Вы находитесь на странице: 1из 12

Piaget y su teoría sobre el aprendizaje

31 mayo, 2019
Este artículo fue redactado y avalado por la psicóloga Fátima Servián Franco

67Compartidos

•La sabiduría desde la


psicología

•Tipos de vergüenza y cómo nos afectan

•Qué es la inteligencia multifocal


Jean Piaget es uno de esos nombres escritos con letras de oro en la psicología. Su teoría
sobre el aprendizaje cognitivo infantil hace que lo conozcamos hoy en día como el padre
de la pedagogía moderna. Descubrió que los principios de nuestra lógica
comienzan a instalarse antes de la adquisición del propio lenguaje , generándose
a través de la actividad sensorial y motriz en interacción con el medio, especialmente con
el medio sociocultural.
El desarrollo psíquico, que se inicia con el nacimiento y finaliza en la edad adulta, es
comparable al crecimiento orgánico: al igual que este último, consiste esencialmente en
una marcha hacia el equilibrio. De igual forma, en efecto, que el cuerpo evoluciona hasta
un nivel relativamente estable, caracterizado por el final del crecimiento y por la madurez
de los órganos, también la vida mental puede ser concebida como si evolucionara
en la dirección de una forma de equilibrio final, representado por la persona
adulta.
Su influencia en la psicología del aprendizaje parte de la consideración de que
este se lleve a cabo a través del desarrollo mental, mediante el lenguaje, el
juego y la comprensión. Para ello, la primera tarea del educador es la de generar un
interés como instrumento con el que poder entender y actuar con el alumno. Estas
investigaciones, llevadas a cabo desde hace casi cuarenta años, no intentan únicamente
conocer mejor al niño y perfeccionar los métodos pedagógicos o educativos, sino que
incluyen también a la persona.

«El objetivo principal de la educación en las escuelas debería ser la creación de


hombres y mujeres que son capaces de hacer cosas nuevas, no simplemente
repetir lo que otras generaciones han hecho; hombres y mujeres que son
creativos, inventivos y descubridores, que pueden ser críticos, verificar y no
aceptar, todo lo que se les ofrece»

-Jean Piaget-
La idea principal de Piaget es que resulta indispensable comprender la formación de los
mecanismos mentales del niño para captar su naturaleza y su funcionamiento en el
adulto. Su teorización pedagógica se basó en la psicológica, lógica y biológica .
Así queda plasmado en su definición de la acción de pensar, donde se parte de unos
pilares condicionados por la genética y se construye a través de estímulos
socioculturales.

Así es como se configura la información que la persona va recibiendo. Esta información la


aprendemos siempre de un modo activo por más inconsciente y pasivo que parezca el
procesamiento de la información.
Aprendemos para adaptarnos
Según la Teoría del Aprendizaje de Piaget, el aprendizaje es un proceso que solo
tiene sentido ante situaciones de cambio. Por eso, aprender es en parte saber
adaptarse a esas novedades. Esta teoría explica la dinámica
de adaptación mediante los procesos de asimilación y acomodación.
La asimilación se refiere al modo en que un organismo se enfrenta a un
estímulo del entorno en términos de organización actual, mientras que la
acomodación implica una modificación de la organización actual en respuesta a
las demandas del medio. Mediante la asimilación y la acomodación vamos
reestructurando cognitivamente nuestro aprendizaje a lo largo del
desarrollo (reestructuración cognitiva).

La acomodación o ajuste es el proceso mediante el cual el sujeto modifica sus


esquemas, estructuras cognitivas, para poder incorporar a esa estructura
cognoscitiva nuevos objetos. Esto puede lograrse a partir de la creación de un
nuevo esquema o la modificación de un esquema ya existente, de manera que el
nuevo estímulo y su comportamiento natural y asociado puedan integrarse
como parte del mismo.

Asimilación y acomodación son dos procesos invariantes a través del desarrollo


cognitivo. Para Piaget, asimilación y acomodación interactúan mutuamente en
un proceso de equilibrio. Este puede considerarse como un proceso regulador, a
un nivel más alto, que dirige la relación entre la asimilación y la acomodación.
Decía John Lennon que la vida es lo que nos pasa mientras estamos haciendo
otros planes, y muchas veces parece que es así. Los seres humanos
necesitamos una cierta seguridad para vivir tranquilos, y por ello creamos la
ilusión de la permanencia, de que todo es estático y nada cambia, pero
realmente no es así. Todo está en constante cambio, incluidos nosotros, pero no
somos conscientes de ello, hasta que el cambio es tan evidente que ya no
tenemos más remedio que hacerle frente.
«La inteligencia es lo que usas cuando no sabes qué hacer»
-Jean Piaget-
Mediante el lenguaje nos socializamos
Durante la primera infancia asistimos a una transformación de la inteligencia. De ser
simplemente sensorio-motriz o práctica, se transforma en pensamiento propiamente
dicho, bajo la doble influencia del lenguaje y la socialización.

El lenguaje, en primer lugar, al permitir que el sujeto pueda explicar sus


acciones, facilita la reconstrucción el pasado, y por tanto da pie a evocar en su
ausencia los objetos hacia los que se han dirigido las conductas anteriores.

También nos permite anticipar las acciones futuras, aún no ejecutadas, hasta sustituirlas a
veces únicamente por la palabra, sin llevarlas nunca a cabo. Este es el punto de partida del
pensamiento como proceso cognitivo y del propio pensamiento de Piaget también (Piaget
1991).

El propio lenguaje aúna, en efecto, conceptos y nociones que pertenecen a todos y que
refuerzan el pensamiento individual mediante un amplio sistema de pensamiento
colectivo. En este último pensamiento está sumergido virtualmente el niño
cuando puede dominar la palabra.
En este sentido, con el pensamiento sucede lo mismo que con la conducta considerada
globalmente. En vez de adaptarse totalmente a las nuevas realidades que descubre y
construye paulatinamente, el sujeto debe empezar por una laboriosa incorporación de los
datos a su yo y a su actividad, y esta asimilación egocéntrica caracteriza tanto los
inicios del pensamiento del niño como los de su socialización.
«La buena pedagogía debe enfrentar al niño a situaciones en las que
experimente en el más amplio sentido de la palabra. El lenguaje nos
ayuda a anticipar esas situaciones»

-Jean Piaget-

El comportamiento como motor de la evolución


En 1976, Piaget publicó un pequeño libro titulado «El comportamiento, motor de la
evolución«. En el expone una perspectiva acerca de la función
del comportamiento como factor determinante del cambio evolutivo y no como
un mero producto del mismo, que sería resultado de mecanismos independientes de la
acción de los organismos.
Piaget discute, principalmente, con las posturas neodarwinianas , ya que
considera que la evolución biológica no se produce sólo por selección natural, entendida
exclusivamente como el producto de una variabilidad genética aleatoria y tasas
diferenciales de supervivencia y reproducción en función de ventajas adaptativas
verificadas a posteriori.
Desde esta perspectiva, se trataría de un proceso independiente de las
conductas del organismo y solo se explicaría por las consecuencias , favorables
o desfavorables, de los cambios fenotípicos causados por mutaciones absolutamente
azarosas y su transmisión a lo largo de las generaciones.
El comportamiento para Piaget constituye una manifestación de la dinámica
global del organismo como sistema abierto en interacción constante con el
medio. Sería también un factor del cambio evolutivo, y para intentar explicar los
mecanismos por los cuales el comportamiento cumpliría dicha función, recurre al
concepto de epigénesis y a su propio modelo explicativo de la adaptación en términos de
asimilación y acomodación. Por epigénesis se entiende la interacción recíproca entre
genotipo y ambiente para la construcción del fenotipo en función de la experiencia.

«Cuando le enseñas a un niño algo, le quitas para siempre su oportunidad de


descubrirlo por sí mismo»

-Jean Piaget-
Piaget sostiene que toda conducta entraña la necesaria intervención de
factores internos. También señala que todo comportamiento animal, incluido el
humano, involucra una acomodación a las condiciones del medio, tanto como su
asimilación cognitiva, entendida como integración a una estructura comportamental
previa.

Aportes de Piaget a la educación actual


Los aportes de Piaget a la educación son considerados de extrema importancia para la
teoría de la educación. Piaget es el fundador de la psicología genética, la que ha afectado
significativamente la teoría y la práctica educativa que se ha generado alrededor de ésta,
al margen de que ésta ha ido variando a través del tiempo dando lugar a diferentes
formulaciones. Cabe mencionar que se han desarrollado muchos trabajos a
partir de los aportes de Piaget.

El trabajo de Jean Piaget consiste en sus descubrimientos del pensar humano desde una
perspectiva biológica, psicológica y lógica. Es necesario aclarar que el concepto de
“Psicología Genética” no está aplicado en un contexto netamente biológico o fisiológico,
pues no se refiere ni se basa en los genes; es más bien etiquetada como «genética» por
ser su trabajo desarrollado con respecto a la génesis, origen o principio del pensamiento
humano.

Uno de los grandes aportes de Piaget a la educación actual fue el de haber dejado
fundamentado que en los primeros años de educación en el niño, el objetivo que
se quiere en él es alcanzar el desarrollo cognitivo , en definitiva el primer
aprendizaje. Para ello es indispensable y complementario lo que la familia haya enseñado
y estimulado al niño, dándole a aprender algunas reglas y normas que le permitan
asimilarse en un entorno escolar.
Otro aporte de Piaget, que lo podemos ver reflejado hoy en día en algunas escuelas, es
que la teoría que se da en una clase no es suficiente para decir que el tema ha
sido asimilado y aprendido. En este sentido, el aprendizaje involucra más métodos de
pedagogía como son la aplicación de los conocimientos, la experimentación y la
demostración.

«El segundo objetivo de la educación es formar mentes que puede ser criticas,
que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les ofrece. El gran peligro de
hoy son los lemas, opiniones colectivas, las tendencias ya hechas de
pensamiento. Tenemos que ser capaces de oponernos de forma individual,
para criticar, para distinguir entre lo que está bien y lo de lo que no»

-Jean Piaget-
La meta principal de la educación es crear personas que sean capaces de
innovar, no simplemente de repetir lo que otras generaciones han hecho. Personas que
sean creativas, inventoras y descubridoras. La segunda meta de la educación es la de
formar mentes que sean críticas, que puedan verificar y no aceptar todo lo que se les
trasmite como válido o verdadero (Piaget, 1985).
Un recorrido por la teoría de Piaget permitiría a cualquier profesor conocer
cómo evoluciona la mente de los alumnos. La idea central de la teoría de Piaget es
que el conocimiento no es una copia de la realidad, sino que es el producto de una
interrelación de la persona con su entorno. Por lo tanto, sería siempre individual, particular
y peculiar.
Bibliografía

Piaget, J. (1987). El criterio moral en el niño. Ediciones Martínez Roca.


Piaget, J. (1981). La teoría de Piaget. Infancia y Aprendizaje, 4(sup2), 13-54.
Piaget, J. (1985). La construcción de lo real en el niño.
Piaget, J. (1969). Psicología y pedagogía. Barcelona: Ariel.
Piaget, J. (1991). Seis estudios de psicología.
Piaget, J., & Inhelder, B. (1997). Psicología del niño (Vol. 369). Ediciones Morata.

Вам также может понравиться