Вы находитесь на странице: 1из 17

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

FACULTAD DE CIENCIAS CONTABLES Y ADMINISTRATIVAS


ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD

CURSO:

AUDITORIA GUBERNAMENTAL

TEMA:

ACTIVIDAD N° 13 - INVESTIGACIÓN FORMATIVA – III UNIDAD


DOCENTE:

MG. CPCC BEDER ROSALES QUEZADA

CICLO:

IX – “A”

INTEGRANTES:

BURGOS CORZO PIER


CUEVA ROMERO RONALD
ESPINOZA VEGA ROBERTO
GUTIERREZ ZARAGOZA ESTEBAN
MOSTACERO REYES ISRAEL
OVIEDO MENDOZA ELIAS

CHIMBOTE – PERÚ

2019
SISTESIS DE III UNIDAD

I. INTRODUCCIÓN

La auditoría de gestión es una técnica relativamente nueva de asesoramiento que ayuda a

analizar, diagnosticar y establecer recomendaciones a las empresas, con el fin de conseguir

con éxito una estrategia. Uno de los motivos principales por el cual una empresa puede

decidir emprender una auditoría de gestión es el cambio que se hace indispensable para

reajustar la gestión o la organización de la misma.

La auditoría de gestión examina las prácticas de gestión; no existen principios de gestión

generalmente aceptados, que estén codificados, sino que se basan en la práctica normal de

gestión; los criterios de evaluación de la gestión han de diseñarse para cada caso específico,

pudiéndose extender a casos similares; las recomendaciones sobre la gestión han de ser

extensas y adaptadas al hecho fiscalizado, analizando las causas de las ineficiencias y sus

consecuencias.

II. AUDITORÍA DE GESTIÓN

Es el examen objetivo y sistemático de evidencias, realizado con el fin de

proporcionar una evaluación independiente sobre la gestión de una entidad,

programa o actividad gubernamental, orientada a mejorar la eficiencia y

economía en el uso de los recursos públicos, así como el cumplimiento de las

leyes y reglamentos.
2.1 OBJETIVOS DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

- Determinar el grado en que se están logrando los resultados o beneficios

previstos por la normativa legal, por la propia entidad, el programa o

proyecto, según sea el caso.

- Establecer si la entidad adquiere, protege y utiliza sus recursos de manera

eficiente y económica.

- Determinar si la entidad, programa o proyecto ha cumplido con las leyes

y reglamentos aplicables en materia de eficiencia y economía.

- Establecer si los controles gerenciales implementados en la entidad o

proyecto son efectivos y aseguran el desarrollo eficiente de las actividades

y operaciones.

2.2 PROCESO DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

2.1.1 PLANEAMIENTO

El planeamiento de la auditoría se refiere a la determinación de los objetivos y alcance

de la auditoría, el tiempo que requiere, los criterios, la metodología a aplicarse y la

definición de los recursos que se consideran necesarios para garantizar que el examen

cubra las actividades más importantes de la entidad, los sistemas y sus

correspondientes controles gerenciales.

2.1.2 ETAPAS DE LA FASE DE PLANEAMIENTO

Revisión General

* Conocimiento inicial de la entidad examinar

* Análisis preliminar de la entidad


* Formulación del plan de revisión estratégica Revisión

Estratégica

* Ejecución del plan

* Aplicación de pruebas preliminares e identificación de criterios de auditoría

* Identificación de los asuntos más importantes

* Formulación del reporte de revisión estratégica.

Preparación del plan de auditoría

La etapa de revisión general se inicia con la obtención de información sobre la

entidad, programa o proyecto por examinar. El equipo de auditoría debe adquirir un

adecuado conocimiento de las actividades y operaciones del ente a ser visitado,

identificando aspectos tales como: fines, objetivos y metas, recursos asignados,

sistemas y controles gerenciales clave.

Programación de la auditoría de gestión

El planeamiento se inicia cuando la entidad, programa o proyecto es seleccionada, al

estar previsto el examen en el Plan Anual de Auditoría Gubernamental. La entidad a

examinar puede formar parte del gobierno central, actividad empresarial del Estado,

gobierno regional o local o cualquier organismo autónomo. También puede ser objeto

de la auditoría de gestión un programa o proyecto específico de cualquier entidad del

Estado.
2.1.3 FASE DE EJECUCIÓN

La fase ejecución de la auditoría de gestión está focalizada, básicamente, en la

obtención de evidencias suficientes, competentes y pertinentes sobre los asuntos más

importantes (áreas de auditoría) aprobados en el plan de auditoría. No obstante,

algunas veces, como consecuencia de este proceso se determinan aspectos adicionales

por evaluar, lo que implicará la modificación del plan de auditoría.

2.1.4 PROGRAMA DE DETALLADO DE AUDITORÍA

Los programas forman parte de los papeles de trabajo de la auditoría, en cuyo

contenido se describen las tareas que deben efectuar los auditores, así como los

objetivos y alcance de las pruebas a realizar. La responsabilidad de custodia y

conservación de los programas de trabajo corresponde al auditor encargado y al resto

del equipo de auditoría.

2.1.5 TIPOS DE EVIDENCIA

Evidencia física. Se obtiene la evidencia física por medio de una inspección u

observación directa de:

 Actividades ejecutadas por las personas.

 Documentos y registros.

 Hechos relativos al objetivo del examen.

Evidencia testimonial. Es la información obtenida de otros a través de cartas o

declaraciones recibidas en respuesta a indagaciones o por medio de entrevistas. Los

resultados de las entrevistas pueden expresarse en un memorándum basado en notas

tomadas durante ellas.


Evidencia documental. Es aquella plasmada en escritos y registros, como

documentos, contratos y otros. La forma más común de evidencia en la auditoría

consiste de documentos clasificados como:

* Externos: aquellos que se originan fuera de la entidad (por

ejemplo, facturas de vendedores y correspondencia que se recibe).

* Internos: aquellos que se originan dentro de la entidad (por

ejemplo, registros contables, correspondencia que se envía, guías

de recepción y comunicación interna).

Evidencia Analítica. Se obtiene al analizar o verificar la

información. El juicio profesional del auditor acumulado a través

de la experiencia orienta y facilita el análisis. La evidencia

analítica puede originarse de:

* Computaciones.

* Comparaciones con:

- Normas establecidas;

- Operaciones anteriores;

- Otras operaciones, transacciones o rendimiento;

- Leyes o reglamentos;

* Raciocinio.

* Análisis de la información dividida en sus componentes.

2.2.5. CONFIABILIDAD DE LA EVIDENCIA


Al obtener evidencia y evaluarla el auditor gubernamental debe considerar lo

siguiente:
* Conocimientos obtenidos directamente a través de la percepción sensorial del

auditor, son más persuasivos que aquellos conocimientos logrados indirectamente

* La evidencia obtenida directamente por el auditor de fuentes ajenas e

independientes a la entidad auditada provee de mayor seguridad y confiabilidad.

* La evidencia que ha sido producida bajo condiciones satisfactorias de control

interno tiende a ser más confiable.

* Los originales de documentos son más confiables que sus copias.

* El costo (en efectivo y/o tiempo) de obtención de la evidencia más confiable y

deseable, puede ser tan elevado que el auditor tendría obligatoriamente que aceptar

evidencia de menor calidad, pero que considere satisfactoria dentro de las

circunstancias.

* Lo más importante del asunto a ser verificado (hallazgo de auditoría), requiere la

obtención de la evidencia más sólida y consistente y, consecuentemente, puede

justificar la obtención de evidencia más costosa.

* Los indicios de riesgo relativos más elevados de lo normal exigen al auditor obtener

más y mejor evidencia que aquella requerida en circunstancias normales.

* La evidencia corroborativa constituye aquella que permite al auditor llegar a

conclusiones a través de un proceso válido de raciocinio, pero que en sí misma no es

concluyente. Sirve únicamente para fortalecer o apoyar la confiabilidad de la

evidencia obtenida.
* Una cantidad pequeña de evidencia de calidad excelente puede ser más confiable

que una gran cantidad de evidencia de menor calidad.

III. CONTROL INTERNO GERENCIAL

3.1. DEFINICION DE CONTROL INTERNO

Es un proceso continúo realizado por la dirección, administración y otros empleados

de cada entidad gubernamental, para proporcionar seguridad razonable, respecto a sí

están lográndose los objetivos siguientes:

* Promover la efectividad, eficiencia y economía en las operaciones y, la calidad en

los servicios;

* Proteger y conservar los recursos públicos contra cualquier pérdida, despilfarro, uso

indebido, irregularidad o acto ilegal;

* Cumplir las leyes, reglamentos y otras normas gubernamentales,

* Elaborar información financiera válida y confiable, presentada con oportunidad; y,

* Promover la efectividad, eficiencia y economía en las operaciones y calidad en los

servicios.

3.2.1. ESTRUCTURA DEL CONTROL INTERNO Y SUS COMPONENTES

Se denomina estructura de control interno al conjunto de planes, métodos y procedimientos,

incluyendo la actitud de la dirección de una entidad, para ofrecer seguridad razonable

respecto a que están lográndose los objetivos del control interno. El concepto moderno del

control interno discurre por componentes y diversos elementos, los que se integran en el

proceso de gestión y operan en distintos niveles de efectividad y eficiencia.


3.2.2. AMBIENTE DE CONTROL INTERNO

Se refiere al establecimiento de un entorno que estimula e influencia las tareas del personal

con respecto al control de sus actividades. En este escenario, el personal resulta ser la

esencia de cualquier entidad, al igual que sus atributos individuales, constituyendo el motor

que la conduce y la base sobre la que todo descansa.

Los elementos que conforman el ambiente de control interno son los siguientes:

* Integridad y valores éticos; Son factores esenciales del ambiente de control. Se pueden

promover a través de decisiones adoptadas por la alta gerencia para comunicar al personal

los valores y las normas de comportamiento institucional, mediante políticas generales o la

aprobación de un código de ética.

* Autoridad y responsabilidad; Se refiere a la forma en que se asigna la autoridad y

responsabilidad para la ejecución de actividades en la entidad.

* Estructura organizacional; Se refiere a la estructura dentro de la cual una entidad planea,

dirige, ejecuta, controla y supervisa sus actividades para el logro de sus objetivos.

* Políticas de personal; El personal de la entidad debe tener el conocimiento, habilidades y

herramientas necesarias para apoyar el logro de los objetivos.

3.2.3. EVALUACION DEL RIESGO

Es una actividad que debe practicar la dirección en cada entidad gubernamental. Su

evaluación implica la identificación, análisis y manejo del riesgo relacionado con la

elaboración de estados financieros y que pueden incidir en el logro de los objetivos del

control interno en la entidad. El riesgo incluye eventos o circunstancias que pueden afectar
el registro, procesamiento y reporte de información financiera, así como las representaciones

de la administración en los estados financieros.

3.2.4. ACTIVIDADES DE CONTROL GERENCIAL

Se refieren a las acciones que realiza la administración de la entidad para cumplir con las

funciones asignadas. Son importantes porque implican la forma correcta de hacer las cosas,

para lo cual se valen de políticas y procedimientos. Las actividades de control pueden

clasificarse en: controles de operación, controles de información financiera y controles de

cumplimiento. Incluyen también las actividades de protección y conservación de los activos,

así como los controles de acceso a programas computarizados y archivos de datos.

3.2.5. SISTEMA DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN

Está constituido por los métodos y registros establecidos para registrar, procesar, resumir e

informar sobre las operaciones financieras de una entidad. La calidad de la información que

brinda el sistema afecta la capacidad de la gerencia para adoptar decisiones adecuadas que

permitan controlar las actividades de la entidad. En el sector público el sistema integrado de

información financiera debe pretender el uso de una base de datos central y única, soportada

por tecnología informática y telecomunicaciones, accesible para todos los usuarios de las

áreas de presupuesto, tesorería, endeudamiento y contabilidad.

3.2.6. ACTIVIDADES DEL MONITOREO

Es el proceso que evalúa la calidad del funcionamiento del control interno en el tiempo y

permite al sistema reaccionar en forma dinámica, cambiando cuando las circunstancias así lo

requieran. Debe orientarse a la identificación de controles débiles, insuficientes o necesarios,

para promover su reforzamiento. El monitoreo se lleva a cabo de tres formas: durante la

realización de las actividades diarias en los distintos niveles de la entidad; de manera


separada, por personal que no es el responsable directo de la ejecución de las actividades

(incluidas las de control), o mediante la combinación de ambas modalidades.

IV. PROCESO DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN

4.1 ELABORACIÓN DEL INFORME

Los informes que emiten, tanto la Contraloría General de la República, como los Órganos de

Auditoría Interna del Sistema Nacional de Control, se caracterizan por su alta calidad. Para

mantener estos niveles en la preparación de informes y lograr que se cumplan los objetivos

previstos en las auditorías, es necesario que en su formulación se tengan en cuenta

determinadas consideraciones técnicas. La elaboración de un informe de manera superficial,

sin la responsabilidad y diligencia profesional debida, podría ocasionar un perjuicio en la

imagen del Sistema Nacional de Control que debemos preservar.

4.2. CARACTERÍSTICAS DEL INFORME DE AUDITORÍA DE GESTIÓN

- Significación. La significación o importancia es un término relativo que no puede ser

definido con precisión para cubrir todas las situaciones.

- Utilidad y oportunidad. La formulación de los informes de auditoría debe estar antecedida

del análisis minucioso de los objetivos establecidos, los usuarios del informe y el tipo de

información que se desea comunicar, para que ellos puedan cumplir con sus atribuciones y

responsabilidades.

- Exactitud y beneficios de la información sustentadora. La aplicación de los procedimientos

establecidos para la elaboración, revisión, control de calidad y procesamiento constituye un

medio para garantizar que los informes de auditoría no contengan errores en la presentación

de los hechos o en el significado de los mismos, es decir, errores de lógica o razonamiento.


- Calidad de convincente. Las observaciones deben presentarse de una manera convincente

y, las conclusiones y recomendaciones deben inferirse en forma lógica de los hechos

examinados.

- Objetividad y perspectiva. Cada informe debe presentar las observaciones de una manera

objetiva y clara e incluir suficiente información sobre el asunto principal, de manera que

proporcione a los usuarios del informe una perspectiva apropiada.

- Concisión. El informe debe ser tan corto como sea posible y necesario para comunicar las

observaciones, conclusiones y recomendaciones y tener un estilo de redacción claro y

preciso.

- Claridad y simplicidad. Para que el informe se comunique con efectividad, debe presentarse

en forma clara y simple, tanto como sea posible.

- Tono constructivo. Siendo el objetivo fundamental del informe mejorar las operaciones y

eficiencia de las actividades gubernamentales, el "tono del informe", debe estar dirigido a

provocar una reacción favorable y la aceptación de las observaciones, conclusiones y

recomendaciones planteadas por el auditor.

- Organización de los contenidos del informe. Uno de los problemas más significativos que

afrontan los auditores encargados de elaborar los informes es cómo organizar su material

para que la información sea presentada en un orden lógico y el usuario no pueda confundirse.

- Positivismo. Los auditores deben pensar y redactar positivamente. Su objetivo en el

informe es ayudar a la administración a mejorar sus operaciones. Esto requiere una buena

cantidad de concentración para mantener el tono de su informe positivo.


4.2.1 Estructura y contenido del informe

El contenido del informe de auditoría de gestión está regulado por la NAGU 4.40. Su

estructura es como sigue:

Síntesis gerencial

I. INTRODUCCIÓN

Información relativa al examen

1. Motivo del examen

2. Objetivos, alcance y naturaleza del examen

3. Antecedentes y base legal de la entidad

4. Comunicación de hallazgos de auditoría

II. CONCLUSIONES

III. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES

Anexos

* Relación de las personas comprendidas en las observaciones

* Situación financiera, económica y presupuestaría

4.2.2 Síntesis Gerencial

a) Título
El título transmite al usuario en forma directa el mensaje que desea comunicarse en

el Informe, al mismo tiempo que sintetiza las características más importantes de la

auditoría practicada. El título debe indicar el resultado positivo que desea lograrse,

como consecuencia de las acciones correctivas que adopte la entidad sobre las
observaciones incluidas en el informe, aunque a veces es inevitable utilizar términos

críticos.

b) Observaciones y conclusiones más significativas

En este rubro se presenta un resumen conciso de las observaciones y conclusiones

más significativas, sin enumerarlas individualmente en transacciones u operaciones,

incluyendo referencias a fechas en que ocurrieron los asuntos informados.

c) Recomendaciones más importantes

En este rubro se incluyen las recomendaciones más importantes dirigidas a los

funcionarios de la entidad, en cuyo texto se indican las acciones necesarias para

corregir las deficiencias identificadas o lograr mejoras en las actividades u

operaciones.

d) Comentarios de la entidad o acciones adoptadas

En este rubro debe resumirse las reacciones de la entidad frente a las observaciones,

conclusiones y recomendaciones, incluyendo las acciones más importantes adoptadas

y la evaluación del auditor sobre tales comentarios. Si la entidad no ha tomado

ninguna acción o si la entidad no está de acuerdo con las recomendaciones, deben

incluirse los comentarios pertinentes sobre la posición de la entidad. Para los detalles

debe utilizarse la referencia de las páginas del informe siguientes:

- Motivo del examen; debe describir las causas que dieron origen al

examen: documento autoritativo del mismo, así como la especificación de

si éste se llevó a cabo en cumplimiento de la programación anual de

control, de acuerdo a cláusulas contractuales, atención de una denuncia o


pedido específico del Congreso de la República u otra autoridad

gubernamental.

- Objetivos; están referidos a lo que se espera alcanzar como resultado del

examen, cuya respuesta debe estar plasmada en las correspondientes

observaciones y conclusiones.

- Alcance; debe especificar que el examen se llevó a cabo, en todos los

casos, de acuerdo con las Normas de Auditoría Gubernamental -NAGU-,

con las Normas de Auditoría Generalmente Aceptadas aplicables, así

como con las Normas específicas que correspondan al examen (BID,

BIRF, AID u otras).

- Naturaleza del examen; debe precisarse el tipo de examen llevado a

cabo, sea éste auditoría de gestión, de tipo combinado financiero- de

gestión o se trate de un examen especial.

- Antecedentes y base legal; es la parte del informe donde el auditor hace

referencia a la naturaleza de la entidad.

- Comunicación de hallazgos; llevada a cabo por el auditor a los

funcionarios y servidores de la entidad auditada, en cumplimiento de la

NAGU 3.60, debe consignarse en forma breve en esta parte del informe.

- Declaraciones sobre logros notables de la entidad; La Contraloría

General de la República considera que puede ser importante transmitir a

los usuarios del informe la imagen más imparcial posible, efectuando un

esfuerzo consciente orientado a que éste mantenga el equilibrio y la

perspectiva adecuada.
- Relación de funcionarios a cargo de la entidad; Cada informe debe

incluir la relación de las personas responsables de las actividades

examinadas y comprendidas en las observaciones.

- Conclusiones; Las Conclusiones, son juicios del auditor, de carácter profesional,

basados en las observaciones formuladas como resultado del examen. Están

referidas a la evaluación de la gestión en la entidad examinada, en cuanto al

logro de las metas y objetivos, utilización de los recursos públicos, en términos

de eficiencia y economía y cumplimiento de la normativa legal.

- Observaciones y recomendaciones; La parte más extensa e informativa

del informe y, que en oportunidades puede comprender varios capítulos,

es aquella en que se desarrollan las observaciones de auditoría. Estas

constituyen el mensaje fundamental que el auditor desea comunicar,

mediante la presentación del informe.

V. CONCLUSIONES

1) Finalmente, la auditoría de gestión constituye una herramienta a la hora de formular e


implementar las estrategias que nos permitan alcanzar la misión de la empresa. Además,
debemos constatar que mientras la auditoría financiera está legislada y las opiniones
normalizadas, en la auditoría de gestión, la falta de unos principios de auditoría hace que las
opiniones reflejen más la idiosincrasia del auditor, lo que obliga a una máxima objetividad
por parte de éste.

2) Entre los principales tipos de control interno se pueden mencionar: Control interno
administrativo, Control interno financiero, Control interno previo, Control interno
concomitante, Control interno posterior, es importante que todos se ejecuten correctamente
en la empresa puesto que de ellos depende el buen funcionamiento de la misma.
3) El adecuado planeamiento de la auditoría de gestión, sin ninguna duda, facilita la
determinación de la efectividad, eficiencia y economía de la organización.

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA:

Vigo, M. (2015). “Auditoria gubernamental”. Primera edición UTEX

Recuperado de:
https://campus.uladech.edu.pe/pluginfile.php/5995705/mod_resource/content/1/TEXTO%2
0COMPILADO%20AUDTORIA%20GUBERNAMENTAL.pdf

Вам также может понравиться