Вы находитесь на странице: 1из 7

UNIDAD I - DERECHO COMERCIAL Y SU EVOLUCIÓN.

1. Concepto, nociones generales y evolución del derecho comercial. Fuentes. El derecho


comercial en el CCyC. Jurisdicción y competencia mercantil. El registro público.
Derecho comercial
Rama del derecho privado que se ocupa de regular las operaciones jurídicas hechas por los comerciantes. Se aplica a todo
sujeto que realiza actividad económicamente organizada.

Evolución el derecho comercial


1) Edad antigua: no se conoció un derecho comercial, no obstante, había numerosas transacciones cuyo carácter
comercial es innegable (disposiciones aisladas)
2) Edad media: al comienzo no hay comercio, porque se estaba en constante guerra. Posteriormente los príncipes
llegaron a un acuerdo y se comenzaron a desarrollar ferias y mercados a los fines de comercializar. Se ve, entonces,
la necesidad de una reglamentación especial para las operaciones que realizan los comerciantes. Surgen en esta
etapa los contratos comerciales a partir de usos y costumbres.
3) Revolución francesa: aparece un concepto predominante objetivo del derecho mercantil concebido como acto de
comercio. Aparece el estado y la codificación, con el paso decisivo lo dio el código de comercio francés de 1808.
Se establecen tribunales especiales en materia comercial, pero con el control del estado.
4) Nueva Ley mercantil: (Siglo XX-XXI) Se retoma una concepción subjetiva teniendo como sujeto a la empresa.
Comienza la el tratamiento de unificación del derecho privado y la irrupción de instituciones y normas de derecho
público en el sistema del derecho privado y por ende dentro del derecho mercantil.
5) Actualmente: (código 320) se concibe el derecho comercial como derecho de la actividad económica organizada, Es
una concepción objetiva que trata la actividad.

Código civil y comercial en la argentina


a) El código de comercio de la provincia de Buenos Aires: En 1859 se sanciono el código comercial para el estado de
Buenos Aires (separada de la confederación).
b) Nacionalización del código de comercio: la provincia de Bs As se incorpora a la confederación en 1860, y se nacionalizo
el Código de Comercio de Bs As en el año 1862.
c) Reforma de 1890: se reforma el código y se fundamentó en el dinamismo de la actividad comercial y para evitar
contradicciones con el código civil de 1869.
d) Unificación del código civil y comercial: se sanciono la ley 26.994 en 2014, que entró en vigencia en agosto 2015.Las
razones de esta unificación son:
o Dualidad de ordenamientos en ciertos contratos.
o Inexistencia de diferencias entre obligaciones civiles y comerciales.
o La mayor parte de la contratación moderna está referida de alguna manera a contratos comerciales.
o La ley de defensa del consumidor se aplica de forma horizontal a todas las ramas del derecho.

Fuentes
Es entendida como la forma de manifestarse la norma jurídica. Existen dos tipos de fuentes:
a) Formales:
- Ley: norma jurídica obligatoria emanada por órgano competente.
- costumbre: cumplimiento constante y uniforme de una regla de conducta por una sociedad. Es vinculante cuando
las leyes o interesados se refieren a ellos o en situaciones no regladas legalmente, cuando no sean contrarios a
derecho
b) Materiales:
- Jurisprudencia: sentencias donde han resuelto casos similares en el mismo sentido.
- La doctrina: opiniones de juristas que opinan el derecho.

Interpretación
La ley debe ser interpretada teniendo en cuenta sus palabras, sus finalidades, las leyes análogas, las disposiciones que
surgen de los tratados sobre derechos humanos, los principios y los valores jurídicos.
Deber de resolver
El juez debe resolver los asuntos que sean sometidos a su jurisdicción mediante una decisión razonablemente fundada

Jurisdicción y competencia mercantil.


Jurisdicción
Es la potestad que tiene el Estado a través de los órganos para la administración de justicia para los cuales son
competentes. Está a cargo del poder judicial y a su vez está la divide en fueros, una de ellos es el fuero comercial. Se
establece una división territorial (Según la CN).Sus características principales son:
 Plena: los tribunales de comercio tienen autoridad suficiente para conocer de los asuntos que las leyes les atribuyen y
para ejecutar las decisiones que pronuncien.
 Autónoma: están investidos de suficiente poder para resolver sobre todas las incidencias que ocurran en
un procedimiento mercantil aunque sea de carácter civil como sucede en los juicios de quiebra.
 Pública: no se reconoce en nuestro derecho la justicia privada.

Competencia
Fija los límites dentro de los cuales se ejerce la jurisdicción. Es el poder de conocer en los tribunales, se considera en tres
puntos de vista: materia, competencia y territorio.

Registro público
Es un órgano encargado de otorgar publicidad legal a ciertos hechos y actos jurídicos que deben ser inscriptos. Posee tres
funciones: sistema de publicidad, de legalidad y efecto meramente declarativo.
El Registro Público de Comercio, es la oficina encargada de llevar la matrícula de los comerciantes y de inscribir los
documentos cuya publicidad es exigida por la ley mercantil. El secretario encargado del registro será responsable de la
exactitud y legalidad de los asientos. También está encargado de la constitución, modificación, transformación, fusión,
disolución y liquidación de las sociedades

El Registro Público de Comercio es el órgano encargado de registrar los distintos actos que intervienen en la vida societaria.
El RPC puede conceptuarse como un instrumento de publicidad cuya misión es facilitar al público ciertos datos de
importancia para el tráfico mercantil, inscribiendo a los comerciales (individuos y sociedades) y determinados hechos.
Se ha definido también como aquella institución que administra los principios de seguridad jurídica y de legalidad mediante
la publicidad de ciertos hechos, que por su trascendencia para el tráfico empresarial, merecen ser conocidos por terceros
(3), cuya finalidad radica en dar publicidad a la matrícula de los comerciantes y a los documentos cuya inscripción prescribe
la ley atendiendo al interés por conocer la gestión comercial del co-contratante.
Dos elementos planteados en la definición resultan de interés para el presente análisis; por un lado los "hechos que
merecen" ser conocidos por terceros, y por el otro el "interés por conocer la gestión comercial del co-contratante".

2. La persona humana “especial”. Categorías. Los empresarios y la empresa


Persona humana
Toda persona humana goza de aptitud para ser titular de derechos y deberes jurídicos. La ley puede privar o limitar esta
capacidad respecto de hechos, simples actos, o actos jurídicos determinados.

Comienzo de la existencia
La existencia de la Persona Humana comienza con la concepción.
Nacimiento con vida.
Los derechos y obligaciones del concebido o implantado en la mujer quedan irrevocablemente adquiridos si nace con vida. Si
no nace con vida, se considera que la persona nunca existió. El nacimiento con vida se presume.

Contabilidad y estados contables


ARTICULO 320.- Obligados. Excepciones. Están obligadas a llevar contabilidad todas las personas jurídicas privadas y
quienes realizan una actividad económica organizada o son titulares de una empresa o establecimiento comercial,
industrial, agropecuario o de servicios. Cualquier otra persona puede llevar contabilidad si solicita su inscripción y la
habilitación de sus registros o la rubricación de los libros, como se establece en esta misma Sección.

Sin perjuicio de lo establecido en leyes especiales, quedan excluidas de las obligaciones previstas en esta Sección las
personas humanas que desarrollan profesiones liberales o actividades agropecuarias y conexas no ejecutadas u
organizadas en forma de empresa. Se consideran conexas las actividades dirigidas a la transformación o a la enajenación de
productos agropecuarios cuando están comprendidas en el ejercicio normal de tales actividades. También pueden ser
eximidas de llevar contabilidad las actividades que, por el volumen de su giro, resulta inconveniente sujetar a tales deberes
según determine cada jurisdicción local.

ARTÍCULO 321.- Modo de llevar la contabilidad. La contabilidad debe ser llevada sobre una base uniforme de la que
resulte un cuadro verídico de las actividades y de los actos que deben registrarse, de modo que se permita la
individualización de las operaciones y las correspondientes cuentas acreedoras y deudoras. Los asientos deben respaldarse
con la documentación respectiva, todo lo cual debe archivarse en forma metódica y que permita su localización y consulta.

Registros indispensables
El diario – inventario y balances - aquellos que corresponden a una adecuada integración de un sistema de contabilidad y
que exige la importancia y la naturaleza de las actividades a desarrollar - los que en forma especial impone este Código u
otras leyes.

Libros
La contabilidad debe ser llevada mediante la utilización de libros y debe presentarlos, debidamente encuadernados, para
su individualización en el Registro Público correspondiente.

ARTICULO 324.- Prohibiciones. Se prohíbe:


a) alterar el orden en que los asientos deben ser hechos;
b) dejar blancos que puedan utilizarse para intercalaciones o adiciones entre los asientos;
c) interlinear, raspar, emendar o tachar. Todas las equivocaciones y omisiones deben salvarse mediante un nuevo asiento
hecho en la fecha en que se advierta la omisión o el error;
d) mutilar parte alguna del libro, arrancar hojas o alterar la encuadernación o foliatura;
e) cualquier otra circunstancia que afecte la inalterabilidad de las registraciones.

ARTÍCULO 325.- Forma de llevar los registros. Los libros y registros contables deben ser llevados en forma cronológica,
actualizada, sin alteración alguna que no haya sido debidamente salvada. También deben llevarse en idioma y moneda
nacional.
Deben permitir determinar al cierre de cada ejercicio económico anual la situación patrimonial, su evolución y sus
resultados.
Los libros y registros del artículo 322 deben permanecer en el domicilio de su titular.

ARTÍCULO 326.- Estados contables. Al cierre del ejercicio quien lleva contabilidad obligada o voluntaria debe
confeccionar sus estados contables, que comprenden como mínimo un estado de situación patrimonial y un estado de
resultados que deben asentarse en el registro de inventarios y balances.

ARTICULO 327.- Diario. En el Diario se deben registrar todas las operaciones relativas a la actividad de la persona que
tienen efecto sobre el patrimonio, individualmente o en registros resumidos que cubran períodos de duración no
superiores al mes. Estos resúmenes deben surgir de anotaciones detalladas practicadas en subdiarios, los que deben ser
llevados en las formas y condiciones establecidas en los artículos 323, 324 y 325.
El registro o Libro Caja y todo otro diario auxiliar que forma parte del sistema de registraciones contables integra el Diario y
deben cumplirse las formalidades establecidas para el mismo.

Conservación
Excepto que leyes especiales establezcan plazos superiores, deben conservarse por diez años:
a. los libros, contándose el plazo desde el último asiento;
b. los demás registros, desde la fecha de la última anotación practicada sobre los mismos;
c. los instrumentos respaldatorios, desde su fecha.

Actos sujetos a autorización


El titular puede, previa autorización del Registro Público de su domicilio:
a) sustituir uno o más libros, excepto el de Inventarios y Balances, o alguna de sus formalidades, por la utilización de
ordenadores u otros medios mecánicos, magnéticos o electrónicos que permitan la individualización de las
operaciones y de las correspondientes cuentas deudoras y acreedoras y su posterior verificación;
b) conservar la documentación en microfilm, discos ópticos u otros medios aptos para ese fin.
La petición que se formule al Registro Público debe contener una adecuada descripción del sistema, con dictamen técnico
de Contador Público e indicación de los antecedentes de su utilización. Una vez aprobado, el pedido de autorización y la
respectiva resolución del organismo de contralor, deben transcribirse en el libro de Inventarios y Balances. La autorización
sólo se debe otorgar si los medios alternativos son equivalentes, en cuanto a inviolabilidad, verosimilitud y completitud, a
los sistemas cuyo reemplazo se solicita.

Eficacia probatoria
La contabilidad, obligada o voluntaria, llevada en la forma y con los requisitos prescritos, debe ser admitida en juicio, como
medio de prueba. Se deben presentar todos los registros relativos al punto cuestionado.
Cuando resulta prueba contradictoria de los registros de las partes que litigan, y unos y otros se hallan con todas las
formalidades necesarias y sin vicio alguno, el juez debe prescindir de este medio de prueba y proceder por los méritos de
las demás probanzas que se presentan.
Si se trata de litigio contra quien no está obligado a llevar contabilidad, ni la lleva voluntariamente, ésta sólo sirve como
principio de prueba de acuerdo con las circunstancias del caso.

Investigaciones
Excepto los supuestos previstos en leyes especiales, ninguna autoridad, bajo pretexto alguno, puede hacer pesquisas de
oficio para inquirir si las personas llevan o no registros arreglados a derecho.

Personas que realizan una actividad económica organizada.


Empresa
Organización en la cual se coordinan el capital y el trabajo y que produce y comercializa bienes y servicios en un marco de
riesgo. Además, busca armonizar los intereses de sus miembros y tiene por finalidad crear, mantener y distribuir riquezas
entre ellos. Es una organización con finalidad económica y con responsabilidad social, generadora de productos y servicios
que satisfacen necesidades y expectativas del ser humano.

El Código de Comercio fue derogado y el nuevo Código Civil y Comercial no regula ni al comerciante ni a los actos de
comercio, no hay mas registro público “de comercio” ni sociedades “comerciales”, ni el nuevo Código tiene un capítulo
especial para el derecho comercial, para el empresario ni para la empresa. Ello crea la apariencia de que el nuevo Código
Civil y Comercial, no mantendría al “derecho comercial” como categoría diferenciada del “derecho civil”, con sus propias
normas delimitativas y normas preceptivas, sino que prevería una misma regulación en materia de obligaciones y contratos
para todas las personas humanas y para todas las personas jurídicas sin atender a la índole de sus actividades u
operaciones. Tal situación sería contraria a la directiva constitucional que exige una legislación diferenciada entre la
materia civil y la comercial, sea en textos separados o unificados (art. 75 inc.12 de la C.N.).
El Derecho Comercial subsiste en el nuevo Código con soluciones similares a las anteriores pero bajo otros presupuestos, a
saber:
-El “comerciante” fue reemplazado por el “empresario” (o el cuasi empresario).
-El “acto de comercio” fue desplazado por la “actividad económica organizada”.
-El nuevo eje del derecho comercial es “la empresa”, sin la cual no hay sociedad, y cuya continuación se procura mediante
los mecanismos de tolerancia de la unipersonalidad sobreviniente, efecto no liquidatorio de las nulidades y posibilidad de
reactivación societaria si existe viabilidad económica y social de la subsistencia de la actividad (art.100 LGS).

Hay sujetos “no comerciantes” que ahora se encuentran obligados. Es el caso, principalmente, de los prestados de servicios
que no se interponen en el comercio de bienes pero que despliegan una actividad económica organizada. También aplica en
esta categoría el caso del fiduciario persona física cuando la administración registra cierta complejidad (ver infra).
4.- LA “EMPRESA”.
Tienen obligaciones contables en el nuevo código las personas humanas que son “empresarios” o sea que explotan una
empresa sin exigirse que posean un establecimiento. Se ha definido a la “empresa” como la organización en la cual se
coordinan el capital y el trabajo y que, valiéndose del proceso administrativo, produce y comercializa bienes y servicios en
un marco de riesgo. Además, busca armonizar los intereses de sus miembros y tiene por finalidad crear, mantener y
distribuir riqueza entre ellos.
EL “ESTABLECIMIENTO” COMERCIAL, INDUSTRIAL, AGROPECUARIO O DE SERVICIOS.
En rigor, la “empresa” y el “establecimiento comercial, industrial o de servicios” no son lo mismo porque el
“establecimiento” es una parte de la empresa (hacienda o sustrato material) y no el todo (que incluye personal, know how,
etc.). Sin embargo, como la ley habla del “titular” (elemento personal), debe entenderse que se trata de dos conceptos
análogos y que la reiteración pretendió ser ejemplificativa en el sentido de no dejar dudas de que el titular de un negocio
debe siempre llevar libros.

LA EXCLUSIÓN DE PROFESIONALES LIBERALES Y AGROPECUARIOS QUE NO LLEGAN A CONFIGURAR “EMPRESA”.


Por su lado, se excluyen expresamente (art. 320, segundo párrafo, primera parte) a los profesionales liberales y a las
actividades agropecuarias cuando se trata de personas humanas que, aunque desarrollen actividad económica organizada
no llegan a organizarse como “empresa”. A efectos de determinar cuándo una actividad de un profesional puede ser
reputada como “empresa” resulta útil acudir al derecho fiscal. De diversos dictámenes sobre distintos impuestos, resulta el
siguiente concepto tributario de la empresa: “la organización industrial, comercial, financiera, de servicios, profesional,
agropecuaria o de cualquier otra índole que, generada por el ejercicio habitual de una actividad económica basada en la
producción, extracción o cambio de bienes o en la prestación de servicios, utiliza como elemento fundamental para el
cumplimiento de dicho fin la inversión de capital y/o el aporte de mano de obra, asumiendo en la obtención del beneficio el
riesgo propio que la actividad que desarrolla”(11). Por tales razones de exceptúan los servicios profesionales, técnicos o
científicos en donde el componente intelectual prevalece sobre el aporte de capital y/o de la mano de obra auxiliar o de
apoyo.

Empresario
Es la persona humana o jurídica que crea la empresa, la organiza, la explota, aprovecha sus beneficios y soporta sus riesgos.
Es el que lleva adelante la actividad económicamente organizada.
La persona jurídica es simplemente empresario y, como tal, titular de la empresa pero no la empresa misma. La sociedad es
una de las formas que puede tener una empresa.Existen dos Categorías:
- Empresario individual: debe interpretarse como todo comerciante que tiene que llevar contabilidad.
- Empresario social: hace referencia a todas personas jurídicas privadas y comprendidas en leyes especiales
Ambos tienen régimen particulares con obligaciones y derechos que le son propios.

Cuasi-empresarios
Esta categoría especial la integran quienes no siendo empresarios realizan actividad económica organizada que no llega a
configurar una empresa. Los sujetos que integran la categoría de cuasi-empresarios son:
- El antiguo comerciante individual: en el nuevo CCCN desaparece la figura del “comerciante”, pero se mantiene la
obligación de llevar contabilidad, sean o no titulares de la empresa o de un establecimiento.
- Sujetos individuales no considerados comerciantes: es el caso principalmente de los prestadores de servicios que no
se interponen en el comercio de bienes pero que despliegan una actividad económica organizada.

LOS NUEVOS SUJETOS COMERCIALES.


Si bien no hay más “comerciante” existen nuevos sujetos comerciales que son los obligados contables. Conforme con el art.
320 del Código Civil y Comercial de la Nación se somete, entre otros sujetos y entes, a ciertas personas humanas a una
obligación especial: la de llevar contabilidad, si las mismas “…realizan una actividad económica organizada o son titulares
de una empresa o establecimiento comercial, industrial o de servicios”. De ello se sigue que el Código, no obstante la
unificación anunciada, admite dos categorías de “personas humanas”, una general y otra especial, sujeta a obligaciones
contables que, su vez, necesariamente, estarán sujetas también a practicar una inscripción de antecedentes (publicidad).
Esta categoría “especial” está compuesta por dos clases de personas humanas:
Las que realizan una actividad económica organizada, y
Las que son “empresarios”, en el sentido de ser titulares de una empresa o de un establecimiento comercial, industrial o de
servicios.
De ambas categorías resulta que no solo los empresarios integran esta categoría especial de personas humanas sino
también quienes no siéndolo, realizan una actividad económica organizada que no llega a configurar una empresa, a los
que denominaremos “cuasi-empresarios”.

3. Empresa de familia. Transferencia de fondo de comercio. Agentes auxiliares del


comercio
Empresa de familia
Se trata de una empresa, cualquiera sea su forma jurídica, que es de propiedad, de un grupo familiar que hace de ella su
medio de vida. En una empresa familiar conviven diversos intereses, cada uno de ellos dignos de protección: los de los
padres, fundadores, cónyuges, hijos, parientes sanguíneos, parientes políticos, administradores, empleados, accionistas,
proveedores, clientes, sus acreedores, y sus sucesores.

Como ya se ha sostenido, se considera que hay “empresa familiar”, más allá de las diversas definiciones, más o menos
estrictas o amplias, cuando los integrantes de una familia dirigen, controlan y son propietarios de una empresa, la que
constituye su medio de vida, y tienen la intención de mantener tal situación en el tiempo y con marcada identificación entre
la suerte de la familia y de la empresa.
La empresa familiar tiene enorme importancia económica, social y moral reconocida en todo el mundo y presenta grandes
fortalezas que las hace más exitosas que las no familiares cuando están debidamente organizadas. Cuando ello no ocurre,
presentan debilidades derivadas, principalmente de su informalidad, de la falta de profesionalización, de la falta de
planeamiento de la sucesión, de la inexistencia de canales idóneos de comunicación y, fundamentalmente, de la confusión
de límites, de fondos y de roles entre la familia y la empresa.

Transferencia de Fondo de Comercio. (Ley 11867)


Es toda transmisión por venta o cualquier otro título oneroso o gratuito de un establecimiento industrial o comercial. Son
elementos de un establecimiento comercial o fondo de comercio: las instalaciones, existencias en mercaderías, nombre y
enseña comercial, la clientela, el derecho al local, las patentes de invención, las marcas de fábrica, los dibujos y modelos
industriales, las distinciones honoríficas y todos los demás derechos derivados de la propiedad comercial e industrial o
artística.
Primero Se publica la intención de transferir el fondo de comercio por 5 días en el boletín oficial y en algún diario de gran
circulación para que los acreedores tomen conocimiento de la situación la publicación debe detallar, clase y ubicación del
negocio, nombre y domicilio del vendedor, del comprado y si interviniesen del rematado o escribano.
Luego el enajenante debe entregar al adquirente una nómina de acreedores indicando montos, fechas de vencimiento,
nombre y domicilio del acreedor.
Los acreedores tendrán 10 días a partir de la última publicación para oponerse y exigir que se retenga del precio de la
transferencia la suma necesaria para el pago de sus créditos.
Solo puede realizarse la transferencia luego de los 10 días de la última publicación. Pasado el plazo sin oposiciones, o
retenido y depositado el dinero podrá otorgarse el documento de transmisión el cual para producir efectos contra terceros
deberá inscribirse en el RPC.

Agentes auxiliares de comercio.


Son aquellos sujetos que colaboran directamente en la actividad que desarrollan los comerciantes en el ejercicio de su
actividad mercantil. Se dividen en:
- Agentes subordinados: son los que están vinculados al comerciante por una relación de dependencia laboral. Pueden
desarrollar su tarea en el ámbito físico del establecimiento o fuera de el
 Internos : empleados dependientes
 Externos : viajante de comercio, es aquel que promueve y facilita la concertación de negocios fuera del
establecimiento del comercio y mediante una remuneración
- Agentes autónomo: colaboran con el comerciante en forma independiente (con el nuevo código se mantienen en leyes
especiales):
o Corredor: persona autónoma, profesional e independiente que aproxima la oferta y la demanda para facilitarla y
promover la celebración del negocio. Es remunerado si se logra el negocio.
o Martilleros: intermediario en el tráfico de bienes, es el agente de la subasta o remate que es venta al público
judicial o no, que propone de viva voz a la mejor postura
o Productor de seguros: promueve la concertación de contratos de seguros, asesorando a asegurados y asegurables
o Agente de bolsa: persona física o jurídica autorizada por la convención nacional de valor para abarcar todas las
actividades que correspondan registrar para el desarrollo del mercado de capitales
o Despachante de aduana: realizan en nombre de otros ante el servicio aduanero lo trámites relativos a la
importación y exportación y demás operaciones aduaneras
o También hay auxiliares que no tienen una legislación específica como los agentes de comercio y concesionarios

Вам также может понравиться