensatoria por Cambio
de Uso de Suelo Programa de Agricultura Sostenible y
Reconversión Productiva
Programa de Restauración y Conservación
de Suelos Forestal Programa de Restauración Forestal de
Cuencas Hidrográficas Prioritarias

Fuente: Semarnat, 2013.

riego, obras de drenaje), indistintamente de las 2015; Astier et al., 2012). Este quehacer deja cla-
condiciones ambientales y sociales del país (Co- ro el desconocimiento sobre el significado de la
tler et al., 2016). Posiblemente también responde calidad de suelos, que debe tener a la materia or-
a la premisa del Programa Sectorial de Sagarpa, gánica como elemento principal. Por otro lado,
donde se afirma que “el incremento de la produc- el diseño e implementación de estos programas
tividad se apoya en el uso eficiente y sustentable pone énfasis en aspectos correctivos de la erosión
del agua, así como en la expansión de la superficie y no permiten prevenir este proceso, con lo cual
de riego” (p. 79), dejando a un lado la importan- resulta imposible y muy caro recuperar los suelos
cia de la calidad de los suelos como base para la productivos del país; y finalmente, muestra una
productividad. confusión conceptual entre sedimentos y suelos,
La premisa de construir “obras” para con- los cuales cumplen con funciones ecológicas y
servar los suelos (presas, tinas ciegas, zanjas, proveen servicios ecosistémicos disímiles.
gaviones, bordos) permea todos los programas La ausencia del análisis territorial en los pro-
gubernamentales diseñados para tal fin, dejan- gramas de política pública explica sus debilida-
do de lado las prácticas agronómicas y biológicas des y fracasos. Un caso paradigmático es el pro-
de las cuales se tienen extraordinarios resultados grama MasAgro, creado hace 10 años por el go-
en México y en el resto del mundo (Altieri et al., bierno mexicano y el Centro internacional de

83
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

mejoramiento de maíz y trigo (cimmyt), ante los para recuperar la soberanía y la seguridad ali-
escasos rendimientos y la degradación de suelos mentaria del país.
del subsector tradicional de temporal. Con este
programa se proponía principalmente impulsar
la agricultura de conservación y sustituir los maí- Gobernanza de suelos: hacia un manejo
ces nativos por variedades mejoradas. Si bien el sustentable
propósito fue correcto, la errónea identificación
de la población objetivo y de sus condiciones so- La importancia del manejo sustentable de suelos
ciales hacen que el proceso de adopción por parte para asegurar la seguridad alimentaria ha impul-
de pequeños agricultores enfrentara retos con- sado su discusión desde los foros internacionales.
siderables, principalmente (Turrent et al., 2014) Por un lado, se ha enfatizado el tema de la agricul-
por: a) el bajo incentivo económico que justifi- tura familiar, señalando la importancia de la mul-
ca el riesgo en el cambio de paradigma agrícola; tifuncionalidad y sostenibilidad para alcanzar la
b) la resistencia a sustituir el maíz nativo; c) la seguridad alimentaria (fao, 2014). Por otro lado,
reducida disponibilidad de crédito, de seguro en el tema de suelos y su conservación ha habido
agrícola y de apoyo a la comercialización; d) in- una mayor movilización en años recientes en el
compatibilidades operativas con la rotación de ámbito internacional. La urgencia de reconocer
cultivos y el desempeño pobre para proteger con- los suelos como sustento base de la agricultura y
tra la erosión en laderas abruptas y largas; además de atender su conservación ha llevado a la crea-
de que el sistema de agricultura de conservación ción de un Panel Técnico Intergubernamental
implica el uso de herbicidas para el control de sobre Suelos16, de una Alianza Mundial por los
malezas. Suelos17 y de la elaboración de guías voluntarias
Si bien la atención a la conservación de sue- para el manejo sustentable de suelos18.
los data de inicios del siglo pasado, la evaluación En distintos contextos, los agricultores han
de la adopción de las prácticas ha sido mínima desarrollado estrategias innovadoras para me-
(Semarnat, 2015; Cotler et al., 2013). Ello implica jorar la calidad de los suelos, como medio para
que no se ha podido sistematizar a nivel regional atender la variabilidad climática (Altieri et al.,
y nacional cuáles son las prácticas más adecuadas 2015; Astier et al., 2012). La investigación en Mé-
y aceptadas en función de las condiciones am- xico sobre conservación de suelos indica que a
bientales, sociales e institucionales (Cotler y Cue- través de sistemas agroforestales tradicionales y
vas, 2017; Vásquez et al., 2015), elemento básico sistemas agrícolas sostenibles es posible mejorar
para la adopción y continuidad de prácticas de la calidad de los suelos mediante el incremen-
conservación de suelos (Graaf et al., 2008). to del contenido de carbono (Salinas-García et
Muchas veces la adopción de prácticas soste- al., 2002; Roldán et al., 2003; Follett et al., 2005,
nibles es obstaculizada por las mismas políticas García-Silva et al., 2006; Ramírez-Barrientos et
agrícolas que mantienen subsidios a insumos al., 2012; Nahed-Toral et al., 2013; Anaya y Hu-
como agroquímicos y modalidades de produc- ber-Sanwald, 2015), la conservación de la hume-
ción insostenibles, que dañan la salud humana y dad de los suelos y el aumento de la eficiencia del
ambiental y son poco eficientes en el uso de los uso de agua (Govaerts et al., 2006); la reducción
recursos y en la emisión de gases de efecto inver- de la erosión de suelos y el control de malezas
nadero. Al limitar el acceso al mercado, a crédi-
tos, asesoramiento, información (meteorológica)
16 FAO: www.fao.org/global-soil-partnership/intergovernmen-
o herramientas de gestión de riesgos, la política tal-technical-panel-soils/en/.
17 FAO: www.fao.org/global-soil-partnership/en/.
agrícola va en sentido contrario a la posibilidad 18 FAO:    w ww.fao.org/documents/card/en/c/5544358d-f11f-
de conservar los suelos (fao, 2016) como medio 4e9f-90ef-a37c3bf52db7/.

84
Agricultura, alimentación y suelos

(Flores et al., 2011) y el incremento de edafofau- tipo de agricultura requiere un programa integral
na (Castellanos-Navarrete et al., 2002; Huerta y de apoyo productivo, con una visión territorial,
Van de Wal, 2012). Además, se reducen los costos generando confluencias entre los programas pú-
económicos (Romero-Perezgrovas et al., 2014) y blicos de Sader, Semarnat, Secretaría de Bienestar
hay mejora de la gobernanza de la tierra (Pulido y Sedatu y, sobre todo, reorientando las políticas
y Bocco, 2003). Estas prácticas construyen agro- de desarrollo agrícola y rural para un reajuste de
ecosistemas con mayor resiliencia ante fluctua- los incentivos y eliminación de los obstáculos
ciones climáticas, una recuperación productiva para la transformación de los sistemas agrícolas y
más rápida ante huracanes (Altieri et al., 2015) y ganaderos hacia modelos más sustentables.
una disminución de emisión de gases de efecto Estos cambios son especialmente urgentes
invernadero (Lal, 2004). ante el contexto de cambio climático, en el que los
Estos casos se sustentan en una gobernanza escenarios sugieren una disminución de rendi-
del conocimiento, de la información y del mane- mientos de entre 39% y 48% con sistemas agríco-
jo de los suelos entre agricultores, organizaciones las tradicionales; mientras que con prácticas sus-
sociales, gubernamentales, académicas, en la que tentables de producción esta disminución podría
se considera a los agricultores como sujetos cen- contenerse y quedar entre 10% y 15% (Shuaizhang
trales de desarrollo, con visiones, expectativas y et al., 2010). Los fenómenos hidrometeorológicos
demandas concretas. extremos cada vez más frecuentes promueven
En México, a pesar de las políticas públicas, una emigración rural, la cual sin planes de pre-
poco orientadas hacia la sostenibilidad, un gran vención de desastres, seguros rurales y prácticas
número de productores está apostando por un adaptativas seguirá incrementándose (Saldaña,
tipo de agricultura sostenible, con mayor diver- 2015). La disminución de los rendimientos oca-
sificación de productos, cuidando el incremento sionaría que la emigración se sitúe entre 7.8 y
de materia orgánica en sus suelos, al tiempo que 9.6%, entre 5.5 y 7.8 millones de personas (Shuaiz-
mantiene los rendimientos y fortalece la resilien- hang et al., 2010). Es decir que la promoción de
cia ante las sequías e inundaciones. Múltiples prácticas agrícolas sustentables tiene la capacidad
sistemas como la milpa intercalada con árboles de incrementar la resiliencia agrícola y mejorar
frutales (recuadro 2), sistemas agroforestales, la- las condiciones sociales en el campo.
branza de conservación, sistemas silvopastoriles La relevancia que adquiere la conservación de
se han implementado, adecuándose a las condi- la calidad de los suelos en la seguridad alimenta-
ciones ambientales, sociales e institucionales del ria y en la mitigación de impactos ambientales,
país (recuadro 3). incluidos los del cambio climático, obliga a incor-
Por otro lado, en décadas recientes la agricul- porarla en las políticas públicas del país, no como
tura orgánica en México ha tenido un gran di- un tema aislado sino como parte de la construc-
namismo, con tasa de crecimiento de hasta 25% ción de agroecosistemas sustentables.
(Schwentesius et al., 2014). Estos mismos autores Es necesario propiciar abanicos de posibilida-
estimaron para el ciclo 2007/2008, una superficie des consensadas con los agricultores, en función
orgánica de 378,693 hectáreas, en la que partici- de sus condiciones ambientales, sociales e institu-
pan más de 128,000 pequeños productores. cionales. En todos los casos, la premisa debe ser
Como se mencionó al principio, la pequeña fomentar una agricultura más sustentable, con
agricultura tiene una enorme importancia en la principios agroecológicos que conserven suelos,
economía agropecuaria, suministrando los prin- con una visión territorial y que cuenten con apo-
cipales alimentos, rescatando la agrobiodiver- yos específicos de mercados e infraestructura.
sidad, conservando los suelos y generando em- Para la agricultura industrial pueden utilizarse
pleos, lo cual dinamiza economías locales. Este mecanismos como la eco-condicionalidad (Ayala

85
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

et al., 2008) y regulaciones más firmes del uso de queña agricultura, reconocida como indisociable
pesticidas y fertilizantes (Bejarano, 2017). de la seguridad alimentaria logra, a pesar de sus
La presencia de una organización que siste- condiciones precarias para producir y de la falta
matice la investigación a nivel local, regional y de apoyos económicos gubernamentales, aportar
nacional y que oriente y guíe las necesidades en el 39% de la producción agropecuaria nacional,
términos de conservación de suelos como com- jugando un rol fundamental en la conservación
ponente de agroecosistemas sustentables podría de la agrodiversidad y como fuente importante de
facilitar la comunicación y coordinación entre las generación de empleos.
dependencias gubernamentales.
▶▶ La pequeña agricultura requiere de una
política agrícola integral, con una visión
Reflexiones finales territorial, que fortalezca la organización
productiva local, agrupando programas de
El retiro del Estado tanto de la producción agrí- distintas dependencias gubernamentales
cola, como del acopio, la regulación de los precios y ponga énfasis en la inversión de bienes
y la estructura de créditos y subsidios ha lleva- públicos (caminos rurales, infraestructura
do a una polarización entre pequeños y grandes de almacenamiento, pequeña irrigación,
productores agrícolas, pauperizando a pequeños investigación, entre otros).
agricultores y abriendo el camino a corporacio- ▶▶ El diseño e implementación de las políticas
nes transnacionales agroalimentarias. Con ello se públicas agropecuarias debe reconocer los
ha impactado negativamente el sistema agroali- cambios en la estructura agraria del país
mentario mexicano, su nivel nutricional, su segu- de las pasadas décadas, como el minifun-
ridad alimentaria y se han ocasionado afectacio- dismo y el envejecimiento de la población,
nes graves a la salud. forjando un programa de apoyo a la orga-
Entre las políticas públicas en materia de de- nización productiva local con asistencia
sarrollo rural integradas en el Programa Especial técnica y capacitación.
Concurrente para el Desarrollo Rural (pec) des- ▶▶ El Programa Especial Concurrente (pec)
taca, por un lado, la disminución del presupuesto debe construirse sobre la base de bienes
destinado al campo, y por el otro, el carácter des- públicos, como medio para reducir la po-
igual de los apoyos. Para los grandes productores breza en la población rural así como para
ubicados en los estados de Sinaloa, Jalisco, Chi- disminuir las disparidades regionales.
huahua, Sonora, Michoacán y Tamaulipas se con- ▶▶ Reconocer el problema de la pulverización
centran subsidios productivos y financiamiento, de la tierra conlleva a buscar como solución
dándoles mejores condiciones para producir y formas de organización de los productores
competir nacional e internacionalmente. Mien- que descansen en los lazos de solidaridad
tras que para la mayoría de los pequeños pro- que existen en las localidades.
ductores se confieren menores montos del presu-
puesto productivo, más subsidios asistencialistas Con la liberalización comercial la producción ali-
de menor magnitud, lo que no permite mejorar la mentaria dejó de ser parte de la estrategia de de-
productividad en estas regiones del país. sarrollo nacional. Por un lado, se planteó alcanzar
Esta situación ha desencadenado una intensa la seguridad alimentaria mediante la importación
pauperización de los pequeños agricultores, que y, por el otro, se convirtió a la agricultura en una
conforman la mayoría de los propietarios en el actividad generadora de divisas, por lo cual se
país, quienes perdieron su capacidad de alimen- brindó el apoyo a las grandes empresas por medio
tarse a partir de su propia producción. Esta pe- de políticas comerciales, laborales y de desregula-

86
Agricultura, alimentación y suelos

ción. Desde entonces, el sistema agroalimentario lación del uso de agroquímicos tóxicos y el
mexicano se convirtió en un complejo agroindus- fomento de semillas nativas
trial integrado por compañías semilleras, agro-
biotecnológicas, agroquímicas, agroindustriales y Después de varias décadas de implementación del
alimentarias que se encuentran en manos de al- modelo de la revolución verde y del abandono
gunas pocas compañías transnacionales. Hoy en del campo por parte del Estado, el intenso de-
día, en México, alrededor de 10 empresas contro- terioro de los suelos, sustento de la agricultura,
lan la industria alimentaria. amenaza la soberanía alimentaria del país. El apo-
Con este rumbo, nos alejamos de la posibi- yo a sistemas agropecuarios inadecuados causa
lidad de alcanzar la seguridad alimentaria. Hoy que más de la mitad de los suelos del país estén
casi uno de cada cinco habitantes aún carece de degradados, ocasionando, por un lado, la dismi-
los recursos para satisfacer sus necesidades nu- nución de los rendimientos y procesos de deserti-
tricionales mínimamente adecuadas y la pobreza ficación muchas veces irreversibles; pero también
alimentaria extrema se ha incrementado, empeo- impactos a nivel regional, como la pérdida de la
rando en el medio rural y entre la población in- biodiversidad, la contaminación de cuerpos de
dígena. Este panorama muestra que las recientes agua, y la emisión de gases de efecto invernadero.
políticas agropecuarias o los programas como la Las consecuencias de la degradación de los sue-
Cruzada Nacional contra el Hambre no han te- los impactan directamente en el bienestar de la
nido impacto en la reducción de las carencias población, pudiendo incrementar los niveles de
alimentarias. pobreza e impulsar los procesos de migración.
La transformación sociocultural de la alimen- La respuesta gubernamental ante este pro-
tación causa estragos en la salud de la población. blema ha sido la creación de programas rígidos
Al modificar sus patrones de consumo con alimen- y centralizados con poca capacidad de adaptarse
tos ricos en colesterol, grasas saturadas, azúcares a condiciones biofísicas, sociales e institucionales
y sodio, los problemas de sobrepeso y obesidad, distintas que propicien un fortalecimiento de ca-
por un lado, y de desnutrición infantil por el otro, pacidades locales y con énfasis en transferencias
constituyen serios problemas de salud pública e hi- verticales de tecnología, obteniendo como resul-
potecan la vida de las siguientes generaciones. tado procesos de adopción muy limitados.
En contrasentido de la política agropecuaria,
▶▶ La recuperación de la seguridad alimenta- a lo largo del país se vienen gestando estrategias
ria requiere un programa integral de apoyo alternativas en forma de sistemas agroforestales y
productivo a la pequeña agricultura que ganadería sustentable acordes con las condicio-
reoriente las políticas de desarrollo agríco- nes locales. Estas experiencias deben conformar
la y rural para un reajuste de los incenti- las semillas para la construcción de una política
vos y eliminación de los obstáculos para la de conservación de suelos flexible y adaptativa,
transformación de los sistemas agrícolas y que cuente con el apoyo de instancias de investi-
ganaderos hacia modelos más sustentables, gación estatales, mercados y apoyos económicos.
que junto con una política nacional agro-
alimentaria favorezca la producción diver- ▶▶ Regulación de plaguicidas basada en el
sificada, que conserve agrobiodiversidad principio precautorio, como mandata la
y suelos. Constitución, para proteger los derechos
▶▶ Recuperar el sistema agroalimentario me- humanos a la salud y a un ambiente sano.
xicano debe ser un eje central de una es- ▶▶ Reconocimiento de la calidad de los suelos
trategia de desarrollo nacional. Lograr la como sustento de la producción agroali-
calidad de los alimentos requerirá la regu- mentaria. Los lineamientos para su conser-

87
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

vación deben estar insertos en programas Appendini, K. 1992. Política alimentaria y estabiliza-
que fomenten agroecosistemas sustenta- ción económica en México: el dilema del precio
bles. del maíz. En: Hewitt, C., (comp.). Reestructuración
▶▶ Diseñar política y programas flexibles, económica y subsistencia rural. El maíz y la crisis de
horizontales, que fomenten la gobernan- los ochenta. México: El Colegio de México/Centro
za en el manejo de agroecosistemas, con Tepoztlán, pp. 63-86.
principios agroecológicos y adaptados a las Astier M., L. García-Barrios, Y. Galván-Miyoshi, C. E.
condiciones ambientales, sociales, institu- González-Esquivel y O. R. Masera. 2012. Assessing
cionales y económicas de cada sitio, con- the sustainability of small farmer natural resource
siderando a los agricultores como sujetos management systems. A critical analysis of the
centrales del desarrollo. mesmis program (1995-2001). Ecology and Society.
▶▶ Fortalecer la cadena productiva de agri- 17(3): 25.
cultura agroecológica (distribución, venta, Austin, J. y J. Fox. 1987. State-owned Enterprises:
educación al consumidor sobre la impor- Food policy implementers. En: Austin, J. y G. Es-
tancia de la calidad de los alimentos) en teva (eds.). Food Policy in Mexico. Ithaca: Cornell
ciclos cortos. University Press.
▶▶ Los apoyos a la agricultura industrial de- Ayala D. A., R. Schwentesius y A. M. Gómez. 2008. La
ben estar ecocondicionados para impulsar ecocondicionalidad como instrumento de política
su tránsito hacia modelos sustentables. agrícola para el desarrollo sustentable en México.
▶▶ Es necesario fortalecer la investigación en Gestión y Política Pública. XVII(2): 315-353.
términos de manejo y conservación de Banco Mundial. 2014. Agricultura: Resultados del sec-
suelos, sistemas agroecológicos, semillas, tor. Un motor para el crecimiento sostenible y la re-
plagas y enfermedades en institutos guber- ducción de la pobreza.
namentales (inifap) y en centros y univer- Baquero, S. y F. C. Rodríguez Marco. 2007. Políticas
sidades públicas. para la agricultura familiar en América Latina y el
Caribe. Chile: fao.
Bartra, A. 2009. Fuego nuevo. Paradigmas de repuesto
Referencias para el fin de un ciclo histórico. Veredas, Revista
Adhikari K. y E. A. Hartemink. 2016. Linking soils to pensamiento sociológico, 10(18): 7-38.
ecosystems services-A global review. Geoderma. Beuchelt D. T,. C. Camacho Villa, L. Göhring, M. V.
262: 101-111. Hernández, J. Hellin, K. Sonder y O. Erenstein.
Alonso B. M. y J. Aguirre. 2011. Efecto de la labranza 2015. Social and income trade-offs of conservation
de conservación sobre las propiedades del suelo. agriculture practices on crop residue use in Mexi-
Terra Latinoamericana. 29: 113-121. co´s central highlands. Agricultural Systems. 134:
Altieri A. M., C. Nicholls, A. Henao y A. M. Lana. 2015. 61-75.
Agroecology and the design of climate change- Bejarano, F. 2017. Los plaguicidas altamente peligro-
resilient farming systems. Agron. Sustain. Dev. 35: sos: nuevo tema normativo internacional y su per-
869-890. fil nacional en México. En: Bejarano, F. (coord.).
Améndola R., E. Castillo P. A. Martínez. 2006. Country Los plaguicidas altamente peligrosos en México.
pasture/Forage profiles. Roma fao México: Red de Acción sobre Plaguicidas y Alter-
Anaya, A. C. y E. Huber-Sannwald. 2015. Long-term nativas en México. Disponible en: https://rap-al.
soil organic carbon and nitrogen dynamics after org/wp-content/uploads/2017/09/Libro-Plaguici-
conversion of tropical forest to traditional sugar- das-Final-14-agst-2017sin-portada.pdf.
cane agriculture in East Mexico. Soil and Tillage Black, R. E. 2008. For the Maternal and Child Under-
Research. 147: 20-29. nutrition Study Group. Maternal and child under-

88
Agricultura, alimentación y suelos

nutrition: global and regional exposures and health sariales en México. Comercio exterior. 49(8):
consequences. Lancet. 371: 243-260. 1079-1089.
Blum H. E. W. 2005. Functions of soil for society and Chávez Ruiz, L. 2008. La política agrícola en México,
environment. Reviews in Environmental Science 2000-2006. Comercio Exterior. 58(12): 876-884.
and Bio/Technology. 4: 75-79. http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazi-
Bolaños A. M., F. Paz, C. O. Cruz, J. A. Argumedo, V. nes/121/4/RCE4.pdf.
M. Romero y J. De la Cruz. 2016. Mapa de erosión Cemda. 2006. El agua en México: lo que todos y todas
de los suelos de México y posibles implicaciones en debemos saber. México: Cemda, Fondo de Educa-
el almacenamiento de carbono orgánico del suelo. ción ambiental/Presencia Ciudadana Mexicana.
Terra Latinoamericana. 34: 271-288. Collier, G. A. 1992. Búsqueda de alimentos y búsqueda
Boltvinik, J. y A. Marín. 2003. La canasta normativa de dinero: cambios en las relaciones de producción
de satisfactores esenciales de la coplamar. Géne- en Zinacantán, Chiapas. En: C. Hewitt de Alcánta-
sis y desarrollos recientes. Comercio exterior. 53(5): ra (comp.), Reestructuración económica y subsisten-
473-488. cia rural. México: El Colegio de México/unrisd,
Bourges, H., J. Bengoa y A. O´Donell. 2001. Reseña pp. 183-221.
histórica sobre la nutriología en México. En: Bour- Coneval. 2013. Informe de la Evaluación Específica de
ges, H., J. Bengoa y A. O´Donell (coords.). Historia Desempeño 2012-2013. Valoración de la informa-
de la nutrición en América Latina. México: Funda- ción de desempeño presentada por el programa. Mé-
ción Cavendes, Inchnsz, Cesni, pp. 177-216. xico: Programa de Sustentabilidad de los Recursos
Calva, J. L. 1988. Crisis agrícola y alimentaria en Méxi- Naturales Subsecretaría de Agricultura dgadr,
co, 1982-1988. México: Fontamara. dgfa, dgfnb, Conapesca, cgg. Elaborado por
Casanueva, E. 1996. El maíz. La dieta y la salud en Méxi- Alejandro Eduardo Guevara Sanginés. www.sa-
co. P (109-114). En: Torres, F., E. Moreno, I. Chong garpa.gob.mx/programas2/evaluacionesExternas/
y J. Quintanilla. 1996. La industria de la masa y la Documents/Evaluaciones%20Espec%C3%ADfi-
tortilla: desarrollo y tecnología. México: unam. cas%20de%20Desempe%C3%B1o%20(EED)%20
Castañeda-Castaneira, E., H. Ortiz-Pérez, G. Ro- 2012%20-%202013/S234%20Completo.pdf.
bles-Pinto y N. Molina-Frechero. 2016. Consumo Coneval. 2016. Evolución de las dimensiones de la po-
de alimentos chatarra y estado nutricio en escola- breza 1990-2014. México. www.coneval.org.mx/
res de la Ciudad de México. Revista Mexicana de SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/Co-
Pediatría. 83(1): 15-19. municado-09-Medicion-pobreza-2016.pdf.
Castellanos-Navarrete. A., C. Rodríguez, R. G. M. de ccmss. 2016. Monitoreo de políticas públicas, Boletín
Goede, M. J. Kooistra, K. D. Sayre, L. Brussaard 43. www.ccmss.org.mx/wp-content/uploads/2015/
y M. M. Pulleman. 2012. Earthworm activity and 10/NOTA-43-Presupuesto-y-cambios-en-Cona-
soil structural changes under conservation agri- for-2016-1.pdf.
culture in central Mexico. Soil and Tillage Research Contreras, J. 2008. Modernidad alimentaria: entre la
Volume. 123: 61-70. sobreabundancia y la inseguridad. En Sandoval, S.
cedrssa. 2006. Evolución de la aplicación e impacto del A. y J. M. Meléndez (coords.), Cultura y seguridad
PEC en las UPR 2006-2010. México, p. 290. Dispo- alimentaria: enfoques conceptuales, contexto glo-
nible en: www.cedrssa.gob.mx/?doc=2472 bal y experiencias locales. México: Plaza y Valdés,
Chávez Ruíz, L. 2008. La política agrícola en México, pp. 53-80.
2000-2006. Comercio Exterior. 58(12): 876-884. Cotler, H., C. A. López y S. Martínez-Trinidad. 2011.
http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazi- ¿Cuánto nos cuesta la erosión de suelos? Aproxi-
nes/121/4/RCE4.pdf mación a una valoración económica de la pérdida
Chauvet, M. y R. L. González. 2001. Los procesos de de suelos agrícolas en México. Investigaciones Am-
globalización y las estrategias de grupos empre- bientales. 3(2): 31-43.

89
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Cotler, H., E. Sotelo, J. Domínguez, M. Zorrilla, S. Cor- Etchevers B., J. D., V. Saynes y M. M. Sánchez. 2016.
tina y L. Quiñones. 2007. La conservación de sue- Manejo sustentable del suelo para la producción
los: un asunto de interés público. Gaceta Ecológica. agrícola. En: D. Martínez C., J. Ramírez J. (Ed.).
83: 70. Ciencia, Tecnología e Innovación en el Sistema
Cotler, H. 2010. Evolución y perspectivas de la con- Agroalimentario de México: Hacia un enfoque inte-
servación de suelos en México. En: J. L. Lezama gral de la producción de dieta, la salud y la cultu-
y B. Graizbord, Los grandes problemas de México: ra en beneficio de la sociedad. México: Colegio de
medio ambiente, vol. IV, México: El Colegio de Mé- Postgraduados, pp: 63-79.
xico, pp. 141-164. fao. 2001. La seguridad alimentaria en los hogares,
Cotler, H., S. Cram, S. Martínez-Trinidad y E. Quin- Chile: Santiago, p. 45.
tanar. 2013. Forest soil conservation in central fao. 2014. Agricultura familiar en América latina y el
Mexico: an interdisciplinary assessment. Catena. caribe. Recomendaciones de política. Chile: Santia-
104: 280-287. go, p. 486.
Cotler, H., M. Martínez y J. Etchevers. 2016. La conser- fao-Sagarpa. 2015. Evaluación Nacional de Resultados
vación de carbono orgánico en suelos agrícolas de 2013. Componente Conservación y uso sustentable
México. Aportes de la investigación y su relación suelo y agua. México: fao/Sagarpa. www.Sagarpa.
con políticas públicas. Terra Internacional. 43(1): gob.mx/programas2/evaluacionesExternas/Lists/
125-138. http://132.248.10.25/terra/index.php/te- Otras%20Evaluaciones/Attachments/99/Eva-
rra/article/view/81. luaci%C3%B3n%20Nacional%20de%20Resulta-
Cotler, H. y M. L. Cuevas. 2017. Estrategias de con- dos%20COUSSA.pdf.
servación de suelos en agroecosistemas de México. fao. 2016. El estado mundial de la agricultura y la ali-
México: Fundación Gonzalo Río Arronte/Espacios mentación. Roma: fao. Disponible en: www.fao.
Naturales y Desarrollo Sustentable. org/3/a-i6030s.pdf.
De Graaff, J., A. Amsalu, F. Bodnar, A. Kessler, H. fao. 2017. Voluntary Guidelines for Sustainable Soil
Posthumus y A. Tenge. 2008. Factors influencing Management. Roma: fao.
adoption and continued use of long-term soil and Flores D. L., L. S. Fedick, E. Solleiro R., S. Palacios M.,
wáter conservation measures in five developing P. Ortega L., S. Sedov y E. Osuna-Ceja. 2011. A sus-
countries. Applied Geography. 28: 271-280. tainable system of a traditional precision agricultu-
De Ita, A. y P. López. 2004. La cultura maicera mexi- re in a Maya homegarden: Soil quality aspects. Soil
cana frente al libre comercio. En: Maíz, Sustento y and Tillage Research. 113(2): 112-120.
culturas en América Latina: Los impactos destruc- Follett F. R., J. Z. Castellanos y E. D. Buenger. 2005.
tivos de la globalización. Montevideo, Uruguay: Carbon dynamics and sequestration in an irriga-
redes/Amigos de la Tierra, pp. 7-36. ted Vertisol in Central Mexico. Soil and Tillage Re-
Del Valle, C. y J. L Solleiro (coords.). 1996. El Cambio search. 83(1): 148-158.
Tecnológico en la agricultura y la agroindustria en Fox, J. y L. Haight. 2010. Mexican agricultural policy:
México, S-XXI. México: iie-unam. Multiple goals and conflicting interests. En: Fox, J.
Devereux, S. 1993. Theories of Famine. Hemel Hemp- y L. Haight (eds.) Subsidizing Inequality: Mexican
stead: Harvester Wheatsheaf. Corn Policy Since nafta, México: Woodrow Wil-
Devereux, S. 2000. Famine in the Twentieth Century. son International Center for Scholars, cide, Uni-
Sussex: Institute of Development Studies, Working versity of California, Santa Cruz.
Paper No. 105. Fregoso, J. 2007. Maseca y Minsa, beneficiados con el
Dominati, E., M. Patterson y A. Mackay. 2010. A tlc. Un estudio determinó que el país sería más
framework for classifying and quantifying the na- competitivo si se termina con los monopolios del
tural capital and ecosystem. Ecological Economics. maíz, las importaciones quiebran a los productores
69: 1858-1868. y garantizan el insumo a las grandes compañías.

90
Agricultura, alimentación y suelos

Excelsior. http://expansion.mx/negocios/2007/11/ Hawkes J. G. 1983. The diversity of crop plant. Londres:


15/maseca-y-minsa-beneficiados-con-el-tlc?inter- Harvard University Press.
nal_source=PLAYLIST. Heffernan, W. y D. Constance. 1994. Transnational
Galloway J. N., J. D. Aber, J. W. Erisman, S. P. Seitzing- Corporations and the Globalization of the Food
er, R. W. Howarth, E. B. Cowling y J. Cosby. 2003. System. En: Bonanno, A., L. Busch, W. Friedland,
The nitrogen cascade. Bioscience. 53: 341-356. L. Gouveia y E. Mingione. (1994). From Columbus
García J., G. Leyva y D. Aguilera. 2017. Los plagui- to ConAgra. The Globalization of Agriculture and
cidas altamente peligrosos en el valle del Yaqui, Food. Kansas: University Press of Kansas, pp. 29-51.
Sonora. En: Bejarano, F (coord., ed.). Los plagui- Hewitt, C., (comp.). 1992. Reestructuración económica
cidas altamente peligrosos en México. México: Red y subsistencia rural. El maíz y la crisis de los ochenta.
de Acción sobre Plaguicidas/Alternativas en Mé- México: El Colegio de México/Centro Tepoztlán.
xico, pp. 209-220. Disponible en: https://rap-al. Hewitt, C. 2007. Ensayo sobre los obstáculos al desa-
org/wp-content/uploads/2017/09/Libro-Plaguici- rrollo rural en México retrospectiva y prospectiva.
das-Final-14-agst-2017sin-portada.pdf. Desacatos. 25: 79-100.
García-Silva, R., D. Espinosa-Victoria, B. Figueroa- hlpe. 2013. Inversión en la agricultura a pequeña es-
Sandoval, N. E. García-Calderón y J. F. Gallardo- cala en favor de la seguridad alimentaria. Roma:
Lancho. 2006 Reservas de carbono orgánico y de Informe del Grupo de Alto Nivel de Expertos en
fracciones húmicas en un Vertisol sometido a siem- Seguridad Alimentaria y Nutrición del Comité de
bra directa Terra Latinoamericana. 24(2): 241-251. Seguridad Alimentaria Mundial, pp. 7-11.
Govaerts B., K. D. Sayre y J. Deckers. 2006. A mini- Holt-Gimenez, E. y A. Shattuck. 2011. Food crises,
mum data set for soil quality assessment of wheat food regimes and food movements: rumblings of
and maize cropping in the highlands of Mexico. reform or tides of transformation? The Journal of
Soil Tillage Research. 87: 163-174. Peasant Studies, 38(1): 109-144.
Guerra, F., R. M. Valdez, M. G. López, M. G. Aldrete, Huerta E. y H. van der Wal. 2012. Soil macroinverte-
y M. C. López. (2006). Antecedentes históricos so- brates abundance and diversity in home gardens
ciales de la obesidad en México. Revista Mexicana in Tabasco, Mexico, vary with soil texture, organic
de Pediatría. VIII(2): 91-94. matter and vegetation cover. European Journal of
Gutiérrez, C., V. Guajardo y F. Álvarez Del Río. (2012). Soil Biology. 50: 68-75.
Costo de la obesidad: Las fallas del mercado y las Ibáñez, J. J., V. P. Krasilnikov y A. Saldaña. 2012. Ar-
políticas públicas de prevención y control de la chive and refugia of soil organisms: applying a
obesidad en México. En: Rivera Dommarco, J. A., pedodiversity framework for the conservation of
et al., Obesidad en México: recomendaciones para biological and non-biological heritages. Journal of
una política de Estado. México: unam. Applied Ecology. 49: 1267-1277.
Grupo etc. 2017. Quien nos alimentará. La cadena iica. 2012. Aportes del iica a la gestión del cono-
industrial de producción de alimentos o las redes cimiento de la agricultura en México. México:
campesinas de subsistencia. Disponible en: www. Instituto Interamericano de Cooperación para la
grain.org/article/entries/4819-quien-nos-alimen- Agricultura.
tara-la-cadena-industrial-de-produccion-de-ali- inecc-Semarnat. 2013. Programa Especial de Cambio
mentos-o-las-redes-campesinas-de-subsistencia. Climático. Gobierno de la República 2013-2018,
Gómez, M. A., R. Schwentesius y G. Gómez. 1994. La México: inecc.
producción de alimentos ante la situación del sec- Inegi. 2007. Censo Agrícola y Ganadero, México
tor agropecuario mexicano en el tlc. En: Doode, Inegi. 2007. Censo Ejidal, México
S. y E. Pérez (comps.). Sociedad, economía y cultu- Inegi. 2012. Encuesta Nacional Agropecuaria, México.
ra alimentaria. México: Centro de Investigación en Inegi-Sagarpa. 2014. Encuesta Nacional Agropecuaria,
Alimentación y Desarrollo, pp. 59-92. México.

91
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Inegi. 2017. Resultados de la Actualización del marco Merlet, M., (2017) Accès à la terre et sécurité alimen-
Censal Agropecuario 2016, México. taire en Amérique Latine. Conferencia IHEAL.
Ladrón de Guevara, E. 2017. Encuentro con organi- www.agter.org.
zaciones campesinas sobre el Tratado de Libre Nadal, A. y T. Wise. 2005. Los costos ambientales de la
Comercio de América del Norte. Presentación del liberalización agrícola: el comercio de maíz entre
Secretario Técnico en la Comisión de Desarrollo México y ee.uu. en el marco del nafta. En Blanco,
Rural del Senado de la República. H., L. Togeiro y K. Gallagher (eds.). Globalización
Lal R. 2004. Soil carbon sequestration impacts on y Medio Ambiente: Lecciones desde las Américas.
global climate change and food security. Science. Santiago de Chile: rides-gdae, pp. 49-92.
304: 1623-1627. Nahed-Toral J., A. Valdivieso-Pérez, R. Aguilar-Jimé-
Lazos, E. 2012. De la agrodiversidad al control de las nez, J. Cámara-Córdova y D. Grande-Cano. 2013.
transnacionales: La soberanía alimentaria como Silvopastoral systems with traditional manage-
demanda política en México. En: Durand, L., F. ment in southeastern Mexico: a prototype of live-
Figueroa y M.G. Guzmán (eds.). La naturaleza en stock agroforestry for cleaner production. Journal
contexto. Hacia una ecología política mexicana. Mé- of Cleaner Production. 57: 266-279.
xico: crim/ceiich-unam/El Colegio de San Luis, oms. 2012. Obesidad, una precursora de la diabetes.
pp. 137-164. www.paho.org/hq/index.php?option=com_con-
Levy, T., M. Amaya, y L. Cuevas. 2015. Desnutrición y tentyview=articleyid=6718%3A2012-obesi-
Obesidad: Doble carga en México. Revista digital ty-as-precursor-diabetesycatid=4475%3Adiabe-
Universitaria unam. 16(5). ISSN 1607-6079. tes-content2yItemid=39448ylang=es.
Leyva J. B., I. Martínez, P. de J. Bastidas y M. Betan- Ortega, M. I. y G. Alcalá. 2008. Pobreza, Migración y
court. 2017. Plaguicidas altamente peligrosos seguridad alimentaria. En: Sandoval, S. A. y J. M.
en el Valle de Culiacán, Sinaloa, En: Bejarano, F. Meléndez (coords.), Cultura y seguridad alimenta-
(coord., ed.), Los plaguicidas altamente peligro- ria: enfoques conceptuales, contexto global y expe-
sos: nuevo tema normativo internacional y su riencias locales. México: Plaza y Valdés, pp. 177-194.
perfil nacional en México. México: Red de Ac- ISBN: 978-607-402113-4.
ción sobre Plaguicidas/Alternativas en México, Palacios V. E. 2016. El manejo sustentable del agua en
pp. 197-208. Disponible en: https://rap-al.org/ el sistema agroalimentario de México. En: D. Mar-
wp-content/uploads/2017/09/Libro-Plaguici- tínez C. y J. Ramírez (ed.), Ciencia, Tecnología e In-
das-Final-14-agst-2017sin-portada.pdf. novación en el Sistema Agroalimentario de México:
Mazoyer, M. y L. Roudart. (ed.). 2005. La fracture ag- Hacia un enfoque integral de la producción de dieta,
ricole et alimentaire mondiale: Nourrir l’humanité la salud y la cultura en beneficio de la sociedad. Mé-
aujourd’hui et demain. París: Universalis. xico: Colegio de Postgraduados, pp. 81-100.
McMahon, M. A. y A. Valdés. 2011. Análisis del exten- Pérez, R., A. Segall, L. Kurdian, M. Archanjo, L. Marin,
sionismo agrícola en México. París: ocde. y G. Panigassi. 2004. An Adapted versión of us De-
McMichael, P. 1992. Tensions between National and partment of Agriculture Food Insecurity Module is a
International Control of the World Food Order: Valed Tool for Assessing Household Food Insecurity
Contours of a New Food Regime. Sociological in Campinas. Brazil. Journal Nutr. 134: 1923-1928.
Perspectives, 31(2): 343-365. Pulido S. J. y G. Bocco. The traditional farming system
McMichael, P., (2009). A food regime genealogy. The of a Mexican indigenous community: the case of
Journal of Peasant Studies. 36(1): 139-169. Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacan, Mé-
Minasny, B. y A. B. Mc Bratney. 2017. Limited effect xico. Geoderma. 111(3-4): 249-265.
of organic matter on soil available water capaci- Radimer, K, L. 2002. Measurement of Household Food
ty. European Journal of Soil Science. 69. 10.1111/ Security in the usa and other industrialized Coun-
ejss.12475. tries. Public Health Nutr. 5: 859-864.

92
Agricultura, alimentación y suelos

Ramírez-Barrientos, E.C., B. Figueroa-Sandoval, M. V. Sandoval, S. A. y C. H. Gutiérrez. 2008. Políticas y


Ordaz-Chaparro y H. V. Volke-Haller. 2006. Efecto programas de asistencia social para la seguridad
del sistema de labranza cero en un vertisol. Terra alimentaria en México: Trayectorias sexenales y
Latinoamericana. 24(1): 109-118. escenario local. En: Sandoval, S. A. y J. M. Melén-
Rendón, A. y A. Morales, A. (2008). Grupos económi- dez (coords.), Cultura y seguridad alimentaria: en-
cos en la industria de alimentos; Las estrategias de foques conceptuales, contexto global y experiencias
Gruma. Argumentos. 21(57): 87-112. locales. México: Plaza y Valdés, pp. 115-152. ISBN:
Robles, H. (coord.). 2000. “¡…Y ando yo también en el 978-607-402113-4.
campo! Presencia de la mujer en el agro mexicano”. Sandoval, D., (2017). Treinta años de transgénicos en
México: Procuraduría Agraria. México. Compendio cartográfico. México: ceccam.
Robles, H. 2012. El caso de México. En: Dinámica del Sarukhán, J., et al. 2008. Capital natural de México. Sín-
mercado de la tierra en América Latina y el Caribe: tesis: conocimiento actual, evaluación y perspectivas
Concentración y Extranjerización. México: fao. de sustentabilidad. México: Conabio.
Robles, H. 2013. Los pequeños productores y la políti- Scott, J. 2010. Agricultural subsidies in Mexico: Who
ca pública en el sur-sureste mexicano: crisis y retos, gets what? En: Fox, J. y L. Haight (eds.), Subsidiz-
México: cesop-Juan Pablos Editores, pp. 95-115. ing Inequality: Mexican Corn Policy Since nafta,
Robles, H., M. Sarmiento y C. Hernández. 2016. Caracte- México: Woodrow Wilson International Center
rísticas que distinguen a los Programas de Apoyo a la for Scholars, cide, Univ of California, Santa Cruz.
Producción en términos de su pertinencia y coheren- Sen, A. 1983. Poverty and Famines: An Essay on Enti-
cia. México: Coneval-ciesas. www.coneval.gob.mx. tlement and Deprivation, New York: Oxford Uni-
Robles, H. 2017. Los efectos del presupuesto en el sec- versity Press.
tor rural. Subsidiosalcampo.org.mx. Semarnat. 2012. Informe de la situación del medio am-
Roldán, A., F. Caravaca, M. T. Hernández, C. García, biente en México, México. http://apps1.semarnat.
C. Sánchez-Brito, M. Velásquez y M. Tiscareño. gob.mx/dgeia/informe_12/pdf/Informe_2012.pdf.
2003. No-tillage, crop residue additions, and le- Semarnat. 2015 Informe de la situación del medio am-
gume cover cropping effects on soil quality cha- biente en México, México. http://apps1.Semarnat.
racteristics under maize in Patzcuaro watershed. gob.mx/dgeia/informe15/index.html.
México. Soil y Tillage Research. 72: 65-73. Shuaizhang, F., A.B. Krueger y M. Oppenheimer.
Romero-Perezgrovas, R., N. Verhulst, D. de La Rosa, V. 2010. Linkages among climate change, crop yields
Hernández, M. Maertens, J. Deckers y B. Govaerts. and Mexico-US cross-border migration. Proc Natl
2014. Effects of tillage and crop residue manage- Acad Sci U S A. 107 (32): 14257-14262.
ment on maize yields and net returns in the Cen- Setia, R., P. Gottschalk , P. Smith, P. Marschner , J.
tral Mexican highlands under drought conditions. Baldock, D. Setia y J. Smith. 2013. Soil salinity de-
Pedosphere. 24(4): 476-486. creases global soil organic carbon stocks. Science of
Rubio, B. 2003. Explotados y excluidos. Los campesinos Total Environment. 465: 267-272.
latinoamericanos en la fase agroexportadora neoli- Smith, P, J. House, M. Bustamante, J. Sobocká, P. Harper,
beral. México: Plaza y Valdés. G. Pan, P. C.West, J. M. Clark,T. Adhya, C. Rumpel,
Saldaña, O. S. 2015. Natural disasters, foreign trade and K. Paustian, P. Kuikman, M. F.Cotrufo, J. A. Elliott,
agriculture in Mexico. Public policy for reducing eco- R. McDowell, R. Griffiths, S. Asakawa, A. Bondeau,
nomic vulnerability. Suiza: Springer. A. K. Jain, J. Meersmans, y T. A. Pugh. 2016. Global
Salinas-García, J. R., A. D. Báez-González, M. Tis- change pressures on soils from land use and man-
careño-López y E. Rosales-Robles. 2002. Residue agement. Glob Chang Biol. 22(3): 1008-1028.
removal and tillage interaction effects on soil pro- Spalding, R. 1985. Structural Barriers to Food Pro-
perties under rain-fed corn production in Central gramming: An Analysis of the Mexican Food Sys-
Mexico. Soil and Tillage Research. 59(1-2): 67-79. tem. World Development. 13(12): 1249-1262.

93
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Székely, M. y A. Ortega. 2014. Pobreza alimentaria Uribe G. S., N. N. Francisco y A. Turrent. 2002. Pérdi-
y desarrollo en México. El Trimestre Económico. das de suelo y nutrimentos en un Entisol con prác-
LXXXI(1): 43-105. ticas de conservación en Los Tuxtlas, Veracruz,
Robert, M. 2001. Soil carbon sequestration for improved México. Agrociencia. 36: 161-168.
land management. World Soil Resources Reports 96. van Nieuwkoop, M., B. W. López, M. A. Zamarripa,
Roma: fao. R. Constantino, F. J. Cruz Chávez, G. R. Camas y
Rubio, B. 2003. Explotados y excluidos. Los campesinos M. J. López. 1994. La Adopción de las Tecnologías
latinoamericanos en la fase agroexportadora neoli- de Labranza de Conservación en la Fraylesca, Chia-
beral. México: Plaza y Valdés. pas. México: cimmyt.
Thornton P. K., R. L. Kruska, N. Henninger, P. M. Reid, Vázquez J., J. D. Solé, R. A. Gutiérrez y L. Trinidad.
F. Atieno, A. N. Odero y T. Ndegwa. 2002. Map- 2015. Una nueva institución para el nuevo exten-
ping poverty and livestock in the developing world. sionismo. CEDRSSA-LXII Legislatura Congreso
Nairobi, KE: International Livestock Research de Diputados, México, 235 p. Disponible en: http://
Institute. www.cedrssa.gob.mx/?doc=3214
Torres, F. 1996. Antecedentes del debate actual so- Vanwalleghem T., J. A. Gómez, J. Infante Amate, M.
bre maíz en México. En: Torres, F., E. Moreno, I. González de Molina, K. Vanderlinden, G. Guzmán,
Chong y J. Quintanilla, (eds.), La industria de la A. Laguna y J. V. Giráldez. 2017. Anthropocene. 17:
masa y la tortilla: desarrollo y tecnología. México: 13-29.
unam, pp. 19-28. Wise, T. 2005. Identifying the Real Winners from US
Torres, G. 1996a. Aspectos sociales de la industria de Agricultural Policies. En: Working Paper 05-07.
la masa y la tortilla. En: Torres, F., E. Moreno, I. Medford: Tufts University, Global Development
Chong y J. Quintanilla, (eds.), La industria de la and Environment Institute
masa y la tortilla: desarrollo y tecnología. México: Wise, T. A. 2007. Policy Space for Mexican Maize:
unam, pp. 63-80. Protecting Agro-biodiversity by Promoting Rural
Torres, F., (coord.). 2003. Seguridad Alimentaria: Se- Livelihoods. gdae Working Paper 07-01. Meadford
guridad Nacional. México: Plaza y Valdez. ISBN: MA: Tufts University.
970-722-187-9. Wisner, B., P. Blaikie, T. Cannon e I. Davis (eds.). 1994.
Torres, G., (2009). De la producción de maíz al consu- At Risk: Natural Hazards, People’s Vulnerability
mo social de tortilla. Políticas de producción y abas- and Disasters, New York: Routledge, pp. 127-164
tecimiento urbano. México: ceiich, unam. (Capítulo 4. Famine and Natural Hazards)
Turrent, A., A. Espinosa, J. I. Cortes, y H. Mejia. 2014. World Bank, 2005. Agriculture and Achieving the Mil-
Análisis de la estrategia MasAgro–maiz. Revista lenium Development Goals, Washington: World
Mexicana de Ciencias Agrícolas. 5(8): 1531-1547. Bank/ifpri, Report No. 32729-GLB.

94
Agricultura, alimentación y suelos

Recuadro 1
Impacto del reúso de aguas residuales en la agricultura,
la calidad del suelo, la alimentación y la salud

Christina Siebe
Instituto de Geología, unam

E l centro y norte del país sufren de déficit hídrico y


el 15% de los acuíferos están sobreexplotados. El
77% del uso consuntivo es agrícola, por lo que el in-
Sin embargo, el reúso del agua residual sin trata-
miento previo también implica riesgos a la salud de
agricultores y consumidores de los productos agríco-
tercambio de agua residual por agua de primer uso en las. Entre estos riesgos está una mayor incidencia de
este sector es una oportunidad para optimizar el uso infecciones gastrointestinales (Cifuentes et al., 1991-92;
del agua (Conagua, 2012). En México se riegan apro- Contreras et al., 2017). También preocupa la presencia
ximadamente 250,000 hectáreas con aguas residuales de contaminantes emergentes, como fármacos, en el
y la zona de mayor extensión regada con agua residual agua y su acumulación en el suelo (Dalkmann et al.,
es el Valle del Mezquital (>90,000 ha), donde aguas re- 2012). Se ha demostrado que la presencia de antibió-
siduales de la zona metropolitana de la Ciudad de Mé- ticos en concentraciones subletales en agua y suelo
xico se usan sin tratamiento previo para regar forrajes, fomenta la diseminación de resistencia microbiana en
maíz y algunas hortalizas desde hace más de un siglo el ambiente. Se desconoce si este incremento repre-
(Siebe et al., 2016). senta un riesgo a la salud de los agricultores y de los
El reúso del agua residual incrementa la produc- consumidores de los productos agrícolas y del agua
ción agrícola notablemente. El Valle del Mezquital es recargada al acuífero, tema que requiere de mayor
una de las zonas agrícolas más productivas del país investigación.
con rendimientos de 15 ton/ha de maíz de grano y de Altas láminas de riego introducen además cantida-
100 ton/ha de masa fresca de alfalfa. Estos rendimien- des excesivas de nitrógeno a los suelos. Los exceden-
tos superan por mucho (Siebe et al., 2016) los de zonas tes de nitrógeno son lixiviados a los mantos acuíferos
de temporal (2 ton/ha de maíz) y también de zonas de en forma de nitrato, principal limitante para que esta
riego con agua de pozo (8 ton/ha). Lo anterior se debe agua se puedan aprovechar para consumo (Hernández
no solo al aporte de agua en cantidades mayores a las et al., 2016). Una parte de los excedentes de nitrógeno
requeridos por los cultivos, sino también a la adición se desnitrifican en el suelo y se emiten en forma de
de nutrientes como N y P. óxido nitroso a la atmósfera, un gas con efecto inver-
El reúso del agua residual en la agricultura propor- nadero que contribuye al calentamiento global (Gon-
ciona además el servicio del tratamiento del agua en zález et al., 2015).
forma gratuita. Su eficiencia depende de las característi- Además, se ha documentado una acumulación de
cas del suelo. En el Valle del Mezquital los suelos tienen metales pesados en la capa arable de los suelos a lo lar-
buenas propiedades filtro y amortiguadoras, por lo que go de los pasados 100 años en el Valle del Mezquital
ahí se logran remociones superiores al 95% de la ma- (Siebe, 1994). Dado que estos metales se encuentran
yoría de los contaminantes (Jiménez y Chávez, 2004). mayoritariamente absorbidos a la material orgánica
El riego con agua residual también propicia una del suelo, y a los valores de pH neutro a alcalinos de
recarga incidental del acuífero, que en el caso del Mez- los suelos, los metales pesados están en formas poco
quital es de 23 m3/s. Gracias a las buenas propiedades móviles.
filtro y amortiguadoras de los suelos, el agua que se Por todo lo anterior es deseable que el agua reciba
recarga al acuífero se utiliza para abastecer de agua a un tratamiento previo a su reúso en el riego agrícola.
más de 500,000 personas en esa región (bgs, 1998). Hoy en día más del 70% de la población en México

95
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

vive en centros urbanos, en los cuales existe mayori- Referencias


tariamente una red de recolección de drenaje, pero no British Geological Survey (bgs); Comisión Nacional del
una infraestructura de tratamiento de estas agua resi- Agua (cna).; London School of Hygiene and Tropical
duales. El Plan Nacional de Desarrollo contempla que Medicine (lshtm).; University of Birmingham (ub).,
para el año 2030 en México se traten las aguas residua- 1998. Impact of wastewater reuse on groundwater in the
Mezquital Valley, Hidalgo State, México. Final Report,
les de la mayoría de los centros urbanos. Esto fomenta-
pp. 155. nerc, Keyworth, Nottinghamshire
ría su reúso de forma segura en zonas áridas y semiári-
Cifuentes, E., U. Blumenthal, G. Ruiz-Palacois, y S. Bennett.
das para el riego agrícola, y evitaría la contaminación
(1991-92) Health impact evaluation of wastewater use in
de cuerpos de agua y del suelo. En la década pasada se Mexico. Public Health Rev. 19: 243-250.
amplió la capacidad de tratamiento a nivel nacional de Contreras, J. D., R. Meza, C. Siebe, S. Rodríguez-Dozal, M. A.
23% a 46%, implementando mayoritariamente trata- Silva-Magaña, N. Vázquez-Salvador, Y. A. López-Vidal,
mientos biológicos. M. Mazari-Hiriart, I. Rosas-Pérez, H. Riojas-Rodríguez,
Bajo este escenario se debe dar especial atención J. N. S. Eisenberg. 2017. Health risks from exposure to
a la problemática de la generación y disposición de untreated wastewater used for irrigation in the Mezqui-
lodos residuales o biosólidos producidos en plantas tal Valley, Mexico: A 25-year update, Water Research.
de tratamiento de tipo biológico y fisicoquímico. Es 123: 834-850. doi: 10.1016/j.watres.2017.06.058.
pertinente reflexionar sobre si el tratamiento biológi- Conagua, 2012. Compendio Estadístico de Administración
co del agua residual mediante la técnica de lodos ac- del Agua (CEAA), México: Secretaría de Medio Ambien-
te y Recursos Naturales/ Comisión Nacional del Agua.
tivados es la mejor opción para el tratamiento de las
www.Conagua.gob.mx
aguas residuales urbanas, ya que esta técnica es costosa
Dalkmann, P, M. Broszat, C. Siebe, E. Willashek, T. Sakinic,
y genera grandes cantidades de lodos residuales que
J. Huebener, W. Amelung, E. Grohmann y J. Siemens.
requieren ser o bien dispuestos en confinamientos, o 2012. Accumulation of Pharmaceuticals, Enterococcus,
bien estabilizados para su posterior aplicación en for- and Resistance Genes in Soils Irrigated with Wastewater
ma de abonos orgánicos a los suelos. Por un lado, es for Zero to 100 Years in Central Mexico. PLoS ONE. 7(9):
deseable aprovechar los nutrientes contenidos en los e45397. doi:10.1371/journal.pone.0045397.
lodos, entre ellos especialmente el P, el cual se consi- González-Méndez, B.,·R. Webster, S. Fiedler, E. Loza-Reyes,
dera escaseará en la próximas décadas, dado que se es- J. M. Hernández, L. G. Ruíz-Suárez y C. Siebe. 2015.
tán agotando los yacimientos de roca fosfórica a nivel Emissions of greenhouse gases from cropland irrigated
mundial. En los lodos residuales se concentran tam- with waste water: a case study in the Mezquital Valley of
bién contaminantes orgánicos e inorgánicos, por lo Mexico. Atmospheric Environment. 101: 116-124.
que la aplicación de éstos a campos agrícolas represen- Jiménez, B. y A. Chávez. 2004. Quality assessment of an
aquifer recharged with wastewater for its potential use as
ta un riesgo que ya ha sido documentado ampliamen-
drinking source: “El Mezquital Valley” case. Water Sci-
te en Europa. Existe una norma mexicana que regula
ence and Technology. 50: 269-276.
las concentraciones de nutrientes y contaminantes en
Siebe, C. 1994. Acumulación y disponibilidad de metales
los biosólidos (nom-004-Semarnat 2002), pero no hay pesados en suelos regados con aguas residuales en el dis-
ninguna regulación de las cargas o dosis a aplicar. Es trito de riego 03, Tula, Hidalgo, México. Revista Interna-
urgente regular esto, no solo para biosólidos, sino en cional de Contaminación Ambiental. 10: 15-21.
general para cualquier tipo de enmienda orgánica que Siebe, C., M. Chapela-Lara, M. Cayetano-Salazar, B. Prado
se quiera aplicar a un terreno agrícola, ya que de éstas y J. Siemens. 2016. Effects of 100 years of Soil-Aqui-
depende no solo la acumulación en el tiempo de con- fer-Treatment of Mexico City’s wastewater in the
taminantes, sino también las emisiones de gases con Mezquital valley. En: Hettiarachchi, H y R. Ardakanian
efecto invernadero a la atmósfera y la lixiviación de (eds.), Safe Use of Wastewater in Agriculture: Good Prac-
nitratos a los mantos acuíferos. tice Examples. Dresden: unu-flores.

96
Agricultura, alimentación y suelos

Recuadro 2
Parcela a parcela
¿cómo se conservan los suelos en México?

Helena Cotler

U no de los retos más importantes en la agricultura


y la ganadería es la creación de sistemas producti-
vos resilientes y adaptativos ante la variabilidad climá-
ganizaciones de la sociedad civil para las condiciones
particulares de cada sitio.
En un 70% de los casos estudiados las prácticas de
tica y que sean eficientes en términos de agua y ener- conservación de suelos se realizaron en suelos deterio-
gía, sin degradar ni contaminar el ambiente (Arnes rados, es decir, estas prácticas son utilizadas como me-
et al., 2013). En este contexto es importante recono- dio correctivo, más que como medio preventivo ante
cer que los suelos resilientes son el fundamento bá- la erosión.
sico para la construcción de agroecosistemas resi- Después de 3 años de implementar estas prácticas
lientes (Blanco-Canqui y Francis, 2016). Como más de la mitad de los encuestados identificaron cam-
mencionan Huato y Toledo (2016: 79), el diseño de bios favorables en sus parcelas, principalmente en el
un agroecosistema debe buscar que “arriba del sue- incremento de materia orgánica, mejorando con ello
lo posea una alta diversidad de especies y que abajo la calidad del suelo y por lo tanto su productividad (fi-
del suelo sea biológicamente activo; un sistema que gura 16).
promueva el control natural de plagas, el reciclaje de Esto es sumamente importante en términos de
nutrientes y una alta cobertura del suelo que prevenga soberanía alimentaria ya que el principal destino
su perdida”. de la producción agrícola de estos sitios es el au-
Para identificar estrategias disímiles de conserva- toconsumo con venta de excedentes.
ción de suelos en función de condiciones ambientales, Los resultados positivos, el acompañamiento
sociales e institucionales diversas, se aplicaron encues- técnico, la posibilidad de recibir capacitación, una
tas semiestructuradas en diversos agroecosistemas y organización social con reglas claras (en forma de
sistemas silvopastoriles de México de (Cotler y Cue- ejidos, asociaciones, comités) son elementos cla-
vas, 2017). ves que pueden coadyuvar a la adopción de estas
Como parte de los resultados se distinguieron di- prácticas por parte de agricultores y ganaderos.
versos agroecosistemas, entre ellos milpa intercalada Recordando que el proceso de adopción es
con frutales, maíz en terrazas con frutales, sistema sitio-específica, dependiendo de las condiciones
agroforestales de aguacate, lama-bordo, labranza de ambientales, sociales e institucionales. Como res-
conservación y sistemas silvopastoriles, donde las puesta, las políticas públicas deben incorporar un
prácticas de conservación más comunes fueron las enfoque territorial, de largo plazo, reconociendo
agronómicas y vegetativas (Figura 15). el conocimiento local en el contexto de un mane-
Estos resultados plantean una gran diferencia de jo adaptativo (figura 17).
visión con respecto al paradigma actual de los pro-
gramas gubernamentales de conservación de suelos,
donde las acciones mecánicas son las predominantes Referencias
(Cotler et al., 2016). En los sistemas agrícolas el 24% Blanco-Canqui, H. y A. C. Francis. 2016. Building resilient
de las prácticas establecidas eran ya conocidas por los soils through agroecosystem redesign under fluctuating
dueños de la tierra, en los sistemas silvopastoriles, el climatic regimes. Journal of soil and water conservation.
44% fueron diseñadas por ellos y por técnicos de or- 71(6): 127-133.

97
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Figura 15. Principales prácticas de conservación en sistemas agrícolas y silvopastoriles.


Otros (bordos, canales a nivel, atzacuales, zanjas)
Surcado lister
Tinas ciegas
Adición de fertilizantes
Rodillo aireador
Gaviones
Resiembra de pastos
Establecimiento de arbustos
Rotación de potreros
Control de carga animal
Presas filtrantes
Piedras acomododadas en línea
Labranza mínima
Cultivos en franja
Fertilización
cultivos de cobertera
Terrazas
Cercos vivos
Labranza de conservación
Abonos verdes
Surcos en contorno
Cultivos asociados
Aplicación de materia orgánica
Rotación de cultivos
Árboles y arbustos en parcelas agrícolas
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45
Sistemas silvopastoriles Sistemas agrícolas

Figura 16. Propósitos para implementar prácticas de conservación de suelos en sistemas


agrícolas y sistemas silvopastoriles (valores de 0 a 6 muestra la importancia, donde 6 es
el valor más alto).

Evitar la erosión y aumentar la retención de sedimentos

Incrementar los rendimientos

Mejorar la infiltración del suelo

Aumentar la materia orgánica

Incrementar la diversidad agrícola en la parcela

Generar empleo local

0 1 2 3 4 5 6 7
Sistema silvopastoril Sistema agrícola

98
Agricultura, alimentación y suelos

a b c

a) Cultivo de maíz en terraza con cercos vivos de agave y frutales (Tlaxcala); b) Cultivo agroforestal de aguacate con alcachofa,
frutales y flores (Amalaco, Estado de México); c) Sistema silvopastoril en trópico húmedo (Veracruz).

Arnés, E., J. Antonio, E. del Val y M. Astier. 2013. Sustain- en maíz. Puebla: Benemérita Universidad Autónoma de
ability and climate variability in low-input peasant maize Puebla.
systems in the central Mexican highlands. Agriculture, Cotler, H. y M. L. Cuevas. 2017. Estrategias de conservación
ecosystems and environment. 181: 195-205. de suelos en agroecosistemas de México. México: Funda-
Cotler, H., M. Martínez y J. Etchevers. 2016. Carbono orgá- ción Gonzalo Río Arronte I.A.P./Espacios Naturales y
nico en suelos agrícolas de México: investigación y polí- Desarrollo Sustentable A.C. Disponible en: www.centro-
tica pública. Terra. 34: 125-138. geo.org.mx/index.php/archivo/275-estrategias-de-con-
Huato M. A. D. y M. V. Toledo. 2016. Utopística agroecoló- servacion-de-suelos-en-agroecosistemas-de-mexico/
gica. Innovaciones campesinas y seguridad alimentaria file.

99
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Recuadro 3
Milpa integrada con árboles frutales

Jorge Etchevers

M éxico posee cientos de miles de pequeñas unida-


des de producción (<5 ha) asentadas en terrenos
de laderas (>10% de pendiente). Estas unidades pro-
alimentaria, porque hay mayor producción; incremen-
ta la materia orgánica del suelo por la mayor cantidad
de residuos que se generan; ayuda a controlar la ero-
ducen aproximadamente 70% del maíz y 60% del frijol sión hídrica y acumular más agua de lluvia, e incre-
del país (Sagarpa, 2013). Estas explotaciones presentan menta el ingreso neto familiar y la captura de carbono
baja productividad y pérdida de suelo por problemas atmosférico.
de erosión hídrica, por lo cual era urgente generar un La figura 18 muestra el arreglo (en este caso en
modelo de explotación sustentable, que ayudase a me- curvas de nivel) de los árboles frutales y el maíz,
jorar la alimentación de los campesinos propietarios, la manera en que se acomodan en los primeros
sus ingresos y capturar el máximo de carbono. En el años, los residuos de cosecha del año anterior en-
Colegio de Postgraduados, con apoyo económico del tre los tallos de los árboles para evitar el escurri-
gef/Banco Mundial, y los gobiernos federal y de Oa- miento. De esta manera la terraza se va forman-
xaca se dieron a la tarea y desarrollaron el Proyecto do casi sola porque el suelo que se mueve queda
Manejo Sustentable de Laderas. Como resultado de atrapado en la barrera de las cañas del maíz, tal
6 años de investigaciones se concluyó que el modelo como se muestra en la figura 19. En la figura 20
denominado Milpa Integrada con Árboles Frutales se destaca la cantidad de carbono que acumulan
(miaf) era una alternativa exitosa. El miaf (figura 18) los árboles (en este caso de durazno, pero pueden
es un sistema de cultivos intercalados entre hileras de ser otras especies) y el cambio de carbono en el
especies agroforestales, generalmente constituido por suelo en 5 años y el incremento anual. Se anticipa
tres especies, un epicultivo, preferentemente un árbol que el sistema miaf, en las condiciones descritas
frutal; un mesocultivo con especies comestible (maíz, (árboles de durazno y maíz intercalado) tiene una
frijol u otra) y un sotocultivo, idealmente una legumi- capacidad para capturar y secuestrar aproxima-
nosa, manejado de tal manera que se vayan formando damente entre 1.5 y 2 toneladas de carbono por
terrazas (figura 19). Este sistema mejora la seguridad año.

Figura 18. Arreglo de cultivos y frutales en miaf y barreras con residuos para evitar la erosión.

100
Agricultura, alimentación y suelos

Figura 19. Corte transversal que muestra la formación progresiva de las terrazas y
acumulación de residuos.

Terraza natural

Árboles en hilera

Pendiente original

Relleno

Pendiente

Figura 20. Acumulación de carbono en árboles de durazno y en suelo.


22

18
Total de carbono en árbolest/ha

15

Incremento COS
11
Acumulación Anual
(5 años)
t/ha t/ha/año
7 2.48 0.41

S = 1.31481112
r = 0.95628005
0
0 3 6 8 11 14 17
Año

Referencias
Sagarpa. 2013. Milpa integrada con árboles frutales. Visi-
tada en 12 de septiembre 2017. www.Sagarpa.gob.mx/
desarrolloRural/Documents/fichasCOUSSA/03%20
MILPA%20INTERCALADA%20CON%20FRUTALES.
pdf.

101
Agroecología y agrobiodiversidad
Alejandro Casas y Mariana Vallejo1

La agrobiodiversidad de México

L
a agrobiodiversidad comprende la diversidad silvestre y domesticada de
plantas, animales, hongos y microorganismos asociada directa e indirecta-
mente a los sistemas de producción de alimentos y materias primas, inclu-
yendo los sistemas agrícolas, pecuarios y silvícolas, todos los cuales se encuentran
en interacción en los procesos de producción rural, influyéndose mutuamente
(fao, 1999, 2016; Crowley et al., 2007; Moreno-Calles et al., 2013; Casas et al.,
2016a). Se contempla bajo este concepto la diversidad genética de especies en par-
ticular, la riqueza y diversidad de especies que componen los sistemas referidos,
tanto los domesticados como aquellos en estados intermedios de domesticación
y sus parientes silvestres, así como numerosas especies silvestres que constituyen
recursos y brindan importantes servicios ecosistémicos. También incluye la hete-
rogeneidad de unidades paisajísticas en las que se encuentran todos estos com-
ponentes dentro de unidades territoriales concretas (Casas y Parra, 2016; Casas
et al., 2016a, 2017a). Esta noción nos remite a considerar una alta variedad de
componentes y procesos en ecosistemas encuentran ligados entre sí y en los que se
llevan a cabo actividades humanas primarias, las cuales sostienen la producción
de alimentos y materias primas para múltiples destinos artesanales e industriales
en el mundo. A continuación, presentamos un panorama general de distintas di-
mensiones de esta diversidad.

Agrobiodiversidad vegetal

México, en especial la región meridional de su territorio que forma parte de Me-


soamérica, es reconocido como uno de los principales centros de origen de la

1. Miembros del Instituto de Investigaciones en Ecosistemas y Sustentabilidad. Los autores agradecen


el apoyo a la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la unam, a través de los
proyectos papiit IN209214 y IN206217, así como conacyt CB-2013-01-221800.

103
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

domesticación de plantas importantes para la M. schenckii) y pitahayas (Hylocereus spp.), chiri-


agricultura en el mundo (Vavilov, 1992; Harlan, moyas, guayabas, zapotes y una amplia variedad
2005; Parra y Casas, 2016). De hecho, junto con de cultivos de importancia en distintas regiones
la región andina, es la región más antigua de ma- del planeta en la actualidad (Casas et al., 2017a,
nejo agrícola y, por ende, cuna de las civilizacio- 2017b).
nes del continente americano. En Mesoamérica Junto a las especies vegetales plenamente do-
se originó la domesticación del maíz (Zea mays, mesticadas existe una amplia gama de especies de
susp. mays), algunas especies de frijoles (Phaseo- plantas manejadas, semi-domesticadas, en la que
lus vulgaris, P. coccineius, P. lunatus y P. acutifo- el término “semi” involucra estados intermedios
lius), varias calabazas (Cucurbita moschata, C. de domesticación, dentro de un gradiente con-
argyroperma y C. ficifolia, así como variedades lo- tinuo de menor a mayor nivel de domesticación
cales de C. pepo) y algunos chiles (principalmente (Casas et al., 2015). En el Banco de Información
C. annuum y C. frutescens, así como variedades Etnobotánica de Plantas Mexicanas (Badeplam)
locales de especies sudamericanas como C. bac- se tienen registradas alrededor de 800 especies
catum y C. sinensis) que eventualmente llegaron a que se encuentran en estadios incipientes o inter-
conformar el sistema de milpa. Junto con éstas se medios de domesticación (Caballero et al., 1998).
domesticaron otras más de 200 especies (Hernán- De acuerdo con nuestros estudios más recientes
dez-Xolocotzi, 1993; Casas et al., 2017a, 2017b), (Casas et al., 2017a), podrían ser alrededor de
las cuales actualmente se aprovechan en México y 1,200 las especies en tales condiciones. Entre éstas
el mundo. En éstas se reconocen huellas claras de se encuentran cerca de 500 especies de verduras
que operaron y siguen operando procesos de se- tradicionales denominadas “quelites” (Linares y
lección artificial y de otras fuerzas evolutivas que Bye, 2015), numerosas especies de árboles y ar-
influyen en su domesticación. Entre las especies bustos productores de frutos comestibles, agaves
vegetales domesticadas en Mesoamérica, además y cactáceas, así como cientos de especies medici-
de las mencionadas, destacan el cacao (Theobro- nales y ornamentales procuradas por las personas
ma cacao), especie que se cultivó desde tiempos en constelaciones de huertos y parcelas rurales di-
antiguos en la Amazonia ecuatoriana, pero que seminadas por todo el país. Todos estos recursos
desde tiempos tempranos se cultivó y domes- vegetales son parte fundamental de la agrobiodi-
ticó por los pueblos mayas (Loor-Solorzano et versidad, muchas de ellas son intensamente uti-
al., 2012), y un buen número de especies nativas lizadas por los pueblos de México y representan
como uno de los algodones más importantes del un importante patrimonio biocultural, así como
mundo (Gossypium hirsutum; véase Wendel et recursos genéticos para atender necesidades pre-
al., 2010; Wegier et al., 2016), el aguacate (Persea sentes y futuras de nuestros pueblos. No obstan-
americana; véase Ashworth y Clegg, 2003; Galin- te, han sido escasamente estudiados y menos aún
do-Tovar et al., 2007), la papaya (Carica papaya; considerados en los programas de protección y
véase Chávez-Pesqueira y Núñez-Farfán, 2017), la conservación de recursos genéticos, como se dis-
vainilla (Vanilla planifolia; Lubinsky et al., 2008) cute más adelante. Cualquier política pública di-
diversas especies de nopales (entre ellas, la más rigida a conservar los recursos genéticos que con-
importante en el mundo, Opuntia ficus-indica), forman la agrobiodiversidad debe basarse en un
de magueyes (Agave salmiana, A. americana, A. diagnóstico de la diversidad intra e interespecífi-
angustifolia, A. sisalana, A. tequilana, A. mapisa- ca de plantas domesticadas, así como del impor-
ga, A. inaequidens, A. hookeri, entre otras; véase tante y amplio grupo de especies semi-domesti-
Colunga-García Marín et al., 2017), de pitayas cadas, entre las cuales se encuentran parientes de
(Stenocereus spp., Polaskia spp., Escontria chioti- las especies plenamente domesticadas (Heywood
lla), garambullos (Myrtillocactus geometrizans y et al., 2007) y, en general, recursos de alto poten-

104
Agroecología y agrobiodiversidad

cial para afrontar necesidades futuras (Casas et haber entre 3,000 y 5,000 especies de plantas aún
al., 2016a, 2017a, 2017b). no identificadas. Entre los principales recursos
Entre las especies vegetales manejadas, no do- ya registrados, más de 3,000 especies son plan-
mesticadas o semi-domesticadas, son también tas medicinales, cerca de 1,600 son comestibles y
muy relevantes numerosas especies silvestres: más de 1,000, forrajeras (Casas et al., 2017a). Es
aproximadamente 90% de las especies de plantas aún necesario vincular la información disemina-
que se aprovechan en México son silvestres (Ca- da en numerosas bases de datos locales, regiona-
ballero et al., 1998; Casas et al., 2017a) que son les y nacionales, regular su acceso para prevenir
manejadas directamente en los bosques mediante y combatir la biopiratería. Asimismo, definir po-
métodos o técnicas silvícolas (entendiendo lo sil- líticas públicas claras para planear su aprovecha-
vícola como el manejo de lo silvestre, de acuerdo miento sustentable y justo para el país, pero, sobre
con Casas et al., 1997). Estas técnicas pueden in- todo, para beneficiar sustancialmente a aquellas
volucrar prácticas, estrategias y acuerdos comu- comunidades que han desarrollado tan vasto cú-
nitarios particulares. Algunas son dejadas en pie mulo de conocimientos y experiencias técnicas
durante los aclareos de los bosques con distintos de manejo y que, sin embargo, frecuentemente
propósitos, principalmente en los sistemas agro- han sido soslayadas y hasta marginadas en los
forestales. También existen las que son promovi- programas de desarrollo. Esta premisa aplica para
das a partir de inducir deliberadamente su pro- los recursos vegetales, así como para otros grupos
pagación para incrementar su abundancia, otras de recursos bióticos que conforman la agrobiodi-
son protegidas de herbívoros, excesos de heladas, versidad y que discutimos a continuación.
de humedad, sombra o insolación, y otras son
cultivadas o trasplantadas desde sus contextos
naturales a sitios construidos por seres huma- Animales
nos, principalmente huertas, cafetales, cacaotales,
agrobosques, kuojtakiloyan (Moreno-Calles et al., La fauna es otro importante componente de la
2013; Toledo, 2015), las selvas manejadas por los agrobiodiversidad, no obstante que la domes-
huastecos o te’lom (Alcorn, 1984), por los mayas ticación de especies animales en Mesoamérica
o pet’kot (Gómez-Pompa et al., 1987) y otros múl- fue más limitada que en otras regiones del mun-
tiples sistemas agroforestales (Casas et al., 1997, do, como el suroeste de Asia, la región conocida
2007, 2014; Moreno-Calles et al., 2013; Moreno como Creciente Fértil (que comprende el actual
Calles et al., 2016a; Vallejo-Ramos et al., 2016). Irak, parte de Turquía, Siria, Palestina, Israel e
Todas estas interacciones pueden involucrar se- Irán), en donde la domesticación de animales fue
lección humana o procesos guiados de flujo gé- particularmente prolífica (Harlan, 1975), o inclu-
nico y manejo de sistemas reproductivos que in- so en la región andina, en donde la domesticación
ciden en procesos evolutivos y pueden influir en de camélidos y otras especies involucró prácticas
su domesticación (Parra et al., 2010; Casas et al., pastoriles desde la antigüedad precolombina vi-
2016b; Blancas et al., 2016). gentes hasta hoy en día (Torres-Guevara et al.,
Los inventarios de recursos vegetales en el 2017, Wheeler, 2017). En México se reconoce con
país han tenido una mayor atención que el res- claridad la presencia del perro, el cual entró ya
to de recursos bióticos, gracias al desarrollo de domesticado al continente americano junto con
una amplia escuela etnobotánica que es de las los seres humanos por el Estrecho de Bering, en
más importantes en el mundo. Estos trabajos han las oleadas migratorias de hace aproximadamente
logrado documentar cerca de 7,000 especies de 14,000 a 16,000 años. La domesticación del pe-
plantas aprovechadas para satisfacer múltiples rro tuvo en Mesoamérica expresiones locales, y el
necesidades. Sin embargo, estimamos que podría xoloiscuintle es una de ellas (Zarazúa, 2016).

105
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Igualmente, fue importante la domesticación narica), mapaches (Procyon lotor), temazates


del guajolote (Meleagris gallo-pavo), así como la (Mazama temama) y otros mamíferos, así como
especie de cochinilla de mayor importancia eco- reptiles como las iguanas negras (Ctenosaura pec-
nómica (Dactylopius coccus) y algunas varieda- tinata) y verdes (Iguana iguana) que aún en la ac-
des locales de patos (la especie más importante es tualidad pueden observarse en los solares y otros
Cairina moschata, que se domesticó en Sudamé- espacios de la vida humana en los poblados rura-
rica y en algún momento de la historia se adoptó les de México. De los anfibios, en la dieta mexi-
en Mesoamérica donde, desde tiempos preco- cana precolombina destacaban el consumo del
lombinos, existen patrones regionales y locales de sapo (Rhinophrynus dorsalis), las ranas leopardo
domesticación; Donkin, 1989). (Lithobates spp.) y los ajolotes (Ambystoma spp.),
Al igual que en el caso de las plantas, las cul- los cuales eran procurados en sus hábitats natu-
turas mesoamericanas fueron muy activas en el rales. Hoy en día existen granjas de ranas para el
manejo y la crianza de animales, involucrando consumo, pero generalmente involucran especies
un espectro continuo de formas de interacción y introducidas (Calderón-Mandujano, 2011).
posiblemente de domesticación y domesticación En el pasado precolombino de México se lle-
intermedia en gradiente en algunas de ellas (Za- varon a cabo diversas prácticas de crianza de una
razúa, 2016; Mariaca-Méndez, 2017). Esta última gran variedad de especies de insectos, incluyendo
condición ha sido poco estudiada, pero los ejem- varias de abejas sin aguijón, de manera particu-
plos existentes ilustran el amplio campo de inves- larmente importante Mellipona beecheii entre los
tigación que vale la pena impulsar. No solamente mayas (Kritsky, 2017) y otras especies (Mellipona
para responder preguntas desde el punto de vista spp. Trigona spp., Scaptotrigona spp.) en diferen-
teórico, sino también para contar con un inven- tes regiones de México, entre las que destacan
tario de técnicas de manejo de recursos bióticos, los remanentes de su crianza en la Sierra Nor-
lo que representa la posibilidad de dar pasos más te de Puebla, la Península de Yucatán y la cuenca
rápidos en las estrategias de manejo sustentable del río Balsas (Reyes-González et al., 2013). Es-
y conservación. En Paquimé, Casas Grandes, al tas prácticas incluyeron la colecta y transporta-
noroeste de Chihuahua, por ejemplo, existe evi- ción de troncos con panales del bosque al solar
dencia arqueológica del manejo de diversas espe- y, frecuentemente, su construcción ad hoc, como
cies de aves (principalmente las guacamayas Ara puede apreciarse hoy en día mediante el uso de
militaris y Ara macao, así como diferentes espe- troncos, cajas de madera y ollas de barro en la Sie-
cies de loros, destinadas al arte plumario; Min- rra Norte de Puebla y comunidades de Yucatán y
nis et al., 1993). Asimismo, con base en informa- la región del río Balsas.
ción de isótopos estables, se ha sugerido que en Igualmente, numerosas especies de hormigas
Teotihuacán hubo crianza de conejos de monte y chinches, así como larvas comestibles de mari-
(Sylvilagus floridannus, S. audobonni) y liebres posas y escarabajos son muy apreciadas y consu-
(Lepus sp.; véase Sugiyama et al., 2015), alimen- midas por millones de personas en nuestro país
tados con maíz, y crianza de algunos carnívoros y desde el pasado precolombino y hasta el presente.
águilas mantenidos en cautiverio, aparentemente Ramos-Elorduy y Viejo-Montesinos (2007) re-
con fines rituales. En diversos sitios, los estudios portan el consumo de 525 especies de insectos en
arqueológicos, etnohistóricos y etnozoológicos México, un número elevado considerando que
han registrado la crianza de venados (Odocoileus en todo el mundo se han registrado cerca de 1,750
virginianus), tepezcuintles (Cuniculus paca), de species. Particularmente abundantes son las es-
manera similar a como se ha registrado en Sud- pecies de coleópteros, himenópteros, hemípteros
américa (Smythe y Brown de Guanti, 1995) la de y lepidópteros. Para algunas de estas especies se
los seretes (Dasyprocta mexicana), coatíes (Nasua han documentado técnicas dirigidas a procurar

106
Agroecología y agrobiodiversidad

o asegurar su disponibilidad (Zarazúa, 2016). La productor y exportador de hongos en Latinoamé-


información sobre técnicas de manejo es suma- rica (Martínez-Carrera et al., 2010).
mente escasa pero la que existe disponible sugie- No obstante, el reducido espectro de especies
re que se ha desarrollado una gran diversidad de cultivadas intensamente, el manejo silvícola de
estrategias, prácticas y tecnologías para lograrlo, decenas de especies es de gran importancia no
incluyendo el manejo silvícola de los agaves, cac- solo por el aprovechamiento directo como hongos
táceas, árboles o arbustos en donde crecen (Casas comestibles, medicinales o rituales, sino también
et al., 2016b, c, Zarazúa, 2016). por las interacciones micorrícicas que influyen
de forma determinante la producción agrícola y
forestal. Los estudios etnomicológicos entre los
Hongos pueblos originarios de México han sido prolífi-
cos, pues las culturas de la región han hecho uso
Los hongos y los microorganismos frecuente- de los hongos desde tiempos precolombinos, y su
mente son olvidados en los estudios de agrobiodi- importancia cultural en la alimentación, la medi-
versidad; sin embargo, son extraordinariamente cina y prácticas rituales se refleja en la vasta ico-
relevantes. Los hongos no solo son componentes nografía de los códices del México precortesiano
importantes de los bosques y de sus suelos, sino y colonial. Es escasa la información sobre técnicas
que son directamente aprovechados por los pue- de manejo y las investigaciones e innovaciones
blos, principalmente los rurales, como alimentos, tecnológicas en esta dirección serán de gran valor
medicinas y diversas prácticas ceremoniales. Los para la conservación y aprovechamiento de tan
primeros estudios micológicos centraron su aten- valiosos recursos.
ción en los usos medicinales, rituales y mágicos,
en buena medida impulsados por lo atractivo de
los estudios de Robert Gordon Wasson (Wasson, Microorganismos
1976). Sin embargo, pronto ganaron espacio los
estudios sobre hongos comestibles. Estudios re- En el caso de los microorganismos, el aprove-
cientes han inventariado 371 especies de hongos chamiento tradicional es también de amplio
comestibles en México y se estima que podrían espectro. Los microorganismos del suelo son
ser alrededor de 500 las especies comestibles exis- particularmente importantes como parte de la
tentes en el país (Moreno-Fuentes y Garibay-Ori- agrobiodiversidad. No obstante su invisibilidad,
jel, 2014, Garibay-Orijel y Ruan-Soto, 2014). Su la gente es consciente de la descomposición de la
domesticación ha sido limitada a nivel mundial materia orgánica y su extraordinario aporte a
pues las condiciones para la generación de cuer- la fertilidad. Las técnicas de incorporación de
pos fructíferos son particularmente difíciles; de abonos orgánicos como los excrementos de mur-
hecho, en todo el mundo se cultivan tan solo alre- ciélagos y de animales domésticos son parte de tal
dedor de 100 especies (Boa, 2004). visión; de manera similar lo es la técnica de incor-
En México destaca el aprovechamiento y ma- poración de hojarasca, la de “labranza cero” y la
nejo a gran escala del huitlacoche (Ustilago ma- del cuidado de especies caducifolias dentro de los
ydis), el “reishi” (Ganoderma lucidum, el cual se sistemas agroforestales, las cuales aprovechan la
cultiva por sus usos medicinales) y los champi- descomposición de elementos de los sistemas para
ñones (Agaricus bisporus), y otras especies in- mejorar la fertilidad. Las ciencias del suelo arrojan
troducidas, principalmente las “setas” (Pleurotus ya una extensa literatura microbiológica y biotec-
ostreatus), el “shiitake” (Lentinula edodes), y el nológica que muestra que en los suelos vive una
“maitake” (Grifola frondosa, Martínez-Carrera gran diversidad de especies de organismos que
et al., 2005). Se estima que México es el principal desempeñan importantes funciones en la degra-

107
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

dación de residuos orgánicos, bacterias promoto- la prehistoria, especialmente porque confieren a


ras del crecimiento de las plantas, facilitadoras de los alimentos atributos para el almacenamiento
la absorción y reciclaje de nutrientes, y que influ- y preservación a largo plazo, cambios de sabor,
yen sobre la estructura de los suelos en los eco- textura, y propiedades nutritivas, entre otros. Su
sistemas forestales y agroecosistemas; asimismo, extraordinaria importancia en múltiples procesos
hongos y bacterias antagonistas de los organismos merece una sistematización detallada tanto de la
patógenos que afectan las raíces de plantas (Bas- biodiversidad como de las técnicas de aprovecha-
han et al., 2004; Pedraza et al., 2010). Y los estu- miento y manejo.
dios sobre la relación entre microbios y suelos
revelan su extraordinaria importancia; de hecho,
una de las metas en las investigaciones micro- Los sistemas agrícolas
biológicas asociadas a la producción agrícola es
la sustitución parcial o total del uso de agroquí- La agricultura resulta de dos procesos con histo-
micos con base en el manejo de la diversidad de rias distintas: 1) el manejo de ecosistemas, que po-
microorganismos presentes en los suelos y las dría ser tan antiguo como el uso de las herramien-
plantas (Pedraza et al., 2010). Se ha documentado tas o del fuego para el acomodo deliberado de los
ampliamente que la diversidad de microorganis- elementos y procesos de los sistemas naturales,
mos en el suelo se ve afectada seriamente por el con el fin de facilitar la apropiación de sus compo-
uso excesivo de agroquímicos y, en contraparte, nentes. Estudios arqueológicos han documentado
el favorecimiento de las interacciones entre mi- talas intencionales para favorecer la abundancia
crobios, suelos y plantas permite el desplaza- de especies comestibles para los humanos, o bien
miento de los agroquímicos. Las investigaciones la de plantas forrajeras que facilitaban la cacería,
en esta dirección son sumamente dinámicas y en tiempos tan antiguos, como al menos 50,000
relevantes, y hoy en día existen ya diversas téc- años en Papua, Nueva Guinea (Groube, 1989).
nicas que permiten poner en práctica varias de Asimismo, quemas deliberadas de praderas para
las premisas mencionadas. Su impulso merece un favorecer la abundancia de especies resistentes al
acompañamiento de políticas públicas dirigidas a fuego y favorables a los humanos, y cuya antigüe-
favorecer los mercados de productos manejados dad es de por lo menos 30,000 años. De manera
mediante estas técnicas. similar, diversos grupos humanos utilizaron el
Una faceta en la que los microorganismos se desvío de cauces de agua para irrigar y favorece
integran a la vida cotidiana de los agricultores es especies bajo aprovechamiento humano (Steward,
la de los fermentos. Éstos resultan fundamentales 1938) y otras estrategias pre-agrícolas dirigidas a
en el aprovechamiento de los productos agrícolas, aumentar la disponibilidad de ciertos recursos en
pecuarios y silvícolas y, por lo tanto, se encuen- particular (Casas et al., 1997). Y 2), posteriormen-
tran relacionados directamente con la agrobiodi- te al manejo de ecosistemas, los seres humanos
versidad. Los fermentos son sumamente diversos, originaron procesos de domesticación de organis-
tanto como los sustratos sobre los que actúan, mos; de lobos que llegaron a ser perros, de trigos
los contextos ambientales y las técnicas emplea- y cebadas silvestres que llegaron a convertirse en
das para su preparación (Tamang y Kailaspathy, importantes cereales cultivados que actualmente
2010). Destacan los asociados con el maíz (la chi- sostienen la economía mundial de alimentos. En
cha, el tesgüino), los agaves (pulques y mezcales), Mesoamérica, los teocintles (particularmente Zea
los nopales y cactáceas columnares (los nochoct- mays subsp. parviglumis), frijoles, calabazas y chi-
lis o “clonches”), el cacao y múltiples especies les silvestres llegaron a convertirse en maíz y otros
de frutales (Wacher et al., 2010). Los fermentos elementos característicos del sistema agrícola por
han sido culturalmente muy importantes desde excelencia en la región: la milpa.

108
Agroecología y agrobiodiversidad

La fusión del manejo de ecosistemas y la do- delimitar y proteger predios, pero que son parti-
mesticación dio origen a la agricultura, que en el cularmente ricos en especies vegetales. También
Nuevo Mundo tiene una antigüedad de aproxi- pueden incluir franjas de vegetación dentro de la
madamente 10,000 años. Los primeros sistemas parcela, dispuestas para proteger suelos y agua,
agrícolas pudieron resultar de promover algunas islas de vegetación o pequeños parches con ele-
especies en sitios forestales perturbados (Smith, mentos nativos o bien, árboles aislados. Todo
1967), algunos de ellos primariamente contando este mosaico puede estar incluido dentro de una
con irrigación (la hidro-horticultura de barranca sola parcela, conservando importantes niveles de
y la horticultura asociada a oasis, de acuerdo con diversidad biológica nativa. Eventualmente, los
MacNeish, 1967) y posteriormente con temporal. sistemas agroforestales deberán integrarse a los
Durante miles de años los sistemas agrícolas de programas de conservación de biodiversidad. Al
México se diversificaron extraordinariamente. combinar elementos forestales junto con los do-
De las milpas de riego o temporal más simples mesticados pueden mantener en promedio cerca
derivaron paulatinamente sistemas de terrazas y de 70% de los componentes de especies vegeta-
bordes protegidos por magueyes y árboles, chi- les de los bosques circundantes (Vallejo-Ramos
nampas y camellones que aprovechaban suelos y et al., 2016) y establecer parches de vegetación
humedad lacustre para lograr una muy elevada remanente capaces de constituir corredores y
productividad (González-Jácome, 1993) y, desde continuidades que favorecen la conservación de
luego, una gran diversidad de sistemas de tras- especies asociadas (animales, hongos, microor-
patio, huertos o solares (ekuaro en p’uhrépecha, ganismos). Estos parches son particularmente
calmil en náhuatl o yutu veé en mixteco) cerca- abundantes en recursos comestibles, medicinales,
nos a las viviendas. Todos éstos fueron sistemas leña, construcción y forraje, entre otros (More-
agroforestales que combinaron y combinan en no-Calles et al., 2012). Son áreas frecuentemente
el presente, elementos silvestres y domesticados aprovechadas con fines pastoriles, constituyendo
en los espacios productivos (Casas et al., 1997; expresiones integrales de sistemas agrosilvopas-
Moreno-Calles et al., 2013). Estos sistemas han toriles. Estos sistemas aportan servicios de pro-
tenido marcadas transformaciones asociadas a visión. Además, los parches de vegetación pue-
las tecnologías de la Revolución Verde, las cua- den alojar polinizadores, dispersores de semillas,
les promueven la eliminación de la cobertura fo- herbívoros y depredadores de especies vegetales
restal que históricamente acompañó los sistemas y animales, respectivamente, los cuales pueden
agrícolas y que, en el contexto de tal visión mo- constituir serias plagas. Su presencia favorece la
dernizadora de la agricultura resta posibilidades, retención de suelos y agua y eleva la probabilidad
espacio y productividad a los cultivos intensivos. de que los sistemas agrícolas perduren en el largo
Sin embargo, los sistemas agroforestales poseen plazo. Todos estos servicios de provisión de re-
un conjunto de atributos que les permiten perfi- cursos y de regulación de funciones ecosistémi-
larse como opciones productivas sustentables y cas son de enorme importancia en el presente y
amigables con el ambiente. tienen un gran potencial para planear el futuro.
Los sistemas agroforestales poseen una alta Los sistemas agroforestales son importantes
capacidad de mantener la biodiversidad, espe- escenarios de ensayos y experimentación para
cialmente la diversidad nativa (Casas et al., 1997, manejar los ecosistemas y domesticar especies
2007; Moreno-Calles et al., 2010; Vallejo-Ramos de plantas. En ellos se dejan en pie selectivamen-
et al., 2014, 2015, 2016, 2018; Campos-Salas et al., te especies y fenotipos particularmente útiles,
2016). Entre las prácticas agroforestales estos sis- expresando modalidades distintas de procesos
temas incluyen áreas remanentes de la vegetación de selección artificial. También son los sitios en
contigua, contornos de la parcela que sirven para donde se promueven o protegen, se siembran o

109
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

trasplantan individuos de especies de interés hu- diversidad de especies de comunidades bióticas


mano. Prácticamente todas estas actividades pue- y diversidad de ecosistemas a escala de paisa-
den involucrar procesos selectivos, condiciones je. Su conservación enfrenta importantes pro-
de deriva génica, áreas de restricción o favore- blemas, como veremos a continuación y la ruta
cimiento de flujo génico y manejo específico de para abordarlos involucra investigación sobre la
procesos reproductivos. Los sistemas agrofores- composición y funciones dentro y entre escalas
tales son laboratorios vivientes de procesos de de organización, innovaciones tecnológicas en
domesticación, manejo de ecosistemas y gene- los diferentes componentes y sistemas incluidos,
radores de agrobiodiversidad (Casas et al., 1997, políticas públicas para favorecerlos y mejorar sus
2007, 2017a). aportaciones en los ámbitos de la producción y la
Los sistemas agroforestales son sumamente conservación de biodiversidad.
diversos y dinámicos, de acuerdo con la creati-
vidad de los agricultores y con el conocimiento
acumulado por generaciones. Su composición y El cambio global y la biodiversidad
los ritmos de uso y descanso están marcadamente
influenciados por los contextos biofísicos de las Hoy en día se reconoce como cambio global al
regiones en donde se practican (Moreno-Calles conjunto de alteraciones socio-ecológicas que
et al., 2013, 2016; Vallejo-Ramos et al., 2018). ocurren a escala planetaria y que delinean una
Son, a su vez, parte de matrices paisajísticas que importante crisis ambiental de grandes propor-
conforman los territorios comunitarios. Tales ciones. Barnoski et al. (2011) estiman que en el
matrices incluyen áreas forestales, agroforestales, periodo de gestación de la industrialización del
asentamientos humanos con sistemas agrofores- mundo, entre 1700 y 1900, aproximadamente
tales propios (huertos y solares) y, en su conjunto, 10% de la superficie de los ecosistemas terrestres
conforman unidades capaces de mantener altos tuvieron cambios severos; sin embargo, solo entre
porcentajes de biodiversidad nativa, así como 1950 y 2011 el aumento de la superficie severa-
elementos introducidos de otras áreas de una re- mente alterada pasó de 13% a cerca de 40% (el
gión, de otras regiones de México, o bien de otras triple de daño en menos de un tercio de tiempo).
áreas del mundo. Por su composición y sus fun- Estos datos ilustran la dramática aceleración de
ciones, los sistemas agroforestales han sido con- los cambios, los cuales coinciden con el periodo
siderados unidades de gran importancia para de expansión industrial, incluyendo la agroindus-
conciliar las metas de producción, conservación trial, el reordenamiento económico, la expansión
de biodiversidad y mantenimiento de servicios urbana, surgidos todos de la planeación econó-
ecosistémicos. La extraordinaria diversidad de mica posterior a la 2ª Guerra Mundial, así como
sistemas agroforestales que existe en el país y sus del crecimiento poblacional que también se acele-
virtudes para la producción y la conservación de ró a partir de ese periodo. Uno de los cambios que
recursos y servicios de regulación merecen un más ha llamado la atención pública es el climá-
impulso desde las políticas públicas para su fo- tico, asociado con el aumento de la temperatura
mento, mejoramiento y recuperación en algunas promedio global de la superficie terrestre como
áreas de México. consecuencia de la emisión de gases de efecto in-
Resumiendo, la agrobiodiversidad integra una vernadero.
alta heterogeneidad de componentes y funciones Numerosos estudios han identificado los de-
asociados a los sistemas agrícolas, pecuarios y talles de sus causas y consecuencias y el reto que
forestales y entrelazados en las funciones de pro- está significando para las políticas públicas, la
ducción primaria en los sectores rurales. Incluye innovación tecnológica y las acciones de las na-
diversidad genética de poblaciones de especies, ciones en todo el mundo. No obstante, la resis-

110
Agroecología y agrobiodiversidad

tencia a hacer reducciones más significativas de la eliminación de cobertura vegetal, que, para
emisiones por parte de los países industrializados quienes manejan los sistemas intensivos, signifi-
es un obstáculo que deberá contemplarse en toda ca restar área a los cultivos y entorpecer el uso
agenda de política ambiental. de maquinaria (Green et al., 2005; Phalan et al.,
La pérdida de cobertura vegetal y el aumento 2011). Los paisajes heterogéneos de la agricultu-
en las tasas de extinción de especies, así como la ra tradicional se sustituyen entonces por grandes
extirpación de poblaciones como consecuencia extensiones de terrenos altamente homogéneos,
del cambio en el uso del suelo son todos indicado- con riego, monocultivos mejorados (diseñados
res importantes de la alarmante pérdida de biodi- para elevar rendimientos, pero pobres en otros
versidad (Foley et al., 2005; DeClerck et al., 2010). atributos de valor cultural y resiliencia ecológica),
Y este proceso se refleja de forma particularmente el uso de maquinaria e insumos químicos. Estos
acelerada en la agrobiodiversidad. Desde los años modelos no solamente eliminan los servicios que
30 del siglo pasado Harlan y Martini (1936) nota- hemos referido en relación con los parches de
ron que algunas de las variedades nativas de maíz vegetación, sino que favorecen procesos erosivos
en los Estados Unidos habían sido desplazadas de los suelos, y en muchas áreas su salinización.
por algunas de las primeras variedades híbridas Este modelo de producción agrícola, junto con el
de uso comercial (Brush, 2004). Este proceso se de ganadería extensiva, ha sido el responsable de
desarrolló paulatinamente en todo el mundo en la transformación de las mayores extensiones de
las décadas subsecuentes y se agudizó tanto con el áreas con cobertura forestal en áreas sin cober-
maíz como con los principales cultivos del mun- tura vegetal, destrucción de hábitat y pérdida de
do, sobre todo con el impulso de la Revolución biodiversidad en general (Millennium Ecosystem
Verde (Casas y Velásquez-Milla, 2016). El proce- Assessment, 2005). A estos procesos debe sumarse
so de erosión genética a este nivel (pérdida de va- el alarmante ascenso de la expansión de la mine-
riedades locales) es complejo y su análisis detalla- ría a cielo abierto, cuya tecnología destruye gran-
do escapa a las posibilidades de este espacio. Sin des extensiones de terreno de manera irreversible.
embargo, es pertinente decir que en éste se com- El uso de los pesticidas (insecticidas y herbici-
binan las políticas de expansión de los modelos das) ligado al modelo de producción intensiva es
agrícolas intensivos hegemónicos, cuyo resultado uno de los factores que más severo impacto han
es la simplificación de la diversidad manejada en ocasionado sobre las poblaciones de insectos en
los cultivos; en contraparte, frecuentemente se general, entre ellos polinizadores y herbívoros
manifiestan procesos de resistencia cultural (diri- cuya acción es de enorme importancia para la sa-
gidos a mantener redes de intercambios de semi- lud de los agroecosistemas. Hoy en día existe una
llas, estrategias de conservación de variedades en alarma encendida en relación con los polinizado-
relación con su uso, entre múltiples procesos), los res, que ha sido denominada “crisis de poliniza-
cuales atenúan la velocidad con la que ocurre el dores” y que implica la desaparición de poblacio-
desplazamiento de las variedades locales, nativas nes y extinción de numerosas especies de insectos
o criollas. Estos procesos se deben a que las va- que intervienen en este proceso, de manera des-
riedades mejoradas no necesariamente llenan el tacada especies de abejas (Ashworth et al., 2009).
conjunto de atributos culturales, ecológicos y tec- El uso de agroquímicos con compuestos orga-
nológicos involucrados en la producción agrícola, nofosforados tiene un efecto altamente nocivo
sobre todo en los contextos campesinos tradicio- en los ecosistemas (Badii y Varela, 2008). Estos
nales (Casas y Velásquez-Milla, 2016). compuestos pueden difundirse desde la parcela
La pérdida de agrobiodiversidad involucra a los sistemas hidrológicos que constituyen las
también la sustitución de los policultivos o culti- cuencas en donde se encuentran tales parcelas,
vos multi-específicos por monocultivos, así como y con ello aumentan altamente el ámbito de su

111
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

capacidad destructiva. Especialmente vulnerables dos a la tecnología de organismos genéticamen-


a los efectos de estos compuestos tóxicos son las te modificados, como por ejemplo el glifosfato,
poblaciones de peces y anfibios y, desde luego, han sido ampliamente diagnosticados en todo el
los seres humanos (Palacios, 2003). La regula- mundo. Su uso a gran escala sin duda ocasionaría
ción y prohibición de estos elementos tóxicos se grandes daños a los remanentes de los ecosiste-
ha impulsado desde hace décadas en países de- mas planetarios sumando a los que ya se generan
sarrollados, mientras que países como el nuestro debido al uso de la tecnología de la Revolución
continúan utilizando tales tecnología nocivas Verde. Ello, sin considerar otros riesgos asociados
para el ambiente y la salud. Una estricta regula- a la transferencia de transgenes a los organismos
ción que limite y elimine el uso de estos compues- silvestres emparentados con los cultivos y los
tos es una prioridad para la conservación de la asociados a la salud humana. El uso de organis-
biodiversidad. mos genéticamente modificados no solamente
El cambio global involucra además transfor- ha fallado en la fantasía de productividad y otros
maciones en ciclos biogeoquímicos fundamen- atributos tratando de reparar los defectos de las
tales. La Revolución Verde se basó en el uso de semillas mejoradas por la Revolución Verde (con-
insumos químicos, principalmente fertilizantes trol de herbivoría mediante los genes Bt o la to-
y pesticidas. Los primeros han sido utilizados lerancia a herbicidas, entre las más importantes),
masivamente y afectado seriamente los ciclos de sino que ha agudizado procesos de dependencia
nitrógeno y fósforo y su consecuencia ha sido la de la tecnología y los fenómenos asociados a la
eutroficación de grandes extensiones de ríos, adquisición de recursos monetarios en el ámbito
lagos y estuarios y los drásticos cambios de estado rural. Es una tecnología de riesgo socio-ecológico
de los ecosistemas y su diversidad biológica. y debe ser restringida con políticas estrictas. Toda
La tecnología de la Revolución Verde ha basa- política pública a favor de proteger la agrobiodi-
do sus logros en la productividad con base en el versidad debe prohibir el uso de esta tecnología,
uso de grandes cantidades de agua. Entre 1964 y especialmente en países que, como México, son
el presente, la superficie agrícola con riego a nivel centro de origen de la domesticación, en don-
mundial prácticamente se duplicó (fao, 2004). de los cultivos interactúan genéticamente con
El carácter insostenible de tal tecnología no sola- sus parientes silvestres y en donde el escape de
mente se refleja en el azolve de presas y canales, transgenes a los ecosistemas tiene una vía direc-
cuyo mantenimiento es caro y frecuentemente ta. Debe prohibirse el uso de insumos químicos
implica su abandono, sino en el incremento de altamente tóxicos como los glifosfatos asociados
contaminación severa de los cuerpos de agua, lo a esta tecnología, los cuales resultan altamente
que determina peligrosos niveles de contamina- tóxicos y dan al traste con la agrobiodiversidad
ción de alimentos. acompañante de los cultivos que son cultural y
Todos estos elementos conducen a la conclu- nutricionalmente importantes.
sión de que los patrones tecnológicos asociados a
la Revolución Verde no solamente han ocasiona-
do severos daños a los ecosistemas y que conti- La pérdida de la agrobiodiversidad y sus
nuar en esa línea de intervenciones será inviable impactos sociales
en el corto plazo. No solo en México, sino a esca-
la planetaria es el momento de efectuar un serio La pérdida de agrobiodiversidad no solamente
replanteamiento de las pautas de innovación que afecta a los ecosistemas, impacta también severa-
se mantienen en la misma línea de pensamiento mente a la sociedad, la economía y la cultura. A
(Altieri y Toledo, 2011). Por el contrario, los da- nivel de la diversidad de cultivos, por ejemplo, los
ños severos que ocasionan los elementos asocia- procesos de erosión genética tienen como resul-

112
Agroecología y agrobiodiversidad

tante neta la pérdida de variedades que tradicio- la erosión de suelos descubiertos. Merma tam-
nalmente desempeñan alguna función cultural, bién el beneficio de otros servicios ecosistémicos
adaptativa al entorno o las tecnologías locales. como los señalados arriba, de manera sobresa-
Así por ejemplo, las diferentes variedades locales liente los de provisión de recursos, pero también
de maíz que maneja un agricultor, puede conferir los asociados con la retención de suelos y agua, y
atributos específicos para la calidad de tortillas, los que les confieren la capacidad de albergar flora
pozole, atoles, tamales y diferentes alimentos para y fauna benéfica desde el punto de vista funcional
la vida cotidiana y las fiestas (Casas et al., 1996; (proveedores de semillas y otros propágulos para
Casas y Velásquez-Milla, 2016; Orozco-Ramírez la regeneración de bosques, albergue de poliniza-
et al., 2017). Asimismo, algunas variedades son dores y herbívoros, entre otros; véase Chazdon,
de ciclo de vida corto y pueden proveer de gra- 2003). La pérdida de cobertura vegetal a escala
no a las familias en momentos en los que los al- de paisaje tiene efectos en extensiones espaciales
macenes de los ciclos previos ya se han agotado; amplias que rebasan las áreas de las fronteras de
otras variedades son diferencialmente resistentes los sistemas productivos. Como hemos apuntado
a las heladas, a las sequías, al exceso de hume- anteriormente, la formación de parches con re-
dad, a ciertas plagas, entre otros factores ambien- lativo aislamiento afecta el movimiento de orga-
tales; otras más pueden adaptarse a los regímenes nismos y/o propágulos y/o gametos, y con ello el
de cultivo de roza, tumba y quema, mientras que flujo de genes (Vandermeer y Perfecto. 2007), fa-
otros responden más adecuadamente a los ciclos voreciendo la endogamia y la deriva génica. Tam-
continuos de riego o incluso a inundaciones pe- bién afectan a intervalos temporales prolongados.
riódicas (como por ejemplo, el caso del sistema Así, la sobreexposición de suelos a los agentes
de marceño en Tabasco, documentado por Oroz- erosivos retarda significativamente los procesos
co-Segovia y Gliessman, 1979); algunos respon- de recuperación de las áreas forestales o incluso
den con buena producción mediante el uso de in- su reutilización como sistemas productivos.
sumos orgánicos, mientras que otros responden a Un hecho que destaca a escala global y que
los insumos químicos después de varias genera- afecta en particular a los países en desarrollo,
ciones de selección artificial que así los favorece. como el nuestro, es que no obstante que las metas
Y estos patrones que pueden verse con claridad de los modelos productivistas agroindustriales
en cultivos como el maíz, se encuentran presentes han sido rebasadas y existen más alimentos que
en otros cultivos anuales como lo frijoles, los chi- los necesarios para satisfacer las necesidades de
les, las calabazas, así como cultivo de ciclo de vida la población, un amplio sector de la población
largo, como el cacao y árboles frutales. tiene acceso limitado a éstos. México no es la ex-
A escala de los sistemas agrícolas, la pérdida cepción en esta tendencia; así, por ejemplo, entre
de policultivos, las asociaciones con plantas ar- 1961y 2016, la producción total de cereales pasó
venses benéficas como muchas especies de que- de 8 a 11 millones de hectáreas, respectivamente,
lites y plantas forrajeras, merman la capacidad siguiendo una trayectoria lineal ascendente. En
directa de los sistemas para proveer recursos, cambio, la producción pasó de cerca de 12 millo-
así como aspectos funcionales relacionados con nes de toneladas a cerca de 25 millones, respecti-
el enriquecimiento de suelos, retención de agua, vamente; en contraste, la provisión de alimentos
amortiguamiento de agentes erosivos, entre otros cayó de un máximo de 42 kcal per capita por día
aspectos (Tscharntke et al., 2011; Nair, 2011). A en 2003 a 19 kcal per capita por día (faostats,
escala de paisaje, la pérdida de cobertura vegetal 2017). En el país, alrededor del 45% de la pobla-
en las parcelas no solo merma la capacidad de re- ción vive en condiciones de pobreza y más del
cuperación de las áreas forestales en los sistemas 10% en condiciones de pobreza extrema; de los
de uso temporal, en esos casos también favorece distintos indicadores de pobreza, el de carencias

113
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

por acceso a la alimentación es de aproximada- existe una deforestación por tala ilegal que afecta
mente 25% (Ortiz-Galindo y Ríos-Bolívar, 2013). a los ecosistemas. Las concesiones a las compa-
En otras palabras, nuestro país padece serios pro- ñías mineras cubren grandes extensiones, mu-
blemas de hambre y de falta de seguridad alimen- chas de las cuales se encuentran ya en operación y
taria. Este último aspecto, de acuerdo con la fao, numerosos proyectos invaden las áreas naturales
no solamente involucra la disponibilidad de ali- protegidas. De esta actividad productiva se espe-
mentos y capacidad de acceso a éstos, sino tam- ran cambios irreversibles que amenazan la vida de
bién el acceso a servicios básicos como la salud, las generaciones presentes y futuras de mexicanos
el agua, el empleo, entre otros. En México existen (Orozco, 2010). Una política pública que frene la
serios problemas en la producción de alimentos. voracidad de las compañías mineras en aras de
El principal alimento de los mexicanos, el maíz, mantener y recuperar áreas naturales fundamen-
del cual México es centro de origen, domestica- tales requiere políticas públicas enérgicas, de otra
ción y diversificación, se importa de los Estados manera, el patrimonio natural de los mexicanos
Unidos para satisfacer los requerimientos básicos. estará sosteniendo mezquinos intereses privados.
Grandes extensiones de la superficie agrícola del Desde el impulso de la Revolución Verde, las
país tienen un destino distinto a la producción de instituciones gubernamentales actuaron en con-
maíz, la cual es mayormente llevada a cabo en las cierto para implementar el programa mediante
zonas campesinas. Junto a los problemas técni- políticas públicas y la creación de instituciones
cos enumerados arriba, debemos señalar defi- ad hoc. Las redes de abasto de insumos químicos
ciencias en la planeación de las prioridades na- y semillas mejoradas, así como los sistemas de
cionales para la producción y los rezagos en la créditos financieros operaron a distintas escalas y
atención de las necesidades fundamentales. Polí- aún hoy en día la inercia de esa política se encuen-
ticas públicas para lograr la seguridad y la sobe- tra vigente. En numerosas comunidades y regio-
ranía alimentaria son una necesidad de alta prio- nes campesinas, la operación de estos programas
ridad que ha sido soslayada por los gobiernos que significó el aumento en procesos de migración
han privilegiado las ganancias con respecto a las temporal, con el fin de obtener recursos mone-
necesidades del país desde hace décadas. tarios para hacer frente a los pagos de créditos
No solo la producción agrícola adolece de (Casas et al., 1994). Estos procesos migratorios
una planeación inadecuada, problemas similares han sido masivos desde hace décadas y pueden
se aprecian en otros sectores. El sector pecuario observarse en la actualidad. No solamente afec-
ocupa cerca del 60% de la superficie total del país taron la vida comunitaria, rompiendo sus estruc-
y ocupa el 7º lugar en la producción de proteína turas de funcionamiento tradicional, costumbres,
animal del mundo (Sagarpa, 2016), y sin embar- prácticas de reciprocidad, destrucción de culturas
go México es importador de productos cárnicos. entre numerosos aspectos sociales, sino que tam-
El sector forestal sufre de condiciones similares, bién favorecieron la inserción del narcotráfico en
siendo México en el año 2000 el número 8 de los nuevas áreas (Guerrero, Oaxaca, Morelos) con
países con más bosques, sin embargo su balanza respecto a las ya históricas promovidas durante la
comercial en la producción de madera es nega- Segunda Guerra Mundial (Sinaloa, Sonora, Chi-
tiva. Se importa alrededor del 87% de produc- huahua). La migración temporal de ejidatarios y
tos maderables, dejando 13% para exportación comuneros guerrerenses y oaxaqueños hacia las
y manteniendo 30.6% de la producción dentro zonas agroindustriales de Sinaloa, Baja Califor-
de un comercio nacional (Conafor, 2013). Para nia y los Estados Unidos, ilustran el rumbo y la
el 2014 el aprovechamiento forestal contribuyó dimensión que adquirió este fenómeno que hoy
con 18,369 millones de pesos (aproximadamente en día representa niveles de violencia sin pre-
un 0.11% del pib, Inegi, 2015); al mismo tiempo, cedentes en el país. Hay signos de descomposi-

114
Agroecología y agrobiodiversidad

ción social sumamente alarmantes que tuvieron que son los más numerosas. Como resultado de
su origen en el proceso de modernización de la miles de años de experiencia, las culturas origi-
agricultura y en la obsesión por el aumento de narias del país saben acerca de sus propiedades,
la producción y ganancias agrícolas que, no obs- atributos y estrategias de aprovechamiento. Plan-
tante, no lograron su objetivo. El costo fue dema- tearse un inventario de las prácticas de manejo
siado alto y la lección debe ser aprendida. de plantas, animales, hongos y microorganis-
mos debe convertirse en una prioridad nacional.
Es decir, de la misma manera que se han inver-
Políticas públicas y acciones para el manejo tido esfuerzos en sistematizar información sobre
de la agrobiodiversidad biodiversidad, será un importante reto para las
instituciones de investigación y la Conabio siste-
Aunque a lo largo del texto se han señalado algu- matizar y especializar la tecnología para su ma-
nos rubros sobre políticas públicas que el país re- nejo; es decir, la agrobiodiversidad y su manejo.
quiere para atender la conservación, recuperación Este esfuerzo aportaría criterios concretos para
y aprovechamiento sustentable de la agrobiodi- desarrollar estrategias de manejo sustentable y
versidad, en este último apartado puntualizamos acortar tiempos para el logro de esa meta.
algunos aspectos que consideramos centrales. Las Es pertinente advertir que tal esfuerzo re-
instituciones educativas y de investigación, así quiere una cuidadosa revisión de los derechos
como aquellos esfuerzos intersecretariales como de propiedad intelectual, de propiedad sobre los
la Conabio deben centrar una especial atención recursos y las medidas de protección pertinentes
en documentar, sistematizar y usar la informa- contra la biopiratería y el saqueo del patrimonio
ción inventariada de los recursos, su ubicación biocultural del país. Las industrias y corpora-
espacial, su contexto ecológico y cultural, así ciones monopólicas trasnacionales están ávidas
como información sobre experiencias de manejo de información sobre estos recursos y han en-
para la planeación y el uso de las prácticas de los contrado en las investigaciones etnobiológicas y
pueblos mexicanos en el conocimiento y manejo ecológicas fuentes primarias de información. Se
de la agrobiodiversidad. La Conabio fue original- requiere que la academia y las instituciones pú-
mente concebida como una institución dirigida a blicas como la Conabio regulen el acceso a la in-
sistematizar información sobre el conocimiento y formación y establezcan criterios compensatorios
uso de la biodiversidad. Después de 25 años de a los derechos de propiedad intelectual. Orientar
trabajo ha dado pasos agigantados en el inventa- la investigación científica como mecanismo de
rio de especies, su distribución geográfica e in- protección de derechos de propiedad intelectual
formación ecológica de gran importancia para la de los pueblos de México es una tarea de la más
conservación. Hoy en día posee bases de datos y alta prioridad.
sistemas de información de la mayor importancia Las políticas para promover los modelos tec-
a nivel mundial. Sin embargo, la sistematización nológicos deben replantearse, asimilando la vasta
sobre el uso de la biodiversidad y sobre todo de la literatura crítica no solo en el ámbito tecnológi-
agrobiodiversidad está aún muy limitado, y más co sino también en lo social y en lo político. Su
aún la sistematización de las experiencias sobre el implementación no solo no ha resuelto los pro-
manejo de esa biodiversidad. Comienzan a reali- blemas, sino que los ha agudizado. El deterioro
zarse esfuerzos para sistematizar la información severo de los ecosistemas en grandes extensio-
sobre las principales plantas domesticadas, y es nes, la desarticulación comunitaria, los procesos
necesario apuntar que igualmente importante migratorios, la pobreza y desigualdad creciente,
será dirigir esfuerzos hacia el universo de plan- y la importación de alimentos son expresiones
tas y animales semi-domesticadas y silvestres, de la gran falla de ese sistema. Esta falla de ca-

115
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

rácter estructural pone en entredicho las nuevas rrollado. Frente a la simplificación de los modelos
tecnologías (entre ellas el uso de organismos ge- productivistas hegemónicos, la mirada debe diri-
néticamente modificados) que aspiran a dar con- girse hacia la diversidad de recursos ecosistemas
tinuidad al modelo fallido, involucrando nuevos y agroecosistemas moldeados por las también di-
riegos para los ecosistemas y las sociedades. Una versas culturas de México.
mayor apuesta a fortalecer los sistemas agroeco-
lógicos es indispensable para frenar y comenzar a
resarcir el daño de los modelos fallidos. La inves- Referencias
tigación, las instituciones gubernamentales, las Alcorn, J. 1984. Huastec Mayan Ethnobotany. Austin,
ong y las organizaciones sociales pueden trabajar Texas: University of Texas Press.
en concierto en un rumbo distinto al que se ha Altieri, M. y V. M. Toledo. 2011. The agroecological
apostado principalmente desde el impulso de la revolution in Latin America: rescuing nature, en-
modernización del país a mediados del siglo pa- suring food sovereignty and empowering peasants.
sado y hasta el presente. Deben revisarse a fondo Journal of Peasant Studies. 38(3): 587-612.
las políticas de conservación de la biodiversidad. Ashworth, V. E. T. M., y M. T. Clegg. 2003. Microsa-
Decretar áreas naturales protegidas no es sufi- tellite markers in avocado (Persea americana Mill.):
ciente para garantizar su conservación. Deben genealogical relationships among cultivated avoca-
revisarse los criterios para proteger in situ los re- do genotypes. Journal of Heredity. 94(5): 407-415.
cursos genéticos de alta prioridad nacional, entre Ashworth, L., M. Quesada, A. Casas, R. Aguilar y K.
los cuales se encuentran los miles de especies re- Oyama. 2009. Pollinator- dependent food produc-
feridas rápidamente en este capítulo. Los princi- tion in Mexico. Biological Conservation. 142(5):
pales reservorios de diversidad genética de estos 1050-1057.
miles de especies se encuentran en los ecosiste- Badii, M. H. y S. Varela. 2015. Insecticidas organofosfo-
mas. Identificarlos y protegerlos con esta óptica rados: efectos sobre la salud y el ambiente. México:
ha estado presente, pero de forma marginal en las culcyt, (cuaderno 28).
políticas de conservación y debe vigorizarse. Barnosky, A. D., N. Matzke, S. Tomiya, G. O. U. Wo-
El inventario de tecnologías para el manejo de gan, B. Swartz, T. B. Quental, C. Marshall, J. L. Mc-
los recursos bióticos debe acompañarse con un Guire, E. L. Lindsey, K. C. Maguire, B. Mersey y E.
esfuerzo nacional por documentar, sistematizar, A. Ferrer. 2011. Has the Earth’s sixth mass extinc-
especializar y utilizar en la planeación, los siste- tion already arrived? Nature. 471: 51-57.
mas de producción agrícola, los agroforestales, Bashan, Y., G. Holguin y L. E. de-Bashan. 2004. Azo-
los pecuarios y los forestales desarrollados por las spirillum plant relationships: physiological, mo-
culturas nacionales por miles de años. Esta estra- lecular, agricultural, and environmental advances
tegia no solamente es una deuda con los pueblos (1997-2003). Canadian Journal of Microbiology. 50:
de México, sino también la base para una recons- 521-577.
trucción tecnológica que ha demostrado mayor Blancas, J., A. Casas, A. I. Moreno-Calles y J. Caba-
eficacia que las tecnologías modernas en conciliar llero. 2016. Cultural motives of plant management
la producción con la conservación de agrobiodi- and domestication. En: Lira, R., A. Casas y J. Blan-
versidad. cas (eds.), Ethnobotany of Mexico. Interactions of
Las políticas públicas hacia la producción de peoples and plants in Mesoamerica. Utrecht, Holan-
alimentos y materias primas deben basarse en el da: Springer, pp. 233-255.
conocimiento y aprovechamiento de la biodiver- Boa, E. 2004. Wild edible fungi. Roma: fao.
sidad, su protección y el reconocimiento de los Calderón-Mandujano, R. R. (2011) Estrategia para el
derechos de propiedad intelectual y territorial de manejo de anfibios sujetos a uso en México. En:
las culturas que por miles de años los han desa- Sánchez, O., P. Zamorano, E. Peters y H. Moya

116
Agroecología y agrobiodiversidad

(eds.), Temas sobre conservación de vertebrados sión genética. En: Casas, A., J. Torres-Guevara y
silvestres en México. México: Semarnat/ine/uat/ F. Parra (eds.), Domesticación y en el Continente
uaem, pp. 71-82. Americano. Volumen 1. Manejo de biodiveridad y
Brush, S. B. 2004. Farmers’ Bounty: Locating crop diver- evolución dirigida por las culturas del Nuevo Mun-
sity in the contemporary World. New Haven: Yale do. México: Universidad Nacional Autónoma de
University Press. México/Universidad Nacional Agraria La Molina,
Caballero, J., A. Casas, L. Cortés y C. Mapes. 1998. Pa- pp. 75-95.
trones en el conocimiento, uso y manejo de plantas Casas, A., A. I. Moreno-Calles, M. Vallejo y F. Parra.
en pueblos indígenas de México. Estudios Ataca- 2016a. Importancia actual y potencial de los re-
meños. 16: 181-196. cursos genéticos. En: Casas, A., J. Torres-Guevara
Campos-Salas, N., A. Casas, A. I. Moreno-Calles y M. y F. Parra (eds.), Domesticación y en el Continente
Vallejo. 2016. Plant manangement in agroforestry Americano. Volumen 1. Manejo de biodiveridad y
systems of rosetophyllous forests in the Tehuacán evolución dirigida por las culturas del Nuevo Mun-
Valley. Economic Botany. 70(3): 254-269. do. México: Universidad Nacional Autónoma de
Casas, A., J. L. Viveros y J. Caballero. 1994. Etnobotá- México/Universidad Nacional Agraria La Molina,
nica mixteca: sociedad, cultura y recursos naturales pp. 51-74.
en la Montaña de Guerrero. México: Instituto Na- Casas A., J. Blancas, A. Otero-Arnaiz, J. Cruse-Sand-
cional Indigenista/Conaculta. ers, R. Lira, A. Avendaño, F. Parra, S. Guillén, C.
Casas, A., J. Caballero, C. Mapes y S. Zárate. 1997. Ma- J. Figueredo, I. Torres-García y S. Rangel-Landa.
nejo de la vegetación, domesticación de plantas y 2016b. Evolutionary ethnobotanical studies of in-
origen de la agricultura en Mesoamérica. Boletín cipient domestication of plants in Mesoamerica. En:
de la Sociedad Botánica de México (Botanical Scien- Lira, R., A. Casas y J. Blancas (eds.), Ethnobotany of
ces). 61: 31-47. Mexico. Interactions of peoples and plants in Meso-
Casas, A., A. Otero-Arnaiz, E. Pérez-Negrón y A. Va- america. Utrecht, Holanda: Springer, pp. 257-285.
liente-Banuet. 2007. In situ management and do- Casas, A., F. Parra, J. Blancas, S. Rangel-Landa, M.
mestication of plants in Mesoamerica. Annals of Vallejo, C. J. Figueredo y A. I. Moreno-Calles.
Botany. 100(5): 1101-1115. 2016c. Capítulo 7. Origen de la domesticación y la
Casas A., J. Blancas, A. Otero-Arnaiz, J. Cruse-Sand- agricultura: cómo y por qué. En: Casas, A., J. To-
ers, R. Lira, A. Avendaño, F. Parra, S. Guillén, C. rres-Guevara y F. Parra (Eds.). Domesticación y en
J. Figueredo, I. Torres-García y S. Rangel-Landa. el Continente Americano. Volumen 1. Manejo de
2016. Evolutionary ethnobotanical studies of incip- biodiveridad y evolución dirigida por las culturas
ient domestication of plants in Mesoamerica. En: del Nuevo Mundo. México: Universidad Nacional
Lira, R., A. Casas y J. Blancas (eds.), Ethnobotany of Autónoma de México/Universidad Nacional Agra-
Mexico. Interactions of peoples and plants in Meso- ria La Molina, pp. 189-223.
america. Utrecht, Holanda: Springer, pp. 257-285. Casas, A., F. Parra, S. Rangel-Landa, J. Blancas; M. Va-
Casas, A., y F. Parra. 2016. Capítulo 1. El manejo de re- lejo, A. I. Moreno-Calles, S. Guillén, I. Torres-Gar-
cursos naturales y ecosistemas. La sustentabilidad cía, A. Delgado-Lemus, E. Pérez-Negrón, C. J. Fi-
en el manejo de recursos genéticos. En: Casas, A., gueredo, J. M. Cruse-Sanders, B. Farfán-Heredia,
J. Torres-Guevara y F. Parra (eds.), Domesticación y L. Solís, X. Aguirre, A. Otero-Arnaiz, H. Alvara-
en el Continente Americano. Volumen 1. Manejo de do-Sizzo y A. Camou. 2017(a). Manejo y domesti-
biodiveridad y evolución dirigida por las culturas del cación de plantas en Mesoamérica. Una estrategia
Nuevo Mundo. México: Universidad Nacional Au- de investigación y estado del conocimiento sobre
tónoma de México/Universidad Nacional Agraria los recursos genéticos de México. En: Casas, A., J.
La Molina, pp. 25-50. Torres-Guevara y F. Parra (eds.), Domesticación en
Casas, A. y D. Velásquez-Milla. 2016. Capítulo 3. Ero- el Continente Americano. Volumen 2. Perspectivas

117
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

de investigación y manejo sustentable de recursos tion. 143: 2301-2313.


genéticos en el Nuevo Mundo. Morelia, Michoacán: Donkin, R. A. 1989. The Muscovy Duck, Cairina
Universidad Nacional Autónoma de México/Uni- moschata domestica. Origins, dispersal and associ-
versidad Nacional Agraria La Molina/conacyt, ated aspects of the geography of domestication. Rot-
pp. 69-102. terdam: A. A. Balkema.
Casas, A., F. Parra, I. Torres, S. Rangel-Landa, M. Za- fao. 1999. Agricultural biodiversity, multifunctional
razúa y J. Torres-Guevara. 2017(b). Patrones con- character of agriculture and land conference. Back-
tinentales de domesticación. Perspectivas para el ground Paper 1. Maastricht, Holanda.
estudio y manejo de recursos genéticos. En: Casas, fao. 2016. Agricultura sostenible y biodiversidad. Un
A., J. Torres-Guevara y F. Parra (eds.), Domesti- vínculo indisociable. Roma: fao. http://www.fao.
cación en el Continente Americano. Volumen 2. org/publications/es/
Perspectivas de investigación y manejo sustentable faostats México. 2017. http://www.fao.org/faostat/
de recursos genéticos en el Nuevo Mundo. Morelia, en/#country/138
Michoacán: Universidad Nacional Autónoma de Foley, J. A., R. DeFries, G. P. Asner, C. Barford, G.
México/Universidad Nacional Agraria La Molina/ Bonan, S. R. Carpenter, F. S. Chapin, M. T. Coe, G.
conacyt, pp. 537-570. C. Daily, H. K. Gibbs, J. H. Helkowski, T. Holloway,
Chávez-Pesqueira, M. y J. Núñez-Farfán. 2017. Do- E. A. Howard, C. J. Kucharik, C. Monfreda, J. A.
mestication and genetics of papaya: A review. Fron- Patz, I. C. Prentice, N. Ramankutty y P. K. Snyder.
tiers in Ecology and Evolution. 5: 155. doi: 10.3389/ 2005. Global consequences of land use. Science.
fevo.2017.00155 309, 570-574.
Colunga-GarcíaMarín, P., D. Zizumbo-Villarreal, I. Galindo-Tovar, M. E., A. M. Arzate-Fernández, N.
Torres, A. Casas, A. Delgado Lemus, C. J. Figuere- Ogata-Aguilar y I. Landero-Torres. 2007. The
do, S. Rangel-Landa, L. Eguiarte, X. Aguirre-Du- avocado (Persea americana, Lauraceae) crop in
gua, O. Vargas y D. Cabrera-Toledo. 2017. Los Mesoamerica: 10,000 years of history. Harvard Pa-
agaves y las prácticas mesoamericanas de aprove- pers in Botany. 12(2): 325-334.
chamiento, manejo y domesticación. Capítulo 11 Garibay-Orijel, R. y F. Ruan-Soto. 2014. Listado de los
En: Casas, A., J. Torres-Guevara y F. Parra (eds.), hongos silvestres consumidos como alimento tra-
Domesticación en el Continente Americano. Volu- dicional en México. En: Moreno-Fuentes, A. y R.
men 2. Perspectivas de investigación y manejo sus- Garibay-Orijel (eds.), La Etnomicología en México.
tentable de recursos genéticos en el Nuevo Mundo. Estado del Arte. Red de Etnoecología y Patrimonio
Morelia, Michoacán: Universidad Nacional Autó- Biocultural. México: (Conacyt)-Universidad Autó-
noma de México/Universidad Nacional Agraria La noma del Estado de Hidalgo-Instituto de Biología
Molina/conacyt, pp. 273-310. (unam)-Sociedad Mexicana de Micología-Asocia-
Crowley, E., L. Collette, E. Dulloo, J. Mulongoy, J. ción Etnobiológica Mexicana, A.C.-Grupo Interdi-
Scout, S. Mathur y N. O. Haddad. 2007. Agricultu- ciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología
ra y desarrollo rural sostenible (adrs). Sumario de en México-Sociedad Latinoamericana de Etnobio-
política. Roma, Italia: Organización de las Nacio- logía.
nes Unidas para la Agricultura y la Alimentación Chazdon, R. L. 2003. Tropical forest recovery: legacies
(fao) y Fondo Internacional de Desarrollo Agrí- of human impact and natural disturbances. Pers-
cola (fida). pectives in Plant Ecology Evolution and Systematics.
DeClerck, F. A., R. L. Chazdon, K. D. Holl, J. C. Mild- 6: 51-71.
er, B. Finegan, A. Martinez-Salinas, P. Imbach, L. Gómez-Pompa, A., J. S. Flores y V. Sosa. 1987. The “pet
Canet y R. Zayra. 2010. Biodiversity conservation kot”: a man-made tropical forest of the maya. Inter-
in human-modified landscapes of Mesoamerica: ciencia. 12: 10-15.
Past, present, and future. Biodiversity Conserva- González-Jácome, A., 1993. Management of land, wa-

118
Agroecología y agrobiodiversidad

ter and vegetation in traditional agro-ecosystems vara y F. Parra (eds.), Domesticación en el Continen-
in central Mexico. Landscape and Urban Planning. te Americano. Volumen 2. Perspectivas de investiga-
27: 141-150. ción y manejo sustentable de recursos genéticos en
Green, R. E., S. J. Cronell, Scharlemann and Balmford. el Nuevo Mundo. Morelia, Michoacán: Universidad
2005. Farming and the fate of wild nature. Science. Nacional Autónoma de México/Universidad Na-
307: 550-555. cional Agraria La Molina/conacyt, pp. 475-507.
Groube, L., 1989. The taming of the rain forest: a mo- Martínez-Carrera, D., D. Nava, M. Sobal, M. Bonilla y
del for late Pleistocene forest exploitation in New Y. Mayett. 2005. Marketing channels for wild and
Guinea. En: Harris, D. R. y G. C. Hillman (eds.), cultivated edible mushrooms in developing coun-
Foraging and farming. The evolution of plant ex- tries: the case of Mexico. Micología Aplicada Inter-
ploitation. Londres: Unwin Hyman, pp. 292-304. national. 17(2): 9-20.
Harlan, H. R. y M. L Martini. 1936. Problems and re- Martínez-Carrera, D., N. Curvetto, M. Sobal, P. Mora-
sults of barley breeding. usda Year-Book of Agricul- les y V. M. Mora (eds.). 2010. Hacia un desarrollo
ture Washington: US Government Printing Office, sostenible de la producción-consumo de los hongos
pp. 303-346. comestibles y medicinales en Latinoamérica: avan-
Harlan, J., 2005. Crops and man. Madison: American ces y perspectivas. Puebla, México: Red latinoame-
Society of Agronomy. ricana de hongos comestibles y medicinales. Col-
Hernández-Xolocotzi, E. 1993. Aspects of plant do- pos, uns, conacyt, amc, uaem, iminap.
mestication in Mexico: a personal view. En: Rama- Millennium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosys-
moorthy, T. P., R. Bye, A. Lot y J. Fa, Biological di- tems and human well-being. Biodiversity synthesis.
versity of Mexico: origins and distribution. Oxford, Washington: World Resources Institute.
Inglaterra: Oxford University Press, pp. 733-753. Moreno-Calles, A., A. Casas, J. Blancas, I. Torres,
Heywood, V., A. Casas, B. Ford-Lloyd, S. Kell y N. E. Peréz-Negrón, J. Caballero, O. Masera y L.
Maxted. 2007. Conservation and sustainable use García-Barrios. 2010. Agroforestry systems and
of crop wild relatives. Agriculture, Ecosystems and biodiversity conservation in arid zones: the case
Environment. 121(3): 245-255. of the Tehuacán-Cuicatlán Valley, Central Mexico.
Inegi. 2005. Conjunto de datos vectoriales de la carta Agroforestry Systems. 80(3): 315-331.
de uso del suelo y vegetación: escala 1:250 000. Se- Moreno-Calles, A., A. Casas, E. García-Frapolli e I.
rie III (continuo nacional). Torres. 2012. Agroforestry systems of the multi-
Kritsky, G. 2017. Beekeeping from Antiquity through crop “milpa” and “chichipera” cactus forest in the
the Middle Ages. Annual Review of Entomology. 62: arid Tehuacán Valley, Mexico: their management
249-264. and role in people’s subsistence. Agroforestry Sys-
Linares M. E. y R. Bye. 2015. Las especies subutilizadas tems. 84(2): 207-226.
de la milpa. Revista Digital Universitaria. 16(5): 22. Moreno-Calles, A. I., V. M. Toledo y A. Casas. 2013.
Lubinsky, P., S. Bory, J. Hernández-Hernández, K. Los sistemas agroforestales tradicionales de Méxi-
Seung-Chul y A. Gómez-Pompa. 2008. Origins and co: una aproximación biocultural. Botanical Scien-
Dispersal of Cultivated Vanilla (Vanilla planifolia ces. 91(4): 375-398.
Jacks. [Orchidaceae]). Economic Botany. 62: 127. Moreno Calles, A. I., A. Casas, M. Vallejo y V. M. To-
MacNeish 1967. A summary of the subsistence. En: ledo (eds.). 2016a. Etnoagroforestería en México.
Byers, D. (ed.), The prehistory of the Tehuacan Val- México: unam.
ley. Vol. 1. Environment and Subsistence. Austin: Moreno-Calles A. I., A. Casas, A. D. Rivero-Romero,
University of Texas Press. Y. A. Bautista-Romero, D. Garrido-Rojas, R. A.
Mariaca-Méndez R. 2017. Capítulo 20. Avances en el Fisher, F. Alvarado-Ramos, S. Rangel-Landa, M.
estudio de la fauna de los traspatios familiares en Vallejo-Ramos y D. Santos-Fita. 2016b. Ethnoa-
el sureste de México. En: Casas, A., J. Torres-Gue- groforestry: Integration of biocultural diversity for

119
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

food sovereignty in Mexico. Journal of Ethnobiolo- calidad de los suelos. Revista Corpoica. Ciencia y
gy and Ethnomedicine. 12: 54. Tecnología Agorpecuaria. 11(2): 155-164.
Moreno-Fuentes, A. y Garibay-Orijel, R. 2014. La Et- Phalan, B., M. Onial, A. Balmford y R. E. Green. 2011.
nomicología en México. Estado del Arte. México: Conservation: Model management intensity: Res-
Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural ponse. Science. 334: 594-595.
(conacyt)-Universidad Autónoma del Estado de Ramos-Elorduy J. y J. L. Viejo-Montesinos. 2007. Los
Hidalgo-Instituto de Biología (unam)-Sociedad insectos como alimento humano: Breve ensayo so-
Mexicana de Micología-Asociación Etnobiológica bre la entomofagia, con especial referencia a Méxi-
mexicana, A.C.-Grupo Interdisciplinario para el co. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia
Desarrollo de la Etnomicología en México-Socie- Natural. Sección Biología. 102(1-4): 61-84.
dad Latinoamericana de Etnobiología. Reyes-González, A., A. Camou-Guerrero, O. Reyes-
Nair, P. K. R. 2011. Agroforestry Systems and Environ- Salas, A. Argueta y A. Casas. 2014. Diversity, local
mental Quality: Introduction. Journal of Environ- knowledge and use of stingless bees (Apidae: Me-
mental Quality. 40: 784-790. liponini) in the Balsas River Basin of Michoacán,
Ortiz-Galindo, J. y H. Ríos-Bolívar. 2013. La pobreza Mexico. Journal of Ethnobiology and Ethnomedi-
en México, un análisis con enfoque multidimen- cine. 10: 47.
sional. Revista Análisis Económico. XXVIII(69): Sagarpa. 2016. Se consolida México como el séptimo
189-218. productor de proteína animal en el mundo. http://
Orozco, C. G. 2010. Paisajes de acumulación minera www.Sagarpa.gob.mx/saladeprensa/2012/Pagi-
por desposesión campesina en el México actual. nas/2014B1028.aspx
Ecología política de la minería en América Latina. Smith, E. 1967. Plant remains. En: Byers, D. (ed.), The
133. prehistory of the Tehuacan Valley. Vol. 1. Environment
Orozco-Ramírez, Q., J. Odenthal, M. y Astier. 2017. and Subsistece. Austin: University of Texas Press.
Maize diversity in Pátzcuaro, Michoacán, Mexico, Smythe, N. y O. Brown de Guanti. 1995. La domesti-
and its relationschips whit environmental and so- cación y cría de la paca (Agouti paca). Roma: fao.
cial factors. Agrociencia. 51(8): 867-884. Minnis, P. E., M. E. Whalen, J. H. Kelley y J. D. Ste-
Parra, F., A. Casas, J. Peñaloza-Ramírez, A. C. Cortés- ward. 1993. Prehistoric macaw breeding in the
Palomec, V. Rocha-Ramírez y A. González-Rodrí- North American Southwest. American Antiquity.
guez. 2010. Evolution under domestication: Ongo- 58(2): 270-276.
ing artificial selection and divergence of wild and Sugiyama, N., A. D. Somerville y M. J. Schoeninger.
managed Stenocereus pruinosus (Cactaceae) po- 2015. Stable isotopes and zooarchaeology at Teo-
pulations in the Tehuacán Valley, Mexico. Annals tihuacan, Mexico reveal earliest evidence of wild
of Botany. 106: 483-496. carnivore management in Mesoamerica. PLoSONE
Parra, F. y A. Casas. 2016. Origen y difusión de la do- 10(9): e0135635. doi: 10.1371/journal.pone.0135635
mesticación y la agricultura en el Nuevo Mundo. Tscharntke, T., Y. Clough, S. A. Bhagwat, D. Bucho-
En: Casas, A., J. Torres-Guevara y F. Parra (Eds.). ri, H. Faust, D. Hertel, D. Hölscher, J. Juhrbandt,
Domesticación y en el Continente Americano. Volu- M. Kessler, I. Perfecto, C. Scherber, G. Schroth, E.
men 1. Manejo de biodiveridad y evolución dirigida Veldkamp y T. C. Wanger. 2011. Multi-functional
por las culturas del Nuevo Mundo. México: Univer- shade-tree management in tropical agroforestry
sidad Nacional Autónoma de México/Universidad landscapes – a review. Journal of Applied Ecology.
Nacional Agraria La Molina, pp. 159-184. 48: 619-629.
Pedraza, R. O., K. R. S. Teixeira, A. Fernández-Scavi- Tamang J. P. y K. Kailaspathy (eds.). 2010. Fermented
no, I. García de Salamone, B. E. Baca, R. Azcón, foods and beverages of the world. Nueva York: cdrc
V. L. D. Baldani y R. Bonilla. 2010. Microorganis- Press, Taylor and Francis Group.
mos que mejoran el crecimiento de las plantas y la Toledo, V. M. (ed.). 2015. El Kuojtakiloyan. Patrimo-

120
Agroecología y agrobiodiversidad

nio biocultural náhuat de la Sierra Norte de Puebla, pérdida y conservación de agrobiodiversidad. En:
México. México: Red de Patrimonio Biocultural, Casas, A., J. Torres-Guevara y F. Parra (Eds.). Do-
Conacyt/unam. mesticación y en el Continente Americano. Volumen
Torres-Guevara, J., F. Parra y A. Casas. 2017. Panorama 1. Manejo de biodiveridad y evolución dirigida por
de los recursos genéticos en Perú. En: Casas, A., J. las culturas del Nuevo Mundo. México: Universi-
Torres-Guevara y F. Parra (eds.), Domesticación en dad Nacional Autónoma de México/Universidad
el Continente Americano. Volumen 2. Perspectivas Nacional Agraria La Molina, pp. 97-131.
de investigación y manejo sustentable de recursos Wacher, C., G. Díaz-Ruíz y J. P. Tamang. 2010. Fer-
genéticos en el Nuevo Mundo. Morelia, Michoacán: mented vegetable products. En: Tamang J. P. y K.
Universidad Nacional Autónoma de México/Uni- Kailaspathy (eds.), Fermented foods and beverages
versidad Nacional Agraria La Molina/conacyt, of the world. Nueva York: crc Press, Taylor and
pp. 103-134. Francis Group, pp. 149-190.
Vallejo M., A. Casas, J. Blancas, A. I. Moreno-Calles, L. Wasson, R. G. 1976. María Sabina and her Mazatec
Solís, S. Rangel-Landa, P. Dávila y O. Téllez. 2014. mushroom velada. Nueva York: Harcourt.
Agroforestry systems in the highlands of the Tehua- Wendel, J. G., C. L. Brewbaker y T. Seelanan. 2010. The
cán Valley, Mexico: Indigenous culture and biodi- origin and evolution of Gossypium. En: Stweart,
versity conservation. Agroforestry Systems. 88(1): J. M. et al. (eds.), Physiology of cotton. Holanda:
125-140. Springer, pp. 1-18.
Vallejo, M., A. Casas, E. Pérez-Negrón, A. I. More- Wheeler, J. 2017. Evolución y domesticación en los
no-Calles, P. Dávila, O. Téllez y O. Hernández-Or- camélidos sudamericanos. En: Casas, A., J. To-
doñez. 2015. Agroforestry systems of the lowland rres-Guevara y F. Parra (eds.), Domesticación en
alluvial valleys of Tehuacán-Cuicatlán Biosphere el Continente Americano. Volumen 2. Perspectivas
Reserve: An evaluation of their biocultural capacity. de investigación y manejo sustentable de recursos
Journal of Ethnobiology and Ethnomedicine. 11: 8. genéticos en el Nuevo Mundo. Morelia, Michoacán:
Vallejo, M., A. Casas y A. I. Moreno-Calles. 2016. TEK Universidad Nacional Autónoma de México/Uni-
and biodiversity management in agroforestry sys- versidad Nacional Agraria La Molina/conacyt,
tems of different socioecological contexts of the pp. 193-216.
Tehuacán Valley, Mexico. Journal of Ethnobiology Wegier, A., A. Alavez y D. Piñero. 2016. Cotton: tradi-
and Ethnomedicine. 12: 31. tional and modern uses. En: Lira, R., A. Casas y J.
Vallejo, M., I. Ramírez, A. Casas, A. Reyes y J. López. Blancas (eds.), Ethnobotany of Mexico. Interactions
2018. Cambios en la distribución de sistemas agro- of peoples and plants in Mesoamerica. Holanda:
forestales en el paisaje del Valle de Tehuacán-Cui- Springer.
catlán. Revista Ecosistemas (en prensa). Zarazúa, M. 2016. Del guajolote a las chicatanas. Uso,
Vandermeer, J. e I. Perfecto. 2007 The agricultural manejo y domesticación de recursos genéticos
matrix and the future paradigm for conservation. animales en Mesoamérica. En: Casas, A., J. To-
Conservation Biology. 21: 274-277. rres-Guevara y F. Parra (Eds.). Domesticación y en
Vavilov, N. I. 1992. Origin and geography of cultivated el Continente Americano. Volumen 1. Manejo de
plants. Cambridge, Inglaterra: Cambridge Univer- biodiveridad y evolución dirigida por las culturas
sity Press. del Nuevo Mundo. México: Universidad Nacional
Velásquez-Milla, D., A. Casas, J. Torres-Guevara y A. Autónoma de México/Universidad Nacional Agra-
Cruz-Soriano. 2016. Capítulo 4. Erosión Genética ria La Molina, pp. 283-316.
en comunidades andinas tradicionales. Factores
ecológicos y socioculturales que influyen en la

121
Las condiciones de la biodiversidad:
diagnóstico y política pública
María del Coro Arizmendi (coordinadora)
Ana Escalante, Maya Rocha Ortega, Alex Córdoba Aguilar,
Rafael Lira Saade, Oswaldo Téllez Valdés, Patricia Dávila Aranda,
Carlos Muench, Gerardo Ceballos, Andrés García y Pedro Álvarez-Icaza

Introducción: la biodiversidad en México y su concepción como


capital natural

María del Coro Arizmendi

E
l estudio, conocimiento y uso sustentable de la biodiversidad y los servi-
cios ecosistemas que derivan de ella tomaron una relevancia sin precedente
en los años 80 del siglo pasado. Desde entonces se reconoció que la na-
turaleza expresada en sus diversos niveles de organización desde los bancos de
germoplasma hasta los ecosistemas no son asuntos separados de las sociedades
humanas. Al contrario, la dureza de los datos científicos probó que la vulnera-
bilidad de sociedades humanas está ligadas a la condición de la biodiversidad.
Bajo este irrefutable principio se iniciaron una serie de grandes conferencias que
detonaron acuerdos de alcance mundial donde la gran mayoría de los países se
comprometieron a documentar el estado del arte de su biodiversidad y dar al-
ternativas de uso sustentable sin poner en riesgo el destino de las generaciones
futuras. México no fue la excepción y desde la cumbre de Río, realizada en 1992,
el gobierno mexicano ha sido uno de los más asiduos signatarios de acuerdos en
pro de la conservación y uso sustentable de lo que hoy acuñamos como el capital
natural de México.
El esfuerzo más significativo y sintético de México se refleja en la ardua labor
realizada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y uso de la Biodiver-
sidad (Conabio). A la fecha se estima que conocemos el 98% de las especies de
los grupos de vertebrados, el 90% de las plantas vasculares y los grupos de inver-
tebrados y hongos entre otros de tamaños minúsculos aún distan mucho de ser
inventariados en su totalidad. También sabemos que las tasas de pérdida tanto
de hábitats naturales como de las especies nativas no tienen precedente ni forma
de diezmar su tendencia negativa. Por ejemplo, se estima que hay 56 especies ex-
tintas de México de vertebrados; más del 45% de la superficie del país se encuen-
tra en una condición de erosión y otro 25% en alguna condición de disturbio. A

123
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

pesar de que es reconocida la relevancia de Mé- de origen, domesticación o diversificación. A pe-


xico como banco de germoplasma mundial, no sar de su enorme valor, este conocimiento no está
cuenta con una estrategia nacional que permita bien documentado ni se valora en su justa medida
garantizar la conservación de al menos un por- como fuente de prácticas sostenibles. Otro aspec-
centaje significativo del legado tanto natural to del bagaje cultural de muchas comunidades de
como derivado de los milenios de domesticación México son sus prácticas de protección de los sis-
de plantas y animales que hoy día sostienen la temas naturales, territorios y recursos. En el sur y
economía y son la base alimentaria de una parte centro del país son numerosas las comunidades
significativa de las sociedades modernas más allá y ejidos que cuentan con áreas de protección de
de las fronteras nacionales. los manantiales, de conservación de la flora y la
El esfuerzo de conservación del capital natural fauna y que llevan a cabo constantemente prác-
mexicano basado en una política de áreas natu- ticas de control de incendios forestales, plagas
rales protegidas ha probado ser ineficaz e insufi- y extracciones clandestinas. Estas comunidades
ciente. Las más de 30 millones de hectáreas bajo desempeñan un papel central en la conservación
algún tipo de protección, que representan el 13% de importantes áreas naturales. Las prácticas de
del territorio nacional, dejan muchas lecciones. conservación y protección conviven con diversas
La primera es que el resguardo de los bancos más experiencias de uso sustentable de los recursos,
relevantes de biodiversidad y servicios ambienta- entre ellas, el aprovechamiento forestal comu-
les está en manos de comunidades indígenas en nitario, el cultivo del café y cacao de sombra, la
su mayoría grupos étnicos marginados y lejas de apicultura y el turismo a pequeña escala. No obs-
ser contribuyentes significativos en las escales tante, las comunidades rurales, quienes conciben
de indicadores macro-económicos. Por ejemplo, a la biodiversidad como su único patrimonio, son
las fuentes de agua, los servicios de regulación las más desfavorecidas por las políticas públicas
térmica y de captura de carbono pueden ser sos- ambientales, dado que la visión de Estado se cen-
tenibles únicamente si se mira a las comunidades tra en dar un valor en esferas macroeconómicas,
indígenas como aliadas. cuando se trata de temas que tienen preponde-
México alberga cerca del 12% de la biodiver- rancia en las economías de base.
sidad del planeta y por eso es listado como uno En las pasadas décadas, como consecuencia
de los diez países con mayor diversidad biológica de políticas de desarrollo ajenas a la preocupa-
del mundo. Esto constituye una fuente de rique- ción por el uso sustentable, la conservación de la
za y oportunidades, genera invaluables e insusti- riqueza natural del país y la calidad de vida de sus
tuibles bienes servicios ambientales y contribuye habitantes, la degradación y agotamiento de los
a la resiliencia en términos locales, regionales y sistemas naturales ha llegado en distintas regio-
globales. Su (mal)uso, afecta a la sociedad por sus nes a escenarios cercanos al “desastre ambiental”,
graves implicaciones sociales, culturales, econó- expresado en emigración masiva, calamidades
micas y políticas. colectivas por inundaciones, deslaves y usufruc-
México es también un país de enorme rique- tos ilegales, lo que en conjunto conlleva pérdi-
za cultural, de la que destacan los conocimientos das importantes del capital natural y cultural, así
tradicionales y locales acerca del manejo y con- como la debilitación de los sistemas de gobierno
servación de los recursos y sistemas naturales. La locales.
diversidad y fuerza de las prácticas y conocimien- Si bien el ritmo de la desforestación, como un
tos de los pueblos y comunidades mexicanas so- indicador directo de la pérdida del patrimonio
bre su entorno natural es la base de la existencia bio-cultural, ha disminuido en muchas regiones,
de una importante agrobiodiversidad, de nume- continúa siendo de los más altos a nivel mundial.
rosas plantas útiles de las cuáles México es centro En años recientes la degradación ambiental se ha

124
Las condiciones de la biodiversidad: diagnóstico y politica pública

relacionado con procesos de cambio de uso del sustentable atenta a los aspectos biológicos, eco-
suelo para actividades agroindustriales con altos nómicos y sociales de los problemas socioambien-
insumos de agrotóxicos a gran escala (planta- tales y de las políticas para atenderlos. En México,
ciones de aguacate, mango, limón, naranja, fru- la conservación de los sistemas de soporte de vida
tillas, palma jatropha y de soya, por mencionar del planeta va de la mano con la construcción de
algunos), con aprovechamientos ilegales y con la una sociedad más participativa y equitativa.
construcción de grandes desarrollos turísticos y
explotaciones mineras que en conjunto desarti-
culan a las comunidades sociales oriundas que Propuestas
han sido los salvo-guardianes de la riqueza nativa
del país. La importancia económica, social, estética y
Junto a la deforestación, procesos como la cultural del capital natural de México debe ser
contaminación de los ecosistemas y la introduc- reconocida de manera explícita como un eje ar-
ción de especies invasoras son causas directas ticulador de calidad de vida y fuente de bienes y
de la pérdida de la biodiversidad, al provocar la servicios ambientales irremplazables.
fragmentación de los sistemas naturales, el ais- La atención al cambio climático debe alinearse
lamiento de distintas especies y poblaciones, el con la labor de salvaguardar el capital natural y
incremento de las tasas de extinción de especies, el conocimiento y las tradiciones milenarias aso-
dando lugar a un deterioro profundo de los siste- ciadas a los sistemas productivos tradicionales de
mas de soporte de la vida en el planeta. México como centro de origen, reservorio de di-
En el caso de las costas y aguas marinas patri- versidad genética y centro de domesticación. Este
moniales de México, la pesca extractiva sin con- esfuerzo implica recuperar los sistemas de mane-
trol sigue siendo una práctica común que ya ha jo diversificado como la milpa y las aportaciones
extinguido a un gran número de especies, como de la agricultura familiar y de pequeña escala,
la vaquita marina en el Alto Golfo de California. como recomienda la fao, ya que aporta hasta el
Prevalecen “artes de pesca” muy agresivas para el 80% de la alimentación del mundo. Esta medida
balance ecológico marino, lejanas al manejo sus- es la mejor política de adaptación al cambio cli-
tentable de esta riqueza. mático en el terreno de la soberanía alimentaria.
Las dinámicas que generan degradación am- El conocimiento y uso sustentable del capital
biental son complejas; entre ellas se encuentran natural de México debe ser un tema obligatorio
el crecimiento urbano sobre áreas naturales, las en la estructura curricular del sistema educativo
presiones de los mercados sobre distintos recur- para buscar la generación de una nueva cultura
sos naturales, prácticas agrícolas, mineras y de sustentable.
desarrollo turísticos con altos impactos ambien- El uso sustentable del capital natural es un
tales. Es importante conocer la magnitud de estos tema prioritario que implica una regulación más
problemas y de sus consecuencias, asegurando el estricta para el aprovechamiento de los bienes
acceso público a esta información, de modo que públicos naturales (los recursos hidrológicos y
sea posible establecer estrategias de participación del subsuelo) y no puede estar subordinado a los
ciudadanas, políticas públicas y legislación capa- intereses del capital financiero que responde a
ces de detener y revertir estas condiciones. tendencias de mercados globales. De ahí la im-
El manejo responsable y la conservación de la portancia de los órganos autónomos de gestión
biodiversidad son temas complejos, prioritarios y pública en materia ambiental, evitando la permi-
urgentes. El éxito de estas tareas depende de las sividad por parte de las instituciones de gobierno
capacidades académicas, políticas y sociales para y su subordinación a intereses económicos con-
integrar una agenda de conservación y desarrollo trarios al bien común.

125
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

El uso sustentable del capital natural debe ba- Biodiversidad de microorganismos


sarse en alianzas entre las distintas instituciones y su impacto en el funcionamiento
del Estado y la sociedad. Alianzas público-comu- ecosistémico y la sostenibilidad
nitarias con énfasis en el México rural. Alianzas
público-privadas que aprovechen esquemas de Ana Escalante
empresas con responsabilidad social ambiental,
con ideas innovadoras, así como con Pymes com- Las ciencias de la sostenibilidad constituyen en
prometidas con la sustentabilidad socioambiental su conjunto un cuerpo de conocimiento que se
de México. Y alianzas con la comunidad científica dirige a lograr el entendimiento de cómo los
para promover programas de investigación in- procesos socioambientales (o socio-ecológicos)
terdisciplinarios que atiendan los problemas so- afectan los sistemas de soporte de la vida en la
cio-ambientales urgentes de la realidad nacional. Tierra (Steffen et al., 2015) y, con ello, el bienes-
Se deben priorizar los marcos legales que ope- tar de las generaciones tanto del presente como
ren a favor de los procesos de sustentabilidad y, de del futuro (Kates et al., 2011).
ser necesario, crear nuevas leyes al amparo de los Así, la sostenibilidad es un precepto que
derechos de nueva generación, los desca (dere- norma las conductas para lograr la persistencia
chos, económicos, sociales, culturales y ambien- de los sistemas de soporte de vida y la distri-
tales), valorar las virtudes de nuestro andamiaje bución justa de los recursos para satisfacer las
legislativo en el sector ambiental y, desde la trans- necesidades humanas y del entorno no humano,
versalidad, repensar la reforma energética, la ley en el corto y largo plazo (Dobson, 1998). Por lo
de cambio climático, la capacidad de institucio- tanto, se ha sugerido que el concepto de soste-
nes federales, estatales y locales competentes en el nibilidad da marco a otros conceptos, como “ser-
tema, para que sean más efectivas e incluyentes en vicios” o “funcionamiento” ecosistémico como
todos los ámbitos de la vida nacional. herramienta para regular las obligaciones socia-
El sistema de áreas naturales protegidas (anp) les hacia:
de México debe ser revisado para transformarlo
en un tema de apropiación local y regional con i. las generaciones presentes y futuras, y
fines de reservas patrimoniales que son resguar- ii. el ambiente (Abson et al., 2014).
dadas por actores sociales locales con jurisdic-
ción histórica, cultural y legal de los territorios en
cuestión. Las anp deben concebirse como bancos Problemas de sostenibilidad
de germoplasma de propiedad colectiva y labora-
torios generadores de conocimiento con impac- Las actividades humanas han generado proble-
tos de usos sustentables más allá de sus fronteras. mas que afectan negativamente los sistemas de
Detonar una política de disminución de la soporte de vida, poniendo en riesgo el bienestar
huella ecológica del país mediante el aumento del presente y futuro de las sociedades. Actualmente,
consumo de bienes locales y nacionales, con ca- la humanidad enfrenta diferentes retos urgentes
denas de valor que activen y fortalezcan las eco- y complejos que se manifiestan como síndromes
nomías locales, basadas en el ahorro en el trasla- del cambio global (Lüdeke et al., 2004), todos
do de personas productos y servicios. relacionados con el soporte de vida en la Tierra
Dar respaldo a esquemas internacionales de (Steffen et al., 2015) y que se han agrupado en los
apoyo financiero y técnico a la sustentabilidad y denominados problemas de sostenibilidad, aso-
la conservación (por ejemplo, el Global Environ- ciados con la agricultura, el agua, la energía, la
mental Facility, la Agenda 2030, y la Banca inter- contaminación, la salud y la biodiversidad (Kates
nacional para el desarrollo). et al., 2011).

126
Las condiciones de la biodiversidad: diagnóstico y politica pública

Sistemas socioambientales y su estudio y más allá de las disciplinas científicas, en el en-


para la sostenibilidad tendido de una intencionalidad del conocimien-
to generado para el manejo adaptativo de los sse
El concepto de sistemas socio-ecológicos (sse) o (Wise et al., 1998).
socioambientales (usados aquí indistintamente)
deriva del hecho de que pocos ecosistemas, tal
vez ninguno, existen hoy libres de la influencia Consecuencias funcionales de
humana. Los paisajes cambian constantemente, cambios en la biodiversidad en
debido a acciones naturales y antropogénicas, lo sistemas socioambientales
que impacta la funcionalidad de los ecosistemas
en el sentido de la provisión de sistemas de so- En los escenarios actuales de intervención antro-
porte de vida (servicios ecosistémicos). Así, hay pogénica en los ecosistemas, la conservación y
reciprocidad entre las acciones humanas como el manejo de los recursos naturales pasan de ser
agentes de cambio ecológico y las consecuencias puramente estéticos o éticos hacia algo pragmáti-
ecosistémicas, al influir estas últimas en las de- co: la pérdida de diversidad biológica, funcional
cisiones humanas sobre el uso y manejo de los y de respuesta puede llevar a la vulnerabilidad, la
ecosistemas (Bennet et al., 2015). Los sistemas imposibilidad de provisión de servicios ecosisté-
productivos (e.g. agropecuarios y energéticos) micos y, en consecuencia, a regímenes socio-eco-
son paradigmáticos de esta interacción recíproca lógicos degradados (Homer-Dixon y Blitt, 1998),
y revelan cómo los ciclos de decisiones, con las reduciendo su capacidad adaptativa y de resilien-
consecuentes alteraciones ecosistémicas, llevan a cia, lo que pone en peligro los sistemas de soporte
su vez a un nuevo ciclo de decisiones. El recono- de vida y la sostenibilidad de los sse (Bengston
cimiento de la influencia recíproca de la humani- et al., 2002). De este modo, es necesario no solo
dad con el ambiente y los servicios ecosistémicos investigar la biodiversidad, sino también los me-
ha hecho que, en la actualidad, se reconozca que, canismos que la conectan con la funcionalidad
en la mayoría de los ecosistemas, la estructura y ecosistémica y su potencial de adaptación.
funcionalidad son influidas de manera incluso
primaria, por los desarrollos tecnológicos, las
percepciones y los comportamientos de las so- Servicios ecosistémicos como herramienta
ciedades, por lo que es más apropiado pensar y para la toma de resoluciones hacia la
referirse a sse (Zurlini et al., 2008). sostenibilidad
El reconocimiento de los sse lleva, entre otras
cosas, a la necesidad de comprender su compor- Las consecuencias de las alteraciones ambientales
tamiento y, en referencia al precepto de sostenibi- antropogénicas en la biodiversidad y la funciona-
lidad, usar este conocimiento para la transforma- lidad de los ecosistemas requieren de investiga-
ción de los sistemas hacia estados de bienestar, ción sobre cómo manejar los sse para su sosteni-
resiliencia y adaptabilidad. Como parte de es- bilidad, logrando mantener el soporte de la vida
ta comprensión, es indispensable investigar los mediante la provisión de servicios ecosistémicos
mecanismos de acoplamiento de los subsiste- (Bennett et al., 2015), equivalentes con funciona-
mas social y ecológico (figura 1), por ejemplo, la lidad ecosistémica.
contribución relativa de la influencia humana y Se han propuesto distintas aproximaciones
“natural” en la funcionalidad y cambios ecosis- para entender el potencial del concepto de ser-
témicos, o bien, las motivaciones de la toma de vicio ecosistémico y establecer las características
decisiones (Zurlini et al., 2008). Así, este cono- de manejo de los sse para el bienestar sostenible
cimiento empírico requiere investigación desde (Bennett et al., 2015; Millenium Ecosystem Assess-

127
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Figura 1. Marco conceptual para el diagnóstico. Retos para entender la relación que guardan
biodiversidad, servicios ecosistémicos y bienestar humano en diseño de estrategias para la
sostenibilidad de los SSE: 1) Entender cómo los servicios ecosistémicos son coproducidos por
los SSE, 2) entender cómo los beneficios se distribuyen entre los usuarios, 3) entender cómo
la gobernanza actúa como interfaz entre la producción de los servicios y la distribución de los
beneficios que generan.

Reto 1. Producción de Sistema


servicios
socio-
ambiental
Dependencias
Heterogeneidad (path
del paisaje dependence)

Modificación
Biodiversidad-
socio-tecnológica
composición

Servicios
Ecosistémicos
Reto 3. Gobernanza

Patrones de Soporte de
Instituciones
transformación decisiones

Uso y
beneficios
Reto 2. Beneficios

Valores de los Patrón


Patrón espacial
actores temporal

Modificado de Bennett et al., 2015.

ment, 2003). El concepto de desarrollo sostenible requeridas para la función ecosistémica de inte-
rige estas aproximaciones de estudio por lo que rés y cómo esta combinación afecta la resiliencia
incluyen metas sobre mantenimiento y mejo- y sostenibilidad de los SSE, no es clara (figura 1;
ramiento de la funcionalidad ecosistémica, así Bennett et al., 2015; Díaz et al., 2015).
como del bienestar humano (Bennett et al., 2015). Así, en las ciencias de la sostenibilidad, uno de
A pesar de la abundante investigación sobre ser- los principales retos en investigación es resolver
vicios ecosistémicos, el entendimiento sobre su la relación que guarda la acción antropogénica,
fundamento ecológico, sus impactos en el bien- como alteración ambiental, sobre los ecosistemas
estar humano y el conocimiento sobre el mane- y su biodiversidad en términos de su funciona-
jo o gobernanza de los beneficios siguen siendo lidad y consecuente provisión de recursos (ser-
insuficientes (Kremen et al., 2005; Bennett et al., vicios ecosistémicos), es decir, la relación entre
2015). Particularmente, la combinación precisa biodiversidad, función ecosistémica y bienestar
de las contribuciones de cada sistema que son humano.

128
Las condiciones de la biodiversidad: diagnóstico y politica pública

Diagnóstico. Diversidad microbiana, ante retos ambientales y antropogénicos en espa-


conocimiento actual cio y tiempo.
El ejemplo más reciente de los avances en
Históricamente, el conocimiento sobre la diversi- este sentido se encuentra publicado en la revista
dad microbiana en el planeta ha estado limitado Science con el título: “A global atlas of the domi-
por diversos retos. El primero de estos retos, ha nant bacteria found in soil” (Delgado-Baquerizo
sido el enfoque médico en aquellos microorga- et al., 2018), en donde los autores demuestran es-
nismos causantes de enfermedades infecciosas y tadísticamente que la mayoría de los grupos de
muertes, como el caso paradigmático de la peste bacterias del suelo son raros y solo algunos pocos
negra cuyo agente infeccioso es la bacteria Yer- son abundantes, pero muchos de estos últimos
sinia pestis, y cuya epidemia causó la muerte de se encuentran en casi todos los suelos del pla-
un tercio de la población humana en el siglo xiv. neta. Estos resultados sugieren que, al igual que
Sin embargo, hoy sabemos que los microorganis- las plantas, las comunidades de bacterias están
mos responsables de enfermedades infecciosas dominadas por algunos pocos grupos. Menos del
en el planeta representan solo una pequeñísima 18% de los grupos más abundantes identificados
fracción de la diversidad global y que esta diver- pueden asociarse con especies, lo cual representa
sidad adicional es responsable de la mayor parte una llamada de atención de nuestros esfuerzos
del ciclaje de nutrientes en el planeta, uno de los hacia el aislamiento en cultivo de un mayor núme-
principales sistemas de soporte de vida en la Tie- ro de microorganismos para referencia. A pesar
rra (Steffen et al., 2015). El segundo reto que ha de esta falta de referencias a nivel de especie, este
limitado el estudio amplio de la diversidad micro- diagnóstico global de la diversidad de microorga-
biana se debe a las limitaciones técnicas asociadas nismos apunta a patrones robustos, uno de ellos
con la hasta ahora limitada posibilidad de cultivo indica que la mayoría de los grupos dominantes
o aislamiento en laboratorio de las distintas va- identificados (>52%) presenta una distribución
riantes, reto que ha sido parcialmente superado predecible en función de algunos parámetros
en los pasados 25 años, gracias a herramientas de ambientales concretos: pH, aridez, temperatura
caracterización genética de la diversidad gené- máxima, estacionalidad de la precipitación y pro-
tica que son independientes de las restricciones ductividad de plantas.
del cultivo. Un tercer y último reto integra dos El inventario global publicado por Delgado-
problemáticas, por un lado la enorme diversidad Baquerizo et al. (2018) es consistente con otros
y, por otro, la falta de microorganismos cultiva- esfuerzos globales y locales de caracterización de
dos. Es decir, aunque tenemos capacidad de do- diversidad microbiológica, específicamente del
cumentar la diversidad genética encontrada en suelo, lo que indica la pertinencia de una ma-
cualquier sitio mediante estrategias independien- yor cobertura de este tipo de estudios en nues-
tes de cultivo, nuestras referencias para “identi- tro país que, en el contexto global, se encuentra
ficar” las especies que corresponden con esas se- subrepresentado. Los inventarios de diversidad
cuencias siguen siendo organismos cultivados. microbiana acoplados con la caracterización am-
A pesar de los retos anteriormente descritos, biental abren la puerta a la posibilidad de pre-
hemos avanzando en el conocimiento general decir las consecuencias de cambios ambienta-
sobre abundancia y distribución de grupos de les en la distribución de los grupos microbianos.
microorganismos no solo en México sino a nivel El siguiente paso correspondería a la identifi-
global (Delgado-Baquerizo et al., 2018). Entender cación de las consecuencias funcionales de cam-
los atributos ecológicos de los grupos dominantes bios en la diversidad microbiana y sus efectos
nos habilitará para desarrollar un conocimiento a nivel ecosistémico en los ciclos de C y del N,
predictivo de la variación de microorganismos por ejemplo.

129
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Diversidad microbiana de suelos y funciona- microorganismos y las funciones ecosistémicas


miento ecosistémico: relevancia de su estudio que desempeñan ha cobrado enorme ímpetu en
para manejo adaptativo de socio-ecosistemas la pasada década.18–20 Este tipo de investigacio-
nes son posibles hoy en día por la relevancia de
Como se menciona en la sección anterior, los mi- su estudio dado el contexto de cambio global y
croorganismos del suelo son protagonistas del ci- la necesidad de mejorar nuestras predicciones
claje de nutrientes (Bradford et al., 2012), uno de sobre manejo de ecosistemas, así como gracias al
los sistemas de soporte de vida en la Tierra (Steffen desarrollo de herramientas técnicas. Ejemplos de
et al., 2015) y son sujetos de alteraciones dadas por estas herramientas son aquellas de tipo genómi-
cambios ambientales de origen natural o antropo- co que permiten la investigación de comunida-
génico (Allison y Martiny, 2008). Así, la generación des microbianas completas (i.e. metagenómica)
de conocimiento empírico para comprender cómo en experimentos diseñados para determinar las
estos cambios influyen en las comunidades micro- consecuencias funcionales de alteraciones en la
bianas de los suelos, es esencial para la predicción biodiversidad de dichas comunidades (Reed y
y toma de decisiones sobre clima futuro, fertilidad Martiny, 2007).
del suelo, remediación, almacenaje de carbono, ci- Aunque las observaciones son el punto de par-
claje de nutrientes y bienestar humano (Bradford tida clásico para la investigación científica, y esta
et al., 2012; Millenium Ecosystem Assessment, 2005; aproximación puede identificar los factores am-
Wall et al., 2015), es decir, para la sostenibilidad bientales y microbianos que regulan las funciones
de los sse. Predecir las consecuencias de perturba- ecosistémicas (e.g. Strickland et al., 2009), para
ciones ambientales en los procesos ecosistémicos ligar la diversidad genética o composición mi-
de los suelos requiere de conocimiento no solo de crobiana de manera incuestionable con funciones
patrones de distribución y correlaciones, como el ecosistémicas, se requieren experimentos estric-
trabajo reciente por Delgado-Baquerizo y colabo- tamente controlados y enfocarse en grupos fun-
radores (2018), sino de un entendimiento meca- cionales particulares (Bell, 2002; Reed y Martiny,
nístico de su funcionamiento. Esta comprensión es 2007). Avanzar en este conocimiento empírico
un enorme reto en ecología microbiana si se aspira nos acerca a la posibilidad de estimar con mayor
a generar conocimiento útil para el manejo efecti- confianza el riesgo socioambiental de alteracio-
vo de los sse (Bradford et al., 2012). nes en la biodiversidad microbiana.
A pesar de la relevancia de incorporar infor- Históricamente se ha supuesto que el ambiente
mación sobre comunidades microbianas de suelo determina las funciones ecosistémicas y que la di-
en modelos predictivos de funcionamiento eco- versidad y estructura de las comunidades micro-
sistémico, la investigación explícita y causal que bianas no tiene influencia en ello. Para falsificar
lleve al entendimiento mecanístico de la relación este supuesto de similitud funcional es necesario
entre diversidad microbiana y función ecosisté- demostrar que los cambios en diversidad y com-
mica es aún escasa (Reed y Martiny, 2007; Stric- posición de comunidades están asociados con los
kland et al., 2009). cambios en su funcionalidad. Reed y Martiny en
2007 evaluaron detalladamente tres aproximacio-
nes experimentales para este fin, las cuales van de
Diagnóstico de la biodiversidad y su menor a mayor poder de resolución en identificar
impacto en los ecosistemas y en los las relaciones causales entre la diversidad de co-
servicios ecosistémicos munidades microbianas y función ecosistémica:
i) manipulación ambiental en el largo plazo, ii)
Aunque escasa, la investigación explícita de los jardines comunes y iii) trasplantes recíprocos. Se
mecanismos que relacionan la diversidad de enfocan en aproximaciones que consideran “co-

130
Las condiciones de la biodiversidad: diagnóstico y politica pública

munidades completas” en sitios naturales y que Propuestas de política pública y acción


utilizan herramientas genómicas independientes ciudadana relacionadas con el manejo de
de cultivo (i.e. metagenómica). La manipulación la biodiversidad
ambiental en el largo plazo identifica asociaciones
o correlaciones estadísticas entre las comunida- Trabajos recientes apuntan a la posibilidad de
des microbianas y la función. Los jardines comu- que existan grupos microbianos, bacterias espe-
nes, en donde comunidades microbianas de dis- cíficamente, asociados con ciertas condiciones
tinto origen y composición se manipulan a través ambientales y que, al ser organismos que integran
de tratamientos experimentales en un ambiente aspectos de biodiversidad y funcionamiento eco-
o locación común, en el corto plazo, permiten la sistémico, puedan funcionar como indicadores
investigación de las relaciones entre comunidades de respuesta rápida del estado de los mismos.
microbianas y función y, si se mantienen en el lar- Es de crucial importancia la implementación de
go plazo, las asociaciones correlativas y no causa- programas de monitoreo de biodiversidad micro-
les pueden ser evaluadas. Los trasplantes recípro- biana acoplados, por ejemplo, a labores de mo-
cos en donde el trasplante en sí es la comunidad nitoreo que de por sí se llevan a cabo por depen-
microbiana completa (e.g. una porción de suelo) dencias de gobierno relacionadas con la gestión
y el ambiente común corresponde al sitio en don- y manejo de recursos naturales. Entre las depen-
de las distintas comunidades se mantienen juntas, dencias que podrían asociar a sus programas de
proveen evidencia de la causalidad de cambios en monitoreo la diversidad de microorganismos en
la funcionalidad. Las tres aproximaciones redu- distintos hábitats y ecosistemas están la Conagua,
cen, en algún grado, el asunto de moverse de las la Conafor, la Sader, la Semarnat y la Conabio, y
correlaciones a las causas entre comunidades mi- todas ellas (y otras) en asociación con el Inegi,
crobianas y función, dada la incertidumbre intro- quien hace ya esfuerzos de gran envergadura para
ducida por la variación ambiental. el almacén y sistematización de información en el
contexto geoespacial de nuestro país.
Un esfuerzo de esta naturaleza, en pocos años,
Las fallas institucionales y las barreras permitiría establecer un sistema de monitoreo
que enfrenta la construcción de opciones ambiental que incluya microorganismos direc-
de sostenibilidad tamente, o mediante proxies, como indicadores
del estado ecosistémico y el efecto de distintos
Uno de los principales obstáculos que enfrenta esquemas de manejo y aprovechamiento de re-
la investigación sobre la relación entre la salud cursos naturales en dos de los sistemas de sopor-
o funcionamiento ecosistémico y el uso de mi- te de vida en la Tierra: biodiversidad y ciclaje de
croorganismos como indicadores de estas carac- nutrientes.
terísticas integrales de los ecosistemas es la falla
en la comunicación efectiva sobre la existencia y
el valor funcional de la diversidad de microorga- Invertebrados. Diversidad, servicios
nismos en general. No obstante, en años recien- ecosistémicos, peligros y medidas
tes (irónicamente) desde las ciencias médicas el preventivas
concepto de “microbioma” ha cobrado relevancia
en la sociedad en general, superando la visión Maya Rocha Ortega y Alex Córdoba Aguilar
microorganismo-enfermedad llegando incluso a
una visión de microorganismo-salud, que bien La alta biodiversidad de México es, en primer lu-
podría ser el primer paso a un concepto de salud gar, reflejo de su historia y ubicación. Conformó
ecosistémica y sostenibilidad. una masa terrestre a partir de la unión de varias

131
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

placas tectónicas y eventos que conectaron la bio- 1,226 especies dentro de alguna de sus categorías
ta de América del Norte y del Sur hace millones de riesgo. Más preocupante aún es que con base
de años. Además, la nación posee un área tropi- en la norma que enlista las especies y subespecies
cal, algo que enriquece y caracteriza a los países de flora y fauna silvestres que se encuentran en
megadiversos. alguna categoría de riesgo de extinción en el país
Los cuatro procesos ecológicos fundamenta- (nom-059-semarnat-2010), solo 49 especies de
les para el funcionamiento de los ecosistemas son invertebrados son incluidas. La falta de conside-
el ciclo del agua, los ciclos biogeoquímicos (o de ración para la protección de estos animales es re-
nutrientes), el flujo de energía y la dinámica de sultado, principalmente, del desconocimiento de
las comunidades; es decir cómo cambia la com- las especies.
posición y estructura de un ecosistema después de
una perturbación (sucesión). La biodiversidad
de especies en el planeta es importante para el Funciones y diversidad
mantenimiento de los procesos anteriores, ya que
las interacciones entre especies y su ambiente, Los invertebrados merecen atención especial por-
mantienen dichos procesos a través del tiempo. que son nuestros mayores competidores de re-
A su vez, la biodiversidad proporciona una varie- cursos, vectores de enfermedades humanas y del
dad de servicios de los cuales los humanos y otros ganado, pero a su vez son los principales regu-
organismos dependen para su supervivencia y ladores de los procesos de los ecosistemas y sus-
bienestar. Estos servicios ecosistémicos se pue- tentan la provisión de los servicios ecosistémicos.
den categorizar como: 1) aprovisionamiento (ali- Por lo tanto, asegurar la sostenibilidad de los ser-
mentos, fibra, agua y otros recursos), 2) culturales vicios de los ecosistemas mediante el manejo y
(recreación, valores estéticos espirituales y otros), conservación de las especies de invertebrados
3) soporte (producción primaria, polinización, y sus interacciones es fundamental para la super-
descomposición y formación del suelo necesario vivencia humana. La atención a las contribuciones
para la producción de recursos) y 4) regulación ecológicas de los invertebrados en los servicios de
(control biológico, Millenium Ecosystem Assess- los ecosistemas ha aumentado rápidamente en
ment 2005). El valor global de estos servicios se años recientes, pero aun falta mucho por estudiar
ha estimado en 33 billones de dólares por año. y hacer, en México y en el mundo.
Los invertebrados constituyen una amplia va-
riedad de organismos con diferentes estilos de
Biodiversidad de invertebrados en México vida, particularmente tienen una amplia variedad
de hábitos alimenticios, a través de los cuales con-
Se tienen aproximadamente 1.2 millones de espe- tribuyen a los servicios ecosistémicos. Incluyen
cies de invertebrados descritas en el mundo, de grupos tanto raros como ricos en número de es-
las cuales entre 10 y 12% ocurren en México. Este pecies, sedentarios como migratorios, y valiosos
valor es alto si se considera que nuestro país tiene para el sostenimiento de la vida, por otro lado,
tan solo 1.5% de la superficie terrestre del planeta. tambien provocan grandes perjuicios para la hu-
Actualmente, se conocen cerca de 65 mil especies manidad. Paradójicamente y a pesar de esta gran
de invertebrados mexicanos, en su mayoría insec- diversidad de impactos, conocemos muy poco
tos (alrededor de 48 mil especies), de las cuales de ellos.
alrededor del 10% son endémicas. A pesar de es- La diversidad conocida de invertebrados en
tas cifras, la Unión Internacional para la Conser- México es más baja de lo que se estima, esto se
vación de la Naturaleza y los Recursos Naturales debe a los pocos especialistas que estudian estas
(iucn, por sus siglas en inglés) solo considera especies en nuestro país. Algunos de los grupos

132
Las condiciones de la biodiversidad: diagnóstico y politica pública

más importantes por el número y/o el tipo de ser- de las comunidades1. Aunque son un grupo muy
vicios ecosistémicos que ofrecen son las abejas, estudiado en otros países y empleado como un
hormigas, escarabajos, avispas, termitas y odo- buen grupo indicador de disturbios antropogéni-
natos (cuadro 1). Las abejas mexicanas compren- cos, esto no se ha dado en nuestro país.
den ocho familias y 153 géneros, con aproxima- Como las hormigas, las termitas son también
damente 1,589 especies (56% de las reconocidas un grupo dominante en biomasa. En México se
en el mundo), aunque se estima que podrían ser han reportado 79 especies (4% de las registra-
más de 2000. La composición del porcentaje de das en el mundo), aunque se estima que pueden
especies está dominada por las familias Andre- existir 150. Las termitas se alimentan principal-
nidae y Anthophoridae. Las abejas se alimentan mente de madera y otros materiales con celu-
principalmente de néctar, por lo que intervienen losa, por lo que juegan un papel funcional en
en el servicio de polinización y son consideradas el mejoramiento de los suelos y en el reciclaje
los principales polinizadores en la mayoría de los de nutrientes. En el país existen algunos estu-
ecosistemas. dios de especies asociadas a agroecosistemas.
El grupo de insectos más diverso en especies en Por su impacto sobre la madera aserrada y
el mundo son los escarabajos. También presentan procesada, así como en casas habitación, se le
una gran variedad de hábitos alimenticios, los hay debería considerar un grupo de importancia
herbívoros, frugívoros, xilófagos, micófagos, de- económica en México.
predadores, carroñeros y coprófagos; a travez de La mayoría de las avispas son parásitos o para-
estos hábitos contribuyen a la prestación de una sitoides durante su estado larval, y como adultos
variedad de servicios ecosistémicos. Para México, se alimentan de néctar. Este grupo de avispas son
están citadas 114 familias, de las cuales el 88.37% depredadores de otros insectos. Otras especies de
son las conocidas para América Latina. En el avispas sociales son omnívoras y se alimentan de
país existen pocos especialistas en algunas fami- una variedad de frutos caídos, néctar, y carroña.
lias, pero aunque existe un inventario de especies En general, las avispas son consideradas especies
más o menos completo. Las familias con un ma- que pueden controlar plagas en hábitats natura-
yor número de especies descritas son: coleópteros les y antropizados. Otras pocas especies pueden
acuáticos, Silphidae, Staphylinidae, Scarabaeoidea, transportar de manera efectiva el polen y por lo
Lycidae, Phengodidae, Lampyridae, Cantharidae, tanto contribuir a la polinización de varias espe-
Cerambycidae, Chrysomelidae y Curculionidae. cies de plantas.
Estos grupos también son importantes por su Las libélulas en su estado larval son habi-
relevancia económica, ya que algunos son pla- tantes de ríos, lagos, lagunas y de casi cualquier
gas de cultivos o arboles silvestres. Por lo tanto, cuerpo de agua dulce, mientras que los adul-
es necesario incrementar los esfuerzos de estu- tos son insectos terrestres. Tanto larvas como
dios ecológicos para la conservación y manejo de adultos son importantes depredadores de otros
este grupo. invertebrados, incluyendo vectores de virus
En México se tienen registradas 630 especies como son mosquitos. En México, se tienen 330
de hormigas, que equivale al 4.4% de las registra- especies descritas (5.78% de las registradas en
das en el mundo. Este grupo tiene también una el mundo).
amplia variedad de hábitos alimenticios y nivel
de especialización. Las hormigas son omnívoras,
micófagas, granívoras y depredadoras, por consi-
1 En biología y ecología se define una comunidad como
guiente, intervienen en muchos procesos ecosis- un grupo interactuante de diferentes especies en un sitio
compartido. Por ejemplo, un bosque con árboles, plantas
témicos como son los ciclos biogeoquímicos (o del sotobosque, habitado por animales, con bacterias y
de nutrientes), el flujo de energía y la dinámica hongos en el suelo constituyen una comunidad.

133
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Principales amenazas para la diversidad de puede incrementar la abundancia de plagas, o es-


invertebrados pecies nocivas para los humanos. En México, po-
cos estudios se han enfocado en la investigación
Las principales amenazas para la biodiversidad del efecto de cambio de uso de suelo sobre las
de invertebrados en México son: el cambio de uso comunidades de invertebrados. Existen algunos
del suelo, la fragmentación del hábitat, el cambio esfuerzos aislados con estudios del número de es-
climático, la contaminación de los suelos y aguas pecies de hormigas, mariposas y escarabajos co-
y la desecación de cuerpos de agua, especies inva- prófagos en cafetales. También, se ha observado
soras y plaguicidas. Estas amenazas se extienden una reducción del tamaño de las poblaciones de
a partir de la década de 1950, con el incremento mariposa monarca con el cambio de uso de suelo.
de la población humana, y la implementación de Por último, se ha documentado que la intensifi-
la llamada “revolución verde”, basada en un alto cación del cambio de uso de suelo incrementa las
uso de plagicidas. A la par de este proceso, para poblaciones de algunos escarabajos picudos que
el año 2002 más de 50% del territorio se había son plagas de coníferas.
transformado de vegetación original a otros usos Por otro lado, gran parte de la vegetación ori-
de suelo. El bosque tropical es el ecosistema más ginal que se mantiene actualmente se reduce a
deforestado, la remoción de la vegetación original remanentes pequeños (< 100 ha) en paisajes frag-
ha continuado, las cartas de uso del suelo y vege- mentados. Se sabe que un paisaje fragmentado es
tación del Inegi muestran que entre las décadas incapaz de mantener poblaciones viables de ani-
de 1980 y 2010 se perdió el 13% de la cobertura males, particularmente los de talla mayor y de la
de vegetación original (figura 2). parte superior de la cadena trófica como son los
La intensificación del cambio de uso de suelo carnívoros. El análisis sistemático de la variación
modifica la composición de especies de inverte- espacial de la fragmentación de la vegetación a es-
brados y disminuye el número de especies y ser- cala nacional es una tarea pendiente. Asimismo,
vicios ecosistémicos que brindaban las especies falta hacer estudios multi-taxa sobre las formas
desaparecidas. A partir de este deterioro, también en que los invertebrados responden a la frag-

Figura 2. Cambios en el uso de suelo entre los años 1980 y 2010 en el territorio mexicano.
10 Áreas
transformadas
Pérdida o ganancia entre 1980-2010 (%)

Vegetación
5 secundaria
Áreas
urbanas
0

–5

–10

Vegetación
–15 original Categorías de uso de suelo

134
Las condiciones de la biodiversidad: diagnóstico y politica pública

mentación. Los estudios realizados hasta ahora se Por otra parte, los efectos del cambio climático
enfocan mayormente en los bosques tropicales. en invertebrados, en ambientes marinos inclu-
Las mariposas son el grupo de invertebrados más yen el incremento de las enfermedades y mayor
estudiados en paisajes fragmentados en México. mortalidad de organismos sésiles como esponjas,
Estudios en las regiones de Los Tuxtlas y Chame- gorgóneas, y corales. En ambientes terrestres, se
la muestran que a mayor fragmentación, menor estima que vectores de enfermedades predomi-
es la la tasa de herbivoría de larvas de mariposa. nantemente tropicales como mosquitos y chin-
Otro grupo de invertebrados que ha sido estudia- ches triatominas (vectores de la enfermedad de
do en paisajes fragmentados son los escarabajos Chagas) incrementarán sus áreas de distribución
coprófagos. Este grupo también responde nega- hacia latitudes y altitudes mayores.
tivamente a la fragmentación, ya que en paisa- A finales del año 2001, más de 70% de los cuer-
jes fragmentados disminuyen la abundancia y el pos de agua en México presentaban algún indicio
número de especies de estos escarabajos. Existen de contaminación, particularmente en la zona
otros pocos trabajos sobre la pérdida de interac- del Valle de México. El tratamiento de aguas re-
ciones de polinizadores en paisajes fragmentados. siduales se ha convertido en una prioridad dentro
A las amenazas mencionadas se suma el cam- de las agendas políticas en México. Además del
bio climático. Por sus características geográficas, tratamiento de aguas, la Conagua en el año 2004
climáticas, orográficas e hidrológicas, así como incorporó el monitoreo biológico a través de ma-
por las condiciones económicas y sociales de sus croinvertebrados para algunas regiones hidrológi-
habitantes, nuestro país es altamente vulnerable cas administrativas, para conocer el estado de los
al cambio climático. Los escenarios de futuros cuerpos de agua del país. Los estudios de inver-
asumen que los principales efectos del cambio tebrados sensibles a los cambios en la calidad del
climático serán el aumento del nivel del mar y de agua se han centrado en los insectos, ya que son
la frecuencia e intensidad de los eventos climá- buenos indicadores de la calidad del agua (figu-
ticos extremos (huracanes, tormentas, El Niño). ra 3). Sin embargo, en México, la mayoría de los

Figura 3. Número de especies de insectos acuáticos según su valor como indicadores de cali-
dad de agua en México.
350

300

250
Número de especies

200

150

100

50

0
Odonatos Tricópteros Efemerópteros Plecópteros Megalópteros
Grupo de insectos acuáticos

135
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

estudios se han limitado al análisis taxonómico, das, fungicidas y herbicidas) y fertilizantes sin-
por lo que falta hacer estudios con un enfoque más téticos ha avanzado en forma desmedida. Estas
ecológico y de conservación para estos grupos. sustancias ocasionan grandes daños a los suelos
El impacto de las especies invasoras se ha con- y ecosistemas acuáticos, y pueden ser altamente
siderado en años recientes una de las principales persistentes en los sistemas biológicos. En México,
causas de la pérdida de biodiversidad a nivel glo- según la fao, se usaron en promedio 4.55 tonela-
bal. En México, existe una revisión no exhaustiva das de plaguicidas (fungicidas, herbicidas e insec-
de especies invasoras que ya están aquí y su distri- ticidas) por cada 1000 hectáreas entre el año 2009
bución en sitios específicos. En particular, se han y 2010. En el país se han elaborado estudios aisla-
determinado especies invasoras de invertebrados dos para detectar la presencia de estas sustancias
que requieren acciones urgentes de manejo, con- en diferentes regiones del país, pero aún falta una
trol y erradicación. Un ejemplo es la palomilla del evaluación unificada a lo largo de todo el territo-
nopal (Cactoblastis cactorum), que ataca nopales rio. Por ejemplo, los plaguicidas organoclorados,
del género Opuntia, y que podría llevarlos a su ex- considerados compuestos orgánicos persistentes
tinción. Otros ejemplos son la abeja africanizada en los ecosistemas como son el ddt, dde, ddd,
(Apis mellifera adansonii) y el abejorro (Bombus aldrín, dieldrín, endrín aldehído, heptaclor, hep-
terrestris) que pueden estar desplazando pobla- taclor epóxido, hexaclorohexano (hch) lindano y
ciones de abejas nativas. Otras especies de alto endosulfán se han detectado no solo en regiones
riesgo sin presencia verificada en México, pero terrestres de México, sino también el mar. La ma-
que requieren medidas de prevención son el piojo yoría de estas sustancias se encuentran sujetas al
harinoso (Hypogeococcus festerianus), que afecta Convenio de Estocolmo por su peligrosidad para
a las cactáceas columnares; el gorgojo kihapra la salud pública y de los ecosistemas. Aunque los
(Trogoderma granarium) que es una de las pla- plaguicidas organofosforados son menos persis-
gas de cereales y legumbres más importantes del tentes en el ambiente que los organoclorados, son
mundo; las hormigas de fuego (Solenopsis invicta) sustancias mucho más tóxicas tanto para el hu-
y argentina (Linepithema humile) que son respon- mano como para otros animales. En el caso de los
sables de múltiples extinciones de vertebrados e organofosforados también existe evidencia de la
invertebrados a nivel mundial; y el escarabajo falta de regulación del uso de estas sustancias en
barrenador esmeralda (Agrilus planipennis) y la México. Por último, también se ha detectado
avispa (Sirex noctilio) que afectan, respectiva- en México la presencia de glifosato, el herbicida
mente, los pinos (Pinus spp.) y fresnos (Fraxinus más usado en el mundo, que en 2015 fue cataloga-
spp.). Por otro lado, algunas especies de vertebra- do por la oms como posible cancerígeno. En gran
dos invasoras también tienen que ser monitorea- medida, el problema de todos estos compuestos
das por su efecto negativo sobre invertebrados es que son de amplio espectro, por lo que elimi-
nativos, como en el caso del pez carpa (Cyprinus nan especies importantes en funciones para los
carpio), que reduce la abundancia de inverte- ecosistemas. Una consecuencia es que tenemos
brados por depredación. Aunque en México ya que invertir dinero para suplir el proceso que de
se han comenzado a tomar medidas preventivas manera natural harían los invertebrados sin nin-
para evitar la dispersión de especies invasoras gún costo económico. Por ejemplo, al año el uso
con base en la Norma Oficial Mexicana em-040- de insecticidas para control de saltamontes cues-
fito-2003-2004, éstas pueden resultar insuficien- ta alrededor de 150 dólares por familia, mientras
tes si no se establecen convenios de cooperación que el control de saltamontes, mediante el consu-
con los países vecinos. mo humano, como comida, genera una ganancia
Desde hace décadas el modelo de agricultura de 3,000 dólares por familia. En conclusión, para
industrial con alto uso de plaguicidas (insectici- la mayoría de los casos, los efectos negativos tan-

136
Las condiciones de la biodiversidad: diagnóstico y politica pública

to económicos, ecológicos y de salud por el uso educación ambiental. Otros insectos que pueden
de plaguicidas son mayores que sus beneficios. atraer la atención son las luciérnagas como se ha
Es necesario resaltar la importancia de hacer una impulsado en algunos ejidos de Tlaxcala y el Es-
investigación más amplia que documente el sin- tado de México.
número de afectaciones por la aplicación de estas El mundo vive una crisis de polinizadores por
sustancias y que no han sido atendidas ni consi- el uso de herbicidas como los neonicotinoides.
deradas en las políticas públicas, sino que, por el Es importante priorizar los esfuerzos de con-
contrario, incentivan su uso. servación de polinizadores. Los polinizadores
silvestres nativos desempeñan un rol clave en la
producción de frutas o semillas de especies de
Servicios ecosistémicos proporcionados por plantas domesticadas en México, pero también
los invertebrados mexicanos de plantas silvestres. En particular, las abejas y
mariposas son los polinizadores más frecuentes,
Todas las amenazas para la biodiversidad de in- inclusive dentro de las ciudades. En México exis-
vertebrados antes mencionadas disminuyen el te un listado de especies importantes de abejas y
número de especies y/o el tamaño de las poblacio- mariposas, sin embargo, para abejas existen po-
nes. Esta pérdida o disminución de invertebrados cos estudios ecológicos y de conservación.
eventualmente tiene un importante efecto negati- En México existen 26 de los 32 tipos de sue-
vo sobre los humanos, porque también se pierden lo reconocidos, sin embargo, de éstos el 56.4%
los servicios ecosistémicos que brindan estas espe- se encuentran erosionados ligeramente y 39.7%
cies. Uno de los servicios ecosistémicos más reco- moderadamente. Esto tiene un impacto negativo
nocidos de los invertebrados es que son un recurso sobre la productividad primaria neta de los eco-
alimenticio de muchas culturas. Los saltamontes, sistemas. La principal fuente de recursos vitales
las cigarras, las orugas, los escarabajos y otros in- para el ciclo de productividad en el suelo fores-
sectos son fuentes importantes de proteínas y de tal es el aporte de nutrimentos de la hojarasca.
ingresos económicos en muchas partes del mundo. La productividad primaria neta es otro servicio
México es un país con una importante tradición ecosistémico muy importante regulado por in-
cultural de entomofagia. Debido a que los inver- vertebrados. En México se han realizado trabajos
tebrados precisan de menos energía que los ver- de producción de hojarasca, principalmente, en
tebrados homeotérmicos, producen proteínas de bosques tropicales húmedos y en bosques tropi-
manera mucho más eficiente. Será necesario im- cales deciduos. Varios de estos estudios se refie-
pulsar políticas para el cultivo de más especies de ren a la influencia de algunos macroorganismos
invertebrados como alimento. Para este fin, prime- sobre las propiedades físicas, la fertilidad, la des-
ro es necesario cambiar los prejuicios y la visión composición de la hojarasca y la fertilidad del
social de algunos insectos, porque un saltamontes suelo. Otros estudios se han limitado a la diver-
es prácticamente lo mismo que un camarón. sidad de especies o de grupos de la macrofauna
Algunos invertebrados a menudo son el obje- y su distribución en diferentes ecosistemas. Los
to de los destinos turísticos. En México muchas principales grupos estudiados en relación con la
personas viajan para visitar agregaciones de hi- productividad del suelo son: lombrices, escara-
bernación de la mariposa monarca, Danaus plexi- bajos, hormigas, termitas, cien y milpiés, arañas,
ppus (Lepidoptera: Nymphalidae) en los estados cochinillas, cucarachas y larvas de mosca, mari-
de México y Michoacán. Este fenómeno genera posas, chinches y tijerillas. En general, se ha en-
importantes ingresos económicos y la oportu- contrado que los bosques originales tienden a ser
nidad de disfrutar de mariposas representativas más productivos que otros tipos de uso de suelo.
que pueden ser usados como una oportunidad de Mientras que algunos cultivos tienden a tener un

137
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

mayor número de especies de invertebrados, pero Así, mediante la protección y conservación de es-
muchas de las especies son plaga, lo que reduce la tos grupos es posible controlar a los mosquitos y
productividad de los cultivos. a su vez las enfermedades que transmiten como
La dispersión de semillas es un servicio ecosis- dengue y Chikungunya.
témico muy importante porque regula la distribu-
ción y reclutamiento de plantas, principalmente
en los bosques tropicales. Los invertebrados son Retos para la conservación de los
principalmente dispersores secundarios de semi- invertebrados mexicanos
llas. Esto quiere decir que los invertebrados toman
las semillas de las excretas de los vertebrados y re- Es fundamental asegurar la sostenibilidad de los
localizan a las semillas, las limpian de hongos y en servicios de los ecosistemas mediante planes de
algunos casos también las depredan lo que evita manejo y conservación de las especies de inver-
aglomeración de plantas de una sola especie. Esta tebrados y sus interacciones, para la preservación
interacción invertebrado-planta es un importante de la biósfera y la propia supervivencia humana.
proceso para la restauración de los bosques. Los Particularmente, conservar la diversidad de hábi-
invertebrados que son reconocidos como prin- tos alimenticios (depredación, comer néctar, etc.),
cipales dispersores de semillas son las hormigas, a través de los cuales muchas especies de inverte-
gasterópodos y escarabajos coprófagos. En México brados proporcionan servicios ecosistémicos. En
existe un vacío muy importante del conocimiento México, las principales amenazas para la biodi-
de la dispersión de semillas por invertebrados. versidad de invertebrados y los procesos ecosis-
El control biológico es un servicio importante témicos que brindan (cuadro 1) son: el cambio de
que normalmente está infravalorado. Una gran uso de suelo, la fragmentación de los ecosistemas,
variedad de especies de artrópodos depredadores el cambio climático, la contaminación y/o dese-
regula especies plaga. Los ecosistemas de manera cación de cuerpos de agua, las especies invasoras
natural regulan la abundancia de especies vecto- y el uso extensivo de plaguicidas. La investigación
res y patógenos a través de diversas interacciones que busque generar bases para revertir las amen-
de la red alimentaria y las condiciones del hábitat. zas que pesan sobre la diversidad de invertebra-
Interrumpir las redes alimentarias como conse- dos y los “servicios” ecosistémicos que brindan,
cuencia a disturbios de origen antropogénico y deben utilizar la presencia de invertebrados como
cambios en la biodiversidad limita la eficiencia bioindicadores, evaluando los efectos de las ame-
del control biológico natural de las plagas. En nazas antes mencionadas sobre la diversidad de
algunos casos, los daños de las plagas y vectores especies mexicanas de invertebrados y conocer
pueden prevenirse mediante la protección o res- cómo ellas responden a amenazas particulares y a
tauración de los organismos que proporcionan partir de ellas establecer planes de manejo y con-
control biológico natural. En México, la Socie- servación específicos para México. Las estrategias
dad Mexicana de Control Biológico (smcb) ha concretas que se proponen son:
elaborado una plataforma para la comunicación
continua con todos los interesados en el control 1. Fomentar estudios enfocados a la investi-
de plagas. Será necesario que las nuevas políticas gación del efecto de cambio de uso de suelo
públicas atiendan la información generada por sobre las comunidades de invertebrados.
la smcb e incentiven nuevas estrategias de con- 2. Llevar a cabo análisis sistemáticos de la
trol de plagas y vectores con base en este conoci- variación espacial de la fragmentación de
miento. Por ejemplo, tantos coleópteros acuáticos distinitos ecosistemas a escala nacional, y
(Gyrinidae, Hydrophilidae y Dytiscidae), y larvas evaluar la respuesta de grupos de inverte-
de odonatos se alimentan de larvas de mosquitos. brados a dicha fragmentación.

138
Las condiciones de la biodiversidad: diagnóstico y politica pública

3. Estudios sobre la pérdida de especies e in- cidas e incentivar estrategias alternativas


cremento de enfermedades como conse- para el control de plagas.
cuencia del cambio climático.
4. Homogenizar los protocolos de tratamien-
to de aguas residuales a través de los 32 es- Las plantas
tados del país y continuar con los estudios
de invertebrados acuáticos como bioindi- Rafael Lira Saade, Oswaldo Téllez Valdés
cadores, pero con un enfoque ecológico y y Patricia Dávila Aranda
de conservación. Unidad de Biotecnología y Prototipos,
5. Realizar una revisión exhaustiva de espe- Facultad de Estudios Superiores Iztacala, unam
cies invasoras y establecer convenios de
cooperación con los países vecinos.
6. Hacer una investigación más amplia que Clasificación e importancia
documente el sinnúmero de afectaciones
a las poblaciones de invertebrados como Las plantas son organismos eucariontes (tienen
consecuencia de la aplicación de plagui- células con núcleo diferenciado y protegido por

Cuadro 1. Servicios ecológicos brindados por los insectos en México.


Grupo Servicios ecosistémicos Proceso ecológico Implicaciones económicas
Abejas Polinización Sucesión vegetal Mantienen la productividad de
cultivos de plantas con flor

Escarabajos Control de enfermedades, Ciclo de nutrientes, flujo de Incrementan la productividad


dispersión de semillas, control energía, sucesión y dinámica del suelo/ Disminuyen la
de plagas, enriquecimiento de de las comunidades productividad de cultivos
los suelos y limpieza de los por herbívora/ Regulan la
ecosistemas comunidad vegetal natural/
Matan un importante número
de coníferas
Hormigas Comida para humanos y otros Ciclo de nutrientes, flujo de Incrementan la productividad
vertebrados e invertebrados, energía, sucesión y dinámica del suelo/ Mantienen la
control de enfermedades, de las comunidades productividad de cultivos/
dispersión de semillas, control Aceleran la restauración
de plagas, polinización, vegetal/ Pueden ser plaga y
enriquecimiento de los suelos, disminuir la producción de
incremento de la productividad cultivos
primaria y limpieza de los
ecosistemas
Termitas Comida para vertebrados e Ciclo de nutrientes y flujo de Plagas de madera
invertebrados, enriquecimiento energía
de los suelos y limpieza de los
ecosistemas
Avispas Control de enfermedades, control Dinámica de las comunidades Ayudan a control de plagas
de plagas y polinización de cultivos y ecosistemas
naturales
Odonatos Control de plagas Dinámica de las comunidades Contribuyen al control de
plagas en general

139
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

una membrana), principalmente multicelulares tes recientes más importantes en algunas explo-
y predominantemente fotosintéticos y autótrofos raciones botánicas de los años 1950 y en donde
(producen su propio alimento, Reece y Campbell, destacan las colecciones de Faustino Miranda,
2011). Históricamente, las plantas fueron tratadas Efraím Hernández X., Eizi Matuda, Arturo Gó-
como uno de los dos reinos en los cuales se in- mez Pompa, Ramón Riba y Jerzy Rzedowski, entre
cluía a todos los seres vivos que no son animales y otros (Dávila y Germán, 1991). Desde entonces
a todas las algas y los hongos; en la actualidad, sin y hasta la actualidad, el estudio de la diversidad
embargo, se excluyen de este grupo a los hongos, vegetal en México ha sido una tarea constante de
algunas algas (rojas y pardas), así como también a los botánicos de nuestro país. No obstante, una
las bacterias y al grupo denominado Archaea. Así, de las asignaturas pendientes es la conformación
de acuerdo con los estudios más recientes sobre de un inventario completo y confiable de las es-
la evolución de las plantas, se ha documentado pecies vegetales que prosperan en el territorio
que conforman un grupo natural conocido como nacional. Los esfuerzos de numerosos investiga-
Clado Viridiplantae (plantas verdes, en latín) en dores han permitido tener avances significativos
el cual se incluyen las plantas con flores, las co- en este aspecto en los grupos actualmente reco-
níferas y otras gimnospermas, los helechos, los nocidos como plantas. Así, estudios recientes que
musgos, las hepáticas y los anthoceros, así como han involucrado la recopilación y análisis de nu-
también las algas verdes (Smith et al., 2009). merosas fuentes bibliográficas y colecciones, han
La importancia ecológica y social de las plan- revelado que en México crecen 23,314 especies,
tas es indiscutible. Proporcionan alimentos, me- pertenecientes a 2854 géneros, 297 familias y 73
dicinas, madera, combustible y fibras; brindan órdenes de plantas vasculares (Villaseñor, 2016).
cobijo a multitud de otros seres vivos, producen Así mismo, se ha determinado que en los lími-
el oxígeno que respiramos, mantienen el suelo, tes del territorio nacional crecen 1482 especies
regulan la humedad y contribuyen a la estabilidad de dos de los tres grupos reconocidos de briofitas
del clima; forman parte de todos los ecosistemas (musgos 982 spp y hepáticas 500 spp.) y 2702 es-
y se han adaptado a diversos climas y condiciones pecies de algas, tanto marinas (1600 spp) como
del suelo. Por si esto fuera poco, más de la mi- de agua dulce (1102 spp) (Llorente-Bousquets y
tad de los alimentos que consume la humanidad Oceguera, 2008).
procede de solo tres especies de plantas: el trigo, La riqueza florística de plantas vasculares
el arroz y el maíz y se sabe que más del 40% de mexicanas ubica a nuestro país en el cuarto lu-
las medicinas derivan de las plantas. Por todo lo gar a nivel mundial (Villaseñor, 2016), solo de-
anterior, resulta claro que las plantas son indis- trás de Brasil (32000 spp), China (29000 spp) y
pensables para la vida de otros organismos inclu- Colombia (24000 spp). Por su parte, la riqueza de
yendo, evidentemente, a los humanos (fao). las briofitas y algas de México representan el 7.4%
y 10%, respectivamente, de las especies que se
estiman a nivel mundial en esos grupos (Lloren-
La riqueza de plantas en México te-Bousquets y Oceguera, 2008). Las familias de
plantas vasculares con mayor número de especies
La flora de México es una de las más variadas y son Asteraceae (3057 spp), Fabaceae (1903 spp.),
complejas del planeta, lo cual en buena medida se Orchidaceae (1213 spp.) y Poaceae (1047 spp.),
debe a la confluencia dentro del territorio de las mientras que los estados con mayor riqueza son
regiones Neártica y Neotropical, así como tam- Oaxaca (10229 spp.), Chiapas (8790 spp.), Ve-
bién a su extensión latitudinal y longitudinal, a su racruz (8497 spp.), Jalisco (7155 spp.), Guerrero
muy diversa orografía, y una consecuente notable (6551 spp.) y Michoacán (5885), de acuerdo con
riqueza climática. Su estudio tiene sus anteceden- Villaseñor (2016).

140
Las condiciones de la biodiversidad: diagnóstico y politica pública

El endemismo en las plantas formando comunidades vegetales muy diversas y


que de esta forma constituyen tipos de vegetación
El endemismo es un concepto usado en biología relativamente bien definidos. Aunque la vegeta-
para identificar a organismos nativos o grupos ción terrestre primaria y secundaria de México
biológicos con áreas de distribución restringida ha sido descrita y clasificada por diversos auto-
(Noguera-Urbano, 2017). El endemismo define res, los sistemas de clasificación más utilizados y
zonas geográficas donde hay grupos biológicos citados han sido el de Miranda y Hernández X.
integrados espacio-temporalmente (Nelson y (1963), que incluye 32 comunidades vegetales, y
Platnick, 1981; Stattersfield et al., 1998; Morrone, el de Rzedowski (1978) con 10 tipos de vegeta-
2009; Noguera-Urbano, 2017) y en este sentido su ción principales y que se puede decir que es el que
estudio y documentación, aunado al de la riqueza, ha tenido mayor aceptación. Más recientemente,
es crucial para entender la historia evolutiva de la el Inegi (2005) reconoce 50 tipos de vegetación e
naturaleza en las distintas regiones del mundo y incluye la cartografía digital 1:250 000.
desarrollar acciones que protejan las zonas de ma- Con base en todos estos trabajos y muchos
yor vulnerabilidad. En el caso de las plantas vascu- otros, Challenger y Soberón (2008) reconocen
lares mexicanas, se sabe que 11610 especies (49.8% siete grandes tipos de vegetación para México:
del total) son endémicas al territorio nacional (Vi- los bosques tropicales perennifolios (selvas altas
llaseñor, 2016); de acuerdo con este mismo autor, y medianas perennifolias y subperennifolias del
los estados con mayor número de endemismos trópico húmedo); los bosques tropicales caduci-
son Oaxaca (4071 spp.), Jalisco (3353 spp.), Gue- folios (selvas bajas y medianas caducifolias y sub-
rrero (2715 spp.), Michoacán (2588 spp.) y Vera- caducifolias y las selvas espinosas); los bosques
cruz (2498 spp.). Ejemplos de estas especies endé- mesófilos de montaña (comunidades de gran
micas son Manihot pauciflora Brandegee (Jalisco, diversidad en su estructura y composición, que
Oaxaca y Puebla), Casimiroa calderoniae F. Chiang comparten ambientes templados muy húmedos);
y Medrano, Jatropha neopauciflora Pax, Fouquieria los bosques templados de coníferas y latifoliadas
ochoterenae Miranda, Agave macroacantha Zucc. (bosques de pino, oyamel, ayarín, cedro, táscate,
(las cuatro de Oaxaca y Puebla), Lasianthaea he- de encinos y mixtos de pino y encino, en distintas
lianthoides DC (Colima, Durango, Guerrero, Jalis- proporciones); los matorrales xerófilos (diversas
co, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Sinaloa, comunidades vegetales dominantes en los climas
Oaxaca y Puebla), Morkillia mexicana (Moc. y Ses- áridos y semiáridos, i.e. matorrales rosetófilos,
sé) Rose y Painter (Guanajuato, Hidalgo, Oaxaca, desérticos, crasicaules, submontano y subropical,
Puebla, Querétaro, San Luis Potosí y Veracruz) y mezquitales y vegetación gipsófila y halófila); los
Lasiocarpus ferrugineus Gentry (Colima, Durango, pastizales (pastizal natural, pradera de alta mon-
Jalisco, Morelos, Nayarit, Sinaloa, Oaxaca y Pue- taña, sabana y pastizales gipsófilos y halófilos), y
bla) (Villaseñor, 2016; figura 4). los humedales (manglar, bosque y selva de gale-
ría, dunas costeras, vegetación de petén, popal y
tular). La figura 5 muestra la distribución de los
Los tipos de vegetación siete tipos de vegetación primaria y de la vegeta-
ción secundaria derivada de ellos.
Si bien es cierto que el número de especies vegeta-
les que habitan el territorio nacional es una razón
de peso para considerarlo entre las regiones más Los servicios ecosistémicos de las plantas
importantes del mundo, también lo es la diversi-
dad de espacios geográficos y ecológicos en que Los servicios ecosistémicos son los componentes
habitan y han evolucionado estas especies con- de los ecosistemas que se consumen directamente,

141
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Figura 4. Algunas plantas vasculares endémicas de México. 1) Manihot pauciflora Brandegee,


2) Casimiroa calderoniae F. Chiang y Medrano, 3) Jatropha neopauciflora Pax, 4) Fouquieria
ochoterenae Miranda, 5) Agave macroacantha Zucc., 6) Lasianthaea helianthoides DC.,
7) Morkillia mexicana (Moc. y Sessé) Rose y Painter, 8) Lasiocarpus ferrugineus Gentry.

Fotografías de Oswaldo Téllez Valdés.

142
Las condiciones de la biodiversidad: diagnóstico y politica pública

Figura 5. Distribución de los tipos de vegetación primaria (A) y secundaria (B) de México.

Cuerpos de agua
Bosques templados
de coníferas y latifoliadas
Bosques tropicales perennifolios
Bosques tropiacales caducifolios
Bosques mesófilos de montaña
Matorrales xerófilas
Pastizales
Humedales
Sin vegetación aparente

Bosques templados
de coníferas latifoliadas
Bosques tropicales perennifolias
Bosques tropicales caducifolios
Bosques mesófilos de montaña
Matorrales xerófilas
Pastizales
Humedales

Tomado de Challenger y Soberón (2008).

143
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

que se disfrutan o que contribuyen, a través de Amenazas a las plantas


interacciones entre ellos, a generar condiciones
adecuadas para el bienestar humano. Estos servi- Las amenazas más importantes para las plantas
cios incluyen los de provisión, también llamados de México son el cambio de uso del suelo, la so-
bienes; los de regulación, que modulan las condi- breexplotación de los recursos y el cambio climá-
ciones en las cuales habitamos y realizamos nues- tico, así como también la combinación entre estos
tras actividades productivas; los culturales, que factores. Se sabe que algunas actividades tienen
pueden ser tangibles o intangibles pero que de- efectos negativos específicos en las especies vege-
penden fuertemente del contexto sociocultural; y, tales y en los servicios ecosistémicos que propor-
los de sustento, que son los procesos ecológicos cionan, entre los que se encuentran: 1) la siembra
básicos (Balvanera et al., 2009; Balvanera, 2012). de forrajes porque compite con la agricultura por
Las plantas de México tienen un papel críti- superficie; 2) la expansión de la frontera agríco-
co en todos y cada uno de estos servicios. Así, en la-ganadera pues reduce la cobertura de bosques
nuestro país, el estudio de la prolongada historia y de los ecosistemas con elementos leñosos; 3) los
de interacción entre las sociedades y las plantas cambios en la cobertura vegetal puesto que dis-
ha revelado que existen 11,700 especies de plantas minuyen la calidad del suelo para regular el ciclo
principalmente vasculares que son utilizadas en hidrológico; 4) el uso de plaguicidas y herbicidas
mayor o menor grado (Casas et al., 2016), lo que porque afecta las poblaciones de polinizadores
representa poco más del 50% de la riqueza regis- y en consecuencia a la reproducción de muchas
trada para el país (Villaseñor, 2016). De ellas, más especies vegetales; 5) la reducción de la biodiver-
de 3,000 son empleadas en la medicina tradicio- sidad en paisajes agrícolas ya que afecta el mante-
nal, 1,600 son consumidas como alimento huma- nimiento de enemigos naturales de plagas y vec-
no y más de 300 se destinan al forraje (Casas et al., tores de enfermedades; 6) la remoción o quema
2017). Entre las plantas alimenticias destacan las de la cobertura vegetal original pues disminuye la
especies que para algunos pueden considerarse capacidad del suelo para regular el ciclo hidroló-
como malezas y que contribuyen a la alimenta- gico, promueven la erosión y disminuyen la dis-
ción y medicina de la población, pero sobre todo minución de los almacenes y mantenimiento de
otras que fueron domesticadas en México, como la fertilidad; y, 7) la explotación forestal clandes-
los frijoles, chiles, calabazas y amarantos, además tina, el manejo inadecuado y la sobreexplotación
de los guajes, el tempesquite, el tejocote y por su- de leña debido a que conducen a la pérdida de
puesto el maíz; en conjunto, todas estas especies biodiversidad y disminuyen la calidad del suelo
han contribuido en la nutrición y otros rubros del para regular el ciclo hidrológico(Balvanera et al.,
bienestar humano, tanto en el país, como en otras 2009). Aunque aun no se tiene información de-
partes del mundo (Lira et al., 2016; véase también tallada sobre estos aspectos, existen trabajos que
el capítulo sobre Agrobiodiversidad de A. Casas destacan sus efectos en los bosques tropicales en
en este volumen). Se ha documentado también general (Balvanera, 2012) y de manera particu-
que en México todos los ecosistemas contribuyen lar el bosque tropical caducifolio en el estado de
en mayor o menor grado a regular la calidad y Oaxaca (Meave et al., 2012), el cual, como ya se
cantidad de agua, de la biodiversidad, las plagas, mencionó, es el de mayor riqueza en especies ve-
la polinización, erosión, clima, calidad del aire e getales del país.
incluso la respuesta a eventos naturales extremos, En cuanto al cambio climático, los estudios so-
sin dejar de lado, por supuesto, su aportación de bre algunas especies de plantas han revelado que
belleza, espiritualidad, recreación cultural y so- sus efectos serán principalmente negativos afec-
cial para las poblaciones humanas (Balvanera et tando la distribución potencial de especies vege-
al., 2009; Balvanera, 2012). tales importantes ya sea por su rareza, importan-

144
Las condiciones de la biodiversidad: diagnóstico y politica pública

cia cultural o económica o por su relevancia como de los temas ambientales, permitieron alcanzar
recursos genéticos para el posible mejoramiento cierta convergencia en las políticas sectoriales.
de cultivos. Ejemplos son los casos de Fagus gran- Desde la perspectiva científica, la creación de la
difolia var. mexicana (Téllez-Valdés et al., 2006), Conabio representó una excelente iniciativa para
los parientes silvestres de especies domesticadas fomentar las actividades académicas relacionadas
de la familia Cucurbitaceae (Lira et al., 2009) y con la documentación de los recursos naturales
las poblaciones de la especie de cactácea Neobux- del país y la generación de nuevas propuestas para
baumia tetetzo del Valle de Tehuacán-Cuicatlán su manejo y conservación emanadas del análisis
en los estados de Puebla y Oaxaca (Dávila et al., de toda la información recopilada.
2013). Los avances en materia de áreas naturales pro-
tegidas son también notables, pues en la actua-
lidad se cuenta en el país con más de 180 zonas
Políticas públicas y acciones para el manejo de protección en distintas categorías, cuya regu-
y conservación de las plantas lación está a cargo de la Comisión Nacional de
Áreas Naturales Protegidas (sig.conanp.gob.mx/
De acuerdo con Carabias et al. (2008), distintos website/pagsig/anps_decretadas/lista_anps.pdf).
fallos en las políticas públicas han generado im- Igualmente, relevantes son los esfuerzos de con-
portantes pérdidas de biodiversida en México, servación ex situ, entre los cuales destaca la colec-
entre ellas destacan: ción de semillas de plantas silvestres, un proyecto
1) La falta de consenso en torno a una meta que durante muchos años han llevado a cabo la
general sobre la superficie que debe mantener el fes Iztacala, unam, y los Jardines Botánicos Rea-
país con cobertura vegetal, conservada o sujeta a les de Kew, en Inglaterra, en donde se conservan e
manejo sustentable, sin transformarla; 2) políti- investigan 3500 accesiones provenientes de 1,700
cas confusas y marco jurídico inadecuado (el re- especies pertenecientes a 861 géneros y 137 fami-
parto agrario y las reformas legales vinculadas a lias de plantas vasculares (Dávila et al., 2016).
la tenencia de la tierra no incorporaron criterios
de resguardo del capital natural, lo cual fomentó
la transformación acelerada de los ecosistemas); La diversidad de los vertebrados en México
3) aprovechamiento inapropiado de recursos fo-
restales (los recursos forestales maderables y las María del Coro Arizmendi, Carlos Muench,
actividades asociadas estuvieron concesionados Gerardo Ceballos y Andrés García
por años a terceros, sin que la extracción de estos
recursos de los ecosistemas naturales beneficiara El mundo está en un punto de inflexión impor-
directamente a sus dueños para lograr su desa- tante con respecto al deterioro ambiental. Por
rrollo y bienestar social); 4) abandono del campo primera vez en la historia, los científicos estamos
(en los años noventa presenciamos el acelerado preocupados por el posible colapso global de la
desmantelamiento de las instancias federales rela- civilización en pocas décadas, como consecuen-
cionadas con el desarrollo económico y social del cia de ese deterioro. Los principales problemas
campo). También tuvieron lugar distintos avan- ambientales son las elevadas tasas de destrucción
ces que buscaron revertir las dinámicas del dete- y fragmentación del hábitat (i.e. deforestación),
rioro ambiental, a partir de 1994 la creación de la extinción de poblaciones y especies, la sobre-
la Semarnap más tarde la Semarnat fue un paso explotación y tráfico ilegal de especies, la conta-
sustantivo en la búsqueda de la sustentabilidad. minación, la toxificación, las especies introduci-
La fusión en una nueva institución de los sectores das, las enfermedades transmitidas por animales
forestal, de agua y de pesca, junto con la gestión domésticos, y ahora el cambio climático, con sus

145
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

múltiples manifestaciones. Nunca la humanidad completamente dos regiones biogeográficas: la


había enfrentado un reto de esta magnitud, com- Neártica y la Neotropical. El país presenta un gra-
plejidad y gravedad de consecuencias, con excep- diente de humedad de norte a sur, con matorrales
ción, tal vez, de un holocausto nuclear (Ceballos áridos que dominan los paisajes del norte, bos-
et al., 2015, 2017; 2018). ques templados que cubren las montañas y sel-
La pérdida de la diversidad biológica y los vas tropicales en el sur y las zonas costeras. En
efectos del calentamiento global tienen muchas nuestro territorio existen 50 tipos de vegetación
consecuencias negativas para el ser humano. que representan cuatro principales biomas: ma-
Entre las más importantes está la perdida de los torrales, pastizales, bosques templados y selvas
servicios ambientales, que son los beneficios que tropicales (Sarukhán et al., 2009).
obtenemos los seres humanos por el buen funcio- La biodiversidad mexicana es notable también
namiento de los sistemas naturales. porque aproximadamente el 20% de sus especies
La diversidad biológica de México ha sufrido de vertebrados son endémicos, es decir, exclusi-
un deterioro profundo, especialmente acentuado vos del país. El endemismo es mayor del 40% para
desde mediados del siglo xx. Ese deterioro ha anfibios (174 especies), reptiles (368 especies)
sido causado por los impactos negativos el creci- y plantas vasculares. Mamíferos (161 especies) y
miento de la población humana, los patrones de aves (125 especies) presentan niveles menores de
consumo y las tecnologías como el uso de ener- endemismo, que se concentra en zonas y ecosiste-
gías fósiles (Ehrlich y Ceballos, 1997; Ceballos et mas específicos del país, como los bosques tropi-
al., 2015). cales caducifolios, los bosques mesófilos de mon-
taña y las zonas áridas. En cuanto a peces, el 10%
de las especies mexicanas (271) son endémicas.
Diversidad biológica Nuestra mayor responsabilidad como país en
cuanto a conservación de la biodiversidad es con
México cubre 2 millones de kilómetros cuadrados, las especies endémicas, ya que, si el hábitat de estas
lo que lo coloca como el decimotercer país más especies se pierde, podemos causar su extinción
grande del mundo. Se considera un país megadi- total. Un buen ejemplo es la Coqueta de Atoyac
verso porque alberga alrededor del 10% de todas (Lophornis brachylophus) especie de colibrí res-
las especies existentes en el mundo en menos del tringida a 53 km2 de bosque mesófilo de montaña
1% de la masa de tierra global (Ceballos y Brown, en la sierra de Atoyac en Guerrero (Arizmendi
1995; Mittermeier et al., 1999; Sarukhán et al., y Berlanga, 2004). Esta especie es prácticamente
2009). Ocupa el primer lugar en riqueza de espe- desconocida, excepto por su descripción taxonó-
cies de reptiles y anfibios (864 y 376 especies, res- mica relativamente reciente (Banks, 1990), y de-
pectivamente), cuarto para mamíferos (564 espe- pende de bosques que se encuentran amenazados
cies), cuarto para plantas vasculares (entre 21,989 por diferentes causas. El gorrión zacatero serrano
y 23,424 especies), y décimo primero para aves (Xenospiza baileyi), endémico de las montañas
(1150 especies) (Ceballos y Oliva, 2005; Flores-Vi- del centro de México y cuya distribución se limita
llela y Canseco-Márquez, 2004; Navarro-Sigüenza a un pequeño sitio al sur de la Ciudad de México
y Gordillo, 2006; Villaseñor, 2004, Sarukhán et al., conocido como La Cima, es otro ejemplo.
2009). En cuanto a peces, México tiene descritas La vaquita marina (Phoecoena sinus), endémi-
2672 especies de peces de las 27,977 presentes en ca del Alto Golfo de California, es el único mamí-
el mundo (Sarukhán et al., 2009). fero marino endémico y se considera la especie
La biodiversidad de México se compone de de mamífero más amenazada del mundo. Es el
especies de afinidad tropical y templada, siendo cetáceo más pequeño del mundo y está en peligro
el único país en la Tierra en donde convergen de extinción debido a que es capturada de manera

146
Las condiciones de la biodiversidad: diagnóstico y politica pública

ilegal -aunque a veces accidental- en las redes de de importancia económica innegable. Los mur-
pesca (Sarukhán et al., 2009). El teporingo (Ro- ciélagos y muchas especies de aves insectívoras
merolagus diazi) es el conejo de menor tamaño y son ejemplos importantes de este servicio, cuyo
es endémico del sur y sureste de la cuenca de Mé- valor para la agricultura es significativo (Cleve-
xico, en regiones altas y boscosas. Está en peligro land et al., 2006).
dada su distribución restringida, su alta especifi- Por otro lado, la reproducción de las plantas
cidad de hábitat, su baja habilidad de dispersión, con flor depende en un 90% de los casos del ser-
sus bajas tasas reproductivas (Sarukhan et al., vicio de polinizadores y dispersores de semillas.
2009) y la grave reducción de su hábitat. Muchos vertebrados se alimentan de néctar de las
Entre los reptiles, la serpiente coralillo del Bal- flores, fertilizándolas al visitarlas y permitiendo
sas (Micrurus laticollaris) es una especie que se que las plantas se reproduzcan. Otros animales
distribuye en las costas del Pacífico y la cuenca consumen los frutos, transportando las semillas
del Balsas, característica de las selvas bajas cadu- en sus tractos digestivos y “sembrándolas” en si-
cifolias de esta región. La fragmentación de estos tios alejados de la planta madre, donde germinan
ecosistemas pone a esta y otras especies en riesgo y se establecen. La polinización tiene también un
de extinción. valor económico importante, pues muchas de
las plantas que dependen de ella para producir se-
millas son cultivos que producen frutas, verduras
Importancia ecológica y servicios y otros productos útiles para el hombre (i.e. Aizen
ecosistemicos provistos por los vertebrados et al., 2009; Ashworth et al., 2009). El tequila y el
mezcal son ejemplos de productos de impor-
Los vertebrados presentes en el país desempeñan tancia creciente en las economías del mundo que
funciones ecológicas cruciales en la estructura- dependen de la presencia y abundancia de mur-
ción y regulación de los ecosistemas que habitan, ciélagos polinizadores.
por lo que son prioritarios en términos de con- Menos cuantificable pero no por ello menos
servación de la biodiversidad. Los vertebrados importante es el valor que los vertebrados tienen
son los depredadores principales que controlan en la cultura. Muchos dioses de nuestros antepa-
las poblaciones de muchas otras especies. Jagua- sados están representados o representan un ver-
res, pumas y águilas son los grandes carnívoros tebrado. Huitzilopochtli, dios de la guerra mexica
depredadores, mientras que los grandes herbívo- cuyo nombre significa colibrí zurdo, es un ejem-
ros, tapires, jabalíes, venados, son los depredado- plo de la importancia de los colibríes como sím-
res de semillas. Además, los vertebrados tienen bolos en las culturas prehispánicas, que hasta la
una gran importancia económica para muchas fecha se conserva.
comunidades rurales, que recurren a la cacería de
subsistencia para cumplir sus requerimientos de
proteína animal (Robinson y Bodmer, 1999). La Problemas de conservación
desaparición de las poblaciones de vertebrados
mayores tiene importantes consecuencias sobre México tiene una población de alrededor de 130
el funcionamiento de los ecosistemas y su capaci- millones de personas, lo que lo coloca en el un-
dad para proveer servicios clave a las sociedades décimo lugar en el mundo. Su economía también
humanas (Dirzo y Miranda, 1990; Dirzo et al., es grande, ocupando el puesto decimoprimero en
2007; Dirzo et al., 2014). el mundo, con un producto interno bruto de 1.2
Los vertebrados insectívoros son muy impor- billones de dólares. Sin embargo, aproximada-
tantes para el control poblacional de insectos, al- mente el 50% de su población vive en la pobreza y
gunos de los cuales pueden considerarse plagas hay enormes desigualdades en la distribución del

147
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

ingreso (Inegi, 2010; Hanson, 2007). Se proyec- con un diagnóstico adecuado de la situación ac-
ta que para el año 2050 la población aumentará tual, así como definir objetivos precisos e indica-
a alrededor de 144 millones de personas. El cre- dores para evaluar su cumplimiento con base en
cimiento poblacional y el desarrollo económico conocimiento científico robusto.
de México, entre otros factores complejos, han Los ejes temáticos para la conservación de la
producido profundos problemas ambientales que biodiversidad deben ser la conservación de la ve-
han ocasionado la pérdida de diversidad biológi- getación natural y del medio marino, la protec-
ca y la erosión de los servicios ambientales. ción de las especies de fauna y flora silvestres, y la
A pesar de que las tasas de deforestación han preservación de los servicios ambientales.
disminuido en la década pasada, se estima que Mantener la vegetación natural es el principal
actualmente aproximadamente 100,000 ha de método para conservar la diversidad biológica y
ve-getación natural se pierden cada año. Los eco- los servicios ambientales a corto, mediano y largo
sistemas tropicales, en particular las selvas hú- plazos. Para lograrlo, una estrategia importante
medas, que albergan una altísima diversidad que el gobierno mexicano ha comprometido al
biológica, han sido impactados severamente por suscribir acuerdos internacionales es aumentar
este proceso. Las selvas secas ahora están sufrien- la superficie total protegida en el país, no sin an-
do las mayores pérdidas anuales (Ceballos y Gar- tes consolidar y fortalecer el sistema nacional de
cía, 1995; Challenger, 1998; Maass et al., 2005). Áreas Naturales protegidas (anp) y la comisión
El país presenta severos problemas de erosión del mismo nombre que las maneja y protege. Es
(Challenger, 1998). Los pastizales y matorrales necesario que todas las anp cuenten con planes
en el centro y norte de México se están deserti- de manejo y conservación, pero también con un
ficando por el pastoreo excesivo y la expansión sistema de seguimiento transparente y eficaz para
de tierras de cultivo (Ceballos et al., 2010). Prác- las acciones emprendidas. La protección en papel
ticamente todos los principales acuíferos en las no tiene ningún sentido para la conservación de
regiones central y norte se usan de manera insos- la biodiversidad. Para ello es necesario reforzar el
tenible, extrayendo más agua que la que se infiltra Consejo Nacional de Áreas Naturales Protegidas
naturalmente. La mayoría de las cuencas hidroló- haciendo vinculantes sus recomendaciones. Por
gicas y los ríos están contaminados (Challenger, otro lado, es crucial fomentar la participación
1998). La caza y el comercio ilegal de especies es social en el manejo y administración de las anp,
un fenómeno que, a pesar de muchos esfuerzos, mediante la construcción y el fortalecimiento de
no se ha podido controlar, de manera que existen espacios de discusión y planeación que fomenten
grupos de vertebrados, como los pericos y guaca- la vinculación entre las comunidades locales, las
mayas, que están amenazados por el tráfico ilegal instituciones académicas y el gobierno.
(Cantú et al., 2007; Stephen, 2012). Las especies Lograr una tasa de deforestación cero debería
invasoras, y las enfermedades emergentes y ree- ser una meta primordial para el gobierno. Dado
mergentes también son problemas ambientales que entre el 60% y el 80% de los territorios fo-
importantes. Finalmente, el cambio climático es restales del país son propiedad de ejidos y comu-
un factor importante que pone en riesgo el des- nidades agrarias (Madrid et al., 2009), la impor-
tino de la biodiversidad (Sarukhán et al., 2009). tancia de la propiedad colectiva para lograr este
objetivo es insoslayable. Por ello, es importante
fortalecer la figura de áreas dedicadas volunta-
Propuestas riamente a la conservación (advc), reforzando y
ampliando este instrumento de gestión para ge-
Para diseñar políticas públicas en materia de con- nerar un sistema de Áreas Naturales Protegidas
servación de la biodiversidad es necesario contar Comunitarias. Este instrumento de conservación

148
Las condiciones de la biodiversidad: diagnóstico y politica pública

puede ser muy efectivo, pues las áreas de conser- para evitar el tráfico ilegal de especies. El moni-
vación comunitaria pueden mantener niveles de toreo constante y sistemático de especies clave de
biodiversidad similares a las reservas oficiales fauna debe convertirse en un instrumento para in-
(Muench y Martínez-Ramos, 2016), incluyendo formar la toma de decisiones sobre conservación
especies amenazadas o con características eco- de la biodiversidad y desarrollo rural sustentable.
lógicas que las hacen vulnerables a la extinción, La conservación del medio marino y de las
tales como un gran tamaño corporal, o una tasa aguas dulces es primordial para la conservación
reproductiva lenta. de la biodiversidad. México es el duodécimo país
En este sentido, es crucial que la certificación en cuanto a presencia de ecosistemas marinos con
de las advc represente un beneficio claro para influencia del Pacífico-centro-oriental y Atlánti-
los dueños de la tierra, desarrollando incentivos co-centro-occidental, y con una variedad enorme
para la conservación de áreas naturales. Las advc de ambientes marinos como los taludes continen-
deben contar con recursos para el financiamiento tales, las planicies abisales, islas oceánicas, fosas
de las actividades de manejo pertinentes a cada y cadenas montañosas marinas (Sarukhán et al.,
caso. Adicionalmente, se deben fortalecer los pro- 2009). De las especies que forman parte de estos
gramas de pago por servicios ambientales, bus- ecosistemas tenemos poco conocimiento, salvo
cando que sean sustentables, de largo plazo y vin- para aquellas especies que tienen un valor comer-
culados a actividades de manejo sustentable del cial en las pesquerías. Los ecosistemas costeros,
territorio y la biodiversidad. insulares y las aguas continentales también son
El avance de la deforestación provoca el ais- importantes para el mantenimiento de la bio-
lamiento entre las áreas naturales, lo cual tiene diversidad de vertebrados. Las zonas costeras
fuertes impactos ecológicos, provocando en mu- revisten una importancia fundamental y el co-
chos casos la extinción local de especies de fauna nocimiento que tenemos de su dinámica es muy
mayor (Newmark, 1996; Woodroffe y Ginsberg, fragmentario (Sarukhán et al., 2009). Por ello, es
1998). Por ello es muy importante que las políti- importante fomentar la investigación biológica y
cas públicas para la conservación de la biodiver- ecológica en el medio marino.
sidad estén basadas en una perspectiva de manejo La promoción de estrategias sustentables de
integral del paisaje. El mantenimiento de la co- manejo de nuestros recursos naturales debe ser
nectividad del paisaje es crucial para permitir el impulsada desde las plataformas educativas. La
movimiento de fauna entre remanentes de vege- valorización de los animales resaltando los servi-
tación natural, reduciendo el riesgo de extinción cios ecosistémicos que prestan es primordial. La
local (Bennett et al., 2006). Para ello, es impor- inclusión de las comunidades y de los habitan-
tante el mantenimiento de corredores biológicos tes de las poblaciones urbanas es necesaria para
y el fomento a actividades productivas de bajo la conservación de los vertebrados, por lo que la
impacto. educación ambiental debe ser una prioridad para
La conservación de las especies de vertebrados el desarrollo sustentable.
amenazadas y en peligro de extinción debe ser
una prioridad nacional, dado que forman parte
esencial de nuestro patrimonio natural. Las espe- Uso y conservación de la biodiversidad en
cies vulnerables, así como las de importancia eco- México
nómica y cultural, deben también ser protegidas
y su uso y manejo debe estar regulado por la ley. Carlos Muench y Pedro Álvarez-Icaza
Debemos promover la cero extinción de especies
mediante instrumentos tales como los planes de México es uno de los 5 países con mayor diversi-
conservación de especies en riesgo, y con acciones dad biológica del mundo: alberga entre el 10 y el

149
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

12% de las especies del planeta en solo 2.5% de la calabaza, el chile, el aguacate o el cacao. Entre
la superficie terrestre. Esta gran riqueza biológica estas especies se encuentra también una que, ade-
es el resultado de diversos factores. La compleji- más de su gran importancia cultural, es una de las
dad climática y orográfica del territorio mexicano cuatro plantas más importantes para la alimenta-
determina el gran número de ecosistemas y con- ción de la población mundial: el maíz. El mante-
diciones ambientales distintas que constituyen el nimiento de esta agrobiodiversidad, que guarda
hábitat de numerosas especies, poblaciones y co- un potencial incalculable para la economía y la
munidades biológicas, que a su vez son los reser- seguridad alimentaria del país y del planeta, está
vorios de una gran diversidad genética. Además, íntimamente ligado a la persistencia de los grupos
dada su ubicación en el centro del continente y las prácticas culturales que le dieron origen y
americano, México es el punto de contacto entre que hoy continúan desarrollándola.
dos regiones biogeográficas con historias evoluti- Las culturas mexicanas no solo han creado es-
vas distintas. Hace millones de años, al emerger pecies y variedades nuevas, además han genera-
un puente de tierra que conectó la región neo- do nuevos paisajes mediante la implementación
tropical en América del Sur y la región neártica y el perfeccionamiento de sistemas productivos
en Norte América, la región hoy conocida como adaptados a los ecosistemas y condiciones locales,
Mesoamérica se convirtió en un punto de inter- tales como las terrazas agrícolas, las chinampas,
cambio de flora y fauna entre estas dos regiones. los distintos paisajes agroforestales y las múltiples
Así, la biodiversidad mexicana incluye especies formas de cultivo de la milpa en distintas regio-
provenientes de ambas regiones, además de un nes del país. Los paisajes generados por los gru-
importante nivel de endemismos. pos humanos, mosaicos territoriales en los que
Otro factor que determina el lugar privilegia- coexisten distintos tipos de ecosistemas naturales
do de nuestro país en el mundo en cuanto a di- y sistemas productivos, son una escala geográfica
versidad biológica es la interacción entre esta crucial para el manejo y conservación de la bio-
diversidad y los grupos humanos que han habi- diversidad y los procesos ecológicos, pues consti-
tado el territorio mexicano. México es uno de los tuyen sistemas integrados en los que el binomio
ocho centros de origen, diversificación y domes- naturaleza-cultura ha adquirido una forma deter-
ticación de cultivos y otras especies útiles para minada en el transcurso de largos periodos. Estos
los seres humanos a nivel mundial, los conocidos paisajes bioculturales, los sistemas productivos y
como centros Vavilov. En estos sitios es donde las prácticas culturales que los modelan, la agro-
los seres humanos han seleccionado, generación biodiversidad y biodiversidad asociada que alber-
tras generación, las características más desea- gan y los grupos humanos que los manejan y usan
bles de las especies que utilizan, generando varie- son profundamente interdependientes. Por ello,
dades adaptadas a las condiciones de cada región su conservación requiere de un esquema de con-
específica, y construyendo así un valioso acervo servación in situ del patrimonio biocultural, que
de diversidad genética. Este aspecto de la biodi- mantenga las interacciones entre grupos sociales,
versidad, conocido como agrobiodiversidad, fue sistemas productivos, ecosistemas, especies y di-
modelado y es mantenido por las prácticas de versidad genética.
manejo de las culturas indígenas y rurales que La diversidad cultural y la biodiversidad no
han convivido con los ecosistemas mexicanos por solo son interdependientes, si no que están ame-
miles de años. nazadas por los mismos tipos de procesos. En
Entre las especies cultivadas cuyo origen de- México, los principales factores de amenaza son
bemos a las culturas mexicanas se encuentran al- los patrones de producción agropecuaria basa-
gunas de gran importancia para la economía glo- dos en el modelo agroindustrial y las actividades
bal y la cultura culinaria de muchos países, como extractivas vinculadas a la industria minera y de

150
Las condiciones de la biodiversidad: diagnóstico y politica pública

hidrocarburos, así como los desarrollos turísticos establecimiento de Áreas Naturales Protegidas
de gran escala. Típicamente, estas actividades es- (anp) bajo el control y la administración del Es-
tán vinculadas con un proceso de acaparamien- tado. La institución encargada de salvaguardar
to de tierras previo al cambio de uso del suelo, y el patrimonio natural de México presente en las
conducen no solo a la deforestación y fragmen- anp es la Comisión Nacional de Áreas Naturales
tación de los ecosistemas naturales, sino a la ero- Protegidas (Conanp). A la fecha, cerca del 12%
sión de las estructuras sociales y prácticas cultu- del territorio nacional terrestre y marino cuenta
rales tradicionales para sustituirlas por sistemas con un decreto de protección bajo alguna de las
de valores que giran en torno a la acumulación categorías de anp consideradas en la legislación.
y el consumismo. En suma, este modelo de de- La Conanp ha logrado que la mayoría de las anp
sarrollo, impuesto por las fuerzas del mercado del país cuente con un mínimo de personal califi-
global e impulsado por legislaciones y políticas cado, con presencia constante en los territorios a
públicas vigentes, conduce a la degradación de los resguardar. Este logro no es menor si se considera
sistemas naturales del país y de la calidad de vida que en muchas regiones remotas y marginadas
de sus habitantes. del país la presencia del Estado mexicano es prác-
El nivel de deterioro ambiental de los ecosis- ticamente nula, de manera que la población local
temas y procesos naturales es alarmante. Las ac- identifica al personal de la Conanp como el repre-
tividades humanas han modificado los paisajes y sentante más cercano del gobierno. Otro logro de
las dinámicas naturales en prácticamente toda la esta institución digno de resaltar es que cerca de
superficie del planeta (Kareiva et al., 2007). Solo 70 de las 176 anp federales cuentan con un pro-
las actividades productivas basadas en el mode- grama de manejo, lo que tomó 10 años lograr. A
lo agroindustrial, que utiliza semillas mejoradas, pesar de la considerable cobertura lograda por el
fertilizantes y pesticidas, maquinaria agrícola e Sistema Nacional de Áreas Naturales Protegidas,
infraestructura de irrigación para desviar fuentes la mayor parte de la riqueza biológica del país se
de agua de los ecosistemas naturales a las tierras encuentra fuera de las anp.
de cultivo, cubren hoy una tercera parte de la su- Entre las más importantes limitaciones de la
perficie terrestre. Como resultado directo de este Conanp es necesario mencionar su limitado apo-
modelo de producción, millones de hectáreas de yo a iniciativas de conservación provenientes de
bosques y vegetación natural han sido convertidas la sociedad civil. Aunque esta institución cuenta
en terrenos agrícolas. El uso indiscriminado de con un programa de certificación de Áreas De-
pesticidas ha envenenado el suelo de grandes ex- dicadas Voluntariamente a la Conservación, hace
tensiones de tierra y grandes volúmenes de agua, falta que el Estado mexicano valore y apoye los
y el uso de fertilizantes ha contaminado aguas su- esfuerzos sociales de conservación con políticas
perficiales, acuíferos y humedales costeros, mo- públicas bien estructuradas, acciones concretas y
dificando radicalmente los ecosistemas acuáticos. recursos para su correcta operación.
La mitad de la tierra agrícola del planeta presenta Por otro lado, la Conanp no ha dedicado sufi-
suelos degradados, la mitad de los ríos del planeta cientes esfuerzos a incorporar de manera efectiva
están fuertemente contaminados, y el 60% de los a los dueños del territorio en la administración
ríos más grandes del planeta están fragmentados y manejo de las anp. Con frecuencia, el estable-
por presas (Scherr y McNeely, 2008). cimiento de las anp se realiza sin considerar las
Para detener y revertir este alarmante proceso prácticas, visiones, valores e intereses de las co-
de deterioro ambiental y social es necesario un munidades locales, y por ello genera conflictos
cambio en el paradigma de conservación bioló- entre ellas y las autoridades ambientales (West
gica vigente. A la fecha, la política de conserva- et al., 2006; García-Frapolli et al., 2009; Merino
ción del Estado mexicano se ha centrado en el y Hernández, 2009). Cuando existen espacios de

151
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

participación local para la toma de decisiones de en términos de diversidad biológica. De acuerdo


manejo, éstos no suelen ser efectivos por estar su- con distintas estimaciones, entre el 60 y el 80%
jetos a fuertes inequidades de poder (García-Fra- de los territorios forestales del país son propiedad
polli et al., 2009). Este es un problema grave, ya de ejidos y comunidades agrarias (Madrid et al.,
que ha provocado un rechazo social a la institu- 2009). Dado este patrón de tenencia, no es sor-
ción y a las reservas en sí mismas, que en ocasio- prendente que la gran mayoría de las anp del país
nes se traduce en una resistencia activa por parte se encuentren establecidas sobre el territorio de
de las comunidades que habitan estas áreas (Wil- comunidades indígenas y ejidos (García-Frapolli
shusen et al., 2002; Chapin, 2004; García-Frapolli et al., 2009, Reyes et al., 2012).
et al., 2009). Por ello, es fundamental fomentar La importancia de la propiedad colectiva para
la participación social en el manejo de las ANP, el manejo sustentable del territorio y la biodiver-
mediante la construcción y el fortalecimiento de sidad debe ser reconocida y valorada. La con-
instituciones locales que regulen el acceso a los servación de la diversidad y la funcionalidad de
recursos naturales y el establecimiento de me- los paisajes es una tarea compleja que no puede
canismos de vinculación entre las comunidades emprenderse de manera individual y requiere ne-
locales, instituciones académicas y de gobierno cesariamente de la construcción de comunidad.
(Álvarez-Icaza, 2014). La construcción de acuerdos y reglas de acceso,
La frecuente oposición social al modelo de uso y protección del territorio y sus recursos, así
conservación basado en el establecimiento de anp como las actividades de planeación para su ma-
es comprensible, considerando que éstas generan nejo y conservación, se ven enriquecidas por la
beneficios a escala global, pero los costos econó- colectividad inherente en las formas de propiedad
micos, sociales y culturales de su establecimiento social que existen en nuestro país (Merino, 2009;
son en gran medida transferidos a las comunida- 2013; 2017).
des locales (Adams y Hutton, 2007). Las comu- La política de conservación basada en el es-
nidades locales a menudo dependen de la bio- tablecimiento de anp no solo afecta los derechos
diversidad para satisfacer necesidades básicas de las comunidades, dueñas legítimas de la tie-
de alimento, medicina o vivienda (Kaimowitz y rra; además, tiene alcances limitados en términos
Sheil, 2007), por lo que sus prioridades y visiones ecológicos. La protección de anp estáticas, que
suelen ser distintas de las prioridades de conser- ignoran los procesos ecológicos y socioculturales
vación globales. que ocurren fuera de sus límites administrativos,
La inclusión de la perspectiva de las comuni- es incapaz de asegurar el mantenimiento de la co-
dades locales no solo puede evitar conflictos pre- nectividad entre áreas conservadas, de allí que las
visibles, si no generar oportunidades de colabo- anp oficiales en muchas regiones se encuentran
ración hacia objetivos de conservación comunes cada vez más aisladas por el avance de la defores-
(Sheil et al., 2006). La necesidad de una política tación en sus inmediaciones (DeFries et al., 2005;
de conservación más cercana a los intereses de las Merino, 2009 a, b). Los impactos ecológicos del
comunidades es insoslayable, considerando el pa- aislamiento incluyen la extinción local de espe-
trón de tenencia de la tierra existente en nuestro cies de fauna mayor dentro de muchas reservas
país. La propiedad colectiva de la tierra en Mé- (Newmark, 1996; Woodroffe y Ginsberg, 1998).
xico, resultado directo de diversos movimientos Este modelo de conservación, al modificar radi-
sociales, en especial, la lucha agrarista vinculada a calmente los vínculos de uso y apropiación de la
la Revolución Mexicana de 1910, es un caso rele- naturaleza establecidos por las comunidades a lo
vante. Este tipo de propiedad es más significativa largo del tiempo, tiende a erosionar el patrimonio
en los territorios que mantienen una cobertura biocultural del país, modificando en consecuen-
de bosques y selvas, los de mayor importancia cia la estructura y funcionalidad de los paisajes.

152
Las condiciones de la biodiversidad: diagnóstico y politica pública

La política de conservación a impulsar en Mé- hacen uso de sus recursos bajo estrategias de apro-
xico debe poner énfasis en el manejo sustentable vechamiento diverso y de bajo impacto ambiental.
de los paisajes productivos que albergan la mayor Estos espacios integran tierras productivas, rema-
parte de la riqueza biológica del país. Para ello, un nentes de bosque y franjas ribereñas con el fin de
primer paso es reconocer que la diversidad bio- incrementar la capacidad del paisaje de mantener
cultural constituye un enorme potencial para el biodiversidad (Chazdon et al., 2009). Estas áreas
desarrollo social y económico del México rural, y son muy importantes en cuanto a la provisión de
que por lo tanto el patrimonio biocultural, la inte- servicios ambientales, además de interconectar las
racción de los grupos humanos con la biodiversi- áreas naturales protegidas, potenciando su efecti-
dad, los conocimientos y las prácticas de manejo vidad. La planeación territorial es crucial para el
que han modelado y mantenido paisajes, ecosis- correcto diseño de los corredores biológicos, ya
temas y sistemas productivos son objetos de pro- que ciertos elementos del paisaje pueden tener
tección y conservación en sí mismos. Un nuevo una importancia desproporcionada para mantener
modelo de gestión territorial muy prometedor la conectividad del paisaje dado su contexto espa-
en este sentido se planteó en la iniciativa de Ley cial (Lindenmayer et al., 2008). La planeación te-
General de Biodiversidad (que no fue aprobada), rritorial debe buscar la integración regional de los
bajo la denominación de “Demarcaciones Bio- instrumentos de planeación local que existen en
culturales”. La instrumentación de este modelo de nuestro país, tales como los ordenamientos terri-
gestión debe partir de un ordenamiento ecológi- toriales y reglamentos ambientales comunitarios.
co y económico del territorio como instrumento Es importante que otros aspectos de la política de
de planificación territorial, construido a partir de desarrollo rural, como el desarrollo de infraestruc-
acuerdos entre todos los actores involucrados en tura carretera y tendidos eléctricos, se realicen en
el manejo del territorio en cuestión. concordancia con esta planeación regional.
Por otro lado, es muy importante diseñar polí- Finalmente, es fundamental que la política
ticas públicas basadas en una perspectiva de ma- de conservación reconozca, apoye y promueva
nejo integral del paisaje, que fortalezcan las capa- las formas de manejo colectivo del territorio que
cidades locales de gestión territorial y procuren el existen en el país, así como las formas de organi-
mantenimiento de la conectividad del paisaje y de zación tradicionales e instituciones sociales que
la funcionalidad de los ecosistemas. El manteni- permiten la gobernanza local del territorio y la
miento de la conectividad del paisaje busca faci- preservación de la biodiversidad. Algunos ejem-
litar el movimiento de la fauna entre remanentes plos relevantes que ilustran la efectividad del ma-
de vegetación natural, reduciendo el riesgo de nejo colectivo para lograr el desarrollo socioeco-
extinción local y manteniendo la riqueza y com- nómico y la conservación de la biodiversidad, y
posición de la comunidad biológica (Bennett et que vale la pena revisar a fondo como parte del
al., 2006). Este manejo puede consistir en el man- diseño de una nueva política pública en materia
tenimiento o creación de corredores y pequeños ambiental, son las iniciativas de conservación co-
parches de vegetación entre los remanentes de munitaria y los sistemas productivos amigables
bosque, o incrementando la permeabilidad de la con la biodiversidad, entre los cuales destaca el
matriz antrópica (Fischer y Lindenmayer, 2007), manejo forestal comunitario.
lo cual puede lograrse mediante el manejo agro-
ecológico de los sistemas productivos (Donald y
Evans, 2006; Perfecto y Vandermeer, 2008). Conservación comunitaria
Un instrumento de gestión territorial intere-
sante son los corredores biológicos, concebidos Muchas comunidades dedican una proporción
como espacios en los que las comunidades rurales importante de su territorio al objetivo de conser-

153
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

var los ecosistemas nativos, la biodiversidad que criminalización de las prácticas de manejo tra-
en ellos se encuentra y los servicios ambientales dicionales y usos locales de los recursos (West et
que proveen, estableciendo por acuerdo de asam- al., 2006).
blea áreas de conservación comunitaria (Martin La aportación de la conservación comunitaria
et al., 2011; Merino y Martínez, 2015; Merino, al mantenimiento de la biodiversidad y la integri-
2015; 2017). Muchas otras mantienen áreas de dad de los ecosistemas en el contexto nacional e
conservación de facto, sin que medie un acuerdo internacional pasa frecuentemente desapercibida,
comunitario explícito para tal fin. Como un im- pero se estima que la superficie del planeta bajo
portante ejemplo de este último caso, se calcula conservación comunitaria es al menos igual a la
que más del 25% de la superficie forestal aproba- superficie que cubren las reservas oficiales (Ko-
da para aprovechamiento en comunidades fores- thari et al., 2012). El valor de la conservación
tales permanece sin actividades de extracción, y comunitaria ha sido reconocido por la Conven-
sí con actividades de manejo para la conservación ción para la Diversidad Biológica, que exige a los
(Chapela com. pers.). Las áreas de conservación gobiernos nacionales reconocer y apoyar estas
comunitaria, tanto formales como informales, iniciativas (Kothari, 2006). Sin embargo, la con-
son activamente manejadas, evitando y contro- servación comunitaria permanece excluida de las
lando incendios, plagas y actividades de extrac- políticas de conservación en México. Las iniciati-
ción ilegal, limpiando manantiales y restaurando vas de conservación comunitaria requieren apoyo
parajes, o monitoreando especies clave de flora y gubernamental y de otros sectores de la sociedad,
fauna. En suma, muchas comunidades hacen un en forma de reconocimiento legal, seguridad en la
manejo de sus áreas de conservación que sobre- tenencia de la tierra, apoyo económico y fortale-
pasa la capacidad de intervención del estado en cimiento de capacidades técnicas (Kothari, 2006).
las anp oficiales. La conservación comunitaria debe desempe-
El manejo comunitario con fines de conserva- ñar un papel central en la política pública am-
ción y uso sustentable ha demostrado ser una es- biental, no solo por el valor biológico presente en
trategia efectiva para detener la deforestación en los territorios manejados por las comunidades, si
zonas de frontera agrícola en expansión (Nepstad no como estrategia indispensable para asegurar
et al., 2006; Bray et al., 2008; Porter-Bolland et la efectividad de las anp oficiales al mantener la
al., 2012). Aunque la información al respecto es conectividad entre ellas y amortiguar algunas
escasa, existen indicios de que las áreas de con- de las presiones externas que las afectan (Shaha-
servación comunitaria mantienen niveles de bio- buddin y Rao, 2010; Kitamura y Clapp, 2013).
diversidad similares a las anp oficiales (Muench Como primer paso, es importante fortalecer un
y Martínez-Ramos, 2016), incluyendo especies instrumento de gestión ya existente, la figura de
amenazadas o con características que las hacen áreas dedicadas voluntariamente a la conserva-
vulnerables a la extinción (gran tamaño corporal, ción (advc), de manera que la certificación de
grandes requerimientos espaciales, densidades las áreas de conservación comunitaria bajo esta
poblacionales naturalmente bajas, tasas repro- categoría represente beneficios claros para las co-
ductivas lentas). Esta modalidad de conservación munidades. Estos beneficios bien pueden consis-
mantiene el control territorial, la toma de decisio- tir en el acceso preferencial a ciertos programas
nes de manejo y los beneficios de la biodiversidad de gobierno, lo que actualmente está estipulado
en manos de los ejidos y comunidades, evitando en el reglamento de las advc, pero no en los pla-
los costos sociales que pueden acarrear las áreas nes de operación de los programas de gobierno
protegidas oficiales, como son la restricción del relevantes. Es también fundamental que las advc
acceso a recursos naturales fundamentales para cuenten con recursos destinados a las comuni-
la vida de los habitantes de las comunidades o la dades para el manejo de estas áreas; pueden ser

154
Las condiciones de la biodiversidad: diagnóstico y politica pública

destinados al pago de brigadas de vigilancia y mo- contribuyen de manera insustituible al manteni-


nitoreo comunitario o al financiamiento de otras miento de la conectividad ecológica en las regio-
actividades de manejo pertinentes para cada caso. nes con mayor riqueza biológica del país, permi-
tiendo el flujo de genes y especies entre áreas de
vegetación nativa conservada. El cultivo de café
Producción sostenible de sombra ha mejorado además las condicio-
nes de vida de cientos de comunidades de los es-
México es especialmente rico en sistemas pro- tados de Chiapas y Oaxaca que, a partir de una
ductivos amigables con el ambiente, muchos de labor cotidiana y apoyándose en la organización
los cuales se han conservado por siglos en co- colectiva, han colocado a México como el primer
munidades indígenas y campesinas marginadas, productor mundial de café orgánico.
sobreviviendo a la expansión del modelo agroin- La promoción de sistemas productivos ami-
dustrial. Estos sistemas funcionan bajo una lógica gables con la biodiversidad es muy importante
radicalmente distinta a la producción agroindus- para contrarrestar la expansión de la agricultura
trial, integrando los procesos productivos a los industrial y sus impactos en regiones de alto valor
ecosistemas naturales que los albergan, en lugar biológico en nuestro país. Las políticas públicas
de sustituirlos. Imitando la estructura de la vege- diseñadas en este sentido deben buscar la diver-
tación natural y aprovechando las funciones natu- sificación productiva, así como la reconversión
rales de los ecosistemas en lugar de modificarlas, de áreas dedicadas a actividades de alto impacto
estos sistemas productivos son ideales desde una hacia sistemas más compatibles con la conserva-
perspectiva de conservación de la biodiversidad ción de la biodiversidad. Para ello, se requieren
(Lefroy et al., 1999). Este modelo de producción instrumentos de gestión pública que construyan
permite conservar altos niveles de biodiversidad, y fortalezcan mecanismos asociativos sociales de
pues las tierras agrícolas constituyen el hábitat los productores rurales y sus comunidades, im-
para muchas especies nativas. Los sistemas agro- pulsando oportunidades económicas que per-
forestales con varios estratos de vegetación, como mitan incrementar los ingresos y condiciones de
el café y el cacao cultivados bajo la sombra de bienestar de las comunidades rurales, a la par
una gran diversidad de especies de árboles, han de conservar la riqueza biológica de sus territo-
demostrado en varios estudios mantener una alta rios. Una posibilidad que ha dado buenos resul-
riqueza de especies de mamíferos, aves, anfibios tados en nuestro país es el fomento de empresas
y reptiles (Scherr y McNeely, 2008). Además, las sociales campesinas que incorporen en sus planes
zonas agrícolas manejadas bajo este modelo pro- de negocios prácticas amigables con la biodiver-
veen diversos servicios ambientales, tales como la sidad. Es importante que en la construcción de
captación de lluvia y el mantenimiento de la cali- estos mecanismos asociativos se atienda a los
dad del agua, la protección y el mantenimiento de procesos endógenos de desarrollo comunitario, y
la fertilidad de los suelos y la captura de carbono se respete las formas de organización tradicional
del ambiente. de las comunidades, con miras a construir ins-
En nuestro país, la persistencia de sistemas tituciones locales fuertes, con más capacidad de
agroforestales, especialmente de cultivo de café reglamentación y control del manejo territorial.
de sombra, la fuente de ingresos agrícolas más La experiencia de la Conabio a través del pro-
importante para los pobladores indígenas de Mé- yecto del Corredor Biológico Mesoamericano y
xico, ha permitido mantener e incluso incremen- posteriormente con el proyecto de Sistemas Pro-
tar la cobertura de bosques y selvas, conservar y ductivos Sostenibles y Biodiversidad ha eviden-
restaurar los cuerpos de agua y la calidad de los ciado durante varios años la efectividad del ma-
suelos. Los territorios manejados de esta manera nejo y conservación de paisajes productivos como

155
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

un motor del desarrollo comunitario incluyente y por lo que aquí solo mencionaremos dos aspectos
sustentable (Conabio, 2016). de política pública que pueden fortalecerse para
articular de manera más eficiente la actividad fo-
restal con la conservación de la biodiversidad.
Manejo forestal comunitario Primero, es importante que los programas de
pago por servicios ambientales (psa), aseguren
El manejo forestal comunitario merece especial el fomento productivo estipulado de las áreas
mención como una actividad económica que ge- sujetas a este mecanismo. El psa debe promover
nera enormes beneficios en términos de conser- el manejo forestal comunitario, tanto de madera
vación de la biodiversidad. En las comunidades como de productos forestales no maderables, en
que han logrado consolidar empresas forestales áreas elegibles para el programa, aquellas con un
robustas, las prácticas de manejo forestal se adap- valor de conservación significativo. Al construir
tan cada vez más a la dinámica de recuperación alternativas económicas vinculadas al bosque, el
natural de los bosques e incorporan medidas para beneficio de estos programas puede trascender
mitigar los impactos de la extracción sobre la bio- su periodo de ejecución, promoviendo la reva-
diversidad. Muchas de estas empresas están desa- lorización de los ecosistemas y la biodiversidad,
rrollando capacidades cada vez más sofisticadas así como la apropiación social del territorio y la
para adaptar sus actividades a los cambios en los biodiversidad, ambos aspectos fundamentales
ecosistemas manejados, incorporando, por ejem- para el éxito de las actividades de conservación.
plo, esfuerzos de monitoreo de biodiversidad y Con estas consideraciones en mente, es posible
calidad del agua a sus actividades cotidianas. Los usar mecanismos de este tipo para vincular las
territorios bajo este tipo de manejo han tenido acciones de conservación y manejo sustentable a
logros muy notables deteniendo la deforestación, la economía global, mediante las llamadas “eco-
superando incluso el desempeño de muchas áreas nomías verdes” y fondos nacionales e internacio-
naturales protegidas (Bray et al., 2008; Bray, Me- nales destinados al combate del cambio climático.
rino y Borry, 2005; Porter-Bolland et al., 2012). Por otro lado, los programas de reforestación
La información existente sobre el estado de las y restauración ecológica pueden vincularse al
poblaciones de especies de fauna en peligro de desarrollo forestal comunitario. La restauración
extinción en territorios forestales, aunque esca- productiva, encauzada tanto a la restauración de
sa, indica que este tipo de manejo es compatible la fertilidad del suelo como a la repoblación de es-
con su conservación. En términos de provisión de pecies maderables nativas de importancia econó-
servicios ambientales el aporte del manejo fores- mica, debe ser un objetivo central de la política de
tal comunitario es todavía más claro, pues la ac- conservación oficial como lo es ya de los objetivos
tividad forestal promueve la captura de carbono, locales de conservación de muchas comunidades
protege y alimenta los mantos acuíferos, mantie- rurales. Programas de reforestación que conside-
ne la biodiversidad edáfica y las poblaciones de ren explícitamente el aprovechamiento futuro de
insectos polinizadores, entre otros beneficios im- las áreas reforestadas, y abonen a la construcción
portantes para la sociedad. de acuerdos y reglas generadas localmente para
Así, el impulso decidido a un modelo de mane- regir estos aprovechamientos, responderían de
jo forestal comunitario desde las instituciones de manera simultánea a los intereses de las comu-
gobierno, puede ser una estrategia eficiente para nidades y a la restauración del valor ecológico de
articular las políticas de conservación de la bio- áreas degradadas.
diversidad en México. Las necesidades para for- En conclusión, la conservación de la biodiver-
talecer el manejo forestal comunitario en nuestro sidad en México pasa necesariamente por la rea-
país se desarrollan con amplitud en otro capítulo, propiación social del territorio y el fortalecimien-

156
Las condiciones de la biodiversidad: diagnóstico y politica pública

to de las capacidades de gestión comunitaria. Un B. Cárdenas-González, A. Casas, F. Díaz-Fleischer,


modelo basado en la conservación del patrimo- J. D. Etchevers, A. Ghillardi, E. González-Padi-
nio biocultural, el mantenimiento y restauración lla, A. Guevara, E. Lazos, C. López-Sagástegui, R.
de la conectividad ecológica, y el fomento de la López-Sagástegui, J. Martínez, O. Masera, M. Ma-
conservación comunitaria y la producción sus- zari, A. Nadal, D. Pérez-Salicrup, R. Pérez-Gil, M.
tentable, podría ser una estrategia de desarrollo Quesada, J. Ramos-Elorduy, A. Robles-González, H.
socioeconómico y conservación de la biodiversi- Rodríguez, J. Rull, G. Suzán, C. H. Vergara, S. Xolal-
dad, viable y eficiente en el contexto de México. pa-Molina, L. Zambrano y A. Zarco. 2009. Estado y
tendencias de los servicios ecosistémicos. En Capital
natural de México, vol. II: Estado de conservación y
Referencias tendencias de cambio. México: Conabio, pp. 185-245.
Abson, D. J. et al. 2014. Ecosystem services as a boun- Banks, R. C. 1990. Taxonomic status of the coquet-
dary object for sustainability. Ecol. Econ. 103: 29-37. te hummingbird of Guerrero, Mexico. Auk. 107:
Adams, W. M. y J. Hutton. 2007. People, Parks and Po- 191-192.
verty: Political Ecology and Biodiversity Conserva- Bell, T. et al. 2002. Microbial Biodiversity and Ecosys-
tion. Conservation and Society. 5(2): 147-183. tem Functioning Under Controlled Conditions
Aizen, M. A., L. A. Garibaldi, S. A. Cunningham y and in the Wild. En: Naeem, S., D. E. Bunker, A.
M. A. Klein. 2009. How much does agriculture Hector, M. Loreau, C. y Perrings, C., Biodiversity,
depend on pollinators? Lessons from long-term Ecosystem Functioning, and Human Wellbeing. An
trends in crop production. Annals of botany. Ecological and Economic Perspective. Oxford, Ingla-
103(9): 1579-1588. terra: Oxford University Press, pp. 121-133.
Allison, S. D. y J. B. H. Martiny. 2008. Resistance , resi- Bennett, A. F., J. Q. Radford y A. Haslem. 2006. Pro-
lience, and redundancy in microbial communities. perties of Land Mosaics: Implications for Nature
Proc. Natl. Acad. Sci. 105: 11512–11519. Conservation in Agricultural Environments. Bio-
Altieri M. A. 1994. Biodiversity and pest management logical Conservation. 133 (2): 250-264.
in agroecosystems. Nueva York: Haworth Press. Bengston, J. et al. 2002. Slippin’ and slidin’ between
Álvarez Icaza, P. 2014. El uso y conservación de la the scales: the scaling components of biodiversi-
biodiversidad en propiedades colectivas. Una pro- ty-ecosystem functioning relations En: Loreau, M.,
puesta tipológica sobre los niveles de gobernanza. S. Naeem y P. Inchausti, Biodiversity and Ecosystem
Revista Mexicana de Sociología. 76: 199-226. Functioning. Synthesis and Perspectives. Oxford, In-
Arellanes, E. 2014. Manejo tradicional de biodiversi- glaterra: Oxford University Press, pp. 209-220.
dad y ecosistemas en Mesoamérica: El Valle de Te- Bennett, E. M. et al. 2015. Linking biodiversity ,
huacán. Investigación Ambiental, Ciencia y Política ecosystem services, and human well-being: three
Pública. 6(2): 23-44. challenges for designing research for sustainability.
Ashworth, L., M. Quesada, A. Casas, R. Aguilar y K. Curr. Opin. Environ. Sustain. 14: 76-85.
Oyama. 2009. Pollinator dependent food produc- Bradford, M. A. y Fierer, N. 2012. The biogeography of
tion in Mexico. Biological Conservation. 142(5): microbial Communities and Ecosystem Processes.
1050-1057. En: Wall, D. H., Soil Ecology and Ecosystem servi-
Balvanera, P. 2012. Los servicios ecosistémicos que ces. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press,
ofrecen los bosques tropicales. Ecosistemas 21: pp. 189-200.
136-147. Bray, D. B., E. Duran, V. H. Ramos, J. F. Mas, A. Ve-
Balvanera, P., H. Cotler O. Aburto-Oropeza, A. Agui- lazquez, R. B. McNab, D. Barry y J. Radachowsky.
lar-Contreras, M. Aguilera-Peña, M. Aluja, A. An- 2008. Tropical Deforestation, Community Forests,
drade-Cetto, I. Arroyo-Quiroz, L. Ashworth, M. As- and Protected Areas in the Maya Forest. Ecology
tier, P. Ávila, D. Bitrán-Bitrán, T. Camargo, J. Campo, and Society. 13(2): 56.

157
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Cantú, G. J. C., M. E. Sánchez-Saldaña, M. Grosselet y Medellín, A. Moreno-Valdez, C. G. Sansone, J. K.


J. S. Gamez. 2007. The illegal parrot trade in Mexi- Westbrook y T. Kunz. 2006. Economic value of pest
co: a comprehensive assessment. Defenders of Wild- control service provided by Brazilian free-tailed
life/Teyeliz AC. bats in south central Texas. Front Ecol Environm.
Carabias, J., A. Mohar y E. Provencio. 2008. Retos y 4(5): 238-243.
riesgos en el uso de la biodiversidad. En: Capital Challenger, A. y J. Soberón. 2008. Los ecosistemas te-
natural de México, vol. III: Políticas públicas y pers- rrestres, en Capital natural de México, vol. I: Cono-
pectivas de sustentabilidad. México: Conabio, pp. cimiento actual de la biodiversidad. México: Cona-
285-295. bio, pp. 87-108.
Casas, A., F. Parra, S. Rangel-Landa, J. Blancas, M. Va- Chapin, M. 2004. A Challenge to Conservationist.
lejo, A. I. Moreno- Calles, S. Guillén, I. Torres-Gar- World Watch Magazine. 17(6): 17-31.
cía, A. Delgado-Lemus, E. Pérez-Negrón, C. J. Fi- Chazdon, R. L., C. A. Peres, D. Dent, D. Sheil, A. E.
gueredo, J. M. Cruse-Sanders, B. Farfán-Heredia, Lugo, D. Lamb, N. E. Stork, y S. E. Miller. 2009.
L. Solís, X. Aguirre, A. Otero-Arnaiz, H. Alvara- The Potential for Species Conservation in Tropi-
do-Sizzo y A. Camou. 2017. Manejo y domestica- cal Secondary Forests. Conservation Biology. 23(6):
ción de plantas en Mesoamérica. Una estrategia 1406-1417.
de investigación y estado del conocimiento sobre Dávila, P., O. Téllez y R. Lira. 2013. Impact of climate
los recursos genéticos de México. En: Casas, A., J. change on the distribution of the populations of an
Torres-Guevara y F. Parra (eds.), Domesticación en endemic Mexican columnar cactus in the Tehua-
el Continente Americano. Volumen 2. Perspectivas can-Cuicatlán Valley, Mexico. Plant Biosystems.
de investigación y manejo sustentable de recursos 147: 376-386.
genéticos en el Nuevo Mundo. Morelia, Michoa- Dávila, P., I. Rodríguez-Arévalo, L. García-Rojas y
cán: Universidad Nacional Autónoma de México/ A. Lecona-Rodríguez. 2016. Capítulo 20. Ethno-
Universidad Nacional Agraria La Molina/Conacyt, botany and ex situ conservation of plant genetic
pp. 69-102. resources in Mexico. En: Lira, R., A. Casas y J.
Ceballos, G. y A. Garcia. 1995. Conserving neotropi- Blancas (eds.), Ethnobotany of Mexico. Interactions
cal biodiversity: the role of dry forests in western of peoples and plants in Mesoamerica. Utrecht, Ho-
Mexico. Conservation Biology. 9(6): 1349-1356. landa: Springer, pp. 475-489.
Ceballos, G. y J. H. Brown. 1995. Global patterns of Dávila, P., y T. Germán. 1991. Herbario Nacional de
mammalian diversity, endemism, and endanger- México. Colecciones biológicas nacionales del Ins-
ment. Conservation Biology. 9(3): 559-568. tituto de Biología. México: Instituto de Biología,
Ceballos, G., P. R. Ehrlich, A. D. Barnosky, A. García, unam.
R. M. Pringle y T. M. Palmer. 2015. Accelerated DeFries, R., A. Hansen, A. C. Newton y M. C. Hansen.
modern human–induced species losses: Entering 2005. Increasing Isolation of Protected Areas in
the sixth mass extinction. Science Advances. 1(5): Tropical Forests over the Past Twenty Years. Ecolo-
e1400253. gical Applications. 15(1): 19-26.
Ceballos, G., P. R. Ehrlich y R. Dirzo. 2017. Biological Delgado-Baquerizo et al. 2018. A global atlas of the do-
annihilation via the ongoing sixth mass extinction minant bacteria found in soil. Science. 359: 320-325.
signaled by vertebrate population losses and decli- Díaz, S. et al. 2015. The ipbes Conceptual Framework -
nes. Proceedings of the National Academy of Scien- connecting nature and people. Curr. Opin. Environ.
ces. 114(30): E6089-E6096. Sustain. 14: 1-16.
Ceballos, G. y P. R. Ehrlich. 2018. The misunderstood Dirzo, R. y A. Miranda. 1990. Contemporary Neotro-
sixth mass extinction. Science 360(6393): 1080-1081. pical Defaunation and forest structure, function
Cleveland, C. J., M. Belke, P. Federico, J. D. Frank, T. G. and diversity: a sequel to John Terborgh. Conserva-
Hallam, J. Horn, J. D. López Jr, G. F. McCracken, R. tion Biology. 4(4): 444-447.

158
Las condiciones de la biodiversidad: diagnóstico y politica pública

Dirzo, R., E. Mendoza y P. Ortiz. 2007. Size-related Kothari, A., C. Corrigan, H. Jonas, A. Neumann y H.
differential seed predation in a heavily defaunated Shrumm (eds). 2012. Recognising and Supporting
neotropical rain forest. Biotropica. 39(3):355-362. Territories and Areas Conserved by Indigenous Peo-
Dirzo, R., H. S. Young, M. Galetti , G. Ceballos, N. J. R. ples and Local Communities: Global Overview and
Isaac y B. Collen. 2014. Defaunation in the Antro- National Case Studies. Montreal, Canadá: Secreta-
pocene. Science. 345(6195): 401-406. riado del Convenio de Diversidad Biológica, icca-
Dobson, A. 1998. Justice and the Environment: Concep- Consortium, Technical Series 64.
tions of Environmental Sustainability and Dimen- Kothari, A. 2006. Community Conserved Areas:
sions of Social Justice. Oxford, Inglaterra: Oxford Towards Ecological and Livelihood Security. Parks.
University Press. 16(1): 3-13.
Donald, P. F., y A. D. Evans. 2006. Habitat Connectivi- Kremen, C. 2005. Managing ecosystem services: what
ty and Matrix Restoration: The Wider Implications do we need to know about their ecology? Ecol. Lett.
of Agri-Environment Schemes. Journal of Applied 8: 468-479.
Ecology. 43(2): 209-218. Lefroy, E, R. Hobbs, M. O´Connor y J. Pate (eds.).
Ehrlich, P. R. y G. Ceballos. 1997. Población y medio 1999. Agriculture as a Mimic of Natural Ecosystems.
ambiente: ¿qué nos espera? Ciencia. 48(4): 19-30. Current plant science and biotechnology in agricul-
fao. Tema 5. Las Plantas. http://www.fao.org/docrep/ ture. Netherlands: Springer.
006/W1309S/w1309s07.htm. Lindenmayer, D. B., R. J. Hobbs, R. Montague-Drake,
Fischer, J. y D. B. Lindenmayer. 2007. Landscape Mo- J. Alexandra, A. Bennett, M. Burgman, P. Cale, et al.
dification and Habitat Fragmentation: A Synthesis. 2008. A Checklist for Ecological Management of Land-
Global Ecology and Biogeography. 16: 265-280. scapes for Conservation. Ecology Letters. 11(1): 78-91.
García-Frapolli, E-, G. Ramos-Fernández, E. Galicia Lira, R., A. Casas y J. Blancas (eds.). 2016. Ethnobotany
y A. Serrano. 2009. The Complex Reality of Bio- of Mexico: Interactions of People and Plants in Me-
diversity Conservation through Natural Protected soamerica. Netherlands: Springer.
Area Policy: Three Cases from the Yucatan Penin- Lira, R., O. Tellez y P. Dávila. 2009. The effects of cli-
sula, Mexico. Land Use Policy. 26(3): 715-722. mate change on the geographic distribution of wild
Homer-Dixon, T. y J. Blitt, (eds). 1998. Ecoviolence: Mexican Cucurbitaceae related to cultivated plants.
Links Among Environment, Population, and Securi- Genetic Resources and Crop Evolution. 56: 691-703.
ty. Lanham, MD: Rowman y Littlefield. Llorente-Bousquets, J., y S. Ocegueda. 2008. Estado
inegi, 2009. Cuentas económicas y ecológicas de Mé- del conocimiento de la biota. En Capital natural de
xico. www.Inegi.gob.mx. México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversi-
Kaimowitz, D. y S. Douglas. 2007. Conserving What dad. México: Conabio, pp. 283-322.
and for Whom? Why Conservation Should Help Loor Solorzano, R. G., O. Fouet, A. Lemainque, S. Pa-
Meet Basic Human Needs in the Tropics. Biotropi- vek, M. Boccara, X. Argout, F. Amores, B. Courtois,
ca. 39(5): 567-574. A. M. Risterucci y C. Lanaud. 2012. Insight into the
Kareiva, P., S. Watts, R. McDonald y T. Boucher. 2007. wild origin, migration and domestication history
Domesticated Nature: Shaping Landscapes and Eco- of the fine flavour Nacional Theobroma cacao L.
systems for Human Welfare. Science. 316(5833): variety from Ecuador. PLoS ONE. 7(11): e48438.
1866-1869. doi:10.1371/journal.pone.0048438
Kates, R. W. 2011. What kind of a science is sustai- Lüdeke, M. K. B., G. Petschel-held y H. Schellnhuber.
nability science? Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 108: 2004. Syndromes of Global Change: The First Pa-
19449-19450. noramic View. gaiaea. 13(1)1-80.
Kitamura, K. y R. A. Clapp. 2013. Common Proper- Madrid, L., J. M. Núñez, G. Quiroz y Y. Rodríguez.
ty Protected Areas: Community Control in Forest 2009. La propiedad social forestal en México. In-
Conservation. Land Use Policy. 34: 204-212. vestigación ambiental. 1: 179-196.

159
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Muench, C. y M. Martínez-Ramos. 2016. Can Com- Noguera-Urbano, E. A. 2017. El endemismo: diferen-


munity-protected Areas Conserve Biodiversity in ciación del término, métodos y aplicaciones. Acta
Human-modified Tropical Landscapes? The Case Zoologica Mexicana. 33(1), versión online.
of Terrestrial Mammals in Southern Mexico. Tro- Perfecto, I. y J. Vandermeer. 2008. Biodiversity Con-
pical Conservation Science. 9: 178-202. servation in Tropical Agroecosystems: A New
Newmark, W. D. 1996. Insularization of Tanzanian Conservation Paradigm. Annals of the New York
Parks and the Local Extinction of Large Mammals. Academy of Sciences. 1134: 173-200.
Conservation Biology. 10(6): 1549-1556. Pires, S. F. 2012. The illegal parrot trade: a literature
Martin, G. J., C. I. Camacho, C. A. Del Campo, S. Anta, review. Global Crime. 13(3): 176-190.
F. Chapela y M. A. González. 2011. Indigenous and Porter-Bolland, L., E. A. Ellis, M. R. Guariguata, I.
Community Conserved Areas in Oaxaca, Mexico. Ma- Ruiz-Mallén, S. Negrete-Yankelevich y V. Re-
nagement of Environmental Quality. 22(2): 250-266. yes-García. 2012. Community Managed Forests
Meave, J., M. A. Romero-Romero, S. H. Salas-Mora- and Forest Protected Areas: An Assessment of
les, E. A. Pérez-García y J. A. Gallardo-Cruz. 2012. Their Conservation Effectiveness across the Tro-
Diversidad, amenazas y oportunidades para la pics. Forest Ecology and Management. 268: 6-17.
conservación del bosque tropical caducifolio en el Reece, J. B. y N. A. Campbell. 2011. Campbell Biology.
estado de Oaxaca, México. Ecosistemas. 21: 85-100. 9ª ed. San Francisco: Benjamin Cummings.
Millenium Ecosystem Assessment. 2005. Ecosystems Reed, H. E. y J. B. H. Martiny. 2007. Testing the func-
and Human Well-Being. Synthesis. Washington: Is- tional significance of microbial composition in
land Press. natural communities. fems Microbiol. Ecol. 62:
Millenium Ecosystem Assessment. 2003. Ecosystems 161-170.
and Human Well-Being: A framework for Assess- Reyes, J., R. Gómez, R. Muis, R. Zavala, G. Ríos y V.
ment. Washington: Island Press. Villalobos. 2012. Atlas de Propiedad Social y Servi-
Miranda, F. y E. Hernández X. 1963. Los tipos de ve- cios Ambientales en México. México: Instituto In-
getación de México y su clasificación. Boletín de la teramericano de Cooperación para la Agricultura.
Sociedad Botánica de México. 28: 29-179. Cooperación Técnica Registro Agrario Nacional
Morrone, J. J. 2009. Evolutionary biogeography: an in- - Instituto Interamericano de Cooperación para la
tegrative approach with case studies. New York: Co- Agricultura.
lumbia University Press. Robinson, J. G. y R. E. Bodmer. 1999. Towards wild-
Nava, M. E. P. 2003. Aplicación de un instrumento life management in tropical forests. The Journal of
para evaluar exposición a plaguicidas organofosfo- wildlife management. 63(1): 1-13.
rados, efectos agudos y subagudos en la salud de Rzedowski, J. 1978. Vegetación de México. México: Li-
trabajadores agrícolas. Revista de la Facultad de musa.
Medicina, unam. 46(1). Sarukhán, J., P. Koleff, J. Carabias, J. Soberón, R. Dirzo,
Nelson, G. y N. Platnick, N. 1981. Systematics and bio- J. Llorente-Bousquetes, G. Halffter, R. Gonzalez,
geography: cladistics and vicariance. New York: Co- I. March, A. Mohar, S. Anta y J. de la Maza. 2009.
lumbia University Press. Capital natural de México. Síntesis: conocimiento
Nepstad, D., S. Schwartzman, B. Bamberger, M. San- actual, evaluación y perspectivas de sustentabilidad.
tilli, D. Ray, P. Schlesinger, P. Lefebvre, et al. 2006. México: Comisión Nacional para el Conocimiento
Inhibition of Amazon Deforestation and Fire by y Uso de la Biodiversidad.
Parks and Indigenous Lands. Conservation Biology. Scherr, S. y J. McNeely. 2008. Biodiversity conserva-
20(1): 65-73. tion and agricultural sustainability: towards a new
Newmark, W. D. 1996. Insularization of Tanzanian paradigm of ´ecoagriculture´ landscapes. Philoso-
Parks and the Local Extinction of Large Mammals. phical Transactions of the Royal Society B: Biological
Conservation Biology. 10(6): 1549-1556. Sciences. 363: 477-494.

160
Las condiciones de la biodiversidad: diagnóstico y politica pública

Shahabuddin, G. y M. Rao. 2010. Do Communi- Mexico. Biodiversity and Conservation. 15: 1095-
ty-Conserved Areas Effectively Conserve Biologi- 1107.
cal Diversity? Global Insights and the Indian Con- unep. 2016. The state of biodiversity in Latin America
text. Biological Conservation. 143(12): 2926-2936. and the Caribbean. A mid-term review of progress
Sheil, D., R. Puri, M. Wan, I. Basuki, M. van Heist, N. towards the Aichi biodiversity targets. New York:
Liswanti, I. Rachmatika e I. Samsoedin. 2006. Re- unep.
cognizing Local People’s Priorities for Tropical Fo- Villaseñor, J. L. 2016. Checklist of the native vascular
rest Biodiversity. Ambio. 35(1): 17-24. plants of Mexico. Revista Mexicana de Biodiversi-
Smith, S. A., J. M. Beaulieu y M. J. Donoghue. 2009. dad. 87: 559-902.
Mega-phylogeny approach for comparative bio- Vitousek P. 1994. Beyond global warming: ecology and
logy: an alternative to supertree and supermatrix global change. Ecology. 75: 1861-1876.
approaches. bmc Evolutionary Biology. 9: 37. Wall, D. H., U. N. Nielsen y J. Six. 2015. Soil biodiver-
Stattersfield, A. J., M. L. Crosby, A. J. Long y D. C. sity and human health. Nature. 528(7580):69-76.
Wege. 1998. Endemic bird areas of the world: priori- West, P., J. Igoe y D. Brockington. 2006. Parks and Peo-
ties for biodiversity conservation. Bird Life Interna- ples: The Social Impact of Protected Areas. Annual
tional, Cambridge: Birdlife International. Review of Anthropology. 35(1): 251-277.
Steffen, W. et al. 2015. Planetary boundaries: Guiding Wilshusen, P. R., S. R. Brechin, C. L. Fortwangler y P.
human development on a changing planet. Science. C. West. 2002. Reinventing a Square Wheel: Cri-
347(6223):1259855. tique of a Resurgent ‘Protection Paradigm’ in In-
Steward, J. H., 1938. Basin plateau aboriginal socio-po- ternational Biodiversity Conservation. Society and
litical groups. Washington: Bureau of American Natural Resources. 15(1): 17-40.
Ethnology, Bulletin of the Smithsonian Institution Wise, R. M. et al. 2014. Reconceptualising adaptation
120. to climate change as part of pathways of change
Strickland, M. S., C. Lauber, N. Fierer y M. Bradford. and response. Glob. Environ. Chang. 28: 325-336.
2009. Testing the functional significance of micro- Woodroffe, R. y J. R. Ginsberg. 1998. Edge Effects and
bial community composition. Ecology. 90: 441-451. the Extinction of Populations Inside Protected
Tellez-Valdés, O., P. Dávila-Aranda y R. Lira. 2006. Areas. Science. 280(5372): 2126-2128.
The effects of climate change on the long-term Zurlini, G., I. Petrosillo y M. Cataldi. 2008. Socioeco-
conservation of Fagus grandifolia var. mexicana, logical Systems. En: Encyclopedia of Ecology, Vol. 4
an important species of the cloud forest in eastern System Ecology. Oxford: Elsevier, pp. 3264-3269.

161
Hacia una política forestal sustentable
e incluyente. Los bosques de México,
problemas y propuestas
Gonzalo Chapela y Leticia Merino

L
os planteamientos que se exponen tienen como eje el manejo forestal co-
munitario (mfc), considerando también perspectivas complementarias,
como la producción orientada por la industria –plantaciones comercia-
les-, la conservación de los ecosistemas y recursos naturales y los servicios am-
bientales. Esta orientación busca compensar la marginalidad que las recientes
administraciones han otorgado a la apropiación de los bosques naturales por
parte de las comunidades y pequeños propietarios. Este trabajo propone el mfc
como estrategia central para el desarrollo económico, la conservación forestal
y la mejora de las condiciones de vida de las comunidades y la población de los
territorios forestales.
Estas propuestas son producto de experiencias documentadas y vividas y de
abundantes debates y reflexiones que han tenido lugar a lo largo de los pasados
cuarenta años: las que condujeron, entre 1970 y 1980, a instrumentar la política
de la socioproducción; las que en la década siguiente introdujeron la perspectiva de
la sustentabilidad en el mfc; las que ocurrieron entre 1994 y 2000 cuando se esta-
bleció la Semarnap y se generaron nuevas leyes, instituciones e instrumentos; las
discusiones en torno a distintas leyes forestales de 1986, 1992, 1997, 2003 y 2018.
Como ejercicios directamente abocados a la formulación de propuestas de
política pública, destacan los ejercicios colectivos emprendidos en las coyuntu-
ras electorales de 2006 y 2012 con la formación de la plataforma denominada
G-Bosques. La propuesta de política que se presenta tiene como antecedente in-
mediato la serie de sesiones del Seminario Universitario Sustentabilidad, Medio
Ambiente e Instituciones, susmai, organizadas por el Instituto de Investigaciones
Sociales de la unam y el Consejo Civil para la Silvicultura Sostenible entre octubre
de 2016 y noviembre de 2017.
El presente texto se organiza en tres grandes bloques: en el primero se bosque-
ja el estado y la dinámica del sector forestal. En el segundo se plantea el paradigma
que enmarca y hace de hilo conductor a las propuestas. Un tercer bloque desarro-
lla propuestas de política, respondiendo al diagnóstico de distintas problemáticas
del sector.

163
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Bosques, comunidades y producción educación y alimentación, por lo que las accio-


forestal de México nes en favor del desarrollo forestal tienen efectos
directos sobre la calidad de vida de la población.
México cuenta con 2.1% de la superficie mun- La mayor parte de los jóvenes en los ejidos y
dial forestal, el 0.3% de la producción de made- comunidades forestales carece de derechos de ac-
ra en rollo y el 0.5% en madera aserrada. Ni la ceso a los recursos naturales. Las actividades fo-
extensión, ni el volumen de la producción del restales son en muchos casos la única ocupación,
país compiten con los grandes países forestales: la fuente de ingreso y desarrollo local, la silvicultura
Federación Rusa, Estados Unidos, China, Cana- y la industria forestal son los ejes de la actividad
dá, Brasil o Indonesia. No obstante, los bosques económica en territorios generalmente aislados y
mexicanos son relevantes en términos mundiales al margen de las acciones de fomento productivo
por su alta biodiversidad y por la experiencia de y acceso a servicios públicos.
manejo de bosques mediante esquemas comuni- Desde la perspectiva ambiental, la importan-
tarios presente en el país (figura 1). cia del desarrollo forestal sustentable es invalua-
La contribución del sector forestal al Produc- ble por su contribución a la protección de los sue-
to Interno Bruto es de solo 0.2%1. Es claro que, los y la regulación hídrica, la provisión de agua
si bien la economía forestal puede y debe incre- limpia y la mitigación de daños por fenómenos
mentarse, no puede competir con otros sectores hidrometeorológicos extremos; la conservación
de mayor tamaño y productividad en términos de de la biodiversidad, la conectividad biológica y
peso económico. La importancia de los ecosiste- la preservación de áreas para recreación, valo-
mas forestales para el país va más allá del peso de res rituales y de paisaje; en la mitigación del ca-
la producción forestal en el pib (Merino, 2007). lentamiento global en tanto las áreas forestales
La tercera parte del territorio nacional terres- son depósitos de carbono en suelos y como factor
tre está cubierta con arbolado y casi dos terceras determinante del albedo y el reflejo de radiacio-
partes del territorio nacional tienen cobertura fo- nes calóricas e infrarrojas por la generación de
restal. Las áreas forestales están imbricadas con nubosidad.
áreas con otros usos de la tierra, especialmente el La ubicación y topografía del territorio mexi-
uso agropecuario (Inegi, 2009) y 17.7 millones2 de cano determinan la presencia de una gran diversi-
personas de los 26 millones de habitantes rurales dad de ecosistemas con variados climas, geología,
de México viven en territorios forestales (Inegi, suelos y riqueza de especies, que hacen de México
2012), donde se ubican 15,584 ejidos y comuni- uno de los cinco países con mayor diversidad en
dades agrarias con más de 200 hectáreas foresta- el mundo (Conabio, 2016). México es centro de
les (Reyes et al., 2012). En los territorios forestales origen, diversificación y domesticación de nu-
se encuentran la mayor parte de las comunidades merosas especies. Las condiciones climáticas y
indígenas del país (Reyes et al., 2012) y con ellas de suelos del país favorecen también una elevada
son el espacio de persistencia y reproducción de productividad biológica, altas tasas de crecimien-
culturas y conocimientos invaluables (figura 2). to del arbolado, lo que puede traducirse en una
La gran mayoría de las localidades que se ubi- importante ventaja comparativa de la producción
can cerca o dentro de los territorios forestales forestal nacional (figura 3).
tienen condiciones de pobreza: precario acceso a México tiene 86 millones de hectáreas con
vegetación forestal, de las cuales 66 millones son
superficies arboladas. La vegetación forestal se
1 PIB Forestal 2015: 49,852 millones de pesos; PIB nacional:
31 millones de millones de pesos. Semarnat, 2016. Anuario reparte casi equitativamente entre bosques y di-
de Estadísticas Forestales; Inegi, 2016. Anuario Estadístico
y Geográfico de los Estados Unidos Mexicanos.
versos tipos de selvas, vegetación de zonas áridas
2 Pedro Álvarez Icaza, 2017. y semiáridas.

164
Hacia una política forestal sustentable e incluyente. Los bosques de México, problemas y propuestas

Figura 1. Producción de madera en rollo, millares de m3.


400,000

350,000

300,000

250,000

200,000

150,000

100,000

50,000

0
Estados Unidos
Federación Rusa
China
Canadá
Brasil
Suecia
Indonesia
Finlandia
India
Alemania
Chile
Polonia
Nueva Zelanda
Autrallia
Francia
Japón
Malasia
Austria
Bielorusia
República Checa
Sudáfrica
España
Letonia
Uruguay
Argentina
Portugal
Rumanía
Noruega
Nigeria
Reino Unido
Ucrania
Eslovaquia
Vietnam
Estonia
Myanmar
México (sitio 36)
Fuente: elaborado con datos de FAOSTAT, 2017.

Figura 2. México. Uso de suelo.

8%
17%
Agricultura
Ganadería

34% Bosques y selvas


Otros
41%

Fuente: elaborado con datos de Inegi (2009).

La productividad actual de los bosques y sel- nacional media estimada en 1.2. m3 de made-
vas tiene un amplio margen de incremento que ra por hectárea (2015) por año y tasas de creci-
se aprecia en la comparación de la productividad miento de entre 18 y 20 m3/ha evaluados por

165
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Figura 3. Formación forestal.

Fuente: Inegi, 2010. Carta de Uso de suelo y vegetación. Tomado de Semarnat– Conafor, s/f. Formaciones Forestales en México.

la Comisión Forestal del Estado de Michoacán aprovecha, de alrededor de 300%. El volumen


(1986) o de 9 m3/ha obtenidos en Chihuahua aprovechado se mantuvo con un ligero descenso
(Luján s/f). Este contraste es resultado de un ma- entre 2000 a 2012 y con un repunte modesto de la
nejo deficiente aplicado por décadas que puede cosecha de madera al final de la administración
ser superado mediante la aplicación de mejores 2012-2018 (figura 4).
métodos silvícolas, la regeneración de bosques Para evaluar el desempeño del sector y la po-
degradados y un aprovechamiento más integral lítica forestal proponemos considerar el compor-
del arbolado. tamiento de la actividad económica forestal y la
Alrededor de 25% de la superficie bajo pla- conservación de los recursos naturales. En este
nes de manejo forestal autorizados permanece sentido a pesar de un notable incremento del pre-
sin aprovecharse3, lo que equivale en los hechos supuesto sectorial a partir del 2000, el volumen
al establecimiento informal de áreas voluntaria- y valor de la producción forestal ha sufrido un
mente destinadas a la conservación en 1,850,000 desplome y estancamiento que no han podido
hectáreas. superarse.
Un importante potencial de recursos foresta- El consumo aparente de productos forestales
les permanece sin aprovecharse; un indicador de ha crecido sostenidamente desde 1990, aunque ha
esta condición es la diferencia entre el volumen fluctuado en las dos pasadas décadas entre los
autorizado por la Semarnat y el volumen que se 16 y 27 millones de metros cúbicos por año. Esta
demanda rebasa en más de tres veces la produc-
3 Estimación resultante del ajuste de la superficie bajo ma-
ción nacional autorizada, es decir, legal. La brecha
nejo con la producción de 6.1 millones de m3. creciente entre producción y demanda es cubierta

166
Hacia una política forestal sustentable e incluyente. Los bosques de México, problemas y propuestas

Figura 4. Volumen aprovechado de recursos forestales.

25,000

20,000

15,000

Autorizado

10,000 Ejercido

5,000

0
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
Fuente: elaborado con datos de Conafor (2016).

con productos forestales provenientes del contra- Series III y IV) a pérdidas promedio de 184,000
bando, en cantidades que no pueden ser determi- hectáreas entre 2000 y 2016 (Global Forest Watch,
nadas con precisión, y con importaciones. De ahí 2017), su contención sigue siendo una tarea pen-
que el sector contribuye de forma importante al diente. El contrabando alcanza cifras del orden de
déficit de la balanza comercial del país. La mayor dos a tres veces los volúmenes legales de madera,
parte del consumo de madera es —por mucho— y afecta tanto el estado de los ecosistemas foresta-
el de la industria de la construcción, materia pri- les, como la viabilidad económica de las empresas
ma con escaso valor agregado (figuras 5, 6 y 7). forestales que operan legalmente; además, degra-
La deforestación y la degradación de los bos- da la gobernanza y paz en los territorios forestales
ques son también parámetros críticos para eva- (figura 8).
luar el desempeño del sector forestal mexicano. La industria forestal, que en su mayoría presen-
Ambas son partes de una misma dinámica: la de- ta condiciones de obsolescencia, procesa solo 7.8
forestación es el estadio terminal de procesos de millones de m3, 34.5% de su capacidad instalada de
degradación de los recursos que llegan al punto 22.7 millones de m3 anuales (Conafor, 2016). Las
en que su baja productividad natural les impide iniciativas comunitarias de apropiación del proce-
competir con otros usos de la tierra como la gana- so silvícola e industrial han perdido el dinamismo
dería o la agricultura, especialmente con cultivos que tuvieron en los años 1970 y 1980, a partir de
de alta productividad como los frutales. la política de socioproducción y posteriormente
Si bien el ritmo de deforestación ha bajado con el relanzamiento de la política de fomento de
de 348,000 hectáreas por año entre 1990 y 2000 empresas sociales forestales de la década de 1990 y
(Inegi; mapa de uso del suelo y cubierta vegetal 2000 con el Programa de Conservación y Manejo

167
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Figura 5. México. Producción y consumo aparente de madera. Millones de m3 rollo.

25

20

Consumo
15

10
Producción

0
2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
Fuente: elaborado con datos de Conafor (2016).

Figura 6. Balanza comercial forestal madera. Millones de dólares.

600 Zedillo Fox Calderón Peña

400

200

–200

–400

–600

–800

–1,000

–1,200
1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

Zedillo Fox Calderón Peña

Fuente: elaborado con datos de United Nations Com Statistics a través de Trademap (2017).

168
Hacia una política forestal sustentable e incluyente. Los bosques de México, problemas y propuestas

Figura 7. Consumo aparente de madera. Ciudad de México.

2% Construcción

8%
5% Manufactura para construcción

19% Muebles

66% Embalajes

Otros

Fuente: Ponce- Nava (2017).

Figura 8. Deforestación por sexenio, hectáreas.

215,000
210,000
205,000
200,000
195,000
190,000
Deforestación por
185,000 sexenio hectáreas
180,000
175,000
170,000
Fox Calderón Peña

Fuente: elaborado con datos de Global Forest Watch (2017).

Forestal (Procymaf). De manera contradictoria, gulación de la actividad forestal, falta de capital,


algunas comunidades avanzan y se consolidan en competencia con el mercado ilegal, falta de ac-
Oaxaca o el Estado de México, mientras que en ceso a financiamiento, mala inserción en el mer-
otras se observa abandono de industrias, regreso a cado, dificultad para acceder a los recursos de
prácticas de venta de madera en pie o, en extremos los programas gubernamentales, deficiencias
no escasos, a retirarse del aprovechamiento autori- en los servicios técnicos, envejecimiento de los
zado, dejando los predios sin uso o llevando a cabo dueños de los recursos forestales y violencia por
aprovechamientos ilegales. actividades del crimen organizado.
La involución de no pocas comunidades fo- No obstante, el sector forestal en México
restales es producto de causas diversas: sobrerre- cuenta con fortalezas suficientes para mejorar el

169
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

estado de los recursos naturales y los servicios les. A menudo se busca la segregación de áreas
ambientales que proveen, hacer crecer la econo- forestales y de la actividad humana, en busca de
mía forestal, contribuyendo a la mejora de las mantener extensiones supuestamente intocadas y
condiciones de vida de las comunidades foresta- ecosistemas supuestamente prístinos. El mfc, que
les: un alto potencial de los rendimientos en cam- se orienta al cultivo y aprovechamiento sustenta-
po, la posibilidad de incorporar nuevas especies ble de los ecosistemas forestales, busca optimizar
a la oferta de productos forestales maderables y la producción económica de los ecosistemas, a la
no maderables; las experiencias y conocimientos vez que su preservación e incremento en el largo
generadas a partir de casos de éxito de manejo plazo, con un sentido patrimonial y transgene-
forestal comunitario y empresas sociales fores- racional. Si bien las propuestas que presentamos
tales y la existencia de instituciones académicas consideran estas tres dimensiones, hacemos énfa-
de investigación y formación de profesionales en sis en el mfc como eje de la política. Cabe tener
diversas disciplinas relacionadas con el desarro- en cuenta que:
llo forestal. Entre las debilidades y barreras para
aprovechar estas fortalezas se encuentran: una ▶▶ Hasta ahora el país no ha logrado satisfacer la
política que favorece las importaciones frente a la demanda de productos forestales del mercado
inversión en la planta productiva y el fomento al interno, por lo que no tiene sentido plantear
mercado interno; un ambiente de negocios desfa- una relación excluyente entre la producción
vorable, influenciado por la corrupción genera- forestal en plantaciones y en bosques natu-
lizada y crónica en todos los órdenes de la vida rales. Las evidencias indican la viabilidad
nacional y la creciente violencia y criminalidad; económica de la producción basada en el
un déficit de bienes públicos en los territorios fo- cultivo de los bosques y selvas, así como un
restales y un rezago en el desarrollo del mercado potencial de productividad y rendimientos
de productos forestales. similares de ambas formas productivas. Al
comparar los rendimientos económicos de
la producción en plantaciones y en bosques
El proyecto alternativo debe considerarse la diferencia de inversiones
requeridas en ambos casos y los altos costos
Reconocemos tres perspectivas posibles de orien- de oportunidad del uso de tierras con capaci-
tación de la política forestal que a menudo se han dad agrícola y pecuaria para la mayoría de las
presentado como antagónicas y consideramos plantaciones.
pueden complementarse. La industria en gran ▶▶ El sentido patrimonial que los bosques y sel-
escala basada en el abasto de materia prima pro- vas tienen para sus dueños, quienes en Méxi-
cedente de plantaciones comerciales, que privile- co cuentan con derechos definidos y robustos,
gia de manera pragmática la maximización de los una condición importante para la conserva-
rendimientos de las inversiones y ocupa, princi- ción de los ecosistemas. El manejo productivo
palmente, tierras agrícolas relativamente planas, sustentable de los recursos forestales bajo la
con productividad media y alta, en zonas accesi- custodia de sus dueños, con base en el inte-
bles a los centros industriales.La preservación de rés de preservar los recursos naturales como
los servicios ambientales de los ecosistemas como medios de vida y patrimonio juega como un
tema prioritario, dando un papel preponderante poderoso elemento en favor de la conserva-
a la conservación de la biodiversidad y los recur- ción. Un elemento ausente de las estrategias
sos naturales. Estas propuestas suelen basarse en conservacionista, industrial y de plantacio-
criterios e instrumentos restrictivos del manejo nes. Muy poco conocido y valorado es el he-
y aprovechamiento de los ecosistemas foresta- cho de que una porción sustancial de las su-

170
Hacia una política forestal sustentable e incluyente. Los bosques de México, problemas y propuestas

perficies bajo manejo productivo queda fuera Problemas y propuestas


del aprovechamiento extractivo y que un gran
número de comunidades ha decretado sus Con ese marco de referencia, las propuestas par-
propias áreas de conservación. En México la ticulares que presentamos se organizan en siete
conservación se da bajo distintos esquemas grandes temas: derechos humanos; regulación,
de gestión, y el mfc genera capacidades e in- combate a la ilegalidad; competitividad y opor-
terés para que los dueños y pobladores de las tunidades locales; conservación y servicios am-
áreas forestales contribuyan a ella en distintas bientales; servicios de acompañamiento; arreglo
formas a ella. institucional y marco normativo.
▶▶ El mfc contribuye de forma crítica con la go-
bernanza en los territorios forestales, la crea-
ción de oportunidades locales de empleo y de- 1. Derechos humanos, producción y
rrama económica; el impulso a otras empresas territorios forestales
sociales, la mejora de las condiciones de vida
de la población, el combate a las actividades Debido a las condiciones de aislamiento y escasez
delincuenciales y la violencia. de oportunidades que imperan en las regiones fo-
restales, muchos de sus pobladores, en especial los
De ahí que una política forestal sustentable e in- jóvenes sin acceso a tierra, viven en condiciones
cluyente debe asumir que: de alta vulnerabilidad. Gran parte de estos terri-
torios son ocupados por comunidades indígenas
▶▶ El mfc como eje de la política forestal impli- En años recientes ha tenido lugar un importante
ca la participación y apropiación social de la proceso de reformas legislativas que incluye las
gestión forestal y el acceso equitativo a sus be- reformas constitucionales en materia de derechos
neficios4. de las comunidades y pueblos indígenas de 2001,
▶▶ El manejo sustentable de los recursos natu- impulsadas por el movimiento zapatista y di-
rales, con enfoque ecosistémico, privilegia el versas corrientes indigenistas, y las reformas en
manejo productivo y el ordenamiento territo- materia de derechos humanos en 2011 y 2012, que
rial comunitario como instrumentos de con- incluyen: el principio pro homine o de máxima
servación, con respeto a los derechos de los protección de las personas; la vinculación jurídi-
dueños de las tierras forestales, reconociendo ca constitucional de los tratados celebrados por
las áreas dedicadas a la protección de ecosiste- nuestro país en materia de derechos humanos; la
mas dentro de los predios bajo manejo. instalación constitucional de derechos, rebasan-
▶▶ La integración y fortalecimiento de redes lo- do el concepto limitado de garantías; el derecho
cales de valor puede generar oportunidades y específico al agua y a la alimentación mediante el
beneficios que favorezcan potencialmente al desarrollo rural integral y la apertura a los pro-
conjunto de los pobladores de los territorios cedimientos de acción colectiva, que abre paso a
forestales. procesos de judicialización de las demandas en
▶▶ Un enfoque territorial que avance en la inte- cuestiones de derechos humanos (Constitución
gración de las actividades forestales al conjun- Política de los Estados Unidos Mexicanos). La
to de procesos y oportunidades presentes en Constitución establece la extensión de los dere-
los territorios forestales. chos de las comunidades indígenas a las denomi-
nadas comunidades equiparables. En un recuento
rápido de los derechos que ahora tutela la Consti-
4 El concepto comunitario incluye a ejidos, comunidades y
pequeños propietarios que comparten una relación patri-
tución, ampliada con instrumentos internaciona-
monial con las tierras forestales. les como la Convención 169 de la Organización

171
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Internacional del Trabajo y la Declaración de las 1.1. Sistema de salvaguardas sociales y


Naciones Unidas Sobre los Derechos de los Pue- ambientales
blos Indígenas, se incluye un cuerpo de derechos A partir de los avances globales en derechos hu-
que deben ser protegidos de manera efectiva en manos se han creado instrumentos que deben
la política forestal: el derecho al territorio; el de- incorporarse y adaptarse a una nueva política fo-
recho al acceso a los medios de vida; el derecho restal. En el esquema de evaluación social y am-
a la participación plena y efectiva; el derecho al biental aplicado como protocolo regular en los
consentimiento previo, libre e informado sobre proyectos del Banco Mundial y en las resolucio-
proyectos y recursos en los territorios de comu- nes de la 16ª sesión de la Conferencia de las Par-
nidades y pueblos indígenas y el derecho a los be- tes de la Convención Marco de Cambio Climático
neficios por los recursos genéticos y los servicios (Cancún, 2010) se considera el acceso a los terri-
ambientales, de manera equitativa. torios, el derecho al consentimiento, el acceso
Si bien estas reformas constitucionales no han equitativo a beneficios por servicios ambientales,
sido reglamentadas, una nueva política forestal en el diseño y gestión de proyectos y políticas.
representa una oportunidad para avanzar en esta Con base en estos antecedentes se plantea esta-
ruta. Cabe también considerar las contradiccio- blecer un Sistema de salvaguardas, con dispositi-
nes entre los avances en materia de derechos hu- vos suficientes para hacer efectivos los derechos,
manos y las prerrogativas ofrecidas a las indus- entre cuyos elementos están: la armonización
trias extractivas minera y energética, que desafían del marco normativo; programas de capacidades
directamente derechos esenciales de control de para usuarios, gestores y agentes gubernamenta-
territorios, acceso a medios de vida, al agua y a les; dispositivos de arbitraje y resolución de con-
la salud. En el marco legal de la reforma energéti- troversias; un sistema de información oportuna y
ca y la ley minera se establece la figura de interés accesible sobre las salvaguardas, los procesos de
público de la minería y su prelación sobre otros arbitraje/concertación y el seguimiento de acuer-
intereses, así como en la misma prelación de las dos; la evaluación sistemática del propio sistema
actividades relacionadas con los hidrocarburos de salvaguardas y un esquema de gobernanza in-
(exploración y explotación; fractura hidráulica cluyente y que garantice la participación plena y
en esquistos) y la generación de energía eléctrica, efectiva. (Chapela, 2015).
más la figura de servidumbre obligatoria prácti-
camente expropiatoria que contienen los artícu- 1.2. Participación plena y efectiva
los transitorios de la reforma constitucional de La participación social real, además de un dere-
2014 y la Ley de Hidrocarburos (dof, 2014). cho, es una condición con múltiples beneficios
En este marco, la actualización de los derechos como: la reducción de la discrecionalidad e incer-
implica la inclusión, dentro de la Ley General de tidumbre, la mejora en las decisiones de política
Desarrollo Forestal Sustentable, la Ley general del y la construcción de compromisos en un marco
Equilibrio Ecológico, la Ley General de Aguas y la de gestión corresponsable. La mejora en la parti-
de Protección al Ambiente y otras disposiciones, cipación debe tomar en cuenta la abundante ex-
de la protección efectiva de los derechos; la acción periencia de operación de diversos órganos, cuya
afirmativa en favor de los grupos vulnerables y la revisión puede arrojar luces en torno a sus fallas
aplicación explícita de los principios de precau- y aciertos. Entre los casos que pueden alimentar
ción y de máxima protección de las personas. Se este diagnóstico se encuentran:
propone así la creación y fortalecimiento de ins- El Consejo Nacional Forestal, órgano de con-
trumentos específicos para hacer efectivos esos certación que desde 1992 ha sido definido por la
derechos: Ley como el espacio básico de concertación del
sectoren los órdenes nacional, estatal y munici-

172
Hacia una política forestal sustentable e incluyente. Los bosques de México, problemas y propuestas

pal. El Conaf ha operado de manera dispar según de consulta y asesoramiento” (Ley General de
los criterios de las autoridades en turno. Fue no- Desarrollo Forestal Sustentable, 2003), una
table el importante papel que desempeñó en la instancia que promueva la evaluación obje-
formulación y aprobación de la Ley Forestal de tiva y la vigilancia de la gestión forestal, una
1997 que contrasta drásticamente con la escasa instancia recursiva frente a los actos de autori-
atención que su trabajo recibió por parte de las dad y una instancia obligatoria para concertar
autoridades para la elaboración de la Ley General el diseño de las políticas del sector. Dotar al
de Desarrollo Forestal Sustentable de 2003 y su Conaf de medios adecuados para su correc-
revisión en 2009 a 2014. Otra figura interesante to trabajo: secretariado técnico, fondos para
es el Comité Mixto del Fondo Forestal Mexica- solventar las actividades y la asistencia de los
no, establecido en la Ley Forestal de 2003, y que consejeros.
constituye un avance en la corresponsabilidad y ▶▶ Establecer al Comité Mixto del Fondo Forestal
transparencia en el manejo de los fondos públicos Mexicano como su órgano de gobierno.
disponibles para el desarrollo del sector. ▶▶ Establecer un programa permanente de crea-
Otros órganos colegiados con incidencia en el ción y fortalecimiento de capacidades para la
sector son: el Consejo de Áreas Naturales Prote- participación, que incluya tanto a los repre-
gidas; el Consejo para el Desarrollo Sustentable; sentantes ciudadanos como a los funcionarios
el Consejo de Cambio Climático y los Consejos de gobierno, a fin de elevar la calidad de su
Técnicos Consultivos estatales correspondientes; actuación.
los Consejos de Cuenca; el Consejo Mexicano ▶▶ Favorecer la convergencia entre las instancias
para el Desarrollo Rural Sustentable y sus órga- de concertación de los diversos temas; integrar
nos dependientes, y la Comisión Nacional de Me- paulatinamente el Conaf y los consejos estata-
jora Regulatoria. En este universo de instancias les, particularmente con el Consejo Mexicano
se identifican deficiencias importantes: la irregu- para el Desarrollo Rural Sustentable
laridad de funcionamiento; deficiente represen- ▶▶ Proveer de forma oportuna y suficiente la in-
tatividad de los consejeros ciudadanos; limitada formación necesaria para su socialización y
participación de representantes gubernamentales para la decisión informada de los participan-
con capacidad de concertación y pertinencia; de- tes en el Conaf y el Comité Mixto.
ficiente manejo de información y apropiación de ▶▶ Garantizar normativamente la realización de
los temas por parte de los representantes guberna- un mínimo de sesiones del Conaf y el Comité
mentales y civiles; escasez de recursos asignados Mixto.
para facilitar la participación de los representan-
tes ante los órganos; deficiencia o ausencia de un 1.3. Protocolo para consentimiento previo
secretariado técnico efectivo para la promoción y El requisito del consentimiento previo, libre e in-
seguimiento de las actividades de los órganos de formado que considera la Convención 169 de la
participación; escasa coordinación entre los órga- oit es un avance sustancial para el ejercicio de los
nos que convergen con la problemática del desa- derechos de las comunidades indígenas y las co-
rrollo rural, incluyendo los forestales y ambienta- munidades equiparables. Este derecho es un ele-
les; ambigüedad y debilidad en las atribuciones de mento de salvaguarda de derechos básicos de esas
los órganos de concertación. comunidades, especialmente en lo que se refiere
En el tema de participación se plantean las si- a los territorios y el acceso a los medios de vida,
guientes propuestas: frente a proyectos y acciones del gobierno y los
particulares, como en los casos de desplazamien-
▶▶ Refrendar y fortalecer las atribuciones del tos involuntarios en la realización de proyectos de
Conaf para que, sea, además de un “órgano infraestructura y el uso de los territorios para ac-

173
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

tividades económicas como el turismo, la mine- ▶▶ Desarrollo de esquemas y lineamientos para la


ría o la generación hidroeléctrica. Este concepto mitigación y compensación de las externalida-
considera también como objeto de consentimien- des de los proyectos cuando esto resulte viable.
to las leyes, normas y políticas. Existe poca clari- ▶▶ Canalización de los casos de conflicto a través
dad sobre los procedimientos para garantizar este del sistema de salvaguardas.
derecho y los casos que ameritan llevarlo a cabo. ▶▶ Crear sistemas de información oportuna, am-
Experiencias al respecto como las de la Estrategia plia, transparente y accesible sobre proyectos,
de Reducción de Emisiones por Deforestación y el seguimiento de su instrumentación y las
Degradación y en el proceso de la reforma a la medidas de compensación y mitigación even-
Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable tualmente concertadas.
deben tomarse en cuenta.
Se requiere un protocolo estándar para la rea-
lización de las consultas y procesos de informa- 2. Marco regulatorio: controlar sin asfixiar
ción para el consentimiento. El protocolo debe
atender la determinación de los casos y tipos de La regulación forestal en México ha sido señala-
materia que deben ser procesados, las formas de da, en su diseño y en su ejecución, como una de
convocar y acreditar a los sujetos, el formato y las grandes causas del mal desempeño del sector,
procedimientos, el manejo de la información, la y como factor determinante del tráfico ilegal de
habilitación de capacidades en los sujetos que in- productos forestales. En un contexto de corrup-
tervienen, las instituciones que deben participar y ción generalizada y mala aplicación de la norma-
la diferenciación de los casos. tividad, se encuentran, por un lado, procedimien-
tos y requisitos asfixiantes y, por otro, áreas con
1.4. Defensa frente a grandes proyectos insuficiente control por parte de la autoridad. Se
extractivos, agroindustriales y turísticos ha generado una dinámica perversa de evasión y
A partir de la implementación del Tratado de Li- elusión del cumplimiento de las normas, que con-
bre Comercio de América del Norte, la actividad duce a la generación de nuevos controles y endu-
de empresas y corporaciones mineras, de explo- recimiento de la regulación, en una escalada de
tación de hidrocarburos, generación de energía desconfianza; mientras que actividades como
eléctrica, turismo y agricultura industrial en los el comercio en las madererías y las operaciones
territorios forestales se ha incrementado expo- de comercio internacional, están fuera de la regu-
nencialmente. En muchos casos los beneficios lación y control de las autoridades.
de creación de empleos, desarrollo de infraes- El objetivo de la regulación forestal es la pro-
tructura y servicios y derrama económica no tección de bienes y servicios ambientales de los
compensan la grave degradación de los sistemas que depende el derecho humano a un medio
y recursos naturales y la pérdida de calidad de ambiente sano, que garantiza el artículo 4° de la
vida, incluyendo fuertes afectaciones a la salud y Constitución y al que se refiere también el párra-
las formas de vida locales y regionales. La políti- fo tercero de su artículo 27. En este sentido, no
ca pública de salvaguarda de los derechos de las se propone desregular, sino que la regulación sea
comunidades forestales frente a estos proyectos aplicable y costo–eficiente. Entre los elementos
debe basarse en: principales de la grave problemática de la regula-
ción forestal se encuentran:
▶▶ La revisión y armonización del marco legisla-
tivo, dando prioridad a los derechos humanos ▶▶ Un tratamiento indiferenciado para los pro-
de las comunidades frente a los grandes pro- ductores forestales y otros actores que operan
yectos. dentro de la ley y quienes reiteradamente la

174
Hacia una política forestal sustentable e incluyente. Los bosques de México, problemas y propuestas

evaden. La corrupción genera un ambiente principal incentivo debe ser la reducción de


persecutorio en el que los agentes que actúan las exigencias regulatorias.
dentro de la norma sufren el acoso y extorsión ▶▶ Fortalecer la inclusión de madererías y opera-
por parte de las autoridades. ciones de comercio internacional en un régi-
▶▶ Los costos de transacción del cumplimien- men de regulación efectiva, mediante la obli-
to de la norma, junto con los de la extorsión gación de demostrar la legal procedencia de
por parte de las autoridades, elevan los costos los productos forestales comercializados. En el
de producción frente a productores de otros caso de las operaciones internacionales, apli-
países y frente a los quienes optan por las ex- car declaraciones de origen de los cargamen-
tracciones ilegales. Se ha creado así un fuerte tos e instalar las mejores prácticas internacio-
incentivo para incumplir la normatividad y nales en la materia, como el esquema europeo
una drástica desventaja para los productores de control de legal procedencia.
forestales regulares. ▶▶ Revisar los diversos procedimientos de ges-
▶▶ Diversos procedimientos regulatorios son du- tión regulatoria forestal, en busca de su sim-
plicados, con respuesta discrecional y de plazo plificación, descentralización hasta el ámbito
incierto. Una autorización de aprovechamien- regional; habilitación de esquemas de coadyu-
to maderable regular puede ser aprobada en vancia social con participación de los gobier-
un término menor a un mes o quedar en sus- nos locales y las comunidades productoras
penso por más de dos años; el proceso de au- forestales.
torización es opaco. Los requerimientos para ▶▶ Revisión de casos específicos como: el forta-
los aprovechamientos en selvas son aún más lecimiento de la protección frente al cambio
complicados ya que, adicionalmente, requie- de uso del suelo forestal; regulación de apro-
ren la presentación de una Manifestación de vechamientos forestales en acahuales al alcan-
Impacto Ambiental, a pesar de que el plan de ce de los pequeños agricultores que la practi-
manejo al que están sujetos ya incluye la iden- can; regulación ágil de aserraderos móviles;
tificación de impactos y las medidas para mi- desarrollo normativo sobre productos fores-
tigación de pasivos ambientales. tales no maderables y regulación expedita de
▶▶ El personal a cargo del procesamiento de las aprovechamientos forestales provenientes de
autorizaciones es insuficiente y a menudo ca- reforestaciones.
rece de las capacidades técnicas para valorar
los planes de manejo. La reducción presupues-
tal de los años recientes y el desmantelamiento 3. Combate a la ilegalidad: ¿misión posible?
de diversas áreas de las dependencias respon-
sables del sector han agudizado las deficien- La ilegalidad conlleva graves consecuencias eco-
cias de las delegaciones de la Semarnat. nómicas, sociales y ambientales: Distorsiona el
mercado, corrompe las estructuras comunitarias
Para abordar estas deficiencias proponemos las y territoriales de gobernanza, acerca peligrosa-
siguientes acciones de política: mente las actividades forestales y el dominio del
crimen organizado, segregando territorios com-
▶▶ Diferenciar a los productores de acuerdo con pletos al ámbito del Estado de derecho. La ofer-
su desempeño, utilizar la certificación y el ta ilegal de productos genera una distorsión en
esquema de auditoría preventiva como ins- el mercado, al concurrir a él productos con alto
trumentos auxiliares, así como la instalación costo por la gestión legal y otros sin esa carga o
de un registro de desempeño para efectos de incluso productos robados. Obviamente las ope-
aplicación de incentivos y desincentivos. El raciones ilegales omiten el manejo técnico sus-

175
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

tentable y generan degradación de los bosques. regulados. La generación de instancias de re-


No existen cifras confiables sobre la magnitud visión y queja sobre malas prácticas de aplica-
de la ilegalidad forestal en México. Ésta incluye ción de la norma,son elementos centrales de
el tráfico de flora y fauna silvestre y de productos mejora en la aplicación de la ley y el combate
forestales no maderables. Mientras declaraciones a la corrupción.
de funcionarios de Profepa señalan que el 70% de ▶▶ Fortalecimiento de las empresas sociales y las
la madera que circula en el mercado nacional es organizaciones para incrementar su capacidad
ilegal (Representación de comunidades forestales de gestión para el cumplimiento de la norma-
del Conaf, 2016), un estudio realizado por la Red tividad y hacerlas sujetos capaces, de reclamar
mocaf estima esa cifra en 56% (2015). A par- derechos, defenderse de abusos y abrir cana-
tir de estos datos, calculamos que si el consumo les de comercialización que operen dentro de
aparente de madera en México es de 21 millones la legalidad.
de m3 (Conafor, 2016) circulan anualmente unos ▶▶ Control de la demanda. La circulación de los
14 millones de m3 de madera ilegal. Diversos es- productos ilegales es posible e impulsada por
fuerzos de diálogo y examen de la problemática la demanda de los canales de comercializa-
de la ilegalidad, como el de la Alianza Legalidad y ción, especialmente las madererías. Aunque la
Sustentabilidad Forestal (2016) o el de Bosques Ley General de Desarrollo Forestal Sustenta-
y Gobernanza en Chiapas (2013), han identifica- ble establece con claridad la obligación de de-
do como factores que originan la ilegalidad: una mostrar la legal procedencia de los productos
regulación pesada, cara de implementar y aplica- forestales en cada eslabón de la cadena pro-
da con fuertes márgenes de discrecionalidad; una ductiva, el Reglamento neutraliza dicho man-
aplicación de la regulación ineficiente, ineficaz y dato al aceptar las facturas fiscales y la protesta
frecuentemente corrupta; deficientes métodos de de verdad como medio de certificación de la
trazabilidad; deficiencias en conocimiento y ca- legal procedencia
pacidades de gestión de la regulación por parte ▶▶ Promover ampliamente la diferenciación en el
de las autoridades y de los sujetos regulados; fal- mercado de los productos de origen legal y ge-
ta de regulación de los canales comerciales de la nerar un proceso educativo del público sobre
demanda; falta de capacidad para la vigilancia a las implicaciones de sus decisiones de compra
lo largo de la cadena. En suma, ausencia de una en la existencia de un mercado ilegal.
perspectiva integral de tratamiento del problema. ▶▶ Garantizar que las compras de gobierno sean
Entre las medidas para la promoción de la le- de origen legal, incluyendo las adquisiciones
galidad proponemos. de los contratistas que ofrecen sus proyectos,
especialmente en el rubro de la construcción.
▶▶ Mejora regulatoria. Reducir los incentivos ▶▶ Mejorar la capacidad de la Profepa para ac-
para la ilegalidad y acercar el balance entre tuar a lo largo de la cadena productiva y de
costos regulatorios y riesgos de la ilegalidad, comercialización, capacidad abismalmente in-
equilibrio crítico en la decisión de actuar den- suficiente frente a la magnitud del universo a
tro o fuera de la normatividad. vigilar. La Profepa focaliza su actividad en vi-
▶▶ La simplificación, digitalización, descentrali- gilar a quienes trabajan dentro de la legalidad
zación, creación de capacidades, combate a la mediante autorizaciones de aprovechamien-
corrupción son cambios necesarios para recu- to, generando situaciones injustas y abusivas,
perar los tramos de control que se han perdido. mientras grades ilícitos de cambio de uso de
▶▶ Mejora de la aplicación de la norma, mediante terrenos forestales para actividades agroin-
una intensa campaña de información y capa- dustriales o el contrabando no son atendi-
citación de quienes la aplican y de los actores dos. Muestra de ello es el contraste entre los

176
Hacia una política forestal sustentable e incluyente. Los bosques de México, problemas y propuestas

30,000 m3 anuales de decomisos de madera rrollo de sus potenciales ventajas competitivas, de


frente a los 14 millones de m3 de contrabando una deficiente política de comercio internacional
estimado; los volúmenes decomisados están y falta de control de las importaciones ilegales que
compuestos principalmente por pequeñas re- constituyen un frente de competencia inequitativa.
mesas al menudeo, frecuentemente dentro de
márgenes de uso doméstico. Se propone un 4.2. Productividad de los bosques y selvas
cambio de enfoque, que se centre en la vigilan- La productividad potencial de los bosques y sel-
cia de los puntos de compra de los productos vas es varias veces mayor a los rendimientos ac-
forestales y en el control de sitios estratégicos tuales de 1.2 m3 de madera por hectárea por año.
de tránsito, junto con medidas que incremen- De los 11 millones de m3 de madera al año que
ten la capacidad de vigilancia de la Procuradu- Conafor (2013) planteaba como meta de la Es-
ría, como la participación de las comunidades trategia Nacional Integral para la Productividad
y la coordinación con autoridades locales y Sustentable (Enaipros) solo se logró elevar la pro-
fuerzas públicas, especialmente en zonas con ducción de 5.8 millones de m3 a 6.5 en el trans-
presencia de crimen organizado. curso del sexenio pasado. Entre las barreras que
▶▶ Utilizar los procedimientos de certificación, in- no fueron superadas destacan: las deficiencias en
cluyendo las Auditorías Técnicas Preventivas, asesoría técnica y capacitación; la falta de inver-
la certificación mediante la Norma Voluntaria sión en silvicultura; trabas en la gestión de autori-
Mexicana y la certificación internacional del zaciones y ejecución de planes de manejo y fallas
Forest Stewardship Council (fsc), incluyendo de la estrategia que se basó en la intensificación
la certificación de la cadena de custodia. de la cosecha en áreas bajo aprovechamiento, de-
jando de lado la expansión de la superficie bajo
manejo y el fomento del mfc.
4. Competitividad y oportunidades locales.
4.3. Cadena de abastecimiento y la industria.
México cuenta con condiciones idóneas para de- En la cadena de abastecimiento y en la indus-
sarrollar una economía forestal próspera, en zonas tria hay también márgenes amplios de mejora,
históricamente rezagadas y crecientemente sumidas incluyendo el incremento de la proporción apro-
en la marginalidad y la pérdida de gobernabilidad. vechada del arbolado, la reducción de los costos
de transporte, la disminución de los residuos no
4.1. Mercados aprovechables en el proceso de aserrío y el incre-
Existe un amplio mercado interno para los pro- mento de la proporción de productos de clases
ductos forestales, además de infraestructura y superiores, como áreas de oportunidad para un
acuerdos comerciales externos, que colocan a aumento de la rentabilidad que podría alcanzar el
México en condiciones de exportar con ventaja al orden de 120% de aumento. Los factores que limi-
mercado de Norteamérica, Europa en el caso de tan la mejora de operación de las empresas socia-
las maderas tropicales o los mercados asiáticos, les son: el rezago en infraestructura, la descapitali-
con dinamismo y demanda creciente. (fao, 2017). zación y dificultad de acceso al crédito y servicios
México no aprovecha estas ventajas y enfrenta un financieros, la falta de información y difícil acceso
creciente déficit comercial del orden de los 7,000 los mercados, poca disponibilidad de asesoría es-
millones de dólares anuales (incluyendo los pro- pecializada y limitadas capacidades gerenciales.
ductos celulósicos no leñosos cuyo déficit es de
alrededor de los 4,000 millones de dólares; www. 4.4. Empresas sociales y mfc
trademap.org/). La precariedad comercial del sec- A partir de la política de socioproducción que
tor forestal deriva en gran parte del escaso desa- prevaleció entre 1975 y 1988, en México se

177
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

generaron experiencias regionales comunitarias efectos productivos, en detrimento de las acti-


muy exitosas que se renovaron en el periodo de vidades productivas de silvicultura e integración
1995 a 2012, con el apoyo del Procymaf (Rodrí- industrial, que en 2017 representaban un escaso
guez Anguiano y Bray, 2015; Segura Warholtz, 12% del gasto sectorial (Merino y Ortiz, 2015;
2015). A partir de estas experiencias de mfc se Madrid, 2017). De este modo, el incremento pre-
desarrolló un paradigma de gestión forestal que supuestal no se acompañó del aumento de la pro-
ha sido reconocido internacionalmente y en el ducción sino de su desplome hasta volúmenes de
que se conjugan conocimientos, buenas prácti- producción similares a los previos a 1995 y a la
cas y actores comprometidos que han contribui- reducción de la superficie bajo manejo forestal
do a logros en materia de organización, manejo regular (Chapela y Madrid, 2012). La drástica re-
empresarial, integración industrial, manejo y ducción presupuestal de 60% impuesta al sector
conservación forestales y gobernanza (Castaños, en el año fiscal de 2016 profundizó aún más las
2015). No obstante, debiendo operar en entor- condiciones desfavorables para la producción, de
nos hostiles, estas experiencias se han estancado la mano con la reducción de la capacidad opera-
o incluso retrocedido. La cancelación o reduc- tiva de la Conafor y la Semarnat.
ción de la importancia de las acciones de política
pública orientadas al fortalecimiento del mfc y
al fortalecimiento de empresas sociales han re- 5. Competitividad y oportunidades locales.
percutido en la involución de algunas de ellas,
que han cerrado operaciones de industria o re- Las principales líneas de propuesta para la me-
gresado a una condición de rentismo, o venta en jora de la rentabilidad, competitividad y gene-
pie, incluso al abandono de permisos de aprove- ración de empleo en los territorios forestales se
chamiento ante la complicación de la regulación orientan a la mejora de los mercados, el incre-
y la descapitalización. mento de la productividad primaria, la mejora
de la cadena de abastecimiento, la mejora de la
4.5. Desarrollo académico y educativo industria y de las condiciones para el desarrollo
El país cuenta con importantes centros de for- de las empresas:
mación de profesionistas forestales que manejan
programas interdisciplinarios. Existe también 5.1. Mercados
una importante capacidad instalada para la in- ▶▶ Es importante defender e impulsar la produc-
vestigación e innovación. ción forestal nacional en el mercado interna-
cional, mediante una política de promoción
4.6. Monto y orientación de los programas y comercial, con información ágil y relevante; la
presupuestos supervisión de la equidad comercial y la legal
El presupuesto destinado al sector forestal ha procedencia de las importaciones.
sido tradicionalmente menor que el que se orien- ▶▶ También es importante mejorar la competiti-
ta al desarrollo agropecuario; se ha estimado que vidad de la producción forestal mexicana en
la relación comparativa de gasto por hectárea en- el mercado nacional. Si bien las empresas so-
tre ambos rubros es de 1:7 en contra del fomento ciales mexicanas tienen costos de producción
forestal (Chapela y Álvarez, 2007). Si bien este similares a los de sus competidores foráneos,
presupuesto tuvo un incremento sustancial lue- éstos las aventajan en el acceso a los merca-
go del año 2000, a partir de la creación de la dos y la logística. Es importante impulsar
Conafor, la orientación del gasto ha estado fuer- medidas como: el desarrollo de estándares
temente sesgada a la restauración y a los pro- de los principales productos, un padrón de
gramas de pagos por servicios ambientales sin existencias y localización de los productos

178
Hacia una política forestal sustentable e incluyente. Los bosques de México, problemas y propuestas

estandarizados; información oportuna de dizaje de comunidad a comunidad, la creación


precios locales, distancias de traslado y cos- de redes comunitarias de asesoría y la capaci-
tos de transporte. tación de cuadros campesinos. Dado el rezago
▶▶ Uno de los rezagos comerciales de las ESF es y la importancia de esta línea de política, debe
su incapacidad para ofrecer un suministro establecerse desde un mandato de ley hasta la
constante, oportuno y de calidad homogénea. inclusión en planes, programas y presupuesto,
Se propone fomentar acuerdos de integración un criterio de acción afirmativa5 en favor del
comercial entre empresas y regiones, basadas mfc.
en la homologación y estandarización de pro- ▶▶ Establecer condiciones para la aplicación de
ductos. Hay también un margen amplio de mejoras técnicas: flexibilización de los criterios
mejora en la calidad de los productos, gene- para la elaboración y aprobación de los planes
rando mayor valor agregado y atendiendo de- de manejo; mejora sustancial de los servicios
mandas específicas del mercado que ofrecen de asesoría técnica; disponibilidad de recursos
la mayoría de los competidores extranjeros y de inversión para prácticas de cultivo silvíco-
algunas grandes empresas nacionales. la; mejora genética a través de las actividades
▶▶ Se requiere crear un área especializada en de reforestación y enriquecimiento de rodales;
la Conafor que desarrolle una estrategia de generación de información técnica específica
aliento a la comercialización de productos fo- regionalizada y experimentación de métodos
restales, adecuada a las condiciones de las ESF. silvícolas adecuadas a condiciones regionales
Entre los componentes de esta estrategia están: diversas.
el desarrollo de marcas y nichos de mercado; ▶▶ Incrementar las áreas bajo manejo forestal,
disponibilidad de recursos financieros para la incluyendo extensiones que cuentan con
comercialización; compras gubernamentales; potencial productivo y áreas degradadas.
estudios de mercado y diseño de productos Fortalecer la calidad de los planes de manejo;
en función de las preferencias de los consumi- dar seguimiento a la gestión de las solicitudes
dores. También debe brindarse asesoría en la de aprovechamiento; disponer de recursos
negociación de las ventas de productos fores- para la aplicación de los planes de manejo
tales a las comunidades con escasa integración forestal.
técnica, económica y organizativa. ▶▶ En el tramo que va del aprovechamiento fo-
restal en el monte a la industria se presentan
5.2. Productividad primaria varias brechas de eficiencia y rentabilidad que
Los principales medios para incrementar la pro- implican tanto la cantidad como la calidad de
ducción natural de los bosques y selvas de México los productos que se entregan a la industria,
están en el fortalecimiento del mfc sustentable y todos con repercusiones potencialmente favo-
la generación de condiciones para la aplicación rables en costos y utilidades, pero que requie-
de mejores técnicas de manejo forestal. Entre las ren de asesoría especializada, capacitación
principales propuestas en ambos sentidos están: y acceso a recursos financieros suficientes y
oportunos, así como esquemas de riesgo com-
▶▶ Impulsar una política consistente, de largo partido que permitan la reconversión. Entre
plazo, que rescate y mejore las ricas experien- las propuestas particulares para mejorar este
cias mexicanas y los elementos de la política
de socioproducción (1980) y del Procymaf
5 Acción afirmativa: en el sentido que señala la Ley Federal
(1996-2004). Entre las principales medidas en Para Prevenir Y Eliminar La Discriminación: “medidas espe-
ciales, específicas y de carácter temporal, a favor de perso-
este campo están: la mejora de los programas nas o grupos en situación de discriminación, cuyo objetivo
para el fortalecimiento organizativo, el apren- es corregir situaciones patentes de desigualdad”.

179
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

segmento de la producción están: la aplicación y conectividad telefónica y digital; aunque estos


de técnicas de derribo y arrime con reducción aspectos no son responsabilidad gubernamen-
de impacto en el arbolado, el sotobosque y los tal directa, una política forestal con enfoque
suelos, aplicación de nuevas técnicas de alta territorial debe considerar el papel del Estado
eficiencia y bajo impacto; supresión del uso como promotor de la concertación y las inver-
de maquinaria pesada; el aprovechamiento siones privadas.
de materiales de corta dimensión y diámetro
reducido, generando líneas de producción in-
dustrial para su procesamiento; la mejora de 6. El manejo forestal comunitario como
los caminos, cuyas malas condiciones tienen política de fomento a la conservación
costos de operación y mantenimiento que comunitaria
pueden alcanzar hasta 30% de los costos de
producción. La conservación e incremento de los servicios
ambientales y la biodiversidad en los ecosistemas
5.3. Industria forestal forestales es un objetivo esencial de la política fo-
Se propone dar un lugar prioritario a la integra- restal, que debe buscarse principalmente a partir
ción industrial forestal local, una de las partes del manejo forestal comunitario y la mejora en
clave de generación de utilidades en la cadena la gestión de las anp. La política de conservación
de valor y la fuente principal de empleos en los se centra en la segregación de extensiones de
territorios forestales. Se debe procurar la genera- alto valor biológico de las actividades producti-
ción de productos con alto grado valor agregado vas, donde se han establecido anp bajo control
y aprovechamiento de materiales convencional- y administración del Estado. Esta política afecta
mente considerados subproductos. en la mayoría de los casos los derechos de las co-
El desarrollo de programas de mejora de la in- munidades, al restringir su acceso a los recursos
dustria debe considerar de inicio la apropiación naturales y criminalizar sus prácticas tradiciona-
de las opciones por parte de las esf buscando la les de uso (West et al., 2006). La política de con-
mejora y rehabilitación de las capacidades instala- servación tiene también limitaciones referentes
das. Como propuestas particulares es importante a la falta de recursos, la ausencia de planes de
atender: la modernización y mejora de equipos y manejo territorial, esquemas de concertación y
procesos; la creación de un programa orientado participación y recursos para su mantenimiento.
a la reducción de los desperdicios, como forma En muchas regiones las anp se encuentran cada
de incrementar las utilidades de las esf; la mejora vez más aisladas por el avance de la deforestación
de los productos y desarrollo de manufacturas no en sus inmediaciones (De Fries et al., 2005) y por
convencionales, buscando la agregación de valor la falta de un manejo productivo de paisaje que
y el acceso a nichos de mercado. incorpore corredores de conectividad (Álvarez
Icaza, 2017). Este aislamiento ha conducido a la
5.4. Infraestructura y servicios extinción local de especies de fauna mayor den-
Reducir el rezago en infraestructura y servicios: tro de muchas anp (Newmark, 1996; Woodroffe
priorizando la construcción y mantenimiento y Ginsberg, 1998). Este modelo de conservación
de los caminos y la electrificación, que generan desvincula las anp del paisaje circundante y mo-
beneficios más allá del ámbito forestal. Otros difica las prácticas de apropiación de la naturale-
activos públicos no directamente relacionados za establecidas por las comunidades, por lo que,
con la producción forestal, pero que la afectan, en consecuencia, tiende a deteriorar el patrimo-
son la disponibilidad de redes de distribución nio biocultural del país y la estructura y funcio-
de combustible, servicios financieros y bancarios nalidad de los paisajes.

180
Hacia una política forestal sustentable e incluyente. Los bosques de México, problemas y propuestas

Distintos trabajos han mostrado que el mfc es 6.1. Fortalecer los esfuerzos de conservación
una estrategia eficaz para detener la deforestación comunitaria en los territorios bajo manejo forestal
(Merino, 2004; Bray et al., 2008; Porter-Bolland Para ello, puede utilizarse la figura de áreas dedi-
et al., 2012, Merino y Martínez 2015); incorpora cadas voluntariamente a la conservación (advc),
prácticas que garantizan las funciones ecosistémi- tanto para formalizar las reservas comunitarias y
cas, al adaptarse a las dinámicas de recuperación ejidales ya establecidas como para incorporar las
natural de los bosques y aplicar medidas para áreas que permanecen excluidas de las activida-
mitigar los impactos de las extracciones sobre los des de extracciones forestales. Es necesario que la
cuerpos de agua y la biodiversidad. El mosaico de figura de advc cuente con incentivos claramente
estados sucesionales generado por el manejo establecidos para las comunidades. Estos pueden
de los bosques favorece la conservación de la di- consistir en el acceso preferencial a ciertos pro-
versidad y es compatible con la recuperación de gramas de gobierno, lo que si bien está estipulado
las cadenas tróficas, incluyendo conservación en el reglamento de las advc, no se incluye en los
de fauna en peligro de extinción. La actividad fo- planes de operación de los programas de gobier-
restal promueve la captura de carbono, protege no relevantes. Es fundamental que las advc cuen-
los mantos acuíferos, mantiene la biodiversidad ten con recursos para su manejo y protección, de
edáfica y las poblaciones de insectos poliniza- modo que las comunidades puedan costear bri-
dores, entre otros beneficios importantes para la gadas de vigilancia y monitoreo comunitario u
sociedad. otras actividades de protección/conservaciones
Muchas comunidades están desarrollando ac- pertinentes a cada caso.
tividades específicamente conservacionistas, co-
mo el monitoreo de biodiversidad y la calidad 6.2. Mejorar la ejecución de los programas de
del agua, el incremento de la captura de carbono, pago por servicios ambientales (PSA)
la aplicación de tecnologías de extracción fores- De manera que se impulse efectivamente el or-
tal de bajo impacto, el manejo especializado de denamiento territorial comunitario y el mfc; se-
fauna y flora rara o en peligro de extinción. Se gregando solamente las áreas elegibles en función
puede estimar que más del 25% de la superficie de su valor ambiental significativo e impulsando
forestal con autorización de aprovechamiento, aprovechamientos sustentables de productos fo-
que equivale a poco menos de 2 millones de hec- restales maderables y no maderables. Al construir-
táreas, permanece sin actividades de extracción; se alternativas económicas vinculadas a la perma-
además muchas comunidades cuentan con áreas nencia del bosque, el beneficio de los programas
de conservación comunitaria dedicadas de mane- de psa puede trascender su periodo de ejecución,
ra permanente a este fin por acuerdo de asamblea promoviendo la revalorización de los ecosistemas
(Martín et al., 2011; Merino y Martínez, 2015). En y la biodiversidad, así como la apropiación social
estas superficies las comunidades llevan a cabo del territorio, ambos aspectos fundamentales para
acciones para la conservación, como la vigilancia el éxito de la conservación comunitaria.
y la prevención y control de incendios y plagas.
En conjunto, las acciones que llevan a cabo las co- 6.3. Vincular los programas de reforestación
munidades que manejan sus bosques superan los y restauración ecológica al desarrollo forestal
efectos de protección en las anp oficiales. comunitario.
El impulso al modelo de mfc desde el punto La restauración productiva, encauzada tanto a la
de vista de la conservación de la biodiversidad y restauración de la fertilidad del suelo como al uso
los servicios ecosistémicos debe considerar mo- de especies útiles, maderables y no maderables,
dificaciones importantes a las políticas ambienta- debe ser un objetivo central de la política de con-
les actuales entre las que se proponemos: servación oficial como lo es ya de los objetivos

181
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

locales de conservación de muchas comunidades mecanismos de pago por servicios de emisiones


rurales. Programas de reforestación y un mar- evitadas y carbono capturado que garanticen la
co normativo que consideren explícitamente el remuneración de esfuerzos de las comunidades
aprovechamiento futuro de las áreas reforestadas, y generen incentivos para profundizar dichos es-
y abonen a la construcción de acuerdos y reglas fuerzos.
generadas localmente para regir estos aprovecha-
mientos, responderían de manera simultánea a 6.7. Promover la capacitación y participación de
los intereses de las comunidades y a la restaura- las comunidades en la bioprospección
ción del valor ecológico de áreas degradadas, a la Establecer los mecanismos y salvaguardas para
vez que estimularían la participación comunitaria un pago equitativo y justo de las participaciones
en la restauración. en los beneficios que de ella deriven, de acuerdo
con los protocolos internacionales y las mejores
6.4. Promover la planeación regional enfocada prácticas aplicables, garantizando ampliamente el
en el mantenimiento de la conectividad del control comunitario y la conservación de su pa-
paisaje, buscando integrar instrumentos como trimonio de recursos genéticos.
los planes de manejo forestal, los ordenamientos
territoriales comunitarios y los de escala regional. 6.8.
Esta integración debe buscar la continuidad espa- Establecer con base en la concertación de los dis-
cial de elementos clave del paisaje como corredo- tintos actores pertinentes las medidas para evitar
res de vegetación. Es importante que otros aspec- la introducción de especies invasoras en los eco-
tos de la política de desarrollo rural, tales como sistemas forestales, particularmente en los pro-
el establecimiento de infraestructura carretera y gramas de plantaciones y de reforestación.
tendidos eléctricos, consideren también la conec-
tividad y funcionalidad del paisaje en concordan-
cia con los instrumentos de planeación comuni- 7. Manejo técnico, acompañamiento y
taria antes mencionados. asesoría multidisciplinarios

6.5. Mejora de las anp La asesoría y acompañamiento técnico a las co-


Mediante la elaboración y revisión, participativa munidades forestales, conocida como “servicios
y concertada, de los planes de manejo en todas las técnicos forestales” (stf), es clave para el de-
anp terrestres, de la formación y fortalecimiento sarrollo forestal, su ausencia, deficiencia o dis-
de órganos participativos e incluyentes de gober- torsión, es un obstáculo crucial. Los stf son un
nanza; de la difusión y capacitación continua de componente central de la política forestal. Los
las comunidades y funcionarios que concurren servicios técnicos convencionales mantienen una
en la gestión de las anp; de una evaluación gene- impronta que refiere a los esquemas de concesio-
ral de las anp basada en resultados y la elabora- nes forestales vigentes entre los años 1950-1970.
ción de un programa detallado de mejora de cada Durante este periodo los industriales privados o
una; de la apertura del Consejo Nacional de anp gubernamentales, las autoridades y los ingenieros
a una mayor participación de representantes de forestales eran los actores clave, mientras que las
las comunidades. comunidades y pequeños propietarios dueños de
los bosques quedaban al margen de las decisiones
6.6. Promover la capacitación y participación de y las oportunidades, recibiendo, en el mejor de los
las comunidades casos, un trato paternalista.
En programas de reducción de emisiones por En diversos momentos, especialmente du-
deforestación y degradación forestal y establecer rante la implementación de la socioproducción,

182
Hacia una política forestal sustentable e incluyente. Los bosques de México, problemas y propuestas

el Procymaf y otros programas de silvicultura riedad de temas: métodos de silvicultura, habi-


comunitaria, surgieron contingentes de profe- lidades de diseño y mantenimiento de caminos,
sionistas comprometidos con el mfc y el desa- contabilidad, mercadotecnia, organización, inge-
rrollo forestal sustentable, de ahí que se cuente niería industrial, diseño, gestión financiera y fis-
con profesionistas y equipos consolidados con cal. Estos equipos deben responder a los intereses
capacidad y calidad. No obstante, la mayoría del de las comunidades. Los equipos orgánicamente
gremio de técnicos forestales ha reproducido es- integrados a las comunidades han ido generando
quemas excluyentes y autoritarios que van del uso los esquemas de acompañamiento más adecua-
de las comunidades para la obtención de rentas dos para enfrentar los retos mencionados. Una
de los programas de la Conafor6, hasta verdade- política que atienda esta problemática debe desti-
ros cacicazgos donde “el ingeniero” instruye a las nar recursos de carácter transitorio, que permitan
autoridades comunitarias sobre las decisiones de generar las condiciones para que las esf se hagan
gestión forestal y realiza en beneficio propio las cargo de este rubro en plazos razonables y me-
transacciones de compra-venta. Por otra parte, diante mecanismos de retirada paulatina de los
vale reconocer que en la actualidad la mayoría de apoyos financieros.
los prestadores de stf trabaja en condiciones pre-
carias de aislamiento, sin incentivos, con proble- 7.2. Incentivos y apoyos a los prestadores de
mas de descapitalización y sin una actualización servicios
técnica. Se requiere de un esquema sólido de mejora con-
Se propone que la política en este ámbito vaya tinua de las capacidades de los asesores que les
más allá de los servicios técnicos tradicionales, permita brindar un acompañamiento de calidad,
impulsando más ampliamente servicios de acom- acorde con las distintas necesidades del desarro-
pañamiento, que aborden la multiplicidad de ám- llo forestal. Este esquema debe generar alicientes
bitos de la asesoría y capacitación que requiere para mantener la mejora y actualización profesio-
el desarrollo forestal, y establezcan una relación nales. Se propone la integración de un programa
horizontal entre técnicos y usuarios de los servi- de promoción de la formación de profesionistas
cios. Las líneas específicas de mejora integral de y equipos de trabajo integrados a las esf. Dicho
los servicios de acompañamiento son: fomento a programa puede incluir subsidios y acceso a
la consolidación del acompañamiento de calidad; recursos de crédito para capitalización y moder-
evaluación eficaz y expedita del mismo; habilita- nización de equipos, acceso a sistemas de infor-
ción de técnicos campesinos; disponibilidad de mación geográfica y paquetería de cómputo de
especialistas para acción regional e integración aplicación forestal, cursos y otras actividades
de equipos interdisciplinarios de acompañamien- de capacitación y actualización, así como esque-
to (Chapela, 2000). mas de reconocimientos al buen desempeño.
Como complemento importante de la estrategia
7.1. Especialistas y equipos interdisciplinarios de de mejora continua de los servicios de acom-
acompañamiento pañamiento se requiere la provisión de activos
Un cambio de paradigma como el que propone- públicos disponibles en un ámbito regional, ne-
mos y la atención a las necesidades y propuestas cesarios para materias que requieren una escala
que hemos descrito requiere contar con equipos mayor que la predial o la del ámbito de acción de
de trabajo interdisciplinarios, con capacidades de un profesional o grupo, como el acceso a imáge-
asesoría y acompañamiento en una amplia va- nes remotas; asesoría especializada en temas de
sanidad, manejo de fuego, entre otros.
6 Varios programas exigen la firma del prestador de servi-
La evaluación periódica por resultados es ne-
cios técnicos. cesaria para la mejora de los servicios de acom-

183
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

pañamiento y para disponer de criterios para el mos gremiales reivindican la exclusividad. En


acceso a incentivos por parte de los prestadores. los hechos estos organismos no han contribuido
En dicha evaluación deben participar las comuni- a garantizar la competencia, ni a evaluar el des-
dades usuarias, considerando criterios como los empeño de sus agremiados, bloqueando las ini-
impactos del acompañamiento en la mejora del ciativas para instalar esquemas de certificación y
manejo forestal, las condiciones ecosistémicas y evaluación equiparables con las mejores prácticas
productivas de los predios, el desarrollo de capa- internacionales en la materia. Es necesario supe-
cidades comunitarias en la gestión de los recursos rar esta barrera para la mejora de los servicios de
naturales y las empresas sociales. El resultado de acompañamiento, garantizando la participación
las evaluaciones debe ser incluido y actualizado de los gremios profesionales en este proceso.
en el Registro Nacional Forestal, de forma tal que
proporcione a los usuarios de los servicios los cri-
terios para valorar y seleccionar a los prestadores 8. Un nuevo arreglo institucional
de estos servicios.
Las deficiencias crecientes en la gestión institu-
7.3. Clasificar los servicios de acompañamiento cional de las actividades forestales obedecen a
Se propone clasificar los servicios de acompaña- distintas causas: la reducción drástica de recur-
miento para efecto de acreditación, evaluación y sos y capacidades humanas para la operación;
registro considerando: el tipo de ecosistema fores- corrupción, en especial en las áreas de autori-
tal en el que los técnicos se especialicen (bosques zación, vigilancia y acceso a recursos de los pro-
templados, selvas húmedas, caducifolias y zonas gramas de apoyo a productores; desencuentro
áridas); el tipo de actividad de competencia (or- entre instancias y funcionarios de diferentes
denamiento territorial, administración, merca- secretarías y órdenes de gobierno, incluso en-
dotecnia, organización, etc.); grado de responsa- tre áreas del sector ambiental donde se aloja el
bilidad, considerando actividades que requieren sector forestal. Plantear una visión diferente de
conocimientos y experiencia (planeación regional, la política forestal implica adecuar la platafor-
programas de manejo de fuego, atención de pro- ma de gestión que instrumentará los eventuales
blemas regionales sanitarios o arbitraje para la re- cambios, considerando:
solución de controversias) y actividades más parti-
culares con menores impactos potenciales. Contar 8.1. Mejorar las capacidades de gestión
con cuerpos técnicos locales permite potenciar la institucional
capacidad operativa de los asesores reduciéndose ▶▶ En oposición a la tendencia de reducción de
tiempos y costos de formulación, ejecución y ad- recursos, principalmente recursos humanos,
ministración de los planes de manejo y en general se plantea en cambio, ampliar la capacidad
de la gestión forestal. Esta estrategia busca promo- de atención gubernamental, especialmente la
ver la apropiación de los bosques y las empresas fo- operación en las delegaciones y gerencias de
restales por parte de sus dueños. La participación la Semarnat y Conafor, mediante la defensa
de los técnicos campesinos da a las comunidades del presupuesto y diversas medidas específicas
mayor presencia en la toma de decisiones, favore- orientadas a reducir, distribuir y facilitar las
ciendo mayor equilibrio en las relaciones entre las operaciones de regulación y fomento forestal.
comunidades y sus asesores técnicos. ▶▶ Revisión de funciones y capacidades, buscan-
do evitar traslapes, duplicación de funciones y
7.4. Certificación de competencias profesionales contradicciones que merman la capacidad de
La certificación de competencias profesionales gestión gubernamental e imponen a los usua-
es un tema controvertido, ya que los organis- rios costos de transacción innecesarios, incer-

184
Hacia una política forestal sustentable e incluyente. Los bosques de México, problemas y propuestas

tidumbre y discrecionalidad que obstaculizan dades, representatividad y prácticas de cons-


sus actividades. trucción de consensos en los sectores socia-
les representados; fortalecer los secretariados
8.2. Acción regulatoria de la Semarnat técnicos de estos consejos y el funcionamien-
Corregir el sesgo de la acción regulatoria de la to de sus comités técnicos y buscar la con-
Semarnat, hacia restringir las actividades produc- vergencia de los consejos con otros espacios
tivas como vía de conservación, lo que se ha con- importantes de participación como: los consejos
vertido en una barrera para el desarrollo forestal de cuenca, de áreas naturales protegidas en los
sustentable. Es importante articular de manera casos de los consejos estatales y con el consejo
funcional la actividad forestal productiva y las de anp y de Desarrollo Sustentable en el ca-
políticas y medidas de protección, incluyendo la so del Conaf.
normatividad para el aprovechamiento de espe- ▶▶ Orientar al Conaf y a los consejos estatales
cies forestales consideradas en peligro o en selvas hacia esquemas de corresponsabilidad, esta-
y bosques de niebla. blecer la participación informada de actores
sociales en procesos de preevaluación de pro-
8.3. Promover y reconocer la participación social gramas de manejo y otros procedimientos,
Fundamental para el desarrollo forestal, en razón permitiendo la interacción entre actores y la
de sus contribuciones a la concertación, el enri- creación de confianza en ámbitos regionales.
quecimiento de información y opinión, la con- ▶▶ Avanzar hacia esquemas de autorregulación
frontación con las problemáticas reales, la suma como medio para la reducción de la carga re-
de compromisos y esfuerzos para metas comunes gulatoria, con base en la construcción de con-
y el ordenamiento para el uso sustentable del te- diciones de confianza, ampliando, paulatina-
rritorio, noobstante las medidas para promover y mente y por mérito, los márgenes de acción de
reconocer la participación no han tenido ni el pa- los sujetos regulados. Entre las medidas a ins-
pel ni la continuidad en política pública forestal. trumentar en esta línea están: acciones regio-
La Ley Forestal de1992 estableció el Conaf como nales para la sensibilización de funcionarios,
un órgano solamente “de consulta”, a pesar de promotores y sujetos regulados; auditorías
lo cual tuvo un papel relevante en la formulación preventivas; promoción de esquemas de certi-
del Plan Nacional Forestal y de Suelo 1995-2000 ficación, evaluación y registro de desempeño;
(Semarnap, 1995) y en la reforma de la ley forestal supervisión cruzada participativa y revisiones
en 1997. En 2003 la ley vigente otorgó a este Con- de campo y establecimiento de un esquema de
sejo atribuciones de “vigilancia y supervisión” de reconocimiento equivalente a la distinción de
la aplicación de la política forestal y estableció industria limpia otorgada por la Profepa.
la obligación para las autoridades, de consulta y
escucha de propuestas en la formulación y mo- 8.4. Manejar una perspectiva territorial y de
dificación de la política. Esa ley estableció tam- concurrencia
bién un Comité Mixto del Fondo Forestal. Para Que permita rebasar el aislamiento tradicional de
retomar el impulso de la participación social en la las actividades forestales respecto al resto de las
política pública proponemos: actividades que tienen lugar en los los territorios.
Este aislamiento genera pérdida de oportunida-
▶▶ Fortalecer el Conaf y los consejos estatales des como la de sumar esfuerzos para el desarrollo
buscando: la consolidación normativa de su y mantenimiento de infraestructura, la preven-
operación; la integración de consejos regio- ción conjunta de incendios descontrolados con
nales para atender problemáticas compartidas productores agrícolas y ganaderos que utilizan
por más de una entidad; mejorar las capaci- el fuego como instrumento de manejo de sus

185
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

actividades. Para avanzar en este terreno se pro- a los gobiernos estatales, que en su mayoría han
ponen dos líneas de acción: sido fallidos. Frente a ello se propone:

▶▶ Planeación y acción transectorial con enfo- ▶▶ Simplificar los procedimientos administrati-


que territorial, avanzando a contracorriente vos y aligerar la carga regulatoria y de gestión
de una lógica segmentada de tratamiento de de los programas de mf, identificando los tra-
los problemas del desarrollo, instrumentando mos de gestión que pueden ser descentraliza-
acciones regionales, centradas en ejercicios de dos a gobiernos estatales o estar sujetos a me-
ordenamiento territorial, en los que se consi- canismos de coadyuvancia o autorregulación
deren las interacciones, aportes y compromi- supervisada.
sos posibles de los diferentes actores y sus ac- ▶▶ Retomar las acciones para la federalización de
tividades y en el cual se encuadren los planes funciones, con énfasis en la construcción con-
regionales de desarrollo forestal. junta (entre el gobierno federal y los gobiernos
▶▶ Refuncionalizar las plataformas de concerta- estatales) de capacidades, manteniendo un es-
ción, particularmente los consejos estatales de quema de control central basado en la super-
Desarrollo Rural Sustentable, en aspectos como visión y evaluación programada y concertada.
el desarrollo y mantenimiento de Sistemas de ▶▶ Un modelo de gestión, en Unidades Regionales
Información, acción conjunta de vigilancia fo- de Manejo Forestal, basado en territorios de
restal, disponibilidad de recursos financieros escala suficientemente local para contar con
para inversiones productivas e infraestructura y la participación y el conocimiento directo de
el pago por servicios hídricos. Es importante ar- las condiciones locales por parte de los acto-
ticular la gestión forestal con espacios de toma res pertinentes y suficientemente extenso para
de decisiones y concertación como los consejos alcanzar escalas que den viabilidad a las accio-
distritales y municipales, los comités de planea- nes, en casos como el manejo y regeneración
ción municipal y los consejos de cuenca. de una subcuenca hidrográfica, la planeación
y ejecución del desarrollo de caminos y la apli-
8.5. Impulsar la descentralización hacia las regio- cación de estrategias para la salud forestal, ac-
nes y comunidades ciones que rebasan la escala predial y podrían
La descentralización es un poderoso recurso de acercarse a las delimitaciones de los distritos
arreglo institucional con potencial para acercar la de desarrollo rural sustentable. Con este mo-
gestión al terreno de los hechos; adaptar las nor- delo de gestión procura recoger experiencias
mas y procedimientos a las condiciones locales; de las políticas de socio-producción que reco-
reducir los tramos de administración y fortalecer gió la Ley Forestal de 1986 con la denomina-
la identidad regional y la identificación de los ac- ción de Unidades de Conservación y Desarro-
tores con sus pares y otros agentes de los proce- llo Forestal (Ucodefo).
sos de desarrollo. Sin embargo, ha sido objeto de ▶▶ Un sistema de información forestal transpa-
interpretaciones incorrectas y aplicaciones desa- rente y oportuno de información comprome-
fortunadas, como ha sucedido con el traslado de tido con la mejora en la calidad, oportunidad
la sede de la Conafor a Guadalajara, trasladando y accesibilidad de la información, base de una
la centralización a un nuevo emplazamiento sin buena planeación, transparencia y rendición
cambiar sustancialmente las prácticas de concen- de cuentas. Este sistema debe incluir informa-
tración de capacidades y recursos, a la vez que se ción clave como los resultados de las evalua-
han mantenido los procedimientos y vicios habi- ciones de los programas, el catálogo de presta-
tuales. También se ha retrocedido en la construc- dores de servicios, los componentes del gasto,
ción de acuerdos de transferencia de funciones datos estadísticos desagregados de los apro-

186
Hacia una política forestal sustentable e incluyente. Los bosques de México, problemas y propuestas

vechamientos y específicos de los programas cusiones y en el marco del conjunto de propuestas


de manejo y autorizaciones, anuarios sobre el que se presentan consideramos que los aspectos
estado del sector, que proporcionen informa- centrales que deben incorporarse a una reforma
ción relevante, ordenada y comprensible. Por de fondo de la ley son:
último es importante establecer un proceso de
convergencia con el Sistema de Información ▶▶ Definiciones y criterios generales. La lgdfs
para el Desarrollo Rural Sustentable. tiene espacios de definición de criterios, ob-
jetivos y prioridades. Se plantean la incorpo-
ración en ellos de un enfoque prioritario de
9. Un nuevo marco normativo desarrollo basado en el fomento al manejo
forestal comunitario, la protección de los de-
El marco normativo es el andamiaje de un pro- rechos de comunidades indígenas y equipa-
yecto de cambio de política. Incluye leyes que rables; el fomento de redes locales de valor
concurren en la definición de reglas, objetivos, para la creación de empleo en los territorios
prioridades, responsabilidades y regulación; nor- forestales; un enfoque territorial y criterios de
mas, reglamentos y disposiciones administrativas, protecciónde los ecosistemas.
integradas en un sistema jerárquico que no siem- ▶▶ Protección de los derechos humanos y de co-
pre es armonioso y suele presentar huecos y con- munidades. Se propone la ley forestal como
tradicciones. Se propone su revisión incluyendo: reglamentaria, en materia forestal, de la refor-
ma constitucional en derechos humanos, me-
9.1. La consolidación del marco jurídico ambiental diante criterios de acción afirmativa y medios
Desde la publicación de la primera versión de la de salvaguarda efectiva de los derechos.
Ley General del Equilibrio Ecológico y Protec- ▶▶ Promoción de la participación social plena
ción al Ambiente (lgeepa) han pasado 30 años, y efectiva, mediante acciones orientadas a la
a lo largo de los cuales esta ley se modificado y creación y fortalecimiento de capacidades y
han surgido diferentes instrumentos en tensión la mejora de la calidad de operación de los es-
con ella. Es importante promover su revisión y pacios de diálogo y concertación.
de las leyes ambientales específicas que la regla- ▶▶ Mejora regulatoria orientada a la reducción de
mentan, entre ella la forestal. Se requiere adecuar la carga, la simplificación y modernización
y armonizar distintas leyes que interactúan con la de procedimientos administrativos.
actividad forestal como la Ley General de Aguas, ▶▶ Promoción del manejo forestal comunitario y
cuya reforma fue ordenada por la reforma cons- las redes locales de valor, con un criterio de
titucional de 2012 y no ha sido formulada; la ley acción afirmativa.
de Biodiversidad, la de Cambio Climático, la de ▶▶ Combate integral a la ilegalidad con disposi-
Responsabilidad Ambiental y una ley faltante en ciones para mejora de la prevención, la par-
materia de conservación de tierras, estancada ticipación comunitaria en la vigilancia, la
desde la presentación de iniciativas al respecto en coordinación operativa con las fuerzas públi-
los años de 2005 y 2009. cas, la sensibilización y capacitación de autori-
dades y agentes de la cadena de valor, desarro-
9.2 Nueva ley forestal. llo de la trazabilidad, control de madererías y
La Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable operaciones de comercio internacional y pro-
(2003) ha sido objeto de numerosas observacio- gramas regionales integrales.
nes y propuestas de reforma general. En 2016 fue ▶▶ Descentralización con nuevas unidades re-
presentada una iniciativa de nueva ley de la ma- gionales, mediante la instrumentación de un
teria (Arzaluz, 2016). A partir de abundantes dis- modelo regional de gestión con características

187
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

de formulación de ordenamiento territorial Torres Rojo, J. M. (ed.), Desarrollo forestal comuni-


concertado; convergencia con los consejos de tario. La política pública. México: cide.
Distrito de Desarrollo Rural y de Cuenca y es- Chapela, G. 2000. Gobernabilidad y manejo forestal
tablecimiento de activos públicos de beneficio sustentable. Problemas y propuestas para el me-
común. joramiento de los servicios técnicos forestales. En:
▶▶ Servicios de acompañamiento. Sustitución del Escalante, R. y F. Aroche, El sector forestal mexica-
concepto convencional de servicios técnicos no: paradojas de la explotación de un recurso natu-
forestales por el de acompañamiento integral; ral. México: Facultad de Economía-unam.
evaluación de los servicios a partir de resulta- Chapela, G. y M. Álvarez. 2007. Armonización de pro-
dos, catálogo de especialidades para efectos de gramas de desarrollo y manejo sustentable de las tie-
certificación de competencias y registro, incen- rras. México: Centro de estudios para el desarrollo
tivos y apoyos para prestadores de servicios y rural sustentable y la soberanía alimentaria-Cáma-
órganos integrados a las empresas sociales fo- ra de Diputados.
restales y habilitación de técnicos campesinos. Chapela, G. y S. Madrid. 2012. Elementos para el deba-
te hacia una política de estado en el sector forestal.
En: Calva, J. L. (coord.), Cambio climático y polí-
Referencias ticas de desarrollo sustentable. Análisis estratégico
Alianza legalidad para la sustentabilidad forestal; co- para el desarrollo, volumen 14. México: Juan Pablos
municado del 14 de julio de 2016). Editor y Consejo Nacional de Universitarios.
Arzaluz, A. 2016. Iniciativa para una nueva ley gene- Chapela, G. 2015. Las comunidades forestales mexica-
ral de desarrollo forestal sustentable. Gaceta par- nas frente a REDD+. Examen para la garantía de
lamentaria. 10 de septiembre de 2016. Cámara de los derechos de las comunidades: salvaguardas, dis-
Diputados. tribución de beneficios de emisiones evitadas, moni-
Banco de México. 2010. Estadísticas del pib. En: www. toreo, verificación y registro. México: Red Mocaf–
banxico.org.mx/sieinternet/consultardirectorioin- Bank Information Center.
ternetaction.do?accion=consultarcuadroyidcua- Comtrade. 2017. Trademap. www.trademap.org.
dro=cr111ysector=2ylocale=es. Comisión Forestal del Estado de Michoacán. 1986.
Bosques y gobernanza. 2013. Declaratoria ciudadana. Carta dasocrática de la Unión de ejidos Melchor
Tuxtla. Agosto, 2013. Ocampo en el oriente del estado de Michoacán.
Bray, D. B., E. Durán, V. H. Ramos, J. F. Mas, A. Veláz- Morelia.
quez, R. Balas Mcnab, D. Barry y J. Radachowsky. Conabio. 2016. Estrategia nacional de biodiversidad y
2008. Tropical deforestation, community forests, plan de acción 2016-2030. México.
and protected areas in the maya forest. Ecology and Conafor. 2012. Programa sectorial forestal 2012-2018.
society. 13(2): 56. México.
Bray, D., L. Merino y D. Barry. 2007. El manejo comu- Conafor. 2013. La estrategia nacional de manejo fores-
nitario en sentido estricto: las empresas forestales tal sustentable para el incremento de la producción y
comunitarias de México. En: Bray, D., L. Merino productividad. México.
y D. Barry. Los bosques comunitarios de méxico. Conafor. 2015. Anuario estadístico. Guadalajara.
Manejo sustentable de paisajes forestales. México: Conafor. 2016. Anuario Estadístico. Guadalajara.
Semarnat, Instituto Nacional de Ecología. Defries, R., A. Hansen, A. C Newton y M. C. Hansen.
Cámara Nacional de la Industria de la Construcción. 2005. Increasing isolation of protected areas in tro-
2010. Comportamiento de la industria de la cons- pical forests over the past twenty years. Ecological
trucción y crecimiento económico en México. applications. 15(1): 19-26.
Castaños, L. J. 2015. Esfuerzos pioneros de política pú- European Forest Institute - Proforest. 2014. Introduc-
blica para la gestión forestal en comunidades. En: ción a flegt.

188
Hacia una política forestal sustentable e incluyente. Los bosques de México, problemas y propuestas

fao. 2015. Evaluación de los recursos forestales mun- oit. 1989. Convenio 169 sobre pueblos indígenas y tri-
diales. Roma. bales. Ginebra, Suiza.
fao. 2017. faostat. www.fao.org/faostat/es/#data/fo Ponce-Nava, D., 2017. Encuesta realizada por la PAOT.
(2017/10/18). (2012). Presentación en mesa redonda sobre com-
Global Forest Watch. 2017. Country profile. Mexico. pras de gobierno. México: Comisión de Planeación.
www.globalforestwatch.org/country/. Consejo Mexicano para el Desarrollo Rural Sus-
Inegi. 2000. Carta de uso actual del suelo y vegetación, tentable.
serie iv Porter-Bolland, L., E. Ellis, M. Guariguata, I. Ruiz-Ma-
Inegi. 2012. Anuario estadístico. llén, S. Negrete-Yankelevich y V. Reyes-García.
Madrid, S. 2017. Subsidios al sector forestal. Ponencia 2012. Community managed forests and forest pro-
en el susmai. 17 de septiembre de 2017. tected areas: an assessment of their conservation
Martin, G. J., C. I. Camacho, C. A. Del Campo, S. Anta, effectiveness across the tropics. Forest ecology and
F. Chapela y M. A. González. 2011. Indigenous and management. 268: 6-17.
community conserved areas in Oaxaca, Mexico. Representación de comunidades forestales del Conaf.
Management of Environmental Quality. 22(2): 250- Propuesta de estrategia integral para fortalecer la
266. legalidad en el mercado de madera en México. 1 de
Merino, L. y A. E. Martínez. 2014. A vuelo de pájaro. junio de 2016.
Las condiciones de las comunidades con bosques Reyes, J. P. et al. 2012. Atlas de propiedad social y servi-
templados en México. México: Comisión Nacional cios ambientales. México: iica-ran. .
para el Estudio y Uso de la Biodiversidad. Rodríguez J., J. Anguiano y D. Bray. 2015. La creación
Merino, L. 2016. Rights, Pressures and Conservation del Procymaf como estrategia de apoyo al desa-
in Forest Regions of Mexico. En: De Castro, Ho- rrollo forestal comunitario en méxico. En: Torres
genboon y Baud. Environmental Governance in Rojo, J. M. (ed.), Desarrollo forestal comunitario. La
Latin America. Holanda: Springer pp. 234-256. política pública. México: cide.
México. Constitución Política de los Estados Unidos Semarnap. 1995. Plan nacional forestal y de suelo
Mexicanos. 1995-2000. México.
México. 1960. Ley forestal. Semarnat. 2015. Inventario nacional forestal y de sue-
México. 1986. Ley forestal. los. México.
México. 1992. Ley forestal. Torres Rojo, J. M. 2015. Desarrollo forestal comunita-
México. 2001. Ley de desarrollo rural sustentable. rio: desarrollo, tendencias y lecciones aprendidas.
México. 2003. Ley general de desarrollo forestal sus- En: Torres Rojo, J. M. (ed.), Desarrollo forestal co-
tentable. munitario. La política pública. México: cide.
México. 2014. Ley de hidrocarburos. un Statistics. 2017. www.trademap.org.
Navia, J., C. Martínez e I. Cumana. Manejo forestal co- West Paige, J. I. y D. Brockington. 2006. Parks and peo-
munitario en Michoacán. México: Consejo Civil Me- ples: the social impact of protected areas. Annual
xicano para la Silvicultura Sostenible (en edición). review of anthropology. 35(1): 251-277.
Newmark, W. D. 1996. Insularization of tanzanian Woodroffe, R. y J. R. Ginsberg. 1998. Edge effects
parks and the local extinction of large mammals. and the extinction of populations inside protected
Conservation Biology. 10(6): 1549-1556. areas. Science. 280(5372): 2126-2128.
onu. 2007. Declaración de las Naciones Unidas sobre
los derechos de los pueblos indígenas. Nueva York.

189
Perspectivas sobre los mares y costas
de México. Una nueva agenda para el
desarrollo sustentable y sostenible
José Rubén Lara, Salomón Díaz Mondragón y Eduardo Peters

L
as zonas costeras y marinas producen la mitad de oxígeno que los humanos
respiramos, absorben el 25% del bióxido de carbono que se genera a partir
de las actividades humanas, capturan el 90% del calor antropogénico que se
añade al sistema global y reciben casi toda el agua del hielo que se derrite. Ade-
más, los océanos determinan la química planetaria, gobiernan el clima, y son la
piedra angular de los sistemas que soportan la vida y, de este modo, de todos los
organismos de nuestro planeta.
Los océanos son fundamentales para el bienestar económico, con una contribu-
ción estimada de entre 3 y 6 trillones de dólares por año a la economía global. Un
90% del transporte de bienes globales es realizado por mar. Las pesquerías aportan
a 4,300 millones de personas más del 15% de la proteína animal que consumen. Los
ecosistemas costeros como manglares, arrecifes y pastos marinos, así como su bio-
diversidad, nos ofrecen protección ante eventos extremos y capturan carbono evi-
tando así el calentamiento global y son hábitat de una enorme diversidad biológica.
Las zonas costeras, que cubren aproximadamente un 20% de la superficie de la
Tierra, son el hogar de más del 50% de la población humana. Del mismo modo,
los ecosistemas costeros proporcionan el 90% de las capturas mundiales, y son el
hogar de casi el 80% de las especies conocidas de peces marinos (13,200 especies).
Los arrecifes y manglares protegen las costas al absorber al menos el 70-90%
de la energía de las olas generadas por el viento, evitando así pérdidas económicas
para los desarrollos costeros.
Cada día se comprende mejor el enorme potencial de los océanos y las
aguas continentales para contribuir a la seguridad alimentaria de una población
mundial que se prevé alcance los 9,700 millones de habitantes en 2050. Sin em-
bargo, las costas son las áreas más perturbadas del planeta, dada la contamina-
ción, eutrofización, industrialización, desarrollo urbano, producción agrícola y
sobrepesca, por mencionar solo algunas de las presiones continuas que afectan la
capacidad de los océanos para sustentarse.
La zona costera es un área de transición entre los ambientes marino y continen-
tal del planeta. Es uno de los elementos más importantes de la biósfera, con una

191
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

amplia diversidad de ambientes, recursos y una En 2016 se registró un consumo mundial per
interacción intensa de ambientes y su balance, lo cápita de 20.3 kg, que supone un máximo históri-
que origina ecosistemas con características únicas; co, casi empatando con las previsiones de la fao
climáticas, geomorfológicas e hidrológicas, que en que estimaban que, en los países en desarrollo,
conjunto crean sistemas sumamente productivos, como México, el consumo anual de pescado per
sin embargo, vulnerables ante las presiones antro- cápita aumentaría de 19.6 kg en el periodo 2013 a
pogénicas. Así que, uno de los mayores retos que 2015, a 21.5 kg en 2025.
enfrentamos actualmente es administrar correc- Las sociedades humanas enfrentan el desafío
tamente estas áreas, de tal manera que las futuras de proporcionar alimentos y medios de vida a una
generaciones también las usen y disfruten. población que, para mediados del siglo xxi, supe-
El presente documento busca ofrecer un pa- rará los 9 mil millones de personas, al tiempo que
norama sobre los impactos de las actividades eco- deberán abordar los efectos desproporcionados
nómicas y sociales en los ecosistemas costeros y del cambio climático y la degradación ambiental.
marinos para contribuir a la generación de estra- La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de
tegias, políticas de adaptación y reducción de la las Naciones Unidas y sus 17 Objetivos de Desa-
vulnerabilidad de estas zonas ante los principales rrollo Sostenible (ods) ofrecen un planteamiento
retos ambientales del siglo xxi: el cambio climáti- único, transformador e integrador para colocar al
co, la hipoxia y la eutrofización, la contaminación mundo en una senda sostenible y resiliente que
por hidrocarburos y microplásticos, la acidifica- no deje a nadie atrás.
ción de los océanos y el escenario actual de cam- Muchas respuestas a los desafíos globales ra-
bio ambiental global. También, se busca resaltar dican en el uso y la gestión sostenibles de los re-
el valor de las perdidas socioeconómicas, resul- cursos marinos, mediante el desarrollo de una
tado de la falta de conocimiento sobre la función economía azul. Una economía azul es aquella en
y la vulnerabilidad de los ecosistemas costeros y la que nuestros ecosistemas oceánicos brindan
marinos de nuestro país, ante dicho cambio am- beneficios económicos y sociales que son eficien-
biental y, en consecuencia, la falta de estrategias tes, equitativos y sostenibles. Usados sabiamente,
​​
para enfrentarlo. los recursos oceánicos de México pueden generar
riqueza, alimentos, energía y medios de vida sos-
tenibles por generaciones.
Los retos globales y la agenda azul El reciente interés por las zonas costeras y los
océanos por parte de los principales organismos
Dado que los océanos tienen una importancia internacionales se debe no solo a una mejor com-
significativa en términos económicos y de subsis- prensión del papel esencial de estas zonas para las
tencia para el humano, la pesca y la acuacultura sociedades, la economía y el ambiente, sino tam-
son ejes críticos para la alimentación, nutrición bién a que los múltiples problemas ambientales
y empleo de millones de personas, por lo que es que de manera creciente enfrentan actualmente
fundamental poner atención a este sector. La pro- las zonas costeras en el mundo (unep/onu, 2005)
ducción pesquera mundial de 2016 fue de 171 mi- ponen en riesgo y amenazan no solo la diversidad
llones de toneladas en 2016; 47% corresponden a biológica sino el funcionamiento de los ecosis-
la acuacultura. El valor total de la primera venta temas costeros, que son el sustento y la base de
de la producción pesquera y acuícola se estimó múltiples procesos productivos esenciales para
en ese año en 362,000 mdd; el 88% se utilizó para las economías locales, nacionales y regionales,
el consumo humano directo, de acuerdo con El y también son el sustento de múltiples servicios
estado mundial de la pesca y la acuicultura, 2018, ecosistémicos, así como una muy importante y
de la fao. esencial fuente del bienestar humano (wri, 2001).

192
Hacia una política forestal sustentable e incluyente. Los bosques de México, problemas y propuestas

Uno de los instrumentos mundiales actuales denominada comúnmente como Manejo Integra-
para medir la sustentabilidad y sostenibilidad de do de Zona Costera (mizc), que busca valorar el
los océanos es la agenda azul, que tiene como ob- desarrollo sustentable de estos espacios; minimi-
jetivo mejorar el índice de salud de los océanos zar la degradación y modificación de los sistemas
(iso), crear conciencia sobre su estado y servir naturales y ecosistemas generados por el proceso
como catalizador y guía para que los tomadores de desarrollo de estas zonas y proporcionar un
de decisiones implementen políticas efectivas que marco para el buen manejo (Unesco, 2002).
promuevan el bienestar de los océanos. Un océa-
no sano es aquel que ofrece de manera sosteni-
ble una gama de beneficios para la gente, tanto México es mar
ahora como en el futuro. Las 10 metas públicas
para medir la condición general de los océanos De acuerdo con el Índice de Salud del Océano,
son: provisión de alimentos; oportunidades para México se encuentra en el lugar 125 de 221 Zo-
la pesca artesanal; productos naturales; captura nas Económicas Exclusivas del mundo, con un
de carbono; protección costera; medios de vida y valor de 66 de 100. La superficie de la zee del país
economías costeras; turismo y recreación; sentido es de 2, 918,107 km2, lo que incluye el mar terri-
del lugar; aguas limpias y biodiversidad. torial (231,813 km2) y la superficie continental
Para tener océanos sanos es indispensable im- (1, 959,248 km2, figura 1). Tres quintas partes del
pulsar la Gestión Integrada de Costas y Océanos, territorio nacional están constituidas por la zona

Figura 1. Porción marino-terrestre nacional.

Mar territorial Zona económica exclusiva

Fuente: Inegi.

193
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

marina, 17 estados (56% del territorio nacional) entró en una especie de letargo que sigue hasta
tienen salida al mar y 153 municipios (21% de la ahora. Nos convertimos en un país que le da la
superficie del país) tienen frente litoral. La longi- espalda al mar, con una economía marina sin ex-
tud de la costa del país, sin contar las islas, es de plotar y sin fortalecer el desarrollo social de los
11,122 km. En el litoral Pacífico y Golfo de Cali- 17 estados costeros del país.
fornia se tienen 7,828 km y 3,294 km en el Golfo En el 2016, al celebrar el Día de la Marina, el
de México y Mar Caribe . expresidente Enrique Peña Nieto recordó que en
En el año 2010 la población de los estados las aguas nacionales aún existen grandes posibili-
costeros mexicanos era de 51,900,847 habitantes, dades de desarrollo, y dio algunos datos que ha-
4.5millones más que en el año 2005 y 7.25 millo- cían suponer que se había retomado esa marcha
nes más que en el 2000 y se estima que para el año al mar: “México es tercer productor pesquero de
2030 la cifra sea de más de 55 millones. América Latina y el décimo sexto del mundo; te-
La importancia de los mares mexicanos es ex- nemos rutas marítimas a 145 países, y el país es
cepcional, pues nuestro país se encuentra ubicado destino obligado de las navieras más importantes
entre los dos mayores océanos del planeta. Debi- del mundo; cada año los puertos reciben a 5.6 mi-
do a esa ubicación y a su evolución geológica, el llones de pasajeros y movilizan 370 millones de
litoral de México presenta una gran diversidad de toneladas de carga y 5 millones de contenedores,
ambientes climáticos, oceanográficos y sedimen- y que se pretende duplicar esta capacidad”. Sostu-
tarios, lo que ha originado una extraordinaria vo que: “entre los proyectos en marcha destacaban
biodiversidad de ambientes marinos y costeros. la ampliación de los puertos de Altamira, Ciudad
México alberga en sus mares una riqueza natural del Carmen y Progreso, y nuevas instalaciones en
que debe ser conservada (mediante un uso racio- Coatzacoalcos, Matamoros, Seybaplaya, Tuxpan
nal), permitiendo el bienestar de sus poblaciones y Veracruz, lo que necesariamente impulsaría el
presentes y futuras. A pesar de esto, México no desarrollo de las actividades navales y marítimas”
es considerado por sus habitantes como un país y agregó que: “se había dado renovado impulso a
costero. la Marina Mercante, y que actualmente se conta-
ba con 739 embarcaciones mayores, lo que había
fortalecido la educación náutica al incrementarse
De espaldas al mar en 187 por ciento el número de egresados de las
escuelas náuticas en Mazatlán, Tampico y Vera-
El expresidente Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) cruz”. Sin embargo, en este discurso fue evidente
puso en práctica el Programa de Progreso Ma- la ausencia de compromisos para promover el uso
rítimo al que llamó “Marcha al mar”, con el ob- sustentable de los recursos marinos y el bienestar
jetivo de impulsar la migración de parte de la de las poblaciones costeras.
población del altiplano a las zonas costeras, a fin
de aprovechar los recursos marinos. Este progra-
ma comprendía la creación y mejoramiento de Los retos que aquejan a los mares y costas
70 puertos, para hacer de ellos centros turísticos, mexicanos
pesqueros y de cabotaje. Se dio un despegue de
las cooperativas pesqueras, se creó la Comisión Las costas mexicanas enfrentan un grave deterio-
Nacional de Pesca, se privilegió la investigación ro, no solo por las actividades que ahí se desarro-
y se dio el auge de escuelas como los Centros llan, sino también por las alteraciones que tienen
Tecnológicos del Mar y las Técnicas Pesqueras. lugar en el resto de la plataforma continental y
Como ocurre con los planes sexenales, al concluir que tienen un impacto negativo, que comprome-
esa administración ese auge se acabó y el sector te seriamente su integridad ecológica. De acuerdo

194
Hacia una política forestal sustentable e incluyente. Los bosques de México, problemas y propuestas

con la “Estrategia Ambiental para la Gestión In- ▶▶ Introducción de especies exóticas.


tegrada de la Zona Costera de México. Logros y ▶▶ Agotamiento de recursos por sobrepesca y
Retos para el Desarrollo Sustentable 1995-2000” baja productividad de algunas regiones, debi-
(Semarnat, 2000), entre los principales problemas do a la alteración de hábitats por eliminación
de las zonas costera del país están: de la vegetación circundante.

I. Alteraciones físicas de los ecosistemas IV. Crecimiento poblacional costero


▶▶ Pérdida de hábitat crítico en tierras de marea, El crecimiento poblacional en las zonas costeras
dunas o acantilados, desaparición o disminu- presiona el ambiente marino, principalmente a
ción de humedales y ecosistemas marinos. través de la construcción de infraestructura, la
▶▶ Alteración de la geomorfología de la costa sobreexplotación de recursos y la disposición de
(pérdida de dunas y litoral por erosión y mo- los residuos municipales, sin tratamiento o pobre
dificación del perfil costero) y mayor propen- tratamiento en sus aguas, lo cual aumenta la eu-
sión a fenómenos naturales debido a la elimi- trofización. El crecimiento poblacional en las ciu-
nación o el deterioro de la vegetación. dades costeras resulta en una concentración de
▶▶ Aumento en la vulnerabilidad de hábitats capital y recursos infraestructurales económicos,
frente a la trasgresión marina por efectos del sociales y de servicios atractivos a la inversión de
cambio climático global. capital fuera de las grandes metrópolis y lugares
centrales donde tradicionalmente se aglomeran
II. Alteraciones por procesos de contaminación las áreas de mercado. Las ciudades costeras fun-
▶▶ Contaminación de acuíferos y escurrimien- cionan como puntos equipados para el desarro-
tos por lixiviación de vertimientos urbanos, llo turístico o la integración de puertos, ya que el
agropecuarios e industriales, intrusión salina crecimiento de muchas ciudades costeras co-
o alcalinización de acuíferos y suelo. Conta- mienza con la construcción de un puerto. El cre-
minación industrial, municipal y doméstica cimiento poblacional en la línea de costa está 1%
de ecosistemas costeros y de mar adentro. por encima del resto del país. Se estima que para
▶▶ Aumento de enfermedades gastrointestinales el año 2050 la población en los estados costeros
por ingestión de organismos infestados y/o in- de México será del orden de los 64.2 millones de
gestión accidental de agua durante actividades personas.
recreativas. La demanda turística es un eje de afluencia
▶▶ Conflictos entre actividades productivas que para la presión costera asociada al crecimiento
demandan calidad de agua como insumo y las poblacional. En México, una de las zonas más
que utilizan acuíferos como cuerpos recepto- importantes que se encuentran dominadas por la
res de desechos. actividad turística es la porción noreste del esta-
▶▶ Riesgo de conflictos internacionales por con- do de Quintana Roo, donde se han desarrollado
taminación transfronteriza, debido al trans- diversos proyectos de índole turística y ocupa-
porte de contaminantes a través de las cuencas cional. En dicho espacio geográfico, el uso irra-
hidrográficas internacionales. cional de los recursos ha modificado el entorno
natural a partir de la alteración que han sufrido
III. Cambios de tipo funcional o estructural de los los diferentes elementos que lo conforman. Des-
ecosistemas afortunadamente, la conservación del medio am-
▶▶ Cambios radicales en la estructura de comuni- biente y sus recursos han sido considerados un
dades de fauna acuática causados por la pesca obstáculo para la búsqueda de ganancias. El pe-
selectiva; cambios temporales o permanentes ligro más grave de ignorar el rol de la naturaleza
de parámetros fisicoquímicos. en la economía es que la naturaleza misma es el

195
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Figura 2. Tendencia ocupacional de los municipios costeros.

2.5

2
Porcentaje

1.5

0.5

0
1990-1995 1995-2000 2000-2005 2005-2010 2010-2015 1990-2015
Periodos

sistema de soporte vital de la economía, y al igno- y de alimento para las comunidades costeras, en
rarlo, podemos dañarla más allá de su capacidad particular las más pobres del país.
de recuperarse. El sector pesquero en México tiene algunos
avances en términos del reconocimiento de la
V. Sobrepesca importancia de la biodiversidad como eje de
Los recursos pesqueros son los bienes más abun- la productividad pesquera y acuícola.
dantes y valiosos que la franja costera ofrece para Destacan contribuciones como el Código
satisfacer las necesidades de una creciente pobla- de Conducta para la Pesca Sustentable del que
ción. Sin embargo, la intensidad con que la acti- México fue promotor en la fao, así como de la
vidad se conduce difiere del modelo de desarrollo implementación de toda una seria de regulacio-
sustentable que se requiere para mantener estos nes y normas cuyo objetivo es la conservación y
recursos a largo plazo. Se estima que el 85% de aprovechamiento sostenible de los recursos pes-
las pesquerías del mundo se encuentran comple- queros y acuícolas a nivel nacional y cuya instru-
tamente explotadas o sobreexplotadas, sin men- mentación se vincula a lo establecido en la Ley
cionar los miles de millones de peces que mue- General de Pesca y Acuacultura Sustentables, las
ren en la captura incidental cada año. La mayoría recomendaciones de la Carta Nacional Pesquera
de las pesquerías, en el Pacífico y en el Atlántico y de la Carta Nacional Acuícola, así como a otras
en México se encuentran en su límite de apro- leyes de las que se derivan relaciones vinculantes
vechamiento máximo sostenible (51 y 67%, res- o de coordinación.
pectivamente) y un número importante de ellas En 2017 México produjo 1 millón 800 mil to-
está deteriorada (19 y 27%, respectivamente). El neladas de productos del mar entre pesquerías y
sector pesca y acuacultura tiene una contribución acuacultura. Y aunque las tendencias indican una
históricamente baja al pib nacional, pero relevan- deficiencia en las prácticas, el 25% del volumen
te en términos sociales, como opción de trabajo que se captura en México se ha certificado bajo

196
Hacia una política forestal sustentable e incluyente. Los bosques de México, problemas y propuestas

un proceso riguroso de sustentabilidad, cuando a sistemas alimentarios, a fin de garantizar la pro-


nivel mundial el promedio es de 12%. visión de alimentos y medios de subsistencia. Es
La sustentabilidad de los recursos pesqueros importante mencionar que el calentamiento está
depende de la relación entre la explotación del re- causando daño irreversible a los arrecifes de co-
curso y su capacidad de renovación biológica, por ral y otros ecosistemas y especies, tormentas más
lo tanto, la pesca no sustentable es la mayor ame- fuertes, cambios en las corrientes marinas, inclu-
naza para la vida en el océano, para la conserva- yendo una acelerada dispersión de especies nati-
ción de los ecosistemas marinos y costeros y para vas, mientras que el nivel del mar está aumentan-
la seguridad alimentaria de millones de personas. do y se anticipa que millones de personas están en
A fin de lograr la sustentabilidad nacional de las riesgo de ser desplazadas especialmente en áreas
pesquerías, es necesario contar con estudios po- bajas y pequeños estados insulares.
blacionales de todas las especies objetivo; gene- Ante los escenarios de cc es indispensable
rar planes de ordenamiento pesquero; afrontar la hacer las siguientes preguntas: ¿cuáles son los
ilegalidad y piratería en la pesca, generar mejores programas de monitoreo marino que vamos a
registros de las estadísticas pesqueras y eliminar utilizar?, ¿de qué información disponemos para
o reducir la pesca incidental; estas acciones son alertar, informar y concientizar a las poblaciones
indispensables para lograr el óptimo aprovecha- costeras?, ¿qué acciones de mitigación y adap-
miento de las diferentes especies comerciales. tación son necesarias para afrontar esos escena-
rios?, ¿cuáles son los costos económicos y sociales
VI. Cambio climático de no contar con información científica?, ¿cuáles
Dada su gravedad y la naturaleza incremental del son las oportunidades socioeconómicas asocia-
cambio climático (cc), debiera asumirse como das al manejo de los recursos marinos que no es-
una prioridad del quehacer científico y político. tamos aprovechando?
El incremento de la temperatura del aire y los
océanos, la disminución en los volúmenes de VII. Acidificación de los océanos
nieve y hielo y la elevación en el nivel medio del La acidificación oceánica (ao) resulta del exceso
mar, inequívocamente reflejan un severo impacto de CO2 absorbido por los océanos. Cada año el
en los ecosistemas que se traduce en pérdida de océano absorbe cerca de una cuarta parte de las
capital natural y en la necesidad de invertir conti- emisiones de dióxido de carbono (CO2) emitidas
nuamente para compensar dichas pérdidas. a la atmósfera, incrementando su acidez (baja el
Con el cc, se prevé que para el año 2100 la pH) a medida que el CO2 se disuelve en el agua de
producción primaria de los océanos del mundo mar. Tanto la ao como el cc provienen de la mis-
disminuirá en 6% y hasta en 11% en las zonas tro- ma fuente: el incremento de las emisiones de CO2.
picales. En diferentes modelos se prevé que, para Los océanos se están acidificando probable-
2050, el potencial total de captura pesquera mun- mente a la tasa más rápida en 65 millones de años
dial podrá variar en menos del 10%, dependiendo y las proyecciones indican que, para finales de
de la trayectoria de las emisiones de gases de efec- este siglo, el pH promedio en el mar disminuirá
to invernadero, pero con una variabilidad geo- de los valores promedios actuales de 8.1 y alcan-
gráfica muy importante. Proyecciones recientes zará valores cercanos a 7.8. El aumento en la aci-
revelan una disminución de la producción tanto dez modificará los ciclos biogeoquímicos, afecta-
marina como terrestre en casi el 85% de los paí- rá diversos organismos y producirá alteraciones a
ses costeros analizados, con grandes variaciones niveles ecosistémicos.
según su capacidad nacional de adaptación. Estos El Pacífico Tropical Mexicano es especialmen-
hallazgos subrayan la importancia de buscar res- te vulnerable a la acidificación, ya que algunas
puestas coordinadas frente al cc para todos los regiones presentan valores de pH y saturación de

197
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

aragonita (indicador de la facilidad para el depó- natural, resultado de la remineralización de los


sito de carbonato de calcio por los organismos) océanos, la acumulación de gases de efecto inver-
por debajo de lo esperado para el océano global nadero que calientan la atmosfera está generando
en 2100. De continuar esta tendencia para el año un proceso de desoxigenación que afecta a ma-
2030, ninguno de los arrecifes del Pacífico mexi- res y océanos de todo el planeta. Como resultado
cano será capaz de desarrollarse adecuadamente. del uso de fertilizantes y pesticidas en las grandes
El impacto será enorme, considerando la multi- planicies de los Estados Unidos, se estima que
tud de servicios ambientales que proveen estos la hipoxia en el Golfo de México representó un
ecosistemas. descenso del 13% en la pesca del camarón café.
Este cambio amenaza la salud de los océanos En algunos casos, puede presentarse la defunción
y el beneficio económico significativo que ellos masiva de peces en zonas muertas, y puede tomar
proveen al dificultar el proceso de producción varios años para que las especies se recuperen.
de sus conchas y esqueletos a los organismos ta- A pesar de la gravedad de este problema, se
les como los corales, moluscos, diversas especies trata de un fenómeno aún poco estudiado. Nece-
de plancton e incluso vertebrados. En 2005 la in- sitamos saber: la extensión de las zonas muertas;
dustria de moluscos de Estados Unidos estuvo a los mecanismos que las mantienen en ese estado;
punto de perder cerca de 300 millones de dólares la edad y la velocidad de desplazamiento y su in-
debido a un descenso en el pH del agua de mar fluencia en las masas de agua desde la costa de
de 8.1 a 7.6, lo que ocasionó la muerte de más de México hasta Canadá. La comprensión de estos
mil millones de larvas de ostión. Este antecedente procesos es importante no solo para entender
pone en contexto la relevancia económica de ac- la subsistencia de la zona de mínimo oxígeno
tuar ante el proceso de acidificación. (zmo), sino también para realizar pronósticos de
La ao amenaza con disminuir la abundancia qué puede ocurrir. Los impactos de la eutrofiza-
de recursos pesqueros y reducir la calidad de los ción, el cc y la ao son costosos. La prevención
servicios ambientales, incluyendo la provisión es más sencilla que la cura: se estima que la con-
de zonas de refugio, crianza y alimentación de taminación por nitrógeno en la Unión Europea
especies comerciales, atractivos turísticos y pro- cuesta entre 70 mil millones de euros (77 mil
tección de las costas ante eventos climáticos ex- millones de dólares) y 320 mil millones de euros
tremos como ciclones y tormentas. (350 mil millones de dólares) por año. A esto se
A fin de ser capaces de identificar los proce- agrega la invasión de los plásticos. Y otros pro-
sos de cambio asociados con la ao es necesario blemas que habrá que enfrentar son: el aumento
generar estudios de línea base, a fin de evaluar de la contaminación costera, el intercambio de
posteriormente los impactos. Es decir, medir los genética planctónica debida al “agua de lastre”
valores actuales de pH y establecer las oscilacio- por el transporte marítimo y el incremento de
nes, a fin de determinar cambios temporales en los florecimientos algales nocivos (mareas rojas)
las condiciones del mar. que están creando zonas muertas extensas y más
persistentes.
VIII. Zonas muertas, eutrofización e hipoxia
Las zonas muertas en el mar son áreas donde IX. Contaminación por hidrocarburos
existe exceso de nutrientes químicos (eutrofiza- Los hidrocarburos son agentes contaminantes que
ción) o falta de oxígeno (hipoxia), que evitan que tienen un gran impacto playas, agua, sedimen-
la vida marina se mantenga. Estas condiciones se tos, biota, rocas, arrecifes y en las comunidades
generan por fenómenos naturales geoquímicos y mismas. Entre 2007 y 2012, Pemex reportó 290
también por las actividades humanas. Si bien en derrames anuales en promedio, con un volumen,
cierta medida la eutrofización es un fenómeno también promedio, de 4938 toneladas. En materia

198
Hacia una política forestal sustentable e incluyente. Los bosques de México, problemas y propuestas

de hidrocarburos, México ha enfrentado graves mal. Cálculos indican que los mexicanos podrían
desastres ecológicos. El derrame del Deepwater consumir, en promedio, 840 partículas de micro-
Horizon (Golfo de México, 20 de abril de 2010), plásticos al año, lo cual puede representar un pro-
operado por British Petroleum, es considerado blema para la salud.
el derrame de petróleo marino más grande en la Entre las acciones que se han emprendido a
historia (entre 8 y 31% más grande en volumen de nivel global para enfrentar la contaminación por
derrama que el derrame del Ixtoc I). El gobierno plásticos en mares y costas está la campaña Mares
de eua estimó la descarga total en 4.9 millones Limpios que lanzó el Programa de las Naciones
de barriles. Después de varios esfuerzos fallidos Unidas para el Medio Ambiente (pnuma), que
para contener el flujo, el pozo fue sellado el 19 de busca la eliminación para 2022 de los productos
septiembre de 2010. plásticos que generan el 90% de la basura marina
en los océanos del planeta. México participa en
X. Plásticos y microplásticos esta campaña.
Desde su invención, la producción mundial del
plástico aumenta en forma exponencial. El 4% de XI. Invasiones biológicas
la producción de petróleo del mundo se destina a Las invasiones de especies no nativas tienen enor-
su fabricación, mientras que otro 4% se emplea en mes impactos, pues llevan a la extinción de miles
el suministro de energía para fabricarlo. de especies y la reducción o pérdida de ecosiste-
México es un gran consumidor de plástico, re- mas, además de grandes pérdidas económicas.
cicla poco y es uno de los principales vertedores Entre los efectos de estas invasiones están: des-
de residuos de plástico en basureros, ríos, lagos equilibrios ecológicos en las poblaciones silves-
y océanos. Cerca de medio millón de toneladas tres, cambio en los ciclos biogeoquímicos, mo-
de plásticos van a dar a los mares de México, lo dificación del hábitat, cambios en la estructura y
que equivale a un camión lleno de esta basura por composición de las comunidades y su funciona-
hora. Este tipo de contaminación cuesta la vida de miento, pérdida de poblaciones silvestres, degra-
miles de aves, mamíferos y peces cada año. dación de la integridad ecológica de ecosistemas,
Por otra parte, la contaminación por plásticos reducción de la diversidad genética y transmisión
y microplásticos es un problema global que de- de enfermedades que afectan la salud.
grada los sistemas biológicos impidiendo funcio- Se estima que los plecos (pez diablo, Hyposto-
nes fisiológicas, el crecimiento y la supervivencia. mus plecostomus) le han dejado a las pesquerías
Debido al aumento de la presencia de plásticos en mexicanas pérdidas por más de 13 millones de
el mar y la aceleración del cambio climático, gran- dólares. A eso se agregan diversos registros
des cantidades de microplásticos están llegando de plantas acuáticas invasoras que pueden obs-
a las costas. El actual incremento de la radiación truir sistemas de agua municipales e instalaciones
solar favorece la degradación más rápida de los hidroeléctricas, lo cual generaría graves impactos
plásticos, convirtiéndolos en microplásticos. Los en las economías locales.
microplásticos son partículas de un tamaño me- La legislación y las estrategias para evitar la
nor a cinco milímetros que se encuentran en los introducción de especies no nativas en México
suelos de todo el mundo. Al ser tan pequeños son no han sido eficaces, como lo demuestran los fre-
difíciles de detectar y los animales que se alimen- cuentes nuevos hallazgos de estas especies en las
tan de vegetación, semillas o microorganismos en costas mexicanas. Es necesario integrar esfuer-
el suelo, suelen ingerirlos accidentalmente. zos del gobierno, la academia y la industria para
Los microplásticos se acumulan dentro del controlar la introducción de especies no nativas
cuerpo de los animales y entran a la cadena ali- debido a la amenaza que representan para la bio-
menticia, donde pueden pasar de animal en ani- diversidad y la seguridad alimentaria del país.

199
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Una nueva agenda para los océanos hipoxia, entre otros), la biodiversidad y el diseño
de estrategias y métodos para incorporar dicho
Cada país tiene la responsabilidad primaria de conocimiento a los esquemas de administración
diseñar y aplicar herramientas y líneas de acción y de manejo.
estratégicas que logren conciliar el desarrollo con
el bienestar de mares y costas. La comunicación
conjunta internacional de los océanos es fruto de Una estrategia sustentable y sostenible para
un amplio consenso sobre la necesidad de mejo- México
rar el marco de gobernanza de los océanos, re-
ducir las presiones que sufren estos y utilizar sus Por todo esto:
recursos de manera sostenible. En ella se destaca 1) Se requieren arreglos legales, institucionales y
que es necesario un “mayor conocimiento de los políticos que consideren los beneficios ambientales
océanos”. Siguiendo esta tendencia, México debe- y los impactos a los mares y costas. Uno de los re-
rá fortalecer sus estrategias en al menos tres ám- tos más importantes es contar con una legislación
bitos, para mejorar su gestión y uso de sus mares y normatividad que promueva principios y meca-
y costas: nismos de planeación territorial integral costeros
y marinos y de manejo integrado de la zona cos-
▶▶ Mejorar el marco de gobernanza. tera. De particular relevancia es una Ley General
▶▶ Reducir las presiones humanas y crear las para Mares y Costas que permita integrar y armo-
condiciones para que florezca una econo- nizar la multiplicidad de atribuciones y compe-
mía azul sostenible. tencias para la conservación y aprovechamiento
▶▶ Fortalecer la investigación y la obtención sustentable de dichos espacios. La ley debe incluir
de datos e información, para generar co- una Política Nacional de Mares y Costas y un
nocimiento para la toma de decisiones de Programa Nacional de Investigación Oceanográ-
los distintos usuarios (gobierno y sectores fica; una Comisión Intersecretarial para el Ma-
socioeconómicos). nejo Sustentable de Mares y Costas de alto nivel
que formule, implemente y evalúe una agenda de
La comunicación conjunta forma parte de la res- trabajo; un Sistema de información, monitoreo
puesta a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sos- e inventario de mares y costas; un Consejo Téc-
tenible de las Naciones Unidas, en particular el nico, Científico y Ciudadano asesor de la Comi-
objetivo de desarrollo sostenible 14, “Conservar sión; un fondo o fideicomiso para el financia-
y utilizar sosteniblemente los océanos, los mares miento de proyectos prioritarios en mares y cos-
y los recursos marinos”. Hasta hace poco preva- tas; y una Agencia u organismo independiente
leció la visión del océano como una fuente bas- dotado de las atribuciones y competencias, así
ta, resiliente y capaz de remediar y absorber una como de recursos económicos y de personal pro-
cantidad ilimitada de desechos y soportar el in- pios. Como referencia de la importancia de con-
cremento de la población, las pesquerías y demás tar con una Ley General para Mares y Costas,
presiones de origen antrópico. Sin embargo, el cuando se creó la Ley General de Cambio Climá-
60% de los ecosistemas marinos del mundo que tico, que incluyó una estructura como la que se
sustentan los medios de subsistencia han sido de- propone, se pudo avanzar significativamente en
gradados o son utilizados de manera insostenible. el cumplimiento de acuerdos internacionales de-
Ante este escenario resulta prioritario generar rivados de la Convención sobre Cambio Climá-
información y conocimiento para el análisis de tico y se logró, entre otras cosas, tener acceso a
las relaciones entre los cambios ambientales glo- recursos internacionales para el cumplimiento de
bales (cambio climático, acidificación del océano, las metas nacionales.

200
Hacia una política forestal sustentable e incluyente. Los bosques de México, problemas y propuestas

Es importante que la Ley de Planeación, re- sarrollo sostenible 14 de la Agenda 2030


conozca, además del ordenamiento territorial de (llamado a la acción para la conservación y
los asentamientos humanos y desarrollo urbano, usos sustentable de los océanos).
otros instrumentos que también contribuyen a la ▶▶ Decisiones de la Asamblea de Naciones
regulación y promoción de la actividad económi- Unidas de 2017 sobre medio ambiente,
ca, social, política, cultural, de protección al am- particularmente sobre contaminación del
biente y aprovechamiento racional de los recursos medio marino.
naturales, tales como el ordenamiento ecológico
del territorio, el ordenamiento turístico y el pes- Otros retos importantes son: elaborar e imple-
quero. Además, sería conveniente que desde esa mentar los programas manejo de Áreas Naturales
ley se establezcan jerarquías o mecanismos de Protegidas Marinas; la Estrategia Nacional para el
vinculación entre ellos. cumplimiento del ods 14; reconocer e implemen-
2) Hay que promover procesos de planificación, tar el concepto de Manejo Integrado de la Zona
implementación y monitoreo con base en orienta- Marina y Costera y de las cuencas costeras y el
ciones internacionales, el manejo integrado coste- desarrollo del potencial para generación de ener-
ro, economía azul/circular. En el tema del orde- gía con tecnologías marinas alternativas (eólica,
namiento ecológico marino se requiere expedir mareomotriz).
el Programa de Ordenamiento Ecológico Marino Un tema de relevancia en años recientes es la
y Regional del Pacífico Norte, concluir la elabo- reducción de la vulnerabilidad de los municipios
ración de la propuesta de Programa de Ordena- costeros, derivada del CC. De los 263 municipios
miento Ecológico Marino y Regional del Pacífico costeros, 115 están catalogados con vulnerabi-
Centro Sur y evaluar y actualizar los Programas lidad alta conforme al índice de vulnerabilidad
de Ordenamiento Ecológico Marinos del Golfo ante el cambio climático de la Semarnat y el Índi-
de California y del Golfo de México y Mar Caribe. ce de Riesgo Global de la Sedatu; 101 de los muni-
Asimismo, vincular de forma más efectiva estos cipios vulnerables cuenta con algún instrumento
instrumentos con las Áreas Naturales Protegidas de planeación territorial (figura 3).
y otros instrumentos de planeación territorial de A pesar de que la mayoría de los municipios
los sectores pesca y acuacultura, transporte marí- costeros ya cuenta con algún tipo de instrumento
timo, energía y turismo. de planeación territorial, esto no necesariamente
Uno de los retos es crear los mecanismos y se relaciona directamente con la reducción de la
procedimientos para incorporar a la legislación vulnerabilidad. El reto está en mejorar la vincula-
e instrumentos nacionales, los compromisos y li- ción entre instrumentos, implementación y eva-
neamientos internacionales, entre ellos: luación continua. Asimismo, si bien, la mayoría
de los municipios costeros cuentan con algún tipo
▶▶ La Convención sobre Diversidad Biológica y de instrumento de planeación territorial, todavía
las Metas Aichi. Particularmente la meta 10: hay unos cuantos que no cuentan con ellos, por
impacto del cambio climático y acidificación lo que es importante darles una mayor prioridad
sobre arrecifes y otros ecosistemas marinos para una atención integral.
vulnerables, y la meta 11 sobre áreas mari- En el tema de implementación y evaluación
nas protegidas, así como también decisiones es importante asegurar que los programas se eje-
relacionadas con planeación espacial mari- cuten conforme lo programado y que se hagan
na, basura marina, ruido marino y áreas bio- evaluaciones que permitan determinar si los pro-
lógica o ecológicamente significantes. gramas han servido para lograr las metas u ob-
▶▶ Decisiones de la Asamblea de Naciones jetivos, si los usos del suelo se han respetado y si
Unidas de 2017 sobre el objetivo de de- las políticas, lineamientos, criterios y estrategias

201
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Figura 3. Comparación de instrumentos de planeación y vulnerabilidad en municipios costeros.

Municipios costeros con Municipios costeros con


valores altos de Índice de valores altos de Índice de
Vulnerabilidad ante el Vulnerabilidad ante el
Cambio Climático (SEMARNAT) Cambio Climático (SEMARNAT)
o de Índice de Riesgo o de Índice de Riesgo
Global (SEDATU) Global (SEDATU)

Vulnerable, sin instrumentos de planeación (14)


Muy vulnerables, riesgo alto (115)
Vulnerable, con instrumentos de planeación (101)
Poco vulnerables, riesgo bajo (149) No vulnerable (149)

han servido para lograr los objetivos y metas. Y cuantitativa de la gama de componentes que
en función de esa evaluación, actualizar los pro- impulsan la salud general del océano. El Índice
gramas, de tal manera que se corrijan o cambien debe combinar servicios clave del océano coste-
los elementos que no han funcionado para lograr ro, incluyendo aprovisionamiento (provisión de
las metas y objetivos y que se sigan promoviendo alimentos y productos naturales), regulación (al-
los que sí han contribuido a ello. macenamiento de carbono, protección costera) y
3) Se necesitan datos, información integral, co- culturales (turismo y recreación, identidad local,
nocimiento y monitoreo sobre salud de los mares y y los valores derivados de aguas limpias y la bio-
costas del país que incluya bienes y servicios am- diversidad), junto con otros aspectos centrales
bientales. Es importante promover la realización del bienestar humano que derivan de múltiples
de proyectos que permitan generar información y servicios (oportunidades de pesca artesanal y los
reconocer la contribución de los ecosistemas ma- medios de subsistencia y las economías costeras).
rinos y costeros a la captura de carbono (carbono Se cuenta con diversos sistemas de informa-
azul), protección costera (erosión, aumento del ción como el Sistema Nacional de Información
nivel del mar) y economía circular/azul, así como Ambiental y de Recursos Naturales, el Sistema
para atender los problemas de acidificación, au- Nacional de información del Agua, el Sistema Na-
mento del nivel del mar, de temperatura y otros. cional de Información Forestal, el Sistema Nacio-
Se requiere un Índice de Salud del Océano de nal de Información sobre Biodiversidad y muchos
México como herramienta de evaluación integra- otros. Sin embargo, están desvinculados entre sí
da que establece objetivos para el uso sostenible y en plataformas diferentes, por lo que es algo
de los océanos y científicamente combina los complicado obtener información integral. Un
datos biológicos, físicos, económicos y sociales reto importante en este rubro es mejorar la co-
para medir el éxito de la gestión, con referencia bertura, integralidad y homogeneidad entre ellos
a objetivos de rendimiento explícito. Este índice y otros sistemas de información y datos del sector
facilitará las decisiones que se deben tomar para académico. En este tema resalta la gran cantidad
garantizar un océano saludable y dar seguimien- de información que se genera desde la academia,
to del progreso hacia esa meta. El índice serviría aunque también está desarticulada e incluso du-
para informar la toma de decisiones, proporcio- plicada; otra restricción es que generalmente los
nando una evaluación completa, comparable y datos están disponibles hasta que se publican las

202
Hacia una política forestal sustentable e incluyente. Los bosques de México, problemas y propuestas

investigaciones. En este punto, la integración y mejoramiento de la calidad del agua, el problema


homologación también es un reto, el cual se pue- de la contaminación todavía es significativo. Hay
de atender mediante la generación de nuevas di- que promover la prevención y gestión integral de
rectrices para que los datos estén disponibles in- la basura marina, particularmente plásticos; ha-
mediatamente que se obtienen, que su acceso sea cer conciencia sobre el problema que se genera
acceso transparente y que cubran las regiones de a partir de fuentes terrestres de contaminación e
mayor relevancia. Esto se podría regular, al me- implementar soluciones. Algunas opciones son:
nos en los proyectos que se financian con recur- elaborar una Estrategia Nacional para Prevenir el
sos públicos como, por ejemplo, los de Conacyt. Problema de Basura Marina. Crear redes de par-
4) Hay que generar mayor concientización, ticipantes en iniciativas de ciencia ciudadana y
educación y participación social en temas mari- procurar la participación de las comunidades lo-
nos y costeros. Uno de los aspectos centrales en la cales e indígenas tanto en la recolección de datos
planeación territorial integral es la negociación y sobre basura marina, como en la identificación
construcción de consensos respecto de los usos de sus principales fuentes, composición y áreas
del suelo, políticas, lineamientos, estrategias y/o de acumulación. Involucrar a esos grupos intere-
criterios que deben promoverse en los territorios. sados para formular y perfeccionar planes de ac-
Se requiere mayor involucramiento y correspon- ción locales encaminados a prevenir y reducir los
sabilidad en la planeación ambiental de los dife- desechos en forma económicamente sustentable,
rentes sectores que intervienen en la planeación y adoptar soluciones de baja tecnología y costos
territorial. También es importante reforzar los reducidos en zonas compartidas en las cuencas
espacios y mecanismos de discusión tales como hidrográficas fronterizas. Sumarnos a campañas
los comités y consejos participativos. Hay que internacionales como la de Mares Limpios, de
fortalecer los espacios político-administrativos de Naciones Unidas, e impulsar la adopción e im-
carácter institucional y/o regional que promueven plementación de instrumentos internacionales
la coordinación institucional y la concertación so- como el Convenio Marpol.
cial en materia de planeación territorial integral. Un reto de particular relevancia es incremen-
Un aspecto particular es la instalación e imple- tar la infraestructura para el saneamiento de aguas
mentación de Comités o Consejos Integrales, que residuales y continuar con la implementación
atiendan aspectos ambientales, urbanos, turísticos, del Programa Nacional de Auditoría Ambiental
entre otros. Esto porque existen en el país muchos de la Profepa, con la finalidad de garantizar el
de esos espacios de coordinación sectorial regio- cumplimiento efectivo de la legislación y mejo-
nal, estatal o municipal pero que sesionan de for- rar la eficiencia de los procesos de producción de
ma separada aun cuando en muchos de ellos parti- las industrias, su desempeño ambiental y su
cipan los mismos representantes sectoriales. competitividad.
También se requiere reforzar a los grupos co- 6) Consolidar la arquitectura institucional y
munitarios, como, por ejemplo, los Comités de Vi- gobernanza. La gestión de costas y mares en Mé-
gilancia Ambiental Participativa (cvap), los cuales xico es muy compleja: hay 42 leyes generales y
son mecanismos de coordinación con las comu- federales aplicables, un número importante de
nidades costeras para monitorear ilícitos ambien- leyes estatales y ordenanzas municipales, nume-
tales, fomentar la participación social y crear una rosas normas oficiales mexicanas e instrumentos
cultura de legalidad y protección ambiental. internacionales, sin mencionar que allí ejercen
5) Reforzar el trabajo de prevención y control sus atribuciones al menos 12 dependencias y 22
de la contaminación marina. Si bien hay diversos entidades paraestatales de la administración pú-
programas e iniciativas de prevención y gestión blica federal, un número importante de secreta-
de los residuos sólidos, de playas limpias y de rías estatales y unidades de las administraciones

203
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

públicas municipales. La creación de una institu- fuerzos para mantener programas de monitoreo,
ción o consorcio de mares y costas que permita pero terminan cancelándolos.
la coordinación y promoción nacional de la in- Pese a las limitaciones, la concertación de es-
vestigación oceanográfica y sus aplicaciones fa- fuerzos para desarrollar capacidades de respuesta
vorecería la armonización y la coordinación de con mira nacional debe ser una prioridad, sobre
los recursos marítimos del país. La existencia de todo local, ante las problemáticas de mares y cos-
responsabilidades y jurisdicciones de tipo federal, tas. La integridad funcional de los ecosistemas
estatal y municipal sobre la zona costera crea un marinos y costeros es indivisible de la seguridad
panorama complejo. La falta de transversalidad de las personas, sus bienes materiales y culturales,
de los programas de desarrollo entre secretarías así como de las infraestructuras de desarrollo y
e incluso dentro de una misma secretaría ha pro- aprovisionamiento de servicios. Es imperativo es-
piciado que en muchas ocasiones se llegue a con- tablecer sistemas de monitoreo e indicadores que
flictos, dada la incertidumbre jurídica o la falta auxilien en la capacidad de monitorear las presio-
de claridad en las competencias de los diferentes nes sobre los mares y costas.
órdenes de gobierno, lo cual ha generado un des- Día a día se hace más evidente la urgencia de
orden histórico por la falta de integralidad en la un mundo en donde todas las sociedades res-
gestión de esta estratégica zona. peten y cuiden los océanos, acabar con la indi-
ferencia, informar acerca del capital natural y de
los servicios que provee, las características que
Conclusión hacen posible la vida en el planeta Tierra, el cual
debería llamarse planeta “océano”. Los científicos
Aprovechar el océano como fuente principal para y tecnólogos marinos debemos estar conscientes
el desarrollo fortalecerá la sustentabilidad y me- y reconocer que los mayores retos ocurrirán en
jorará el bienestar de la población mexicana. Es áreas de las ciencias del mar, y que el desarrollo
un hecho que el futuro del país a mediano y largo tecnológico puede causar sorpresas en la manera
plazo dependerá en buena parte del desarrollo de de investigar y aprovechar los recursos marinos
las zonas costeras y de las actividades productivas en el futuro. Los recursos marinos (capital y ser-
en zonas marinas. Para maximizar los beneficios vicios) de nuestro país tienen un papel de gran
es imprescindible generar conocimiento cientí- importancia para la economía azul de nuestra
fico sistematizado sobre las variables y procesos población, sin embargo, el inadecuado manejo y
físicos y biogeoquímicos en todos los ambientes la falta de implementación de políticas públicas
que caracterizan a las costas y mares mexicanos. apropiadas, y las amenazas de los cambios am-
Las instituciones de investigación y educación bientales globales, tales como la variabilidad del
superior en ciencias del mar tienen como misión clima (fenómenos el Niño y la Niña, y ahora el
la generación de nuevos conocimientos y la for- warm blob) y el cambio climático, la acidificación,
mación de recursos humanos. Sin embargo, sal- y la hipoxia, etc., aumentan la vulnerabilidad de
vo algunas instituciones (cicese, iio y fcm de la los socioecosistemas de los mares y costas. Esto
uabc, cibnor, cmyl de la unam, y cinvestav plantea nuevos retos.
Mérida), en general no se tienen los recursos
financieros ni la infraestructura física (barcos,
boyas, trampas, redes, etc.) de campo y labora- Referencias
torio para realizar los monitoreos sistemáticos y Agenda Ambiental 2018. Diagnóstico y propues-
permanentes de las variables ambientales y pro- tas. Seminario Universitario de Sociedad, Medio
cesos de las regiones marinas y costeras. Frecuen- Ambiente e Instituciones, unam. Recuperado en:
temente, estas instituciones realizan grandes es- http://amerac.org/wp-content/uploads/2018/04/

204
Hacia una política forestal sustentable e incluyente. Los bosques de México, problemas y propuestas

Agenda-Amb-UNAM-web-2-para-envio.com- res, R. Rosado Solórzano. 2015. Transversalidad,


pressed-1.pdf. integralidad y participación pública en el ordena-
Andrady, A. L. y J. E. Pegram. 1990. Weathering of miento ecológico de México. 1er. Congreso Nacio-
polyethylene (LDPE) and enhanced photode- nal de Ordenamiento Territorial y Ecológico.
gradable polyethylene in the marine environment. cepal. 2017. ¿Qué es la bioeconomía y cuál es su gra-
J. Appl. Polym. Sci. 39: 363-370. doi: 10.1002/ do de desarrollo en América Latina y el Caribe?
app.1990.070390213. Consulta web en julio de 2018, www.cepal.org/es/
Arellano-Aguilar, O., E. García, E. Thompson y T. Re- noticias/que-es-la-bioeconomia-cual-es-su-gra-
yes. 2016. Zonas Muertas: Los ecosistemas del mun- do-desarrollo-america-latina-caribe.
do amenazados por la contaminación con fertilizan- cimares. 2011. Propuesta de la Comisión Intersecre-
tes. Reino Unido: Laboratorio de investigación de tarial para el Manejo Sustentable de Mares y Cos-
Greenpeace, Universidad de Exeter. tas. Política Nacional de Mares y Costas de México.
Azuz Adeath, I. A. 2008. Infraestructura y desarrollo Gestión integral de las regiones más dinámicas del
sustentable. Una visión centrada en la zona costera. territorio nacional. Recuperado en: http://biblio-
Ensenada: Centro de Enseñanza Técnica y Supe- teca.semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/
rior, cetys-Universidad. Libros2011/CD001776.pdf
Azuz, I., E. Rivera, N. Munoz y A. Ortega-Rubio. 2011. Comisión Colombiana del Océano. 2015. Índice de
Política Nacional para el Desarrollo Sustentable de Salud del Océano. Consulta en línea. Recuperado
Océanos y Costas en México: Génesis y Gestión. Re- de: http://www.cco.gov.co/indice-de-salud-del-
gión y Sociedad. XXIII: 279-289. oceano-ohi.html.
Azuz-Adeath, I., C. García-Gutiérrez, H. Alon- Comisión Europea. 2016. Gobernanza internacional de
so-Peinado, C. Torres-Navarrete y S. Díaz-Mon- los océanos: la contribución de la UE a la seguridad,
dragón. 2014. Design and evaluation of marine la protección y la limpieza de los océanos y a la sos-
and coastal governance indicators for the South- tenibilidad de su gestión. Comunicado de prensa.
ern Mexican region. Revista de Gestão Costeira Consulta en línea. Recuperado de: http://europa.
Integrada / Journal of Integrated Coastal Zone Ma- eu/rapid/press-release_IP-16-3619_es.htm.
nagement. 15(3): 333-351. http://www.aprh.pt/rgci/ Comisión Europea. Bioeconomía. Consulta web en
rgci578.html julio 2018. Recuperado de: ec.europa.eu/research/
Breitburg, D., L. A. Levin, A. Oschlies, M. Grégoire, bioeconomy/index.cfm?pg=policy y ec.europa.eu/
F. P. Chavez, D. J. Conley, …, y J. Zhang. 2018. maritimeaffairs/policy/biotechnology_es.
Declining oxygen in the global ocean and coastal Conabio. Especies invasoras. Consulta web, julio de
waters. Science, 359(6371). http://doi.org/10.1126/ 2018, recuperado de: www.biodiversidad.gob.mx/
science.aam7240 especies/Invasoras/.
Botello, A. V., S. Villanueva-Fragoso, J. Gutiérrez, y J. L. Conapesca. Prensa. Consulta web. Recuperado en:
Rojas Galaviz. 2010. Vulnerabilidad de las zonas cos- www.gob.mx/conapesca/prensa/aumenta-en-
teras mexicanas ante el cambio climático. Gobierno 2017-la-produccion-pesquera-y-acuicola-nacio-
de Tabasco. México: Semarnat-ine, unam-icmyl, nal-a-1-8-millones-de-toneladas-Conapesca.
Universidad Autónoma de Campeche. Conapo. 2006. La situación demográfica en México.
Browne, M. A., M. G. Chapman, R. C. Thompson, L. Recuperado de: www.conapo.gob.mx/es/CONA-
A. Amaral Zettler, J. Jambeck y N. J. Mallos. 2015. PO/La_situacion_demografica_de_Mexico_2006.
Spatial and temporal patterns of stranded intertidal dof. Programa Sectorial de Medio Ambiente y Recur-
marine debris: is there a picture of global change? sos Naturales. 2013-2018.
Environ. Sci. Technol. 49: 7082-7094. dof. Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protec-
Castro Miranda, S., S. Díaz Mondragón, J. C. Fonseca ción al Ambiente.
Valencia, J. M. Aguilar Hernández, J. H. Ávila Flo- dof. Ley General de Turismo.

205
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

dof. Ley General de Asentamientos Humanos, Orde- ilce. El océano y sus recursos. XII. El futuro de los
namiento Territorial y Desarrollo Urbano. océanos. La economía del océano. Recuperado en:
dof. Reglamento de la Ley General del Equilibrio Eco- http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/
lógico y la Protección al Ambiente en materia de volumen2/ciencia3/100/html/sec_6.html.
ordenamiento ecológico. ioc-unesco y pnuma (2016). Grandes ecosistemas ma-
dof. Plan Nacional de Desarrollo, 2013-2018. rinos: situación y tendencias, resumen para los en-
Díaz-de-León, A. J. y S. Díaz-Mondragón. 2013. Ma- cargados de formular políticas. Nairobi: Programa
rine Spatial Planning and Large Marine Ecosys- de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente.
tems In Mexico. En: Sherman, K. y S. Adams (eds), Ivanova, A., M. Cariño Olvera, M. Monteforte-Sán-
Stress, Sustainability, and Development of Large chez, E. Ramírez Ivanova y W. Domínguez. 2017.
Marine Ecosystems During Climate Change: Policy La economía azul como modelo de sustentabilidad
and Implementation. Nueva York: United Nations para estados costeros: el caso de Baja California
Development Programme, (Large Marine Ecosys- Sur. Sociedad y Ambiente, 14: 75-98.
tems. Volume 18). http://www.undp.org/content/ López-Martínez. J. (ed.). 2008. Variabilidad Ambiental
undp/en/home/librarypage/environment-energy/ y Pesquerías de México. México: Comisión Nacio-
water_governance/stress--sustainability--and-de- nal de Acuacultura y Pesca.
velopment-of-large-marine-ecosyste.html Mendoza, R. y P. Koleff. 2014. Especies acuáticas inva-
De la Vega, A. 2010. Desastre en el Golfo: implicaciones soras en México. México: Conabio.
para la industria petrolera. Recuperado de: www. Naciones Unidas. 2017. pnuma emprende campaña
economia.unam.mx/profesores/angelv/publicacio- contra el plástico en los océanos. Consulta en lí-
nes/DesastrGOM-EaDweb.pdf. nea. Recuperado de: https://news.un.org/es/story/
El Financiero. 2017. El grave problema del plástico. 2017/02/1374211.
Consulta web, Recuperado de: www.elfinanciero. Pérez Villegas, G. y E. Carrascal. 2000. El desarrollo
com.mx/opinion/salvador-garcia-linan/el-gra- turístico en Cancún, Quintana Roo y sus conse-
ve-problema-del-plastico-i. cuencias sobre la cubierta vegetal. Investigaciones
fao. 2005. El estado mundial de la pesca y la acuicultu- geográficas. 43: 145-166. Recuperado en 26 de julio
ra. Roma: fao. de 2018, de www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip-
fao. 2012. El estado mundial de las pesquerías y la t=sci_arttextypid=S0188-46112000000300010yln-
acuicultura. Roma: Departamento de pesquerías y g=esytlng=es.
acuicultura-fao. Recuperado en: http://www.fao. pnud, 2018. Agenda de desarrollo post-2015. Consulta
org/docrep/016/i2727e/i2727e.pdf. en línea. Recuperado de: www.mx.undp.org/con-
fao. 2018. El estado mundial de la pesca y la acuicultu- tent/mexico/es/home/post-2015/sdg-overview.
ra 2018. Cumplir los objetivos de desarrollo sosteni- html.
ble. Roma: fao. Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO. Rabalais N. N., R. E. Turner y W. J. Wiseman Jr. 2002.
Gobierno de la República Mexicana. 2015. Los com- Gulf of Mexico Hypoxia, a.k.a. “The Dead Zone”.
promisos de México ante el Cambio Climático. Annual Review of Ecology and Systematics 33: 235-
Consulta web recuperado en: www.gob.mx/gob- 263.
mx/articulos/los-compromisos-de-mexico-an- Revista Industrial del Campo. 2000. Contaminación
te-el-cambio-climatico. por fertilizantes, amenaza para los ecosistemas.
Hodgkins, G. A.; Dudley, R. W.; Huntington, T. G. Recuperado de: www.2000agro.com.mx/wp-con-
Changes in the timing of high river flows in New tent/uploads/2000AGRO%20PDF/98.pdf.
England over the 20th Century. J. Hydrol. 278: 244- Reyes, H., M. Mozqueda, L. Torres Calderón y G. Díaz.
252. doi: 10.1029/2002GL015999. 44. 2011. La acidificación del océano y los arrecifes del
Huera, E. 2016. Microplásticos, insospechado proble- pacífico mexicano. Ensenada: Universidad Autóno-
ma ambiental. Ecofronteras. 20(58): 26-28. ma de Baja California Sur, Departamento Acadé-

206
Hacia una política forestal sustentable e incluyente. Los bosques de México, problemas y propuestas

mico de Biología Marina y Centro de Investigación semarnat.gob.mx/janium/Documentos/Ciga/Li-


Científica y de Educación Superior de Ensenada bros2013/CD002471.pdf.
(cicese), Departamento de Ecología Marina. Silva Casarín, R. 2008. Infraestructura Costera. Encua-
Rivera Arriaga, E., G. J. Villalobos, I, Azuz Adeath y dre e Introducción. En: Adeath Azuz, I. A. (ed.),
F. Rosado May, 2004. El manejo costero en México. Infraestructura y Desarrollo Sustentable. Una visión
Universidad Autónoma de Campeche, Semarnat, centrada en la zona costera. Mexicali: cetys-Uni-
cetys-Universidad de Quintana Roo. versidad, pp. 107-121.
Rojo-Nieto, E. y T. Montoto. 2017. Basuras marinas, The Intergovernmental Oceanographic Commission.
plásticos y microplásticos: orígenes, impactos y con- 2017. One Planet. One Ocean. París: Unesco.
secuencias de una amenaza global. España: Área de The New York Times. 2010. Derrame en el Golfo de Mé-
Medio Marino-Ecologistas en Acción. xico, el más grande de su tipo. Consulta en línea.
Rosete, F., G. Enríquez, S. Díaz-Mondragón. 2013. Si- Recuperado de: www.nytimes.com/2010/08/03/
tuación actual de los instrumentos de planeación us/03spill.html.
territorial en las zonas costeras y marinas de Méxi- Tovilla, C., A. M. Arce y J. C. Pérez. 2009. Gestión litoral
co. El caso del ordenamiento ecológico del territo- y política pública en México: un diagnóstico. Ecosur.
rio. En: Sánchez Salazar, M. T., G. Bocco Verdinelli www.researchgate.net/profile/Pedro_Alcolado/
y J. M. Casado Izquierdo (coords.), La política de publication/265965017_El_Manejo_integrado_
ordenamiento territorial en México: de la teoría a la costero_en_Cuba_un_camino_grandes_retos/
práctica. México: inecc. www.publicaciones.inecc. links/544154fa0cf2a6a049a573ce.pdf#page=15.
gob.mx/libros/699/situacion.pdf unam, Instituto de Geografía. 2009. Población y eco-
Rosete-Vergés, F. A y S. Díaz-Mondragón. 2007. El Or- nomía en el territorio Costero de México I., Textos
denamiento Ecológico del Territorio: Instrumento monográficos. Clave: i.9.2. Recuperado en: www.
Clave para Promover el Desarrollo Rural Sustenta- publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/
ble. Estudios Agrarios. Revista de la Procuraduría view/91/91/276-1.
Agraria. 36: 121-150. US Navy. 2007. Salvage Report. Hurricanes Katrina and
Ruiz-Vanoye, J. A. y O. Díaz-Parra. 2015. Cúmulos de Rita. Washington: Naval Sea Systems Command.
zonas muertas en el mar. Resumen ejecutivo estra- www.uscg.mil/history/katrina/docs/USNKatrina-
tegia de integración para la conservación y el uso SalvageRpt.pdf.
sustentable de la biodiversidad. Sector Pesquero y World Bank y United Nations Department of Eco-
Acuícola (2016-2022). México: Sagarpa, Conapesca nomic and Social Affairs. 2017. The Potential of the
e Inapesca. Blue Economy: Increasing Long-term Benefits of the
Sedatu/Semarnat/giz. 2017. Nueva Metodología para Sustainable Use of Marine Resources for Small Is-
la Elaboración y Actualización de Programas Mu- land Developing States and Coastal Least Developed
nicipales de Desarrollo Urbano. México: sedatu/ Countries. Washington: Banco Mundial.
semarnat/giz. wwf. Problemas marinos: cambio climático. Consul-
Semarnat. 2012. Política Nacional de Mares y Costas de ta web recuperado en: wwf.panda.org/our_work/
México. Gestión Integral de las Regiones más Diná- oceans/problems/climate_change/.
micas del Territorio Nacional. www.semarnat.gob. wwf. 2017. Pesquerías insostenibles. Consulta web re-
mx/temas/ordenamiento-ecologico/historico-ci- cuperado en julio de 2018 de wwf.panda.org/our_
mares/instrumentos-de-politica. work/oceans/problems/unsustainable_fishing/.
Semarnat. 2006. Manual del Proceso de Ordenamiento wwf, Unidad Internacional de Sustentabilidad y
Ecológico. www.semarnat.gob.mx/temas/ordena- Banco Europeo de Inversiones. Declaración de
miento-ecologico. los principios financieros de la economía azul
Semarnat. 2016. Costas y mares de México. Manejo sustentable. Recuperado de: https://ec.europa.
integrado con amor. Recuperado en: biblioteca. eu/maritimeaffairs/sites/maritimeaffairs/files/

207
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

declaration-sustainable-blue-economy-finan- 1er Simposio Latinoamericano de Acidificación del


ce-principles_en.pdf. Océano. 2017. Compendio de resúmenes. La aci-
Zaldívar-Jiménez, A., P. Ladrón-de-Guevara-Porras, dificación de los océanos: una perspectiva de es-
R. Pérez-Ceballos, S. Díaz-Mondragón y R. Rosa- pecies comerciales, monitoreo y nuevos desafíos
do-Solórzano. 2017. US-Mexico joint Gulf of Me- para la ciencia. Centro Cultural de la Ciencia
xico large marine ecosystem based assessment and (conicet). Buenos Aires, Argentina. Recupera-
management: Experience in community involve- do en: http://laoca.cl/congreso2017/wp-content/
ment and mangrove wetland restoration in Termi- uploads/2017/10/Programa_Libro_Resumenes_
nos lagoon, Mexico. Environmental Development. LAOCA2017.pdf.
22: 206-213. www.sciencedirect.com/science/article/
pii/S2211464516302512

208
La transición energética en México.
Hacia un nuevo paradigma en la
generación y el uso de la energía
Adrián Fernández Bremauntz y Luisa Sierra Brozon

Introducción

D
esde la década pasada el mundo vive una acelerada transición energética,
impulsada por muy diversos factores. Entre los más importantes se en-
cuentran: la reducción de las reservas de petróleo de fácil acceso y bajo
costo; los avances tecnológicos y reducción masiva de costos de energías renova-
bles como la eólica y la solar y, por último, el avance de los acuerdos internaciona-
les y de las políticas de un número importante de países que han decidido comba-
tir el cambio climático reduciendo sus emisiones de gases de efecto invernadero.
La conjunción de estos factores ha generado un punto de no retorno. Los países
desarrollados y algunos emergentes se están moviendo ya hacia una economía de
bajas emisiones de carbono, lo que implica disminuir y, eventualmente, eliminar
el uso de combustibles fósiles.
A continuación, se describen algunos de los principales retos de política pública
en materia de transición energética que México debe enfrentar y resolver en el fu-
turo inmediato. Las decisiones deberán tomarse con base en el mejor conocimiento
técnico y científico en la materia, considerando las implicaciones económicas a lar-
go plazo y maximizando siempre el beneficio social para la mayoría de la población.
A nivel internacional, México se ha sumado, junto con prácticamente todos los
países del mundo, al Acuerdo de París, un tratado que busca reducir, de manera
importante pero no suficiente, las emisiones de bióxido de carbono, metano y
otros gases y compuestos con efecto invernadero. La ciencia nos dice que aún con
un estricto cumplimiento de las metas de reducción de emisiones que cada país se
ha planteado, nuestro planeta probablemente se calentaría de 3 a 4 grados centí-
grados por arriba del promedio histórico (el que existía hasta la primera mitad del
siglo xx). Este escenario es simplemente inaceptable pues conllevaría impactos
enormes a la salud, a los sistemas de producción de alimentos, a la biodiversidad y
a una buena parte de la infraestructura de comunicaciones y transportes.
Ante esta realidad, la transición energética, como uno de los principales pilares
de la mitigación climática, no puede ser gradual sino transformacional, adoptando el

209
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

nuevo paradigma de la descarbonización de la eco- Pobreza y desigualdad energética


nomía de manera rápida y profunda. Sin embargo,
la transición solo se dará exitosamente si se garan- A pesar de ser un país emergente y de renta me-
tiza que todo mexicano tenga acceso a los energéti- dia, en nuestro país todavía existían en 2016 más
cos necesarios para una vida digna y próspera. de 50 millones de personas en situación de pobre-
Es necesario entender con claridad la urgencia za y más de 9 millones de personas en situación
y la escala del problema para evaluar si las polí- de pobreza extrema1. De acuerdo con la encuesta
ticas propuestas por la administración que inició intercensal, en 2015, el 1.03% de las viviendas en
su gestión a finales del 2018 son, con respecto al México no disponían de energía eléctrica2. Las
diagnóstico, pertinentes en tino y congruentes en amplias desigualdades sociales y económicas se
su magnitud y tiempos de implementación. Es de reflejan entre otras variables en grandes diferen-
particular importancia asegurar la congruencia cias en el consumo energético.
de las diferentes políticas de gobierno para evitar Una definición de pobreza energética usada
la implementación de acciones contradictorias o con frecuencia es la planteada por Boardman,
antagonistas en cuanto a sus consecuencias. Por quien la definió de la siguiente manera: “un ho-
ejemplo, el acceso universal a la energía se puede gar se encuentra en pobreza energética cuando
lograr invirtiendo en la instalación de paneles so- no puede tener los servicios adecuados de energía
lares en millones de hogares a los que hoy simple- con el 10% de sus ingresos”. Esta definición refle-
mente se les subsidia la tarifa eléctrica, pero que ja una problemática del sector energético ligada
aún con estos subsidios sus ingresos no alcanzan a niveles de ingresos bajos, al uso de equipos in-
para incrementar sus niveles de consumo de elec- eficientes y a la proporción de este consumo con
tricidad para poder usar sistemas de enfriamiento. relación al ingreso de la población3. De hecho,
Se debe poner especial atención a evitar los sabemos que en México existen miles de hogares
llamados activos varados. Esto es, invertir hoy en climas extremos en los cuáles, a pesar de tener
de manera excesiva grandes sumas de dinero en acceso a la electricidad, sus habitantes no cuentan
infraestructura energética relacionada con el uso con suficientes ingresos para adquirir o utilizar
de combustibles fósiles (refinerías de petróleo, sistemas de enfriamiento pues no pueden pagar
plantas eléctricas de gas natural). Será fundamen- su consumo eléctrico.
tal llevar a cabo un adecuada planeación energé- De manera más amplia, García-Ochoa (2011;
tica, económica y ambiental tomando en cuenta 2014) desarrolló el método de satisfacción de ne-
las condiciones rápidamente cambiantes y las cesidades absolutas, en el que se ubica la supera-
tendencias mundiales que ya se empiezan a vis- ción de la pobreza energética como un derecho
lumbrar a nivel mundial. Algunos de los ejemplos social y se considera que se está en pobreza ener-
más notables son: la acelerada electrificación de gética cuando existe la carencia de energía para
la movilidad; precios asombrosamente bajos de la realizar al menos una de las siguientes necesi-
energía eólica y solar; creciente mejora del desem- dades básicas de: iluminación, entretenimiento,
peño y disminución de los costos de los sistemas calentamiento de agua y cocción de alimentos,
de almacenamiento de energía con baterías, etc. refrigeración de alimentos, y confort térmico en
Dado que la agenda del sector energético que la vivienda. Entre los estados que presentan los
se vincula con la sustentabilidad y el combate al
cambio climático es demasiado amplia, en este 1 Coneval. 2017. Medición de la pobreza en México y en las
capítulo abordaremos un número limitado pero entidades federativas 2016.
2 Inegi. 2015. Encuesta Intercensal 2015.
importante de temas sobre los cuales será funda- 3 García Ochoa, R., Graizbord, B. 2016. Caracterización es-
pacial de la pobreza energética en México. Un análisis a
mental una toma de decisiones adecuada. Estos escala subnacional. Economía, Sociedad y Territorio. 6(51):
asuntos se describen brevemente a continuación. 289-337.

210
La transición energética en México

niveles de mayor privación de estas necesida- considerar un factor adicional: la insuficiente pe-
des se encuentran Chiapas, Guerrero y Oaxaca. netración en el mercado mexicano de vehículos
Otros estados que presentan niveles altos de po- con mayor eficiencia, lo cual se debe a dos factores
breza energética son Campeche, Quintana Roo, negativos que hay que superar: insuficiente infor-
San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y Yucatán; en mación e interés por parte de los consumidores,
el caso de la zona central del país, los estados con y la falta de una normatividad que obligue a los
mayor pobreza energética son Hidalgo y Puebla. fabricantes de automóviles en México a mejorar
Los demás estados de la zona centro y del norte, sustancialmente la eficiencia promedio del con-
con excepción de San Luis Potosí, presentan nive- junto de productos que comercializan en el país.
les de privación bajo y muy bajo4. Para complicar aún más la formulación de po-
Los registros climáticos de la última década líticas adecuadas en materia de subsidios, es co-
en todo el mundo muestran un claro incremento mún que dentro y fuera de tiempos electorales los
en la frecuencia e intensidad de eventos climáti- partidos políticos y sus representantes en el Con-
cos extremos; también se vienen rompiendo año greso compitan entre sí por formular los plantea-
con año los récords de máximos históricos de mientos más populistas y los ataques más feroces
temperatura. En este escenario resulta aún más contra la eliminación de subsidios, por ejemplo, a
urgente que México cierre rápidamente la brecha los combustibles. Entre 2017 y 2018, en el preám-
de pobreza energética y brinde a sus habitantes bulo a las elecciones presidenciales, fue notable
la posibilidad de satisfacer las necesidades básicas como prácticamente todos los partidos opuestos
humanas arriba mencionadas. al del gobierno en turno usaron como una de sus
La disminución significativa de los precios de principales armas electorales el culpar a los opo-
generación de la energía solar con paneles fotovol- sitores por el mal llamado “gasolinazo”, que en los
taicos ofrecen una opción tecnológica viable para hechos consistió en una (súbita) eliminación de
reducir con rapidez los niveles de pobreza energé- los subsidios. Adicionalmente, la eliminación de
tica y garantizar el acceso adecuado a la energía. los subsidios a los combustibles se ha visto com-
plicada por el descontento generado por un ma-
nejo opaco de las finanzas públicas, incluyendo
Los subsidios a la energía los recursos recaudados a partir de los impuestos
a los combustibles. En el episodio del “gasolinazo”
Mantener o eliminar los subsidios a los combusti- nunca quedó claro cuáles fueron los beneficios so-
bles y a las tarifas eléctricas está entre los asuntos ciales derivados del incremento de la recaudación.
más controversiales en las decisiones de política Es enorme el costo financiero y el costo de
pública. Sin embargo, durante décadas se ha acu- oportunidad que se generan al desviar grandes
mulado evidencia que muestra que los subsidios cantidades de recursos públicos para subsidiar los
a las diferentes formas de energía promueven un precios de los combustibles que podrían invertir-
consumo excesivo, conllevan mayores niveles de se en el desarrollo de bienes y servicios públicos
emisiones contaminantes y de aquellas que cau- que la sociedad mexicana requiere de manera ur-
san el calentamiento global. gente: la salud pública, la educación o el transpor-
El subsidio a los precios de las gasolinas es una te público en las grandes metrópolis.
de las políticas públicas más regresivas. Beneficia Cabe mencionar que los subsidios directos o
mayoritariamente a los sectores de la población indirectos a la energía no siempre son negativos,
de mayores ingresos, que ciertamente no necesi- pero deben focalizarse cuidadosamente hacia los
tan de este tipo de apoyos. Es también importante grupos poblacionales y las actividades que real-
mente los requieren. Estos subsidios deben tam-
4 Ibidem. bién manejarse con total transparencia e impedir

211
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

que produzcan incentivos perversos como la in- lucro, ha desarrollado y propuesto el esque-
eficiencia, el desperdicio o abuso en el uso de re- ma llamado “Bono solar”, que propone insta-
cursos por los que no se pagan los precios reales, lar, durante un período de al menos 15 años,
como es el caso de la electricidad o el agua. paneles fotovoltaicos en los techos o azoteas
Consideramos que los subsidios a las tarifas de de millones de hogares. A través de este es-
transporte público, el costo de los combustibles quema, los recursos que hoy se “pierden” en
para transportistas de alimentos básicos, o las tari- subsidios, serían parte de los fondos con los
fas eléctricas para las poblaciones de bajos ingreso que se instalarían los paneles solares que cu-
(y bajo consumo de energía) son necesarios y pro- brirían el actual consumo eléctrico de la vi-
gresivos, tienen una justificación social clara y fun- vienda. Un aspecto importante del programa
cionan como instrumentos de redistribución tribu- propuesto es que los participantes pagarían
taria. Sin embargo, aun en estos casos los subsidios desde el primer día de la instalación, un pago
a la energía tienen un alto costo para las finanzas de electricidad entre el 15 y 20% menor, in-
públicas, por lo que se deben buscar medidas que cluso que el actual pago subsidiado. Duran-
mantengan estos apoyos focalizados sin quebrar te los primeros años el esquema funcionaría
al erario. En la siguiente sección se aborda uno de como una especie de arrendamiento, en el
estos temas fundamentales, el monto creciente año que los pagos bimestrales se utilizarían para
con año del subsidio a las tarifas eléctricas. Se pre- recuperar las inversiones en los paneles fo-
senta un esquema de política que permitiría man- tovoltaicos. Después de algunos años el ex-
tener los apoyos al consumo de electricidad de per- cedente podría reinvertirse en el programa
sonas de bajos ingresos que hoy están subsidiadas, para incrementar su escala y cobertura o bien
pero transformando ese subsidio en una inversión podrían utilizarse para disminuir aún más los
en generación solar distribuida. pagos de la electricidad de los hogares de me-
nores ingresos. Los recursos financieros que
El Bono solar: la reorientación de los se generen permitirían también invertir, por
subsidios a las tarifas eléctricas para acabar ejemplo, en equipos de enfriamiento eficien-
con la pobreza energética tes para incrementar el nivel de bienestar de
los moradores. El esquema del Bono solar in-
México enfrenta un doble desafío en materia de cluye medidas de eficiencia energética desde
acceso a la energía eléctrica. Como se mencionó su diseño, como la instalación de tecnologías
en la sección anterior, el país tiene un importante de iluminación y de enfriamiento eficientes.
rezago en materia de pobreza energética, además En el esquema de Bono solar planteado por
enfrenta el problema de los impactos crecientes icm, lo ideal es instalar en cada vivienda una
en las finanzas públicas de la aplicación de sub- capacidad de generación de energía incluso un
sidios a las tarifas eléctricas en todo el país. Se poco mayor a las necesidades de consumo de las
estima que en 2017, el monto del subsidio para viviendas, para generar un volumen de energía
las tarifas eléctricas ascendió a más de 120 mil adicional para alimentar la red. Con la genera-
millones de pesos5, cantidad que continuará in- ción distribuida, la electricidad se genera en el
crementándose en la medida que crece el número mismo sitio que se consume, disminuyendo la
de viviendas que reciben este beneficio. necesidad de su distribución hacia sitios remotos.
En este contexto, Iniciativa Climática La coincidencia entre origen y destino de la ener-
de México (icm), una asociación sin fines de gía disminuye pérdidas y ahorra costos en toda la
cadena de la energía eléctrica.
5 Chacón. 2018. Generación distribuida: el tercer pilar de
la transición energética. Energía a debate. Disponible en:
El programa del Bono solar busca satisfacer
www.energiaadebate.com/blog/3117/. la expectativa social de disminución de los pre-

212
La transición energética en México

cios de electricidad propuesto por la Reforma ofrecen los precios más bajos del mercado, muy
Energética al sector residencial; este sector que por debajo de los precios de generación de elec-
comprende el mayor número de usuarios, y cuyo tricidad de las propias plantas de ciclo combinado
consumo representa el 26% del total nacional. La de gas natural, las más competitivas entre las que
propuesta de este programa se apoya en la revolu- usan combustibles fósiles. Si bien se requiere re-
ción de la tecnología fotovoltaica cuya aplicación solver importantes problemas de gobernanza, im-
en el mundo crece a tasas exponenciales mientras pactos sociales y ambientales y de fortalecimiento
que sus costos decrecen a un ritmo similar. y ampliación de la red eléctrica, hoy se cuenta
Sería deseable que la normatividad obligatoria con evidencia suficiente para plantear una meta
sobre envolventes para viviendas nuevas, que lle- de energías renovables bastante más ambiciosa
va tantos años de retraso, sea finalmente aproba- que la actual. Esta deberá ser una prioridad de la
da y sobre todo implementada cuidadosamente administración pública.
por los desarrolladores de vivienda. La capacidad instalada de generación de elec-
Además del enorme alivio a las finanzas públi- tricidad a partir de las energías eólica y solar ha
cas, la instalación de techos solares a gran escala crecido de manera importante durante el perío-
tiene otros beneficios como: reducir las pérdidas do 2006-2016, con tasas de incremento de hasta
y costos del Sistema Eléctrico Nacional (sen); de 110.3%. La capacidad instalada eólica en 2016
aportar al cumplimiento de las metas de energías era de 3,375 MW, mientras que la solar era de
limpias establecidos en la Ley para la Transición 389 MW. La generación de energía eléctrica de
Energética; y la disminución de la huella de car- estas dos fuentes en ese año fue de 10,463 GWh
bono del propio sen, con lo que se contribuye de y 215 GWh, respectivamente.
forma significativa al cumplimiento de las metas A pesar de que la capacidad instalada de ener-
nacionales de mitigación climática planteadas gía geotérmica disminuyó en una tasa de 0.5%
ante el Acuerdo de París. anual durante el periodo 2006-2016, representa
El Bono solar parte del marco legal y la situa- una fuente importante de energía renovable cuya
ción fiscal actuales con el adelanto tecnológico, capacidad instalada es de 909 MW, generando
para ofrecer soluciones significativas a otros pro- 6,148 GWh de energía base en 2016. La capaci-
blemas adicionales a los ya mencionados, como dad de generación de energía eléctrica a partir
la contaminación local del aire y sus consecuen- de recursos hidráulicos sigue representando la
cias para la salud pública, la falta de empleos bien principal fuente de energía con base en recursos
remunerados, la insuficiencia de inversiones, y la renovables con una capacidad instalada de 12.6
conservación de los recursos hídricos, entre otros. GW y una generación de 31,000 GWh en 2016.
Finalmente la bioenergía también representa una
fuente relevante de energías limpias cuya capaci-
Energías renovables de gran escala. Satis- dad instalada en 2016 fue de 882 MW (principal-
facción de la demanda de electricidad con mente bagazo de caña) generando 1,471 GWh6.
bajas emisiones de carbono A pesar del crecimiento de la energía eólica
y solar, los niveles actuales de generación están
La Ley de Transición Energética, aprobada y pu- muy lejos del potencial de generación económi-
blicada en diciembre de 2015, establece metas camente competitivo que se estima para nuestro
obligatorias graduales de penetración de las ener- país. De acuerdo con estimaciones oficiales con-
gías limpias, hasta llegar a un 35% de la genera- servadoras, existe un potencial de 20,104 GWh
ción en la matriz energética. Las tres subastas de
energía realizadas en 2016 y 2017 han demostra- 6 Sener. 2017. Prospectiva de energías renovables 2017-
do que la generación con energía solar y eólica 2031.

213
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

por año de energía eólica, 25,052 GWh por año de carbono. En consecuencia, deben detenerse las
de solar, 4,920 GWh por año de hidráulica, 2,610 prácticas de planeación y presupuestación iner-
GWh por año de geotérmica y 3,326 GWh por ciales que han promovido los combustibles fósiles
año de bioenergía. Se estima que para el año 2031 por encima de las energías renovables. En particu-
la energía eólica alcance 17,233 MW de capaci- lar, en años recientes se ha acentuado una apuesta
dad instalada desplazando a la energía hidráulica desmedida en favor del gas natural, apostando a
como principal fuente de energía renovable. Asi- que este combustible fósil, mayoritariamente im-
mismo, se espera un crecimiento a 7,830 MW de portado, sea el que aporte la mayor generación
capacidad a partir de energía solar7. eléctrica de la demanda futura de electricidad.
Los resultados de las primeras tres subastas de Como se ha señalado en otras partes de este
generación de electricidad celebradas en 2016- capítulo, apostar por seguir construyendo más y
2017, luego de la aprobación de la Ley de Tran- más plantas de generación de gas a ciclo combina-
sición Energética, expresan una muestra abru- do dejaría al país, dentro de 15-20 años, con una
madora de la competitividad económica de la amplia colección de activos varados. Por los altos
energía eólica y la energía solar (a nivel de planta costos del combustible, estos pronto dejarían de
eléctrica – “utility scale”). Sin embargo, para apro- utilizarse sin haber amortizado adecuadamente
vechar de manera óptima el enorme potencial de su inversión original. O peor aún, seguirían ope-
generación de energía a partir de estas fuentes rando por haber garantizado contratos de largo
existente en México, es indispensable: ampliar, plazo con costos de generación elevados cuya re-
modernizar y automatizar de forma acelerada la percusión en las tarifas eléctricas tendría que ser
red de transmisión eléctrica del país (incluyendo asumida por el consumidor o por el Estado. En
conectar al Istmo de Tehuantepec en Oaxaca y a este último escenario, es importante destacar que
la península de Baja California al resto de la red la construcción y operación de plantas a gas du-
nacional). Además, es fundamental crear gober- rante el período 2020-2030 por sí solo pondría en
nanza, certidumbre y transparencia para resolver riesgo la posibilidad de cumplir con las metas de
de manera incluyente, democrática y sustentable mitigación de nuestro país en el acuerdo de París.
los conflictos sociales relacionados con la tenen- Como se ha señalado con anterioridad, la mayor
cia de la tierra, los impactos ambientales y la dis- parte de la futura demanda de electricidad de Mé-
tribución de beneficios de manera justa y legíti- xico puede y debe cubrirse con un escalamiento
ma. Finalmente, es también necesario fortalecer más acelerado de plantas solares y eólicas acom-
seriamente la autonomía y las capacidades de las pañadas de un adecuado reforzamiento de la red
instituciones responsables de la planeación, regu- de transmisión. Un riesgo adicional que debe
lación, manejo y despacho de la energía, para que mencionarse es la posibilidad de que el abasto
todas ellas impulsen de manera coordinada los de las plantas de gas se dé mediante fractura hi-
escenarios para la transición eléctrica de México dráulica (fracking), técnica que conlleva impac-
de la forma más rápida posible. Esta transición tos graves e irreversibles en el suelo, el agua y en
debe considerar siempre la maximización de los general en las cuencas hidrológicas; el presidente
beneficios sociales. Afortunadamente, hoy existe de México repetidamente se ha comprometido a
una clara alineación de objetivos sociales, energé- detener esta actividad.
ticos y climáticos, pues la energía solar y la eólica
son las que resultan más viables debido a: sus ma-
yores beneficios sociales, sus menores costos, sus Eficiencia energética
menores impactos ambientales y su menor huella
Existen grandes oportunidades de avanzar en el
7 Ibidem. logro de mayor eficiencia energética en sectores

214
La transición energética en México

como el de transporte, la vivienda y la ilumina- eléctrico de los sectores residencial, comercial y


ción urbana. público, la Comisión Nacional para el Uso Efi-
Además de la implementación del programa ciente de la Energía (Conuee) ha luchado duran-
del Bono solar descrito anteriormente, el gobier- te muchos años por avanzar en la normatividad
no de México debe asumir como prioridad el pro- sobre eficiencia energética. Desafortunadamente,
veer cientos de miles de sistemas eficientes de en- los resultados han sido desiguales, e inferiores a
friamiento (tecnología de inversores) y millones lo que la propia Conuee ha propuesto.
de luminarias de led a las nuevas viviendas, pero La Norma Oficial Mexicana 008 (nom 008),
también emprender un programa de gran escala publicada en el año 2001, busca regular las ganan-
para la instalación de estos sistemas en viviendas cias de calor en los edificios de uso no residencial.
existentes. De la misma manera que hace más de Si bien esta norma representa un avance impor-
una década se promovió la utilización de lámpa- tante, no se ha aplicado, no se vigila adecuada-
ras compactas fluorescentes y de refrigeradores mente y no hay autoridad con suficiente peso y
más eficientes, hoy se debe promover activamen- voluntad política que la haga cumplir. Los reque-
te el uso de focos de led y enfriadores eficientes, rimientos de la nom 008 deberían incluirse den-
pues consumen mucho menos energía que las tro de los códigos y reglamentos de construcción
alternativas convencionales. Los paneles fotovol- municipales, con excepción de Mexicali. Hasta
taicos, la iluminación con led y los sistemas efi- hoy el resto de los municipios del país no han in-
cientes de enfriamiento constituyen inversiones corporado esta Norma en su reglamentación.
costo-eficientes que no deben postergarse, pues De igual forma, el cumplimiento de la nor-
mejorarán el bienestar y condiciones de vida de la ma sobre envolventes de edificios residenciales
población a la vez que harán innecesario mante- publicada en 2011 (nom 020), no es observada
ner los subsidios millonarios que actualmente se de forma obligatoria por los desarrolladores de
dedican a la provisión de electricidad basada en el vivienda, quienes siempre se han opuesto a su
uso de hidrocarburos. cumplimiento argumentando que los costos in-
Otra política que debe continuar y expandirse crementales sobre la inversión inicial en la cons-
es la dotación a un gran número de ciudades con trucción afectarían su mercado y ellos son quie-
sistemas de alumbrado público eficientes, esta nes deberían absorber estos impactos castigando
estrategia puede reducir el gasto en alumbrado su utilidad. Es tiempo de que las autoridades
público en más de 35%, además de otros impor- hagan cumplir esta normatividad de manera es-
tantes cobeneficios asociados con una mejor ima- tricta. En el caso de los créditos otorgados por el
gen urbana, la percepción de mayor seguridad y Instituto Nacional de Fomento para la Vivienda
por supuesto, la reducción de emisiones tanto de de los Trabajadores (Infonavit), se puede instru-
contaminantes como de gases de efecto inverna- mentar un esquema parecido al que se aplicó en
dero. Esta política se ha aplicado ya en algunas el Programa de “Hipoteca Verde”, para internali-
ciudades y debe establecerse ahora el compromi- zar en el monto del crédito este costo incremental
so de llevarla a cabo por lo menos en todas las (cuyo monto es marginal).
ciudades de más de 250 mil habitantes, sumando En 2017 la Conuee publicó la Hoja de Ruta
los esfuerzos y recursos de los gobiernos estatales, para el Código y Normas de Eficiencia Energética
municipales y federales.
Los sectores residencial y para Edificaciones en México, cuyo objetivo fue
comercial son grandes consumidores de energía: crear una visión de largo plazo y una estrategia
consumen 22% de la energía global. En México para su adopción a nivel local y su avance en los
estos sectores ejercen 18% del consumo total na- próximos 30 años. Esta Hoja de Ruta establece la
cional de energía, que ascendió a 960 PJ en 2016. trayectoria y el marco de la política pública para
Reconociendo la importancia del consumo consolidar la eficiencia energética en el sector

215
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

de las edificaciones en México8. Entre los postu- eficaz captura regulatoria. Todos los intentos por
lados más importantes incluidos en esta Hoja adoptar en México los mismos estándares ambien-
destacan: tales que aplican nuestros socios comerciales de
América del Norte han sido fuertemente bloquea-
▶▶ Los códigos de energía pueden ser un canal dos, adoptándose estándares más laxos o tiempos
efectivo para promover el cumplimiento de las de cumplimiento con años de desfase con respec-
normas oficiales mexicanas (nom) en materia to a Canadá y Estados Unidos, en un contexto de
de eficiencia energética para edificios. complacencia de las autoridades ambientales.
▶▶ Los códigos y normas de eficiencia energética Las empresas armadoras han demostrado en
desarrollados en coordinación con códigos más el mundo su capacidad de desarrollar y adoptar
avanzados pueden mejorar el mercado para la las mejores tecnologías relacionadas con el con-
eficiencia energética en las edificaciones. trol de emisiones contaminantes (convertidores
▶▶ Es necesaria una mayor adopción de los códi- catalíticos de tres vías y de alta eficiencia, sistemas
gos y normas de eficiencia energética por par- de diagnóstico a bordo, obd-ii), la mejora conti-
te de los gobiernos locales. nua de la eficiencia energética y la incorporación
▶▶ Una vez que se adopte el código, el paso más de medidas de seguridad de última generación.
importante para asegurar su aplicación exitosa Estos aspectos se han incorporado en todas las
es la implementación a través de procedimien- marcas y modelos que México exporta a América
tos de revisión con puntos de control en los del Norte y en los mismos tipos de vehículos que
permisos de construcción y de ocupación. se venden en el mercado nacional. El problema es
▶▶ Los gobiernos locales pueden predicar con el que durante muchos años también se han fabri-
ejemplo al aplicar los códigos y normas de efi- cado algunos modelos con el único propósito de
ciencia energética en los edificios públicos, así comercializarse en México y algunos otros países
como el apoyo de proyectos locales. latinoamericanos como Argentina, Brasil y Chile,
▶▶ Los códigos y normas deben estar alineados pero no para exportación a América del Norte.
con las mejores prácticas y permitirle a la in- Es común que estos vehículos no cumplan con la
dustria de la construcción innovar de forma misma normatividad internacional de otros mo-
progresiva y avanzar hacia materiales y técni- delos, sino solamente con los estándares de esos
cas de construcción de mayor eficiencia. países latinoamericanos, los cuales en la prácti-
ca han sido siempre moldeados por los deseos y
tiempos de la industria automotriz local. Existe
Vehículos limpios, eficientes y seguros: la numerosa evidencia sobre esta situación que se
deuda histórica del sector automotriz con ha generado a lo largo de los años. Autos con con-
los mexicanos vertidores catalíticos de mala calidad y con breve
durabilidad; sistemas obd2 con número limitado
El sector automotriz en México ha cobrado una de sensores y con problemas de conectividad para
creciente importancia económica en décadas re- su lectura y control, entre otras fallas.
cientes, debido al vigoroso crecimiento de las Al igual que con las emisiones de contami-
ventas domésticas de automóviles y, sobre todo, al nantes, México tiene un rezago en la adopción
crecimiento de las exportaciones. Junto con esta de normas de eficiencia vehicular, comparado no
expansión se ha consolidado también la influencia solo con Estados Unidos y Canadá, sino también
política del sector y su capacidad de mantener una con países como Corea del Sur e incluso China.
Sabemos que, con excepción de los autos eléctri-
8 Conuee. 2017. Hoja de Ruta para el código y normas de
cos, los vehículos más costosos tienden a ser los
eficiencia energética para edificaciones en México. de mayor consumo de combustible. Esto signifi-

216
La transición energética en México

ca que los poseedores de automóviles de 6, 8 o refinación de petróleo de nuestro país. La moder-


más cilindros, entre los que encontramos autos nización de las 6 refinerías que actualmente tiene
deportivos, grandes sedanes de lujo, camionetas el Sistema Nacional de Refinación (snr) y la cons-
familiares y camionetas utilitarias o todo terreno, trucción de dos refinerías nuevas, una en Campe-
son los que más se benefician y disfrutan de los che y otra en Tabasco, es una de las prioridades de
subsidios a los precios de los combustibles. la administración federal actual. El costo oficial
Es verdad que los automóviles eléctricos aún aproximado de cada una de las refinerías es de
son relativamente caros, en particular los de lujo 6 mil millones de dólares y su tiempo de cons-
de alto desempeño (e.g. Tesla), pero esta situación trucción se estima será de tres años y, de acuerdo
no es necesariamente aplicable a los autos híbri- con diversos expertos, estas estimaciones están
dos disponibles en México. Algunos vehículos muy por debajo de la realidad.
híbridos que ya se venden en nuestro país como: México enfrenta una paradoja respecto a la
Toyota Prius, Toyota Prius C, Honda Civic, Hon- decisión en torno al impulso de la producción de
da CR-Z, Nissan X Trail, Kia Niro, Hyundai Ioniq petróleo y la capacidad de refinación. En 2016,
y el Ford Fussion son de tamaño medio o com- el país importó 61% de las gasolinas y el 47% del
pacto y su costo se encuentra por debajo del cos- diésel que se consumen en el país. Estas cifras van
to del percentil 40; hay más de 200 modalidades en aumento año con año, generando una depen-
de vehículos disponibles en el mercado. Dicho dencia del exterior cada vez mayor, además de
de otra manera, más del 60% de los modelos que que el panorama de exploración y producción
circulan por las calles tienen un costo mayor que de petróleo en México presenta retos significa-
las opciones de vehículos híbridos arriba mencio- tivos aunados a un contexto internacional poco
nadas. Para los consumidores de estos vehículos favorable. A continuación, se mencionan algunos
la elección de automóviles no eficientes en térmi- de los aspectos clave a considerar y debatir para
nos de consumo de energía no es una cuestión de encontrar el punto óptimo de crecimiento de la
costos sino de patrones culturales que establecen capacidad nacional de refinación antes de tomar
imágenes de estatus y prestigio. decisiones que pueden generar dependencia y
Independientemente del avance en la con- bloqueo tecnológico y una posible generación de
cientización de la población, resulta un urgente “activos varados”, si se persigue obsesivamente la
imperativo que la nueva administración guberna- idea de la autosuficiencia en la producción de ga-
mental emita una norma adecuada de eficiencia solinas y diésel.
vehicular que obligue a mejorar el promedio de México alcanzó el pico de producción de pe-
rendimiento de combustible del parque que cir- tróleo en 2004, en la actualidad la mayoría de los
cula en nuestro país. Con esta medida se ahorra- campos de petróleo existentes son maduros y es-
rán durante la siguiente década millones de litros tán en declive9. En enero de 2017, se registró un
de combustible que México dejaría de importar y nivel de reservas totales de hidrocarburos (3P)
por supuesto también se evitarían emisiones de de 25,858 millones de barriles de petróleo crudo
contaminantes tóxicos a la salud y de aquellos que equivalente (mmbpce), de los cuales 19,970 co-
causan el calentamiento global. rresponden a aceite y de estos el 46.8% corres-
ponde a aceite pesado10, factor que impacta el
rendimiento y los costos de refinación.
Capacidad de refinación de petróleo La capacidad de refinación instalada asciende a

Durante los pasados años y en especial a partir 9 Ferrari, L. 2015. La difícil transición hacia un mundo pospe-
trolero. Libro de ciencias de la UNAM.
de 2018, un tema que ha cobrado gran relevancia 10 Sener. 2018. Prospectiva de petróleo crudo y petrolíferos
como objeto de debate público es la capacidad de 1027–2031.

217
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

1.6 millones de barriles diarios de crudo. Sin em- 2015 el consumo de energía de las refinerías de
bargo en 2016, únicamente se utilizó un 58% de di- Pemex fuel fue de 241 PJ, el mayor con respecto a
cha capacidad, el volumen de producción fue 12% sus demás subsidiarias, y mayor que los de otros
menor al año anterior11. Si bien la inversión en sectores industriales intensivos en energía como
el mantenimiento de las refinerías es clave para au- el siderúrgico y el cementero. También se ha iden-
mentar su productividad, la reconfiguración será tificado que el índice de intensidad energética del
necesaria si se quiere refinar más crudo de origen Sistema Nacional de Refinación (snr) es de 136,
nacional, debido a que se producen crudos cada mientras que el valor típico de las refinerías de
vez más pesados con valores de entre 15 y 22° api12 la costa norte del Golfo de México (cngm) es de
(Altamira y Maya, respectivamente). Cabe desta- 94.515. Existe un potencial significativo para au-
car que las refinerías existentes en México fueron mentar la eficiencia energética de las refinerías,
originalmente diseñadas para tratar crudos ligeros, que además podrían generar beneficios económi-
por lo que es necesario aumentar la complejidad cos ya que el 46% de los gastos de operación de las
de las refinerías a través de las reconfiguraciones. refinerías corresponde al consumo de energía16.
Únicamente tres de las seis refinerías menciona- Su reducción de consumo de energía y en particu-
das cuentan con la tecnología de conversión que lar de combustibles fósiles conlleva importantes
permite la transformación de crudo más pesado a beneficios ambientales, reduciendo las emisiones
gasolina. Es importante considerar estas condicio- de gases de efecto invernadero (gei) de las opera-
nes para no pasar de ser un importador neto de ciones de refinación, pero también de contami-
gasolinas a un importador neto de petróleo. nantes que pueden afectar la salud de las pobla-
Otra dimensión clave que debe considerarse ciones locales. En 2016, las emisiones totales de
son los recursos existentes en la costa del Golfo CO2 de las refinerías fueron de casi 14 millones de
de México en los Estados Unidos, cuya capacidad toneladas anuales, de las cuales aproximadamen-
de producción es de más de 8 millones de barriles te 50% corresponden a las emisiones de calderas
diarios, volumen equivalente a 46% de la produc- y generadores de vapor. Asimismo, las emisiones
ción nacional de petróleo. En consecuencia, los de SOx (óxido de azufre), NOx (óxido de nitró-
costos de producción de gasolina en nuevas refi- geno) y compuestos orgánicos volátiles (cov) as-
nerías pueden ser de hasta el doble de las refine- cendieron a un total de 240 mil toneladas, 22 mil
rías en los Estados Unidos13. toneladas y 19 mil toneladas, respectivamente. Si
Por otra parte, respecto a las plantas de refe- bien, el principal emisor nuevamente es la gene-
rencia a nivel global de la industria de refinación, ración de energía y vapor, existen emisiones de
las refinerías actuales de Petróleos Mexicanos quemadores y desfogues. La homologación de la
(Pemex) son significativamente más intensivas normatividad mexicana con la normatividad in-
en energía, menos eficientes en producción de ternacional es una ventana de oportunidad para
destilados y más propensas a paros que las refi- el control de estas emisiones contaminantes en
nerías norteamericanas14, lo que coloca a la in- unidades de proceso en refinación.
dustria mexicana en gran desventaja competitiva Es necesario que se genere un debate serio y
en comparación con la de los Estados Unidos. En técnico sobre la conveniencia de inversión en las
reconfiguraciones de las instalaciones existentes,
11 Ibidem.
12 P.M.I Comercio Internacional. 2016. Catálogo de Petróleo
Crudo. Disponible en: www.pmi.com.mx/movil/paginas/Pe- 15 Pérez-Carbajal, M. A., Leiva y Nuncio, M. A. y Osorio-Bonilla,
troleoCrudo.aspx#Link1. M. A. 2015. Eficiencia energética en plantas de refinación.
13 Lajous, A. 2014. La industria petrolera mexicana. Estrate- Presentación. Retos y oportunidades de la sustentabilidad
gias, gobierno y reforma. Fondo de Cultura Económica. energética en México. Pemex-IMP.
Ciudad de México. 16 Pemex. 2017. Emisiones de gases de efecto invernadero
14 IEA. 2017. Energy policies beyond IEA countries. Mexico y contaminantes criterio. Pemex Transformación Industrial.
2017. Consulta pública de información: 1867900074617.

218
La transición energética en México

así como de la inversión en una nueva capacidad de el gasavión, el gasóleo y el gas licuado de petróleo
refinación. Este debate debe considerar las grandes (lp). Cabe destacar que, en el caso de las gasoli-
incertidumbres que presenta esta industria a nivel nas, el límite de azufre establecido es de 30 partes
global y los retos que enfrenta nuestro país. por millón (ppm), mientras que para aromáticos
y olefinas, que son precursores de ozono, los lí-
mites se encuentran en un rango de entre 25 y
Calidad de los combustibles 32% del volumen, y 10 y 12% del volumen, res-
pectivamente. Asimismo, se destaca el contenido
Otra variable fundamental que es fundamental de olefinas y de compuestos pesados en el gas lp
considerar para determinar la relación óptima (2% en volumen para ambos casos) y el contenido
entre combustibles producidos en el país frente máximo de etanol como oxigenante de gasolinas
a combustibles importados es garantizar que en (hasta 5.8% en volumen). Si bien los esfuerzos
el menor tiempo posible se cuente con un sumi- hacia la reducción del contenido de azufre en las
nistro de gasolinas y diésel sin azufre en todo el gasolinas se han dirigido en la dirección correcta,
territorio nacional. El retraso de más de una déca- en países como Estados Unidos, el contenido de
da por parte de Pemex en el cumplimiento de este azufre se limita a 10 ppm, con lo que sería necesa-
compromiso, asentado en una norma obligatoria, ria un ajuste a la norma vigente de manera que las
ha condenado al país a seguir sumergido en la ob- gasolinas que se venden en el país cumplan con
solescencia tecnológica de los vehículos (automó- los estándares internacionales.
viles y, sobre todo, camiones de carga y pasajeros) En la zmvm, los principales consumidores de
que se venden en México. La atención de este pro- combustibles líquidos son los vehículos automoto-
blema es un importante tema pendiente para el res (autos, camiones de carga, autobuses de pasa-
Estado mexicano que ocasiona enormes impactos jeros y motocicletas). En 2016, se comercializaron
ambientales y problemas de salud en la población. un poco más de 7.5 millones de m3 de gasolinas,
Diversificar los mercados de suministro, am- 78% correspondió a gasolina Magna, 22% a gasoli-
pliar de manera importante la capacidad de alma- na Premium; en tanto que del diésel automotriz se
cenamiento estratégico e implementar medidas comercializaron más de 1.7 millones de m3.17
de control de la demanda o del consumo, aprobar Por último, los gobiernos locales deben di-
y cumplir normas de eficiencia vehicular ambi- señar proyectos o programas, que tomen como
ciosas y cobrar un mayor impuesto al carbono en base el abasto de combustibles de buena calidad,
los combustibles son medidas complementarias además de monitorearlos y sancionar su incum-
que deben formar parte del conjunto de opciones plimiento, con la finalidad de garantizar la conse-
analizadas para determinar el punto óptimo de cución de dichos planes y programas18.
capacidad de refinación deseada.
En la actualidad, la nom-016-cre-2016, ex-
pedida por la Comisión Reguladora de Energía Emisiones de metano en el sector de
(cre) en el año de 2016 establece la calidad mí- petróleo y gas
nima que deben de cumplir los combustibles fó-
siles que se venden en el país, haciendo énfasis Otro tema que requiere atención inmediata es el
en la calidad que deben de cumplir estos com- de las emisiones de metano en la explotación de
bustibles en zonas específicas de México como la petróleo y gas. Por una parte, la dependencia de
Zona Metropolitana del Valle de México (zmvm)
y ciudades como Toluca y Monterrey. Entre los 17 SEDEMA (2017). Calidad de las gasolinas y diésel comer-
cializados en la ZMVM, parte 1. Secretaría del Medio Am-
combustibles contemplados por la Norma se en- biente (SEDEMA). Ciudad de México, México.
cuentran las gasolinas, el diésel, el combustóleo, 18 Ibidem.

219
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

gas del exterior ha aumentado considerablemente emisiones de metano del sector petróleo y gas
en años recientes: en 2017 México importó el 67% para 2025, con relación a los niveles de 2012, bajo
del gas natural que consumió para generar elec- la Alianza del Clima, Energía Limpia y Medio
tricidad, en la industria y en el sector doméstico19. Ambiente25. El cumplimento de este compromi-
Por otra, desperdiciamos grandes volúmenes de so contribuiría con 10% de la meta establecida
gas a través del venteo, la quema o la fuga, a lo en la Contribución Nacionalmente Determinada
largo de toda la cadena de suministro del petró- (ndc). Sin embargo, cumplir con estos propósi-
leo y el gas. Lo anterior además de representar tos de mitigación requiere medidas e inversiones
oportunidades económicas perdidas, contribuye que hasta ahora no se han logrado concretar en la
de forma importante a las emisiones de gases de escala necesaria. En este sentido, en 2015, icf In-
efecto invernadero del país. ternacional y el Centro Mario Molina estimaron
El metano es el principal componente del gas que México puede reducir en 54% las emisiones
natural y es responsable del 25% del calentamien- de metano de este sector a un costo neto de $0.79
to global20. A nivel mundial, la industria del pe- pesos por tonelada métrica de CO2e reducido.
tróleo y gas puede reducir de manera costo efec- Esta meta se podría lograr con un costo neto de
tiva hasta el 75% de sus emisiones, y el 50% de las $5.2 millones de pesos por año26.
reducciones globales de metano se puede realizar Además de los compromisos sobre mitigación
con un costo neto nulo21. Esta reducción equivale climática que México ha asumido con el acuerdo
a cerrar todas las plantas de carbón de China22. de París, nuestro país participa en importantes
México es el quinto país mayor emisor de metano iniciativas internacionales específicas sobre me-
en el sector petróleo y gas. En 2015, la industria tano, cuyo cumplimiento será observado por la
de petróleo y gas generó 75 millones de toneladas comunidad internacional. Entre estos compromi-
de CO2e, equivalentes a 14% de las emisiones to- sos destacan: La Iniciativa Global de Metano (Glo-
tales nacionales23. Casi el 80% de estas emisiones bal Methane Initiative); Coalición de Clima y Aire
se generaron en las plataformas marinas, mien- Limpio (Climate and Clean Air Coalition), un es-
tras el 51% fue resultado de la combustión y el fuerzo global enfocado a reducir las emisiones de
49% de las emisiones fugitivas24. metano y carbono negro; La Iniciativa del Clima
El gobierno de México se comprometió en el del Sector Gas y Petróleo (Oil and Gas Climate Ini-
marco del Acuerdo de París a la reducción sig- tiative), que representa el esfuerzo y compromi-
nificativa de sus emisiones de metano. Solo 21 so de diez petroleras internacionales incluyendo
fuentes de metano representan más de 80% de pemex para reducir 20% las emisiones de gases de
las emisiones estimadas para el 2020. Además, efecto invernadero en diez años.
nuestro país se comprometió junto con Estados Recientemente, la Agencia de Seguridad Ener-
Unidos y Canadá, a reducir entre 40 y 45% de las gía y Ambiente (asea) sometió a consulta públi-
ca el proyecto “Disposiciones administrativas de
19 SIE (2018). Sistema de Información Energética [En línea] carácter general que establecen los lineamientos
Disponible en: http://sie.energia.gob.mx [Acceso: 03 de
septiembre de 2018] para la prevención y el control integral de las emi-
20 EDF (s.f) Methane: the other important greenhouse gas
[En línea] Disponible en: https://www.edf.org/metha-
ne-other-important-greenhouse-gas [Acceso: 03 de sep- 25 Presidencia de la República. 2016. Declaración de Líde-
tiembre de 2018] res de América del Norte sobre la Alianza clima, energía
21 IEA. 2017. World Energy Outlook 2017. limpia y medio ambiente. Disponible en: www.gob.mx/
22 EDF y CAI. 2018. Principales prácticas regulatorias para re- presidencia/documentos/declaracion-de-lideres-de-ame-
ducir las emisiones de metano de la industria de petróleo y rica-del-norte-sobre-la-alianza-del-clima-energia-lim-
gas. Lecciones aprendidas para México. pia-y-medio-ambiente, consultada el 02 de septiembre de
23 INECC. 2018. Inventario Nacional de Emisiones de Gases 2018.
de Efecto Invernadero 2015. 26 ICF. 2015. Economic Analysis of methane emission reduc-
24 CAI (2018) Opportunities for emission reduction from Mexi- tion opportunities in the Mexican oil and natural gas indus-
can oil and gas offshore platforms. Clean Air Institute (CAI). tries.

220
La transición energética en México

siones de metano en el sector hidrocarburos”. De evitar las emisiones de metano, el agotamiento y


publicarse y asegurarse el cumplimiento de estas contaminación de mantos freáticos, y otros im-
disposiciones, México podrá reducir emisiones pactos ambientales negativos ampliamente docu-
de manera costo efectiva y generar importantes mentados, que se encuentran asociados con esta
beneficios ambientales, sociales y económicos. actividad.
Por otro lado, vinculado a las emisiones de No deben otorgarse subsidios a la extracción
metano se encuentra el controvertido tema de la de gas de lutitas por ningún motivo. Ni directa-
explotación de recursos no convencionales y, en mente como “incentivos” fiscales u otros apoyos
particular, la extracción de gas de lutitas o esquis- gubernamentales, ni indirectamente por medio
to (shale gas). Se estima que México tiene grandes de una normatividad ambiental laxa o una fis-
reservas de este gas, cuya extracción se llevaría a calización y vigilancia inadecuadas u omisas,
cabo por medio de la fractura hidráulica o frac- generando inaceptables externalidades negativas
king, que conlleva el uso de grandes volúmenes de sociales y ambientales. En Estados Unidos se ha
agua, y tiene el potencial de ocasionar impactos documentado que, a pesar de que la explotación
ambientales y sociales significativos. Ante esta si- de pozos individuales es rentable, diversos facto-
tuación es indispensable que nuestro país asegure res como la adquisición de la tierra o la incerti-
el cumplimiento del marco regulatorio y norma- dumbre en los recursos existentes tienen costos
tivo que el gobierno de la República preparó en significativos.
materia de yacimientos no convencionales, para

221
Catorce propuestas para atender los
problemas asociados a las actividades
mineras en México
Francisco Cravioto Lagos y Marisol M. Aburto Zepeda

Introducción

E
n años recientes se ha presentado en México un auge de las actividades
de exploración, extracción y beneficio minero. Este auge es favorecido
por una extensa desregulación del sector vinculada a la adopción y pro-
fundización de un modelo económico neoliberal. La proliferación de proyectos
mineros a lo largo y ancho de la geografía nacional se ha impuesto en contrapo-
sición a los intereses y aspiraciones de las propias comunidades rurales —mes-
tizas o indígenas— que habitan los territorios donde las actividades extractivas
se desarrollan o buscan desarrollarse. La extracción se encuentra, irremediable-
mente, asociada a profundas e irreversibles afectaciones a ecosistemas, cuencas,
orografía, clima, suelos, sistemas económico-culturales, y derechos de las po-
blaciones. El propio acto de imposición, aunado a estas afectaciones, da lugar a
la multiplicación de conflictos territoriales entre empresas mineras y el Estado,
por una parte, y las comunidades afectadas o potencialmente afectadas por estos
proyectos.
El presente trabajo busca elucidar algunas de las causas de la proliferación de
proyectos mineros en México, las profundas afectaciones ambientales y sociales
asociadas a los mismos y la multiplicación de conflictos sociales como respuesta
a estas iniciativas de despojo. En este sentido, se presentará un breve análisis del
panorama económico actual en que se desarrollan estas actividades extracti-
vas. A continuación, se hará un breve repaso del marco normativo vigente que
favorece este modelo. Se llevará a cabo un análisis de las técnicas de explota-
ción minera, haciendo hincapié en las afectaciones sociales y ambientales que
se derivan de las mismas, incluyendo una breve explicación sobre el desarrollo
de conflictos socioambientales. Este documento concluye con un listado de ca-
torce propuestas de modificación al marco normativo y la política pública con
el propósito de atender los problemas asociados a estas actividades extractivas
en México.

223
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Análisis económico de la minería procesos de reprimarización4 de la economía. El


contemporánea en México modelo de reprimarización económica corre a
contracorriente con modelos de desarrollo fun-
De acuerdo con la Cámara Minera de México damentados en el crecimiento de los mercados
(Camimex), nuestro país tiene una eminente “vo- nacionales, la diversificación de la economía, la
cación minera”1. Es verdad que, a lo largo de la producción de bienes industrializados con valor
Colonia, las actividades mineras se consolidaron agregado, el desarrollo de tecnologías y conoci-
como uno de los sectores más dinámicos, en tér- miento, así como el crecimiento del sector servi-
minos económicos, de la Nueva España y el Mé- cios de la economía. Algunos países receptores
xico independiente del siglo xix. No obstante, a de estas inversiones provenientes de industrias
lo largo del siglo xx, la importancia de la minería extractivas de diversa índole han, voluntaria o
como sector estratégico en la economía mexicana involuntariamente, anclado su desarrollo econó-
disminuyó, al tiempo que la explotación de hidro- mico a la exportación de bienes naturales en bru-
carburos, las manufacturas y la economía de ser- to, sujetos a precios fluctuantes en los mercados
vicios se consolidaron como sectores prioritarios. internacionales. Conforme se profundiza el pro-
En la última década del siglo xx, de la mano ceso de reprimarización, cada vez más empresas
del establecimiento de un modelo económi- nacionales, así como la propia fuerza de trabajo,
co neoliberal de ajuste estructural y apertura de se articulan directamente a partir de la consolida-
mercados al exterior, las actividades mineras en ción de cadenas de valor, al éxito —o fracaso— de
México recuperaron dinamismo. Este periodo la exportación de bienes minerales. Por otra par-
coincide con un auge internacional de actividades te, los Estados tienden a aumentar su dependen-
extractivas mineras empujado por: a) la creciente cia de las regalías e impuestos provenientes de la
demanda de insumos minerales por parte de las industria extractiva.
industrias manufacturera, de la construcción y de La minería, por definición, es una actividad
generación de energía asociadas al fuerte creci- que depende de la explotación de bienes no reno-
miento de las llamadas “economías energéticas” vables, de ahí que el agotamiento de un yacimien-
(China, India, Brasil y Sudáfrica) y b) un auge en to puede representar un riesgo sumamente grave
la explotación de metales preciosos propiciado para una economía reprimarizada. Si la fuerza de
por: i) el desarrollo de nuevas tecnologías extrac- trabajo y otras empresas nacionales se encuentran
tivas y ii) el aumento de precios de minerales en profundamente vinculadas a la derrama económi-
bruto reconocidos en mercados internacionales ca proveniente de la actividad extractiva, el repen-
como commodities2. tino cierre de operaciones de este proyecto puede
La presión de inversionistas extranjeros y el poner en jaque económico a toda una región. Lo
desarrollo de importantes proyectos extractivos mismo sucede con la volatilidad de precios inter-
ha conducido a países de América Latina, África, nacionales de commodities. El auge o colapso de
Asia, Europa Oriental e, incluso, ciertos gobiernos las economías nacionales pasa a depender enor-
subnacionales de América del Norte3 y Oceanía, a memente de factores ajenos a los países.
A pesar de la creciente frecuencia de la indus-
1 Cámara Minera de México. México: país minero. Minería
responsable. Disponible en https://camimex.org.mx/fi- tria minera en México, no es posible afirmar que
les/6814/3917/9336/sup_2013-02.pdf. Consulta: 7 de junio
de 2018, p. 4.
2 Productos de fabricación, disponibilidad y demanda mun- 4 Slipak, Ariel M. 2012. ¿De qué hablamos cuando habla-
dial que tienen un rango de precios internacional y no mos de reprimarización? Un aporte al debate sobre la
requieren tecnología avanzada para su fabricación y pro- discusión. Disponible en: www.academia.edu/7188437/_
cesamiento. Svampa, Maristella, “Consenso de los Com- De_qu%C3%A9_hablamos_cuando_hablamos_de_repri-
modities y lenguajes de valoración en América Latina”, marizaci%C3%B3n_Un_aporte_al_debate_sobre_la_dis-
Nueva Sociedad, Buenos Aires, No. 244, 2013. cusi%C3%B3n_del_modelo_de_desarrollo. Universidad
3 Por ejemplo, la provincia de Alberta, en Canadá. Nacional de Cuyo. Mimeo.

224
Catorce propuestas para atender los problemas asociados a las actividades mineras en México

Figura 1. Evolución del pib minero (extracción de minerales metálicos y no metálicos)*

1.20

1.00

0.80
% del PIB
0.60

0.40

0.20

0.00
2000/01

2005/01
2006/01

2009/01
2002/01

2008/01
2003/01
2004/01

2007/01
2001/01

2010/01

2015/01
2016/01
2012/01
1995/01
1996/01

1999/01
1998/01

2013/01
2014/01
1993/01
1994/01

2017/01
1997/01

2011/01
Fuente: cálculo propio con base en datos del Banco de Información Económica del Inegi.
* Para la elaboración de este gráfico se toman en cuenta, exclusivamente, las actividades de exploración, extracción y beneficio de
minerales metálicos y no metálicos, distintos a los hidrocarburos, materiales radioactivos y materiales de construcción —sujetos
al régimen de concesiones establecido en la Ley Minera—. Quedan excluidas todas las actividades asociadas a la industria de
la transformación de metales y no metales.

la economía del país atraviesa por un proceso de También es preocupante la pequeña contribu-
reprimarización. A diferencia de otros países de ción de las actividades de exploración, extracción
América Latina, México cuenta con un sector y beneficio a la generación de empleos en México.
manufacturero y un sector de servicios consoli- En 2016, esta contribución fue de apenas 110,500
dados como sectores estratégicos de la economía empleos directos, el 0.24% de la población econó-
nacional. Las actividades mineras extractivas no micamente activa (pea) (figuras 2 y 3).
han representado más del 1% del pib a lo largo de Los escasos empleos directos generados con-
los pasados veinticinco años (figura 1). trastan con las profundas e irreversibles afecta-
No obstante, para ciertas regiones del país, ciones ambientales y sociales provocadas por la
las actividades de extracción de bienes minera- minería, por ejemplo, con los empleos perdidos
les sí han implicado procesos de reprimariza- en distintos sectores de las economías regiona-
ción de sus economías, lo que les genera con- les como consecuencia de la pérdida de servicios
diciones de vulnerabilidad. Es particularmente ecosistémicos.
preocupante el desplazamiento de actividades
económicas distintas a la minería a raíz del im-
pulso preferente que esta actividad ha recibido Marco normativo minero
por parte del gobierno mexicano. Conforme se
agotan los yacimientos de bienes no renovables Marco constitucional
bajo explotación, las economías regionales sue-
len experimentar una profunda depresión. Adi- De acuerdo con el artículo 27 de la Constitución
cionalmente, la estabilidad económica de esas Política de los Estados Unidos Mexicanos, todos
entidades pasa a sujetarse a la volatilidad de los los bienes que se encuentran en el subsuelo per-
precios internacionales de los bienes minerales tenecen en dominio a la nación mexicana. Pero,
bajo explotación. ¿qué significa la nación mexicana? En teoría, este

225
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Figura 2: Empleos en minería.


300,000

250,000
Minería extractiva

200,000

150,000 Industria básica de


transformación de
metales y no metales

100,000

50,000

0
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Informes de labores, Secretaría de Economía, 2007-2016.

Figura 3. Empleos en minería como porcentaje de la pea.

0.50

0.45

0.40

0.35 Minería extractiva

0.30

0.25

0.20 Industria básica de


transformación de
metales y no metales
0.15

0.10

0.05

0.00
2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016

Fuente: Cálculo propio con base en: Informes de labores, Secretaría de Economía, 2007-2016 y Banco de Información Económica,
Inegi.

226
Catorce propuestas para atender los problemas asociados a las actividades mineras en México

ente se encuentra integrado por todas y cada una Otro punto importante sobre el artículo 27 es
de las personas que detentan con esta naciona- que otorga al gobierno mexicano la facultad de
lidad. El gobierno mexicano, específicamente el interpretar cuál es la mejor forma de servir la uti-
gobierno federal, regula la exploración y extrac- lidad pública en la gestión de los bienes que per-
ción de estos bienes en función de la utilidad pú- tenecen en dominio a la nación. Históricamente,
blica; esto es, con base en el interés de la nación. esta determinación se ha dictado en forma autori-
A diferencia del marco normativo estadouni- taria, las decisiones del Ejecutivo federal sobre la
dense, en México los bienes del subsuelo no son extracción de estos bienes no contemplan la par-
propiedad privada de la persona propietaria del ticipación de la ciudadanía. ¿Cuál es la lógica que
terreno bajo el que se encuentran. Para extraer rige, entonces, a la entrega de concesiones para
estos bienes, los particulares requieren de permi- llevar a cabo actividades de exploración, extrac-
sos: las concesiones de estos bienes bajo dominio ción y beneficio minero? Desde 1992 parece ser
nacional son entregadas por el gobierno federal, que la única lógica tras estas decisiones es maxi-
bajo el supuesto de servir a la utilidad pública. mizar la entrega de concesiones: no importa en
Es de suma importancia tener en considera- dónde; no importa para qué tipo de actividad.
ción estos puntos al analizar cuáles han sido los Incluso, las estrategias en la materia plasmadas
beneficios económicos de la actividad minera, en los Planes Nacionales de Desarrollo de los pa-
los empleos generados, la integración de los bie- sados cuatro sexenios se encuentran orientadas
nes extraídos a cadenas productivas, los impues- meramente en torno a la maximización de las ac-
tos con que contribuye esta actividad al erario y, tividades mineras.
sobre todo, las afectaciones sociales y ambientales
que genera. Estos son criterios para analizar si la
concesión otorgada a un particular sirve a los in- Reformas profundas de cara a la apertura
tereses de los dueños originales de estos bienes: comercial
los miembros de la nación mexicana.
El artículo 27 tiene de origen, un marcado La Ley Minera vigente fue promulgada el 26
carácter extractivista. Tanto la Constitución, for- de junio de 1992. Derogó la ley en la materia de
mulada hace más de un siglo, como la Ley Minera 1975. La publicación de la ley de 1992 coincide
consideran que el simple hecho de extraer estos con un acontecimiento histórico: la negociación
bienes del subsuelo sirve a la utilidad pública. del Tratado de Libre Comercio de América del
Este marco normativo presiona al Estado mexica- Norte (tlcan) por parte del gobierno presidido
no a movilizarse para extraer estos bienes del sub- por Carlos Salinas de Gortari.
suelo y colocarlos en el mercado. Con este fin, se Uno de los cambios más importantes de la ley
apoya en terceros a quienes concede concesiones, con respecto a la anterior fue permitir que capi-
asignaciones o contratos —estableciendo regíme- tales trasnacionales puedan beneficiarse con la
nes distintos para las actividades de extracción de entrega de concesiones para realizar actividades
hidrocarburos o de otros bienes minerales. mineras. Bajo la ley de 1975 solo podían obtener
No existe en la Constitución ninguna opción concesiones ciudadanos mexicanos por naci-
que sostenga que la utilidad pública se puede ser- miento o personas morales integradas en más de
vir impidiendo la explotación de estos bienes en 50% por capitales mexicanos. Bajo la ley de 1992,
distintas regiones del país. Para plasmar un cambio si bien se mantiene la restricción de entrega de
de esta naturaleza hace falta un cambio paradig- concesiones a personas físicas extranjeras, se per-
mático con respecto a nuestra concepción sobre lo mite dar concesiones a empresas trasnacionales,
que significa desarrollo o bienestar. Nos encontra- siempre y cuando las soliciten a través de una fi-
mos aún muy lejos de tener esta discusión. lial registrada en México.

227
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

La promulgación de la nueva Ley Minera régimen de libre mercado donde los concesio-
coincidió también con una reforma al artículo narios gozan de plenos derechos para realizar la
27 constitucional que reiteró el carácter inaliena- explotación de los bienes del subsuelo mexicano
ble de la propiedad social de la tierra y canceló el al tiempo que la participación del Estado en ac-
mandato de reparto de tierras establecido en la tividades regulatorias se reduce al mínimo. Los
reforma agraria. Con esta reforma se buscó faci- marcos normativos agrario, de aguas, ambiental,
litar a intereses privados, en especial los intere- laboral o de derechos humanos no están relacio-
ses de corporaciones trasnacionales, el acceso al nados con la legislación extractiva. Esta falla ha
campo mexicano, donde se encuentran la mayor conducido a graves omisiones por parte de la au-
parte de los bienes naturales del país. Si tomamos toridad al momento de permitir la realización de
en cuenta que, al día de hoy, 51.34% del territorio actividades mineras.
nacional se encuentra bajo propiedad social —en
ejidos o bienes comunales—5 es fácil comprender
por qué era prioritario generar canales para abrir Técnicas de explotación minera
este sector de cara a la negociación del tratado co-
mercial trilateral. La proliferación contemporánea de actividades
De esta reforma constitucional se derivó una mineras a nivel internacional responde al cre-
nueva Ley Agraria y se estableció también una cimiento de la demanda de materiales de cons-
nueva Ley de Aguas Nacionales. En conjunto, trucción, insumos para la industria y minerales
estas reformas buscaron adecuar las condiciones preciosos y al desarrollo de nuevas tecnologías
normativas de México al contexto que promovió mineras. Nuevas tecnologías de extracción y be-
el tlcan y fueron parte central de las medidas neficio minero han hecho posible la explotación
que el gobierno mexicano concedió para su fir- de yacimientos de baja ley.
ma. Cabe subrayar que se procuró satisfacer las Un proyecto minero consta de cuatro etapas:
demandas de los representantes de la industria exploración, explotación, beneficio y cierre. La
extractiva de los Estados Unidos y Canadá. exploración es la primera de estas etapas. Con-
Además de facilitar el movimiento de capitales, siste en identificar las zonas donde se pueden en-
garantizar la seguridad de las inversiones y reducir contrar los yacimientos que serán explotados.
a cero los aranceles para el comercio de bienes mi- Es común que las empresas no pidan permi-
nerales en bruto (en conjunto con una gama amplia so para acceder a los terrenos, cuando llegan a
de bienes provenientes de otros sectores), el tlcan realizar las negociaciones se basan en relaciones
estableció, en sus capítulos 11, 19 y 20 la posibili- completamente asimétricas en las que las diferen-
dad de integrar un tribunal internacional ad hoc cias de poder e información entre las partes re-
con el propósito de resolver controversias entre in- sultan abismales. En casos de oposición, la propia
versionistas y Estados parte. Al firmar y ratificar el Ley Minera faculta a las empresas para establecer
tlcan, México acordó someterse a las decisiones “ocupaciones temporales” o constituir servidum-
de estos tribunales, en caso de que una empresa o bres de paso. Solo en casos de extrema resistencia
particular consideren que sus inversiones en Méxi- el Estado recurre a la figura de la expropiación.
co han sido afectadas, por poner un ejemplo, por la En la fase de explotación las concesionarias rea-
cancelación de una concesión minera. lizan cientos de perforaciones en el terreno, por
En términos generales, el marco normativo medio de barrenos, para obtener muestras de la
minero que prevalece en México establece un composición del suelo. Esta actividad implica
la apertura de múltiples brechas y caminos, ade-
5 Morett-Sánchez, Juan Carlos y Cosío Ruíz, Celsa. 2017. “Pa-
norama de los ejidos y comunidades agrarias en México”,
más de un daño evidente en el paisaje, afectando
Agricultura, sociedad y desarrollo. 14(1), Texcoco. la orografía en pequeña escala.

228
Catorce propuestas para atender los problemas asociados a las actividades mineras en México

La segunda etapa es la explotación. Cuando plotación que aprovechan minerales presentes en


hablamos de yacimientos de alta o baja ley nos bajas concentraciones en yacimientos de baja ley.
referimos a la concentración de partículas de Los tajos a cielo abierto son tan antiguos como
aquella sustancia que se busca explotar con res- las canteras de materiales de construcción. Desde
pecto al resto de las sustancias que se encuentran el siglo xix comenzaron a presentarse minas con
en el subsuelo. Entre las explotaciones mineras estas características para la explotación de yaci-
antiguas o tradicionales destacan las canteras —la mientos de carbón a gran escala. Desde la déca-
explotación de minerales más antigua que se co- da de 1970 esta técnica se ha implementado en la
noce— y la minería de socavón o subterránea, explotación de metales preciosos a raíz del desa-
que se desarrolla realizando túneles, pozos y chi- rrollo de la técnica de beneficio conocida como
meneas. La minería subterránea de pequeña esca- la lixiviación con cianuro, que permite extraer
la se da, comúnmente, en yacimientos de alta ley: una mayor proporción de partículas de oro y pla-
esto es, yacimientos con una alta concentración ta del subsuelo. Es común que minas subterrá-
de minerales explotables. neas de alta ley sean reabiertas mediante la mine-
La minería subterránea en yacimientos de alta ría a cielo abierto para explotar los yacimientos
ley también deja afectaciones ambientales. A pe- de baja ley, cuyo aprovechamiento con técnicas de
sar de que no hay una alteración de gran esca- minería de socavón ya no resulta rentable.
la de la orografía, esta actividad implica el uso y La explotación por tajo a cielo abierto implica
contaminación de grandes cantidades de agua, el la alteración de la orografía. Este tipo de extrac-
desvío de cauces subterráneos y la remoción de la ción realiza un alto uso de energía e implica la re-
cobertura vegetal —para proporcionar insumos moción por dinamitación de grandes cantidades
necesarios para la explotación. de tierra. Posteriormente, por medio de la inyec-
Los materiales extraídos del subsuelo son be- ción de grandes cantidades de agua, la extracción
neficiados; es decir, se separan los materiales con y lixiviación utilizando como solventes cianuro,
valor en el mercado de aquellos que no lo tienen. mercurio, arsénico6, altamente tóxicos, se separa el
Ésta es la tercera etapa de la actividad minera. El mineral del resto de la roca (proceso de beneficio).
beneficio tradicional se realiza a partir del moli- La última etapa de la minería es el cierre del
do, lavado y decantación de materiales. Es poco proyecto. Para la legislación minera mexicana
común encontrar estas técnicas de beneficio ac- esta etapa no existe, por lo cual los concesionarios
tualmente, incluso en explotaciones tradicionales mineros no se encuentran obligados a realizarla7.
de pequeña escala. Algunas técnicas de beneficio Se deben minimizar las afectaciones futuras de
hacen uso de sustancias como cianuro, mercurio, los patios de beneficio, las tepetateras y demás
xantatos o sulfatos para realizar esta separación. instalaciones utilizadas a lo largo de la actividad
El material residual es acumulado en tepetateras, minera. Esto implica la correcta disposición de
donde queda expuesto a la erosión del viento y el materiales y sustancias tóxicas, las labores de re-
agua, provocando derrames, infiltración de sus- mediación y, en su caso, compensación por los
tancias tóxicas, contaminación de suelos, mantos daños provocados. Cabe señalar que la afectación
freáticos, acuíferos superficiales, cultivos y, con- minera es tan profunda –incluso en explotaciones
secuentemente, daño a la salud de las personas de alta ley a pequeña escala— que es imposible
que viven en la zona, además del impacto de la
6 Delgado-Ramos, Gian Carlo. Minando a México. Principios
flora y fauna locales. del siglo XXI. Despojo, saqueo y criminalización social. La
La minería explota bienes no renovables y la Nación. Memoria 249. Diciembre 2010-enero 2011.
7 A menos de que lo especifiquen así en la manifestación
disponibilidad de ciertos minerales es cada vez de impacto ambiental aprobada que les permite realizar
sus actividades. No obstante, incluso en estos casos, la
más limitada. La escasez de minerales ha empu- responsabilidad ambiental derivada de este documento es
jado al desarrollo de “nuevas” tecnologías de ex- limitada.

229
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

restaurar los ecosistemas a partir de las labores de la erosión de los sitios de excavación o dispo-
de cierre. sición de residuos, y que son absorbidas por los
suelos, plantas, animales y seres humanos, ge-
nerando bioacumulación de metales pesados de
Afectaciones ambientales asociadas a alta toxicidad como el mercurio y el plomo, cuyos
actividades mineras en México efectos neurotóxicos y médicos son ampliamente
reconocidos a lo largo de las cadenas tróficas.
La explotación de minerales genera significativas La minería genera presión sobre los cuerpos
transferencias de valor a las empresas del ramo, de agua superficiales y subterráneos, ya que vo-
a costa del deterioro de los ecosistemas y la des- lúmenes importantes de agua son sustraídos de
trucción de las condiciones de reproducción de las cuencas y ecosistemas, disminuyendo su dis-
la vida. La minería, particularmente la realizada ponibilidad para el uso humano, las actividades
en tajos a cielo abierto, afecta drásticamente la agrícolas y los ecosistemas. Las operaciones mi-
capacidad de los territorios de proveer servicios neras generan contaminación de las aguas super-
ecosistémicos fundamentales para las sociedades. ficiales cuando las sustancias tóxicas utilizadas
Estos servicios se definen como todos aquellos como insumos de la operación o provenientes de
beneficios que los seres humanos obtienen de los los residuos de las mismas (entre ellas, cianuro,
ecosistemas8. Estos beneficios se asumen gene- mercurio y ácido sulfúrico) se filtran a los cau-
ralmente como dados; pocas políticas públicas o dales de agua. Adicionalmente, las partículas de
empresas privadas invierten en el mantenimien- polvo liberadas por la excavación limitan la pe-
to, protección y restauración de los ecosistemas netración de luz en los cuerpos de agua pertur-
que les dan origen. La fao estima que el valor bando la fotosíntesis de algas y plancton que son
de los servicios ecosistémicos globales asciende la base de las cadenas tróficas. Por último, estas
a 125 billones de dólares9. Este valor económico actividades dañan los suelos y los acuíferos subte-
representa apenas una aproximación monetaria rráneos cuando los desechos tóxicos son acarrea-
a la importancia que los servicios ecosistémicos dos por el agua de lluvia y se infiltran en el suelo.
tienen en la vida de las sociedades y para los eco- Los ecosistemas también se ven afectados por el
sistemas mismos. En la gran mayoría de los casos consumo de grandes cantidades de agua en los
no se establecen políticas públicas que inviertan distintos procesos de la minería. Aunque en oca-
recursos y esfuerzos significativos en su manteni- siones el agua se recicla, parte de ella se pierde por
miento, restauración, protección y ordenamiento. evaporación e infiltración10. La provisión de agua
De manera general, las afectaciones ambien- potable es uno de los “servicios” ecosistémicos de
tales de la minería implican: la remoción de la mayor importancia que sufre afectaciones debido
cobertura vegetal y la pérdida de la fauna que ahí a la sobreexplotación de los mantos acuíferos y la
habita; la destrucción del suelo y de la orografía contaminación de las fuentes de agua.
local a partir de la excavación de cráteres de gran La minería de gran escala no solo afecta la dis-
dimensión y la acumulación de grandes volúme- ponibilidad del agua, si no también la calidad de
nes de roca y materiales de desecho que contie- la misma. La extracción del material rocoso pro-
nen residuos tóxicos; la contaminación del aire voca la liberación de partículas al aire, las que al
a partir de partículas tóxicas que se desprenden tener contacto con el agua se sedimentan y son
arrastradas por escorrentía a los cuerpos de agua
que se encuentran en los alrededores de la mina,
8 Camacho, Valdéz V. y Ruiz, Luna A. 2012. Marco Concep-
tual y Clasificación de los Servicios Ecosistémicos. Revista
Bio-Ciencias. 1(4): 3-15. 10 Monestel-Herrera, Héctor et al. 2009. Informe especial
9 FAO. 2014. www.fao.org/ecosystem-services-biodiversity/ minería química a cielo abierto: el caso de Las Crucitas.
es/. Universidad de Costa Rica. Consejo Universitario.

230
Catorce propuestas para atender los problemas asociados a las actividades mineras en México

alterando los ecosistemas acuáticos, con lo que Tabla 1. Distribución de volumen de agua
los organismos que ahí habitan se ven seriamente concesionada a la minería en México por
afectados, incluso causando su muerte. De acuer- entidad federativa
do con Guzmán11, en 2016 en México otorgó 397 Entidad Volumen extraído
mil 593 títulos que amparan concesiones de ex- Títulos
federativa (m3/año)
tracción de aguas superficiales y subterráneas por Sonora 202 107,867,891
casi 266,695 millones de metros cúbicos de agua.
Zacatecas 98 55,781,044
Para 2014, según este autor, el volumen de agua
Michoacán 9 44,387,033
utilizado en la minería alcanzó 436,643,288 m3
anuales de agua, volumen que permitiría satisfa- Chihuahua 79 34,249,726
cer el derecho humano al agua de casi 12 millones Coahuila 76 32,533,757
de personas durante un año (tabla 1).12 Durango 29 32,187,060
La minería es la actividad económica que más Veracruz 39 22,899,914
residuos sólidos genera en México. En 2014 la ex- Nuevo León 102 22,124,726
plotación y beneficio del oro, plata, cobre, plomo Colima 25 12,019,243
y zinc produjo 10,748,130,722 toneladas de resi-
San Luis Potosí 56 10,098,207
duos13. En la tabla 2 se muestra el total de dese-
Guerrero 23 8,703,901
chos por tipo de mineral.
Hidalgo 31 8,374,907
Tamaulipas 14 8,163,501
Los compuestos químicos utilizados para Guanajuato 31 6,272,758
la extracción de metales son, por lo general, muy Puebla 22 6,233,448
estables y se difunden con gran facilidad en el Tabasco 8 4,454,014
suelo circundante; es el caso de los compuestos México 29 3,439,602
que contienen cianuro. El cianuro es un anión Jalisco 36 2,775,879
monovalente que se enlaza con gran facilidad de
Baja California 5 2,484,759
forma covalente con cationes de metales de tran-
Quintana Roo 17 1,644,169
sición como son: hierro, níquel, cobre, cobalto y
metales preciosos; ésta es la razón por la que su Baja California Sur 6 1,619,199

uso es muy frecuente en las actividades de bene- Sinaloa 8 1,481,614


ficio. Una vez instalados los aniones de cianuro Oaxaca 6 1,291,895
en el suelo pueden formar distintos compuestos Yucatán 39 1,208,704
químicos a partir de las reacciones químicas con Tlaxcala 7 950,697
otros compuestos que forman parte de la matriz Morelos 5 904,858
del suelo14. Los microorganismos que habitan en Querétaro 5 781,080
el suelo suelen absorberlos, no pueden transfor-
Nayarit 6 589,740
mar todos los compuestos cianurados, los cua-
Ciudad de México 5 474,119
les posteriormente penetran el suelo por efecto
de lixiviación hasta alcanzar aguas subterráneas Chiapas 10 388,060
Campeche 7 215,648

11 Guzmán-López, F. 2016. Megaminería a cielo abierto en Aguascalientes 1 42,136


Zacatecas bajo el capital global, 1982-2014. Unidad Acadé- Total general 1,036 436,643,289
mica en Estudios del desarrollo. Universidad Autónoma de
Zacatecas.
12 Op. cit. Fuente: Guzmán-López, F. 2016.
13 Op. cit.
14 Victoria-Tafoya. 2018. Comunicación personal.

231
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Tabla 2. Residuos sólidos generados por la minería metálica en México, 2014.


Volumen de Toneladas de desecho sólido por volumen Total de desechos sólidos
Mineral
producción de mineral extraído (toneladas)
Cuatro toneladas de desecho sólido por
Oro 117,771 kg 471,084,000
gramo de oro
Una tonelada de desecho sólido por 29
Plata 5,765,662 kg 198,815,931
gramos de plata
Una tonelada de desecho sólido por 52
Cobre 515,025 ton 9,904,326,923
gramos de cobre
Una tonelada de desecho sólido por 3.2
Plomo 250,462 ton 78,269,375
kilogramos de plomo
Una tonelada de desecho sólido por 6.9
Zinc 659,878 ton 95,634,493
kilogramos de zinc
Total 10,748,130,722

Fuente: Guzmán-López F., con base en Machado, Svampa, Viale, Giraud, Wagner, Antonelli, Giarracca y Teubal (2011); Garibay, Boni,
Panico y Urquijo (2014), Peñoles (2014) y Secretaría de Economía (2014b).

contaminándolas. El tiocianato es el producto el caso del proyecto de la Reserva de la Biosfera


principal que el cuerpo humano forma a partir de del Semidesierto, localizada en el estado de Za-
cianuro. Aunque los tiocianatos son menos per- catecas, que impulsaron la Semarnat y la Conanp.
judiciales que el cianuro, se sabe que afectan la Este proyecto enfrentó la oposición contundente
glándula tiroides, reduciendo su habilidad para de las empresas: Minera Peñasquito, Grupo Fris-
producir las hormonas necesarias para el funcio- co, Peñoles, Grupo México y la propia Camimex.
namiento adecuado del cuerpo15. En el proceso Con el proyecto de anp se buscaba la protección
del beneficio se utilizan metales pesados como de 21 millones 577 mil hectáreas16 con presencia
el plomo y el mercurio, que tienen capacidad de de una alta diversidad biológica y riqueza de es-
bioacumularse y se encuentran asociados a seve- pecies endémicas.
ras alteraciones del neurodesarrollo de los seres A la fecha, la superficie de las 114 áreas natu-
humanos. rales terrestres protegidas por el gobierno federal
Adicionalmente, las afectaciones ambientales asciende a 21 millones de hectáreas, sin embargo
de la minería son particularmente graves en un en 63 de estas áreas no solo se han otorgado con-
país megadiverso como México. Con el propó- cesiones mineras, sino que la propia Conanp ha
sito de proteger la importante biodiversidad del promovido planes de manejo en los que se con-
país, el gobierno federal, los gobiernos estatales sideran zonas dedicadas a la minería. En algunas
y municipales, además de grupos privados y co- anp como: Rayón, en Michoacán; Sierra la Mojo-
munitarios han establecido zonas dedicadas a la nera, en San Luis Potosí; El Chico y Los Mármoles,
conservación a lo largo del territorio nacional. en Hidalgo; más del 50% de la superficie de estas
En años recientes, los planes de establecimiento áreas coincide con concesiones mineras17. Cabe
de proyectos mineros han impedido el decreto de señalar que ni la Ley Minera vigente, ni tampoco
anp en zonas designadas como de alta importan-
cia para la conservación por la Conabio. Éste es 16 García-Zamora en Valadez, A. 2017. Buscan mineras boico-
tear decreto de área protegida en Zacatecas. La Jornada.
17 Merino, L. 2018. La Semarnat que dejan Peña, Pacchiano
15 Monestel-Herrera, Héctor. 2009. Informe especial de mine- y el PVEM. Aristegui Noticias. Disponible en: https://aris-
ría química a cielo abierto: el caso de Las Crucitas. Univer- teguinoticias.com/1708/mexico/la-semarnat-que-dejan-pe-
sidad de Costa Rica. Consejo Universitario. na-pacchiano-y-el-pvem-articulo/.

232
Catorce propuestas para atender los problemas asociados a las actividades mineras en México

la lgeepa, ni la Ley de Biodiversidad impiden la no es drásticamente alterado y pierden las tierras


entrega de concesiones mineras en anp. de cultivo o de pastoreo.
Por último, la minería a cielo abierto altera A partir de la ruptura de las actividades eco-
irreversiblemente el clima local, al transformar la nómicas propias se genera fuerte dependencia de
orografía y remover la cobertura arbórea, causan- las empresas mineras. Muchas de las familias de
do daños adicionales a los sistemas hídricos y, en las comunidades afectadas se orientan a la presta-
general, pérdida de calidad ambiental de las re- ción de servicios de hospedaje, venta de alimen-
giones vecinas a las minas. tos o abarrotes. La clausura de las minas provoca
A pesar de las múltiples declaraciones por el colapso de las economías locales, es común que
parte de representantes de la industria minera o conduzca a la migración.
de la Subsecretaría de Minería de la Secretaría de La mayor parte de los trabajadores involucrados
Economía en favor de una minería responsable o directamente en las actividades mineras realizan
incluso de la minería sostenible, la minería a gran tareas altamente tecnificadas y cuentan con perfi-
escala es, por definición, irreconciliable con la les de alta calificación y provienen de centros urba-
conservación de la biodiversidad y la conserva- nos. Pocos empleos en los complejos mineros son
ción de las cuencas hidrológicas. Sus afectaciones ocupados por los residentes locales, quienes por lo
ambientales son irreversibles, alterando drástica- general son contratados por periodos cortos para
mente la funcionalidad de los ecosistemas. labores de transporte, construcción, limpieza y vi-
gilancia, recibiendo bajas remuneraciones19.
Muy a menudo la actividad de las empresas
Afectaciones sociales asociadas a mineras suele ser causa de conflictos sociales.
actividades mineras en México En 2014 la Comisión Interamericana de los De-
rechos Humanos reportó que la mayoría de las
Generalmente, este tipo de proyectos se instalan demandas latinoamericanas que recibió en ese
en comunidades indígenas y campesinas cuyos año se presentaron contra empresas mineras que
pobladores se dedican a la agricultura, ganadería generaron contaminación y sobreexplotación de
de pequeña escala, pesca, aprovechamiento fores- cuerpos de agua, enfermedades e incumplimien-
tal y turismo comunitarios. En la mayoría de los to de promesas de pago de renta por el uso de
casos las empresas mineras recurren al uso selec- terrenos. Estas afectaciones han desencadenado
tivo del gasto social corporativo con el propósito respuestas por parte de ambientalistas20, organi-
de comprar la voluntad de algunos integrantes de zaciones de derechos humanos, comunidades in-
las comunidades. Es muy frecuente y preocupan- dígenas y campesinas ante la alteración profunda
te que estas empresas favorecen la división y los de los territorios y la pérdida de capacidad de las
conflictos comunitarios, evitando una oposición comunidades de reproducir su vida cotidiana y sus
de la comunidad unificada18. culturas e incluso el desplazamiento forzado —no
En distintos casos donde se han asentado estos inmediato— de sus habitantes. Entre los pueblos y
proyectos se observan cambios en los derechos de las empresas mineras existe una profunda asime-
propiedad sobre la tierra. Las familias pierden sus tría, las autoridades suelen respaldar a las empre-
actividades económicas e incluso llegan a ser des- sas, a quienes promueven como “inversionistas” y
plazadas de sus pueblos y hogares. Son reubica-
dos en casas pequeñas de interés social en donde 19 García Zamora, Rodolfo. et al. 2015. El extractivismo de la
su modo de vida cambia por completo, su entor- gran minería como economía de la muerte. El caso de Za-
catecas, México. Coloquio: 30 años de la AMEP, 30 años
de la economía mexicana (Coloquio 30-30).
18 Colectivo Oaxaqueño en Defensa de los Territorios, Oaxa- 20 CIDH. 2014. El impacto de la minería canadiense en Améri-
ca. 2012. Informe de la Misión Civil de Observación: Justi- ca Latina y la responsabilidad de Canadá. Resumen Ejecu-
cia para San José del Progreso. tivo del Informe.

233
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

“promotoras del desarrollo”. En no pocos casos se Los pobladores de Cerro de San Pedro for-
reprime la protesta social, tanto por parte de los maron el Patronato en Defensa del Patrimonio
cuerpos policiales como de grupos de choque cri- Histórico y Cultural del Cerro de San Pedro, bus-
minales que actúan con gran impunidad. cando preservar los templos coloniales de la zona,
Las comunidades afectadas o potencialmente que datan del siglo xvii. Posteriormente, debido a
afectadas por la minería se movilizan en respues- la preocupación por las implicaciones ambienta-
ta a: a) La imposición del proyecto en cuestión les de la mina24 se realizaron investigaciones cu-
en contra de su consentimiento; b) el incumpli- yos resultados demostraron los daños que causa-
miento de promesas de empleo o compensación ría. El gobierno estatal y la empresa hicieron caso
a partir de la renta por el uso del terreno; c) la omiso de estos señalamientos. Las resoluciones
pérdida de bienes naturales, fundamentalmente jurídicas en favor de la comunidad y del faomsx
el acceso al agua, y la capacidad de reproducir fueron ignoradas por la empresa y el gobierno a
actividades económicas propias; d) violaciones pesar de que se ha comprobado la violación de le-
graves a derechos económicos, sociales, cultura- yes estatales y federales por parte de New Gold25.
les y ambientales; e) promoción de estrategias de En el año 2014 se registraron dos derrames de
división comunitaria, y f) uso de la violencia para cianuro de sodio. El primero ocurrió sobre la ca-
acallar el descontento social. rretera que comunica a Cerro de San Pedro, en el
Para fines de 2018 había 102 conflictos entre tramo en donde se encuentran los patios de lixi-
comunidades y empresas mineras en el país21. viado de la empresa. En verano, a causa de las llu-
Entre los casos emblemáticos de estos conflictos vias, se ocasionó otro derrame en el mismo lugar.
están: la operación de Minera San Xavier en Ce- La empresa intentó ocultar el accidente.
rro de San Pedro, San Luis Potosí; los derrames en La comunidad de La Zapatilla, desplazada y
Buenavista del Cobre (filial de Grupo México) en reubicada por la empresa, reclamó protección y
Cananea, Sonora, y en el Oro, en Durango. cuidado frente a los derrames. La empresa simuló
El caso del municipio Cerro de San Pedro, llevar a cabo análisis del agua contaminada, pero
en San Luis Potosí, es conocido por la moviliza- continuó descuidando las presas de jales. A pesar
ción social que se generó en rechazo al proyecto de la gravedad del daño, la Profepa no realizó ac-
de Minera San Xavier, filial de la empresa cana- ción alguna.
diense New Gold Inc. Los trabajos de exploración Desde 2017, ante el cierre inminente de la
comenzaron en 1995 y con ellos, la incertidum- mina, Minera San Xavier ha liquidado a 117 tra-
bre de los pobladores ante lo que implicaba un bajadores. El presidente municipal indicó que
proyecto de gran magnitud. Las confrontaciones se están buscando recursos para proyectos pro-
abiertas comenzaron en 1998, a raíz del presun- ductivos en la zona, ya que 500 personas de la
to suicidio del presidente municipal de Cerro de comunidad dependen del trabajo en la mina26.
San Pedro22, quien días atrás había declarado su Dirigentes de la organización civil Pro San Luis
rechazo a la minera. Años más tarde, en 2003, se Ecológico comentan que a pesar de las promesas
creó el Frente Amplio Opositor a Minera San Xa-
vier (faomsx)23, integrado por aproximadamente 24 Observatorio de Conflictos Minero de América Latina.
2012. Cómo la Minera San Xavier destruyó el Cerro de San
treinta grupos ambientalistas, grupos culturales, Pedro en San Luís Potosí. Disponible en: www.ocmal.org/
partidos políticos y la iglesia católica. como-la-minera-san-xavier-destruyo-el-cerro-de-san-pe-
dro-en-san-luis-potosi/.
25 Vargas-Hernández, J. 2009. Cooperación y conflicto entre
21 Pérez Jiménez, Sol. 2014. Territorialidades contenciosas en empresas, comunidades, nuevos movimientos sociales y el
México: el caso de la minería. UNAM. Morelia. Tesis. papel del gobierno. El caso de Cerro de San Pedro. Revista
22 Reygadas, P. y Reyna, O. 2008. La batalla por San Luis: ¿el de Historia Regional y Local. 1(2): 86-135.
agua o el oro? La disputa argumentativa contra la Minera 26 Global Media. 2017. Cierre de MSX golpea a Cerro de San
San Xavier. El Colegio de México. 23. No. 2 (68), p. 38. Pedro, disponible en: https://globalmedia.mx/articles/Cie-
23 Reygadas, P. y Reyna, O. 2008. Op cit. rre-de-MSX-golpea-a-Cerro-de-San-Pedro.

234
Catorce propuestas para atender los problemas asociados a las actividades mineras en México

que se hicieron durante la gestión del presidente rios (Cofepris), a tres años del derrame, estudios
Vicente Fox, en el sentido de que el estado de San de sangre y orina han confirmado la presencia de
Luis Potosí, con la instalación de la mina, poten- sustancias tóxicas, producto del derrame, en 381
ciaría su desarrollo; no solo esto no ha sucedido, personas. Los pobladores continúan consumien-
sino que ésta no generó ningún beneficio social do agua con altos niveles de plomo, arsénico y
y la destrucción ambiental ha sido grave. El caso hierro29.
de Cerro de San Pedro constituye un referen- Tras el derrame, Germán Larrea, destinó 2 mil
te central sobre las afectaciones de la minería, millones de pesos a un Fondo de Reparación Am-
las respuestas sociales y la actuación omisa de las biental con el que se construirían 37 plantas po-
autoridades responsables. tabilizadoras, tres represas, la clínica de la uveas
Otro caso con grave impacto ambiental y so- y se limpiarían los sedimentos del derrame. La
cial es el derrame de sustancias tóxicas en Cana- uveas señaló que, a pesar de que se haberse gas-
nea, Sonora, ocurrido el 6 de agosto de 2014. La tado más de la mitad de los recursos del fondo,
empresa responsable es Buenavista del Cobre, ninguno de los compromisos se ha cumplido30.
filial de la compañía Southern Copper Corpora- En el municipio del Oro, en Durango, opera
tion de Grupo México, propiedad de Germán La- el proyecto Magistral, mina de tajo a cielo abier-
rrea27. La presa de jales, donde por actividades de to, que abarca 13,150 ha. En esta mina, en 2014,
beneficio se depositó agua mezclada con sulfato durante la temporada de lluvia, ocurrió un derra-
de cobre, aún se encontraba en construcción y me de aproximadamente 2 mil metros cúbicos de
no cumplía las especificaciones de la nom-159- agua con cianuro en el arroyo La Cruz, afluente
Semarnat-2011. Sin embargo, de acuerdo con del río Magistral. Esta mina, como la de Cananea,
Grupo México, las fuertes lluvias provocaron el tampoco cumplía con los requisitos establecidos
derrame. La veracidad de las causas del derrame por la nom-159-Semarnat-2011 ya que las presas
tras esta declaración ha sido puesta en entredicho de jales no contaban con la geomembrana corres-
por organizaciones de la sociedad civil. pondiente para que el agua cianurada no entrara
Se derramaron 40 mil metros cúbicos de sul- contacto directo con el suelo.
fato de cobre al río Sonora, poniendo en riesgo a En estos tres casos las empresas mencionan
más de 24 mil personas y todo un ecosistema28. haber cumplido con las obligaciones derivadas de
Según una nota del periódico Excelsior, en agosto los daños ocasionados. El pago de las multas que
de 2016, a dos años de este incidente, entre los establece la Ley de Responsabilidad Ambiental es
ejidos de Molino de Camou y Jacinto López, en las irrisorio frente a los graves daños a la salud pú-
márgenes del río, se encontraban cientos de cadá- blica y de destrucción de ecosistemas y recursos
veres de tilapias, ya que la concentración de me- fundamentales; algunos de los daños provocados
tales pesados supera por 14 veces los límites máxi- a los ecosistemas son irreversibles.
mos permisibles establecidos por la nom-127. Otros ejemplos de derrames asociados a la mi-
Los daños a la salud de las comunidades son nería son los casos de Santa Ana en 2010; Bocoy-
también evidentes. Según datos proporcionados na, en Chihuahua, 2013; Ferromex, en Sonora,
por el responsable de la Unidad de Vigilancia Epi- 2014, y el más reciente en 2018, en Minera Río
demiológica y Ambiental (uveas) de la Comisión Tinto, en Chihuahua, en el cual además de los da-
Federal para la Protección contra Riesgos Sanita- ños ambientales murieron 2 trabajadores y varios
más fueron hospitalizados. Esto llevaría a pensar
27 Tetreault, D. 2015. El peor desastre ambiental de la indus-
tria minera. En: Megaminería, extractivismo y desarrollo 29 Gómez, C. 2017. Suman 381 personas intoxicadas por de-
económico en América Latina en el siglo XXI. (pp.57-64). rrame de minera en Sonora. Agosto 8, 2017. La Jornada en
México, Miguel Ángel Porrúa. Línea, www.jornada.unam.mx/2017/07/02/estados/018n1est.
28 Op cit, 2015. 30 Op cit, 2017.

235
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

que los derrames de sustancias altamente tóxicas exploración avanzada o de extracción, cubriendo
son más comunes en la operación de las mineras un área equivalente al 11.36% del territorio mexi-
de lo que estas empresas están dispuestas a acep- cano31. La Secretaría de Economía del gobierno
tar. Estos riesgos y sus graves impactos en la salud de Enrique Peña Nieto promocionó al exterior
pública hacen necesario un monitoreo indepen- que aún existe un 70% del territorio sin explorar
diente y constante de estas operaciones y una ac- (figuras 4 y 5).32
ción de mucho mayor responsabilidad por parte Esas concesiones mineras han sido entregadas
de las autoridades. sin el conocimiento y el consentimiento previo
de las poblaciones que habitan estos territorios.
Contrario a la opinión de la Secretaría de Econo-
Propuestas de política pública y reforma mía, consideramos que no hace falta entregar más
normativa para atender los problemas concesiones mineras; es sumamente importante
asociados a la industria minera que el gobierno federal establezca una moratoria
a la entrega de nuevas concesiones, en tanto se
Los apartados anteriores nos permiten establecer lleva a cabo una revisión profunda de la política
dos argumentos importantes: minera de este país y su marco normativo.
Las actividades de minería metálica no repre-
sentan, para México, un sector económico estra-
tégico. La exploración, extracción y beneficio de Revisar legalidad de concesiones vigentes
minerales representa poco menos del 1% del pib.
En términos de empleo, estas actividades apenas De acuerdo con la Auditoría Superior de la Fe-
alcanzan el 0.21% de la población económica- deración, entre 2011 y 2015 la Secretaría de Eco-
mente activa. Las actividades mineras se sostie- nomía realizó solo 4,395 visitas de inspección a
nen en un modelo de explotación de bienes no terrenos amparados por una concesión minera33,
renovables —insostenible, por definición— que con el propósito de verificar el cumplimiento de
se encuentra asociada a profundas e irreversibles las obligaciones de los concesionarios. Estas visi-
afectaciones ambientales y sociales, así como al tas representan tan solo una muestra del 5.1% del
aumento de la conflictividad social. universo de concesiones otorgadas a lo largo de
Es imprescindible que los poderes Ejecutivo y cinco años. La ausencia de visitas de inspección
Legislativo federales velen por la seguridad, salud establece un ambiente de baja rendición de cuen-
e integridad de las y los mexicanos afectados o po- tas por parte de los concesionarios de los bienes
tencialmente afectados por actividades mineras; minerales del subsuelo. En consecuencia, es su-
que garanticen que los habitantes de los múltiples mamente importante que, como medida comple-
territorios de México puedan decidir sobre su mentaria a la moratoria en la entrega de conce-
propio desarrollo, libres de la amenaza de grandes siones nuevas, el gobierno federal lleve a cabo un
intereses empresariales extractivos mineros. Para análisis del cumplimiento de las obligaciones de
lograr esto, el Estado mexicano debe promover y los concesionarios mineros, con el propósito de
defender los siguientes puntos.
31 Cálculo propio con base en datos del Cuarto Informe de
Labores de la Secretaría de Economía, Secretaría de Eco-
nomía, México, 2016.
32 “La minería es una industria comprometida con las comuni-
Establecer una moratoria a la entrega de dades y el medio ambiente”, Secretaría de Economía, dis-
concesiones mineras ponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/
file/324246/La_Mineria.pdf, 9 de mayo de 2018, p. 4.
33 ASF. 2016. Informe del resultado de la fiscalización superior
de la cuenta pública 2015. Grupo funcional desarrollo eco-
De las 25,703 concesiones mineras entregadas en nómico. Secretaría de Economía, Política Pública de Minería.
México, aproximadamente 13% tiene actividad de Auditoría estudio: 15-0-10100-13-1579-DE, 18 de julio de 2016.

236
Catorce propuestas para atender los problemas asociados a las actividades mineras en México

Figura 4. Número de concesiones mineras vigentes en México.

30000

25000

20000

15000
Títulos
10000

5000

0
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016
Fuente: elaboración propia con base en Informes de Labores de la Secretaría de Economía, México, 2013-2017.

Figura 5. Porcentaje de territorio mexicano concesionado.

18.00
16.00
14.00
12.00
10.00
8.00
% de territorio
6.00 nacional

4.00
2.00
0.00
2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

Fuente: elaboración propia con base en Informes de Labores de la Secretaría de Economía, 2013-2017

cancelar o anular aquellas concesiones que se en- concesiones entregadas en territorios de pueblos
cuentren en falta. A la luz de lo dispuesto en el indígenas o equiparables se encuentran en abierta
artículo 6 del Convenio 169 de la Organización violación del derecho a la consulta. Dado que, por
Internacional del Trabajo34, la totalidad de las el principio pro persona, establecido en el artícu-
lo 1 de la Constitución, las normas plasmadas en
34 Convenio 169, OIT, artículo 6. el Convenio 169 gozan de rango constitucional,

237
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

la validez de la entrega de estas concesiones debe sarrollo de esta actividad. La ley parece omitir la
revisarse con esta disposición como marco de existencia de otros marcos normativos que tratan
análisis. temas como son los derechos civiles, políticos,
económicos sociales, culturales y ambientales; la
protección del medio ambiente, derecho agrario
Establecer condiciones para un debate o derecho laboral. El primer paso para atender el
público sobre las actividades mineras en problema de la minería en México es derogar la
México Ley Minera vigente y expedir una nueva Ley Mi-
nera. A continuación de desglosan algunos de los
Al día de hoy no se ha presentado en México la puntos que esta reforma debe contemplar.
conformación de un espacio de debate y diálogo
donde representantes de todos los sectores invo- Reformar el artículo 6 de la Ley Minera36
lucrados o afectados por las actividades mineras Las actividades mineras no deben ser consideradas
en México puedan llevar a cabo una evaluación como actividades de utilidad pública o preferentes
de los presuntos beneficios o perjuicios de la in- sobre cualquier otro uso u aprovechamiento del
dustria. Corresponde al gobierno federal la pre- terreno. Por lo mismo, se debe reformar el primer
rrogativa de hacer una invitación a industriales párrafo del artículo 6 para retirar estas menciones.
nacionales y extranjeros, a comunidades afecta- El carácter de utilidad pública que le otorga la
das o potencialmente afectadas por estas activida- ley vigente a esta actividad facilita a los concesio-
des, a trabajadores, a funcionarios públicos (en- narios el acceso a terrenos que pertenecen, por
cargados de la regulación, fomento, recaudación, propiedad privada o social, a terceros, para la rea-
protección del medio ambiente y de los derechos lización de actividades de exploración, extracción
humanos), académicos y representantes de orga- o beneficio minero. La utilidad pública puede jus-
nizaciones de la sociedad civil. De estos debates tificar, a la luz de la Ley de Expropiación, la ena-
se espera que el gobierno federal recoja informa- jenación de los terrenos pertenecientes a terceros
ción pertinente para revisar a fondo la política en favor del concesionario minero.
minera, así como el marco normativo que rige a Por otra parte, establecer en la ley que estas ac-
estas actividades. tividades son preferentes sobre cualquier otro uso
u aprovechamiento del terreno es violatorio tanto
de los derechos de propiedad privada y social, a la
Reformar la Ley Minera35 luz de la Constitución y la Ley Agraria, como de
derechos económicos, sociales, culturales y am-
La Ley Minera promulgada en 1992 representa bientales plasmados en la misma Constitución, el
el principal obstáculo para transitar a un nuevo Principio 10 de la Declaración de Río de Janeiro,
modelo de desarrollo que defienda los intereses el Convenio 169 de la oit, la Declaración de las
de la nación mexicana, particularmente los de Naciones Unidas sobre Derechos de los Pueblos
los habitantes de los territorios afectados o po- Indígenas, entre otras normas o declaraciones de
tencialmente afectados por estas actividades ex- principios. No le compete a una ley secundaria
tractivas. Como se mencionó anteriormente, el como la Ley Minera dotar derechos a concesiona-
enfoque que caracteriza esta ley privilegia los in- rios de un bien de dominio público, atropellando
tereses de los concesionarios mineros por encima directamente los derechos de miles de ciudada-
de cualquier otro interés que obstaculice el de- nos a decidir sobre su propiedad, actividades eco-
nómicas, futuro, derechos, salud, bienestar y vida.
35 Ley Minera, Congreso de la Unión, última reforma: 11 de
agosto de 2014. 36 Ley Minera, op cit, artículo 6.

238
Catorce propuestas para atender los problemas asociados a las actividades mineras en México

Revisar el régimen de concesiones37 actividades mineras a desarrollarse sobre terre-


A partir de una reforma a la Ley Minera que tuvo nos con otra vocación; son difíciles de cancelar o
lugar en 2005 se decidió fusionar las concesiones anular; y se encuentran ligadas a actividades con
de exploración y las concesiones de explotación profundas afectaciones sociales y ambientales (fi-
minera en una sola concesión que otorga permi- gura 6).
sos al titular para realizar, precisamente, activida- Es sumamente importante que se vuelvan a es-
des de exploración, explotación y beneficio. Esta tablecer permisos diferenciados para actividades
concesión se otorga por un periodo de 50 años, de exploración y explotación (extracción y bene-
con la posibilidad de solicitar una prórroga —que ficio). La duración de las concesiones debe ser
suele otorgarse de oficio por parte de la Secretaría diferenciada; también la extensión territorial que
de Economía— para 50 años más. abarcan, los requisitos para solicitarla, las obliga-
Los requisitos para solicitar una concesión ciones que generan y los derechos que se deben
son mínimos. Para personas físicas se requiere pagar.
ser ciudadano mexicano. Para las personas mo- Para ambos casos, la duración de las conce-
rales se requiere ser una empresa registrada en siones debe reducirse sustantivamente. Un plazo
México —independientemente del origen de los de 12 años es más que suficiente para la realiza-
capitales que la componen—, cuyo objeto social ción de actividades de exploración del subsuelo.
sea la exploración o explotación de minerales del La prórroga de este plazo no debe ser automática.
subsuelo. Contemplan el pago de un derecho que Debe responder al cumplimiento de una serie de
se encuentra en un rango entre $590 y $183,000 criterios muy estrictos correspondientes al desa-
pesos, correspondientes a la extensión de la con- rrollo de actividades por parte del titular en el te-
cesión solicitada38. rritorio concesionado, particularmente el respeto
Por último, la Ley Minera establece que la to- de normas de la propia Ley Minera, fiscales, am-
talidad del territorio nacional y las aguas terri- bientales, laborales y de derechos humanos.
toriales pueden ser consideradas como “terreno Entre los prerrequisitos39 que debe cumplir el
libre”. La condición de “terreno libre” indica que solicitante de una concesión de exploración o ex-
la Secretaría de Economía puede otorgar una plotación están: la aprobación de una Manifesta-
concesión sobre el mismo —a solicitud de parti- ción de Impacto Ambiental (mia), la aprobación
cular—, una asignación —a solicitud del Servicio de una Manifestación de Impacto Social (mis) y la
Geológico Mexicano— o establecer una reserva obtención del consentimiento previo, libre, infor-
minera. La categoría de “terreno libre” desconoce mado y culturalmente adecuado de las comuni-
la propiedad de los terrenos a ser concesionados, dades de pueblos originarios o equiparables para
la existencia de áreas naturales protegidas u otras el desarrollo del proyecto. Actualmente, no existe
áreas de conservación, la existencia de núcleos la figura de Evaluación de Impacto Social para la
poblacionales, la presencia de pueblos indígenas realización de actividades mineras, no obstante,
o equiparables o la importancia productiva, hídri- esta figura fue incorporada en 2014 por la Ley de
ca, patrimonial o ecológica de cualquier terreno. Hidrocarburos y la Ley de la Industria Eléctrica.
La Ley Minera es un marco legal que no se comu- Omitiendo algunos problemas asociados al con-
nica con otros marcos normativos al momento flicto de interés que se presentan en la aplicación
de imponer su actividad. Esto es preocupante en de este procedimiento en estos marcos norma-
tanto que las concesiones mineras duran 50 o 100 tivos –dado que la instancia promotora de estas
años; otorgan utilidad pública y preferencia a las actividades es la misma instancia que se encarga

37 Ley Minera, op cit, Capítulo Segundo.


38 Ley Federal de Derechos. Congreso de la Unión, última 39 Extendemos un reconocimiento a Jorge Peláez Padilla por
reforma: 7 de diciembre de 2016, artículo 63. su colaboración en la elaboración de esta propuesta.

239
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Figura 6. Concesiones mineras vigentes en México.

Fuente: Sistema Integral de Administración Minera, Secretaría de Economía, 16 de agosto de 2018.

de evaluar los impactos sociales—, se podría in- así como el tiempo requerido para llevar a cabo
corporar esta figura al marco normativo minero. cada una de estas actividades. La duración de es-
Una vez aprobadas la mia y la mis y obtenido tas concesiones quedará estrictamente acotada
el consentimiento de las comunidades potencial- a lo establecido en el anteproyecto. El incumpli-
mente afectadas, podrá el solicitante comenzar miento de lo dispuesto en el anteproyecto gene-
los trámites para la obtención de alguna conce- rará responsabilidad para los concesionarios, con
sión de exploración o explotación. Convendría la posibilidad de conducir a la cancelación del
establecer, como prerrequisito, que el solicitante proyecto, la imposición de una sanción o multa
cuente con un historial de trabajo minero libre por faltas administrativas e incluso, generará res-
de violaciones en materia ambiental, laboral o de ponsabilidad penal en casos graves de violación
derechos humanos, tanto nacional como interna- de normativa ambiental, de derechos humanos o
cionalmente. derechos laborales.
Como prerrequisito para la entrega de una Debe precisarse con mayor claridad cuáles son
concesión de explotación, el solicitante debe pre- los terrenos en el país que se consideran “terrenos
sentar un anteproyecto donde, con base en con- libres”. Parecería una obviedad, pero es necesario
sideraciones técnicas, de respeto al medio am- que las anp y otras superficies de conservación
biente, derechos laborales y derechos humanos, sean declaradas automáticamente como reservas
establezca el volumen a extraer y beneficiar, los mineras, impidiendo que se entreguen concesio-
métodos a emplear, las posibles afectaciones que nes o asignaciones mineras en estos territorios.
la actividad generará, las tareas de remediación, Las aguas territoriales y de la zona económica ex-
compensación, restauración y cierre del proyecto, clusiva también deberían ser consideradas como

240
Catorce propuestas para atender los problemas asociados a las actividades mineras en México

reservas mineras automáticamente. Otros sitios es- En el caso de los pueblos indígenas y equipa-
tratégicos de importancia ecológica, hídrica, cultu- rables, la fracción 2 del artículo 16 del Convenio
ral, patrimonial, poblacional o productiva también 169 de la oit40 establece que, en casos de des-
deben ser considerados como reserva minera. Para plazamiento forzado, se debe obtener el consen-
definir cuales son estos sitios se debe abrir una dis- timiento por parte de comunidades de pueblos
cusión más profunda y pormenorizada. indígenas o equiparables, previo al desarrollo de
En materia de derechos de los concesionarios, actividades u otros actos de autoridad. Para aque-
deben restringirse sustantivamente las facultades llos casos que contemplen explotaciones mineras
de estos titulares para transferir a otros particu- de gran escala o aquellas que hacen uso de mé-
lares sus propias concesiones. También se deben todos particularmente destructivos, la afectación
restringir sus facultades para dividir o unificar que provoca el desplazamiento de las comunida-
estos títulos. Existe un lucrativo mercado de con- des suele manifestarse a mediano o largo plazo,
cesiones no regulado por el gobierno federal –el en forma indirecta: a partir del agotamiento o
cual, a través de la Secretaría de Economía, se li- contaminación de acuíferos o suelos, daños gene-
mita a registrar los cambios en la titularidad de ralizados a la salud de la población, pérdida de
las concesiones. El gobierno mexicano no debe actividades productivas, entre otras afectaciones.
permitir que se lucre a partir de la especulación Debido a que el desplazamiento no se manifiesta
con los bienes que pertenecen en dominio a en forma inmediata, se ha omitido garantizar ple-
la nación mexicana. Tampoco se debe permitir la namente el derecho humano al consentimiento.
transferencia libre de concesiones sin que la auto- A la luz de lo establecido en el artículo 1 de la
ridad sea participe de esta decisión. Constitución, que establece el principio pro per-
sona que otorga rango constitucional a aquellas
Fortalecer los derechos a la participación de la normas de tratados internacionales que versen
ciudadanía y a la autonomía y libre determinación sobre materia de derechos humanos, la Ley Mi-
de los pueblos indígenas y equiparables nera debe subordinarse a esta norma y reconocer
Una de las principales causas de la proliferación el derecho al consentimiento de los pueblos indí-
de conflictos socioambientales frente al desarro- genas y equiparables.
llo de actividades mineras en México es la impo- Con respecto a la población que no participa
sición de los mismos sin la participación, el con- de las categorías pueblo indígena o pueblo equi-
sentimiento e, incluso, el conocimiento por parte parable, la Ley debe contemplar algún mecanis-
de la población que habita los territorios donde mo a partir del cual puedan ellos determinar si
se pretende desarrollar estas actividades. En un entregan su consentimiento o no al desarrollo de
Estado democrático que respeta los derechos hu- un proyecto minero de gran escala o que contem-
manos esta imposición es inaceptable. ple la aplicación de métodos profundamente des-
Un nuevo marco normativo debe contemplar tructivos.
la participación e, incluso, la entrega de consenti-
miento por parte de la población potencialmente Fortalecer las obligaciones de los
afectada, previo a la entrega de las concesiones concesionarios41
para exploración o explotación minera. Dado que Actualmente, los concesionarios mineros deben
algunas de las afectaciones asociadas al desarrollo cumplir con obligaciones mínimas ante la Ley
de las actividades de explotación tienen carácter para detentar su concesión. Estas obligaciones se
permanente, se debe solicitar el consentimiento limitan a la presentación de informes productivos
de las poblaciones. La entrega del consentimien-
to debe ser vinculante al otorgamiento o negación 40 Convenio 169. OIT, artículo 169.
de la concesión. 41 Ley Minera, op cit, artículo 29.

241
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

y geológicos, pago de derechos, realización de encuentra atado de manos frente a las activida-
ciertos trabajos y obras e informar a la autoridad des que realice un concesionario, puesto que no
sobre los mismos. se encuentra facultado para retirar esa concesión.
Es de suma importancia que se generen obli- En términos prácticos —no jurídicos—, la entre-
gaciones adicionales para los concesionarios mi- ga de una concesión se puede entender como una
neros frente a los trabajadores y las comunidades cesión de soberanía en el terreno amparado por
afectadas o potencialmente afectadas por sus ac- la concesión a lo largo de los prolongados perio-
tividades, el medio ambiente, los propietarios de dos de vigencia de la misma. Urge que el Estado
la tierra y los ordenamientos territoriales vigen- mexicano recupere, en términos prácticos, la so-
tes en todos los niveles de gobierno. Otra de las beranía sobre estos territorios.
obligaciones a las que deberían sujetarse los titu- Es inaudito que en la comisión de violacio-
lares de concesión de explotación minera es la de nes graves a la Ley de Responsabilidad Ambien-
llevar a cabo las actividades de cierre de la mina. tal no se contemple la cancelación del título de
Estas actividades deben asegurar que no habrá concesión a la empresa o particular responsable.
daño social o ambiental futuro provocado por las De la misma forma, en el caso de la comisión de
obras de excavación, beneficio, depósito de resi- graves violaciones a derechos laborales —como
duos o cualquier infraestructura ligada a la acti- en el caso del presunto homicidio industrial de
vidad minera. También deberían llevar a cabo un Pasta de Conchos de 2006—, derechos humanos,
adecuado manejo de residuos y restaurar, hasta derecho agrario o a las facultades municipales
donde sea posible, los ecosistemas. Asimismo, las —por ejemplo, ordenamientos territoriales—, la
empresas concesionarias deben responsabilizarse Ley Minera no contempla una causal de cance-
por daños provocados en los años posteriores a lación de la concesión. Igualmente, en caso de
su operación. que se presente información que constate que el
concesionario ha cometido, en el pasado, viola-
Fortalecer las causales de nulidad y cancelación ciones correspondientes a estas categorías, ya sea
de concesiones, así como las infracciones y en territorio nacional o extranjero, debería con-
sanciones a concesionarios templarse la posibilidad de declarar como nula la
Las causales de nulidad de las concesiones esta- concesión minera.
blecidas en la Ley Minera se refieren tan solo a
errores o inconsistencias asociados al trámite de Enajenación de tierras42
entrega de las mismas. Las causales de cancela- Dado que las actividades de extracción de mine-
ción solo se consideran como infracciones aso- rales se consideran una actividad al servicio de la
ciadas al incumplimiento de las pocas obligacio- utilidad pública en la Ley Minera, los concesio-
nes de corte administrativo y fiscal establecidas narios tienen derecho a solicitar que la autoridad
en el artículo 29 de la Ley Minera. lleve a cabo la expropiación de los terrenos am-
Este punto es uno de los más importantes para parados por la concesión, para permitir la reali-
transformar el actual régimen de explotación mi- zación de las labores de exploración, extracción,
nera. Si no se fortalecen las causales de nulidad y beneficio, disposición de residuos y construcción
cancelación de concesiones mineras, así como las de vías de acceso y abasto de agua y electricidad.
infracciones reconocidas por esta normatividad, Ésta es una de las razones por las cuales es cru-
jamás se generará un régimen de rendición de cial derogar en el artículo 6 de la Ley Minera el
cuentas por parte de los concesionarios frente a la carácter de utilidad pública y la preferencia de
nación mexicana, que detenta el dominio de estos
42 Ley Minera, op. cit. Artículos 19-fracc. IV, 21, 26, 44, 45 y
bienes. Bajo el régimen actual, una vez entrega- 52. Reglamento de la Ley Minera, Secretaría de Economía,
da una concesión minera, el Estado mexicano se última reforma: 31 de octubre de 2014.

242
Catorce propuestas para atender los problemas asociados a las actividades mineras en México

esta actividad por encima de cualquier otro uso o Regular el uso del agua
aprovechamiento del terreno. La Ley Minera establece que los concesionarios
No obstante, la Ley Minera contempla dos fi- gozan del derecho a disponer del “agua prove-
guras ad hoc, no contempladas por la Ley Agraria, niente del laboreo de las minas”43 sin necesidad
que facilitan el acceso del concesionario a los te- de que medie una concesión por parte de la Co-
rrenos amparados por su concesión sin que me- nagua. El “agua proveniente del laboreo de las
die un proceso largo y complicado de expropia- minas” es una categoría ambigua, difusa y no
ción. Estas figuras son la “ocupación temporal” regulada que ha dado pie a abusos y excesos por
y la “constitución de servidumbres legales”. No parte de concesionarios al momento de disponer
hay marco normativo que regule lo que el titular de fuentes de agua en los terrenos que ampara su
de la concesión puede hacer en una “ocupación concesión.
temporal”. Esta figura es una abierta violación al Dado que los proyectos mineros que realizan
derecho de la propiedad privada o social de la tie- actividades de extracción y beneficio de gran
rra. El artículo 21 de la Ley Minera establece que escala son consumidores y contaminadores de
la Secretaría de Economía determinará, con base grandes volúmenes de agua, el régimen de excep-
en una solicitud del titular de la concesión, cuáles ción que la Ley Minera establece para el uso de
son los terrenos sujetos a expropiación, ocupa- agua por parte de las actividades mineras no tiene
ción temporal o servidumbre legal. Se contempla fundamento. Es sumamente importante derogar
una compensación a los dueños de la tierra, más el artículo 19, fracción V que establece este dere-
no se les hace participes de la decisión sobre el cho para los concesionarios.
uso de los terrenos que les pertenecen. Por otra parte, con respecto a las concesiones
Tanto la Ley Minera como su reglamento son de agua que entrega la Conagua, debe siempre
violatorias del derecho a la propiedad y la nor- prevalecer el respeto al artículo 4 constitucional,
matividad agraria. Ésta es otra de las principales que establece el derecho humano al acceso a este
fuentes de conflicto social asociadas a la actividad preciado y escaso bien. Cuando el abasto humano
minera. Es de suma importancia que se elimine la y saneamiento o la producción de alimentos en-
figura de “ocupación temporal” de la Ley Minera tren en conflicto con las actividades mineras, la
y se regulen minuciosamente los mecanismos de autoridad debe velar por los intereses de los pri-
participación de los dueños de la tierra en la de- meros en estricto seguimiento de lo establecido
terminación sobre: 1) la entrega de la concesión; en la Constitución.
2) en caso aprobatorio, las condiciones en que
se desarrollarán las actividades de exploración, Prohibir algunas actividades que impliquen
extracción, beneficio, disposición de residuos y profundas afectaciones socioambientales
constitución de servidumbres; 3) las condicio- Existen actividades mineras que por su naturale-
nes en que se hará partícipes a los dueños de la za altamente destructiva no deberían permitirse
tierra de las ganancias de la explotación, y 4) las en México. Tal es el caso de las explotaciones mi-
actividades de cierre, restauración, remediación o neras submarinas o las explotaciones tradiciona-
compensación correspondientes. les de carbón por medio de la técnica de pocitos.
Asimismo, se debe generar un marco regu- En el caso de la minería submarina, se ha intenta-
latorio minucioso sobre las condiciones en que do repetidamente realizar explotaciones de gran
proceden los trámites de expropiación o cons- escala en la costa pacífica del estado de Chiapas y
titución de servidumbre. Estas normas deben en el Golfo de Ulloa, en Baja California Sur. De-
configurarse teniendo en mente, en primer lu- bido a la suspensión de partículas levantadas del
gar, los intereses y necesidades de los dueños de
la tierra. 43 Ley Minera, op cit, artículo 19, fracción V.

243
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

subsuelo marino, la minería submarina presenta a la nación que ejerce supuestamente un dominio
un riesgo muy grande para la biodiversidad de sobre estos bienes. Si a lo anterior sumamos ape-
estos ecosistemas acuáticos. Asimismo, pone en nas 110,500 empleos a nivel nacional en todas las
riesgo las actividades pesqueras y turísticas de es- actividades de exploración, extracción y benefi-
tas regiones. Por lo mismo, la minería submarina cio minero en México48, ¿dónde se concentran los
debería proscribirse. beneficios de llevar a cabo esta actividad? En
Los pocitos de carbón representan una activi- los accionistas de las empresas mineras.
dad sumamente peligrosa para las personas que la La explotación por tajo a cielo abierto tie-
realizan, debido a que los depósitos de carbón se ne consecuencias graves y permanentes para los
encuentran asociados a depósitos de gas metano, ecosistemas y poblaciones próximas a los sitios de
son comunes las explosiones y accidentes incen- explotación. Valdría la pena proponer que se pro-
diarios. En Coahuila se han presentado 94 muertes híba la explotación de oro por tajo a cielo abierto
e innumerables accidentes en pocitos de carbón en México, así como la de otros metales precio-
desde 200644. A pesar de que se han promulgado sos con un valor intrínseco superior al valor que
reformas penales para castigar a quienes provo- puedan llegar a tener en la industria de la trans-
quen un accidente y obliguen a trabajadores a la- formación.
borar en estas condiciones, este método extractivo Con respecto a los procesos altamente conta-
se debe prohibir claramente en la Ley Minera. minantes de lixiviación con cianuro de sodio aso-
Convendría someter a un debate público na- ciados al beneficio de oro y otros metales precio-
cional la posible prohibición de la explotación sos, vale la pena destacar el caso del Parlamento
de metales preciosos por métodos de tajo a cielo Europeo, que en 2010 emitió una Resolución so-
abierto y lixiviación con cianuro. Gran parte de la bre la prohibición del uso de tecnologías mineras
producción de oro en México se exporta en bruto con base en cianuro49. Esta resolución fue emitida
al extranjero, contribuyendo poco a la formación como consecuencia del accidente de Baia Mare
de cadenas de valor en la industria de la trans- en Rumania, donde una presa residual del proce-
formación derivadas de esta explotación. En 2017 so de lixiviación se rompió vertiendo 100,000 m3
se produjeron aproximadamente 8,600 kg. de oro, de sustancias tóxicas, contaminando el río Tisza y,
con un valor aproximado de $77,354 millones de consecuentemente, el Danubio. Este accidente y
pesos45. De esta cantidad fueron exportados, en otros 29 accidentes similares registrados en Euro-
bruto, $62,316 millones de pesos46 (80.56% de la pa condujeron al Parlamento a emitir esta deci-
producción nacional). Si tomamos en cuenta que sión. Desafortunadamente, la Comisión Europea
la recaudación por parte del Estado mexicano de vetó la resolución, impidiendo que se promulgara
la totalidad de las actividades mineras del país como norma del bloque económico. No obstante,
suma $6,832 millones de pesos47 —¡esta cifra re- este caso marca un claro antecedente para México.
presenta solo el 10.96% del valor de las exporta-
ciones de un mineral: el oro!— podemos inferir Regular minuciosamente algunas actividades
que nos encontramos en una situación de despojo que impliquen profundas afectaciones socioales
y ambientales
44 Cálculo propio con base en datos proporcionados por fa-
miliares de Pasta de Conchos. No se toman en cuenta los Existen actividades de extracción y beneficio mi-
decesos en la mina Pasta de Conchos de 2006. Matías, nero que requieren una regulación más robusta.
Pedro. “Familia Pasta de Conchos fustiga nominación de
Napo”. Excelsior, 22 de febrero de 2008, México.
45 Inegi. 2018. Banco de Información Económica.
46 Subsecretaría de Minería de la Secretaría de Economía. 2018. 48 Cifra correspondiente a 2016. Secretaría de Economía.
Prontuario. Industria minero-metalúrgica. México, p. 58. 2017. Quinto Informe de Labores.
47 SHCP. 2017. “Anexos de Finanzas Públicas: II. Indicadores 49 Parlamento Europeo. 2010. Resolución del Parlamento Eu-
de recaudación”, Informes sobre la situación económica, ropeo sobre la prohibición del uso de las tecnologías mine-
las finanzas públicas y la deuda pública, p. B-23. ras a base de cianuro en la UE. B7-0240/2010. Bruselas.

244
Catorce propuestas para atender los problemas asociados a las actividades mineras en México

Tal es el caso de las explotaciones a cielo abierto Con respecto a la geología de los yacimientos
de metales y no metales de uso industrial o ener- y las reservas de mineral, se entiende el modelo
gético, las plantas de beneficio, presas de jales o de lucro de los concesionarios se basa en man-
residuos, tepetateras donde se acumulan los resi- tener en secreto esta información. No obstante,
duos de la actividad, explotaciones subterráneas cabría imaginar otras formas de compensación
de gran escala a partir de la técnica de “tumbe y que no involucren mantener al país desinforma-
relleno”. do sobre la naturaleza, volumen y posibilidad de
La realización de estas actividades debe con- explotación de los bienes que le pertenecen en
tar con el consentimiento previo, libre e informa- dominio. Asimismo, bajo un esquema distinto de
do de los habitantes de la región potencialmente compensación se abre la puerta para regular el lu-
afectada. De acuerdo con la jerarquía de la mi- crativo mercado especulativo que ha caracteriza-
tigación, deben proceder por 1) plantear alter- do el tráfico con concesiones mineras en México.
nativas a la apertura de estos proyectos; 2) evitar Por último, un principio básico de rendición
daños; 3) mitigar daños inevitables; 4) restaurar de cuentas vigente en otros países implica la pu-
ecosistemas a su estado base y 5) compensar por blicación de los estados económicos de las empre-
afectaciones provocadas. sas que realizan actividades mineras. En las bolsas
Es también importante restringir significa- de valores en el extranjero se exige a las empresas
tivamente los volúmenes de exportaciones de mineras publicar esta información. Es de interés
minerales en bruto, exigiendo mucho mayor público conocer si estas empresas cuentan con
agregación de valor y así generar más empleos viabilidad financiera; saber qué otros proyectos
en México. Este tipo de medidas ya se han imple- han operado o están operando; conocer sus már-
mentado en países latinoamericanos y africanos. genes de utilidad; entre otros datos pertinentes.
En temas fiscales, el Código Fiscal de la Fede-
Fortalecer la transparencia y el acceso a la ración establece, en su artículo 69, el secreto fis-
información pública cal. El secreto fiscal procura, en espíritu, proteger
De acuerdo con el artículo 7, fracción IX de la Ley al contribuyente estableciendo la confidenciali-
Minera, se considera confidencial la siguiente in- dad en sus transacciones fiscales con el Estado.
formación que proporcionan los concesionarios a No obstante, en el caso de particulares o empresas
la Secretaría de Economía: la producción, bene- morales que lucran a partir de la explotación en
ficio y destino de los minerales extraídos; la geo- concesión de un bien de dominio nacional, es re-
logía de los yacimientos y reservas del mineral, levante cuestionarnos si es de interés público que
los estados económicos de las empresas mineras la nación conozca qué está haciendo este particu-
y los estados contables de las mismas empresas. lar o persona moral con el bien público que se le
El primer caso es motivo de escándalo, dado que está concesionando, ¿es justo que los ciudadanos
la nación mexicana detenta el dominio directo tengan conocimiento sobre cómo retribuye este
de los bienes que se encuentran en el subsuelo. particular o persona moral al erario por la explo-
Por tanto, es de interés público el conocer cuá- tación de este bien?
les son los volúmenes de minerales extraídos por Las empresas mineras han encontrado refu-
los concesionarios de este bien público: cuánto se gio en el secreto fiscal para no permitir que la
produjo, cuánto se procesó en las plantas de be- ciudadanía tenga conocimiento sobre si están
neficio y a quién se le vendió. Si la ciudadanía no entregando sus pagos al fisco. Si conjuntamos la
tiene conocimiento sobre cuántos minerales fue- confidencialidad de la Ley Minera sobre los volú-
ron extraídos por cada concesionario, tampoco le menes de producción y beneficio con el secreto
será posible calcular si lo que pagan en derechos fiscal, resulta que se mantiene a los mexicanos
por esta producción es lo justo. en total desconocimiento sobre la explotación de

245
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

estos bienes y sobre si la retribución que se da a cia del cumplimiento de las obligaciones de los
partir de la misma es justa. Valdría la pena abrir concesionarios, mantener actualizado el Registro
esta discusión, sobre todo a la luz de que la recau- Público Minero, resolver controversias entre titu-
dación total de la actividad minera tan solo repre- lares de concesiones y dueños de los terrenos y
senta el 8.55% del pib del propio sector minero.50 realizar suficientes visitas de inspección para de-
Por último, bajo la Ley Minera vigente, la Se- terminar el cumplimiento de la Ley por parte de
cretaría de Economía tiene la obligación de poner los concesionarios.
a disposición de la ciudadanía, a partir de meca- Con respecto a las visitas de inspección, la dgm
nismos de fácil acceso y descarga, el Registro Pú- logró concretar 4,395 visitas entre 2011 y 2015. En
blico Minero y la Cartografía Minera. Estas son cinco años logró cubrir tan solo el 5.85% de las
asignaturas pendientes de los gobiernos de Cal- concesiones otorgadas.52 La falta de visitas de ins-
derón y de Peña Nieto, quienes, a pesar de com- pección es un aliciente para el incumplimiento de
prometerse a liberar estos documentos públicos, las obligaciones por parte de los concesionarios.
fallaron en su compromiso. La nueva administra- Recursos que actualmente se destinan a la
ción tiene la oportunidad de impulsar la transpa- promoción de actividades mineras en el extranje-
rencia en el sector. ro (desde la Dirección General de Desarrollo Mi-
nero) o a la entrega de subsidios y capacitaciones
Dotar a la Subsecretaría de Minería de suficientes para el desarrollo de actividades mineras (desde
recursos para cumplir con su labor regulatoria el Fideicomiso del Fomento Minero) se encon-
El régimen de actividades mineras que impera en trarían mejor utilizados si se destinaran a la con-
México desde 1992 corresponde casi a un ideal tratación de más personal y la asignación de más
de laissez faire. La facultad regulatoria del Esta- presupuesto operativo destinado a la regulación
do mexicano se encuentra reducida a un mínimo. de estas actividades.
La baja prioridad que los gobiernos en turno han
concedido a la regulación de esta actividad resul- Fortalecer el régimen fiscal y redistributivo
ta evidente al revisar la Cuenta Pública. asociado a actividades mineras
En la actualidad, la Dirección General de Mi- Si hacemos un análisis de las profundas afectacio-
nas (dgm) es la única oficina del gobierno federal nes sociales y ambientales de las actividades mi-
encargada reglamentar y regular la implementa- neras, nos encontraremos con un pasivo elevado.
ción de la Ley Minera, las actividades de explo- Este pasivo se encuentra reflejado en alteraciones
ración, extracción y beneficio de los minerales profundas a la orografía, la pérdida de acuíferos,
del subsuelo distintos a los hidrocarburos, mate- la erosión, la contaminación de suelos y cuerpos
riales de construcción y elementos radioactivos. de agua, daños productivos, daños económicos,
En 2017, esta oficina contó con un presupuesto daños a la salud, pérdida de factores fundamen-
de 41,945,244 pesos. Este monto se distribu- tales para la reproducción cultural, entre otras
yó así: 22,388,716 pesos para pagar la nómina y afectaciones graves, algunas permanentes. Estos
$19,556,528 para pagar los gastos de operación.51 altos costos no se ven reflejados en los estados
Una oficina con un presupuesto tan pequeño contables de estas empresas. La normatividad vi-
no puede desempeñar la gestión de 25,703 con- gente les permite transferírselos a terceros: a) el
cesiones en todo el país, llevar a cabo la vigilan- medio ambiente; b) la población que habita en
los territorios afectados (población presente y
50 Cálculo propio con base en cifras para 2017 de Banco de generaciones futuras) y c) el erario —quedando
Información Económica e Informes sobre la situación eco-
nómica, las finanzas públicas y la deuda pública, op cit.
51 Ramo 10: Estado analítico del ejercicio del presupuesto de
egresos en clasificación funcional programática, Cuenta 52 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la
Pública 2017. Cuenta Pública 2015,op cit.

246
Catorce propuestas para atender los problemas asociados a las actividades mineras en México

Figura 7. Recaudación minera desglosada por fuente de ingreso. Precios de 2013.

40000

30000

20000

10000

0
2015 2016 2017
-10000

-20000

-30000

Renta Valor agregado Producción y servicios


Comercio exterior Otros impuestos Ingresos no tributarios
Total minería

Fuente: Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, SHCP, 2017.

el Estado como ente parcialmente responsable de sobre la Renta (isr) tienden a cancelarse frente
lidiar con los problemas económicos, de salud y a las devoluciones por concepto de Impuesto al
ambientales que quedan como secuela de la acti- Valor Agregado (iva) e Impuesto Especial sobre
vidad minera. la Producción y Servicios (ieps). En 2017, el fis-
Difícilmente se podrá ajustar la política fiscal co devolvió al conjunto de la industria minera
para lograr que la industria minera asuma estos $20,046.82 millones de pesos por concepto de iva
costos. Cabe reflexionar si, asumiendo los costos y $3,855.37 millones por Impuestos a la produc-
reales de su operación, la actividad minera sería ción y servicios. Estas devoluciones compensaron
rentable. Parafraseando a integrantes de la Cáma- gran parte de lo recaudado por isr: $28,805.6 mi-
ra Minera de México (Camimex), la política fiscal llones de pesos (18.59% del pib minero54). En este
restrictiva vigente en México desde la reforma sector se pueden observar dos problemas gene-
fiscal de 2013 genera condiciones difíciles para la rales de la política fiscal mexicana: la elusión por
industria, desincentivando la inversión.53 parte de grandes contribuyentes y los estímulos
fiscales dirigidos a los mismos, los cuales reducen
¿Cuál es la situación actual de la recaudación los montos de su contribución al erario (figura 7).
minera en México? Por otra parte, los derechos especiales, ex-
En los tres años en los que hay información traordinarios y adicionales mineros establecidos
desglosada por rubro de recaudación podemos como resultado de la reforma fiscal de 2013, en
observar algunos fenómenos interesantes. Los
montos recaudados por concepto de Impuesto
54 Nota: No se cuenta con cifras sobre las utilidades del sec-
tor minero. Disculpe el lector el cálculo impreciso que toma
53 Sánchez, Axel, “Fisco tira inversión en exploración minera el PIB minero como referente sin tomar en cuenta los cos-
por la reforma fiscal”, El Financiero, 13 de mayo de 2017. tos de operación de la industria.

247
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

conjunto con el preexistente derecho minero,55 los ayuntamientos o gobiernos de las entidades
han contribuido poco a generar mayores ingre- receptoras de los mismos, no por las comunida-
sos para el Estado a partir de la actividad minera des afectadas.
(tabla 3). Vale la pena ahondar un poco sobre el punto
Como se puede observar en la siguiente ta- b). El comité que decide el uso de los escasos re-
bla 4, la recaudación proveniente de la industria cursos que llegan del Fondo se encuentra integra-
minera, como proporción de la recaudación total do por un representante del gobierno federal (de
proveniente del Estado mexicano, representa una la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y
proporción muy baja. Urbano, Sedatu), un representante del gobierno
A partir de los ingresos de los derechos espe- estatal, otro del ayuntamiento y, solo en aquellos
cial, extraordinario y adicional mineros se integra casos donde haya presencia de comunidades in-
la bolsa de recursos que forma parte del Fondo dígenas, un representante de las mismas y un re-
para el Desarrollo Regional Sustentable de Esta- presentante de la empresa minera. La razón por
dos y Municipios Mineros (en adelante, Fondo la cual se incluye a un representante de la empre-
Minero) (tabla 5).56 sa minera escapa totalmente a nuestro entendi-
Los montos recaudados para el Fondo Minero miento. Con respecto al representante indígena,
son muy pequeños, como se puede observar. Adi- las Reglas de Operación del Fondo establecen que
cionalmente, estos montos se subdividen entre las solo se le incluirá si forma parte de algún núcleo
entidades y los municipios, de acuerdo con el va- agrario que se encuentre en terrenos próximos a
lor del volumen de la actividad extractiva que se la actividad minera57. No se establecen reglas para
desarrolla en estas demarcaciones. Tomemos por determinar cómo se elige a este representante en
ejemplo el monto destinado por el Fondo Minero caso de presencia de distintos núcleos agrarios o
a municipios para 2017. Éste equivale apenas al en las comunidades donde predomina la pequeña
0.93% de los recursos distribuidos a municipios a propiedad privada.
partir del Ramo 33. Luego de esta exposición sobre recaudación
La intención del legislativo al conformar los y redistribución de ingresos provenientes de la
derechos especial, extraordinario y adicional mi- industria minera, es evidente que se requieren
neros, así como el Fondo Minero, era establecer cambios profundos en la ingeniería fiscal y re-
un mecanismo fiscal a partir del cual las ganan- distributiva. Lo recaudado por parte del Estado
cias de la industria minera se redistribuyeran y mexicano no cumple la pretensión de colocar las
fuesen puestas al servicio del desarrollo de las actividades mineras al servicio de la utilidad pú-
localidades afectadas por la actividad minera. blica de la nación. Tampoco alcanza para cubrir
Este propósito no se consigue por las siguientes los grandes pasivos sociales y la pérdida de ser-
razones: a) los montos asignados son demasiado vicios ecosistémicos que estas actividades dejan a
pequeños, sobre todo cuando se les compara con su paso. Es necesario combatir la elusión, evasión
el cúmulo de pasivos ambientales y sociales gene- y trato preferencial fiscal a las grandes empresas
rados por la actividad de las empresas mineras; mineras nacionales y extranjeras.
b) los mecanismos de gestión de estos recursos La diferenciación entre concesiones en ex-
excluyen a los habitantes de los territorios afecta- ploración y en explotación también puede ser
dos, incluyendo en primer término a los dueños o positiva en el ámbito fiscal. Para las concesiones
poseedores legítimos de los terrenos y territorios de exploración se deben aumentar los montos
afectados; y c) los recursos son administrados por asignados de cobro semestral por hectárea por el

57 Sedatu. 2017. Reglas de Operación de los Comités de De-


55 Ley Federal de Derechos, op cit., artículos 263, 268-270. sarrollo Regional para las Zonas Mineras. Artículo 3, frac-
56 Ley Federal de Derechos, op cit., artículos 271, 275. ción V.

248
Catorce propuestas para atender los problemas asociados a las actividades mineras en México

Tabla 3. Ingresos no tributarios específicos de la industria minera (millones de pesos: 2013).


2015 2016 2017
$6,398.02 3.59% pib-M $7,584.22 4.03% pib-M $9,962.65 5.34% pib-M

Fuente: Cálculo propio con base en cifras del Banco de Información Económica, Inegi; e Informes sobre la situación económica, las
finanzas públicas y la deuda pública, SHCP, 2017.

Tabla 4. Recaudación total minería (millones de pesos: 2013) y como porcentaje de la


recaudación total.
2015 2016 2017
$7,640.36 0.17% $13,023.93 0.24% $15,945.04 0.3%

Fuente: Cálculo propio con base en cifras de Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, SHCP,
2017.

Tabla 5. Recursos destinados al Fondo Minero (millones de pesos-precios corrientes).


2015 2016 2017

Estados Municipios Estados Municipios Estados Municipios


$1,381.99 $2,303.31 $1,599.79 $2,666.31 $2,158.76 $3,597.94

Fuente: Cálculo propio con base en cifras de Informes sobre la situación económica, las finanzas públicas y la deuda pública, SHCP,
2017.

pago del derecho minero y el derecho adicional cesionarios entregan a la Secretaría de Economía.
sobre la minería. Los cobros semestrales de $6.77 Asimismo, se debe fortalecer la facultad de reali-
a $148.06 pesos por hectárea son risibles, clara- zar visitas de inspección a los proyectos mineros
mente deben ser aumentados. para corroborar que lo reportado es verídico. El
Asimismo, para las concesiones en explota- cobro sobre el valor del volumen extraído a boca
ción se debe atender un punto fundamental que de mina, en lugar de las utilidades reportadas,
permite la elusión fiscal. Actualmente, el cobro permitirá al Servicio de Administración Tribu-
del derecho especial sobre minería y el derecho taria (sat) aumentar la recaudación sustantiva-
extraordinario sobre minería se establecen con mente sin necesidad de generar nuevos derechos
base en un porcentaje (7.5% y 1.5%, respectiva- o impuestos.
mente) de las utilidades reportadas por las em- Estas medidas se beneficiarán a su vez de otras
presas mineras. El cobro de este derecho se debe medidas que se tomen transversalmente para el
establecer sobre el valor (en precios internaciona- conjunto de la economía mexicana, que comba-
les) del volumen de los minerales extraídos a boca tan la elusión y evasión en el pago del Impues-
de mina. Para hacer un cobro efectivo de estos de- to Sobre la Renta (isr), así como la cancelación
rechos bajo estos parámetros —concurrentes con de privilegios fiscales que permiten a las grandes
la práctica internacional estándar— se requiere empresas obtener devoluciones por Impuesto so-
romper los candados de confidencialidad estable- bre el Valor Agregado (iva) y el Impuesto Espe-
cidos sobre los reportes productivos que los con- cial sobre Producción y Servicios (ieps).

249
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

Fortalecer el procedimiento de evaluación de asociadas al proyecto; 3) mitigar el impacto de la


impacto ambiental afectación en cuestión; 4) restaurar los daños pro-
El procedimiento de evaluación de impacto vocados y 5) compensar a los afectados.
ambiental (eia) plasmado en la Ley General de Siguiendo esta lógica, la presentación y apro-
Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente bación de la mia conduciría al promovente al se-
(lgeepa) y su reglamento correspondiente en gundo paso: la solicitud del consentimiento por
esta materia específica (reia) requieren de una parte de los habitantes del territorio potencial-
reforma que los adecúe a los problemas y necesi- mente afectado. Para esto se requiere informar
dades actuales. cabalmente a los mismos habitantes sobre el con-
En la actualidad, éste es el último permiso tenido de la mia. Esto implica que se desarrollen
que requiere el concesionario minero para iniciar acciones adicionales para facilitar la difusión de
operaciones. En este momento, la presión que su contenido: resumen en lenguaje ciudadano (no
ejerce el concesionario sobre la autoridad federal técnico), traducción (cuando sea necesario), uso
ambiental, el ayuntamiento y sobre las comuni- de mecanismos locales de difusión de mensajes
dades que habitan el territorio en cuestión es des- para asegurar que el mayor número de personas
comunal. En términos prácticos se busca la apro- tenga conocimiento del proyecto.
bación expedita de este trámite puesto que, sobre La Ley actual contempla un proceso de consulta
el terreno, ya se ha hecho una inversión conside- que incluye una reunión pública de información. Se
rable, que el concesionario busca recuperar en debe hacer un esfuerzo para transformar estos espa-
lo inmediato. Aunado a lo anterior, la Dirección cios en verdaderas instancias de participación, in-
General de Impacto y Riesgo Ambiental (dgira) formación y deliberación ciudadana. Por supuesto,
de la Semarnat suele encontrarse rebasada en tér- la Unidad Coordinadora de la Participación Social y
minos de presupuesto y personal, puesto que en Transparencia, con un presupuesto de $33,520,307
2017 tan solo contó con un total de $42,327,769 pesos para 2017,60 no se da abasto en atender las so-
pesos.58 De acuerdo con la Auditoría Superior de licitudes de reuniones públicas, mucho menos en
la Federación (asf), entre 2011 y 2015, la dgira capacitarse para que el desarrollo de las mismas dis-
solo pudo evaluar 287 manifestaciones de impac- curra de la forma más democrática posible.
to ambiental (mia) provenientes del sector mine-
ro. Estas mia representan el 1% de las concesiones Fortalecer Ley Federal de Responsabilidad
otorgadas durante el mismo periodo.59 Ambiental
Bajo un esquema distinto, la eia debería ser el Desahogado el procedimiento de eia, hace falta es-
primer trámite que un solicitante de un título de tablecer normas y dotar de presupuesto a la Profepa
concesión minera debería desahogar. La genera- para que pueda vigilar que el contenido de la mia se
ción de una mia por parte del promovente del pro- cumpla. Para esto hay que realizar visitas de inspec-
yecto permite que el público tenga conocimiento ción que actualmente no se llevan a cabo. Para el
sobre los detalles y alcances del mismo, así como periodo comprendido entre 2011 y 2015, la Profepa
de sus posibles afectaciones socioambientales y realizó visitas de inspección a 3,287 proyectos mi-
las medidas que el promovente tomará para: 1) neros. Esto implica que en cinco años logró visitar
buscar alternativas —incluyendo la alternativa el 2% de los sitios concesionados a la minería.61
cero: no llevar a cabo el proyecto—; 2) evitar den- La Ley Federal de Responsabilidad Ambiental
tro de lo posible que se desarrollen afectaciones fue promulgada el 7 de junio de 2013, luego de la
ruptura de las presas de jales de la mina Buenavista
58 Cuenta pública. 2017. Ramo 16: Estado analítico del presu-
puesto de egresos en clasificación funcional-programática. 60 Ibid.
59 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la 61 Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de la
Cuenta Pública 2015, op cit. Cuenta Pública 2015, op cit.

250
Catorce propuestas para atender los problemas asociados a las actividades mineras en México

del Cobre de Grupo México, el 6 de agosto de 2014. sobre las características de los suelos mexicanos.
Como se mencionó anteriormente, se vertieron Por otra parte, realiza servicios de exploración
40,000 m3 de agua contaminada con sulfato de co- a partir de asignaciones mineras conferidas por
bre y otras sustancias tóxicas a los cuerpos de agua. la Secretaría de Economía. La información reca-
Una vez identificada la responsabilidad de bada por esta institución es puesta en venta a los
Grupo México por parte de la Profepa, se pro- concesionarios mineros como un incentivo para
cedió a aplicar las sanciones que marca la Ley la inversión en territorio nacional. A pesar de que
Federal de Responsabilidad Ambiental. Esta ley gran parte de la investigación se desarrolla con
establece que se debe pagar una multa y estable- recursos públicos (en 2017 recibió 212,987,787 de
cer un Fondo de Responsabilidad Ambiental con pesos65), el acceso a esta información solo es ac-
recursos que busquen restaurar los ecosistemas a cesible para quien haga un pago de derechos por
su estado base (estado previo a la afectación) o, en la misma. Por ejemplo: por planos de 1:50,000 se
su defecto, compensar al propio ecosistema y a los debe erogar un pago de $3,560 pesos.66 Tomemos
habitantes afectados por violación de lo dispuesto en cuenta que este pago se debe multiplicar por
en la norma ambiental.62 el número de planos que logren dar cobertura a
El monto máximo aplicable de la multa es de la totalidad del territorio mexicano. Para contar
600 mil salarios mínimos de la Ciudad de Mé- con una carta con información geológica sobre
xico.63 Grupo México demostró la debilidad de un solo mineral, los costos ascienden estrepito-
esta sanción puesto que, para una empresa que samente hasta los millones de pesos. Si queremos
reporta utilidades por aproximadamente 1,756 tener una idea general del conjunto de minerales
millones de pesos, una sanción de 40.7 millones para los cuales esta institución lleva registro, el
representa tan solo un gasto operativo sin efecto costo se vuelve inalcanzable. Eso, incluso, antes
disuasorio alguno. de tomar en cuenta las actualizaciones frecuen-
Por otra parte, en la implementación del Fon- tes. Es inevitable cuestionarse sobre la justifica-
do de Responsabilidad Ambiental, la comunida- ción de un esquema de generación de informa-
da afectada quedó completamente fuera de las ción pública puesta al servicio de particulares. La
decisiones sobre cómo implementar estos recur- reorientación de la actividad minera en torno al
sos. En la actualidad, persisten las denuncias de interés nacional exige la revisión a profundidad
contaminación de los Ríos Bacanuchi y Sonora. del carácter del Servicio Geológico Mexicano y de
El 1° de agosto de 2017 las comunidades afectadas su operación.
ganaron un amparo presentado en 2014 en contra
de Grupo México por daños a la salud.64 Revisar el tlcan y otros tratados internacionales
en materia de comercio
Servicio Geológico Mexicano El tlcan establece en sus capítulos 11, 19 y 20
El Servicio Geológico Mexicano es una entidad un mecanismo de resolución de controversias
pública compleja. Por una parte, desarrolla y con- entre Estados parte del tratado e inversionistas
centra toda la información científica existente con nacionalidad de alguno de dichos Estados.67
Este mecanismo de resolución de controversias
62 Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, artículos 45 y
46. contempla la conformación de un tribunal de ar-
63 Ley Federal de Responsabilidad Ambiental, artículo 19, bitraje. El tribunal resuelve con base en criterios
fracción II.
64 PODER. 2017. Afectados por derrame del Río Sonora ga- de libre movilidad de capitales o bienes entre las
nan amparo por contaminación del agua y demandan a fronteras y seguridad en las inversiones. En sus
instancias de gobierno por no atender su salud. Disponi-
ble en: www.projectpoder.org/es/2017/08/afectados-por-
derrame-en-el-rio-sonora-ganan-amparo-por-contamina- 65 Cuenta Pública, op. cit.
cion-del-agua-y-demandan-a-instancias-de-gobierno-por- 66 Ley Federal de Derechos, op. cit., artículo 66, fracción I.
no-atender-su-salud/. 67 TLCAN, capítulos 11, 19 y 20.

251
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

decisiones no se contemplan afectaciones sociales (Chiapas), San José del Progreso (Oaxaca), Ca-
o ambientales, violaciones de derechos humanos rrizalillo (Guerrero), Peña Colorada (Jalisco), La
o derechos laborales, incluso la introducción de Mira, Lázaro Cárdenas, Aquila, Ostula, Huizon-
nueva legislación atenta a estos temas puede ser tla (Michoacán), La Sierrita (Durango), Mazapil
considerada materia a tratarse en los tribunales. (Zacatecas), Cerro de San Pedro (San Luis Poto-
¿Qué ha sucedido en casos donde un gobier- sí), Madera (Chihuahua), la Región Carbonífera
no decide regular una actividad extractiva? En y, en específico Pasta de Conchos (Coahuila), en-
diciembre de 2014, la provincia de Quebec deci- tre otros sitios.
dió establecer una moratoria de cinco años para Lo que nos muestra el panorama nacional de
los proyectos de extracción de hidrocarburos con conflictividad frente al modelo de promoción
base en la técnica de la fracturación hidráulica. de la minería extractiva no es un puñado de casos
Esta prohibición condujo a la empresa estadou- aislados sin relación entre sí, somos testigos de un
nidense Lone Pine Resources Inc. a demandar al modelo de violación sistemática de derechos hu-
Parlamento de Quebec para obtener $118.6 mi- manos. Es urgente que se visibilice la magnitud
llones de dólares estadounidenses en compensa- del daño provocado y se obligue a los promotores
ción.68 El monto elevado de esta cifra responde de este modelo a responder por la forma como
a que el tribunal consideró que, además de las han aprovechado la violencia para acceder a los
inversiones en la superficie en infraestructura bienes naturales de México y servirse con la cu-
extractiva, las reservas no explotadas de hidro- chara grande.
carburos constituían parte de los activos perdidos Ante este panorama, es urgente establecer una
por la empresa a raíz de la prohibición. El tribu- comisión de la verdad que investigue las viola-
nal falló en favor de Lone Pine Resources Inc. y ciones de derechos humanos que las empresas
obligó a Quebec a compensar a la empresa. mineras han cometido en nuestro país y asignar
El ejemplo anterior es solo una muestra del recursos a las universidades públicas para inves-
efectivo blindaje que el tlcan establece sobre la tigar las afectaciones sociales y ambientales de las
legislación extractiva vigente. Para reformar de actividades extractivas en el país y para impulsar
fondo este régimen extractivo es necesario elimi- estudios interdisciplinarios con una mirada críti-
nar este blindaje. Para esto se deben emprender ca sobre el modelo de desarrollo.
diálogos multilaterales donde México busque es-
tablecer reservas sobre determinados capítulos de Cambiar la lógica de la planeación nacional
sus diversos tratados comerciales internacionales, sobre desarrollo
incluyendo el t-mec. Es urgente aproximarse a los temas de desarro-
llo desde la política pública a partir de una lógica
Una comisión de la verdad distinta. El desarrollo de la sociedad mexicana no
De acuerdo con Sol Pérez Jiménez existen por lo se debe centrar exclusivamente en el cumplimien-
menos 102 conflictos socioambientales provoca- to de parámetros de éxito abstractos como lo es el
dos directamente por la realización o impulso a crecimiento del pib, mismo que puede reflejar un
actividades mineras.69 Se han presentado asesi- mayor bienestar para la población pero que, en la
natos y agresiones a defensores del territorio en- mayoría de los casos, parece tan solo representar
frentados a proyectos mineros en Chicomuselo concentración de riqueza en el ápice de la pirámi-
de social.
68 Lone Pine Resources Inc. v Government of Canada, Global El desarrollo impuesto desde arriba a partir de
AffairsCanada, disponible en: www.international.gc.ca/tra-
de-agreements-accords-commerciaux/topics-domaines/ la promoción de grandes proyectos extractivos,
disp-diff/lone.aspx?lang=eng, 16 de agosto de 2018.
69 Pérez Jiménez, Sol, Territorialidades contenciosas en Mé-
energéticos, de infraestructura, turísticos-inmo-
xico: el caso de la minería, UNAM, Morelia, 2014, [Tesis]. biliarios o de monocultivos conlleva importantes

252
Catorce propuestas para atender los problemas asociados a las actividades mineras en México

afectaciones a los territorios y todos los elemen- Asimismo, cuando diferentes entidades de go-
tos que los integran: población, medio ambiente, bierno persiguen diferentes objetivos, necesaria-
cultura, historia y economía, entre otros elemen- mente se presentan instancias de simulación. Este
tos. Hace falta un enfoque distinto que busque, en ha sido claramente el caso de la política ambien-
primer lugar, resolver necesidades apremiantes y tal, social y de derechos humanos de los pasados
derechos fundamentales de la población, no a tra- sexenios frente a la política económica. Corres-
vés de paternalismo o proyectos de gran escala, ponde al poder público el trabajar por el bienestar
sino a través del fortalecimiento del tejido social, de la ciudadanía a partir de una lógica transversal
la organización, la autonomía y autosuficiencia, en la que todas las dependencias de gobierno per-
el énfasis en la pequeña escala, la sostenibilidad, sigan los mismos objetivos y donde la población
la eficiencia termodinámica y los proyectos pro- sea la principal beneficiada y protagonista de es-
ductivos locales. tos esfuerzos, no los grandes capitales.

253
Derecho humano al medio ambiente
y sus obligaciones: evolución reciente
de la relación entre los derechos
humanos y el medio ambiente
Rodrigo Gutiérrez

H
oy en día está muy extendida la idea de que existen relaciones estrechas en-
tre los derechos humanos y la protección del medio ambiente; sin embar-
go, hace cuatro décadas, sostener lo anterior podría haber pasado como
una ocurrencia o una equivocación. Los vínculos y relaciones que en la actua-
lidad existen entre estos dos campos del conocimiento se han ido construyendo
en fecha reciente, en el marco de complejas discusiones que continúan abiertas y
llenas de preguntas; también es cierto que ha habido importantes avances en la
discusión y algunos consensos.
Dentro de este marco de discusiones este documento tiene un doble propósito:
en primer lugar, exponer —a grandes trazos— las principales claves del diálogo
que se ha ido construyendo entre derechos y medio ambiente en los ámbitos inter-
nacional, regional y nacional de los derechos humanos; en segundo lugar, aportar
algunos elementos clave que ayuden a avanzar en la discusión y comprensión del
alcance del contenido mínimo esencial del derecho al medio ambiente sano en
México (con base en el contenido de la Opinión Consultiva 23/17 emitida en fecha
reciente por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CorteIDH), así como
de las principales obligaciones que se desprenden del mismo hacia las autoridades
del Estado, y hacia aquellas empresas con mayor capacidad de degradar los entor-
nos en los que se instalan. El objetivo principal del texto es explicar las razones por
las cuales la mayor parte de las preocupaciones ambientales expuestas en la agenda
ambiental de la unam, pueden tener una traducción al lenguaje de los derechos,
y por tanto ser exigidas por la ciudadanía, incluso en tribunales, con el objetivo
de que las autoridades responsables cumplan con sus obligaciones de promoción,
respeto protección y garantía del derecho al medio ambiente sano en nuestro país.

Breve historia de una relación reciente

Si bien en la actualidad puede parecernos obvia la relación entre medio ambiente


y derechos humanos (entre otras razones debido a que hoy existen más de 70

255
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

constituciones del mundo que han reconocido el personas y las comunidades. Cuando a las per-
derecho al medio ambiente), lo cierto es que se sonas se les dificulta acceder al cobijo de una vi-
trata de un vínculo con una historia reciente. Tan vienda, a un grupo de alimentos nutritivos, se les
es así que en la Declaración de los Derechos Hu- reprime cuando expresan su opinión o padecen
manos de 1948 no se incluyó esa exigencia, como enfermedades de forma permanente, la vida se
tampoco apareció en ninguna de las constitucio- torna difícil, ignominiosa y en ocasiones incluso
nes de la posguerra. insufrible. Por ello, en el transcurso de los pasa-
Lo anterior se debió en importante medida al dos dos siglos, cuando un bien o valor fundamen-
hecho de que a mediados del siglo veinte no exis- tal ha comenzado a ser amenazado (por poderes
tía una consciencia colectiva lo suficientemente públicos o privados) han surgido reclamos hacia
clara y extendida sobre las graves afectaciones el Estado para que éste emprenda acciones de
que las actividades humanas, en una etapa de protección especial, capaces de resguardarlo o ga-
creciente industrialización, estaban provocando rantizar el acceso al mismo (Pisarello, vivienda,
de forma generalizada sobre los entornos en los p. 24). La historia de las luchas por la protección
que las sociedades se estaban desarrollando de de bienes fundamentales demuestra que cuando
forma acelerada. Sin embargo, a partir de la dé- una sociedad percibe que una necesidad, o un
cada de los 60, en la que el avance de la ciencia interés social considerado indispensable para la
fue evidenciando el grave deterioro de especies y vida, se pone en riesgo, o deja de estar al alcance
entornos (e incluso permitió mirar la tierra desde de la población, muy pronto aparecen exigencias
el espacio, provocando un impacto visual sim- en clave de derechos humanos para protegerlo.
bólico sobre el lugar que habitamos), comenzó Eso fue lo que ocurrió en las décadas de los
a desplegarse un movimiento político que des- años sesenta y setenta del siglo pasado, cuando
de distintas latitudes fue elevando exigencias de distintos actores de la sociedad (universidades,
mayor respeto y protección de nuestros entornos. movimientos, pueblos) avanzaron en el cono-
Ese movimiento —que en un principio posicionó cimiento y visibilización pública del alcance de
reivindicaciones morales relativas al cuidado de los graves daños (potencialmente irreversibles)
la naturaleza— en poco tiempo comenzó a exigir que la especie humana estaba provocando sobre
la aprobación de instrumentos legales capaces de la naturaleza, así como de las consecuencias que
garantizar la protección de las especies, la dismi- ello estaba teniendo sobre otros bienes también
nución de la contaminación del agua y la atmós- considerados clave para poder vivir con dignidad.
fera o el control sobre sustancia peligrosas, entre Dicho robustecimiento y extensión de la concien-
muchas otras demandas. Dentro del repertorio de cia ambiental aportó una doble fundamentación
instrumentos legales existentes, los derechos hu- material para exigir la protección de la naturale-
manos comenzaron a ser identificados como he- za y el medio ambiente a través del discurso de
rramientas útiles para la defensa de la naturaleza, los derechos humanos. Por un lado, porque el
debido al papel histórico que han desempeñado deterioro o desaparición del conjunto de seres y
en los procesos de lucha por la protección de bie- bienes comunes que engloban el medio ambien-
nes comunes fundamentales para la vida. te (las especies, el agua y el aire, el clima, la di-
Conviene aquí hacer un breve excursus para versidad genética) son valiosos en sí mismos, así
recordar que los derechos humanos, en sentido como para la vida de las personas y las comunida-
amplio, surgieron y se han desarrollado en la his- des. En segundo lugar, porque dicho conjunto de
toria del constitucionalismo como instrumentos bienes se relaciona de forma muy estrecha con
jurídicos orientados a salvaguardar aquellas ne- otras necesidades que también son indispensa-
cesidades, bienes o intereses considerados por bles para vivir con dignidad (salud, alimentación,
una sociedad fundamentales para la vida de las trabajo, vivienda, agua, libre determinación, entre

256
Derecho humano al medio ambiente y sus obligaciones

otros), y que ya había sido reconocidas como de- sentido fuerte, el derecho humano a un medio
rechos humanos. ambiente. Lo más cercano a ello es lo establecido
En otras palabras, comenzó a ser obvio que la en el principio no. 1 de la Declaración de la Con-
degradación ambiental implicaba la afectación de ferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio
recursos y seres con los que la dignidad de nues- Humano de 1972 (Declaración de Estocolmo) se-
tra vida se relaciona de forma estrecha (tener que gún el cual “El hombre tiene derecho fundamental
aceptar vivir en un mundo sin otras especies ani- a la libertad, la igualdad y el disfrute de condicio-
males o vegetales, o donde los ríos no existan o las nes de vida adecuadas en un medio ambiente de
temperaturas sean insufribles, sería ignominio- calidad tal que le permita llevar una vida digna y
so). En segundo lugar, porque esa degradación de gozar de bienestar…”.
la naturaleza comenzó a poner en riesgo bienes Quince años después de esta Declaración, en
y necesidades fundamentales para la vida que ya el anexo I del Informe Brundtland de 1987, se se-
habían sido protegidos jurídicamente a través del ñaló como principio jurídico general el siguiente:
enfoque de derechos. Ambas razones son las que “Todos los seres humanos tienen el derecho fun-
han ido aportando fundamentos para el paulati- damental a un medio ambiente adecuado para su
no reconocimiento del derecho humano al medio salud y bienestar”; sin embargo, esta sugerencia
ambiente en distintos ámbitos normativos. de principio no ha sido retomada con esa clari-
dad y contundencia por ningún otro Tratado o
Convención internacional. Ninguno de los Tra-
Reconocimiento normativo del derecho tados, Convenciones o Declaraciones relevantes
humano al medio ambiente (ni siquiera las relativas al medio ambiente) han
reconocido de forma explícita y contundente ese
Ámbito internacional derecho: ni la Declaración de Río de 1992, ni en
la “Cumbre de la Tierra” de Johannesburgo 2002,
Comencemos por el ámbito universal de los de- ni en Río + 20 2012, ni ningún otro. Es verdad
rechos, que es donde se ha avanzado menos. A que en el artículo 12 del Pacto Internacional
pesar de las intensas discusiones que se han pro- de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
ducido en el ámbito de las Naciones Unidas y de (pidesc), relativo al derecho a la salud, se hace
que existen Declaraciones e instrumentos jurí- una referencia al medio ambiente, como también
dicos importantes que reconocen la necesidad ocurre en el artículo 24 de la Convención de los
de proteger la naturaleza y el ambiente, no deja de Derechos de los Niños de 1989, o en los artícu-
sorprender que hasta el día de hoy no exista nin- los 4, 7 y 32 del Convenio 169 de la oit sobre
guna Convención o Tratado internacional de las Pueblos Indígenas; sin embargo, ello siempre se
Naciones Unidas que consagre el derecho huma- hace de forma indirecta y en el marco de otros
no al medio ambiente como derecho autónomo. derechos humanos.
Existen pronunciamientos universales muy Ahora bien, que no haya reconocimiento ex-
relevantes en materia ambiental, tales como la plícito en los Tratados y Convenciones, no signi-
Declaración de Río de 1992 o “La Cumbre de la fica que en el ámbito universal de los derechos no
Tierra” (Johannesburgo, 2002,) a través de los existan múltiples e importantes pronunciamien-
cuales se reconoce la relación interdependiente tos por parte de distintos organismos (comités,
que existe entre la protección del ambiente y el relatorías especiales, grupos de expertos, etc.)
ejercicio de los derechos, o dicho de otra forma, sobre el derecho al medio ambiente o sobre las
que el posible disfrute de los derechos depende consecuencias directas e indirectas que los da-
de que exista un medio propicio; sin embargo, ños ambientales pueden tener sobre otros dere-
ninguno de dichos instrumentos reconocen, en chos humanos. Por ejemplo, el Consejo de De-

257
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

rechos Humanos de Naciones Unidas ha subraya- Derechos Humanos y de los Pueblos reconoció
do que el tráfico ilícito, gestión y eliminación de este derecho en su artículo 24 desde 1981. Tam-
residuos tóxicos constituyen una amenaza para bién ha sido reconocido de forma explícita por la
el derecho a la salud y a la vida,1 o bien que el Declaración de Derechos Humanos de la Asocia-
cambio climático impacta de forma directa en los ción de Naciones del Sudeste de Asia y en el ar-
derechos a la vida, la salud, la alimentación, la vi- tículo 38 de la Carta Árabe de Derechos Huma-
vienda y la libre determinación.2 Más allá, con el nos, entre otros.
objetivo de seguir avanzando en la maduración Dentro del Sistema Interamericano, el Proto-
de la idea del medio ambiente como derecho, ese colo de San Salvador (art. 11) reconoció de forma
mismo Consejo, en agosto de 2012, nombró a un explícita el derecho que tiene toda persona a vivir
primer Experto Independiente sobre la cuestión en un medio ambiente sano y a contar con servi-
de las obligaciones de derechos humanos relacio- cios públicos básicos, exigiendo a los Estados la
nadas con el disfrute de un medio ambiente sin promoción, protección, preservación y mejora-
riesgos, limpio, saludable y sostenible. Durante los miento del medio ambiente. Con base en dicha
pasados cinco años, dicho funcionario (John H. disposición, en fecha reciente la Corteidh emitió
Knox) ha elaborado distintos informes y reportes la Opinión Consultiva oc–23/175 que aporta ele-
importantes, basados en comunicaciones de los mentos importantes para clarificar el alcance del
Estados y visitas in loco, a partir de las cuales ha derecho, así como sus obligaciones. En el apar-
ido identificando y sistematizando obligaciones tado relativo al contenido del derecho habremos
estatales derivadas del derecho humano al medio de exponer con detalle parte del contenido de la
ambiente.3 Opinión.
Además de este significativo documento, tam-
bién existen sentencias de la Corteidh que, si bien
Ámbito regional no han protegido este derecho de forma directa,
sí lo han hecho en vía refleja, esto es a través de
En el ámbito regional de los derechos humanos la interconexión entre el tema ambiental y los de-
la situación es distinta. Ahí sí es posible encon- rechos protegidos por la Convención Americana,
trar múltiples Tratados y Convenciones, dentro tales como debido proceso, libertad de expresión
de los diversos sistemas, que han reconocido o derecho a la propiedad. Este último ha sido
de forma rotunda el derecho humano al medio especialmente importante en la mayoría de los
ambiente.4 Por ejemplo, la Carta Africana de los casos resueltos por la Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (cidh) y la Corteidh re-
1 Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos, Co- lativos a problemáticas ambientales, vinculados a
misión de Derechos Humanos, Resolución 2005/15, 50ª
sesión, 14 de abril de 2005. la violación del derecho a la propiedad indígena
2 Consejo de Derechos Humanos, Resolución 7/23, Los de-
rechos humanos y el cambio climático, 41ª sesión, 28 de
por grandes proyectos de inversión. Es el caso
marzo de 2008. abordado por la cidh sobre el Pueblo Yanomami
3 Asamblea General de Naciones Unidas, Consejo de Dere-
chos Humanos, 22º periodo de sesiones, Informe del Ex- vs. Brasil,6 en el que se analizó la construcción de
perto independiente sobre la cuestión de las obligaciones
de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un
medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible, el caso Öneryildiz vs. Turquía (2002) que sancionó una ex-
John H. Knox, A/HRC/22/4324 de diciembre de 2012. plosión de gas metano en el relleno sanitario de Umraniye
4 No es el caso del Sistema Europeo de derechos donde ni en la ciudad de Estabul, o el de Tatar vs. Rumanía (2009)
el Convenio Europeo de Derechos de 1951, ni el Tribunal en el que el Tribunal concluyó que el Estado rumano violó
Europeo de Derechos Humanos han reconocido a este el Convenio Europeo de Derechos por un desastre ecoló-
derecho como derecho autónomo aunque éste último sí gico producido por una mina de oro en el río Sasar.
ha dictado diversas sentencias para protegerlo (por co- 5 Opinión Consultiva OC-23/17 de 15 de noviembre de 2017
nexión con otros derechos) como es el caso López Ostra solicitada por la República de Colombia.
vs.España en el que se salvaguardó a una familia contra las 6 Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Resolu-
emisiones de azufre de una planta de tratamiento de agua; ción No. 12/85, Caso No. 7615, 5 de marzo de 1985.

258
Derecho humano al medio ambiente y sus obligaciones

una carretera en territorio indígena amazónico Ámbito nacional


con afectaciones graves a la vida, la libertad y la
salud de la comunidad, o el caso resuelto por la Estos avances en los sistemas universal y regio-
Corte de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas nal de los derechos humanos vuelven pertinente
Tigni vs. Nicaragua7, en el que se resolvió el pro- la pregunta sobre si en el ordenamiento jurídico
blema de la concesión irregular de madera en mexicano existe un derecho humano al medio
territorio indígena. A partir de esta última sen- ambiente, como derecho autónomo, que les per-
tencia ese mismo tribunal ha dictado otros fallos mita a las personas, en lo individual o lo colectivo,
en los que se involucran cuestiones ambientales defender un conjunto de bienes cuando éstos sean
y territorio indígena como el del Pueblo Sara- lesionados. En pocas palabras, ¿puede una perso-
maka8 y Moiwana9 en Surinam, el Pueblo Kichwa na en México exigir la paralización de una acti-
de Sarayaku10 en Ecuador o los casos de las Co- vidad que lesiona su derecho al medio ambiente?
munidades Yakye Axa11 o Sawhoyamaxa12 en Pa- Se trata de una pregunta compleja que a su vez
raguay. Hasta ahora, la única decisión de la Corte se subdivide en preguntas más específicas, por
que involucra temas ambientales, sin que ello se ejemplo: ¿quién o quiénes son los titulares de ese
relacione con pueblos indígenas, es el caso Clau- derecho? ¿Qué obligaciones le imponen al Estado?
de Reyes vs. Chile13, en el que cuatro ciudadanos ¿Ante qué instancia o autoridad se puede acudir
no indígenas denunciaron la falta de informa- para reclamar su violación y exigir la reparación?
ción respecto de un proyecto de deforestación. ¿Cuál es su contenido y alcance? O, dicho de otra
En este asunto, la Corte resolvió en favor de los forma, ¿qué se puede proteger a través de él?
peticionarios, con base en el derecho a la libertad Se trata de preguntas que en otros ordena-
de expresión, argumentando que el Estado tenía mientos jurídicos constitucionales —como por
la obligación de proteger el derecho de acceso a ejemplo el español, donde la propia Constitución
la información en materia ambiental. Como se distingue entre tipos de derechos— generan mu-
puede observar, aún con el reconocimiento ex- chas dudas y debates. Sin embargo, dentro del
plícito del derecho a un medio ambiente dentro ordenamiento jurídico mexicano, donde la Cons-
del sistema, la Corte ha permanecido en su po- titución no distingue entre derechos, la mayoría
sición de abordar temas ambientales, solo en vía de esas preguntas tienen una respuesta relativa-
refleja, por interconexión con los derechos reco- mente sencilla.
nocidos en la Convención. La primera de ellas ¿existe en el ordenamiento
jurídico mexicano un derecho humano al medio
7 Caso de la Comunidad Mayagna (Sumo) Awas Tigni vs. Ni- ambiente, como derecho autónomo? La respuesta
caragua. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 31 es rotunda: sí. Dentro de nuestro marco jurídico
de agosto de 2001. Serie C, núm. 79.
8 Caso del Pueblo Saramaka vs. Surinam. Excepciones Pre- nacional, el derecho humano al medio ambien-
liminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 12
de agosto de 2008. Serie C, núm. 185.
te es una realidad jurídica incuestionable en
9 Caso de la Comunidad Moiwana Vs. Surinam. Excepciones tanto que ha sido reconocido en el artículo 4° de
Preliminares, Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de
15 de junio de 2005. Serie C No. 124. la Constitución14 —que, como ya se ha dicho, no
10 Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayaku vs. Ecuador.
Fondo y reparaciones. Sentencia de 27 de noviembre de 14 El reconocimiento constitucional de este derecho se dio el
2008. Serie C, núm. 245. 28 de junio de 1999, cuando en el párrafo 5° de artículo 4°
11 Caso Comunidad Indígena Yakye Axa vs. Paraguay. Fondo, constitucional se estableció que: “Toda persona tiene de-
Reparaciones y Costas. Sentencia de 17 de junio de 2005. recho a un medio ambiente adecuado para su desarrollo y
Serie C, núm. 125. bienestar”. Trece años después, dicha redacción se modi-
12 Caso Comunidad Indígena Sawhoyamaxa vs. Paraguay. ficó para sustituir el adjetivo “adecuado” por el de “sano”
Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 29 de marzo y agregar dos párrafos más; en el primero se enfatizó la
de 2006. Serie C, núm. 146. obligación estatal de respeto y en el otro se estableció
13 Caso Claude Reyes y otros vs. Chile. Fondo, Reparaciones que el daño y deterioro ambiental generarán responsabi-
y Costas. Sentencia de 19 de septiembre de 2006. Serie C lidad a quienes lo provoquen. La redacción actual en la
No. 151. Constitución es la siguiente: “Toda persona tiene derecho

259
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

distingue entre derechos—, cuenta con una ley ma encontramos que ahí se establece, que “Todas
que lo garantiza15 y existen sentencias de distintos las autoridades, en el ámbito de sus competencias,
tribunales que lo han reconocido como tal. tienen la obligación de promover, respetar, pro-
Una segunda pregunta que interesa contestar teger y garantizar los derechos humanos”, lo cual
es ¿quiénes en México son titulares del derecho incluye el derecho al medio ambiente. Así, a la
al medio ambiente? La respuesta se responde con obligación de respeto (no afectación) prevista en
la lectura del párrafo quinto, del artículo 4° cons- el propio artículo 4°, se le suman la de promoción
titucional, donde se establece que “Toda persona (dar a conocerlos), protección (defenderlo frente
tiene derecho a un medio ambiente sano…”. Toda a terceros quienes lo dañen) y la de garantía (em-
persona, no admite equivocación. Cualquier per- prender acciones para asegurar que las personas
sona, de forma individual, puede exigir este de- puedan disfrutarlo y ejercerlo). A todo ello hay
recho. Este mandato constitucional queda refor- que sumar el catálogo de deberes estatales señala-
zado por el artículo 1° de la norma máxima cuyo dos en ese mismo párrafo donde se establece que
primer párrafo establece que “En los Estados Uni- “el Estado deberá prevenir, investigar, sancionar
dos Mexicanos todas las personas gozarán de los y reparar las violaciones a los derechos humanos,
derechos humanos reconocidos en esta Constitu- en los términos que establezca la ley”.
ción y en los tratados internacionales de los que ¿Ante qué autoridades se puede reclamar?
el Estado Mexicano sea parte…”. Se ha escrito y Igual que en la pregunta anterior, la respuesta
discutido mucho sobre el carácter colectivo, in- se encuentra en el párrafo tercero del artículo
cluso difuso, del derecho al medio ambiente; sin 1°: “Todas las autoridades en el ámbito de sus
embargo, en nuestro ordenamiento pude consi- competencias tienen la obligación…”. Cuando la
derarse como un derecho individual, sin que ello Constitución mandata “Todas las autoridades…”
excluya la posibilidad de que también sea exigido y no distingue entre ellas, resulta obvio que tam-
de forma colectiva. bién las autoridades judiciales (y sobre todo ellas)
¿Qué obligaciones le impone el derecho al Es- están obligadas a promover, respetar, proteger y
tado? Esto también lo responde la Constitución garantizar el derecho al medio ambiente. De ahí
con toda claridad. El propio párrafo quinto del que no existan dudas sobre la justiciabilidad del
artículo 4° de una pista en su segunda oración: derecho al medio ambiente dentro del ordena-
“El Estado garantizará el respeto a este derecho”. miento jurídico mexicano; tanto es así, que -como
Se trata de un énfasis en la obligación de respeto, se señaló más arriba- existen múltiples sentencias,
que como se sabe impone la exigencia de no daño de distintos tribunales federales que han dado en-
o afectación al derecho. Sin embargo, si acudimos trada a demandas ciudadanas que han reclamado
al artículo 1°, párrafo tercero, de la norma máxi- la violación de este derecho y han dictado senten-
cias para protegerlo y garantizarlo.16
a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar.
La pregunta más espinosa y difícil de respon-
El Estado garantizará el respeto a este derecho. El daño y der es la última: ¿cuál es el contenido mínimo o
deterioro ambiental generará responsabilidad para quien
lo provoque en términos de lo dispuesto por la ley. alcance del derecho? O ¿qué es lo que podemos
15 El artículo 1° de la Ley General del Equilibrio Ecológico y la exigir que sea protegido en México a través del
Protección al ambiente señala que “La presente Ley es re-
glamentaria de las disposiciones de la Constitución Política derecho al medio ambiente?
de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la pre-
servación y restauración del equilibrio ecológico, así como 16 Como ejemplo podemos citar el Amparo 28/2004 resuelto
a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las por el Cuarto Tribunal Colegiado en Materia Administrativa
zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y juris- del Primer Circuito (Caso Delfines); el Amparo en Revisión
dicción. Sus disposiciones son de orden público e interés 88/2017 resuelto por el Tercer Tribunal Colegiado del Vigé-
social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustenta- simo Séptimo Circuito (Caso Tajamar) así como el reciente
ble y establecer las bases para: I.- Garantizar el derecho de Amparo Indirecto 267/2014 conocido por el Juez Octavo
toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para de Distrito en Materia Administrativa del Primer Circuito
su desarrollo, salud y bienestar… (el subrayado es nuestro). (Caso Canales de San Andrés Mixquic).

260
Derecho humano al medio ambiente y sus obligaciones

Para intentar identificar el contenido de un de- que éstas también son vinculantes para las auto-
terminado derecho dentro de un régimen jurídico, ridades del Estado mexicano, tal y como también
lo primero que conviene hacer es acudir a la propia lo ha reconocido el Pleno de la Suprema Corte de
Constitución donde deberían estar establecidos los Justicia de la Nación.18
elementos clave que constituyen a los derechos. Sin En la Opinión citada, la Coidh —retomando
embargo, en el caso del medio ambiente, la Cons- lo señalado por el Grupo de Trabajo sobre el Pro-
titución aclara muy poco en el párrafo quinto del tocolo de San Salvador (gtpss)19— ha señalado
artículo 4° quedándose en una expresión muy gene- que el ejercicio del derecho al medio ambiente
ral, que nada precisa sobre el contenido del derecho. sano debe guiarse por los criterios de a) dispo-
Sin embargo, la propia Constitución establece nibilidad, b) accesibilidad, c) sostenibilidad, d)
en el párrafo segundo de su artículo 1° que “las aceptabilidad y e) adaptabilidad, que son los ele-
normas relativas a los derechos humanos se inter- mentos que en general suelen constituir —con
pretarán de conformidad con esta Constitución sus variantes— el contenido mínimo esencial de
y con los tratados internacionales…”. Por lo que los derechos económicos, sociales y culturales.
el siguiente paso es identificar qué elementos de
contenido existen en el ámbito internacional de a. Por disponibilidad, el gtpss entiende que los
los derechos humanos. Estados deben asegurar la existencia de sufi-
Como ya se ha destacado en párrafos superio- cientes recursos para que todas las personas
res, existen múltiples instrumentos de derechos puedan beneficiarse de un medio ambiente
humanos en al ámbito de las Naciones Unidas saludable. Los recursos que integran un me-
que han ido prefigurando a través de informes, dio ambiente saludable son el aire, el agua, el
recomendaciones y otros instrumentos el conte- suelo, los recursos forestales, la biodiversidad,
nido del derecho al medio ambiente; sin embar- los recursos energéticos y las condiciones at-
go, en este trabajo, nos interesa concentrarnos en mosféricas. Además, la disponibilidad tam-
una reciente Opinión Consultiva (23/17) emitida bién supone la posibilidad de que las personas
por la Coidh que a la fecha puede considerarse el
documento más preciso que con mayor claridad cionalidad, también sobre la base de lo que señale en
ejercicio de su competencia no contenciosa o consultiva”.
avanza en la identificación de los elementos que En tanto las opiniones consultivas “contribuye[n] también
dan contenido a este derecho. y especialmente de manera preventiva, a lograr el eficaz
respeto y garantía de los derechos humanos y, en particu-
Antes de analizarla, es importante subrayar lar, constituye[n] una guía a ser utilizada”, al establecer el
que el principio de interpretación conforme (es- ejercicio del control de convencionalidad sobre opiniones
consultivas, la Corte Interamericana las sitúa como parte
tablecido en el párrafo segundo del artículo 1° de de su jurisprudencia. Opinión Consultiva OC-21/14, de 19 de
la Constitución arriba citado) no se constriñe a agosto de 2014, párr. 31.
18 El Pleno de la Suprema Corte de Justicia en la contradic-
los tratados y convenciones de derechos, sino que ción de tesis 293/2011 señala que “…los criterios emanados
de la jurisprudencia emitida por la CoIDH resultan vincu-
obliga a que las autoridades de los Estados acudan lantes para los jueces nacionales con independencia de
a las interpretaciones autorizadas de los tratados, que el Estado mexicano haya sido parte en el litigio, toda
vez que dotan de contenido a los derechos humanos es-
realizadas por los órganos expertos en el derecho tablecidos en la Convención Americana sobre Derechos
internacional, tanto del ámbito universal como Humanos”. Contradicción de tesis 293/2011, pág. 63.
19 Este Grupo se instaló en mayo de 2010 con el objetivo de
regional. En ese sentido, la propia Corte Intera- evaluar los informes presentados por los Estados Parte. El
mericana ha destacado que su jurisprudencia no 8 de junio de 2010 la Asamblea General de la OEA, por
medio de la resolución AG/RES.2582 encomendó a dicho
solo se integra por sus sentencias, sino que tam- grupo la elaboración de un documento de indicadores de
bién incluye sus opiniones consultivas,17 por lo progreso sobre los derechos incluidos en el Protocolo de
San Salvador, entre los que se encuentra el derecho al
medio ambiente. El documento fue finalizado en noviem-
17 La CoIDH a partir de la Opinión Consultiva 21/14 ha esta- bre de 2013 y aprobado por la Asamblea de la OEA en
blecido que es “necesario que los diversos órganos del junio de 2014.OEA/Ser.L/XXV.2.1, GT/PSS/doc.9/13 del 5
Estado realicen el correspondiente control de conven- noviembre 2013.

261
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

puedan acceder a servicios públicos básicos. cos. La sostenibilidad, como lo han señalado
Si bien el gtpss reconoce que no existe un otros instrumentos se refiere a que el uso de
listado taxativo de éstos, también señala que los bienes comunes no se haga de tal forma
la Comisión Interamericana ha reconocido que los agote sino todo lo contrario, que se
en diversas ocasiones que los servicios bási- permita su renovación para disminuir los ries-
cos son: tubería de agua, alcantarillado, aseo, gos ambientales.
energía eléctrica y gas. d. La calidad es un elemento también central en
b. El concepto de accesibilidad implica que to- la configuración del contenido del derecho en
dos los Estados deben lograr que todas las tanto que exige que los elementos constitu-
personas, sin discriminación, puedan hacer tivos del medio ambiente (agua, aire, suelo y
realidad cuatro dimensiones distintas, aun- otros) no se degraden en sus condiciones físi-
que interconectadas, sobre el medio ambiente: co-químicas, biológicas u otras que los hagan
b.1) la accesibilidad física, implica que todas aceptables a las personas de acuerdo con los
las personas deberían poder acceder física- estándares internacionales.
mente a espacios ambientales sanos sin que se e. La noción de adaptabilidad apunta al hecho de
vean en la obligación de desplazarse de su ho- que las personas y las sociedades no tienen cri-
gar, escuela o trabajo para buscar condiciones terios uniformes de lo que se considera “sano”.
ambientales favorables. En relación con los En ese sentido, el derecho al medio ambiente
servicios públicos, la accesibilidad física supo- exige que los Estados no solo se guíen por cri-
ne que la cobertura de éstos, esté ampliamen- terios técnicos de cumplimiento de estándares
te extendida; b.2) la accesibilidad económica medioambientales (basados en mediciones
supone que el acceso al medio ambiente sano científicas de calidad), sino que incorporen en
de todas las personas no puede quedar con- la discusión elementos culturales, contextua-
dicionado por la capacidad económica de las les que pueden hacer variar de una sociedad a
personas. El Estado debe emprender acciones otra lo que es aceptable.
para lograr eliminar las barreras económicas
que le impidan a las personas acceder a un Por lo que se refiere a las obligaciones que los Es-
medio ambiente sano y los servicios públicos; tados parte asumen frente al derecho, además de
b.3) la no discriminación implica que todas las las señaladas en la Constitución Mexicana en el
personas, sin importar sus características, ra- párrafo tercero del artículo 1° (promoción, respe-
ciales, étnicas, de género, edad, socioeconómi- to, protección y garantía), la Opinión Consultiva
cas, de discapacidad o cualquier otra puedan 23/17 ha especificado cinco más: a) garantizar a
acceder al medio ambiente sano y a los servi- toda persona sin discriminación alguna, un me-
cios públicos; b. 4) el acceso a la información dio ambiente sano para vivir; b) garantizar a toda
supone la posibilidad de que todas las perso- persona, sin discriminación, el acceso a servicios
nas puedan acceder a la información relativa públicos básicos; c) promover la protección del
del medio ambiente y los servicios públicos medio ambiente; d) promover la preservación
que exijan o bien que puedan difundir la que del medio ambiente, y por último e) promover
construyan o conozcan. el mejoramiento del medio ambiente. Todas ellas
c. Por sostenibilidad, el Grupo de trabajo ha se- deben guiarse por los elementos que conforman
ñalado que debe entenderse el cruce entre los el contenido esencial mínimo del derecho confor-
criterios anteriores (disponibilidad y acceso) mado que arriba se han expuesto.
con el objetivo de asegurar que las generacio- Es importante destacar que si bien es cierto
nes futuras también puedan tener acceso a un que la Ley marco sobre la protección del ambien-
medio ambienta sano y a los servicios públi- te en México (lgeepa) no fue diseñada con base

262
Derecho humano al medio ambiente y sus obligaciones

en un enfoque de derechos humanos20, sino más en nuestra constitución, en el derecho internacio-


bien como una norma que organiza a la adminis- nal —sobre todo en la Opinión Consultiva 23/17
tración pública y otorga competencias a las dis- de la Coidh— y nuestra ley ambiental.
tintas autoridades en la materia, también es cierto
que dentro de ella podemos encontrar elementos
que dialogan con lo que la Coidh ha comenzado El susmai-unam y violaciones al derecho
a identificar como el contenido y las obligaciones humano al medio ambiente
del derecho al medio ambiente. Por ejemplo, la
fracción tercera del artículo 1° de la lgeepa se- Gran parte de las preocupaciones planteadas por
ñala que entre los objetivos principales de la ley los distintos especialistas en este trabajo podrían
están los de establecer las bases para la preserva- ser traducidas al lenguaje de los derechos huma-
ción, restauración y mejoramiento del ambien- nos y a partir de ello convertirlas en exigencias ju-
te. Esos tres elementos coinciden con tres de las rídicas obligatorias que podrían ser exigidas a las
cinco obligaciones establecidas por la Opinión autoridades, incluso acudiendo a Tribunales Fede-
Consultiva 23/17. Los conceptos de protección y rales para reclamarlas; veamos algunos ejemplos.
preservación del ambiente son omnipresentes en En el apartado “problemática y política del
la ley, por lo que muchas de las obligaciones de agua” se aportan datos preocupantes relativos a la
política pública establecidas en la misma podrían calidad de las aguas en el país. Con base en in-
ser interpretadas como obligaciones vinculadas al formación de la Auditoría Superior de la Federa-
derecho humano al medio ambiente que podrían ción (asf) —obtenida a partir de la realización de
ser denunciadas y litigadas ante tribunales por auditorías elaboradas sobre diversas cuencas— se
violación al mismo. La noción de mejoramiento sabe que el 40% de las que fueron evaluadas con
aparece mucho menos pero también hay señala- base en indicadores de calidad del agua, tenían
mientos explícitos en la ley sobre ello que podrían grados importantes de contaminación por me-
ser motivo de demandas judiciales en caso de in- tales tóxicos y sustancias radioactivas. Cualquier
cumplimiento. persona o colectivo habitante de dichas cuencas
Lo que queremos indicar con lo anterior es capaz de demostrar que su suministro de agua
que en la actualidad es posible comenzar a pensar contiene alguno de dichos contaminantes —por
los daños que personas, comunidades y pueblos encima de lo legalmente permitido— podría ale-
están padeciendo en la etapa actual de la globa- gar ante Tribunales que se le ha violado el dere-
lización y el neoextractivismo para traducirlos al cho al medio ambiente, en tanto que el elemento
lenguaje de derechos humanos y reclamarlos ante calidad está siendo afectado, con fundamento en
los tribunales federales a partir de lo establecido el artículo 4° de la Constitución en interpretación
conforme con el artículo 11 del Protocolo de San
20 Por ejemplo, la LGEEPA, que es la ley marco sobre la mate-
ria plantea como objetivo principal (en su artículo 1°, párra-
Salvador y la Opinión Consultiva 23/17 emitida
fo I), establecer las bases para “…garantizar el derecho de por la Coidh. En ese mismo apartado de la agen-
toda persona a vivir en un medio ambiente adecuado para
su desarrollo, salud y bienestar”. Sin embargo, cuando se da se señala que la asf también detectó que en
analiza toda la ley (salvo esa declaración y la que se esta- 2015 la Conagua otorgó 1124 concesiones para
blece en el artículo 15, fracción XII), no se alude en ningún
otro momento al derecho humano al medio ambiente por extracción de agua subterránea en 306 cuerpos
lo que no queda claro cuales de las obligaciones estable- de agua sobre explotados. Esta situación también
cidas en la ley se desprenden del derecho ni que es lo
que la ciudadanía podría alegar a través del mismo o si podría demandarse, en un juicio de amparo, por
podría intentar alegar cualquier contenido de la ley como una persona o colectivo que demuestre abaste-
parte del su derecho fundamental al medio ambiente. En
otras palabras, la ley no contribuye en la precisión sobre el cerse de dichas fuentes, señalando la violación
contenido esencial mínimo del derecho ni de las obligacio-
nes que se desprenden del mismo hacia las autoridades
del elemento de disponibilidad del contenido del
estatales. derecho al medio ambiente.

263
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

En el apartado “Condiciones de la biodiversi- y consciente de sus derechos dependerá que las


dad” se expone que debido a las presiones que los autoridades estatales y los poderes privados co-
mercados están generando sobre recursos natura- miencen a cumplir con aquellas obligaciones que
les a través de prácticas agrícolas, mineras o turís- han sido establecidas por el derecho internacio-
ticas de alto impacto, se está produciendo la de- nal de los derechos humanos, así como por nues-
gradación y agotamiento de sistemas naturales. Si tra Constitución, y que algunos tribunales tanto
una comunidad indígena o campesina, habitante nacionales como internacionales ya han comen-
de un bosque, padece la llegada intempestiva de zado a proteger.
un megaproyecto que impacta de forma signi-
ficativa su entorno, y produce la fragmentación
del ecosistema o el aislamiento de determinadas Referencias
especies, también podría exigir ante tribunales Alonso García, M. C. 2015. La protección de la dimen-
la protección del derecho al medio ambiente por sión subjetiva del derecho al medio ambiente. Espa-
afectar el elemento de sostenibilidad del mismo ña: Aranzadi.
establecido por la Opinión Consultiva 23/17 de Canosa Usera, R. 2000. Constitución y Medio Ambien-
la Coidh. te. Argentina: Dykinson.
En el apartado sobre “Las Ciudades de Mé- Carmona Tinoco, J. U. y J. M. Hori Fojaco, (coords.).
xico” se señala que no solo existe un patrón no 2010. Derechos Humanos y Medio Ambiente, Méxi-
sustentable de la ocupación del territorio por el co: unam/iij/Semarnat.
crecimiento de las ciudades, sino que éste se pro- cndh. 2015. El Derecho a un Medio Ambiente Sano
duce en un marco de distribución desigual de bie- desde una Perspectiva Internacional, México.
nes comunes. Se especifica que las áreas verdes se cnhd, 2016. Biodiversidad y derechos humanos, México.
encuentran distribuidas de forma heterogénea y De Faria Moreira, G. y V. De Oliveira Mazzuoli. 2015.
que los habitantes de las zonas más pobres no tie- Protección jurídica del medio ambiente en la ju-
nen acceso a ellas mientras que los habitantes de risprudencia de la Corte Interamericana de Dere-
zonas ricas sí. Esta situación inequitativa también chos Humanos, Revista Internacional de Derechos
podría ser traducida al lenguaje de los derechos, Humanos. 5(5).
como exigencia hacia las autoridades, argumen- Franco del Pozo, M. 2000. El derecho humano a un
tando que el derecho humano al medio ambiente medio ambiente adecuado. Bilbao: Universidad de
prevé el acceso físico al mismo en condiciones de Deusto.
igualdad y no discriminación. Pisarello, G. 2013. Vivienda para todos: un derecho en
Así como éstos, muchos de las problemas (de)construcción. Barcelona: Icaria.
analizados y expuestos aquí pueden encontrar Nava Escudero, C. 2012. Ciencia, Ambiente y Derecho.
con facilidad una traducción al lenguaje de los México: unam, Instituto de Investigaciones Jurí-
derechos humanos. De la ciudadanía organizada dicas.

264
Conclusiones
Leticia Merino Pérez

A
partir de 1980, los organismos financieros internacionales impulsaron al-
rededor del mundo el paradigma de la supremacía de los mercados como
instituciones rectoras de la vida económica y social. Este postulado fue
asumido por los gobiernos de la mayoría de los países como una fórmula incues-
tionable y necesaria para alcanzar el desarrollo económico. El resto de las metas
sociales se cumpliría en consecuencia. Dentro de las grandes reformas impues-
tas a las sociedades en este contexto, destacan por trascendencia: la renuncia por
parte de los estados a sus capacidades regulatorias en materias económica, social
y ambiental; la apertura de las economías nacionales a las corporaciones trans-
nacionales y a los mercados globales; el trato fiscal preferencial a estas empresas,
justificado por sus supuestos beneficios para las economías y sociedades locales,
y, finalmente, el debilitamiento, incluso el abandono por parte de los estados, de la
provisión de bienes públicos fundamentales como la salud, la educación, el acceso
a agua y la energía, espacios que fueron crecientemente privatizados y sujetados
a una lógica de lucro.
Al cabo de más de tres décadas de esta gran reorientación, la economía mun-
dial ha crecido de manera exponencial pero los beneficios de este crecimiento
para la gran mayoría son inciertos. La riqueza de los ocho mayores billonarios del
planeta equivale a la del 50% más pobre de la humanidad. Los supuestos de que
los mercados serían capaces por sí mismos de internalizar los costos sociales y
ambientales de la actividad económica, de que la desigualdad social se revertiría
con los años y de que la globalización económica beneficiaría a todos los países
participantes en ella han resultado claramente falaces (Ha-Joon Chang, 2010). En
América Latina y África no lo solo el crecimiento económico ha sido pobre, sino
que al interior de los países se ha generado una enorme desigualdad de riqueza,
status y poder; un deterioro ambiental sin precedente y un fortalecimiento de es-
quemas autoritarios de gobierno que han dado pie a repetidas crisis sociopolíticas
y económicas. Se estima que a la fecha se ha destruido en gran medida la capaci-
dad del planeta para sostener la vida tal como la conocemos.
Otro de los impactos de la globalización económica neoliberal para aquellos
países “en vías de desarrollo” que por décadas habían impulsado a sus industrias

265
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

nacionales ha sido el retroceso o quiebra de estas tados han sido el despojo, la migración forzada
actividades y la rearticulación de los países como por la falta de opciones (que se desató a los po-
productores de materias primas y/o commodities,1 cos años de la firma del tlcan), o bien opciones
producidos por o para corporaciones agroindus- precarias de trabajo para los jóvenes pobres como
triales y mineras. En América Latina este proce- jornaleros, mineros o albañiles en las tierras ante-
so ha sido particularmente fuerte dada la gran riormente propias, orillando a las nuevas genera-
riqueza de recursos naturales: agua, minerales y ciones a buscar fuentes de empleos incluso en la
tierras, entre otros. delincuencia
En México, el Tratado de Libre Comercio de En la propuesta neoliberal, el esquema econó-
América del Norte, firmado en 1994, ha sido el mico de libre mercado que debía mover a México
mecanismo central de la articulación económica hacia el desarrollo anhelado y erradicar la po-
del país a la economía global bajo el esquema neo- breza, generaría también los recursos necesarios
liberal. Su implementación ha marcado un par- para atender y remediar los problemas ambien-
teaguas en la historia social y ambiental del país. tales ocasionados por las actividades económi-
Los cambios legales que acompañaron al tlcan cas en las primeras fases del proceso. Luego de
han implicado un cambio radical en el papel del más de tres décadas las promesas de desarrollo
Estado, que pasó de ser responsable de los recur- y modernidad permanecen sin cumplirse; en
sos naturales estratégicos en pro del bien de la na- cambio, el desastre ambiental y sus implicaciones
ción, a asumirse como facilitador del acceso de las sociales han adquirido proporciones hasta hace
corporaciones globales al agua, los minerales y las poco inimaginables.
tierras del país, prácticamente sin restricciones ni Entre los indicadores de este desastre destacan:
obligaciones. Si bien la propiedad pública de las 9 millones de personas sin acceso al agua entuba-
aguas y los recursos del subsuelo -que establece la da y falta de acceso a agua potable en las llaves
Constitución-, se mantuvo formalmente, perdió para la mayoría de la población (Conagua, 2016);
su sentido de salvaguarda del bien común, plas- 191 cuerpos de aguas superficiales contaminados;
mado en el art. 27 constitucional. A partir de los extensa sobreexplotación de los acuíferos2; más
sistemas de concesiones impuestos por la nueva de 40% de las cuencas contaminadas con metales
legislación, las sociedades locales, los producto- pesados, sustancias radioactivas, plásticos y mi-
res campesinos y los grupos indígenas cuya pro- croplásticos3; ausencia de tratamiento para 43%
piedad de la tierra se había constituido mediante de las aguas residuales, mismas que se utilizan
modelos tales como tierra ejidal o comunal, han para riego; control de los sistemas agroalimenta-
perdido el acceso a recursos fundamentales para rios mexicanos por corporaciones transnaciona-
su vida. El acceso a las tierras ejidales y comu- les alimentarias; una tercera parte de la población
nales también se abrió a los mercados, forzando del país con malnutrición; 3 de cada 10 menores
–como en otros campos- relaciones mercantiles y 7 de cada 10 adultos con sobrepeso u obesidad;
y de competencia entre actores profundamente pronóstico de agotamiento total de los suelos en
desiguales: corporaciones hoteleras y agroindus- 60 años; riesgo ecológico, sanitario y social por el
triales versus campesinos y comunidades locales uso de transgénicos y de los agroquímicos asocia-
empobrecidos. También en este rubro los resul- dos a ellos; 2,600 especies de plantas, mamíferos y
aves en riesgo de extinción; extensa eutrofización
1 Las commodities son bienes con valor o utilidad y muy bajo de cuerpos de agua y mortandad masiva de po-
nivel de diferenciación. Los precios de estos bienes se fi-
jan en los mercados financieros globales. Los márgenes de
ganancia de este tipo de bienes son muy reducidos. Aun- 2 El agua que se extrae equivale a 160% de la recarga.
que en muchos casos se trata de materias primas, algu- 3 La norma ambiental vigente, la NOM 001, de 1996, solo es-
nos productos con cierto grado de elaboración también se tablece el control de 8 de las 80 sustancias de recargas
comportan como commodities en los mercados mundiales. industriales.

266
Conclusiones

linizadores; extracciones ilegales de madera más exenciones fiscales, impuestos desde la desigual-
de dos veces mayores que las extracciones legales; dad de capacidades políticas, que reproducen y
290 derrames de petróleo al año en promedio;4 profundizan la desigualdad económica.
toneladas de plástico vertidas cada año al mar y Cabe destacar que hasta el fin de la adminis-
840 partículas de microplásticos como consumo tración 2012-2018 los subsidios agropecuarios en
promedio anual de los mexicanos; 63 de las 114 México se encontraban entre los más regresivos
áreas naturales del país con presencia autorizada del mundo. Las “ventajas comparativas” de los
de minería5 y 23% de la superficie forestal sujeta a productores de cerveza, aguacate, tequila y moras
concesiones mineras; 102 conflictos no resueltos radican en gran medida en este sesgo de la políti-
entre mineras y comunidades locales debido a la ca pública y en su carácter “extractivista”. Esto es,
imposición de proyectos mineros y sus impactos en su amplio acceso a subsidios y en su capacidad
ambientales; un consumo de agua (reportado) de de “exportar naturaleza”, a partir de su acceso gra-
las empresas mineras equivalente al volumen ne- tuito al agua y a la energía, de la productividad
cesario para satisfacer el derecho humano al agua que mantienen a costa de la contaminación y ago-
del 10% de los mexicanos; más de 10,748 millo- tamiento de los suelos, cuerpos de agua y diversi-
nes de toneladas de residuos de roca6 como dese- dad genética.
chos anuales de la minería.7 A manera de compensación por el desastre
Las responsabilidades de los distintos grupos ambiental en la mayor parte de los territorios
sociales en la destrucción ambiental son des- mexicanos, la visión de lo ambiental de la élite se
iguales. No solo los grupos con mayores ingresos reduce a la preservación de especies emblemáti-
realizan un consumo más dispendioso y con ma- cas y ecosistemas supuestamente prístinos, segre-
yores impactos, sino que -en términos globales y gando territorios a la presencia humana, incluso
nacionales-, las actividades económicas de quie- la de sus pobladores tradicionales, a quienes se
nes concentran la riqueza, producen, en general, culpa del deterioro de estas manifestaciones de la
mayor deterioro de los ecosistemas y recursos diversidad de la vida. Sin negar la importancia de
naturales.8 Estos grupos tienen también despro- la preservación de la extraordinaria biodiversidad
porcionada capacidad y recursos para influir en mexicana, urge hoy construir visiones y políticas
la legislación, la normatividad y las políticas pú- más comprehensivas e incluyentes en torno a la
blicas, en favor de sus intereses, con escasa consi- construcción de la sustentabilidad para el país,
deración por el interés público. Durante años, las como dimensión fundamental de la vida social y
corporaciones transnacionales y las actividades no a expensas de los más vulnerables.
de los productores orientados a la exportación se En contraste con las políticas económicas y
han beneficiado de políticas de acceso irrestric- territoriales en favor de los grupos de poder, mu-
to a recursos naturales, así como de subsidios y chos de quienes viven en condiciones de pobreza,
han sido privados del acceso a medios de vida y
4 Entre 2007 y 2012. recursos necesarios cotidianamente, además de
5 Según información de Cartocrítica, en 75% de las áreas de
protección de los recursos naturales, 63% de las reservas estar expuestos a condiciones de alimentación,
de la biosfera, 47% de las áreas de protección de flora y hábitat y desplazamiento precarias, incluso tóxi-
fauna, 22% de los santuarios y en 15% de los parques na-
cionales existe una concesión minera. cas. La presencia cada vez mayor de enfermeda-
6 Información correspondiente a 2014. des como la diabetes, la obesidad, la violencia, y
7 Datos de 2014.
8 La supuesta “desmaterialización de las economías” una posiblemente la leucemia y el cáncer, son mayores
vez que éstas alcanzas mayores niveles de desarrollo eco- entre los más pobres y vulnerables. Los proble-
nómico no es real en términos de la economía global, la
producción y consumo de las países mayormente depen- mas ambientales se traducen con gran frecuencia
diente en servicios se compensa con la producción de ma-
terias primas y bienes manufacturados de otras regiones
en problemas de salud pública y justicia social, su
del mundo (Ha-Joon Chang, 2010). atención ha pasado a ser un tema fundamental de

267
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

derechos humanos y de justicia, cuya atención ha incluso cuando las acciones que generan el de-
sido ignorada durante años en la agenda política. terioro son ilegales, vale la pena mencionar: la
Hasta hoy el gobierno de México ha ido al ex- negligencia de la Comisión Federal para la Pre-
tremo de permisividad frente a las implicaciones vensión de los Riesgos Sanitarios (Cofepris, ads-
ambientales de la actividad de las corporaciones, crita a la Secretaría de Salud), de la Semarnat y la
manteniendo regulaciones incluso más laxas que Sader para frenar la contaminación con glifosa-
las de la mayoría de los países latinoamericanos. to10 en el municipio de Hopelchén, que pone en
Entre los “botones” de una amplia muestra desta- riesgo la salud de buena parte de los habitantes
can la Norma Oficial Mexicana 001, que no se ha de la Península de Yucatán y ha llevado a la quie-
modificado desde 1997 y regula solo 8 de las 80 bra a numerosos apicultores mayas de esa región;
sustancias que las industrias desechan en el agua; la expansión de las huertas de aguacate en más
el acceso preferencial de las empresas mineras de 30% de los bosques templados de la Meseta
al agua sin necesidad de obtener una concesión; Purépecha en Michoacán, sin contar con un solo
los lineamientos de uso del agua para la fractura permiso de cambio de uso del suelo; o el derrame
hidráulica y la extracción de gas lutitas y el uso 40,000 metros cúbicos de lixiviados de sulfato de
de 180 plaguicidas altamente tóxicos, 140 de los cobre en los ríos Bacanuchi y Sonora provocado
cuales han sido prohibidos en otros países.9 Con- por la empresa Buenavista del Cobre, propiedad
siderando estos casos no resulta extremo recono- del grupo México, la mayor corporación mine-
cer que el país enfrenta un caso típico de “captura ra del país y quien no contaba con un Programa
regulatoria”. de Prevención de Riesgo en el momento del acci-
Junto a las graves deficiencias de la norma- dente. El descuido de la operación de la minera
tividad ambiental para velar por la salud de la resultó en afectaciones directas a 24,000 perso-
población y de los ecosistemas, las capacidades nas y daños irreversibles a los ecosistemas, fren-
institucionales de vigilancia y sanción resultan te a la pasividad de las autoridades y el cobro de
hoy extremadamente precarias. En este sentido, una multa equivalente a 0.1% de las ganancias
la actuación de la Conagua, creada pocos años de la mina.
antes de la firma del tlcan, es un caso típico Las agresiones que las comunidades y produc-
de incapacidad institucional, como ha evaluado tores campesinos, muchos de ellos pertenecientes
la propia Auditoria Superior de la Federación a grupos indígenas, han sufrido como resultado
(asf). Al sobreconcesionamiento del agua que la de la imposición de “megaproyectos” han sido
Conagua ha promovido se suma la incapacidad constantes en las pasadas décadas. Además de la
de la institución para medir el volumen de agua destrucción de los entornos, los megaproyectos
que consumen los concesionarios (71% del agua confrontan a los miembros de las comunidades,
concesionada no se mide), monitorear las conce- deteriorando sus bienes comunes más valiosos:
siones (se vigila el 1.7%) o cobrar los derechos de la confianza y las capacidades de cooperación y
uso (95.2% de las concesiones de agua no pagan convivencia. Interrogados recientemente, sobre
derechos). En el ramo minero el panorama es aún los impactos más graves de la imposición de una
más crítico: entre 2011 y 2015, según información termoeléctrica en la comunidad nahua de Huex-
de la ASF, la Secretaría de Economía revisó única- ca, Morelos, los niños en edad escolar respondie-
mente 5.1% de las concesiones otorgadas. ron que estos eran la pérdida de confianza entre
Como ejemplos de la incapacidad institucio- las gentes de la comunidad y el incremento de los
nal de frenar la destrucción de los territorios, conflictos entre ellos.

9 El Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroa-


limentaria (Senasica) enfoca su actividad en certificar la ino- 10 Sustancia clasificada como cancerígena por la Organiza-
cuidad de los productos agroalimentarios de exportación. ción Mundial de la Salud desde 2015.

268
Conclusiones

Desde hace años, las actividades productivas proyecto económico neoliberal. Esta voluntad
y de protección ambiental de los medianos y pe- es indudablemente motivo de gran esperanza,
queños campesinos, que en muchos casos son he- sin embargo, uno no puede dejar de preguntar-
rederos de importantes legados de uso y manejo se cuál es el significado concreto de esta inten-
de la agrobiodiversidad, biodiversidad y los terri- ción. ¿Qué implica rebasar el neoliberalismo y
torios forestales de México, dejaron de recibir re- cuáles son la política y estrategias de este cambio
cursos públicos. Vistos como actores productivos en materia ambiental? El sentido central de esta
obsoletos o inviables, ellos se convirtieron en ob- intención debiera referirse fundamentalmente a
jetos de políticas asistenciales de subsidio al con- la recuperación por parte del Estado de su papel
sumo con manejos frecuentemente clientelares. de responsable del bien común y de proveedor de
Sin embargo, como se documenta en este trabajo, bienes públicos fundamentales como el agua, la
muchas comunidades y pequeños productores educación, la seguridad, la paz y la salud de los
sostienen importantes experiencias de resisten- ecosistemas y los ciudadanos. Esta reorientación
cia, tanto de movilización en defensa de sus te- política fundamental debe buscar revertir las
rritorios, como de uso sustentable de distintos consecuencias desastrosas de haber dejado el cui-
recursos y ecosistemas. Son los casos en el sur del dado y provisión de estos bienes a los mercados y
país, de los productores de café y cacao de som- al capital. En este sentido, la acción política que
bra, de los apicultores atentos a la floración de los busque reconstruir la necesaria confianza social
ecosistemas, de los productores de carne bajo sis- en las instituciones debe tener como ejes:
temas agro-silvo-pastoriles, y de las comunidades
forestales productoras de madera, resina y aguas ▶▶ Una revisión profunda de las leyes y regu-
de manantial en el sur, centro y norte de México. laciones ambientales y sociales de la acti-
Se trata de importantes experiencias económicas, vidad económica, particularmente aquellas
sociales y de protección ambiental que se nutren establecidas a partir de la firma del tlcan,
de valores de autonomía, reciprocidad y bienes que han convertido los sistemas y recursos
comunes y que portan un importante potencial naturales en “capital natural” a la disposi-
de construcción social, de economías locales y ción de las corporaciones extractivistas.
sustentabilidad. ▶▶ El fortalecimiento y construcción de capa-
A más de un año de haberse publicado la cidades institucionales que permitan que
“Agenda Ambiental 2018” y de haber presentado el Estado cumpla de nueva cuenta con su
sus diagnósticos y propuestas a las distintas coa- papel de garante del acceso a la salud pú-
liciones que compitieron por la presidencia de la blica y al medio ambiente sano, derechos
república, el reconocimiento cabal de los proble- humanos reconocidos por la Constitución
mas ambientales y de sus graves implicaciones so- Política de los Estados Unidos Mexicanos.
ciales por parte de las instituciones gubernamen- ▶▶ El fortalecimiento de las sociedades y eco-
tales es hoy una tarea pendiente. La gravedad de nomías campesinas y locales, conocedoras
estos problemas, su rápido avance y en algunos de las condiciones locales, e interesadas en
casos, su carácter irreversible, exige un giro radi- primera instancia en su mejora y sustenta-
cal de la política pública basado en la acción in- bilidad. Sociedades locales que la política
terinstitucional, en respuesta a la transversalidad pública debe reconocer como proveedoras
de los problemas ambientales y su presencia en de bienes públicos de interés fundamental
las distintas esferas de la vida social y la actividad para el país: paisajes bioculturales, territo-
económica. rios sustentables y agrobiodiversidad.
El presidente de México ha anunciado en di- ▶▶ El compromiso con el logro del bien común
versas ocasiones su voluntad de concluir con el a partir de la participación ciudadana y la

269
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

democracia, fundamentales en la construc- trabajos de este libro, en nuestro país, estos pro-
ción de la sustentabilidad y la paz social. cesos, obedecen a dinámicas particulares, además
▶▶ Redefinir la inserción económica de Méxi- de ser potenciados por algunos procesos globales
co en la economía global, como productor como el de cambio climático.
de commodities a expensas de la seguridad Una política ambiental que busque contener
alimentaria y el futuro ambiental, con esca- y en lo posible revertir, los procesos de deterio-
sos beneficios para la sociedad. ro, requiere acciones locales, nacionales y parti-
cipación en los esfuerzos globales. Los distintos
En el campo socioambiental revertir el neolibera- capítulos de esta “ruta para el cambio” presentan
lismo implica rebasar la concepción de lo ambien- propuestas en las que se expresan las líneas que
tal prevaleciente entre las élites y en la mayoría de hemos propuestos como ejes de la política de fin
las instituciones gubernamentales, reducido a la del neoliberalismo en el campo socioambiental.
protección -socialmente excluyente- de especies Entre ellas es importante subrayar:
emblemáticas y ecosistemas prístinos. Exige con-
siderar lo ambiental como una dimensión fun- ▶▶ Regresar a una gestión del agua sin fines de
damental de la vida cotidiana, una condición de lucro. Condicionar el acceso a aguas nacio-
salud pública y la seguridad alimentaria. Asumir nales al cumplimiento de la normatividad, la
una concepción informada y responsable, distin- eliminación de tóxicos, el pago de derechos,
ta a la vergonzosa visión de la conservación como la inspección y la sanción del incumplimiento
prevalencia de “jaguares gordos y niños faméli- de las normas. Reducir progresivamente los
cos”, expresada recientemente por un funcionario volúmenes extraídos para usos no asociados
federal, como justificación de la construcción de con los derechos humanos hasta restaurar
obra pública.11 cuencas y cuerpos de agua subterráneos. Exi-
Los procesos de deterioro ambiental en Méxi- gir un dictamen sociohídrico independiente
co tienen lugar en el contexto dramático del cam- para la autorización de proyectos en los terri-
bio ambiental global, que incluye la presencia y torios de comunidades, ejidos y pueblos indí-
sinergia de procesos de deterioro, entre ellos: el genas. Prohibir el uso del agua en la minería
cambio climático, la acidificación de los océanos, tóxica y en la fractura hidráulica para la obten-
la pérdida de biodiversidad y de cobertura fores- ción de gas lutitas. Otorgar recursos públicos
tal, el agotamiento de los cuerpos de agua dulce, suficientes para las obras locales de agua, el
el desbalance de los ciclos del nitrógeno y el fósfo- saneamiento y eliminación de contaminantes
ro (relacionado con el uso excesivo de fertilizan- en aguas residuales y el manejo de las cuencas,
tes) que resulta en la eutroficación de los mares y evitando la privatización de la administración
cuerpos de agua, el deterioro de la capa de ozono, de las aguas municipales y el deterioro am-
la contaminación de la atmósfera por aerosoles y biental. Garantizar el pleno acceso público a la
la contaminación química presente en los suelos, información sobre el agua y su gestión. Poner
los cuerpos de agua y los más diversos organis- fin a la corrupción e impunidad imperante en
mos vivos. Estos procesos están presentes y afec- la gestión del agua, así como la democratiza-
tan las distintas regiones del mundo y al sistema ción de las decisiones sobre el agua y las cuen-
tierra como tal. Como se expone en los distintos cas y avanzar rápidamente hacia una nueva
legislación del agua que recoja las propuestas
11 “No ganamos nada como país con tener jaguares gordos y de la iniciativa ciudadana de Ley General de
niños famélicos”, declaró Rogelio Jiménez Pons, director del
Fondo Nacional de Fomento al Turismo y responsable del Aguas.
proyecto del “Tren Maya”. Una de las notas que consignó
la declaración: www.animalpolitico.com/2019/02/tren-ma-
▶▶ Revertir las políticas impulsadas desde la im-
ya-proyecto-construccion-comunidades-indigenas/. plementación del tlcan que han generado la

270
Conclusiones

destrucción de las economías, sociedades y mercados populares para los productos cam-
culturas campesinas. Orientar la política agrí- pesinos, y no necesaria o únicamente merca-
cola a partir del reconocimiento de la enorme dos de elites. Promover activamente prácticas
importancia y potencial de la pequeña agricul- y espacios de sistematización y difusión del
tura para la seguridad alimentaria, la conser- uso de la biodiversidad y de los sistemas pro-
vación, el desarrollo de paisajes bioculturales ductivos tradicionales, incluyendo especies
y la protección de la agrobiodiversidad. Reo- silvestres y semicultivadas, iniciativas como
rientar drásticamente los subsidios en favor de la que durante décadas ha venido realizando
los pequeños y medianos productores agríco- el Jardín Etnobotánico de Oaxaca. Proteger el
las. Regular estrictamente el uso de plaguici- uso especies nativas que se emplean para la
das y fertilizantes, con criterios de protección medicina tradicional mexicana.12
ambiental y de salud pública. Prohibir el uso ▶▶ Fortalecer los trabajos que han venido reali-
se semillas transgénicas. Proteger los cultivos zando la Conabio y la Conanp, si bien es im-
de productos básicos y de pequeños producto- portante replantear la estrategia de protección
res (maíz, frijol, arroz, chile, jitomate, café) en y conservación de la biodiversidad. La política
el mercado nacional, dando un impulso par- de áreas naturales protegidas debe incorporar
ticular al cultivo del maíz. Tiene también una e impulsar nuevas categorías de protección
importancia estratégica promover a lo largo como los corredores biológicos y los paisajes
del país, estrategias abocadas a la conserva- bioculturales, figuras que incorporan y pro-
ción y restauración de suelos. mueven prácticas locales de uso y manejo sus-
▶▶ La agrobiodiversidad es una dimensión fun- tentable de los ecosistemas y recursos y se ba-
damental de la biodiversidad mexicana y un sen en el sentido identitario, el compromiso y
legado patrimonial del país de enorme impor- la participación de las comunidades y socieda-
tancia. Vale la pena recordar que una de cada des locales. La democratización del funciona-
siete plantas que se consumen actualmente en miento de las anp y de la propia Conanp son
el mundo provienen originalmente de Me- tareas igualmente importantes para un forta-
soamérica. La conservación y el desarrollo lecimiento real de la política de conservación
de la agrobiodiversidad y de los conocimien- de la diversidad biológica mexicana.
tos tradicionales y locales en que ésta se basa, ▶▶ A la par de la política de conservación de
solo puede lograrse manteniendo las prácticas ecosistemas de interés especial mediante el
y la acción colectiva que les han dado origen. establecimiento de áreas naturales protegidas
Favorecer la agrobiodiversidad mexicana re- anp, urge una estrategia comprometida con
quiere, además de políticas de promoción de mantener la integridad y funcionalidad de co-
las economías y sociedades campesinas, accio- munidades biológicas y los ecosistemas. Una
nes específicas orientadas a la reconstrucción estrategia integral de protección de la biodi-
tecnológica y cognitiva de los sistemas agríco- versidad debe incorporar urgentemente accio-
las, agroforestales, agropecuarios y forestales nes de: control de las especies invasoras, erra-
tradicionales. dicación de agrotóxicos con permanencia en
▶▶ Otras acciones específicas de política pública
centrales para la conservación de la agrobio- 12 En 2016 la Cofepris inició una campaña para prohibir me-
dicina tradicional, afectando a comerciantes del mercado
diversidad son: la protección contra la biopi- de Sonora, lugar que tradicionalmente se venden plantas
ratería, la erradicación paulatina del uso de para estos fines. Esta medida favorece a las grandes far-
macéuticas que buscan apropiarse de esta medicina al-
herbicidas, considerando que 90% de las plan- ternativa milenaria que tenemos en los países de américa
latina. Información disponible en: www.animalpolitico.com/
tas que se consumen en México son silvestres, una-vida-examinada-reflexiones-bioeticas/sustento-cienti-
en muchos casos semi-cultivadas. Promover fico-de-la-medicina-tradicional/.

271
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

los ecosistemas como el ddt, el dde y el dd funciones críticas de los mares y su potencial
y los neonicotenoides, con efectos muy severos de contribuir a la seguridad alimentaria y a
en las poblaciones de insectos polinizadores, la provisión de energía, se requiere una estra-
de los que depende el acceso de las sociedades tegia que incorpore: la promoción de la pes-
a las vegetales fuentes de vitaminas naturales. ca sustentable, impulsando la actividad de
Es importante explorar y promover el control los pescadores ribereños y sus capacidades
natural de plagas, incluyendo las de dengue y de actuar como resguardo de los ecosistemas
Chikunguña, cuya presencia en México se ha costeros; el límite drástico al uso de plásticos,
incrementado en años recientes. microplásticos, fertilizantes y agroquímicos,
▶▶ La política forestal expresa una débil com- considerando que muchos de ellos acaban en
prensión de las dinámicas de las regiones y las los mares. También es importante monitorear
comunidades forestales de México. Diversas e impedir el derrame de petróleo en los mares
medidas de inversión pública, normativas, de de México y prohibir definitivamente la mine-
vigilancia y comercio exterior, resultan hoy en ría submarina.
obstáculos para las experiencias de producción ▶▶ Reconocer la crisis energética del país: 37% de
sustentable y conservación comunitarias. Du- los hogares mexicanos viven en condiciones
rante décadas, gran parte de la inversión pú- de pobreza energética y 70% de la gasolina y
blica forestal se ha dedicado a la reforestación, el gas natural que se consumen en México son
suponiendo equivocadamente, desde una vi- importados. Esto aunado al proceso de cambio
sión ajena a las condiciones de las regiones fo- climático global asociado estrechamente al in-
restales, que ésta es la estrategia adecuada para cremento en el consumo de hidrocarburos en
responder a la deforestación en las diversas el mundo (al que México contribuye). El cam-
regiones del país, con muy pobres resultados. bio climático se reconoce como central por sus
Las propuestas que los autores realizan com- impactos de mayores presiones de incremen-
prenden: asumir el manejo forestal comunita- to de la temperatura de distintas regiones del
rio como eje de la política sectorial, el respeto mundo, eventos climáticos extremos, cambio
a los derechos humanos y comunitarios de co- en la distribución de las especies, incluyendo
munidades forestales frente a megaproyectos algunas que actúan como vectores de enferme-
mineros y agroindustriales, entre otros; el im- dades de humanos y otros organismos.
pulso a la economía forestal campesina, evitar
la sobrerregulación de las actividades foresta- En el capítulo de esta obra sobre el tema se asume
les, fortaleciendo las capacidades comunita- la tendencia de muchas de las mayores economías
rias e institucionales de monitoreo y las capa- del mundo de avanzar en la descarbonización de
cidades institucionales de sanción de quienes la producción de energía, como meta para los
son en realidad los mayores infractores. próximos treinta años. Problematizando la no-
▶▶ Las costas son hoy en día los ecosistemas más ción de autosuficiencia energética, los autores
deteriorados del planeta. Las dinámicas de de- proponen el criterio de optimización energética
terioro ambiental de las costas son complejas, como rector de la política pública. Esto incluye
pues responden tanto a las actividades que tie- la definición del punto óptimo de refinación y el
nen lugar en los mares (como la sobrepesca), avance definitivo en la promoción de las energías
como a las que ocurren en tierra (uso inten- renovables en el país. Se advierte el riesgo de la
sivo de agroquímicos y plásticos y elevadas inversión de importantes recursos públicos en
emisiones de bióxido de carbono atmosférico, infraestructura de rápida obsolescencia, ajena a
que en los mares provocan eutroficación, con- la preocupación por contribuir a la mitigación
taminación y acidificación). Para preservar las del cambio climático. En este tema vale la pena

272
Conclusiones

subrayar la importancia que en otros países tie- artículo 4º constitucional. Se sostiene, así mismo,
nen los esfuerzos subnacionales de apuesta por la necesidad de prohibir por su carácter fuerte-
las tecnologías de energías renovables y de parti- mente destructivo las explotaciones mineras sub-
cipación en los compromisos internacionales de marinas y las explotaciones de carbón mediante
mitigación a partir de la reducción de gases de la técnica de pocitos, basada en condiciones equi-
efecto de invernadero. parables a la esclavitud de los trabajadores. Tam-
Un último e importante tema es el de la rápi- bién se considera fundamental sostener un debate
da expansión de la minería en los territorios del público nacional sobre la explotación de metales
país durante las décadas recientes. Al amparo de preciosos por métodos de tajo a cielo abierto y
la Ley Minera de 1992, de carácter marcadamen- lixiviación (extracción) con cianuro, teniendo en
te extractivista y abiertamente favorable al capi- cuenta además de los impactos socioambienta-
tal transnacional, proliferaron las concesiones les ya mencionados, que más del 80% de la pro-
mineras en México. A la fecha se han entregado ducción de oro en México se exporta en bruto,
25,703 concesiones mineras, válidas por periodos generando ganancias exorbitantes para los conce-
hasta de 50 años, 13% de las cuales presentan ac- sionarios e irrisorias para el gobierno mexicano.15
tividad de exploración avanzada o de extracción, Otras propuestas sobre la actividad minera se
cubriendo un área equivalente al 11.36% del te- refieren al fortalecimiento de la normatividad y
rritorio nacional. Un punto importante del nuevo de las capacidades institucionales de vigilancia y
contexto es el uso, cada vez más frecuente, de la sanción. Al respecto se plantea como una nece-
técnica minera de “tajo a cielo abierto” que per- sidad fundamental, desarrollar normas y dotar
mite aprovechar yacimientos de “baja ley”13 y que de presupuesto a la Profepa para vigilar el cum-
tiene impactos ambientales incluso mayores. plimiento de las manifestaciones de impacto
En este tema, como primera medida, es ur- ambiental (mia). Al respecto se señala que entre
gente cancelar el carácter preferente y de interés 2011 y 2015, la Profepa solo realizó visitas de ins-
público que la legislación vigente concede a la pección a 2% de los sitios concesionados a la mi-
minería. También es necesario establecer com- nería. Por último, garantizar el acceso público a
promisos mínimos para los concesionarios, tales la información sobre la producción, beneficio y
como: formular informes productivos, pago de destino de los minerales extraídos; la geología de
derechos y obligaciones adicionales con los tra- los yacimientos y reservas de los minerales y los
bajadores, comunidades afectadas, con los pro- estados económicos y contables de las empresas
pietarios de la tierra y con el medio ambiente14. mineras, es una condición fundamental para ga-
Incluir como causales de cancelación de conce- rantizar el beneficio público del uso de estos bie-
siones violaciones a la Ley de Responsabilidad nes de la nación.
Ambiental, a los derechos laborales, humanos y Como se expresa en los distintos capítulos y
agrarios. Derogar el acceso irrestricto al agua de temas de este libro, la lógica de las grandes corpo-
las operaciones mineras, privilegiando en cam- raciones bajo el capitalismo neoliberal consiste en
bio el derecho humano al agua reconocido en el extraer, explotar, expandir (Dauvergne, 2019). Tres
décadas de exposición a este modelo han genera-
13 Baja concentración de minerales, cuya explotación no re-
sulta rentable bajo técnicas tradicionales de minería de so- do en México niveles insostenibles de desigual-
cavón. dad, violencia y deterioro ambiental. Frente a ellos
14 Nos comentan que las mineras tienen bajo su control a
policías municipales o privadas que se usan para reprimir hoy es imprescindible que la sociedad y el Estado
y amenazar a defensores ambientales comunitarios. Que
hay colusión incluso con grupos delictivos. Creo que en
este sentido los concesionarios deberán garantizar que 15 La producción nacional de oro en 2017 fue de 8,600 kilo-
sus cuerpos de vigilancia sean controlados a través de gramos de oro, con un valor de 77,354 millones de pesos;
medidas que eviten este tipo de fenómenos en los cuales la recaudación del Estado por todas las actividades mine-
se convierten en fuerzas de paramilitares. ras suma 6,832 mdp.

273
Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio

redefinan críticamente la ruta del país. Mientras el En el logro de este cambio es menos importan-
Estado y la ciudadanía no recapturen el poder cre- te quién gobierna que quiénes pueden cambiar la
ciente de las grandes compañías en la política y se sociedad, para ello el papel de las comunidades,
revierta la cultura de consumismo, ellas continua- de los grupos de base y de la sociedad organizada
rán destruyendo grandes áreas de México (Dau- es crítico e irremplazable. El alcance del potencial
vergne, 2019). El cambio necesario para detener de la participación social requiere que ésta se dé
el avance de esta crisis exige cambios sistémicos y en ambientes democráticos, considerando la par-
transformativos. Los principios rectores del cam- ticipación y la democracia como bienes públicos
bio deben ser la integralidad de los ecosistemas y cuya emergencia y permanencia deben proteger-
la calidad de la vida futura, no el mantenimiento a se continuamente (Fleurbay, 2019: 171). Para los
ultranza de los negocios y sus ganancias. propósitos mencionados, las formas clásicas de
En relación con los procesos de cambio social, participación se han vuelto insuficientes, incluso
cabe destacar dos transformaciones fundamenta- inadecuadas para agregar y articular la multipli-
les en los valores en las sociedades contemporá- cidad de intereses en juego en la arena pública. La
neas, en México y en el mundo: por una parte, el consecución de los fines de sustentabilidad y jus-
distanciamiento crítico de la percepción sobre lo ticia hacen necesario imaginar nuevas formas de
deseable y posible de “conquistar la naturaleza”, redes de solidaridad, que han evolucionado como
en favor de una mayor sensibilidad ecológica, que complemento de las formas tradicionales canóni-
conduce a cuestionar la creencia en la posibilidad cas de hacer política” (Fleurbay, 2019: 72).
del crecimiento económico continuo. Por otra, Un cambio social y ambiental democrático
las convicciones, presentes en países desarrolla- real requiere ir más allá de las soluciones simplis-
dos y no desarrollados, sobre la necesidad de ma- tas y el manejo de chivos expiatorios, superar las
yor igualdad entre los miembros de las socieda- políticas meramente asistencialistas, que generan
des y de la democracia basada en el respeto a los esquemas autoritarios y dan pie a relaciones muy
otros. Atender la desigualdad implica retomar la deterioradas entre el Estado y la sociedad. Las po-
responsabilidad redistributiva del Estado, impo- líticas de atención a la pobreza han de basarse en
niendo obligaciones fiscales, en primer término, a cambio en el fortalecimiento de la dignidad, en
quienes detentan la mayor parte de la riqueza, ha- el empoderamiento de los vulnerables y excluidos
ciendo posible a los Estados recuperar el papel de por el sistema neoliberal, no solo en términos de
proveedor de bienes y servicios públicos, base de acceso a recursos sino de conseguir mayor estatus
su legitimidad y del pacto social. A lo largo de este y autoestima.
libro se ha propuesto repetidamente que la cons- La historia muestra repetidamente que ni los
trucción de la sustentabilidad en México requiere Estados ni los mercados son panaceas (Scott,
políticas públicas comprometidas seriamente con 1998; Ostrom, 2009); en cambio, las transforma-
el combate a la desigualdad social, reconociendo ciones sociales profundas vienen de la gente, los
que, de diversas maneras, la desigualdad amena- movimientos sociales y las organizaciones de la
za el futuro mismo. Enfrentar la desigualdad y sociedad civil. De ahí la necesidad de “creatividad
la insustentabilidad, conduce necesariamente a y experimentación social para desarrollar coope-
asumir la responsabilidad de justicia intergene- ración y recrear las instituciones sociales y cons-
racional, de buscar construir un futuro donde la truir formas para implementar y adaptar las ideas
vida de los actuales niños y niñas de México, y la generales a las necesidades y posibilidades loca-
de sus hijos e hijas sea viable y feliz. Frente a esta les” (Fleurbay, 2019: 197). Desde esta perspectiva,
urgente responsabilidad no es posible continuar la sociedad civil lejos de ser una amenaza es un
consumiendo, produciendo y gobernando como repositorio de recursos para lograr fines colecti-
si el futuro no existiera. vos y públicos cruciales.

274
Conclusiones

La supuesta superioridad de las propuestas ambiental en México. Ruta para el cambio. México:
desarrollista y conservacionista neoliberales es unam.
en gran medida una proyección de la arrogancia Cotler H., H. Robles, E. Lazos y J. Etchevers. 2019.
de las élites nacionales e internacionales que con- Agricultura, alimentación y suelos. En: Merino, L,
trolan el país (Fleurbay, 2019:198), frente a ella la Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio.
construcción de una visión de sustentabilidad y México: unam.
una propuesta de futuro es tarea de la sociedad Cravioto F. y M. Aburto. 2019. Catorce propuestas para
en su conjunto, auspiciada y acompañada por un atender los problemas asociados a las actividades
gobierno democrático. mineras en México. En: Merino, L, Crisis ambiental
Un futuro posible y deseable puede ser viable en México. Ruta para el cambio. México: unam.
y realista para México, pero seguirá siendo una Dauvergne, P. 2018. Will big Bussiness destroy our Pla-
utopía si no se superan los obstáculos de des- net? Cambridge: Kieran Cooke.
igualdad, injustica y autoritarismo, que hoy resul- Fernández Bremauntz, A. y L. Sierra Brozon. 2019. La
tan formidables (Fleurbay, 2019: 193). transición energética en México. Hacia un nuevo
La nueva agenda ambiental propuesta en este paradigma en la generación y uso de la energía. En:
trabajo es una síntesis de la búsqueda de caminos Merino, L, Crisis ambiental en México. Ruta para el
posibles para la nueva transformación política cambio. México: unam.
del país. Asimismo, es el resultado de la reflexión Fleurbay, M. 2018. Manifesto for Social Progress. A Ma-
conjunta de un grupo de especialistas que al reu- nifesto for Social Progress: Ideas for a Better Society.
nirse y debatir las ideas han eliminado las fronte- Cambridge: Cambridge University Press.
ras disciplinarias para construir nuevas maneras Ha-Joon, C. 2010. 23 Things they do not tell you about
de articulación e incidencia para un futuro mejor. Capitalism. Nueva York: Penguin Books.
Lara, R., S. Díaz y E. Peters. 2019. Perspectivas sobre
los mares y costas de México. Una nueva agenda
Referencias para el desarrollo sustentable y sostenible de los
Arizmendi, C.; et.al. 2019. Las condiciones de la bio- océanos y costas de México. En: Merino, L, Crisis
diversidad. Diagnóstico y política pública. En: Me- ambiental en México. Ruta para el cambio. México:
rino, L, Crisis ambiental en México. Ruta para el unam.
cambio. México: unam. Mazari Hiriart, M., A. Noyola Robles, A. Burgos, P.
Casas, A. y M. Vallejo. 2019. Agroecología. Agrobiodi- Moctezuma Barragán, E. Burns, O. Monroy, J. A.
versidad. En: Merino, L, Crisis ambiental en Méxi- Breña, A. Hernández Espriú y A. C. Espinosa. La
co. Ruta para el cambio. México: unam. problemática del agua en México. En: Merino, L,
Chapela G. y L. Merino. 2019. Hacia una política fores- Crisis ambiental en México. Ruta para el cambio.
tal sustentable e incluyente. Los bosques de Méxi- México: unam.
co. Problemas y propuestas. En: Merino, L, Crisis

275
L a globalización económica neoliberal ha acelerado dramáticamente los
procesos de deterioro ambiental y social. Los supuestos de esta política
de que los mercados serían capaces de internalizar los costos sociales y am-
bientales de la actividad económica, de que la desigualdad social se reverti-
ría con los años y de que dicha globalización beneficiaría a todos los países
resultan hoy falaces.
En términos globales los procesos de cambio climático, pérdida de bio-
diversidad, desertificación, deforestación, acidificación de los océanos,
eutroficación y agotamiento de cuerpos de agua dulce ponen en riesgo la
capacidad del planeta de sostener la vida tal como la conocemos. Mientras
tanto, la concentración de la riqueza y la desigualdad entre países y dentro
de muchos países alcanza niveles inéditos.
En México, como lo expone este libro, la sobreexplotación y contamina-
ción de los cuerpos de agua, la rápida pérdida de servicios ecosistémicos
clave, la pérdida de soberanía alimentaria, el crecimiento acelerado de la
minería tóxica y el anclaje de la matriz energética en los hidrocarburos han
crecido alarmantemente en las pasadas dos décadas. Estos procesos tienen
impactos negativos, cada vez mayores, en la calidad de vida, la salud pública
y en diversas actividades productivas, que afectan principalmente —no exclu-
sivamente— a los más vulnerables.
Reconociendo estos problemas, este trabajo lectivo propone rutas para el
cambio socio-ambiental, que resumen distintos esfuerzos de búsqueda para
la transformación del país. Son resultado de la reflexión conjunta de un grupo
de especialistas que al reunirse y debatir han logrado nuevas articulaciones
del conocimientos, disminuyendo barreras disciplinarias, buscando contribuir
a la construcción de un futuro mejor.
Leticia Merino

ISBN 978-607-30-2333-7

9 786073 023337

Вам также может понравиться