Вы находитесь на странице: 1из 12

UNIVERSIDAD DE CARABOBO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE BIOANALISIS

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS PÚBLICAS

COMUNITARIA I

PROFESORA: ESTUDIANTES:

Myrna Hernandez Germary Monsalve CI:25.985.607

Jesus Rojas CI: 27.345.450

Carlexis Torres CI:

Rubianny Morales CI:36..843.950

Noviembre, 2016
CONDICIONES DE VIDA

Las condiciones de vida son los modos en que las personas desarrollan su
existencia, enmarcadas por particularidades individuales, y por el contexto
histórico, político, económico y social en el que les toca vivir, se lo mide por ciertos
indicadores observables.

Cuando se vive con escasos recursos económicos, motivados por falta de


trabajo, que a su vez puede provenir de escasa salud o educación, se dice que las
personas tienen una precaria condición de vida, que puede afectar en general a
una población, cuando existe una crisis económica global o ser específica de un
individuo o grupo.

En países desarrollados las condiciones de vida de la población son en


general óptimas, con acceso a vivienda digna, alimentación sana, educación,
salud, seguridad, vida social, esparcimiento, lo que no obsta a que existan
personas que tengan vedado el acceso a esas necesidades básicas, y por
supuesto a las suntuarias. En muchos países de

Latinoamérica existe mucha polaridad entre ricos y pobres en sus


condiciones de vida, siendo Uruguay el país que menos diferenciaciones tiene
entre ambos extremos, lo que representa menor diferenciación social entre ricos y
pobres.

Las poblaciones africanas son en el mundo las que tienen peores


condiciones de vida, y en América, se destaca Haití en este sentido, lo que impide
a las personas que sufren un menoscabo en su calidad de vida, desarrollarse
plenamente y dignificar su existencia, lo que es un derecho natural de la
humanidad.

Las condiciones de vida de las personas y de las sociedades en su conjunto


varían con el tiempo, ya que por ejemplo políticas sociales, dentro de un estado
benefactor, pueden mejorar las condiciones de vida de la población: planes de
empleo, seguros de desempleo, comedores comunitarios, plan de viviendas,
etcétera.

El concepto de calidad de vida representa un “término multidimensional de


las políticas sociales que significa tener buenas condiciones de vida ‘objetivas’ y
un alto grado de bienestar ‘subjetivo’, y también incluye la satisfacción colectiva de
necesidades a través de políticas sociales en adición a la satisfacción individual de
necesidades“
FACTORES SOCIO-SANITARIOS

Un factor social viene definido como las características o consecuencias


derivadas de situaciones sociales (como educación, cultura, salud entre otros)

Un factor socio-sanitario es aquel referente a temas de salubridad en una


determinada sociedad, es decir campos hospitalarios, centro de asistencia
medicas para todo el público, información acerca de determinadas enfermedades,
información en general sobre la salud en una sociedad para mantener un equilibrio
entre de las tasas de mortalidad, natalidad, y morbilidad que pueda presentar una
comunidad.

También es importante destacar o hacer referencia a la importancia de la


contaminación en una determinada comunidad, esto puede llegar a repercutir de
forma severa en los niveles de mortalidad y/o calidad de vida de la misma.

La contaminación de aguas y suelos acarrea enfermedades en grupos de


personas, aumentando la mortalidad, principalmente en niños, por ejemplo: la
gastroenteritis. Por estas razones, el hombre se preocupa principalmente en
mejorar las condiciones de vida en zonas de bajos recursos económicos.

El índice de natalidad juega un papel importante, ya que la población de un


país que se duplique aceleradamente, ocasiona sobrepoblación y acarrea
consecuencias que irán en deterioro de la propia población, por disponibilidad del
espacio, mayor contaminación, falta de servicios, etc.

LA VIVIENDA
Es una edificación cuya principal función es ofrecer refugio y habitación a
las personas, protegiéndolas de las inclemencias climáticas y de otras amenazas.
Apartamento, aposento, casa, domicilio, estancia, hogar, lar, mansión,
morada, piso, e Son algunos de los términos que se usan como sinónimo de
vivienda. La utilización de cada concepto depende de ciertas características,
generalmente vinculadas al tipo de construcción. De esta forma, las viviendas
colectivas reciben nombres como apartamento o departamento, mientras que las
viviendas individuales se conocen como casa, chalet, etc.
Desde que somos pequeños que necesitamos de un Grupo Social Primario
para poder subsistir, siendo éste nuestra Familia que se encarga de procurar las
condiciones básicas de Alimentación para poder formarnos y desarrollarnos, la
Higiene que evita perjuicios a la salud y el Abrigo que complementa a las
anteriores, como también lo relativo a la Educación y los primeros aspectos de
nuestro desarrollo cognitivo e intelectual.

El derecho a la vivienda digna se considera uno de los derechos


humanos fundamentales.

Es un derecho humano inalienable, ya que un techo inadecuado atenta de


forma directa contra la salud física y mental. La accesibilidad física, la inclusión de
servicios básicos (como el agua potable, el gas y la electricidad) el respeto por las
tradiciones culturales y la seguridad deben formar parte del derecho a la vivienda.
Más allá de estos postulados, lo cierto es que la mayoría de los Estados no
garantizan el derecho a la vivienda a todos sus ciudadanos. Las viviendas
precarias son muy frecuentes tanto en las grandes ciudades como en los pueblos
más alejados; un número cada vez mayor de personas se ven forzados a vivir en
la calle, renunciando a toda comodidad, a la higiene y a la intimidad.

En los últimos años, la crisis a nivel mundial, en conjunto con las


desafortunadas decisiones, han llevado a muchas personas a la ruina económica.
Se ha vuelto muy común encontrarse con tiendas de campaña en parques
públicos y montes cercanos a las ciudades, pertenecientes a individuos que lo han
perdido todo y que no consiguen otra forma de seguir adelante.

DERECHO A LA VIVIENDA Y VIVIENDA DIGNA

El Derecho universal a la vivienda, digna y adecuada, como uno de los derechos


humanos, aparece recogido en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en su artículo 25, apartado 1 y en el artículo 11 de Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC)”
Artículo 25.1 “Declaración Universal de los Derechos Humanos: Toda persona
tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia,
la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la
asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a
los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros
casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias
independientes de su voluntad.”

EMPLEO

Por otra parte, el vocablo se usa para mencionar una ocupación u oficio. En ese
sentido, se lo suele aprovechar como sinónimo de trabajo.

Durante miles de años, la forma que vinculó a personas a través del trabajo fue la
esclavitud. Se trataba de una situación injusta asociada a la propiedad, donde el
trabajador era un esclavo que se había convertido en propiedad de alguien: su
amo. El propietario podía utilizar al esclavo o venderlo de acuerdo a su voluntad y,
por supuesto, apropiarse del fruto de su trabajo.

Al comenzar el siglo XIX, la esclavitud perdió fuerza en un marco signado por el


avance del sindicalismo y de la democracia.

En la actualidad, la forma de empleo más extendida a nivel mundial es el trabajo


asalariado (en relación de dependencia). El empleado o trabajador establece un
contrato con su empleador, en el que se fija el valor por el cual se venderá la
fuerza de trabajo y las condiciones en que será prestado el empleo. El precio del
trabajo se conoce como salario o remuneración, y puede ser pagado en forma
diaria (jornal), quincenal (quincena) o mensual (sueldo).

En este sentido tenemos que decir que la crisis mundial que se está produciendo
en los últimos años ha traído consigo que la palabra que nos ocupa se “encuentre
en la boca” de todos los ciudadanos pues muchos son los que han perdido su
trabajo por causa de la misma. De ahí a su vez que se hayan visto en la necesidad
de llevar a cabo el uso de diversas herramientas de búsqueda de empleo.

El concepto de ‘empleo’ se le atribuye más de un significado. Desde una


perspectiva, puede entenderse como la acción y el efecto de generar trabajo y
ofrecer puestos laborales. Como sabrán, emplear es un verbo que hace referencia
al hecho de mantener ocupado a un individuo (ya sea, solicitándole un servicio o
contratándolo para una determinada función remunerada), invertir dinero en una
compra o, simplemente, utilizar algo.

Definición del trabajo y su parte fundamental en la subsistencia humana.-


Entendemos por trabajo a toda aquella actividad que realice el ser humano con el
objetivo de ganar algún sustento a cambio que le permita mantenerse en su día a
día y realizar diferentes actividades complementarias. Hoy en día, el trabajo se
relaciona directamente con la idea de salario, pero esto no fue siempre así ya que
antes del desarrollo del sistema capitalista el trabajo podía servir para que una
persona obtenga sus propios productos de subsistencia o pudiera intercambiarlos
por otros de mayor necesidad.

El trabajo permite complejizar la vida humana ya que permite que surjan diferentes
necesidades a cubrir y entonces así el ser humano se va lentamente convirtiendo
en un ser más complejo, con aprendizaje, historia, capacidades, riqueza, etc.
EDUCACIÓN

La educación puede definirse como el proceso de socialización de los


individuos. Al educarse, una persona asimila y aprende conocimientos. La
educación también implica una concienciación cultural y conductual, donde las
nuevas generaciones adquieren los modos de ser de generaciones anteriores. El
proceso educativo se materializa en una serie de habilidades y valores, que
producen cambios intelectuales, emocionales y sociales en el individuo. De
acuerdo al grado de concienciación alcanzado, estos valores pueden durar toda la
vida o sólo un cierto periodo de tiempo. En el caso de los niños, la educación
busca fomentar el proceso de estructuración del pensamiento y de las formas de
expresión. Ayuda en el proceso madurativo sensorio-motor y estimula la
integración y la convivencia grupal. El derecho a la educación ha sido reconocido
por algunos gobiernos y reconocen el derecho de toda persona a la educación

La educación, como institución social, también realiza importantes y


múltiples funciones, a través de las cuales proporciona unidad, madurez,
cohesión, tanto al grupo en general como a sus miembros.

1. Asegurar la continuidad social: Al igual que los seres vivos, la sociedad trata de
reproducirse y de perpetuar su identidad a lo largo del tiempo. Esto lo consigue
transmitiendo a las nuevas generaciones todo el patrimonio cultural acumulado por
las generaciones anteriores. En este sentido la sociedad es conservadora y
procura mantener sus tradiciones, usos y costumbres. La educación es uno de los
principales medios para formar ciudadanos que encajen con los moldes
socialmente preestablecidos.

2. Promover el cambio social: Pero la sociedad necesita al mismo tiempo introducir


nuevas variantes y perspectivas, capaces de renovar viejas estructuras y asegurar
su supervivencia y progreso. La educación contribuye también a fomentar el
espíritu crítico y la creatividad de los individuos, a promover y preparar el terreno
para el cambio social.

3. Adaptar a los individuos al grupo: La función tradicional que ha desempeñado la


educación es la de facilitar la inserción del individuo en el mundo social, hacerle
miembro del grupo social. La vida social requiere que a través de la educación los
nuevos miembros se adapten paulatinamente a las situaciones existentes.

4. Ejercer un control social: Todo grupo humano establece unas normas sobre el
comportamiento de sus miembros y los obliga a someterse a ellas. Gracias a la
educación se consigue la cohesión, la unidad del grupo, y se establecen las
condiciones de su identidad y de su fuerza. Este control se ejerce de modos muy
diversos: ideología, costumbres, religión, derecho, sanciones, etc.

5. Promover el desarrollo material de la sociedad: El desarrollo económico de un


país depende en gran medida del nivel educativo y cultural del mismo. En efecto,
la escuela, al elevar el nivel cultural de los individuos aumenta también sus
capacidades y, sobre todo, les otorga una base para la cualificación profesional,
imprescindible para la expansión industrial. No en vano se observa que los países
que tienen un alto o bajo nivel de desarrollo económico tienen también un alto o
bajo el nivel educativo.

RECREACIÓN

La Recreación es un continuo proceso de aprendizaje, en cual participamos


todas las personas; es una actividad realizada de manera libre y espontánea, en
nuestro tiempo libre y que nos genera bienestar físico, espiritual, social, etc. Es
una manera de sacar al individuo de su vida cotidiana lo divierte, entretiene y
distrae, que se realiza en tiempo determinado con el fin de satisfacer nuestras
necesidades.

Las prácticas recreativas son entendidas como complementarias a los


procesos de aprendizaje y desarrollo cultural y como una herramienta para romper
con los círculos de pobreza, dependencia, inactividad violencia y con los
sentimientos de marginación y exclusión, los cuales a su vez se encuentran
asociados a la pérdida de la autoestima.

El ocio y la recreación proporcionan un medio para estimular el crecimiento


y la transformación personal positiva aunque se deba considerar que igual
personas o grupos pueden asumir alternativas y prácticas que no necesariamente
conducen a consecuencias negativas o que puede ser utilizado como instrumento
para perpetuar valores inequitativos. Un ocio orientado al desarrollo humano, es
un satisfactor de las necesidades humanas, de autonomía, competencia, de
expresión personal e interacción social dentro del entorno del individuo.

En este sentido, la recreación es un factor determinante en la calidad de


vida de las personas. Entre sus atributos está el de permitirnos alcanzar equilibrio
emocional y bienestar, dos factores que se reflejan en el incremento de la
capacidad productiva; el fortalecimiento de la integración entre grupos familiares y
sociales, en el autoestima, autonomía física y mental, independencia y confianza
para asumir nuevas iniciativas de vida y, algo muy importante, ausencia de
enfermedades.
En un país de múltiples pobrezas, la recreación se ve subordinada en la inversión
a otras necesidades, en un marco de priorización donde es relegada a un último
plano.

ALIMENTACIÓN

La salud y buen funcionamiento de nuestro organismo, depende de la


nutrición y alimentación que tengamos durante la vida. Alimentación y Nutrición
aun cuando parecieran significar lo mismo, son conceptos diferentes.

La Alimentación nos permite tomar del medio que nos rodea, los alimentos de la
dieta (de la boca para fuera) y La Nutrición es el conjunto de procesos que
permiten que nuestro organismo utilice los nutrientes que contienen los alimentos
para realizar sus funciones (de la boca para adentro).

Los alimentos son todos los productos naturales o industrializados que


consumimos para cubrir una necesidad fisiológica (hambre).

Los nutrientes son sustancias que se encuentran dentro de los alimentos y que el
cuerpo necesita para realizar diferentes funciones y mantener la salud. Existen
cinco tipos de nutrientes llamados: Proteínas o Prótidos, Grasas o Lípidos,
Carbohidratos o Glúcidos, Vitaminas y Minerales.

Los nutrientes:

•Proteínas: Son los ladrillos necesarios para crecer y reparar daños en el cuerpo.
Se encuentran en las carnes (de res, aves, de cacería), pescado, mariscos,
crustáceos, huevos, leche, quesos, embutidos (mortadela, salchichas, salchichón),
granos como las caraotas, frijoles, arvejas, lentejas.

•Carbohidratos: Nos dan energía y calor para movernos y desarrollar todas las
actividades diarias. Son de origen vegetal. Se encuentran en los cereales: maíz,
trigo, arroz, sorgo y sus productos (harinas, pastas) tubérculos o verduras: papa,
ñame, apio, yuca, ocumo, ocumo chino, mapuey, batata; plátano; azúcar (blanca o
morena), miel y papelón, granos como las caraotas de todos los colores, arvejas,
lentejas, garbanzos, frijoles, quinchonchos.

•Grasas: Son la fuente más concentrada de energía para nuestro cuerpo y


cerebro. Participan en diferentes funciones específicas y forman parte de los
tejidos del cuerpo y de algunas vitaminas y hormonas. Son fuente de calorías para
los niños, pero los adultos deben consumirla con moderación. Se encuentran en
las carnes rojas, piel del pollo, leche, mantequilla y queso, aceites vegetales (de
girasol, maíz, ajonjolí, algodón), margarina, aguacate, aceitunas, algunas semillas
como el maní, merey, pistacho, almendras, nuez.

•Vitaminas: Ellas son las vitaminas A, D, E, K, C, complejo B y el ácido Fólico.


Cumplen funciones esenciales para el organismo. Ayudan en el proceso de
transformación de energía y favorecen el sistema de defensa del cuerpo contra las
enfermedades. Se encuentran en casi todos los alimentos en especial en las
frutas, hortalizas y alimentos de origen animal.

•Minerales: Entre los principales minerales se encuentran: calcio, hierro, yodo y el


zinc. Ellos participan en diversas funciones específicas y forman parte de los
tejidos del cuerpo (Ej.: el calcio forma y mantiene los huesos y dientes; el hierro
forma parte de la sangre). Los minerales intervienen en el crecimiento,
reproducción del ser humano, la función muscular, entre otros. Se encuentran
principalmente en los alimentos de origen animal.

•Fibra: La fibra ayuda a expulsar las heces con facilidad, previene el cáncer de
colon y reduce el colesterol en la sangre. Se encuentra en los alimentos de origen
vegetal como hortalizas (zanahoria, tomates, lechugas, pepino), frutas (melón,
patilla, naranja, manzana), granos (caraotas, arvejas, lentejas, frijoles), verduras
(yuca, apio, ñame, batata) y cereales integrales.

Los alimentos se clasifican en tres grandes grupos básicos, según la


función que cumplen los nutrientes que contienen:

Grupo Alimentos que lo conforman


Alimentos plásticos o reparadores La leche, carnes (de res, aves, cacería),
Contienen en mayor cantidad proteínas huevos, pescado, embutidos, queso,
yogurt.
Alimentos reguladores Las frutas (melón, patilla, naranja,
Contienen en mayor cantidad vitaminas manzana) y las hortalizas (lechuga,
y minerales. zanahoria, repollo, tomate).
Alimentos energéticos Los cereales (maíz, arroz, trigo, sorgo),
Contienen en mayor cantidad granos (caraotas, frijoles, lentejas),
carbohidratos y grasas. tubérculos (también llamadas verduras
como ocumo, papa, yuca), plátano,
aceites, margarina, mantequilla,
mayonesa.

La pirámide alimentaria es una guía visual que se propone para elaborar


una buena alimentación omnívora equilibrada. Este recurso gráfico se diseña con
el fin de que la población siga unos objetivos dietéticos que propone una
organización o una sociedad experta en materia de salud. Para su interpretación
se entiende que los alimentos dispuestos en la cima o vértice superior son los que
deben consumirse en menor cantidad y los que están cerca de la base son los que
se deben consumir con mayor frecuencia y en cantidades mayores, incluyendo las
calorías que aportan.

NATALIDAD

Tasa bruta de Natalidad, tasa bruta de reproducción o tasa de natalidad, en


demografía, sociología y geografía de la población, es una medida de
cuantificación de la fecundidad, que refiere a la relación que existe entre el número
de nacimientos ocurridos en un cierto periodo y la cantidad total de efectivos del
mismo periodo. El lapso es casi siempre un año, y se puede leer como el número
de nacimientos de una población por cada mil habitantes en un año. Representa el
número de individuos de una población que nacen vivos por unidad de tiempo.
Tiene la ventaja de ser una medida sencilla y fácil de interpretar, pero tiene
algunas dificultades, pues en la comparación entre países puede arrojar
diferencias que dependen más de la estructura por edad y sexo de la población
que de la fecundidad de las poblaciones analizadas. Para ese efecto se
recomienda usar tasas refinadas, como la tasa global de fecundidad o la
estructura de fecundidad por edad.

MORTALIDAD

Los datos de mortalidad indican el número de defunciones por lugar,


intervalo de tiempo y causa. Los datos de mortalidad de la OMS reflejan las
defunciones recogidas en los sistemas nacionales de registro civil, con las causas
básicas de defunción codificadas por las autoridades nacionales.

La causa básica de defunción se define como "la enfermedad o lesión que


desencadenó la sucesión de eventos patológicos que condujeron directamente a
la muerte, o las circunstancias del accidente o acto de violencia que produjeron la
lesión mortal"

A lo largo del planeta, las tasas de mortalidad son muy variables y mientras
encontramos regiones con tasas de mortalidad extremadamente bajas, también
podemos observar poblaciones que llegan a tener tasas de mortalidad cerca del
30%. Los países desarrollados y del Primer Mundo son obviamente aquellos que
poseen mejores condiciones de vida por habitante y por tanto cuentan con las
tasas de mortalidad más bajas del globo. A su vez, gran parte de los países
africanos concentran los porcentajes de mortalidad más importantes de todo el
planeta.
BIBLIOGRAFIA

http://definicion.de/educacion/#ixzz4PF2pEmPq

http://www.redcreacion.org/documentos/cmeta1/EOsorio.html

http://www.importancia.org/educacion.php

http://www.importancia.org/importancia-del-trabajo.php

http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.2956/pr.2956.pdf

http://209.177.156.169/libreria_cm/archivos/pdf_461.pdf

http://www.definicionabc.com/social/vivienda.php

http://peru.embajada.gob.ve/index.php?option=com_content&view=article&id=121
%3Agran-mision-vivienda-venezuela&catid=10%3Amisiones-
sociales&Itemid=100&lang=es

Вам также может понравиться