Вы находитесь на странице: 1из 6

Guía Temática para examen de asignatura “Estado, Sociedad y Derecho”

1. Contractualismo

1.1 ¿Qué es el contractualismo? ​El contractualismo o “teoría del contrato social”, es una
concepción teórica dentro del campo de la filosofía política que fundamenta el origen de
la sociedad, la legitimidad del Estado moderno y la legitimidad del ejercicio político de
los gobernantes dentro de su estructura.

1.2 De acuerdo con el contractualismo, ¿cuáles son las razones por las que surgen los
Estados? ​El contrato social, como teoría política, explica, entre otras cosas, el origen y
propósito del Estado y de los derechos humanos. La esencia de la teoría (cuya
formulación más conocida es la propuesta por Jean-Jacques Rousseau) es la siguiente:
para vivir en sociedad, los seres humanos acuerdan un contrato social implícito, que les
otorga ciertos derechos a cambio de abandonar la libertad completa de la que
dispondrían en estado de naturaleza. Siendo así, los derechos y deberes de los
individuos constituyen las cláusulas del contrato social. El Estado es la entidad creada
para hacer cumplir el contrato.

2. Autores principales del Contractualismo

2.1 Thomas Hobbes.

Postura: ​Thomas Hobbes (1588-1679). Escribió su obra cumbre, Leviatán (1651), en un


período de guerra civil en Inglaterra donde se discutió quién debía ocupar la soberanía,
el Rey o el Parlamento. En ella define la necesidad de crear un contrato social para
establecer la paz entre los hombres. Desde el punto de vista de su naturaleza, todos los
seres humanos son iguales, pero lo más básico y más fundamental de la naturaleza
humana, aquello a lo que esta queda reducida, en último término, si se eliminan todas
las convenciones, es decir, si se reduce al hombre a su mero estado de naturaleza es el
instinto de conservación. La naturaleza humana es un instinto de conservación que cada
uno tiene derecho a conservar; pero la consecuencia de ese derecho es un
enfrentamiento entre los hombres, es decir, la guerra.

Características teóricas: ​Hobbes se plantea la cuestión del poder en términos muy


generales, se pregunta por qué debe existir y cómo ha de ser. Para responder a estos
interrogantes la figura del contrato social es clave, aunque Hobbes no use el término
“contrato” (que usará por primera vez Rousseau) para referirse a ese pacto originario.
Para Hobbes el orden político es el resultado de un contrato, y por lo tanto, de una
convención, de una decisión tomada libremente por quienes lo adoptan, y es eso lo
único que puede fundamentar las bases del poder civil. El pacto social no lo establecen
los súbditos con su soberano, sino los súbditos entre sí. El soberano permanece fuera
del pacto, es el único depositario de las renuncias a los derechos que poseían antes los
súbditos y, por lo tanto, el único que conserva todos los derechos originarios. Si también
el soberano entrase en el pacto, no podrían eliminarse las guerras civiles, ya que muy
pronto aparecerían diferentes enfrentamientos en la gestión del poder. El poder del
soberano (o de la asamblea) es indivisible y absoluto. Puesto que el soberano no entra
en el juego de los pactos, una vez que ha recibido en sus manos todos los derechos de
los ciudadanos, los detenta de manera irrevocable.

En suma, debemos concluir que el origen de todas las sociedades grandes y estables ha
consistido no en una mutua buena voluntad de unos hombres para con otros, sino en el
miedo mutuo de todos entre sí.

Hobbes pretende crear unas condiciones que evite ese enfrentamiento y que alguien
mande por la fuerza. En el estado de naturaleza no hay normas que indiquen el bien y el
mal que sí existen en el orden artificial, y para establecer esas normas debe existir una
autoridad que dirima sobre lo que está bien y lo que está mal.

2.2 John Locke.

Postura: ​John Locke (1632-1704) La idea de naturaleza humana en Locke es cristiana: el


hombre es una criatura de Dios, por lo que el hombre no puede destruir su vida ni la de
los demás hombres pues no le pertenece, sino que le pertenece a Dios. El hombre tiene
el derecho y el deber de conservar su vida. Así mismo, el hombre no es súbdito de
ningún otro hombre, sino que es libre.

Si la naturaleza humana lleva inserta el derecho y el deber de preservar su vida, ¿para


qué hace falta una comunidad? Para Locke puede darse que nadie cumpliera ese
derecho y ese deber, y en caso de conflicto en su cumplimiento la naturaleza humana no
cuenta con la existencia de una autoridad que lo dirimiera, por lo que la comunidad
trata de suplir esas carencias del estado de naturaleza: la existencia de una autoridad
que juzgue en caso de conflicto. Se trata pues de hacer un contrato que funde un orden
social o civil que atienda exclusivamente a suplir esas carencias del estado de
naturaleza, es decir, aplicar una justicia o una autoridad que diga, en caso de choque
entre dos individuos, qué se debe hacer.

Características teóricas: E​ l pacto social es en sí bastante limitado, tratándose de lograr el


establecimiento de un juez que dirima las controversias que vienen de la propia ley
natural. Se dictan unas normas que sean la continuidad de las leyes naturales y que
consistirán en el reconocimiento de los fines de la naturaleza de hombres libres e
iguales, a asegurar los derechos de la libertad, la igualdad, la vida y la propiedad.

Sólo una sociedad será civil o política cuando cada uno de los individuos renuncia al
poder de ejecutar la ley natural. Lo ejecutará la comunidad y los órganos de la
comunidad. En el estado de naturaleza es cada individuo quien juzga las leyes de la
naturaleza. En la sociedad civil, por el contrario, es una autoridad, un juez, quien las
juzga y quien dictamina quién se ha saltado las leyes. Y esa autoridad ha de ser un
parlamento que represente al conjunto (no se entienda parlamento en su sentido
moderno, sino como un conjunto de representantes de la comunidad). Como crítica
principal a Hobbes, si hubiera un poder absoluto por encima de la comunidad, para
Locke, realmente no se habría salido del estado de naturaleza, pues en la monarquía
absoluta, al confundirse los poderes, no hay imparcialidad por parte de éste y no hay
manera de apelar o recurrir su sentencia, con lo que su existencia es incompatible con la
existencia de una sociedad civil. Para que haya sociedad civil tiene que haber un juez
separado del poder ejecutivo (al considerarse todos los hombres como iguales, se
entiende como el poder de ejecutar de cada uno de los individuos, considerándose al
monarca absoluto como otro ejecutor más de poder) que sea imparcial respecto a los
mitigantes.

3. Teoría General del Estado

3.1 Elementos constitutivos del Estado

Población: E​ lemento subjetivo o personal. Organiza la convivencia a partir de reglas


concretas y sobre la base de determinados principios. Tiene su origen en la decisión
adoptada por los individuos que integran la sociedad (contrato social o pacto
constituyente). Así pues, el Estado es consecuencia directa de una previa decisión
popular. La soberanía reside en el pueblo, del que emanan todos los poderes. Los
ciudadanos son sujetos activos del poder, no meros destinatarios pasivos.

Territorio: E​ l espacio geográfico que ocupa un Estado es de su propiedad, y ejerce sobre


él un derecho real de dominio, aunque con fuertes limitaciones como la imposibilidad
de disponer de él por venta o donación. Para los demás Estados implica un deber de
abstención de no intervenir en un espacio que les es ajeno. En el ámbito administrativo,
importa la facultad de expropiar terrenos privados y someterlos al dominio público por
fines de interés general. Comprende no solo el suelo, sino el espacio aéreo sobre mismo,
el subsuelo y el mar territorial. Puede variar su extensión por acuerdos internacionales,
arbitrajes o guerras.

Soberanía: S​ e dice que el poder del Estado es un poder soberano. Con este adjetivo se
trata de sintetizar las notas que permiten distinguir el poder estatal de cualquier otro
tipo de poder, de manera que la soberanía vendría a ser el poder del Estado. La
soberanía es un poder supremo, absoluto e ilimitado; no está sometido a las leyes ni
siquiera a las propias, excepto a las leyes divina y natural y a “ciertas leyes humanas
comunes a todos los pueblos”, y perpetuo, se ejerce por toda la vida de quien tiene el
poder.

Gobierno: E​ l término gobierno refiere a la conducción política de un determinado estado


o a quien ejerce la misma, que puede tratarse de un presidente, un primer ministro,
como es el caso de algunas monarquías, o estar encarnado en un número variable de
ministros, a quienes la Constitución Nacional, que es la norma fundamental con la que
cuentan los estados, confiere la función de ejercer el poder político de una determinada
sociedad.
El gobierno será quien ejerza las diversas actividades estatales del Estado, siendo la
política la principal actividad que este desplegará.

Aunque en muchas circunstancias y contextos se suele usar indistintamente, casi como


sinónimos, los términos Estado y Gobierno, de ninguna manera refieren a lo mismo.
Porque el Estado es lo que permanece, lo estructural, en cambio, el gobierno, pasa, se
transforma, cambia de color político, de nombre, entre otras cuestiones.

4. Autores principales de la teoría general del Estado

4.1 Características teóricas de Hans Kelsen: ​El estado tiene la facultad mediante un
ordenamiento jurídico de regular la conducta humana, el cual regula a los hombres en
un lugar y tiempo determinado con supraordinacion y subordinación. Concebimos al
estado como una autoridad normativa, la cual obliga a los hombres a ciertos
comportamientos. La voluntad del estado está por encima de la voluntad de los
hombres, solo debe ser entendida metafóricamente para designar vigencia objetiva de
la ordenación normativa que llamamos estado.

4.2 Características teóricas de Georg Jellinek: ​afirma que el Estado tiene una doble
naturaleza: es, primeramente, una formación histórica a la que se adosa el derecho,
pero que no pudo crear a éste, sino que es más bien el fundamento de su existencia. El
ser precede a la norma, el hecho hace nacer el derecho, lo real se transforma en
normativo. Pero, a su vez, la norma origina, en virtud de un elemento racional y
progresivo, un orden superior al derecho positivo. Por ello, el Estado es al mismo tiempo
una formación social y una institución jurídica; de ahí que, para estudiarlo, sea preciso el
concurso de dos ciencias autónomas: la teoría jurídica del Estado y la teoría social del
Estado. A la primera corresponde la aplicación del método jurídico, mientras que a la
segunda el método de las ciencias naturales.

Toda asociación permanente, y entre ellas el Estado, a los efectos de no caer en la


anarquía, necesita un ordenamiento mediante el cual pueda constituirse y
desenvolverse su voluntad, y que establezca al mismo tiempo las relaciones de la
asociación con sus miembros, y de éstos entre sí: tal ordenamiento se llama
Constitución. De manera que el Estado moderno ha nacido como unidad de asociación,
organizándose con base en una Constitución.
4.3 Características teóricas de Max Weber: ​“Una organización gobernante será llamada
‘política’ en la medida en que su existencia y orden sean continuamente salvaguardados
dentro de un territorio determinado por la amenaza de la aplicación de la fuerza física
por parte de un órgano administrativo. Un organización política compulsiva con
operación continua sea llamada “Estado” en la medida que su órgano administrativo
ostente para sí el monopolio legítimo de la violencia física para proteger su orden”.
Según Weber, el Estado como una asociación política debe ser definido en términos de
los medios que no son los fines. A pesar de que el uso de la fuerza no es el único
expediente abierto que tiene el Estado, constituye su método particular. considera el
Estado un tipo particular de organización política gobernante, caracterizada por el
elemento de la territorialidad y por la existencia de un órgano administrativo que
monopoliza el uso legítimo de la violencia física. El Estado como asociación política, sea
surgiendo desde “abajo” (teorías del contrato social) o desde “arriba” (Weber), es la
forma en la cual la sociedad existe en un determinado etapa de desarrollo de la
humanidad. El Estado también incluye una institución de gobierno, así, Estado y
gobierno no son idénticos según este enfoque.
5. Debates contemporáneo.

5.1 Grandes posicionamientos teóricos en el siglo xx.

Acontecimientos propios del final de siglo:

Globalización: ​La globalización es un proceso de interacción e integración entre la gente,


las empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en función del
comercio y la inversión en el ámbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las
tecnologías de información. Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la
cultura, los sistemas políticos, el desarrollo y la prosperidad económica, al igual que en
el bienestar físico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el
mundo.

Crisis ambiental: E​ s decir, una crisis que afecta al medio ambiente, así como a todas las
formas de vida que están asociadas a los ecosistemas que estarían en crisis, y que,
además, se caracteriza por tener un carácter global en lugar de poder localizarse de
forma determinada en un área geográfica concreta. Sin duda, su origen lo encontramos
en la actividad humana, que con su impacto en el medio ambiente pone en serio peligro
la propia supervivencia de muchas especies biológicas y ecosistemas en su conjunto.
Además, esto tiene consecuencias que van más allá del impacto biológico y ambiental,
ya que afectan de forma directa a las sociedades humanas y a sus economías y
equilibrios territoriales.
Terrorismo: ​Es en la mayoría de los casos, esencialmente, un acto político. Tiene como
propósito causar daños dramáticos y mortales sobre civiles y crear un atmosfera de
miedo, generalmente por un motivo político o ideológico, sea este secular o religioso. El
terrorismo es y busca un asalto sobre los principios de la ley, el orden, los derechos
humanos y la resolución pacífica de disputas sobre los cuales de creo este organismo
mundial.
Nuevas amenazas:
6. El auge de los medios de comunicación en la construcción de la democracia.
-Función de mediación entre la sociedad y el Gobierno.
-Función de información de los asuntos de interés común.
-Función referencial y de convocatoria. Una de las funciones más importantes de la
comunicación en el ámbito de la política
-Función de retroalimentación.
-Participación democrática y apertura informativa
- Tiempos políticos y tiempos mediáticos
6.1 Concepto de sociedad red

La sociedad red es: Una estructura social Compuesta de redes activadas por tecnologías
digitales de la comunicación así como la información basada en la microelectrónica.

Características.

En la sociedad red se ejerce el poder de las siguientes formas:

1) Poder de conectar en red.

2) Poder de la red.

3) Poder en red.

4) Poder para crear redes

Cada una de estas formas crea nuevos mecanismos de inclusión-exclusión respecto de


quién está dentro “conectado” y quién está afuera “desconectado”. Esta situación traerá
como consecuencia nuevas desigualdades entre aquellos incluidos y los excluidos.

7. Ejercicio del poder en la sociedad contemporánea.


El poder no se focaliza en una institución. Se debe considerar que el poder y las formas
de dominación responden a una sociedad particular. Cambian con ésta. El poder emplea
discursos disciplinarios que cambian, por ejemplo, para la sociedad medieval el discurso
disciplinario por excelencia era el SUPLICIO en donde el cuerpo es el que sufre el castigo.
En cambio, en la sociedad moderna el discurso disciplinario que se emplea es la prisión,
porque hay todo un ordenamiento ideológico en donde lo importante es la libertad, de
ahí que el recinto en donde ésta se pierde resulta en el mejor método de disciplina.

Вам также может понравиться