Вы находитесь на странице: 1из 66

GEOMINAS

VOLUMEN 38, N° 51
ABRIL 2010

Registrada en: Latindex: Folio 15333; Revencyt: RVG003;


Fonacit: Reg2006000013; Periódica; GeoRef Titles; ICSU Navigator database: UDC: 624.131.1, 549;552.08
PALMAS REPRESENTATIVAS DEL PALMETUM DEL JARDÍN
BOTÁNICO, CIUDAD BOLíVAR

Palma datilera (Phoenix dactylifera)

Latenia o Palma azul (Bismarckia nobilis)

Palma africana (Elaeis guianeensis)

Palma corozo (Aerocomia oculeata)


El boletín GEOMINAS es una publicación cuatrimestral
de la Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad
de Oriente, a través de la Fundación de Egresados y
Amigos de la Escuela de Geominas de la Universidad de
BOLETÍN N° 51 ABRIL 2010 Oriente (FUNDAGEOMINAS); es publicado desde 1964.
GEOMINAS se edita con la visión de promover y
estimular la investigación científica en las geociencias y
COMISIÓN DIRECTIVA difundirla para contribuir con el conocimiento global.
GEOMINAS es una revista multidisciplinaria cuya
Yockling Lima, Andreina García, Rosario Rivadula, Enrique especialidad son las geociencias, siendo sus temas
Acosta, Dafni Echeverría, Jacques Edlibli, Ángel R. P. Paulo G. C. prioritarios los geológicos, mineros, geotécnicos, de
recursos naturales, ordenación territorial, energía,
COMISIÓN ASESORA ecología y ambiente.
GEOMINAS publica artículos, ensayos, entrevistas y
Manuel Funes A., Pedro Elías Lezama P., Rafael Sosa, Guillermo comunicaciones originales, con primacía en las áreas
Tinoco M., Galo Yánez prioritarias de la revista.
El contenido de las publicaciones es de la entera
CONSEJO EDITORIAL responsabilidad de sus autores, y de ninguna manera del
boletín, ni de FUNDAGEOMINAS, ni de la Escuela de
José Herrero N. Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oriente.
Editor-Coordinador Los autores han aceptado que sus aportes a
GEOMINAS no han sido publicados ni enviados a otros
Ángel R. P. Paulo G. C. órganos de difusión de cualquier tipo.
Fundageominas

Iván Quintero
Departamento de Ingeniería Industrial
COMISIÓN DE ARBITRAJE

Jesús Santiago Raquel Alfaro Fernandois


(Universidad de Chile, Chile)
Departamento de Geología
Ángel Andara
(Universidad de Los Andes, Venezuela)
Víctor González
Américo Briceño
Departamento de Ingeniería de Minas
(Universidad de Oriente, Venezuela)
Pío Callejas
Fotografía (Instituto de Cerámica y Vidrio, España)
Joheno Jesús A. Ruíz Careaga
(Benemérita Universidad de Puebla, México)
Traducción Carlos Grús
Pedro Gamboa (Universidad de Oriente, Venezuela)
Jesús Martínez Martínez
Diagramación y digitalización (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, España)
Ángel R. P. Paulo G. C. Joseph M. Mata Perello
(Universitat Politècnica de Catalunya, España)
Portada Iván J. Maza
Diseño original por Lozaiga, desde 1964 (Universidad de Oriente, Venezuela)
Vicente Mendoza
Direcciones: (Consultor independiente, Venezuela)
Boletín GEOMINAS. Escuela de Ciencias de la Tierra de la Enrique Orche García
Universidad de Oriente.. Campo universitario La Sabanita. Ciudad (Universidad de Vigo, España)
Bolívar. Edo Bolívar. Venezuela. http://www.geominas.net.ve Julio Pérez
(Universidad de Oriente, Venezuela)
e-mails: David Pérez H.
Revistageominas@gmail.com, fundageominas@gmail.com y (Consultor independiente, Venezuela)
fundag@cantv.net René Pravia López
(Universidad de Oriente, Venezuela)
Impreso en Graficolor, C. A. Jean Pasquali Z.
Puerto Ordaz-Edo. Bolívar (Instituto de Cs. De la Tierra, Universidad Central de
500 ejemplares - Precio: BsF 54,00 Venezuela)
Alfonso Quaglia
(Inter-Rock, S. A., Venezuela)
PUBLICACIÓN ARBITRADA Miguel Ángel Rivas
(Consultor independiente, Venezuela)
Registrada en: Edixon Salazar
Latindex: Folio 15333; Revencyt: RVG003; (Universidad de Oriente, Venezuela)
Fonacit: Reg2006000013; PERIÓDICA; GeoRef Titles; Juan Carlos Sánchez M.
ICSU Navigator database: UDC: 624.131.1, 549;552.08 (Panel Intergubernamental para el Cambio Climático,
ISSN: 016-7975 Venezuela)
Depósito Legal: pp 196403BO252 Guillermo Tinoco M.
(Fundageominas, Venezuela)
Edición financiada por: Franco Urbani
Fundaudo (Escuela de Geología, Universidad Central de Venezuela)
Horacio Vera M.
El material contenido en esta revista puede ser reproducido sin autorización (Universidad de Oriente, Venezuela)
alguna, siempre y cuando se mencione expresamente la fuente Hilmig Viloria
(Universidad de Oriente, Venezuela)
Volumen 38, N° 51, abril 2010

Economía de los recursos naturales


Predicción del producto interno bruto mundial con base en los precios del gas natural, petróleo,
cobre, mineral de hierro y maíz.
Forecasting of gross domestic product from natural gas, oil, copper, iron ore and corn prices.
3 Ángel R. P. Paulo G. C., José Herrero N.
Geofísica
Velocidades de las ondas P y S de la ciudad de de Mérida, Venezuela, a partir de sísmica de
refracción.
P and s wave velocities from seismic refraction of the subsoil of Merida city, Venezuela.
6 M. Cerrada, S. Klarica, J. Choy, R. Aranguren, C. Palme, F. Mazuera, C. Reinoza
Ciencias aplicadas
Análisis de pruebas de bombeo por Hantush para pozos de gran diámetro mediante hojas de
cálculo.
Hantush pumping test analysis in large diameter wells by worksheets.
11 Luis E. Mora M., Hervé J. Jégat N., Jesús E. Mejías D.
Análisis didáctico-interactivo de pruebas de bombeo en acuíferos semi-confinados con hojas de
cálculo
Didactic-interactive analysis of pumping tests in semiconfanated aquiferous with worksheets
47 Luis E. Mora M., Hervé J. Jégat N., Jesús E. Mejías D.
Geología de superficie
Excursión geológica al cerro CANTV al Suroeste de Barinas-Venezuela.
Geologic excursion to CANTV hill, Barinas southeast-Venezuela.
21 Edgar Chacín
Los minerales estratégicos
Propiedades físico-químicas y aplicaciones industriales del coltán.
24 José Herrero Noguerol
Tectónica
Evidencias estructurales del corrimiento de Mesa Bolívar en Santa Cruz de Mora, Mérida,
Venezuela.
Structural evidence of Mesa Bolivar thrust at Santa Cruz de Mora, Mérida, Venezuela.
26 Francisco Bongiorno, José T. Castrillo, Norly Belandria, Fernando Mazuera
Climatología
Análisis del cambio climático reciente de la ciudad de Mérida-estado Mérida: calentamiento local.
Analysis of recent climate change in the city of Merida-Merida state: local warming.
30 G. Guerrero C., M. G. Camargo M., O. A. Guerrero C., O. Guerrero
Geofísica
Caracterización geoeléctrica del acuífero ubicado en los sectores La Fuente-Paraguachí, isla de
Margarita, estado Nueva Esparta.
Geoelectrics characterization of the aquifer located in the fields La Fuente-Paraguachí, Margarita island,
Nueva Esparta state.
35 Martha Terán, Pedro Vásquez, Ricardina Díaz, Marisela Uzcátegui, Hervé Jégat, Fernando Mazuera
Recursos naturales
Exploración, evaluación geológica, económica, socio-ambiental y procesamiento del mineral
azabache localizado en el río Orinoco, sectores Vuelta El Torno-El Merey, municipio Sucre, y
Caicara del Orinoco-Puerto El Burro, municipio Cedeño, del estado Bolívar.
Exploration, geological-economical-socio-environmental evaluation and processing of azabache located
in Orinoco river, Vuelta El Torno-El Merey sector, Sucre municipality and Caicara del Orinoco-Puerto El
Burro sector, Cedeño municipality, Bolivar state.
40 Tirza Ayala, Magaly Malavé, Soyrex Rodríguez, José Herrero N., Ángel R. P. Paulo G. C.
Mantenimiento
Propuesta de estrategias gerenciales para el mejoramiento de la disponibilidad de los equipos
críticos de los laboratorios del Departamento de Mecánica, Universidad de Oriente
Management strategies proposed for improvement the availability of critical equipment of laboratories
of Mechanics Department, Universidad de Oriente
54 Diógenes Suárez, Darwin Bravo, Carmen Suárez y Mélida León
EDITORIAL
Uno de los tantos graves problemas que hoy día afectan al planeta Tierra,
directamente relacionado con el cambio climático, sin duda, es la destrucción de
la vegetación (tala, quema, incendios de vegetación). En Venezuela ya es
recurrente que anualmente, principalmente en la estación de sequía, el país arde
en todos sus ámbitos geográficos. El hacha, la sierra, el fuego y el hombre
acaban con grades extensiones de bosques y sabanas, sin importarle la
conservación de las fuentes de agua, biodiversidad y suelos, estén o no en
parques naturales o reservas forestales. En 28 años, de los 47 millones de
hectáreas de bosques, se han destruido más de 4.7 millones de ha (0,6 millones
de ha/año). Cada día más se está acelerando la conversión del bosque:
ocupación por invasión y cambio de uso en las ABRAE, explotación forestal
ilegal, deforestación y quema para la ampliación de la frontera agrícola y
pecuaria. Nuestras sabanas arden sin miramiento alguno. Leyes, decretos y
normativas existen y son muy buenas, pero generalmente no se cumplen. El
desconocimiento e indolencia de esa situación, del daño que se causa al más
preciado patrimonio natural de la Nación, nos llama a la reflexión y pronta
atención de la ciudadanía, los grupos organizados y gobierno, con su aporte
decidido, con urgentes medidas y decisiones, para lograr verdaderamente mayor
conciencia de los valores ecológicos y humanos.

Hoy día, más que nunca, se observa la evidente degradación y destrucción de los
ecosistemas del país, aflorando dramáticamente el fuego, humo, ceniza,
muerte. Numerosas especies de fauna están en peligro de extinción. La
deforestación es el inicio del fin de la vida. Es notorio y será muy difícil que
Venezuela cumpla los compromisos y protocolos ambientales internacionales
en cuanto a la reducción de las emisiones de CO2, y de otros gases de invernadero
provenientes, tanto de las fuentes de combustibles fósiles como de otras, caso de
la deforestación de bosques e incendios de vegetación.

Ya es hora de que el Estado implemente medidas eficaces y oportunas, entre


otras cosas, verdaderos y ambiciosos planes de reforestación y reprobación
forestal. Es muy conocido que los bosques talados se convierten en matorrales
y los ya pequeños ríos en secos cauces, grandemente contaminados. La erosión
y pérdida de fertilidad y productividad de los suelos es otro peligro mayor,
además de los altos niveles de plomo, arsénico, mercurio, selenio, fertilizantes,
pesticidas, plaguicidas, que sumado al monocultivo practicado, sobrepastoreo,
la tala y la quema descontrolada, la disminución de poblaciones de
microorganismos, lavado de los escasos nutrientes, pérdida de la materia
orgánica, nitrógeno, fósforo y potasio, ocasionan una peligrosa situación al
agro y al hombre.

El combate de esta vulnerabilidad exige mayor prevención, investigación,


control y mayor vigilancia ambiental, aplicación de la ley penal del ambiente, y
sobre todo, promover prácticas conservacionistas e implementar programas a
todos los niveles para la educación en la conservación del ambiente y los
recursos naturales.

GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010 1


2
Http://www.geominas.net.ve
GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010
Economía de los recursos naturales
PREDICCIÓN DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO MUNDIAL CON BASE EN LOS
PRECIOS DEL GAS NATURAL, PETRÓLEO, COBRE, MINERAL DE HIERRO Y
MAÍZ

FORECASTING OF GROSS DOMESTIC PRODUCT FROM NATURAL GAS, OIL, COPPER,


IRON ORE AND CORN PRICES

Ángel R. P. Paulo G. C.1 José Herrero N.2


Recibido: 3-2-10; Aprobado: 26-3-10.
RESUMEN
Con el propósito de predecir el producto interno bruto (PIB) mundial tomando como determinantes parciales del mismo a los
precios de commodities muy vinculados con el crecimiento como son el petróleo, el gas natural, el cobre, el mineral de hierro y el
maíz, se procedió a realizar un análisis de regresión múltiple sobre datos recopilados para el período entre 1991 y 2009;
obteniéndose un modelo que explica en un 86% con un 95% de confianza el monto del PIB mundial el cual se probó en un
escenario muy probable para 2010, de donde se concluyó que el modelo propuesto realiza una aproximación regular por lo que
se requiere la adición de otras variables independientes que contribuyan a mejorar la predicción.
Palabras clave: Commodities, modelo matemático, PIB mundial, precios.

ABSTRACT
With the purpose of predicting world gross domestic product (GDP) taking as its partial determinant, commodities prices such as
crude oil, natural gas, copper, iron ore and maize, closely linked with the growth, it was proceeded to make a multiple regression
analysis on collected data from 1991 to 2009; obtaining a model that explaine in 86%, with 95% confidence, the quantity of world
GDP which was tested in a very probable scenario of 2010; it was concluded that proposed model performs a regular approach,
that's why it is requiring the addition of other independent variables that help to improve the prediction.
Key words: Commodities, mathematical model, prices, world GDP.

INTRODUCCIÓN económica global considerándose un barómetro (Jafarov,


Las materias primas tienen una indudable vinculación con el 2009), anteriormente, Vial (2003), citado por De Gregorio,
crecimiento económico al punto que diversos autores vinculan los González y Jaque (2005), encontraban un efecto significativo y
precios de éstas con base en el producto interno bruto (PIB) persistente entre el crecimiento mundial y el precio del cobre y
mundial, estudiándose fuertemente, en los últimos cinco años, la Kristensen (2009) demostró que, entre 1990 y 2008, si el PIB
influencia del crecimiento económico de los denominados países mundial crece un 1%, los precios del cobre se elevarán un
BRIC (China, India, Brasil y Rusia) sobre los precios de tales 30,56%.
materias primas, sin embargo, los estudios y creación de modelos Actualmente y desde octubre de 2008 el planeta enfrenta una
que permitan explicar precios o crecimiento económico son de recesión mundial de gran significación que ha producido
más larga data. fuertes caídas en los precios y el consumo de las distintas
Gisser y Goodwin(1986) así como Bjornland (2000), citados por materias primas vinculadas fuertemente al crecimiento
Lanteri (2007), sostienen que la actividad económica se ve económico y a las metas de reducción de pobreza que ya son
afectada por los precios de la energía, en particular, los precios del política de los países emergentes.
petróleo. Precios éstos que fueron estudiados por Brunnell (s/f), A pesar que esta recesión está siendo considerada como una
concluyendo que la correlación directa existente entre el petróleo crisis del mundo desarrollado ya que se inició en la primera
y el PIB mundial es de tipo exponencial. economía del planeta y contagió con gran rapidez al resto de
Por otra parte, los minerales inorgánicos y el crecimiento los países del “primer mundo”, ha habido impactos importantes
económico mundial han sido correlacionados en diferentes en los demás países, destacando que muchos de los
trabajos con base en las evidencias empíricas, en tal sentido se emergentes se encontraban mejor preparados en esta
tiene que Cilliers (2008) asevera acerca de la correlación directa oportunidad para enfrentar la crisis.
existente entre la demanda de minerales y el crecimiento mundial, Sin embargo, los precios bajos y la disminución del consumo
lo cual es reforzado por Korniotis (2009) quien señala que el de las materias primas afecta en forma relevante a las
crecimiento del PIB mundial está fuertemente correlacionado con economías del “tercer mundo”, ya que desde éstos se
el crecimiento de los precios de los metales, lo cual es suministran importantes cantidades de recursos naturales
complementado por Rauch (2009) cuando revela una alta primarios y de cierto grado de valor agregado que se requieren
correlación individual (= 0,847) entre las cantidades consumidas en los países desarrollados y en los principales emergentes.
de aluminio, cobre, hierro y zinc con respecto al producto interno
1
bruto. Ing°Min°, MSc. Profesor Asociado. UDO. e-mail:
arppgc@hotmail.com
De las distintas materias primas del grupo de los metales, destaca 2
Ing°Geó°, MEng. Profesor Titular. UDO. e-mail:
el cobre el cual es frecuentemente vinculado a la actividad joseherreron@hotmail.com
GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010 3
A. Paulo, J. Herrero

Ya que el presente año está estimado Monetario Internacional (2009b). métrica (US$/Tm), precio del mineral de
como el del inicio de la recuperación Con estos datos se construyó una matriz hierro (FexOxp) expresado en centavos de
económica mundial y diversas variables en una hoja de cálculos de Microsoft® dólar estadounidense por unidad de
son observadas y estudiadas para Excel® a partir de la cual fue posible tonelada métrica seca (¢US$/dmtu) y,
predecir el crecimiento económico, realizar una regresión lineal múltiple con precio del maíz (Mzp) expresado en
pareciera coherente esperar que el un 95% de confianza, haciendo uso de la US$/Tm.
incremento de los precios de la totalidad herramienta que posee este software para
de las materias primas objeto de este estos fines, denominada “Análisis de RESULTADOS Y ANÁLISIS
trabajo puede ser un indicador veraz de la datos”. En la tabla I se muestran los datos
superación de la recesión, todo esto con La variable dependiente considerada es relativos a las variables en consideración,
base en la importancia que tienen los PIB mundial (PIBm) expresada en miles desde 1991 hasta 2009. La regresión
recursos en estudio para soportar el de millones de dólares estadounidenses lineal múltiple realizada arrojó los
crecimiento económico mundial. (US$x109) a precios corrientes; las resultados que se muestran en las tablas II
variables independientes consideradas a la IV.
METODOLOGÍA son: precio del gas natural (GNp) De lo anterior se extrae que el modelo
Se emplearon datos históricos entre 1991 expresado en dólares estadounidenses matemático para predecir el PIB mundial a
y 2009. Las cifras del PIB mundial se por metro cúbico (US$/m3), precio del partir de los precios del gas natural,
obtuvieron del Fondo Monetario petróleo (Pp) expresado en dólares petróleo, cobre, mineral de hierro y maíz,
Internacional (2009a), mientras que los estadounidenses por barril (US$/barril), explica en un 86% el monto del PIBm con
precios de las diferentes materias primas precio del cobre (Cup) expresado en un 95% de confianza, tal modelo se exhibe
consideradas se obtuvieron del Fondo dólares estadounidenses por tonelada a continuación:

1.745 GNp 8.200 Pp 4 Cup 5.729 FexOxp 283 Mzp 18.285


PIBm = - - - - - - - + - - - - - - + - - - - + - - - - - - - - + - - - - - - + - - - -
78 31 11 75 46 4

De este modelo se extrae que, si todos un incremento de 1 US$/m3 en el precio del gas natural incidiría en un incremento de 22,37
millardos de US$, mientras que un incremento de 1 US$/barril en el precio del petróleo estaría influyendo en un incremento del PIB
mundial de 264,8 millardos de US$, el cual incrementaría en 363,61 millones de US$ por cada incremento en el precio del cobre, así
mismo, el incremento del PIB mundial sería de 76,39 millardos de US$ por cada ¢US$/dmtu de mineral de hierro, finalmente, un
incremento de 1 US$/Tm en el precio del maíz estaría vinculado con un incremento del PIB mundial de 6,15 millardos de US$. Un
incremento simultáneo de una unidad en el precio de cada una de las materias primas consideradas estaría relacionado con un
crecimiento en el PIB mundial de 370
millardos de US$. Tabla I. Montos del PIB mundial desde 1991 hasta 2009 y precios del gas natural,
Si se considera que el precio promedio petróleo, cobre, mineral de hierro y maíz para el mismo período de tiempo.
del petróleo para 2010 sea de 83
US$/barril que es el pronóstico promedio
en Wall Street según lo refleja
PrecioPetroleo.net (2010), si se concreta
el estimado de alrededor de 152 US$/m3
en el precio del gas natural para 2010
como se puede extraer de EIA (2010),
considerando lo expresado por
Bussiness News Americas (2010),
citando al Banco Central de Chile (2010)
que estima el precio del cobre para 2010
en 6.834,26 US$/Tm y con base en lo
expuesto por Banco Mundial (2010a)
acerca del precio del mineral de hierro
para 2010 que sería de 120 ¢US$/dmtu,
así como el del maíz estaría en 166
US$/Tm, se obtendría, con base en el
modelo expuesto, un PIB mundial de
56.313 millardos de US$ lo cual estaría
indicando que 2010 sería otro año de A precios corrientes; Precios spot (promedio del año) en el terminal Henry Hub en Louisiana; Precios
a b c

caída económica pero con un nivel de (promedio del año) del West Texas Intermediate; Precios spot (promedio del año) según el London Metal
d

PIB superior al de 2007, sin embargo, el Exchange de cátodos grado A en puertos europeos (precios CIF); Precios FOB en Ponta de Madeira
e

f
Banco Mundial (2010b), sostiene un correspondientes a finos con 67,55% de hierro para el mercado europeo; Precios FOB en el Golfo de México
estimado de PIB mundial por el orden de correspondientes a Maíz amarillo Nº 2.
Fuente: Fondo Monetario Internacional (2009a) (2009b)
60.116 millardos de US$, nominal,
4 GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010
Predicción del producto interno bruto mundial con base en ...

Tabla II. Estadísticas de la regresión Tabla III. Análisis de varianza

alrededor de 2,7% de crecimiento sobre 2009, es Tabla IV


decir, casi 4 millardos de US$ por encima del
estimado con este modelo; por otra parte, Naciones
Unidas (2010) expone un rango de crecimiento
económico entre 0,9% y 3,9% para 2010.
El resultado que se obtiene con el modelo propuesto
está un 6,33% por debajo del estimado del Banco
Mundial, no obstante, se debe tomar en cuenta que
el modelo explica el monto del PIB mundial en un
http://www3.imperial.ac.uk/newsandeventspggrp/imperialcollege/eventssum
86%, de ahí que hay un 14% que no está siendo mary/event_16-1-2008-15-48-10?eventid=24614
explicado por las variables independientes De Gregorio, J., González, H. y Jaque, F. (2005). Fluctuaciones del dólar, precio del
seleccionadas. cobre y términos de intercambio. Documentos de Trabajo Nº 310. Banco
Central de Chile.
CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN Fondo Monetario Internacional (2009a). World Economic Outlook Database,
Las variables independientes seleccionadas October 2009. [Citado 12 de enero de 2009]. Disponible en la World Wide Web:
pueden ser empleadas en el modelo expuesto, para http://www.imf.org/external/pubs/ft/weo/2009/02/weodata/index.aspx
predecir el PIB mundial como una aproximación Fondo Monetario Internacional (2009b). IMF PrimaryCommodity Prices. [Citado 12
d e e n e r o d e 2 0 0 9 ] . D i s p o n i b l e e n l a Wo r l d W i d e We b :
regular al verdadero valor.
http://www.imf.org/external/np/res/commod/index.asp
Es recomendable la incorporación de nuevas Jafarov, R. (2009). Cooper Price Outlook. Commodity monitor. Citado 8 de enero de
variables a fin de mejorar la precisión del modelo 2010]. Disponible en la World Wide Web:
expuesto. http://www.minesite.com/fileadmin/content/pdfs/Brokers_Notes_August_09/c
opper20090901.pdf
REFERENCIAS Korniotis, G. M. (2009). Does speculation affect spot Price levels? The case of
Banco Mundial (2010a). Global Commodity Markets. metals with and without futures markets. Finance and Economics Discussion
Review and price forecast. A Companion to Global Series. Reserva Federal de los Estados Unidos de América. Citado 18 de enero
Economic Prospects 2010. USA: The International de 2010]. Disponible en la World Wide Web:
Bank for Reconstruction and Development/The World http://www.federalreserve.gov/Pubs/feds/2009/200929/index.html
Bank. Kristensen, S. (2009). The recent rice and fall in copper prices. An econometric
Banco Mundial (2010b). Regional forecast detail. [Citado analysis. Trabajo de grado. Luleå University of Technology. Suecia. [Citado 22
10 de enero de 2010]. Disponible en la World Wide de enero de 2010]. Disponible en la World Wide Web: http://epubl.luth.se/1402-
W e b : 1773/2009/283/LTU-CUPP-09283-SE.pdf
http://web.worldbank.org/external/default/main?theSi Lanteri, L. N. (2008). Choques de precios de materias primas, desempeño fiscal y
tePK=612501&pagePK=2904583&contentMDK=206 crecimiento. Una propuesta de VAR estructural para la economía argentina.
65990&menuPK=612532&piPK=2904598 Estudios Económicos Vol. 23 Nº2.
Bunnell, D. E. (s/f). Predicting worldwide consumption of PrecioPetroleo.net (2010). Precio petróleo 2010. [Citado 27 de febrero de 2010].
petroleum by correlating GDP growth and energy Disponible en la World Wide Web: http://www.preciopetroleo.net/precio-
efficiency. [Citado 4 de enero de 2010]. Disponible en petroleo-2010.html
l a W o r l d W i d e W e b : Rauch, J. N. (2009). Global mapping of Al, Cu, Fe and Zn in-use stocks and in-
http://www.usaee.org/usaee2007/submissions/Onlin ground resources. Proceedings of the National Academy of Sciences of the
eProceedings/Bunnell.pdf United States of America (PNAS), 106(45). [Citado 12 de enero de 2010].
Cilliers, J. (2008). Foam, Froth and Flotation or … how D i s p o n i b l e e n l a W o r l d W i d e W e b :
bubbles buoy up the world economy. Conferencia. http://www.pnas.org/content/106/45/18920.full
Imperial College London. [Citado 28 de diciembre de U. S. Energy Information Administration (EIA) (2010). Natural Gas Weekly Update.
2009]. Disponible en la World Wide Web: [Citado 27 de febrero de 2010]. Disponible en la World Wide Web:
http://www.eia.doe.gov/oog/info/ngw/ngupdate.asp

http://www.fundageominas.org.ve
GEOMINAS, abril 2010 5
Geofísica
VELOCIDADES DE LAS ONDAS P Y S DE LA CIUDAD DE DE MÉRIDA, VENEZUELA A PARTIR DE
SÍSMICA DE REFRACCIÓN

P AND S WAVE VELOCITIES FROM SEISMIC REFRACTION OF THE SUBSOIL OF MERIDA CITY, VENEZUELA

M. Cerrada1, S. Klarica2, J. Choy3, R. Aranguren4, C. Palme5, F. Mazuera6 y C. Reinoza7


Recibido: 9-3-10; Aprobado: 25-3-10.

RESUMEN
La ciudad de Mérida, ubicada en Los Andes Venezolanos, es un buen ejemplo de un área urbana sometida a riesgos naturales
múltiples (sismos, movimientos de masa y crecidas torrenciales). El presente estudio forma parte del proyecto Nacional de
Gestión Integral de Riesgo en Espacios Urbanos, coordinado por Funvisis. Su objetivo principal es determinar las velocidades de
las ondas P y S de las capas más someras de los depósitos sedimentarios de esta ciudad, aplicando el método de sísmica de
refracción. Los datos se obtuvieron a partir de 41 líneas sísmicas, utilizando un sismógrafo de 48 canales y como fuente sísmica
una mandarria de 5 kg. El procesamiento de los datos se realizó utilizando el programa comercial SeisImager 2D (Geometrics).
Los datos pueden ser ajustados utilizando modelos de una capa sobre un semiespacio. Las velocidades de ondas P para la capa
oscilan entre 337 m/s - 989 m/s y 900 m/s - 2.900 m/s para el semiespacio. Las velocidades para las ondas S varían de 125 m/s a
629 m/s y de 362 m/s a 1.651 m/s para la capa y el semiespacio, respectivamente. Para la capa se obtuvo un espesor que varía
entre 4 m y 14 m. La información se presenta organizada mediante un Sistema de Información Geográfico (SIG).
Palabras clave: Mérida, modelos de velocidad 2D, ondas, sísmica de refracción.

ABSTRACT
The city of Mérida in the Venezuelan Andes is a good example of an urban area exposed to various natural hazards (earthquakes,
mass movements and torrential floods). This study forms part of the “National Integrated Risk Management for Urban Areas”
project, coordinated by Funvisis. Its main objective is to determine P and S wave velocities of the shallow layers of the semimetal
deposits underlying this city from data obtained by the seismic refraction method. The data were acquired from 41 seismic lines,
using a 48 channel seismograph and as the seismic source a 11 pound sledgehammer. Data processing was performed using
SeisImager 2D (Geometrics) Software. Data can be fitted using a layer over a half space velocity model. The P velocities for the
layer range from 337 m/s to 989 m/s and from 900 m/s to 2.900 m/s for the half space. The S velocities range from 125 m/s to 629
m/s and from 362 m/s to 1.651 m/s for the layer and the half space, respectively. The results were organized using a geographical
information system (GIS).
Key words: 2D velocity model, Mérida, seismic refraction, subsoil.

INTRODUCCIÓN superficiales de la ciudad de Mérida. El área de estudio se


Debido a la amenaza sísmica latente en los Andes Venezolanos y extiende a lo largo de la ciudad de Mérida, abarcando sectores
al desarrollo poblacional sin seguimiento en cuanto a la desde La Hechicera hasta Zumba y Los Curos (Figura 1) con
planificación y seguridad urbana, se ha creado la necesidad de una superficie aproximada de 41 km2.
generar estudios que involucren el manejo de diferentes variables: METODOLOGÍA
evaluación de riesgos sísmicos, amenazas geológicas, entre La metodología aplicada fue la siguiente:
otros, que disminuyan posibles situaciones de desastres 1. Se realizó una revisión de toda la información existente y
ocasionadas por la actividad sísmica en zonas urbanas. relacionada al área de estudio (estudios geológicos,
En este sentido, el Laboratorio de Geofísica y la Escuela de geofísicos, geomorfológicos, mapas topográficos, entre otros).
Ingeniería Geológica de la Universidad de Los Andes, Particularmente mencionamos, Ministerio de Obras Públicas
conjuntamente con la Fundación para la Prevención de los (1976), y el grupo de trabajos de grado: Araque, Contreras y
Riesgos Sísmicos (FUNDAPRIS) han propuesto una serie de Klarica (2007), Cerrada, Mora y Choy (2007), Guerra, Palacios
trabajos de grado para contribuir con la realización de este sub- y Klarica (2007), y Guillén y Klarica (2008).
proyecto en el marco del proyecto Nacional de Gestión Integral de 2. Se llevó a cabo la adquisición de los datos de sísmica de
Riesgo en Espacios Urbanos. refracción, distribuidos a lo largo de toda el área de estudio
Este proyecto consiste en realizar un estudio geofísico mediante el para obtener un estimado de las velocidades de las ondas
análisis de perfiles sísmicos de refracción con el fin de conocer la sísmicas de las capas sedimentarias someras.
distribución de las velocidades de las ondas P y S en las capas más 3. Finalmente se procede a la elaboración de los mapas bajo un
sistema de información geográfica, que muestren la
1
IngºGeoº, Grupo de Investigación en Geología Aplicada (GIGA). Universidad de distribución de las velocidades en el área de estudio
Los Andes (ULA). e-mail: milgreya@ula.ve; 2 LcdaºFísº, Dra., Laboratorio de Adquisición de los datos.
Geofísica ULA (LG-ULA). e-mail: klarica@ula.ve; 3 LcdoºFísº, MSc., LG-ULA. e-
mail: choy@ula.ve; 4 IngºGeoº, LG-ULA. e-mail: reinaj@ula.ve; 5 LcdaºFísº, Dra., La adquisición de los datos se llevó a cabo realizando tendidos
LG-ULA. e-mail: palme@ula.ve; 6 IngºGeoº, ULA. e-mail: mazueraf@ula.ve; 7 en línea recta con longitudes que varían entre 50 m y 150 m. Se
IngºGeoº, Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas (FUNVISIS). e- realizaron cuarenta y un (41) perfiles sísmicos en toda la
mail: creinoza@funvisis.gob.ve ciudad (Cerrada y Mora (2007), Araque y Contreras (2007),
6 GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010
Velocidades de las ondas P y S de la ciudad de Mérida, ...

Figura 1. Ubicación del área de estudio.


Guerra y Palacios (2007), Guillen (2008), Ocanto y Trimanchi perfil sísmico y libre de obstáculos, con una topografía regular.
(2008)). (Figura 2). Para los perfiles para las ondas P se colocaron 5 puntos de
Para establecer los lugares en donde se realizaron las líneas se disparos distribuidos de manera homogénea a lo largo del perfil
tomaron en cuenta las siguientes características: zonas de fácil (el primer y ultimo disparo se realiza a cierta distancia mas allá de
acceso, de extensión suficiente para desplegar en línea recta el los extremos de la línea sísmica). En el caso de la adquisición de

Figura 2. Perfiles sísmicos realizados.


GEOMINAS, abril 2010 7
M. Cerrada, S. Klarica, J. Choy, R. Aranguren, C. Palme, F. Mazuera C. Reinoza

los perfiles correspondientes a las ondas S, sólo se realizaron


3 puntos de disparos (dos en cada extremo del perfil y uno en
el centro del perfil), golpeándose a una punta de eje plantada
en el subsuelo a una profundidad de 20 hasta 50 cm; se
golpea horizontalmente en dos sentidos perpendiculares al
tendido sísmico con el fin de crear una inversión de polaridad
de los disparos para facilitar la identificación de las primeras
llegadas de las ondas S. Para la adquisición de los datos
sísmicos se empleó un sismógrafo Geode (marca
Geometrics), de cuarenta y ocho (48) geófonos (verticales y
horizontales (Figura3).
Procesamiento de los datos.
Para realizar el procesamiento se utilizó el programa
comercial SeisImager 2D de la casa Geometrics, el cual
permitió realizar los diversos análisis de los datos sísmicos
como son: descarga y cambio de formato de los datos,
selección de las primeras llegadas, elaboración de las curvas
distancia-tiempo y de los modelos de velocidad 2D, así Figura 3. Equipo utilizado en la adquisición de los datos de sísmica
mismo el programa dispone de filtros para mejorar la relación de refracción: a) Geodes, b) Geófonos, c) Cableado de conexión, d)
señal-ruido que permite determinar con mayor precisión los Caja de interfaz, e) Baterías.
tiempos de arribo de las primeras llegadas de las ondas P y S. La capacidad de identificar las diferentes capas del subsuelo depende
de manera fundamental de la identificación correcta de las primeras llegadas. Por ello, en algunas ocasiones, se aplicaron filtros
para atenuar el ruido causado por el viento, tráfico y otras fuentes y así realzar la señal deseable de las primeras llegadas.
Interpretación de resultados:
Todos los modelos fueron analizados bajo los principios o leyes que conforman la base para la interpretación de los datos de
refracción sísmica: ley de las velocidades aparentes, principio de reciprocidad, principio del tiempo de intercepto en el origen,
principio de paralelismo (Cerrada y Mora (2007),
Araque y Contreras (2007), Guerra y Palacios
(2007), Guillen (2008), Ocanto y Trimanchi
(2008)).

ANÁLISIS DE RESULTADOS
Sobre la extensión de la ciudad de Mérida se
construyeron cuarenta y un (41) modelos de
velocidad 2D para las ondas P y treinta (30)
modelos de velocidad 2D para las ondas S, esto
debido a que al inicio de la adquisición de los
datos no se contaba con los receptores para la
obtención de los datos correspondientes a las
velocidades de las ondas S. A continuación a
manera de ejemplo se muestra uno de los 41
perfiles sísmicos, realizado en el Colegio La Salle
ubicado en la zona centro de la ciudad (Figura 4).
Perfil Colegio La Salle.
Este perfil sísmico presenta las siguientes
características: una longitud de 94 metros con
una separación entre geófonos de 2 metros. A
Figura. 4 Ubicación del perfil sísmico. Colegio La Salle.
partir de las curvas espacio-tiempo se construyó
un modelo de una capa sobre un semiespacio
(Figura 5), en el caso de las ondas P, la primera
con una velocidad promedio de 579 m/s que
corresponde a una capa más superficial con un
espesor de 3 metros, la cual aumenta en sentido
noroeste a 4,7 metros. La segunda capa presenta
una velocidad de 2.430 m/s, sobre un
semiespacio. GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010
Con respecto al modelo 2D de velocidad para las
ondas S (Figura 6), se observan de igual manera
dos capas: 1) la primera capa con una velocidad
promedio de 274 m/s; 2) la segunda capa con una
velocidad de 635 m/s. Figura 5. Modelo de velocidad para las ondas P.
8
Velocidades de las ondas P y S de la ciudad de Mérida, ...

Los demás perfiles fueron procesados bajo la misma


metodología (Cerrada y Mora (2007), Araque y Contreras
(2007), Guerra y Palacios (2007), Guillen (2008), Ocanto
y Trimanchi (2008)).
En la tabla I se presentan los valores obtenidos más
representativos de cada sector medido a lo largo de la
ciudad (Figura 2).
En general, se observan en los modelos dos capas con
espesores que varían entre 3,2 m y 14,5 m, las figuras 7 a
10, muestran la distribución de las velocidades para las
ondas P y para las ondas S; en lo que respecta a las ondas
Figura 6. Modelo de velocidad para las ondas S. P, oscilan entre 337 m/s y 989 m/s para la primera capa,
900 m/s y 2.900 m/s para la segunda capa; las
Tabla I. Valores representativos de cada sector medido a lo largo de velocidades de las ondas S oscilan entre 125 m/s - 629
la ciudad. m/s y 362 m/s - 1651 m/s para la primera y segunda capa,
respectivamente. En las figuras 7 y 9, se observa un
carácter heterogéneo de las velocidades tanto para las
ondas P como para las ondas S en la primera capa,
demostrando que corresponde a una capa de relleno con
nivel de meteorización, compactación y contenido de
agua diferentes con respecto a la zona medida. Sin
embargo en las figuras 8 y 10, para la segunda capa se
observan valores (para las ondas P y S) más homogéneos
que se correlacionan con los diferentes sedimentos
depositados sobre la terraza de Mérida. Estos depósitos
Cuaternarios varían sobre la ciudad ya que provenienen
de la Asociación Sierra Nevada, la granodiorita del
Carmen y las formaciones Palmarito y Sabaneta,
depositados en forma longitudinal por los ríos Chama,
Mucujún y Albarregas. Adicionalmente otros sistemas
fluviales menores han tenido influencia importante,
depositando sedimentos en forma lateral, tal es el caso de
las quebradas Carvajal, La Pedregosa y Loma de La
Virgen.

APLICACIÓN DE LAS MEDICIONES CON FINES


GEOTÉCNICOS
Finalmente se realizó la clasificación del tipo de suelo a
partir de la norma COVENIN 1756-01, “Edificaciones
Sismo-Resistentes” (2001), en donde consideran cuatro
formas espectrales tipificadas para la clasificación de
suelo (S1 a S4), los cuales dependen de las
características del terreno, de las velocidades de las
ondas de corte promedio y la profundidad a la cual se
Figura 7. Distribución de velocidades para las ondas P. Primera capa. consigue material cuya velocidad de las ondas de corte es
mayor que 500 m/s En La tabla II, se observa que los
Tabla II. Clasificación de suelos.
sedimentos presentes en el área de estudio se clasifican como
suelos duros o densos del tipo S2 y suelos muy duros o muy
densos del tipo S1.

CONCLUSIONES
Con este trabajo se pudo conocer la distribución de los espesores
y de las velocidades en las capas más superficiales del Área
Metropolitana de la ciudad de Mérida, encontrándose espesores
entre 4 m y 14 m, aproximadamente; velocidades para las ondas
P que oscilan entre 337 m/s y 989 m/s para la primera capa, 900
m/s y 2.900 m/s para la segunda capa y velocidades para las
ondas S, entre 125 m/s - 629 m/s y 362 m/s-1.651 m/s para la
primera y segunda capa, respectivamente. En cuanto a los
valores obtenidos para las velocidades de las ondas P presentan similitud con los valores generados a partir del estudio por el
Ministerio de Obras Publicas en el año de 1976 (MOP, 1976). Los modelos de velocidad 2D generados en este trabajo son bastante
GEOMINAS, abril 2010 9
M. Cerrada, S. Klarica, J. Choy, R. Aranguren, C. Palme, F. Mazuera C. Reinoza

confiables gracias a las nuevas tecnologías


utilizadas.
Se observa un carácter heterogéneo de las
velocidades tanto para las ondas P como para las
ondas S en la primera capa, demostrando que
corresponden a una capa de relleno con niveles de
meteorización y compactación diferentes con
respecto a la zona medida.
Para la segunda capa, se observan más
homogéneos valores para las ondas P y S que se
correlacionan con los diferentes sedimentos
depositados sobre la terraza de Mérida.
Según la clasificación de las normas COVENIN
1756-1: 2001, los sedimentos presentes en el área
de estudio se clasifican como suelos duros o densos
del tipo S2 y suelos muy duros o muy densos del tipo
S1, lo que demuestra un buen comportamiento en
caso de ocurrir un sismo.
Figura 8. Distribución de velocidades para las ondas P. Segunda capa.
AGRADECIMIENTOS
Nuestro agradecimiento al FONACIT, CDCHT-ULA y
FUNDAPRIS por haber financiado este estudio.

REFERENCIAS
Araque M., Contreras Y., Klarica S. (2007). Evaluación
geofísica mediante el método de sísmica de refracción
en los sectores Los Curos - Campo Claro, Mérida,
estado Mérida, [Trabajo Especial de Grado],
Universidad de Los Andes. 140 - 178p.
Cerrada M., Mora K., Choy J. (2007). Caracterización
geofísica mediante la aplicación de sísmica de
refracción entre los sectores Zumba - La Parroquia y la
Avenida Andrés Bello, Mérida, estado Mérida, [Trabajo
Especial de Grado], Universidad de Los Andes. 102-
133p.
Guerra G., Palacios L., Klarica S. (2007). Evaluación a
partir de interpretación sísmica de refracción del
centro de la ciudad de Mérida, estado Mérida, [Trabajo
Especial de Grado], Universidad de Los Andes. 78-
Figura 9. Distribución de velocidades para las ondas S. Primera capa. 106p.
Guillen R., Klarica S. (2008). Comparación de perfiles de
velocidad de ondas P y S obtenidos por el método
sísmico de refracción medidos en la zona norte de la
ciudad de Mérida, Venezuela, [Trabajo Final de
Grado], Universidad de Los Andes. 62 - 96 p.
Mazuera F., González L., Rocabado V., Klarica S. (2007).
Estimación de Periodos Fundamentales del Suelo de
la ciudad de Mérida, Venezuela a partir de mediciones
de Ruido Sísmico Ambiental, [Trabajo de Ascenso],
Universidad de Los Andes. 50 - 70p.
Ministerio de Obras Públicas (1976). Microzonificación
sísmica de la Meseta de Mérida, Caracas. 1 - 24p.
Ministerio de Desarrollo Urbano y Funvisis (2001). Norma
COVENIN 1756-98 (Rev. 2001) Edificaciones
Sismorresistentes. Caracas. 15 - 22p.
Ocanto J., Trimarchi J., Mazuera F. (2008). Evaluación
geofísica mediante sísmica de refracción en el valle de
la Cuenca del río La Pedregosa y Norte del río
Albarregas, Municipio Libertador, estado Mérida,
[Trabajo Especial de Grado], Universidad de Los
Figura 10. Distribución de velocidades para las ondas S. Andes. 113 - 151p.
Segunda capa. Chacón, G. y Uzcátegui, A. (2004). Caracterización
Geomorfológica de la Terraza de Mérida y sus
alrededores. [Trabajo de grado]. Inédito.Universidad
de Los Andes, Mérida.
Ministerio de Obras Públicas (1976). Microzonificación
10 GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010
Ciencias aplicadas
ANÁLISIS DE PRUEBAS DE BOMBEO POR HANTUSH PARA POZOS DE GRAN DIÁMETRO
MEDIANTE HOJAS DE CÁLCULO

HANTUSH PUMPING TEST ANALYSIS IN LARGE DIAMETER WELLS BY WORKSHEETS

Luis E. Mora M.1, Hervé J. Jégat N.2, Jesús E. Mejías D.3


Recibido: 6-5-09; Aprobado: 10-5-10.
RESUMEN
Se desarrolla un libro de cálculo que contiene varias hojas para el análisis de pruebas de bombeo en pozos de gran diámetro y
penetración parcial en acuíferos semi-confinados mediante el modelo desarrollado por Hantush (1964) y reformulado por Lee
(1998). El libro se desarrolla en ambiente Excel® 2003 en español. Los ambientes de trabajo se conciben bajo el concepto de
mapas mentales con la finalidad de facilitar la comprensión del modelo conceptual, Hernández (2005) y la interacción con el
usuario. Las hojas se presentan de manera tal que el usuario obtenga progresivamente el conjunto de parámetros requeridos en
la interpretación de la prueba. Los resultados se comparan para casos reportados por la literatura y se comparan con los
arrojados por software comercial, demostrándose el buen nivel de desempeño de las hojas desarrolladas en el libro de cálculo. El
mismo puede ser solicitado a las direcciones electrónicas de los autores.
Palabras clave: Acuíferos semi-confinados, Hantush, hojas de cálculo, pozos de gran diámetro, pozos de penetración parcial.

ABSTRACT
A workbook was developed containing several sheets for pumping tests analysis of large diameter wells and partial penetration in
semi-confined aquifer using the model developed by Hantush (1964) and reformulated by Lee (1998). The book was developed in
Excel ® 2003 environment in spanish. Work environments are designed under the concept of mental maps in order to facilitate
understanding of the conceptual model, Hernandez (2005), and the interaction with the user. The worksheets are presented so
that the user obtains progressively the parameters required in the interpretation of the test. The results are compared to cases
reported in the literature and cases obtained with commercial software, demonstrating the high level performance of the
developed worksheets. The same can be requested to the authors' addresses.
Key words: Hantush, large diameter wells, partially penetrating wells, semi-confined aquifers, worksheets.

INTRODUCCIÓN de la hipótesis de Hantush para medios con anisotropía


En 1961 y 1964, Hantush desarrolla las bases para el análisis de vertical, pozos de gran diámetro y de penetración parcial en el
pruebas de bombeo en acuíferos semi-confinados de penetración acuífero. Tomando en cuenta que el método de superposición
parcial en medios anisotrópicos. Su deducción analítica implica la de curvas presenta limitaciones para la interpretación de
resolución de la ecuación en coordenadas de tiempo. Gaver- pruebas en las cuales haya que determinar más de tres
Stehfest (1970) plantean una manera de efectuar la inversión de parámetros, se desarrolla una hoja para el análisis dimensional
las ecuaciones diferenciales en coordenadas de Laplace de la prueba y mejora del ajuste.
acelerando la convergencia de la solución, la cual se utiliza Con base en lo anteriormente expuesto, el objetivo de este
nuevamente en este trabajo. artículo es presentar las bases teóricas y el desarrollo de una
Cheng y Ayers (1997) presentan una forma de estimar parámetros hoja de cálculo para poder interpretar pruebas de bombeo en
hidrogeológicos a partir de la propuesta de Hantush y del acuíferos semi-confinados en medios homogéneos con:
desarrollo truncado de la misma en series de Taylor. Uno de los ? Penetración total:
ejemplos teóricos presentados por los autores citados, se utiliza ? Diámetro infinitesimal en acuífero isotrópico e anisotrópico.
para la demostración de las hojas de cálculo de este artículo, ? Diámetro finito, en acuífero isotrópico e anisotrópico.
aunque se discute y mejora la aproximación numérica presentada ? Penetración parcial:
por los mismos mediante la utilización de Math-Cad ® como ? Diámetro infinitesimal, medio acuífero isotrópico y
herramienta numérica de apoyo. Lee (1998) presenta el desarrollo anisotrópico.
del planteamiento de Hantush en coordenadas de Laplace, y ? Diámetro finito, medio isotrópico y anisotrópico.
desarrolla el problema de bombeo desde pozos de gran diámetro,
sus derivaciones se presentan en este trabajo y se toman como LA SOLUCIÓN CONCEPTUAL DE HANTUSH
base para la elaboración de las hojas de cálculo respectivas. El modelo conceptual de Hantush se presenta en la figura 1.
Finalmente, tomando en cuenta técnicas didácticas para el Los grupos de Hipótesis de Hantush en acuíferos semi-
aprendizaje rápido de Montes y Montes (2005), se realiza el confinados considerados para el análisis de la prueba de
desarrollo de las hojas y las ayudas en mapas mentales para que el 1
usuario las aborde de manera intuitiva y adquiera destreza en su IngºCivº, MSc, profesor e investigador del CIDIAT-ULA, Venezuela. e-mail:
luismora@ula.ve
utilización de forma rápida. 2
IngºHidº, Dr, profesor e investigador del CIDIAT-ULA, Venezuela. e-mail:
Se propone en este trabajo, el método de superposición de curvas hjegat@ula.ve
3
para el análisis de pruebas de bombeo con base en la ampliación IngºAgriº, MSc. profesor del NURR-ULA e investigador del CIDIAT-ULA,
Venezuela. e-mail: jmejias@ula.ve
GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010 11
L. Mora, H. Jégat, J. Mejías

bombeo son los siguientes:


El primer grupo observa al acuífero y
establece que:
- Debe ser horizontal.
- De espesor constante.
- Homogéneo.
- Isotrópico o anisotrópico.
- De extensión lateral infinita.
- La capa semi-confinante es
incompresible y sin almacenamiento.
El segundo grupo se refiere a las
condiciones de construcción del pozo y
piezómetro:
- El pozo penetra verticalmente y
parcialmente en el acuífero.
- La rejilla puede repartirse
Figura 1. Modelo conceptual de Hantush utilizado para el desarrollo del libro de uniformemente en él o en un sector del
cálculo Hantush-Mora-CIDIAT-GD-P.
pozo de bombeo.
- El pozo puede ser de diámetro finito o infinitesimalmente pequeño.
- La observación de descensos se hace desde un piezómetro ubicado a una distancia (r) y a una profundidad (z) o simplemente
desde el pozo mismo.
El tercer grupo se refiere a las condiciones hidráulicas:
- Se requiere que antes de efectuarse la prueba, el acuífero se encuentre en régimen permanente.
- Que el gasto de descarga sea constante.
- El flujo en la capa semi-confinante es vertical, Darciano e instantáneo.
- Adicionalmente el descenso obtenido no debe ser tan grande de manera que el acuífero no pase de una condición semi-
confinada o confinada a una condición libre.
- Las variaciones del nivel
freático son sólo las inducidas por la
?
? A0 ? ? ?
n? z? ??
?
prueba. ? h (r, z, p ) ? ?K 0 (? o r) ? ? ?
?An K 0 ?? n? cos ? ? ?
??
?
? 2 n ?1 ? ? ?b ??
?
EL MODELO MATEMÁTICO Q pS
La solución, en el dominio de Laplace dondey : A o ? ; q ? [1]
sus desarrollos series de Fourier, se ? T p q r w K 1 ?qr w ? T
muestran en la ecuación 1, Ay es Q b ?? n? z ? ? n? ?
z ?
n ? ?
?sen ? 2 ? ? sen ? 1 ? ?
?
presentado por Lee (1998). ? T p? z2 ? z1 ?? r
n w K 1 ?? r
n w ? n ? ?? ? ? ? b b ?
Donde: Q: es el gasto de extracción, S: el 2
coeficiente de almacenamiento del 2 pS ? n? ?1 kz
? n ? ? k D ?? ? kD ?
acuífero, T: la transmisividad horizontal, T ? b ?B r 2 kr
b: es el espesor del acuífero, b': espesor
de la capa semi-confinante, kr: la Br Tr b '
conductividad hidráulica horizontal, k': Bn ? , B r2 ? , Tr ? kr b
permeabilidad de la capa semi- ? ? n? ?
2 ? k'
confinidad, p: parámetro de Laplace, rw: 1? ? B r2 k D ?? ?
? ? b ? ?
radio del pozo, r: radio de observación de ? ?
los descensos y z: nivel de observación.
El desarrollo en series compromete la convergencia de la solución, para lo cual Cheng y Ayers (1997) muestran estabilización de la
misma utilizando más de 25 términos. Para el desarrollo de las hojas de cálculo se utilizarán un mínimo de 30 términos.

EL MODELO NUMÉRICO
Una vez encontrada la ecuación que define el flujo en zona saturada en el dominio de Laplace es necesario invertirla para expresar
los valores en el dominio del tiempo (t). Barker (1985), citado por Almeida et al. (1992), expresa que exceptuando la solución de
Theis, la gran mayoría de las ecuaciones de flujo hacia pozos en agua subterránea se solucionan numéricamente de forma más
eficiente cuando se invierte la solución directamente desde el dominio de Laplace, que resolviendo numéricamente las soluciones
analíticas en el dominio del tiempo.
Para la inversión de las ecuaciones en trasformadas de Laplace se han propuesto numerosos métodos numéricos a tal punto que
esta rama de investigación aún sigue abierta para aquellos que desarrollan métodos numéricos. Valkó de la Universidad de Texas
posee una página en la cual presenta una recopilación de más de 1.500 referencias sobre este problema, la página se encuentra en
la siguiente dirección: http://www.pe.tamu.edu/valko/

12 GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010


Análisis de pruebas de bombeo por Hantush para pozos de ...

El esquema de inversión propuesto por Gaver en 1966, se


describe en la ecuación 2 de la siguiente manera (Valkó y n ln( 2 ) ?
2n ?n
?
n? (n ?
? k ) ln( 2 ) ?
Abate, 2004): f n (t ) ? ?
? ?
?
? 1) k ?
(? ??
fˆ ?
?
? t
?
[2]
?
Esta simple derivación probabilística, desafortunadamente t ?n ?
k? 0 ?
k?
posee una convergencia lenta logarítmica cuando n ? 8 ,
por lo tanto se necesita acompañarla de otro esquema que
acelere la convergencia. En este sentido, Stehfest (1970)
propone el esquema de aceleración lineal de Salzer que
combinado con la propuesta de Gaver es lo que se conoce
como Algoritmo de Gaver-Stehfest, el cual se presenta en la ln( 2 ) 2*M ?
k ln( 2 ) ?
f g (t , M ) ? ? wk fˆ ? ? [3]
ecuación 3. t k? 1 ? t ?
M ?
min( k , M )
j ?
M ?
1
?
2 j?
? j ?
Donde: w k ?
(?
1)
M ?
K
?M ! ?
? ?
?
?
? ?
?
?
?
k ?
?
j?
j?
int(( k ?
1) / 2) ?j ?
?j ?
? ?
El número de pesos es n=2*M.
Por las razones de eficiencia numérica esbozadas anteriormente, tradicionalmente en hidráulica subterránea se ha preferido la
inversión de la trasformada de Laplace de la ecuación de difusión de Laplace mediante esquemas de Talbot (1979), citado por
Renard (2005) y Gaver-Stehfest (1970). Éste último ha sido usado frecuentemente en problemas hidráulicos debido a su fácil
implementación, Moench (1997), Pasandi et al. (2007); y que a diferencia de muchos otros propuestos no utiliza números
imaginarios en su formulación. Aunque esta última limitación ya no representa un verdadero problema en el software de
programación disponible en la actualidad, debido a que muchos compiladores ya aceptan las fórmulas con números imaginarios,
tales como: UBASIC, Fortran 90, Mathematica®, entre otros.
El problema en el esquema propuesto por Stehfest (1970), estriba en que los pesos pueden ser números muy grandes que pudieran
entrar en conflicto con la precisión de la máquina. Valkó (op.cit) para solventar este problema, propone rutinas de grandes números
en Matemática® y Java® para obtención de estos pesos.
El inconveniente con la propuesta de Stehfest (1970) es que un número pequeño de pesos no asegura convergencia, así como uno
muy grande tampoco; debido a esto, Lee (1998) sugiere que para computadores personales el número n, de pesos se sitúe entre 10 y
14, dependiendo de la combinación de hardware y software. Los autores de este trabajo realizaron pruebas en MathCad® versión 11
y concuerdan con este criterio, por lo tanto proponen que para el caso de hojas de cálculo, las cuales al momento ya trabajan con una
mantisa de 16 dígitos, se usen entre 10 y 12 pesos para la inversión de las ecuaciones desde el dominio Laplace al del tiempo.
Por otro lado, realizando pruebas numéricas de la solución, se ha comprobado que se pueden obtener resultados estables para
relaciones de r/B = 3.

EL LIBRO DE CÁLCULO HANTUSH-MORA-CIDIAT-GD-P


Se ha desarrollado un libro de cálculo en EXCEL ® de Office 2003 ® que contiene cinco (5) hojas de cálculo: Veame-Pri, Datos-Base,
Preliminar, Hantush-Adim, Hantush-Dim.
Las hojas Preliminar, Hantush-Adim, Hantush-Dim están concebidas para que se realice un análisis en tres etapas, el cual será cada
vez más refinado; la descripción de las mismas se abordará en los estudios de caso a desarrollar en este artículo.

La Hoja Véame-Pri De Hantush-Mora-Cidiat-Gd-P


Esta hoja contiene en síntesis el manual de usuario del libro desarrollado, el ambiente visual se ha concebido bajo el concepto de
mapa mental, es decir, que a través del modelo conceptual se desarrollen los diferentes pasos para la solución numérica del
problema. La figura 2 muestra una vista de esta hoja con el ambiente general de la misma.

La Hoja Datos-Base De Hantush-Mora-Cidiat-Gd-P


Se desarrolla una hoja para la entrada de datos, el ambiente de entrada de datos se concibe igualmente como mapa mental para que
el usuario coloque de manera intuitiva los datos requeridos, este ambiente se muestra en la figura 3.

La Hoja Preliminar De Hantush-Mora-Cidiat-Gd-P


Bajo los mismos conceptos y restricciones comentadas en el capítulo anterior, se utiliza un primer análisis bajo las hipótesis de Jacob
que servirá para obtener orden de magnitud de T y S. El ambiente de esta hoja se presenta en la figura 4.

APLICACIONES DEL LIBRO HANTUSH-MORA-CIDIAT-GD-P


Se desarrollan diferentes ejemplos teóricos de aplicación de las hojas desarrolladas para acuíferos semi-confinados, los cuales se
comparan con soluciones aportadas por el software disponible en el mercado.

POZO DE PENETRACIÓN PARCIAL EN ACUÍFERO CONFINADO


Para simular penetración parcial en un acuífero confinado se genera un ejemplo teórico mediante el software CSUPAWE,
desarrollado por Daniel K. Sunada de Fort Collins, Universidad de Colorado y referido por Moore (2002). Los datos de entrada al
modelo se muestran en la figura 5. Se supone medio isotrópico, es decir, kz/kr igual a 1. La tabla I muestra los datos de entrada. Para
generación de datos se ha supuesto una transmisividad (T) de 350 m2/d y un coeficiente de almacenamiento (S) de 10-6.
GEOMINAS, abril 2010 13
L. Mora, H. Jégat, J. Mejías

Figura 2. Hoja Véame-Pri del libro de cálculo Hantush-Mora-CIDIAT-GD-P, mostrando el ambiente general del libro desarrollado.

Luego de introducir los datos mostrados, se inicia una Tabla I. Valores obtenidos en prueba de bombeo en acuífero confinado
primera etapa de análisis mediante el uso de la hoja, con penetración parcial.
Preliminar, en la que se encuentra un ajuste excelente,
como se muestra en la figura 6, arrojando un valor de
Transmisividad (T) de 351 m2/d. Es importante notar que
el coeficiente de almacenamiento obtenido, S de 1,22e-
7 es casi 10 veces menor al supuesto, debido a que está
afectado por el descenso adicional ocasionado por la
penetración parcial del pozo.
Se pasa a una segunda etapa de análisis, en la cual se
aplica el principio de superposición. Para esto se ha
desarrollado la hoja Hantush-Adim, en esta hoja se
muestran curvas adimensionales para una familia de valores de r/B, pero es importante destacar que estas familias son
dependientes de la relación de anisotropía kz/kr, supuesta inicialmente.
La hoja posee el mismo grupo de barras de ajuste desarrolladas para la hoja Hantush. La figura 7 muestra las familias de curvas
adaptadas a este ejemplo para un medio isótropo. En la solución encontrada, ajustada a la curva dibujada en verde claro, se puede
observar como difiere de la solución de Theis para penetración total en el acuífero, curva dibujada en rojo con puntos blancos. El
error de ajuste es de 0,1 m, el cual se considera aproximado, debido a que se realiza tomando la estimación de r/B suponiendo
régimen permanente para el último par de valores de descenso y tiempo.
Mediante esta hoja se puede encontrar una mejor aproximación del coeficiente de almacenamiento, y se obtiene S igual a 9,7*10-7, el
cual es cercano al valor teórico. Igualmente se encuentra un valor r/B de 0,0002 y una resistencia C de 1,8*106 d; lo que indica una
tendencia a acuífero confinado, confirmándose la hipótesis de partida.
Una vez encontrada una solución aproximada dentro de la familia de curvas mostrada, las cuales dependen de la relación de
anisotropía supuesta inicialmente, entonces es necesario hacer un análisis de sensibilidad de la solución parcial encontrada y
verificar el error real de ajuste. Para esto se ha concebido otra hoja denominada Hantush-Dim, que permite realizar una mejor
estimación de los diferentes parámetros que condicionan la prueba. Por lo tanto, se ha concebido esta hoja para una tercera etapa
de análisis.
14 GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010
Análisis de pruebas de bombeo por Hantush para pozos de ...

Figura 3. Hoja Datos-Base del libro de cálculo Hantush-Mora-CIDIAT-GD-P, mostrando el ambiente general de entrada de datos.

Esta hoja está concebida como mapa mental, tal como se Se utiliza la hoja preliminar para tener un valor inicial de la
muestra en la figura 8. Se observa en la misma una casilla con un transmisividad, el ajuste de la rama inicial se muestra en la figura
comentario de su utilidad y otra casilla con las hipótesis de base, 10. Se puede notar que los valores encontrados en la
se debe presionar el botón INICIAR para reclamar los aproximación de Jacob son diferentes a los reales, debido a que
parámetros estimados en la hoja anterior. en el caso citado se quebrantan las simplificaciones hechas. Sin
Se presentan cuatro barras que servirán para el ajuste manual de embargo, las aproximaciones de esta hoja sirven de referencia
parámetros. Al actuar sobre las barras, se definirá la curva para la siguiente etapa.
teórica, en negro, sobre la de datos de campo, resaltada en rojo. Luego de este análisis se pasa a la segunda etapa, mediante la
El ajuste se observa de manera gráfica y analítica buscando hoja Hantush-Adim, se encuentra un buen ajuste a valores de r/B
minimizar el error de estimación presentado en la zona inferior de 0,5. Este ajuste se consigue suponiendo que es un acuífero
izquierda del ambiente visual. isotrópico, es decir, kz/kr es igual a 1. La figura 11 muestra este
Una vez que el usuario considere conveniente la aproximación, ajuste. Nótese que aunque se encuentra un error de ajuste bajo;
podrá presentar los datos presionando en botón gris ideado para 8,65*10-3 m, tanto el valor encontrado de transmisividad, 197
tal fin y proceder a la impresión de resultados. La figura 8 muestra m2/d, como el de coeficiente de almacenamiento, 7,81*10-7, son
la estimación final de parámetros que este caso es muy similar a diferentes a los reales.
la encontrada en las etapas anteriores, pero el error real de Esta etapa de análisis pudiera ser suficiente o deberían
ajuste es de 2,9*10-2 m. encontrarse en ella, valores bastante aproximados, si la
distancia, r, de lectura en el piezómetro no estuviese influenciada
POZO DE GRAN DIÁMETRO CON PENETRACIÓN PARCIAL por la anisotropía del acuífero, ésta debe estar entre 30 m < r <
EN ACUÍFERO SEMI-CONFINADO Y ANISOTRÓPICO 300 m para valores extremos de kr/kz de 1 y 100,
Para probar la potencia de las hojas desarrolladas se presenta respectivamente.
un ejemplo teórico cuya conceptualización se presenta en la Se sugiere que en la etapa siguiente se ensaye disminuyendo
figura 9. Los datos de entrada se muestran en la tabla II. Además uno o dos órdenes de magnitud el valor de kz/kr, y así buscar un
se supone una transmisividad de 250 m2/d, un coeficiente de mejor ajuste. La figura 12 muestra los resultados obtenidos con
almacenamiento de 10-4 y una relación r/B igual a 0,5. Debido a un error de 2,12*10-5 m.
que el ejemplo presentado se genera con las hojas de cálculo Es de hacer notar que se encuentra muy buen ajuste, debido a
desarrolladas, es necesario verificar su veracidad, para esto se que los datos utilizados son los mismos que arroja la hoja, por lo
utiliza un software comercial y se comparan los resultados tanto es necesario validarlos con otra herramienta numérica
obtenidos. distinta. Para esto, se someten a un software comercial, en los
GEOMINAS, abril 2010 15
L. Mora, H. Jégat, J. Mejías

Figura 4. Ambiente general de la hoja Preliminar del libro de cálculo Hantush-Mora-CIDIAT-GD-P.

Tabla II. Valores simulados para un acuífero semi-


confinado, anisotrópico, con pozo de gran diámetro y
penetración parcial.

que se obtiene un error de 0,01 m en la aproximación.


En este caso se utilizó AQTSOLVE, los resultados se
muestran en la figura 13.
Figura 5. Esquema conceptual para prueba de bombeo con penetración
parcial en acuífero confinado.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Las hojas desarrolladas ayudan a una mejor interpretación de los parámetros hidrogeológicos que rigen el comportamiento de una
prueba de bombeo, encontrándose un ajuste similar al obtenido mediante software comercial.
El ambiente interactivo obtenido es de gran utilidad en el proceso enseñanza-aprendizaje para la interpretación de pruebas de
bombeo en hidrogeología.
Se recomienda la utilización en cursos de hidrogeología, pudiéndose obtener esta hoja de manera gratuita mediante comunicación
a: luismora@ula.ve; lemoramora@gmail.com
Se prevé la migración de estas hojas en propuestas de software libre: OpenCalc y la incorporación de rutinas de optimización de
parámetros así como la traducción de la misma a otros idiomas.

16
Análisis de pruebas de bombeo por Hantush para pozos de ...

Figura 6. Análisis de los datos de la prueba mediante el modelo de Jacob.

Figura 7. Ambiente general y ajuste de los datos de la prueba de bombeo mediante la hoja Hantush-Adim.
GEOMINAS, abril 2010 17
L. Mora, H. Jégat, J. Mejías

Figura 8. Ambiente general y ajuste de los datos de la prueba mediante la hoja Hantush-Dim.

Figura 9. Datos para ejemplo de pozo de gran diámetro con penetración parcial en acuífero semi-
confinado anisotrópico.

REFERENCIAS summarizing well field history, Moench, A. F. (1997). Flow to well of finite
Almeida C., T. Ribeiro, y M. Oliveira (1992). American Geophysical Union diameter in a homogeneous,
LARGWELL: a program for pumping Transactions, 27, 526-534. anisotropic water table aquifer, Water
test analysis in large diameter well, Hantush, M. S. (1964). Hydraulics of wells, Resources Research, 33(6), 1397-
Geolis, Revista da Secçao de in Advances in Hydrosciences, 1, V.T. 1407.
Geologia Ec. e Aplicada, 4(1-2), 80- Chow, Ed., Academics Press, San Montes, Z., y L. Montes (2005). Mapas
110. Diego. Mentales Paso a Paso, 239 pp.,
Cheng, X. y J. Ayers (1997). Utilization of H e r n á n d e z , F. ( 2 0 0 5 ) . M a p a s ALFAOMEGA, México D. F.
the Hantush solution for simultaneous conceptuales: la gestión del Moore, J. E. (2002). Field hydrogeology,
determination of aquifer parameters, conocimiento en la didáctica, 296 pp., 1a ed., 195 pp., Lewis Publisher, Boca
Ground Water, 35(5), 751-756. Alfaomega, México D.F. Raton, Florida.
Cooper, H. H., y C. E. Jacob (1946). A Lee, T. C. (1998). Applied mathematics in Pasandi, M., et al. (2007). Effect od
generalized graphical method for hydrogeology, 1a ed., 382 pp., Lewis wellbore storage and finite thickness
evaluating formation constants and Publishers, Boca Raton, Florida. skin on flow to a partially penetrating
18 GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010
Análisis de pruebas de bombeo por Hantush para pozos de ...

well in a phreatic aquifer, Advances in Water Resources, On line (2007), 17p.


Renard, P. (2005). Approximate discharge for constant head test with recharging boundary, Ground Water, 43(3), 438-442.
Stehfest, H. (1970). Numerical inversion of Laplace transforms, Commun ACM, 13(1), 47-49.
Theis, C. V. (1935). The relation between the lowering of the piezometric surface and the rate and the duration of discharge of well
using groundwater storage, American Geophysical Union Transactions., 16, 519-524.
Valkó, P. y J. Abate (2004). Comparison of sequence accelerators for the Gaver method of numerical Laplace transform inversion.
Computer and Mathematics whit applications, 48(2004), 629-636.

Figura 10. Análisis de la prueba de bombeo en la Hoja Preliminar. Primera etapa.

Figura 11. Ajuste mediante la hoja Hantush-Adim de los datos de la prueba de bombeo.

GEOMINAS, abril 2010 19


L. Mora, H. Jégat, J. Mejías

Figura 12. Análisis de la prueba mediante la Hoja Hantush-Dim.

Figura 13. Resultados del análisis con AQTSOLVE V. 4.2.


20 GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010
Geología de superficie
EXCURSIÓN GEOLÓGICA AL CERRO CANTV AL SUROESTE DE BARINAS-VENEZUELA

GEOLOGIC EXCURSION TO CANTV HILL, BARINAS SOUTHEAST-VENEZUELA

Edgar Chacín1
Recibido: 13-3-10; Aprobado: 22-3-10.
RESUMEN
PDVSA División Centro Sur, en el estado Barinas, Venezuela, realiza desde el año 2009, excursiones geológicas a estudiantes
de la carrera de ingeniería de petróleo de la UNEFA y UNELLEZ, con el propósito de poner en práctica lo aprendido en las aulas
de clase. Los mejores afloramientos del estado Barinas se encuentran en la cordillera de Los Andes, los cuales están muy cerca
de los cauces de los ríos y quebradas, generalmente de muy difícil acceso. Sin embargo, a 100 km al Suroeste de la ciudad de
Barinas se ubica el cerro de la CANTV, un afloramiento muy particular que se diferencia de los demás, por las facilidades de
acceso, la seguridad durante el ascenso a las estaciones de trabajo, así como el interesante panorama geomorfológico barinés
con sus hermosos paisajes del pie de monte andino. Es una oportunidad única para la enseñanza de la geología de superficie, ya
que en ella podemos encontrar una variedad de escenarios geológicos: pliegues, fracturas, fallas, discordancias, rocas
sedimentarias (roca almacén y roca sello), manaderos de petróleo, etc. Dado que la mayor parte de los estudiantes terminarán
trabajando en la industria petrolera, es importante que reciban alguna formación práctica antes de que ingresen a trabajar.
Palabras clave: Barinas, cerro de la CANTV, discordancia, geología de superficie, roca almacén.

ABSTRACT
PDVSA South Central Division in Barinas State, Venezuela, since 2009, has made several geological excursions for petroleum
engineering students from UNELLEZ and UNEFA universities, in order to put into practice what they learn in classrooms. The best
outcrops of Barinas are located in Los Andes Range, which are very close to the river and stream beds, generally of very difficult
access. However, 100 km southwest of the Barinas city is located, on CANTV hill, a very particular outcrop which differs from the
others for ease of access, safety during ascent to the workstations, as well as the interesting Barinas geomorphologic overview
with its beautiful Andean foothills landscapes. It is a unique opportunity for surface geology teaching, they can be found a variety of
geological scenarios: folds, fractures, faults, unconformities, sedimentary rocks (reservoir rock and caprock), oil springs, etc.
Since most students end up working in the oil industry, it seems important that they receive some practical training before they
enter to work.

INTRODUCCIÓN cordillera de Los Andes, los cuales están muy cerca de los
Los griegos en la antigüedad enseñaban a sus discípulos cami- cauces de los ríos y quebradas, generalmente de muy difícil
nando por el campo, departiendo temas como el origen de la vida, penetración. A 100 km al Suroeste de la ciudad de Barinas, se
el universo, etc., se hacía a medida que caminaban. Ésta era la ubica el cerro de la CANTV (Figura 1). Este afloramiento se
manera como los estudiantes retenían la información y la aso- escogió para las excursiones geológicas por presentar
ciaban directamente. Tomando este ejemplo, PDVSA de la Divi- facilidades en la vía de acceso y seguridad durante el ascenso.
sión Centro Sur, en el estado Barinas, Venezuela, a partir del se- Para instalar una antena de microondas, la CANTV (Compañía
gundo semestre del 2009, inició el entrenamiento a los estudiantes Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela) abrió una carretera
de la carrera de Ingeniería de Petróleo de la UNEFA (Universidad de tierra hasta el tope de un cerro. Dicho cerro lo bordea la
Nacional Experimental de la Fuerza Armada) y UNELLEZ (Uni- troncal 5 (carretera nacional Barinas-San Cristóbal), (Figura 1).
versidad Nacional Experimental de los Llanos Ezequiel Zamora) Los cortes exponen una excelente sección de referencia para
con el propósito de poner en práctica lo aprendido en las aulas de la sección superior de la Formación Navay del período
clases.
Las ingenierías representan un campo del conocimiento que se
caracteriza por la aplicación de la innovación y creatividad a la
solución de problemas reales en formas eficientes. Así, la for-
mación deseable en los estudiantes, debe incluir necesariamente
el desarrollo de sus capacidades de observación, razonamiento
lógico, cuestionamiento sistemático, soluciones factibles, y la e-
valuación de los resultados que de ahí se obtengan. De aquí que la
enseñanza involucre la necesidad de actividades de aprendizaje
de tipo práctico, tales como la realización de excursiones geo-
lógicas.

UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO Figura 1. Ubicación del sitio de interés.


Los mejores afloramientos del estado Barinas se encuentran en la 1
Geoº. PDVSA. e-mail:chacine@pdvsa.com
GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010 21
E. Chacín

Cretácico y la Formación Cobre del lutitas y limolitas de color gris oscuro con ferroso se oxida y produce hierro férrico,
Eoceno Medio (Figura 2). Este un buzamiento casi vertical. Este intervalo lo cual es una reacción química que
afloramiento ofrece una oportunidad única petrolífero se encuentra a menos de 50 genera colores rojizos, amarillentos y
para la enseñanza de la geología de metros de la parte basal de la Formación marrones, tales como los observados en
superficie, ya que dentro de un área Cobre (Estación # 3), ya que según (Fierro este afloramiento. El contacto se identifica
relativamente tan pequeña se puede et al., 1987) la Formación Cobre tiene un con la presencia de una capa de color
encontrar una variedad de eventos espesor que no supera los 550 metros. morado, la cual se ha originado a través
geológicos ilustrativos. (Figuras 2, 3 y 4a). del proceso erosivo citado anteriormente,
cuando las rocas sedimentarias de la
ESCENARIO GEOLÓGICO Estación # 2): Al final de la estación # 1, Formación Navay estaban expuestas a la
El cerro de la CANTV se caracteriza por se encuentra un pliegue recumbente intemperie (Figuras 2, 3 y 4c).
las siguientes unidades geológicas en fallado. Para identificarlo es
sentido norte-sur: Formación Navay imprescindible observar el cambio de Estación # 4): Aquí se muestra un
(Miembro Quevedo) del Cretácico Tardío y dirección de los estratos de arenisca y la ejemplo de estructuras de carga a nivel de
la Formación Cobre del Eoceno Medio. orientación aproximada de su eje, el cual la Formación Cobre. Las estructuras de
Estas unidades posteriormente fueron es norte-sur. En este ejemplo los carga o deformación se originan por
plegadas durante el inicio de la orogénesis estudiantes comprenderán los conceptos p r o c e s o s n o t e c t ó n i c o s
merideña ocurrida en el Mioceno de rumbo y buzamiento de las capas postsedimentarios, ya que actúan en las
temprano (Giraldo, 1994), y más tarde (Figuras 2, 3 y 4b). primeras etapas de la compactación de los
sometidas a intensa erosión. El petróleo depósitos. Su génesis se debe
de la Formación Cobre es extrapesado Estación # 3): Aquí se puede apreciar la principalmente a la acción de movimientos
(Kiser, 1989) y se escapa hacia la discordancia entre el Cretácico y el ocasionados por la gravedad. Lo
superficie por encontrarse los estratos en Terciario. Se expone una excelente interesante de este afloramiento es que la
posición vertical (Figuras 2 y 4). sección de referencia para la parte estructura está en posición invertida, ya
superior de la Formación Navay, que los moldes de carga representan la
EXCURSIÓN Y SITIOS DE INTERÉS compuesta por lutitas silíceas y calizas base de un estrato (Figuras 3 y 4d).
Se seleccionaron cinco (5) estaciones, fosfáticas y areniscas, las cuales se
representativas de la estratigrafía y encuentran por encima de las areniscas Estación # 5): Este afloramiento muestra
tectónica del área. El recorrido de dicha conglomeráticas sin impregnación de la una fractura de la cual emana petróleo. Lo
excursión se realiza en el lapso de un día. Formación Cobre, es decir, están en orden importante de este afloramiento es lo que
A lo largo de este trayecto, se mostrarán estratigráfico inverso, esto confirma que el representa las fracturas a nivel de los
una variedad de eventos geológicos pliegue observado en la estación # 2 es yacimientos en rocas calcáreas (Figuras 3
ilustrativos, como por ejemplo: pliegues, recumbente. En dicha discordancia se y 4e).
discordancias, manaderos de petróleo, aprecia una costra ferruginosa de color
rocas almacenadoras y rocas sello, etc. violáceo o morado, más un color marrón CONCLUSIONES
amarillento. Ambos aspectos serían 1) Esta es una experiencia de trabajo de
Estación # 1): La sección de este indicativos de la superficie de erosión y campo que se ha ejecutado muy bien
afloramiento tiene una longitud de exposición aérea. Se trata de un largo desde al año 2009. Cada semestre trae
aproximadamente 300 metros y está período de erosión de las rocas nuevas ideas que se incorpora para la
compuesta por una alternancia de sedimentarias, antes de la sedimentación siguiente salida de campo.
areniscas de grano grueso impregnadas de la Formación Cobre, durante el cual 2) Las excursiones geológicas son
de petróleo extrapesado con capas de cualquier mineral que contenga hierro importantes para el reforzamiento de lo
visto en aulas de clases.
3) Sirve de marco propicio para aprender
haciendo.
4) La práctica de campo debe favorecer
que el alumno aprenda de fuentes distintas
a su profesor habitual, quedando éste
como un guía y un apoyo para este
proceso. Esto generalmente aumenta la
motivación del alumno, ya que le muestra
la importancia del conocimiento per se, de
forma independiente a la situación habitual
de aprender para aprobar una materia.

AGRADECIMIENTO
Se agradece a PhD Mounir Mahmoudi y
MSc Pedro Pablo Alfonso, por su revisión y
recomendaciones.

Figura 2. Columna Estratigráfica del cerro de la CANTV.


22 GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010
Excursión geológica al cerro CANTV al Suroeste de Barinas ...

REFERENCIAS
Fierro, S., et al. (1987). Proyecto N° 2,
estratigrafía regional del Paleoceno,
Oligoceno, Mioceno, Plioceno y
Cuaternario de los estados Táchira,
Apure y Barinas. Informe interno
Servigeomin para Corpoven.
Giraldo, C., et al. (1994). Excursión N° 1:
Frente surandino Barinas-Guanare,
V Simposio Bolivariano, Pág. 5.
K i s e r, G . ( 1 9 8 9 ) . R e l a c i o n e s
Estratigráficas de la cuenca Apure-
Llanos con áreas adyacentes
Venezuela suroeste y Colombia
oriental. Gerencia general de
Geología. Corpoven, S. A.

Figura 3. Croquis de acceso hacia el Cerro de la CANTV.

Figura 4. Imágenes de los sitios de interés.


GEOMINAS, abril 2010 23
Los minerales estratégicos

PROPIEDADES FÍSICO-QUÍMICAS Y APLICACIONES INDUSTRIALES DEL COLTAN


José Herrero Noguerol1

El Coltán es un término (abreviatura), roca que


contiene dos minerales (óxidos) estratégicos,
la columbita y la tantalita, cuyas fórmulas
químicas son, respectivamente, en
proporciones variables: (Fe, Mn) (Nb2O6) y
(Fe, Mn) (Ta206), (1).
La columbita, también llamada niobita o
ferrocolumbita, posee lustre submetálico,
color negro, raya negra a parda, traslúcida a
opaca, sistema cristalino ortorrómbico,
cristales tabulares a aciculares, agregados
radiados, con exfoliación buena, marcada
dureza y 6 en la escala de Mohs, densidad
3
6,65 g/cm ; presenta tenacidad, minerales
relacionados: uraninita, cuarzo, feldespato.
Se asemeja a los hematites. Se encuentra en
el mineral pirocloro, la principal fuente
comercial para niobio y columbita (2).
El niobio es un metal brillante, gris, toma una
tonalidad azulada cuando es expuesto al aire
a temperatura ambiente durante períodos
prolongados. Presenta un punto de ebullición Tantalita
elevado en estado elemental (2.468 ºC); su
capacidad calórica específica es la más alta capacidad de almacenar carga eléctrica boom de precios fue en el período 2000-2001,
de la tabla periódica (> 6.000 J/gK). Presenta temporal y liberarla cuando se necesita, alta cuando el kilogramo de tántalo pasó de 180 a
paramagnetismo (se magnetiza al ser resistencia a la corrosión: para fabricación y 950 euros. En el año 2006 alcanzó US$
sometido a la acción de un campo magnético), miniaturización de condensadores (en 600/kg. Hoy día se cotiza a precios muchos
(3). Sus principales aplicaciones son: como teléfonos móviles, pantallas, videoconsolas, más bajos, (10).
elemento de aleación para la construcción de play-stations, sistemas GPS, instrumentos Los métodos de explotación del coltán son
máquinas y gasductos de alta presión; en quirúrgicos e implantes, fibra óptica, satélites rudimentarios y en Africa ha sido causa de
superaleaciones (turbinas de aviones de o armas teledirigidas), entre otros más. El guerras y numerosas muertes, donde
reacción y en escapes de automóviles); forma ferrotantalio agregado a los aceros innumerables niños son sometidos a
parte de cerámicas electrónicas y de objetivos austeníticos reduce la corrosión intergranular, condiciones infrahumanas. Por el gran
fotográficos; construcción de electro-imanes (6). contraste de densidad que presenta el coltán,
usados en resonancia magnética nuclear, en En cuanto a reservas a nivel mundial, se el proceso hidrogravimétrico permite la
aleaciones con titanio; en ordenadores reporta que la República Popular del Congo separación de los minerales que lo integran.
cuánticos experimentales; en la producción de tiene el 80% (principalmente la región de Kivu, Cuando la casiterita (SnO2), está presente en
capacitadotes en procesos de polimerización en tantalio); otros productores son: Australia el aluvión de ocurrencia del coltán, por su valor
de olefinas, recubrimientos en plantas (10%), Brasil (5%), Canadá, Ruanda, Etiopía, económico, también es aprovechada.
químicas, y presentan actividad citotóxica y en menores volúmenes, varios países, entre El coltán se encuentra asociado a granitos
contra células cancerígenas, (4). ellos Venezuela. (7). En el período 1972-1976, alcalinos y rocas pegmatíticas, en las cuales
La tantalita es un mineral negro o pardo, las estadísticas indican que Brasil fue el está presente el cuarzo, feldespatos, micas,
opaco, parecido a la columbita. Contiene el primer país productor a nivel mundial con microclina, berilo, espodumena, wolframita,
3
metal tántalo. Su densidad es 8,0-8,1 g/cm , aproximadamente 4.400 Tm/año de pirocloro entre otros (8). También destacan los
dureza 6,0-6,5, rica en manganeso es más y 150 Tm/año de columbita-tantalita, depósitos de alteración y aluvionales tipo
parda y traslúcida, su raya en placa de siguiéndole Nigeria, con un volumen que placer, que se han originado por la erosión,
porcelana, negro-parda; forma cristalina, osciló, de 1.486 a 930 Tm/año de columbita. transporte y concentración de los primarios
romboédrica, (5). De la tantalita se obtiene el Para el año 2000, Brasil ocupaba primer lugar (14). Se ha determinado la presencia de
tantalio. Algunas de sus aplicaciones son: en el mundo en producción de niobio (90%), radiactividad de bajo nivel en algunos
fabricación de componentes electrónicos primero en tantalita (45%) y de estaño, cuarto minerales de niobio, con dosis de <18
avanzados, condensadores, teléfonos lugar, con 7%. El precio del coltán ha sido mSv/año en trabajadores congoleses de
móviles, ordenadores. Su carácter variable debido a varios factores. El gran explotación artesanal (17 y 18). Ello constituye
ultrarrefractario (punto de fusión 2.996 ºC),
1
IngºGeóº, M Eng. Profesor Titular Escuela de Ciencias de la Tierra UDO-Bolívar. e-mail: joseherreron@hotmail.com
24 GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010
Propiedades físico-químicas y aplicaciones industriales del ...

uno de los tantos males causados por la explotación del coltán Sobre los referidos depósitos de Venezuela no se conocen sus
bautizado “el oro azul”, guerras entre grupos conectados a grandes reservas y su evaluación, mediante sensores remotos, geofísica,
intereses internacionales, explotación y muerte de niños/adolescentes aérea y terrestre, mapeo geológico y muestreo detallado, con los
empleados en la extracción, invasión de parques nacionales, en donde consiguientes análisis químicos y mineralógicos, son necesarios,
la cacería de elefantes y gorilas vienen diezmando estas especies, hoy además de ordenar y normar su exploración y eventual explotación
en peligro de extinción (18). comercial por parte del Estado venezolano. Las noticias exageradas
Los depósitos reportados en Venezuela se localizan en granitos de prensa, sin contarse con la evaluación de reservas y tenores no
alcalinos, sienitas y pegmatitas de cuarzo con columbita y tantalita. ofrecen certeza alguna de su posible importancia económica y
Los más importantes están en la zona noreste del estado Amazonas, estratégica como recursos minerales con que cuente el país.
en Aguamena y Boquerón, ubicados a 70 km al Norte de Puerto
Ayacucho, con concentraciones de casiterita, columbita-tantalita, REFERENCIAS
ilmenita y circón, y en la región sur occidental del municipio Cedeño, 1. Arguello, Juan A. La Guerra del coltán. Unidad 6 Adobe Reader:
cuyas áreas metalogénicas de Sn, Nb, Ta y Ti, se encuentran Nuevas necesidades, nuevos materiales. El Coltán.
asociadas con granitos precámbricos extensos (Rapakivi), complejos 2. López Blanch, Hedelberto (2009). Qué es el coltán?. Disponible:
en facies, con presencia de diques pegmatíticos meteorizados no Coltán/_Barrock Gold Co_.American Mineral Fields y la sudamericana
zonados y en secuencias sieníticas y en paleoaluviones y eluviones Anglo-American Co.
antiguos (9). 6. Tantalita_Wikipedia, la enciclopedia libre. mht
Según Heinrich (1996, 1978), Gerassimovky (1978) y Preinfalk & 7. Tantalita. Disponible: /Coltán/Acido borico, borax, tantalio, T.A.
Morteani (1989), referidos en CVG-Orinoquia (1991), (10), las lateritas ulexita mht
meteorizadas de cerro Impacto, son similares al complejo de Seis 7 y 8 /coltan/tantalio.Necromicon.mht
Lagos, Amazonas, como complejo carbonatítico laterizado. Otros 9. Sistema económico mundial. marta-gil. Exposición 20-01.mht
ejemplos, a nivel mundial, son: Akongo (Camerún), con 10. Niobio. Un análisis de la Situación del Mercado Nacional.
enriquecimiento de U, Th, ETR; Morro Do Ferro (Brasil): Th, ETR; Disponible: Informe sobre Niobio.arg.pdf_Adobe Reader
Mbeya Hill (Tanzania): Nb, ETR; Mrima Hill (Kenya): Nb, ETR, P; 10. Coltán, Mineral Estratégico. Importancia para la electrónica.
Catalao 1 (Brasil): Nb, ETR, P, Ti; Araxa (Brasil): Nb, P, ETR, Th; Muri Disponible: Coltán Mineral Multiusos-$600000_co en
(Guyana): Th, P, Sr, ETR, y Mt. Weld (Australia), con Nb, P, y ETR. La Mercadolibre.mht
mena de Araxa contiene 1-6% de Bario-Pirocloro, Barita (15-30%, 11. Diccionario Ciencias de la Tierra. Editorial Complutense.
Monacita (5-10%) y otros componentes. Los concentrados (por Disponible: http://www.mibam.gob.ve/portal/downldoads/rp_oo3 pdf
flotación) contienen 55-60% de Nb205 y por lixiviación, 59-65%, 12. Público.es.Coltán, el futuro insostenible.mht
además de 15-18% de BaO y15-20% de CaO. El Pirocloro (fuente de 13. Afrol News_La fiebre del coltán: El imperialismo continúa.mht
niobio), en Brasil, se explota en un complejo sienítico-carbonatítico 14. Rodríguez Galeotte, José Eleazar. Los Minerales estratégicos del
laterizado. Las reservas de niobio de Brasil alcanzan a 8 millones de siglo XXI.XXVIII Convención Minera Internacional, AIMMGM AC,
libras con duración para 300 años. Perforaciones y muestras Veracruz, 209. Disponible: Conferenciam_temag87 (1).pdf-Adobe
obtenidas de lateritas meteorizadas, provenientes de cerro Impacto, Reader
estado Amazonas, según el referido informe (20), indican un estimado, 15. Coltán/coltán vía imp.mht
para un espesor del yacimiento de 100 m, de 50 millones de Tm de 16. Cornejo Ram{irez, J.A. Yacimientos de tipo placer. Disponible:
mena de niobio (de tenor 0,32%), con 456 mil libras de Nb y 200 Tm de http://www.uclm.es/users/higueras/yymm/Placeres.htm$_top
ThO2. Esta apreciación luce interesante, comparándola con otros 17. La Trinchera. Los celulares, el coltán y la guerra del Congo. Aug.
grandes yacimientos del mundo, sin embargo, la ubicación de cerro 2008.
Impacto implica la construcción de una vía de acceso, de unos 350 km, 18. El Blog del Geólogo.26-01-2010. Disponible: El Coltán.htm
de numerosos grandes y pequeños puentes, cuya inversión sería de 19. Ecuadorciencia. El Coltán, un mineral Estratégico.mht
varios millardos de bolívares, además, su posible explotación no 20. Asoc. CVG-Orinoquia (junio 1991). Informe. El Cerro Impacto,
podría, por desventaja cuantitativa, competir con los productos de estado Bolívar: Revisión, Evaluación e importancia económica.
otras minas del mundo, y mucho menos de Araxa, de Brasil.

Extracción del Coltán en el Congo

GEOMINAS, abril 2010 25


Tectónica
EVIDENCIAS ESTRUCTURALES DEL CORRIMIENTO DE MESA BOLÍVAR EN SANTA CRUZ DE
MORA, MÉRIDA, VENEZUELA

STRUCTURAL EVIDENCE OF MESA BOLIVAR THRUST AT SANTA CRUZ DE MORA, MÉRIDA, VENEZUELA

Francisco Bongiorno1, José Tomás Castrillo2, Norly Belandria3 y Fernando Mazuera4


Recibido: 28-1-10; Aprobado: 30-3-10.

RESUMEN
Los eventos tectónicos que originaron el levantamiento andino, dejaron plasmados evidencias de los esfuerzos compresivos
actuantes, que generaron una deformación muy compleja sobre la población de Santa Cruz de Mora. Dentro de las evidencias
morfo-estructurales importantes de la zona, se encontró el corrimiento de Mesa Bolívar, falla inversa crustal de ángulo bajo, que
permite que las filitas, cuarcitas y esquistos de la Asociación Tostosa (Paleozoico superior) cabalgue las areniscas y
conglomerados de la Formación La Quinta, de edad Jurásica, y rocas calizas, lutitas y limolitas de las formaciones Capacho, La
Luna y Colón, de edad Cretácica. Los esfuerzos compresivos calculados en este estudio apoyándose en las proyecciones
estereográficas, indican que son los mismos que actuaron en el origen de la deformación andina, con dirección preferencial
noroeste-sureste. Se cuentan con otras evidencias estructurales ligadas a este tipo de deformación, como son los pliegues con
ejes y flancos largos y cortos coincidentes con la dirección de los esfuerzos generadores del movimiento epirogenético. Todas
estas evidencias son corroboradas al Noreste de la población de Santa Cruz de Mora donde se midió la superficie de
desplazamiento del corrimiento dando como resultado un rumbo N58ºE y una dirección de buzamiento de 27ºSE con movimiento
inverso destral.
Palabras clave: Corrimiento, esfuerzos, levantamiento andino, proyección estereográfica, Santa Cruz de Mora.

ABSTRACT
The tectonic events that originated the Andean raising, shaped evidences of operating compressive efforts, which generated a
very complex deformation on Santa Cruz de Mora town. Inside the most important morfo-structural evidences of the zone, the
Mesa Bolivar overthrust was found, crustal fault of low angle, which allows that phylites, quarzites and schists rocks of the Tostosa
Association (Upper Paleozoic) rides, on sandstones and conglomerates of La Quinta Formation (Jurassic age) and limestones,
shales and siltstones of Capacho, La Luna and Colon formations (Cretaceous age). The compressive efforts calculated in this
study on the stereographic projections indicate that they are the same efforts that acted in the origin of the Andean deformation,
with a preferential direction northwest-southeast. There are other structural evidences jointed to this type of deformation, like as
folded series which axes and flanks agrees with the direction of the generating efforts of the Andean raising. All of these
deformations are corroborated at the Northeast of the Santa Cruz town where the surface of the overthrust was measured. These
measure gives a result of a strike N58ºE and a dip of 27ºSE.
Key words: Andean raising, efforts, Santa Cruz de Mora, stereographic projection, thrusting.

INTRODUCCIÓN
Los accidentes geológicos presentes en la zona de estudio controlan la
topografía ofreciendo evidencias que permiten identicarlos permitiendo
integrarlas sobre la historia del origen de Los Andes venezolanos, entre
estos accidentes, los más importantes son la falla de Boconó y el corrimiento
de Mesa Bolívar, asociados al sistemas de fallas presentes en el estado
Mérida. El área de trabajo se ubica en el flanco noroeste de la Cordillera de
Los Andes, al Suroeste de la ciudad de Mérida, perteneciente al municipio
Pinto Salinas y forma parte de la cuenca media del río Chama (Figura 1).
Con este estudio se pretende caracterizar elementos estructurales y
estratigráficos, que en su conjunto permiten elaborar un modelo geológico-
estructural que controla la región de Santa Cruz de Mora, además de indicar
la influencia de la deformación andina en unidades litológicas de edades
paleozoicas y cretácicas. El corrimiento de Mesa Bolívar presenta un rumbo
SO-NE y con dirección de buzamiento hacia el SE, la cual relaciona rocas
metamórficas constituidas básicamente por filíticas, gnéisicas y cuarcitas
pertenecientes a la Asociación Tostosa (González et al., 1980) con rocas
sedimentarias lutíticas, areniscas y calizas pertenecientes a las formaciones
1
IngºGeoº, MSc, Grupo de Investigación en Geología Aplicada. GIGA. Universidad de Los
Andes (ULA). e-mail: frabon@ula.ve; 2IngºGeoº, Dr, GIGA. ULA. e-mail: cjoset@ula.ve;
3
IngºGeoº, MSc, GIGA. ULA. e-mail: nbelandria@ula.ve; 4IngºGeoº, GIGA. ULA. e-mail:
mazueraf@ula.ve Figura 1. Ubicación del área de estudio.
26 GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010
Evidencias estructurales del corrimiento de Mesa Bolívar en ...

Capacho, La Luna y Colón (Gonzalez et al., 1980). Así mismo, en localizar estructuras plegadas asimétricas y tectoglifos
las observaciones de campo de esta investigación se asociados a fallas. Posteriormente toda esta información se
encontraron otras estructuras menores que pueden de algún integró para obtener el modelo geológico estructural acoplado
modo, indicar el patrón estructural correspondiente a la para la zona de estudio. En esta etapa se levantaron secciones
deformación Andina y que están relacionados con la génesis y estructurales siguiendo el patrón de la dirección de extensión de
evolución de este corrimiento; entre estas estructuras se Los Andes venezolanos. En estas secciones se midieron estrías
evidenció una serie de fallas inversas con rumbos sub paralelos de falla y con ello se obtuvo el movimiento de las mismas,
(SO-NE) al corrimiento y con dirección de buzamiento hacia el además de medir ejes, superficies axiales y flancos largos y
SE, indicando que el corrimiento de Mesa Bolívar moviliza a cortos de pliegues. Todos estos datos son representados en las
través de su superficie falla, masas de rocas del SE hacia el NW. proyecciones estereográficas con el fin de corroborar la
Otras Estructuras importantes localizadas en el estudio de vergencia y con ello las direcciones de los esfuerzos
campo fueron plegamientos asimétricos cuya superficie axial compresivos principales. Para ello se empleará la terminología
tiene dirección de buzamiento sub paralelo a la dirección de descriptiva por McClay (1992).
buzamiento del corrimiento. Se utilizó la hoja cartográfica a escala 1:100.000, de la región de
El Vigía (N° 5.841) del año 1977, del Instituto Cartográfico
METODOLOGÍA EMPLEADA. Nacional Simón Bolívar y el mapa topográfico a escala 1:25.000,
La metodología empleada se basó fundamentalmente en del año 1955, cuya distribución se muestra en la figura 2.
desarrollar labores geológicas de campo, con el propósito de La cartografía geológica empleada fue la siguiente:
- Mapa Geológico y Estructural de Venezuela a escala
1:500.000, del año 1976, Hoja de Mérida, del
Ministerio de Energía y Minas.
- Mapa de Interpretación Estructural del suroeste de
Los Andes. PDVSA y Ministerio de Energía y Minas,
Escala 1:500.000, del año 1984.
- Mapa Geológico y Estructural de Tovar. Guaraque,
Mesa Bolívar y Bailadores a escala 1:50.000, del año
1980, del Ministerio de Energía.
Las misiones y números de las fotografías áreas
utilizadas son: Misión Nº 010480, de los años 1988 -
1989, Fotos Nº 2823, 2823, 982, 984, 986, 988, escala
1:35.000. Misión Nº 010380, de los años 1973 y 1974,
Fotos Nº 520 y 521, escala 1:50.000. Misión Nº 010487
Figura 2 Distribución de las hojas cartográficas a escala 1:25.000. del año 1992, cuyas fotos se muestran en la tabla I.

Tabla I. Números de fotos usadas en la Misión Nº 010487 COLUMNA ESTRATIGRÁFICA DE LA ZONA DE


ESTUDIO
La columna estratigráfica de la zona de estudio se
muestra en la figura 3. Allí se resalta que el
corrimiento de Mesa Bolívar relaciona rocas
areniscas pertenecientes a la Formación Aguardiente,
además de lutitas, calizas y limolitas calcáreas
pertenecientes a las formaciones Apón, Capacho, La
Luna y Colón, con cuarcitas, filitas y ganéis
pertenecientes a la Asociación Tostosa y areniscas de
diferentes texturas pertenecientes a las formaciones
Barco, Los Cuervos, Carbonera y Palmar de edad
Terciaria (González et al., 1980).

DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS ESTRUCTURAS.


En el sector El Bordo, al Noreste de la población de Santa Cruz de Mora, se localizaron rocas graníticas de edad paleozoica
cabalgando sobre rocas lutíticas calcáreas pertenecientes a la Formación La Luna de edad Cretácica. En ese punto de control se
estudió la superficie de falla del corrimiento de Mesa Bolívar, superficie que es irregular, dentada que indica el movimiento de la
misma. El rumbo de la superpie de la falla es N 70º E y el buzamiento es 27º hacia el Sureste, así mismo, en esa superficie irregular
se midieron estrías de fallas indicando un empuje proveniente del sureste hacia el Noroeste, el cual coincide con la vergencia Andina.
(Figura 4).
Al Noreste de la población de Santa Cruz de Mora, se encontraron estrías atribuidas a la falla de Santa Cruz de Mora, de carácter
inverso, plasmadas en rocas calizas de la Formación Capacho. El rumbo y buzamiento de la falla de Santa Cruz, medido en la
superficie de la falla donde están grabadas las estrías, es N 69º E y buzamiento de 39º SE respectivamente. La proyección
estereográfica de esas estrías indican que esa falla tiene un movimiento destral con una componente inversa hacia el NO, por lo que
existe un empuje de la misma desde el SE hacia el NO, la cual coincide con la vergencia tectónica que generó el origen del

GEOMINAS, abril 2010 27


F. Bongiorno, J. Castrillo, N. Belandria, F. Mazuera

levantamiento de Los Andes. Esta falla de Santa Cruz es sub paralela al corrimiento
de Mesa Bolívar ubicado al SE, conformando así la escama tectónica de Santa Cruz
de Mora, aflorando rocas de las formaciones Aguardiente, Capacho, Luna y Colón.
En la población de Mesa Bolívar, al Noreste de Santa Cruz de Mora, se localizaron
pliegues de arrastre (MacClay, 1992; Poblet, 2004) en cuarcitas de la Asociación
Tostosa (Figura 5). Los datos obtenidos en estos pliegues son:
Sinclinal:
? Flanco corto: N 59º E; 78º NO.
? Flanco Largo: N 57º E; 53º SE.
Anticlinal:
? Flanco corto: N 59º E ; 78º NO.
? Flanco Largo: N 54º E; 48º SE.
Las proyecciones estereográficas (Figura 6) de los flancos de esos pliegues indican
un sistema compresivo en la dirección SE-NO, con ángulo y dirección de inclinación
en los sinclinales y anticlinales de 77,5º SE y 75º SE, respectivamente, y el rumbo del
eje de los mismos es N 57º E. De acuerdo con la inclinación de la superficie axial y la
relación de los flancos largos y cortos con la vergencia, existe un empuje del SE
hacia el NO que concuerda con el movimiento del corrimiento de Mesa Bolívar y por
lo tanto está relacionado con la dirección de los esfuerzos que originaron el
levantamiento de Los Andes. En la zona de estudio se localizaron otras estructuras
similares, las cuales se les aplicó la misma metodología y los resultados fueron
semejantes.
Con todos estos datos obtenidos en el campo, se elaboró el mapa Geológico-
estructural de la zona a estudio (Figura 7). En ese mapa se localiza el corrimiento de
Mesa Bolívar, que junto con la falla de Santa Cruz de Mora, conforman el modelo
estructural más resaltante de la zona, el cual tiene una configuración similar a una
escama tectónica, donde expone en superficie las formaciones Arguardiente
Capacho La Luna y Colón. Así mismo, se puede notar el frente principal del
corrimiento de Mesa Bolívar donde permite cabalgar rocas paleozoicas de la
Asociación Tostosa sobre las unidades litológicas cretácicas mencionadas
anteriormente. En la misma figura 7, se puede observar que el frente de corrimiento
de Mesa Bolívar coincide con el sistema de esfuerzos compresivos mostrado en las
proyecciones estereográficas de la figura 6 con lo cual afirma la vergencia andina, la
cual es del Sureste hacia el Noroeste, corroborando así que este corrimiento está
asociado con el levantamiento de Los Andes venezolanos.

CONCLUSIONES
El corrimiento de Mesa Bolívar es una falla crustal que permite aflorar en la superficie
terrestre rocas del basamento de edad paleozoica pertenecientes a la Asociación
Tostosa.

Figura 3. Columna Estratigráfica empleada


en la zona de estudio. (Tomado de
González et al., 1980).

La representación de las proyecciones


estereográficas de los diferentes pliegues
de flexión y de arrastre, reflejó que los
flancos largos tienen dirección de
buzamiento hacia el Sureste y los flancos
cortos tienen buzamientos hacia el
Noroeste, por tanto, tienen su origen en el
Mioceno con el inicio del levantamiento
andino, cuando existía un régimen de
esfuerzos compresivos convergencia
sureste-noroeste.
Figura. 4. Rocas graníticas cabalgando sobre las lutitas de la Formación La Luna en Hacia el Norte de la población de Santa
el sector de El Bordo. Nótese la superficie de contacto entre las dos rocas, la cual Cruz de Mora se localiza el frente del
representa el corrimiento de Mesa Bolívar. corrimiento de Mesa Bolívar, que pone en
28 GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010
Evidencias estructurales del corrimiento de Mesa Bolívar en ...

A B
N S
O E

Figura 5. (A)Pliegues de propagación en cuarcitas de la Asociación Tostosa en la población de Mesa Bolívar. (B) Terminología
descriptiva de fallas de propagación propuesta por (McClay, 1992; Poblet, 2004).

contacto rocas paleozoicas pertenecientes a


la Asociación Tostosa cabalgando sobre rocas
cretácicas de las formaciones Capacho y La
Luna. Esto se evidencia en el sector el Bordo
donde el rumbo y el buzamiento es N 45º E y
27º SE, respectivamente, allí la superficie de
falla del corrimiento está sobre las rocas
lutitícas de la Formación La Luna.
Las evidencias encontradas en la población
de Mesa Bolívar, establecen que la superficie
de falla del corrimiento de Mesa Bolívar está
representada en las rocas calizas y lutitas de
edad cretácica pertenecientes a la Formación
La Luna, con ello, se establece que la rampa
de falla se localiza en las rocas de la
Figura 6. (A) Proyección estereográfica del anticlinal y (B) Proyección estereográfica Formación La Luna.
del sinclinal de la figura 5. En la población de Santa Cruz de Mora se
localizó una estructura similar a una escama
tectónica formada por la falla de Santa Cruz y el corrimiento de Mesa Bolívar (Figura 7); esta estructura forma un corredor con orientación
suroeste-noreste representado por rocas de las formaciones Aguardiente, Capacho, La Luna y Colon.
Todas las estructuras menores encontradas están asociadas a la deformación andina y son el resultado directo de la evolución y progreso
del corrimiento de Mesa Bolívar en la zona de estudio.

AGRADECIMIENTO
Los autores desean agradecer al CDCHT de la Universidad de Los Andes por todo el apoyo prestado para la realización de este estudio.

BIBLIOGRAFÍA
Dahlstrom, C.D.A. (1970). Structural
Geology in the eastern margin of
the Canadian Rocky Mountains.
Boletín de AAPG Nº 18, 332 406
p.
González de Juana, C.,Iturralde, J.,
Picard, X. (1980) Geología de
Venezuela y de sus Cuencas
Petrolíferas. Tomo I. Venezuela:
Ediciones FONINVES.
McClay, K.R., F (1992). Thrust
Tectonics. Editorial Chapman and
Hall. London. 427- 432 p.
Poblet J. (2004).Geometría y
cinemática de pliegues
relacionados con Cabalgamientos.
Trabajo de Geología, Universidad
de Oviedo, 127- 146 p.

Figura 7. Mapa geológico - estructural de la zona de estudio.


GEOMINAS, abril 2010 29
Climatología
ANÁLISIS DEL CAMBIO CLIMÁTICO RECIENTE DE LA CIUDAD DE MÉRIDA- ESTADO MÉRIDA:
CALENTAMIENTO LOCAL

ANALYSIS OF RECENT CLIMATE CHANGE IN THE CITY OF MERIDA- MERIDA STATE: LOCAL WARMING

Guerrero C., G.1, Camargo M., M. G.2, Guerrero C., O. A.3 y Guerrero, O.4
Recibido: 6-3-10; Aprobado: 22-3-10.

RESUMEN
El presente trabajo trata de continuar con las observaciones e investigaciones sobre las causas y consecuencias del retroceso
glaciar para la Sierra Nevada de Mérida, realizado a través de una metodología que permitió además de procesar y analizar
información histórica, estadística y aerofotográfica, evaluar una serie de datos de climatológicos de las estaciones de la sección
Mérida-Pico Espejo, para un periodo de cincuenta años, con el propósito de reconocer los cambios temporales y espaciales de
las variables temperatura, precipitación y evapotranspiración. El análisis de estas variables que permitió reconocer el grado de
influencia que presentan los cambios climáticos globales y antropogénicos que permitieron el proceso de deshielo en la Sierra
Nevada de Mérida, así como un eventual cambio climático significativo para la ciudad de Mérida, obteniéndose para el periodo
1951-2007 una tendencia a un incremento sostenido de la temperatura que alcanza 1,6 ºC. En base a los resultados de los
climogramas realizados bajo el procedimiento de climas de Thorntwaite para la estación de Mérida (FAV) entre los periodos
1950-2000 se concluye que la ciudad de Mérida y sus áreas de influencia ha experimentado un cambio climático de Perhúmedo-
mesotérmico (AB2´) durante el periodo 1950-1960 a Perhúmedo-mesotérmico (AB3´) para los períodos 1960-1970 y 1970-1980,
lo cual indica un incremento en la tasa de evapotranspiración. Para el período 1980-1990 el clima sufre un cambio importante a
Húmedo-Mesotérmico (B3B3´) caracterizado por una disminución de la precipitación y un incremento en la tasa de
evapotranspiración.
Palabras claves: Andes venezolanos, cambio climático local, ciudad de Mérida.

ABSTRACT
This work is continuing with the observations and research on the causes and consequences of glacier retreat in the Sierra
Nevada de Mérida, conducted through a methodology that allowed further processing and analysis of historical information,
statistics and aerial, study a data series of climatological stations of the Mérida-Pick Espejo section for a period of fifty years, to
recognize the temporal and spatial changes of the temperature, precipitation and evapotranspiration variables. The analysis of
these variables allowing to recognize the degree of influence presented by local climate changes and anthropogenic process that
allowed the melting in the Sierra Nevada de Mérida, as well as any significant climate change for the city of Merida, obtaining for
the period 1951-2007 a trend of a sustained increase in temperature reaching 1,6 ° C. Based on the results of the Thorntwaite's
climate procedure for Mérida weather station (FAV) from the period 1950-2000 concluded that the city of Merida and its areas of
influence has changed from Perhumidity mesothermic (AB2 ') during the period 1950-1960 to Perhumidity-mesothermic climate
(AB3') for the periods 1960-1970 and 1970-1980, which indicates an increase in the rate of evapotranspiration. For the 1980-1990
period, the climate undergoes a major change to wet-mesothermic climate (B3B3') characterized by a decrease in precipitation
and an increase in the rate of evapotranspiration.
Key words: Local climate change, Merida city, venezuelan Andes.

INTRODUCCIÓN período de tiempo es bastante representativo para hacer


Las estaciones climatológicas de la sección Mérida-Pico Espejo, estudios climatológicos y de variaciones de temperatura en
presentan los datos meteorológicos más completos de la región
andina, los cuales fueron empleados para realizar un análisis
climatológico a través del estudio estadístico de la temperatura y
precipitación para el periodo 1950-2007, igualmente se determinó
el clima a partir del balance hídrico de la estación Mérida, mediante
la obtención de la evapotranspiración potencial (ETP) y el índice
hídrico anual, empleando para tal fin, la metodología propuesta por
W. Thornthwaite (1962, Silva, 1992) que permite determinar el
clima de una región.
La variable temperatura fue estudiada exclusivamente para la
estación Mérida (FAV), debido a que es la única que presenta
registros continuos desde 1950 hasta el 2007 (Figura 1); este
1
Br. Universidad de Los Andes (ULA). e-mail:
gabrielguerrerocamargo@hotmail.com ; 2 Geogº, Dra. ULA. e-mail: Figura1. Variación de la temperatura media anual 1950-2007,
gabicam2000@yahoo.es; 3Br. ULA. e-mail: omargc_91@hotmail.com; 4Geogº, se aprecia una variación importante durante los años 1970,
MSc, Instituto de Geografía y Conservación (IGCRN). ULA. e-mail: oguerre@ula.ve donde se supera la temperatura media de 19 ºC.
30 GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010
Análisis del cambio climático reciente de la ciudad de Mérida ...

zonas de montaña (Matos, 1985).


En la figura 1 se puede observar el aumento de temperatura
media entre el período 1951-2007. En 1951 la temperatura
media superaba escasamente los 18ºC aumentando en los años
siguientes con altibajos.
La temperatura media se incrementa 8,7% entre 1951 y 2007. La
diferencia del período es de 1,6 ºC, determinando que en el año
1951 la temperatura era de 18,2 ºC y en el año 2007 alcanzó los
19,8 ºC. Estas variaciones de la temperaturas están
influenciadas por los registros de los ciclos de máxima
intensidad de las manchas solares, las cuales tiene un periodo
de aproximadamente 11 años (Silva, 1992), así como también
por el proceso de desarrollo urbano que ha experimentado la Figura 3. Los años 1971 y 1972 muestran un incremento en la
ciudad de Mérida, en especial la inflexiones de la temperatura temperatura media anual de 2,3 ºC, siendo la temperatura media
registradas para final de los años 60 e inicio de los 70 con el para el periodo de 19 ºC.
incremento de infraestructura vial y urbana (Vivas, 1971).
En vista de este comportamiento irregular y abrupto de la variaciones escasas de temperatura con respecto al valor medio
temperatura a los finales de los ochenta y principios de los (19ºC).
noventa y debido a la importancia del comportamiento de esta El periodo de 1960 a 1970 la temperatura media anual se
variable en las variaciones del gradiente alto térmico para el área mantiene muy cercana a la media (19 ºC). Las variaciones
de estudio, se procedió a realizar una discriminación de los datos bruscas de la temperatura media anual se presentaron en los
de temperatura para diferentes periodos, con el propósito de años 1971 y 1972, las cuales arrojan una variación de 2,1ºC, que
precisar los cambios temporales de esta variable, se obtuvieron representa un aumento de 11,5%. Estos años coinciden con la
los resultados siguientes: construcción del Hospital Universitario H.U.L.A, lo cual pudo
haber originado este notable cambio en la temperatura media
anual de Mérida, producto de un posible cambio en el micro-
clima existente para ese entonces en el aeropuerto, donde está
ubicada la estación meteorológica de la Fuerza Armada
venezolanas, así como también, con un máximo de ciclo de
manchas solares (Figura 4). A partir del año 1975 la temperatura
media anual tiende a aumentar, para terminar en 19,5 ºC en
1980.

Figura 2. Diferencia de temperatura para el periodo 1951-1960, se


muestra incremento al final del periodo de 0,8ºC, siendo la media
para el periodo de 18,4 ºC.

En la figura 2 se observa una importante variación de la


temperatura con respecto al valor medio de 18,4ºC del periodo
1951-1960, con una diferencia de 1,2ºC, con respecto a la
temperatura media anual del año 1950. Estas variaciones
definen cuatro años (1951,1953,1954 y 1956) con medias
anuales inferiores a la media del periodo, lo cual puede ser un Figura 4. La temperatura media es de 19,2 ºC. Se incrementa en
efecto generado por la zona de Convergencia Intertropical un 0,2 ºC, con respecto al decenio anterior.
afectada por el periodo atmosférico de La Niña, lo cual produce
perturbaciones en la troposfera, trayendo como consecuencia En la figura 5 se puede apreciar una variación de temperatura
una disminución de la temperatura (Vivas, 1971). Un segundo interanual de 1 ºC con tendencias a una disminución de la
grupo está representado por los años 1952, 1958, 1959 y 1960, temperatura de manera general, coincide con un mínimo de
con medias anuales superiores a la media del período, las cuales manchas solares, finalmente para el periodo 1990-2007 las
se pueden considerar como incrementos de la temperatura variaciones de temperatura interanual son de 0,6 ºC, con una
causada probablemente por fenómenos atmosféricos locales, media de 19,6 ºC.
relacionados con el incremento de la infraestructura urbana, De manera general a partir del año 2000, se presenta una
mientras que en los años 1955 y 1957 se mantienen dentro del estabilidad de las variaciones interanuales progresivas a
rango de la media para el periodo. De manera general la disminuir. Este comportamiento que puede estar condicionado a
tendencia es a un incremento de la temperatura en 5,5%. procesos astronómicos relacionados con el ciclo de manchas
El análisis de la temperatura media anual para el periodo 1960- solares que presenta una distribución similar al observado para
1980 (Figura 3), muestra cambios bruscos interanuales y las temperaturas medias anuales durante el periodo 1990-2007
GEOMINAS, abril 2010 31
G. Guerrero, M. Camargo, O. A. Guerrero, O. Guerrero

(Figura 6).

INTERPRETACIÓN DE LOS CLIMOGRAMAS PARA LA CIUDAD


DE MÉRIDA
El análisis de los climogramas para la estación de Mérida (FAV) fue
realizado bajo el mismo criterio de estudio que se empleó para el
tratamiento de la variable temperatura, siendo factor fundamental la
obtención de las precipitaciones medias anuales y la determinación
de la evapotranspiración (ETP); esta ultima a partir de la aplicación
de ecuaciones que están relacionadas con la posición geográfica de
la estación meteorológica en estudio, la tasa de radiación solar, el
índice calórico anual y las variaciones de las reservas de agua, las Figura 5. Distribución de las manchas solares durante el
cuales permiten determinar el índice hídrico anual que junto con la periodo 1600-2000 (Tomado de University Corporation for
ETP, permiten reconocer las variaciones climáticas que han sufrido Atmospheric Research-UCAR, 2007.
la región de estudio.
En la figura 7 se muestra el climograma para la estación Mérida en el
período 1950-1960, donde se reconoce que la precipitación media
mensual tiene un comportamiento bimodal con máximos en el mes
de mayo y octubre, relacionados con temporadas de precipitaciones
de nieve en las zonas montañosas de la Sierra Nevada de Mérida,
mientras que los mínimos de precipitación se observan para los
meses de febrero, marzo y julio. Por otra parte, la ETP obtenida
refleja una variación entre los 5 a 8 cm. De tasa intermensual con
máximos en el período de mayo a octubre y mínimos de enero a
febrero, es de hacer notar que los máximos de ETP corresponden
con los máximos de precipitación, solamente en el mes de febrero- Figura 6. La temperatura media anual es de 19,6 ºC.,
marzo se experimenta un déficit de la precipitación donde la representa un incremento de 0,4 ºC, con respecto al decenio
evapotranspiración se compensa con la utilización del agua anterior.
existente en la reserva de los suelos, o lo que se denomina nivel
Climograma para la Estación Mérida
freático. Mientras que los meses restantes para este periodo la período 1950 -1960
precipitación supera la tasa de ETP; el comportamiento de estas 30,0
25,0
variables para este periodo define un clima para la ciudad de Mérida, 20,0 Precipitación
según Thornthwaite del tipo perhúmedo-mesotérmico (Ab2´). 15,0 media (cm)
ETP (cm)
Para el período 1960-1970 que se observa en la figura 8, el 10,0
5,0
comportamiento es bastante similar al presentado en la década 0,0
anterior, sin embargo se aprecia un incremento en la precipitación
donde los máximos triplican la tasa de evapotranspiración, llegando
a alcanzar un comportamiento bimodal simétrico, especialmente los
meses de mayo y octubre, siendo este último, el más favorecido en
cuanto al incremento de la precipitación. Es de notar que los meses Figura 7.Climograma para la estación Mérida. Período 1950-
de escasa precipitación representados en esta década por los 1960.
meses de febrero y marzo involucran parte del mes de enero, por lo Climograma de la estación Mérida (FAV) para el
periodo 1960 - 1970
tanto se interpreta una mayor utilización del agua de la reserva del 30,0

suelo, debido a que existe un incremento en la tasa de ETP; esto es 25,0

sin duda un reflejo del incremento de la temperatura que está 20,0


Precipitación media
15,0
experimentando la ciudad de Mérida, el balance hídrico permite anual (cm)
ETP (cm)
10,0
definir un clima del tipo Perhúmedo-Mesotérmico (AB3´) que se 5,0
interpreta como el resultado de un incremento de 1,2 cm en la tasa 0,0
ro ro o il oy io o to
s re e
r re e
de evapotranspiración de este periodo de esta década con respecto e
n re
E b M
rza rbA a n iu
M Ju J o
l
g
b b
m ctu e
b rb
m e m
e
F A e ti O vi i
a la década anterior. Para el periodo 1970-1980 (Figura 9), el p
e o ic
S N D
comportamiento de la precipitación y ETP es similar al de la década
Figura 8. Climograma de Estación de Mérida. Período 1960-
de los años 1960-70, manteniéndose las mismas condiciones 1970.
climáticas (Perhúmedo-Mesotérmico: Ab3´).
Sin embargo, se aprecia una escasa disminución de la precipitación media anual para el mes de mayo, localizándose por debajo de
los 25 cm, mientras que el mes de octubre se mantiene por encima de este valor. Esta disminución puede deberse a un avance del
efecto Foehn (efecto de desecación orográfico), debido al efecto de vientos secos y cálidos proveniente de las zonas de Lagunillas
de Mérida, que avanzan progresivamente hacia las zonas altas de Ejido y Mérida.
La década correspondiente a los años 1980-1990 se observa en la figura 10, donde se aprecia una disminución notable de la
precipitación en los picos de mayo y octubre, los cuales se mantienen por debajo de 23 cm., los meses secos son más expresivos
llegándose a utilizar la reserva de agua del suelo en el primer trimestre del año y generando condiciones de equilibrio entre la tasa de

32 GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010


Análisis del cambio climático reciente de la ciudad de Mérida ...

ETP y precipitación en el mes de julio, lo cual permite dividir los Climograma estación Mérida (FAV) para el periodo
1970-1980
periodos lluviosos en dos grandes secciones: uno correspondiente
30,0
al segundo trimestre del año y el otro, al último trimestre del año.
25,0
La tasa de evapotranspiración en estos dos periodos se incrementa 20,0
Precipitacion media
en 1,6 cm, lo cual permite que se produzca en la ciudad de Mérida 15,0 anual (cm)
ETP (cm)
un cambio climático de Perhúmedo-Mesotérmico (AB3´) para la 10,0
década 70-80 a un clima Húmedo-Mesotérmico (B3B3´) para la 5,0

década del 1980-90; este comportamiento se puede observar en el 0,0

comportamiento de la temperatura para estos mismos años (Figura


5). Finalmente el periodo 1990-2000 (Figura 11), presenta un
comportamiento climatológico similar al de la década anterior,
manteniéndose el clima de Húmedo - Mesotérmico (B3B3´). Figura 9. Climograma de Estación de Mérida. Período 1970-
Para este periodo existe, sin embargo, una distribución de la 1980.
variable precipitación que difiere de las décadas anteriores, donde
Climograma estación Mérida (FAV) Para los
se puede observar una recuperación de la precipitación media periodos 1980 -1990
anual para los meses de mayo y octubre, mientras que se observa 25,0
disminución de la precipitación para los meses de junio y julio en los 20,0
cuales la ETP, demanda el agua de la reserva de suelo para 15,0 Precipitacion media
compensar en déficit; por otra parte el equilibrio entre la anual (cm)
ETP (cm)
10,0
precipitación y la ETP involucra los meses de diciembre, además
5,0
del primer trimestre del año, donde inclusive el mes de abril
presenta un ligero porcentaje de precipitación que supera a la ETP. 0,0

Los autores consideran que esta variación de la precipitación que


sugiere una disminución progresiva y un avance de los meses
secos del año se deben al efecto Foehn anteriormente
mencionado, al ciclo de manchas solares y a cambios climáticos Figura 10. Climograma de Estación de Mérida. Período 1980-
1990.
locales relacionados con el incrementos de la población,
infraestructura y vehículos automotores.
Climograma estación Mérida (FAV) Para los
periodos 1990 -2000
Análisis de la población y de vehículos automotores para el 30,0
estado MÉRIDA 25,0

El crecimiento poblacional del estado Mérida en los últimos 70 años 20,0


Precipitacion media
15,0 anual (cm)
ha sido constante, llegando alcanzar un diferencial de más de ETP (cm)
10,0
536.000 habitantes para el periodo 1936-2001 (INE, 2003). Sin 5,0
embargo el crecimiento más vertiginoso ocurre a finales de la 0,0
década de los 70 y principios de los 80 (Figura 12), estimulado en
parte por los ingresos petroleros y el crecimiento urbanístico;
expresado, en el área metropolitana de Mérida, por la construcción
de edificios de hasta ocho pisos. Figura 11. Climograma de Estación de Mérida. Período 1990-
Este crecimiento poblacional está aunado a las necesidades de 2000.
desarrollo de infraestructura vial y de servicios demandada por la
población. Por tal motivo el estado Mérida sufrió un incremento Crecimiento Demografico Estado Mérida
vehicular entre el periodo 1997-2001 que representa un porcentaje 1936- 2001
20,02% (Figura 13). Este crecimiento vertiginoso de vehículos
automotores está ligado a políticas gubernamentales y a un s 800000
incremento de gastos públicos. Por tal motivo es evidente un te 600000
n
a
ti 400000
incremento de CO2 a la atmósfera. b 200000 Habitantes
a
H 0
CONCLUSIONES 1936 1950 1971 1990
La variable temperatura ha mostrado en el periodo 1951-2007 una Año Censo
tendencia a un incremento sostenido, la cual ha alcanzado un
aumento de la temperatura media en 8,7% en el periodo señalado.
Figura 12. Crecimiento poblacional para el estado Mérida
La diferencia del período es de 1,6 ºC, determinando que en el año
periodo 1936-2001. Fuente: Censos nacionales 1936-2001
1951 la temperatura era de 18,2 ºC y en el año 2007 alcanzó los (INE, 2003).
19,8 ºC.
Según los balances hídricos realizados y los climogramas obtenidos para la estación de Mérida (FAV) entre los periodos 1950-2000
se concluye que la ciudad de Mérida y sus áreas de influencia ha experimentado un cambio climático de Perhúmedo-Mesotérmico
(AB2´) durante el periodo 1950-1960 a Perhúmedo-mesotérmico (AB3´) para los períodos 1960-1970 y 1970-1980, lo cual indica un
incremento en la tasa de evapotranspiración. Para el período 1980-1990 el clima sufre un cambio importante a Húmedo-
Mesotérmico (B3B3´) caracterizado por una disminución de la precipitación y un incremento en la tasa de evapotranspiración.

GEOMINAS, abril 2010 33


G. Guerrero, M. Camargo, O. A. Guerrero, O. Guerrero

AGRADECIMIENTO
Personal de la sala de climatología FAV, Aeropuerto de Mérida,
CDCHT-ULA y al Grupo TERRA.

REFERENCIAS
INE (2003). Anuario estadístico de Venezuela 2001. Ministerio de
Planificación y Desarrollo. Caracas. Venezuela.
Matos Freddy. (1985). Zonificación y reglamentación de uso del parque
nacional Sierra Nevada (Estados Mérida y Barinas). Universidad de
los Andes. Escuela de Geografía. Mérida. Venezuela.
Silva, G. (1992). Nevada media anual en los Andes merideños. Trabajo de
ascenso, Universidad de los Andes, Mérida.
Vivas, P. (1971). Variaciones de los elementos climatológicos a lo largo del
corte Mérida-Pico Espejo. Universidad de los Andes. Mérida.
Figura13. Crecimiento vehicular 1997-2001 en el estado University Corporation for Atmospheric Research UCAR (2007).
Mérida. Fuente: Anuario estadístico de Venezuela, 2001. (INE, http://www.windows.ucar.edu/
2003).

http://www.fundageominas.org.ve
34 GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010
Geofísica
CARACTERIZACIÓN GEOELÉCTRICA DEL ACUÍFERO UBICADO EN LOS SECTORES LA FUENTE -
PARAGUACHÍ, ISLA DE MARGARITA, ESTADO NUEVA ESPARTA

GEOELECTRICS CHARACTERIZATION OF THE AQUIFER LOCATED IN LA FUENTE - PARAGUACHÍ


SECTORS, MARGARITA ISLAND, NUEVA ESPARTA STATE

Martha Terán1, Pedro Vásquez2, Ricardina Díaz3, Marisela Uzcátegui4, Hervé Jéga5, Fernando Mazuera6
Recibido: 12-2-10; Aprobado: 20-3-10.
RESUMEN
El área de estudio se encuentra ubicada entre los sectores La Fuente - Paraguachí, pertenecientes al municipio Antolín del
Campo, en la costa nororiental de la Isla de Margarita, con un área aproximada de 42 km2. El objetivo fue caracterizar
geoeléctricamente el acuífero que se encuentra en dicha zona, con el fin de definir las unidades estratigráficas que conforman el
mismo. La metodología empleada consistió en tres etapas: una etapa de oficina donde se llevó a cabo la recopilación de material
bibliográfico, cartográfico y fotoaéreo relacionado con el área de estudio; la etapa de campo donde se recopiló la información
geológica y geofísica, utilizando el método de sondeos eléctricos verticales (Schlumberger), y la etapa de procesamiento de
datos donde se elaboraron mapas, perfiles y secciones que permitieron la caracterización de las unidades estratigráficas
presentes en el acuífero. De esto se determinó que el acuífero está constituido en su mayoría por arcillas en su parte superficial,
arenas y gravas a mayor profundidad.
Palabras clave: Acuífero, caracterización geoeléctrica, iso-resistividad, Paraguachí, sondeo eléctrico vertical.

ABSTRACT
The study area is located between “La Fuente- Paraguachí” sectors, Antolin del Campo Municipality, on the northeast coast of
Margarita island, with an approximate area of 42 km2. The aim was to obtain a geoelectric characterization of the aquifer found in
the area, in order to define the stratigraphic units that comprise it. The methodology consisted of three stages: a office stage were
literature, maps and aerial photography related to the study area was reviewed, a field stage where geological and geophysical
information was collected, using the vertical electrical sounding method (Schlumberger), and a data processing stage where
maps, sections and logs were made that allowed the characterization of the stratigraphic units present in the aquifer. From this it
was determined that the aquifer is composed mostly of clay at its surface, sand and gravel at greater depth.
Key words: Aquifer, geoelectrical characterization, isoresistivity, Paraguachí, vertical electrical sounding.

INTRODUCCIÓN área aproximada de 42 km2 (Ver figura 1); bajo las coordenadas
La caracterización geoeléctrica de acuíferos tiene como UTM: N: 1.229.000, E: 403.000 y N: 1.222.000, E: 410.000.
premisa determinar los espesores y la composición litológica
que conforman el mismo, a partir de la interpretación de GEOMORFOLOGÍA
valores de resistividad aparente, obtenidas a través de la Existe la presencia de un relieve con pendientes pronunciadas en lo
ejecución de sondeos geofísicos aplicando métodos que corresponde a los cerros Matasiete y Guayamurí (región
eléctricos. Para llevar a cabo esta caracterización es oriental) y los cerros El Mico y Tragaplata (región occidental), estos
necesario disponer de información del subsuelo, ya sea muestran características de estar formados por rocas de tipo
obtenida de manera directa y/o indirecta, haciendo uso de metamórfico en su mayor parte. El valle de La Fuente-Paraguachí
descripción litológica de núcleos extraídos de los pozos del presenta una pendiente bastante baja y uniforme, conformado por
acuífero y/o a través de métodos geofísicos de superficie. A sedimentos aluviales y fluviales. La red de drenaje en la zona de
partir de la caracterización geoeléctrica empleando el método mayor pendiente se nota escasa, de tipo dendrítico y en parte
de sondeo eléctrico vertical, se pretende estimar las unidades orientado por el sistema de fracturas presentes en las rocas. El
estratigráficas que conforman el acuífero perteneciente a los tectonismo se ve reflejado por una falla de rumbo aproximado norte -
sectores La Fuente-Paraguachí del municipio Antolín del sur (Falla Matasiete), aparentemente normal que limita la vertiente
Campo, Isla de Margarita. occidental del Cerro Matasiete, y otra falla asumida (Falla Los
Micos) que limita el piedemonte de los cerros El Mico y Tragaplata.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Los acuíferos de los sectores La Fuente-Paraguachí del GEOLOGÍA
municipio Antolín del Campo no presentan información La geología en el área comprende diferentes litologías, las cuales
litológica del material que lo compone, por lo que el empleo de corresponden principalmente a rocas de tipo metamórfico de edad
métodos geofísicos permitirá elaborar secciones geológicas Cretácico, entre ellas el Grupo La Rinconada conformado por los
del subsuelo y dar a conocer las unidades estratigráficas que Complejos Metaofiolítico y Metamórfico de Paraguachí,
conforman el acuífero de la zona en estudio. consistentes en serpentinitas, esquisto cuarzo muscovítivo y gneis
UBICACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO 1
Br. ULA. e-mail: mteranm@gmail.com; 2 Br. ULA. e-mail: pedrovasquez@ula.ve;
El área de estudio se encuentra ubicada entre los sectores La 3
IngºGeoº, Profesora ULA. e-mail: ricardinad@ula.ve; 4 IngºCivilº MSc. Profesora
Fuente-Paraguachí, pertenecientes al municipio Antolín del 5
ULA. e-mail: mariselu@ula.ve; Ing°Hidr°, Dr. Profesor e investigador del CIDIAT-
Campo, en la costa nororiental de la Isla de Margarita con un ULA. e-mail: hjegat@ula.ve; 6 IngºGeoº. Profesor ULA. e-mail: mazueraf@ula.ve

GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010 35


M. Terán, P. Vásquez, R. Díaz, M. Uzcátegui, H. Jégat, F. Mazuera

granatífero epidótico predominantemente.


También se encuentran presentes rocas
ígneas intrusivas como la Trondhjemita de
Matasiete, el Gneis de Guayacán y el
Granito del Salado, cuyas edades oscilan
entre 70 y 80 millones de años,
pertenecientes al Cretácico Tardío; en
menor proporción afloran las rocas del
Grupo Juan Griego, que consisten en
esquistos grafitosos. En lo que respecta a
rocas de origen sedimentario, solo se
puede hacer referencia a los depósitos
continentales representados por las Arenas
de Falca, constituidas principalmente por
arenas cuarzosas no consolidadas, con
espesor aproximado de 100 metros y
consideradas del Pleistoceno Superior.
METODOLOGÍA
Esta investigación se inició con la
búsqueda y análisis de la información
geológica y geofísica existente en la zona o
sus alrededores. Posterior a esto se realizó
Figura 1. Ubicación del área de estudio. Tomado de http://images.google.co.ve/ una etapa de campo donde se llevó a cabo
como primera medida un reconocimiento
geológico, en el cual se identificaron las principales unidades aflorantes en el área de estudio. Seguido del reconocimiento geológico
se procedió al empleó del método geofísico (Sondeo Eléctrico Vertical, SEV), en algunos sectores seleccionados del área de
estudio, para la ubicación y descripción general de las secciones estratigráficas a estudiar, con el fin de validar y corroborar las
litología presentes. La exploración eléctrica se realizó mediante la ejecución de 10 SEV con separaciones máximas entre electrodos
de emisión de corriente AB de 200 metros, de acuerdo a las zonas de mayor interés. La configuración para llevar a cabo los mismos
se hizo de acuerdo con el dispositivo Schlumberger, usando separaciones de AB/2 de 3, 5, 7, 8, 9, 10, 15, 20, 30, 40, 50, 60, 80, 100
metros.

PROCESAMIENTO DE LOS DATOS GEOFÍSICOS


Los datos obtenidos en los sondeos geofísicos realizados en la fase de campo fueron procesados y analizados por medio del
programa IPI2win, y de esta manera elaborar un análisis cualitativo que consistió en la construcción de las curvas de resistividad
aparente, el mapa de tipo de curvas y los mapas de isoresistividad, para obtener una visión general y espacial de las características
geoeléctricas de las capas que forman parte del subsuelo. Y un análisis cuantitativo que se efectuó por medio de un proceso
matemático realizado por el programa IPI2win, el cual ejecuta un proceso de inversión matemático por el que es posible determinar
las resistividades verdaderas en las capas que ocurren en el subsuelo (Ver figuras 2 y 3), formando parte del acuífero, obteniéndose
como resultado final perfiles geoeléctricos del subsuelo, que permitieron interpretar geológicamente cada uno de los perfiles
eléctricos y elaborar secciones estratigráficas.

Figura 2. Menú de ingreso de los datos de MN, AB/2 y Figura 3. Graficas arrojadas por el programa.
resistividad calculados, en el software IPI2win.

ANÁLISIS Y RESULTADOS
La ubicación geográfica y distribución de los sondeos eléctricos verticales realizados a lo largo del área de estudio se pueden
observar en la figura 4.

Interpretación cualitativa
Mapa de Tipo de Curvas. La tendencia de los valores de resistividad aparente a medida que se aumenta el espaciamiento de los
electrodos de corriente AB, se refleja en este mapa, donde se señalan tres zonas características de acuerdo con el tipo de curvas
patrón preestablecidas (Ver figura 5).

36 GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010


Caracterización geoeléctrica del acuífero ubicado en los ...

Figura 4. Mapa de ubicación de sondeos. Figura 5. Mapa de tipo de curvas.


La zona I está caracterizada por la presencia de curvas de tipo K,arcilloso que recubre gran parte de esta zona; seguido por una
donde las resistividades iniciales y finales son inferiores a las capa de 3 metros de espesor asociado a material de
resistividades intermedias. granulometría mayor (gravas) con resistividades mayores a 500
La zona II está conformada por curvas tipo H donde existen ohm-m. Luego se observan niveles de material con valores más
resistividades iniciales y finales elevadas. bajos de resistividad de alrededor de 1,25 ohm-m, posiblemente
La zona III presenta curvas tanto de tipo K como de tipo A, donde saturado por aguas salobres donde la conductividad es bastante
en esta última la resistividad aumenta a medida que se alta. Seguido a ésto se presenta una capa de 19 metros de
incrementan los espaciamientos de AB/2. espesor con resistividad mayor a la suprayacente, donde el
contenido de sales disueltas en esta capa puede ser menor,
Mapas de Iso-resistividades. A partir de los datos de considerada por lo tanto como arenas saturadas. Finalmente, se
resistividad aparente calculados en campo, se obtuvieron mapas muestran capas mucho más resistivas, posiblemente formadas
de iso-resistividad para diferentes aberturas de AB/2. por gravas.
Para distancias de AB/2 cortas existen valores de baja
resistividad, los cuales permiten inferir que existe una capa de Ubicación de las Secciones Estratigráficas
alta conductividad de manera superficial, asociada a material El siguiente mapa muestra las direcciones que se tomaron para
retentivo de humedad como lo son las arcillas (Ver figura 6). El realizar las secciones geológicas, con la integración de sondeos
aumento de la resistividad a mayor profundidad de investigación eléctricos próximos entre sí (Ver figura 9).
se asocia a materiales de mayor granulometría (gravas), donde En la sección A-A´ se pueden observar espesores considerables
el acuífero presenta mayor porosidad y permeabilidad (Ver figura de material poroso-permeable con capas de resistividades que
7). Las caídas de la resistividad se consideran como producto de van de 15 a 100 ohm-m, consideradas como capas saturadas
la presencia de fluidos dentro del material poroso de la zona con agua poco salobre, sin embargo el sondeo 1 muestra una
(aguas salobres con 1-5 ohm-m). capa con resistividades bajas de alrededor de 1,25 ohm-m que
pueden ser asociadas a aguas más salobres; valores de
Interpretación Cuantitativa resistividades elevados (>10.000 ohm-m) como se muestra en el
Sondeos Eléctricos Verticales. La figura 8 muestra el sondeo sondeo 3, se puede asociar a rocas del basamento (Ver figura
#1, donde se refleja una profundidad de investigación de 27 10). Esta sección geológica muestra las interpretaciones hechas
metros, aproximadamente, con alrededor de cinco capas a los sondeos eléctricos verticales más próximos a la costa, por
formadas con materiales de distintas propiedades resistivas: una lo que estas capas saturadas salobres pudieran estar asociadas
capa superficial de material con resistividades bajas en el orden a la intrusión de agua marina.
de 23,7 ohm-m y espesor de 1.5 metros, asociado a material La sección B-B´ muestra una capa saturada con valores de

GEOMINAS, abril 2010 37


M. Terán, P. Vásquez, R. Díaz, M. Uzcátegui, H. Jégat, F. Mazuera

Figura 6. Mapa de Iso-resistividad para AB/2 =5 metros. Figura 7. Mapa de Iso-resistividad para AB/2 =60
metros.

Figura 8. Perfiles geoeléctrico y geológico correspondientes al


sondeo #1.

resistividad del orden de 1,5 a 7,5 ohm-m, los cuales son


considerados como arenas saturadas salobres y de esta manera se
demuestra que los valores de resistividad bajos no sólo están
presentes en las arenas próximas a la costa sino que también se
presentan en lugares lejanos donde la salinidad pudiera tener un
origen diferente (Ver figura 11).
CONCLUSIONES
Se diferenciaron tres zonas (I, II y III) atendiendo al tipo de curva
patrón de resistividad aparente. Estas fluctuaciones que se aprecian
en las curvas de resistividad, indican una cierta heterogeneidad en las
litologías presentes en el subsuelo.
De los mapas de Iso-resistividad se desprende que los valores de
resistividad aparente se muestran bastante bajos para las primeras Figura 9. Mapa de ubicación de secciones estratigráficas.
aberturas de AB/2 (10-100 ohm -m), asociándose esto a materiales de
granulometría fina o más conductivos; por su parte al aumentar los espaciamientos de AB/2 estos valores se incrementan (>100
ohm-m), posiblemente por la presencia de materiales menos conductivos o de mayor granulometría. En algunos lugares de la zona
de estudio se observan caídas importantes en los valores de resistividad verdadera en profundidad, por lo que se deduce que las
capas presentes se encuentran saturadas de agua salobre.
A partir de los perfiles geoeléctricos-geológicos se definieron capas con ciertas características litológicas: una capa superficial con
resistividades en un rango de valores de 10-100 ohm-m, denominada como suelos arcillosos o arcilla en algunos casos, con espesor
aproximado de dos metros que cubre gran parte de la superficie del acuífero; también se denota una capa de material más resistivo

38 GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010


Caracterización geoeléctrica del acuífero ubicado en los ...

Figura 10. Sección geológica A-A´.

Figura 11. Sección geológica B-B´.

(>100 ohm-m) que se asocia a arenas, las resistividades mayores a los 500 ohm-m se atribuyeron a las capas de material con
granulometría del tamaño correspondiente a gravas.
REFERENCIAS
Armando, et al. (2002). Aplicación del Método Geoeléctrico para la Determinación de Horizontes Salinos en la Colonia Lloveras-
P r o v i n c i a d e S a n J u a n - A r g e n t i n a . [ F o r m a t o P D F, d o c u m e n t o e n l í n e a ] . D i s p o n i b l e e n :
http://biblioteca.universia.net/irARecurso.do?page=http%3A%2F%2Fwww.scielo. [Consulta 2009, Julio 22].
Lakubovskii, IU. V. (1980). Exploración Eléctrica. Editorial Reverté, S.A. Moscú. Rusia, pp 136-137 y 169.
Maresch, V. (1973). Metamorfismo y Estructura de Margarita Nororiental, Venezuela. Boletín de Geología, volumen XII, N 22, pp.
172.
Sánchez, J, (2009). Prospección Geofísica: Sondeos Eléctricos Verticales. [Formato PDF, documento en línea]. Disponible en:
http://web.usal.es/~javisan/hidro/.[Consulta 2009, Julio 22].
GEOMINAS, abril 2010 39
Recursos naturales
EXPLORACIÓN, EVALUACIÓN GEOLÓGICA, ECONÓMICA, SOCIO AMBIENTAL Y
PROCESAMIENTO DEL MINERAL AZABACHE LOCALIZADO EN EL RÍO ORINOCO, SECTORES
VUELTA EL TORNO-EL MEREY, MUNICIPIO SUCRE, Y CAICARA DEL ORINOCO-PUERTO EL
BURRO, MUNICIPIO CEDEÑO, DEL ESTADO BOLÍVAR

EXPLORATION, GEOLOGICAL-ECONOMICAL-SOCIO-ENVIRONMENTAL EVALUATION AND PROCESSING


OF AZABACHE LOCATED IN ORINOCO RIVER, VUELTA EL TORNO-EL MEREY SECTOR, SUCRE
MUNICIPALITY AND CAICARA DEL ORINOCO-PUERTO EL BURRO SECTOR, CEDEÑO MUNICIPALITY,
BOLIVAR STATE

Tirza Ayala1, Magaly Malavé2, Soyrex Rodríguez3, José Herrero Noguerol4, Ángel R. P. Paulo G. C.5
Recibido: 11-1-10; Aprobado: 19-2-10.

RESUMEN
Se realizó una evaluación geológica-ambiental y socio-económica de las ocurrencias de azabache en ocho sectores del municipio Sucre
y cuatro del municipio Cedeño del estado Bolívar, delimitando las áreas en donde se deposita; se analizan química y petrográficamente
muestras de los principales sitios de producción. Mediante encuestas, entrevistas y taller realizados se conocieron los aspectos socio-
económicos, además de las visitas a cada sitio donde vienen operando las siete organizaciones cooperativas de producción y tres de
procesamiento del mineral. Por análisis químico se determinó los elementos constituyentes del Azabache y mediante el empleo de un
microscopio petrográfico se evidenció la presencia de la principal traza, la vitrinita, como principal mineral de las muestras
representativas estudiadas. Se pudo constatar las características de las actividades de exploración, extracción y procesamiento del
mineral. La evaluación ambiental hecha indica la necesidad de contar con medidas de seguridad de los buzos involucrados en las
operaciones, la necesidad de mejorar las técnicas y calidad seguidas en la confección de las piezas obtenidas. Finalmente se propone la
exploración de nuevas áreas y la alternativa de organizar centros/talleres de acopio por las organizaciones cooperativas actuales, a fin de
obtener mejores ingresos y condiciones socio-económicas, pues esta actividad constituye el principal sustento de más de 100 empleos
directos junto con la escasa tarea agrícola y pesquera que practican las comunidades de las zonas objeto de esta investigación.
Palabras clave: Azabache, carbón, evaluación ambiental, imagen satelital, lignito, vitrinita.

ABSTRACT
An geologic-environmental and socio-economic evaluation of Azabache deposit in eight sectors of Sucre municipality and four sectors of
Cedeño municipality, of Bolivar state, was made; chemical and petrographical analysis was made on samples from major production sites.
Socio-economic aspects was known by surveys, interviews, workshop meeting and visits to each site where have operated seven
production cooperative organizations and three of the ore processing. By chemical analysis it was determined the constituent elements of
Azabache, aditionaly, using a petrographic microscope it was demonstrated the presence of vitrinita trace which is main mineral of
representative samples studied. The characteristics of exploration, mining and ore processing activities were watched. The environmental
assessment indicates the need for security measures to divers involved in operations, the need to improve techniques and quality related
to manufacture of azabache. Finally it is proposing the exploration of new areas and the organizing of centers/collection-warehouses
under responsability of current cooperative organizations, in order to increase incomes and socio-economic conditions, because this
activity is the main livelihood for more than 100 direct jobs together to scarce agricultural and fisheries task practiced by communities in
areas subject to this investigation.
Key words: Azabache, coal, environmental evaluation, lignite, satellital images, vitrinite.

INTRODUCCIÓN relacionado con árboles, de la familia de las Protopináceas y de


El Azabache es en su estado natural una variedad de lignito de las Araucanas, del período Jurásico, estimándose entre 200 y
color negro brillante, suave al tacto y ligero de peso. Su densidad 60 millones de años. (Suárez, Y. R. et al., 2006).
oscila entre 1,2 y 1,3 g/cm3. De conformación compacta, bastante En Venezuela no se ha determinado la edad del Azabache
duro (entre 3 y 4 en la escala de Mohs), fractura concoidea y color objeto de esta investigación.
de raya pardo-oscuro. Observado al microscopio, el Azabache En Venezuela se viene extrayendo de algunos sitios del río
sigue conservando su estructura vegetal. Está constituido, Orinoco, estado Bolívar y Amazonas. Son varias las
principalmente por vitrinita, maceral de aspecto vítreo. formaciones geológicas en las que se han reportado depósitos
Una de las principales referencias sobre el Azabache es la de carbón (Escobar, M.E. et al, 1999), (PDVSA-INTEVET Y
existente de los yacimientos de Oviedo, y cuyo origen está PDVSA EXP, 1997) y en otras, tales como Oficina, Freites y
1
IngºAgrº, Esp. Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. e-mail: Merecure, delgados y extensas capas de lignito, probable
ayalat15@hotmail.com; 2Geoº, Esp. Instituto Autónomo Minas Bolívar (IAMIB). e- fuente de los Azabaches en explotación, los cuales a corta
mail: magmalave@cantv.net; 3IngºMinº, Esp. IAMIB. e-mail: lesyglej@hotmail.com; distancia se depositan en las barreras de roca, llamadas
4
IngºGeóº, MEng. Profesor Titular. Universidad de Oriente (UDO). e-mail:
joseherreron@hotmail.com; 5IngºMinº, MSc. Profesor Asociado. UDO. e-mail: “estilleros” o “trampas” por los azabacheros. En los principales
arppgc@gmail.com sectores: ocho en el municipio Sucre y cuatro en el municipio
40 GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010
Exploración, evaluación geológica, económica, socio-ambiental ...

Cedeño, siete organizaciones cooperativas de producción y tres de procesamiento son


las más conocidas, cuya información es reportada al IAMIB y es objeto, en mayor detalle
en esta investigación.
Cada uno de estos sectores fueron visitados, entrevistados los principales actores
involucrados, y conocido en detalle la modalidad de su explotación, extracción y
procesamiento del mineral producido (Ayala y Malavé, 2009; Rodríguez, 2009). A las
muestras representativas le fueron practicados los análisis físico-químicos y
petrográficos; se realizó la evaluación ambiental y la factibilidad económica de la
explotación y transformación del mineral.
En consideración al desarrollo de esta investigación se ha determinado la necesidad de
lograr mayor atención por parte del Estado a esta fuente de empleo en un vasto sector
poblacional y geográfico de los municipios Sucre y Cedeño, así como la contribución y
participación de las universidades y centros de investigación, en la búsqueda de
incorporar nuevas áreas de ocurrencia de Azabache e incorporar nuevas tecnologías y
equipos para la exploración, extracción y valor agregado de este mineral, dándole mayor
seguridad a los participantes y a las piezas y joyas preparadas. (Marta F., M., 1999).

OBJETIVO GENERAL
Explorar y evaluar geológico-ambiental y socio-económicamente el mineral Azabache,
localizado en el cauce y ribera del río Orinoco, sectores Vuelta El Torno, Puerto El
Troncón, Morro Las Juanitas, Boca Canaguapana, El Pimpollo, Isla El Infierno,
Mojacasabe y El Merey, en el municipio Sucre, y en los sectores Caicara del Orinoco, Los
Dragos, Pijiguaos y Puerto El Burro, municipio Cedeño, del estado Bolívar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
? Determinar las áreas de su ocurrencia y régimen de explotación del Azabache.
? Caracterizar físico-química y petrográficamente el mineral Azabache.
? Evaluar los impactos socio-ambientales de su exploración, explotación y
procesamiento.
? Evaluar la factibilidad económica de la extracción, acopio, transformación y
comercialización.
Figura 1. Flujograma de la metodología
METODOLOGÍA seguida.
Esta investigación se puede considerar como del tipo exploratorio, ya que tiene por objetivo estudiar un tema poco conocido o no
abordado con anterioridad en Venezuela: caracterizar y evaluar por métodos físicos químicos, petrográficos, geológico-ambientales
y socio-económicos, las ocurrencias y explotación del mineral Azabache en las áreas objeto de este trabajo, en el estado Bolívar. En
la figura 1, se presentan las fases seguidas en el desarrollo de esta investigación.
Para la recolección de información se realizaron entrevistas a los principales azabacheros de cada lugar de las zonas I y II, (Figura 2)
y con expertos y algunos especialistas del sector minero. Esta herramienta permitió conocer la forma de explotación, equipos
utilizados, modos de vida de los azabacheros, ubicación/localización de los entrampamientos, visualizando las actuales condiciones
socio-económicos y ambientales, durante las etapas exploratoria y de extracción. La información obtenida de las
encuestas/entrevistas personales se cotejó con la de los expertos y especialistas. Además, complementariamente, vía Internet, se
utilizaron otras fuentes secundarias. Tanto
los análisis físico-químicos como
petrográficos fueron realizados en los
laboratorios de la Escuela de Ciencias de
la Tierra del Núcleo Bolívar de la
Universidad de Oriente.
La exploración consistió en reconocer las
áreas en donde se han identificado las
ocurrencias de Azabache, ubicando las
“trampas” o “estilleros” de roca, mediante
equipos GPS, en ambos municipios (Sucre
y Cedeño), empleándose poco equipaje,
un buzo y un señalero, las herramientas y
las curiaras como medio de transporte
fluvial. Así, una vez localizados los sitios
con potencialidad de azabache,
sumergiéndose los buzos a profundidades
hasta 30 m, el mineral es arrancado y Figura 2. Zonas I y II de ocurrencia de Azabache en el río Orinoco, municipios Sucre y
recolectado manualmente, introduciendo Cedeño, estado Bolívar.
GEOMINAS, abril 2010 41
T. Ayala, M. Malavé, S. Rodríguez, J. Herrero, A. Paulo

los pedazos en sacos o mochilas perforadas, durante una hora de


inmersión. Luego se procede a la ubicación y construcción de
campamentos (instalaciones temporales). Generalmente se utiliza
una vivienda provisional cercana a un núcleo poblacional de la
zona; se programan las salidas diariamente para la recolección y
posterior acopio y comercialización del mineral, tal como se obtuvo
del río Orinoco. Estas tareas son realizadas por organizaciones
cooperativas, durante los primeros meses del año, cuando el
estiaje (enero-abril) presenta aguas bajas. En las figuras 3 y 4 se
muestran algunos sectores de las zonas de extracción y de posible
ocurrencia. En la figura 5 se presenta, con su forma natural típica,
algunas muestras de azabache.
La zona I en el municipio Sucre se encuentra entre las coordenadas
geográficas 81º 4' 14” y 3º 53' 34” latitud Norte, y 63º 22' 36” y 65º
59' 41” de longitud Oeste con los sectores Vuelta El Torno, El Figura 3. Vista general de los principales sectores del río
Infierno, Boca Canaguapana, Curumutopo, El Astillero I-II, Frente a Orinoco de extracción del Azabache, sección El Burro-El
MAPFRE, El Merey, El Infierno (Las Juanitas) y el Pimpollo, Infierno.
ocupando una superficie de aproximadamente 2.600 ha, con
profundidades entre escasos metros y 70 m. El acceso a estos
sectores se hace a través de la carretera Ciudad Bolívar-Caicara
del Orinoco (Troncal 19) hasta Moitaco, luego Canaguapana,
Curumutopo, El Troncón y luego, por vía fluvial hasta los demás
sectores del municipio Sucre. A la Zona II del municipio Cedeño, se
accesa también por vía terrestre y fluvial, desde la carretera
nacional Caicara del Orinoco-Los Pijiguaos, a 77 km se encuentra
el puerto pesquero Los Dragos. Por vía fluvial desde Caicara, es
aproximadamente 50 km; para alcanzar el sector Los Pijiguaos,
desde Caicara, está a 200 km y por el río a 170 km. Para llegar a El
Burro (frente a Puerto Páez del estado Apure), desde Los
Pijiguaos, se recorren 82 km.
Las áreas de deposición (entrampe) del Azabache en el río Orinoco
correspondientes a la zona I se encuentran en rocas/afloramientos
de las Provincias Geológicas de Imataca, Pastora y Cuchivero y en
sedimentos de la Formación Mesa, y aluvionales (González de Figura 4. Áreas de posibles localizaciones de Azabache, río
Orinoco.
Juana, 1980), y en la parte noroeste (estado Anzoátegui), se
encuentran localizadas en la Formación Oficina (Mioceno Inf-
medio), Merecure (Oligoceno-Mioceno Temprano) y Formación
Mesa.
En la zona II ocurren rocas, principalmente de la Provincia de
Cuchivero, del Supergrupo Cedeño, con la asociación ígnea
Cuchivero, que abarca a la Formación Caicara, Granito de Santa
Rosalía, además de las metabasitas y el Granito de Guaniamito,
adicionalmente, en el Grupo Suapure se identifican el Granito de
Pijiguaos y el Granito de Parguaza. Hacia el Noroeste del río
Orinoco, en la margen izquierda de la zona II, en jurisdicción del
estado Guárico, se encuentran las formaciones Oficina y Freites
(Mioceno Medio). En estas formaciones se han reportado capas
extensas de lignito, lo cual se relaciona con el posible aporte a los
sitios cercanos de acumulación actual de ocurrencias de azabache
en el río Orinoco, el cual hidrográficamente es muy joven
comparándolo con las fuentes primigenias del mineral. (Figura 6).
El análisis de laboratorio de las muestras representativas de los
principales sectores se realizaron en los laboratorios petrográfico y
químico de la Escuela de Ciencias de la Tierra de la UDO, para lo Figura 5. Fósiles ligníticos hallados en áreas de ocurrencia de
cual se utilizaron los equipos siguientes: horno de fusión Monet Azabache en el cauce del río Orinoco.
Member (rango 1.600 ºC), colorímetro Spectroni (0,05 mg/L,
reactor de digestión con campana extractora, balanza analítica Santoris (sensibilidad (0,0001 g), espectrofotómetro de absorción
atómica, marca Perkin Elmer, modelo S-100 (sensibilidad 0,001 mg/L) y microscopios petrográficos de luz transmitida y reflejada,
marca Zeeis

42 GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010


Exploración, evaluación geológica, económica, socio-ambiental ...

Figura 6. Muestras representativas de Azabache en su estado natural, extraídas de los sectores de los municipios Sucre y Cedeño,
estado Bolívar.

RESULTADOS Burro-Las Juanitas. En la figura 4 se presentan algunas de las


En los cuadros I-IV se presentan los análisis químicos que fueron áreas de posible localización de Azabache, tomando en
practicados a las muestras de los cinco sectores, en ambas consideración las barreras o “estilleros” del río.
zonas del río Orinoco, correspondientes a los municipios Sucre y En la figura 7 se recoge la modalidad operativa en el río Orinoco
Cedeño. durante la exploración/extracción del Azabache. En la figura 8 se
En el cuadro V se resumen los principales impactos y medidas observa lo relativo a la preparación y transformación del mineral.
sobre las actividades de exploración, extracción y En algunos sectores, tales como, Los Dragos, Vuelta El Torno,
procesamiento del mineral Azabache. Puerto El Troncón, las profundidades son muy someras, de 8-30
En la figura 6 se presentan algunos fragmentos del mineral con m, lo cual facilita la extracción; mientras que a profundidades
formas curiosas, a manera de fósiles, y muestras de Azabache, mayores (> 40 m), en donde la desembocadura de ríos tributarios
tal como fueron extraídas del cauce del río Orinoco. (Figura 5). (margen izquierda, del río Orinoco), tales como río Meta, río
Las zonas I y II (Figura 2) muestran las ocurrencias de azabache Capanaparo, río Arauca, río Apure, río Manapire y río Unare, con
en los municipios Sucre y Cedeño. Los sitios de ocurrencia escasa acumulación de arena, pero con grandes afloramientos
(Figura 3) se aprecia como vista general, entre los sectores El rocosos, permiten entrampar el Azabache. En otros sitios, donde

Cuadro I. Análisis químico de muestras de azabache. Cuadro II. Determinación química de cenizas, muestras de
Determinación de azufre, carbón y volátiles. azabache del estado Bolívar.

Cuadro III. Análisis químico de muestras de azabache, estado Cuadro IV. Determinación de elementos traza en muestras de
Bolívar. azabache.

GEOMINAS, abril 2010 43


T. Ayala, M. Malavé, S. Rodríguez, J. Herrero, A. Paulo

existen grandes profundidades, tales Cuadro V. Evaluación de Impactos Generados/Categorías y Medidas Propuestas por la
como Mojacasabe ((30-70 m), no tienen Extracción y Procesamiento del Azabache.
la posibilidad de extraer el Azabache,
dado que el buzo tarda 15 minutos
bajando y 30 minutos subiendo, debido
a las presiones existentes. Igualmente
sucede en Puerto El Burro, con
profundidades que alcanzan hasta 50 m,
este es el motivo de que la extracción
debe programarse durante los meses de
febrero a abril, cuando las
profundidades son, aproximadamente,
de 4-30 m. Correlacionando el nivel de
profundidad con el ancho que alcanza el
cauce, se puede inferir que el Azabache
se entrampa en las márgenes que no
superan los 2,5 km de anchura del río.
Además de los sectores mencionados
en donde se deposita este mineral que
viene siendo extraído, existe una
extensa hidrografía (Perfetti et al., 1985)
en la cual existe gran probabilidad de
nuevos hallazgos, tanto en el estado
Bolívar como en el estado Amazonas.
Por otra parte, las numerosas
estructuras rocosas encajantes en el río
Orinoco, posibilitan, en las zonas I y II
referidas, localizar sitios, a variables
profundidades, con ocurrencia de
Azabache.
La producción en el municipio Sucre,
parroquia Moitaco, se viene realizando
explotación de Azabache desde hace
más de 30 años. Según estadística del
Instituto Autónomo Minas Bolívar
(2009), para el período 2005-2009, la
producción fue: 2005 (4.000 kg), 2006
(6.223 kg), 2007 (10.269 kg), 2008 Figura 7. Secuencia de operaciones de extracción del Azabache.
(11.620 kg) y 2009 (667 kg). Según
información del IAMIB las siete
organizaciones cooperativas de
producción, con 37 empleados directos
y 72 asociados temporales presentan
una inversión inducida de Bs. F.
145.400,00. Se reportan tres
cooperativas dedicadas a la
transformación y acabado del
Azabache.
Para el período 2005-2009, los ingresos
por extracción fueron de Bs. 893.368 y
de Bs. 915.351, por procesamiento. Ello
indica que el ingreso percibido (BsF.
1.808.749) supera la inversión en un
93%.
La evaluación económica resultante
indica un TMAR de 22,00%, un TIR de
46,13% y una relación beneficio-costo
igual a 0,5404.

DISCUSIÓN
El alto contenido de las muestras
analizadas, en óxidos de silicio (19-22%)
y de aluminio (40-48%) indican que son
Figuras 8. Fase del procesamiento de Azabache en talleres fuera de las zonas de
cenizas ácidas, además de presentar
extracción.
44 GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010
Exploración, evaluación geológica, económica, socio-ambiental ...

concentraciones reducidas de álcalis (Na2O y K2O). También 8. La evaluación económica de la extracción, transformación y
presentan valores bajos de óxido férrico (Fe2O3) ya que estos comercialización del Azabache indica que los ingresos percibidos de
carbones son muy pobres en el mineral Pirita (FeS2) y abundante en la explotación y producción del mineral superan la inversión en un
arcillas, como producto de meteorización de micas y feldespatos. 93% con un monto de 1.845.051 BsF.
Por otra parte, poseen potencias caloríficas altas y bajo contenido de
humedad (3-5%) y cenizas (8-9%). Considerando el valor de Azufre RECOMENDACIONES
total (1,91% a 2,54%), y píritico (1-07 1,42%) se puede generalizar 1. Las cooperativas participantes en la extracción del Azabache
que las condiciones de salinidad fueron mayores para las muestras deben estudiar la posibilidad de utilizar maquinarias y equipos que
pertenecientes a los sectores de las Juanitas y Caicara (Cabruta). faciliten el arranque del mineral y dar al buzo mayor seguridad
La muestra de Azabache de Vuelta El Torno se puede clasificar como personal en sus operaciones, además de contar en el sitio con la
un carbón tipo lignito “Premium”, por sus bajos tenores de cenizas disponibilidad de una cámara isobárica de descompresión.
(8,41%) y Azufre (0,48%) y alto poder calórico (carbón: 81,27%). En 2. En atención a los resultados obtenidos, los azabacheros deberían
general, la mayoría de las muestras representativas de Azabache organizarse y constituirse en un centro de acopio para la
obtenidas de los diferentes sectores de extracción en el río Orinoco, explotación, procesamiento y transformación del mineral, evitando
presentan escaso desgaste / redondeo, indicativo de que la fuente la transferencia de ingresos a terceros y generación de mayores
se encuentra no muy lejana. (Figura 5). ganancias, lo cual podría permitir una mayor dedicación, sin tener
De la caracterización socio-económica se destaca que la extracción que alternar en la proporción actual, con las actividades agrícolas-
del Azabache, la población masculina es de 22%, como actividad pesqueras.
artesanal productiva, es la que genera ingresos para cubrir las 3. Se plantea la necesidad de mejorar la tecnología empleada en el
necesidades básicas y mejorar sus condiciones de vida. corte, tallado, pulimentado, para dar mayor valor agregado a las
El tamaño de las muestras recolectadas, así como el grado de piezas elaboradas, lo cual podría lograrse, obteniendo mayor
redondez son indicio, ejemplo las encontradas en la sección El protección y atención, por parte de los gobiernos regional y locales.
Burro-Los Pijiguaos, de que la fuente de procedencia, está cercana 4. Profundizar esta investigación, contando con laboratorios
de estos sitios. especializados, y determinando la edad y origen de este mineral, así
como ampliar el ámbito y fuente de su ocurrencia, régimen del río,
CONCLUSIONES batimetría, patrones estructurales, etc, con apoyo de los centros de
1. Los sectores (10) delimitados como áreas de ocurrencia de investigación universitarios de la región, e incorporar, mediante el
azabache en el canal del río Orinoco en el municipio Sucre ocupan empleo de imágenes satelitales y otras técnicas geohidrológicas,
una superficie de aproximadamente 2.823 ha, localizándose a nuevas áreas de ocurrencia y proveniencia del Azabache, río Meta,
profundidades que varían entre 5 y 70 m, mientras que los río Capanaparo (estado Apure), río Orinoco-La Ceiba, entre otras
correspondientes al municipio Cedeño (6) presentan una superficie muchas zonas más.
de 1.353 ha, a profundidades entre 8 y 50 m. REFERENCIAS
2. Las zonas de ocurrencia del azabache en el estado Bolívar son
Ayala, T. y Malavé, M. (2009). Evaluación Geológico-Ambiental y Socio-
áreas económicamente deprimidas con escasas posibilidades de
Económica del mineral Azabache localizado en el cauce y ribera del
empleo, siendo su extracción junto con las labores de pesca y río Orinoco, sectores Vuelta El Torno-El Merey (municipio Sucre) y
agrícolas, las únicas alternativas de ocupación durante el estiaje del sectores Caicara del Orinoco-Pto. El Burro (municipio Cedeño,
río, en los primeros meses del año. estado Bolívar). [Trabajo de Grado]. Universidad de Oriente.
3. La tecnología seguida para la exploración y extracción es limitada, Especialización en Recursos Naturales.
rudimentaria e insegura, no permitiendo llegar a profundidades
Escobar N., M. E. y Martínez S., M. (1993). Características
mayores de 30 m, aunque el cauce y entrampamientos del río
Geoquímicas, y Petrográficas de los Principales Yacimientos
Orinoco presentan profundidades de hasta 100 m. Carboníferos Venezolanos. Interciencia 18(1): 10-15. URL:
4. El proceso de transformación y pulitura del azabache es muy http://www.interciencia.org.ve
empírico, limitando la posibilidad de fabricar joyas y esculturas con
mejores acabados, que adquieren el mineral a precios muy por González de Juana, C. (1980). Geología de Venezuela y de sus
debajo de su verdadero valor y luego la comercialización con precios Cuencas Petrolíferas. Tomo II. Pp. 643- 646.
mucho más elevados. Mata F., M. A. (1999). Interpretaciones artísticas en azabache. Vol. 2,
5. Microscópicamente las muestras están constituidas por tres ISBN 84-453-2471-3, Págs. 153-158.
grupos de macerales, observándose a las vitrinitas como el más PDVSA-INTEVEP y PDVSA E&P. Código geológico de Venezuela
predominante. Las zonas lenticulares corresponden a Flobafinita y (1997) [en línea]. Modulo: Minerales de Venezuela, Carbón. URL:
Ulminita. (Figura 7). http://www.pdvsa.com/lexico/museo/minerales/carbon.htm
6. Las muestras analizadas presentan concentraciones de materia Perfetti, J. N. y Herrero N., J. (1985). Proposición sobre la hidrografía
volátil en un rango comprendido entre 32 y 34%; óxidos de Silicio del río Orinoco y Brazo Casiquiare. Geominas Nº 14. pp 25-32.
(19-22%), óxidos de Aluminio (40-48%), humedad (3-5%) y de Rodríguez, S. (2009). Evaluación económica de la explotación y
cenizas (8%-9%). Los minerales más abundantes son cuarzo, procesamiento del mineral Azabache localizado en el cauce y ribera
caolinita, ilita y calcita. Presentan altos valores en Cu (75-93 ppm), del río Orinoco, sectores Vuelta El Torno-El Merey (municipio Sucre)
Mo (19-22 ppm), Ni (10-11 ppm), V (14-15 ppm), Cr (17-20 ppm), Mn y sectores Caicara del Orinoco-Pto. El Burro (municipio Cedeño,
(56-89 ppm). estado Bolívar). [Trabajo de Grado]. Universidad de Oriente.
7. Los impactos socio-económicos generados por esta actividad en Especialización en Recursos Naturales.
cuanto a fuente de ocupación y mejoramiento de la calidad de vida Suárez, I. R., Iglesias, M. J., Cuesta S., M. J., Jiménez B., A. Laggoun-
de las comunidades aledañas a los sitios de extracción se Défarge, F. (2006). El Azabache de Asturias: Características Físico-
consideran muy positivos, aunque la poca colaboración del Estado Químicas, Propiedades y Génesis. Trabajo de Geología ISSN 0474-
ocasiona un aprovechamiento considerado un tanto irracional e 9 5 8 8 , U n i v. D e O v i e d o , N º 2 6 : 9 - 1 8 . U R L :
ilegal. Referente a la salud, fueron evaluados como moderados. http://dialnet.unirioja.es/servlet/oaiart?codigo=2516710(Revista)
ISSN 0474-9588
GEOMINAS, abril 2010 45
ESPECIALIZACIÓN
EN
RECURSOS
NATURALES
MENCIONES:
Recursos Minerales
Recursos Hidráulicos

Edificio Escuela de Ciencias de la Tierra. Piso 2, Coordinación de postgrado. Ciudad Bolívar, Estado Bolívar.
Teléfono: (0285) 5114289
Ciencias aplicadas
ANÁLISIS DIDÁCTICO-INTERACTIVO DE PRUEBAS DE BOMBEO EN ACUÍFEROS SEMI-
CONFINADOS CON HOJAS DE CÁLCULO

DIDACTIC-INTERACTIVE ANALYSIS OF PUMPING TESTS IN SEMICONFANATED AQUIFEROUS WITH


WORKSHEETS

Luis E. Mora M.1, Hervé J. Jégat N.2, Jesús E. Mejías D.3


Recibido: 16-2-10; Aprobado: 20-3-10.
RESUMEN
Soluciones para análisis de pruebas de bombeo en acuíferos confinados y semi-confinados y pozos de diámetro infinitesimal han
sido propuestas por Theis (1935), Cooper-Jacob (1946) y Hantush (1964). Existen gran cantidad de software en el mercado
comercial O no para analizar este tipo de pruebas. Sin embargo, el avance en herramientas numéricas y gráficas de las hojas de
cálculo, permite que estas soluciones puedan ser implementadas en ellas y la búsqueda de la mejor solución en la obtención de
parámetros pueda realizarse de manera visual-interactiva. Se implementó el algoritmo de Marquardt-Levenberg integrado a
Excel® para encontrar parámetros hidrogeológicos óptimos. Las hojas de cálculo, herramientas poderosas en el proceso
enseñanza-aprendizaje, permiten introducir elementos visuales que ayudan a comprender la interpretación de pruebas de
bombeo. La solución numérica de la ecuación de Laplace equivalente al problema, se logró con el algoritmo de inversión
propuesto por Stehfest (1970). Conocido como el esquema de Gaver-Stehfest. La presente propuesta utiliza un libro en Excel
que permite, mediante la implementación de hojas de cálculo, obtener una buena aproximación visual-interactiva y óptima de los
parámetros hidrogeológicos partiendo de pruebas de bombeo. Este Libro es de libre uso y fue desarrollado con fines académicos
para su utilización en la formación de postgrado del CIDIAT-ULA.
Palabras clave: Acuíferos semi-confinados, análisis didáctico-interactivo, hoja de cálculo, optimización, prueba de bombeo.

ABSTRACT
Analytical solutions for the analysis of pumping tests in both confined and leaky aquifers in deep tube wells has been proposed by
Cooper-Jacob (1946) and Hantush (1956). Great amounts of freeware or commercial software are available to analyze these
pumping tests data. However, due to their increasing computing and plotting capacity, worksheets can be used to get these
solutions in an interactive and visual form. The Marquardt-Levenberg algorithm is programmed in Excel® to obtain the
hydrogeological parameters. The worksheets are powerful tools which allow the use of visual elements to carry out the analysis of
pumping tests. The numerical solution of the Laplace equation is obtained through the use of the Gaver-Stehfest algorithm. The
present worksheet uses an Excel® book to obtain a good approximation of the hydrogeological parameters through an interactive
visual process. This worksheet is freeware and was developed for academic purposes for the CIDIAT postgraduate courses.
Key words: Confined aquifer, didactic-interactive analysis, leaky aquifer, pumping test analysis, worksheet.

INTRODUCCIÓN ANTECEDENTES
El análisis de pruebas de bombeo mediante el principio de Existen varias soluciones de software en el mercado para el
superposición de curvas es uno de los más importantes para la análisis de pruebas de bombeo; sin embargo, en hojas de
interpretación del comportamiento del sistema pozo-acuífero. Es cálculo las propuestas son aún incipientes, cabe mencionar la
por ello que se busca presentar este tipo de análisis de una manera de Cleveland (1996) que presenta una hoja de cálculo cuya
interactiva con el usuario, simulando el proceso manual de ajuste. originalidad reside en la posibilidad de ajustar manualmente la
Esto último ha sido de gran éxito en algunos programas de solución de la ecuación de Hantush; de igual manera Halford y
computación que actualmente se ofrecen en el mercado debido a Kuniansky (2002) del US Geological Survey (USGS), publican
que el usuario puede establecer una relación directa de la en su WEB, una serie de hojas de cálculo para el análisis de
influencia y sensibilidad de los parámetros hidrogeológicos con pruebas de bombeo y el ajuste de la solución buscada se hace
respecto a los descensos obtenidos. de manera interactiva-visual y, finalmente, Hunt (2006)
Se ha implementado la solución de Hantush (1956) presentada por propone una extensa serie de funciones establecidas en
Krusseman y Ridder (1996); habida cuenta que la misma es una macros para resolver diferentes problemas de hidráulica
generalización de la solución de Theis cuando r/B tiende a cero subterránea.
para pozos de diámetro infinitesimal y penetración total en el Revisadas las propuestas existentes, el siguiente trabajo
acuífero. incorpora sus diferentes planteamientos y difiere de los
presentados por los autores mencionados en que la función de
OBJETIVO
1
Generar una hoja de cálculo como herramienta informática y IngºCivº, MSc, profesor e investigador del CIDIAT-ULA, Venezuela. e-mail:
didáctica que permita realizar el ajuste interactivo-manual y óptimo luismora@ula.ve
2
IngºHidº, Dr, profesor e investigador del CIDIAT-ULA, Venezuela. e-mail:
de los parámetros hidrogeológicos para acuíferos confinados y hjegat@ula.ve
semi-confinados a partir de pruebas de bombeo en pozos de 3
IngºAgriº, MSc. profesor del NURR-ULA e investigador del CIDIAT-ULA,
diámetro infinitesimal y de penetración completa. Venezuela. e-mail: jmejias@ula.ve
GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010 47
L. Mora, H. Jégat, J. Mejías

Hantush está totalmente integrada a la hidrogeología es incipiente. multiplicación por factores de los valores
hoja de cálculo sin necesidad de recurrir a La facilidad de implementación del método de campo para hacer el ajuste, por lo tanto,
macros para la resolución numérica de la permite integrar completamente la si se supone que el valor de los
ecuación, además permite la interacción y solución en una hoja de cálculo abatimientos multiplicados por un factor se
libre ajuste gráfico de las curvas por parte estructurada para tal fin, sin necesidad de ajustan a la curva teórica W(u,r/B);
de usuario y la posibilidad de realizar la recurrir a macros especiales para su entonces se puede deducir el valor de la
optimización de los parámetros solución. El único problema que se transmisividad (T) mediante la ecuación 3.
Q * Fs
hidrogeológicos. plantearía es la evaluación de la función T ?
de Bessel de segunda especie de orden 4? [3]
cero, la cual ya está integrada en las
S O L U C I Ó N D E L P R O B L E M A librerías de las hojas de cálculo tanto para Donde:
NUMÉRICO Excel 2003® como para Open Office Calc Fs: es el factor para ajustar los descensos
El descenso (s) en un acuífero semi- 2.0® y Quattro Pro 10®. a la curva W(u,r/B) y Q: caudal de la
confinado a partir del bombeo en un pozo Es conveniente destacar que histórica- prueba de bombeo.
se expresa por Q la ecuación 1. mente se han propuesto varias
s ? w(u , r / B ) aproximaciones numéricas a la resolución COEFICIENTE DE ALMACENAMIENTO
4? T [1] del problema a partir de las mismas (S)
propuestas por Hantush, las cuales se Por otro lado se deben ajustar igualmente
Donde: pueden encontrar en el reciente trabajo los valores de tiempo (t), lo cual implica
T: es la trasmisividad (L2/T); Q: el caudal presentado por Prodanoff et al. (2005), en que (t) multiplicado por un factor es igual a
de bombeo del pozo (L3/T); W(u,r/B): el mismo se plantea un esquema de 1/u. Operando la expresión u, se obtiene
función de descenso en régimen no resolución de la integral analítica mediante que el coeficiente de almacenamiento (S)
permanente en acuíferos semi- el uso de pesos por cuadratura gaussiana usando la ecuación 4.
4*T
confinados; u=r2*S/(4Tt), siendo S: el utilizando técnicas de alisamiento de la S ?
coeficiente de almacenamiento de función a integrar con polinomios r 2 * Ft [4]
acuífero y t el tiempo de bombeo; r el radio interpoladores de segundo y tercer grado.
de observación del descenso (L) y B: el En tal sentido se compararon las
factor de goteo (L). soluciones encontradas en este trabajo Ft: es el factor de ajuste de los datos de
La función de Hantush se puede expresar para una series de valores extremos de u tiempo y r, el radio de observación de los
mediante la solución de Laplace como se y r/B con respecto a los planteados por descensos.
muestra en la ecuación 2. Prodanoff et al. (2005) y en los casos La expresión anterior implica que mientras
? pr 2 S ?
Q ?
h( r , p ) ? K 0 ( r / B ) ? 2 ? analizados se encontraron diferencias mayor sea el desplazamiento de los datos
2?
Tp ? T ? de campo, menor será el coeficiente de
? [2] menores a de 1e-5; orden de magnitud de
?
error que a los fines del presente trabajo se almacenamiento.
considera aceptable.
Donde: VALOR DE r/B
K0: la función de Bessel de segunda AJUSTE DE PARÁMETROS MEDIANTE La determinación del valor de r/B puede
especie de orden cero; p: el factor de LA SOLUCIÓN GRÁFICA ANALITICA ser compleja, sin embargo, para conciliar
Laplace y r el radio de observación. La solución gráfica para el ajuste de la presentación visual con la de ajuste
Para la inversión de la ecuación en parámetros implica la graficación de los manual se realiza la siguiente aproxima-
coordenadas de Laplace se han planteado valores de una prueba de bombeo en ción: cuando t tiende a infinito u tiende a
varios métodos; de los cuales el más tiempo-abatimiento para compararla cero por tanto la expresión de Hantush se
conocido por su fácil implementación y mediante superposición con la solución puede escribir como se muestra en la
que evita el empleo de números analítica de la ecuación de Hantush en 1/u ecuación 5.
imaginarios es el de Gaver-Stehfest vs W(u,r/B). El proceso implica un ajuste
(1970), el cual consiste en la utilización de visual y numérico hasta encontrar la mejor lim W ??? 2K0 r / B?
u, r / B ?
u?
una serie de pesos que aceleran la adaptación de la curva de la prueba de 0
[5]
convergencia de la trasformada inversa de bombeo a la curva teórica; este ajuste
Laplace. Aunque el número óptimo de llamado “manual” supone: Lo anterior indica que la zona en la cual se
pesos depende de la combinación de ? desplazamientos de los ejes de los estabilizan los descensos, está gobernada
software y hardware, Lee (1999) datos de campo de descensos (s) y tiempo por esta expresión, como regla práctica,
recomienda que estos pesos se sitúen (t). Banton et al. (1999); p.405, citando los
entre 10 y 14 para computadores ? una minimización de los valores trabajos de Hunt (1983) y otros anteriores,
personales. El presente trabajo utiliza 12 encontrados con respecto a los teóricos. expresan que ésto se cumple para valores
pesos. de (r/B)2/(4u) > 5.
El esquema de inversión planteado quizás TRANSMISIVIDAD (T) Ahora bien, aún la simplificación
pueda ser superado por el algoritmo Wynn El principio de superposición por encontrada implica la evaluación de la
rho discutido por Valko y Abate (2002, desplazamiento en gráficos logarítmicos función de Bessel inversa, como
2003) y Thukral (2004), en todo caso su para la búsqueda de la solución manual, estrategia para ésto, se propone hacerlo
implementación en el campo de la s e p u e d e i n t e r p r e t a r c o m o l a mediante iteraciones por el método de

48 GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010


Análisis didáctico-interactivo de pruebas de bombeo en acuíferos ...

Newton-Raphson. Sin embargo, es bien sabido que aunque este búsqueda inicial cercana al método de Newton Raphson.UNA
método tiene una convergencia cuadrática, diverge para valores ESTRATEGIA PARA LA SELECCIÓN DE VALORES
iníciales lejanos a la solución óptima. Para solventar este posible INICIALES
inconveniente, se estiman los valores iníciales de r/B mediante A pesar del buen desempeño del método de ML, pudiera ser que
un ajuste por mínimos cuadrados de la función 2K0(r/B) para la selección de valores iníciales de los parámetros no lleve a la
valores típicos de r/B, las ecuaciones encontradas tienen un solución óptima. Para mitigar este problema, se ha creado una
coeficiente de determinación (R2) > 0,97; se obtiene en Hoja de Cálculo denominada Preliminar, la cual permite,
consecuencia la ecuación 6: mediante ajuste de mínimos cuadrados o ajuste manual de la
? 0 , 7361 ?0 .9087 * ln( w ( u , r / B )) si w (u , r / B ) ? 0 ,842 rama inicial de la prueba, que se pueda realizar una estimación
r/B ? ? preliminar de la Transmisividad (T) y el Coeficiente de
1, 2377 * exp( ?
? 0 ,5098 * w ( u , r / B )) si w ( u , r / B ) ? 0 ,842 [6] Almacenamiento (S), y con base a las simplificaciones
anteriores, se pueda realizar, igualmente, una estimación
preliminar del valor de r/B.
Coincidiendo con el criterio expresado por Yeh y Huang (2005); El usuario puede ajustar manualmente la tendencia que
p.38; se calcula W(u,r/B) para la última observación de considere más aceptable para realizar esta tarea. La figura 1a
descenso. muestra los parámetros iníciales propuestos para la Prueba de
La idea es proporcionarle al usuario parámetros de comparación Bombeo efectuada en el acuífero de El Vigía, Venezuela, para un
para que realice su ajuste. Como parámetro de bondad de ajuste caudal de bombeo constante de 41 l/s y un piezómetro situado a
se introduce la varianza entre los descensos observados y los un radio de observación (r) de 17,06 m.
descensos simulados, valor objetivo que se buscará minimizar En la figura 1 se muestran los ajustes gráficos elaborados en
manualmente como de forma óptima. Excel 2003®, la hoja Preliminar, posee macros que permiten
ajustar los ejes automáticamente a los datos de campo. La
BÚSQUEDA DE PARÁMETROS ÓPTIMOS Figura 1a muestra claramente que los datos no se ajustan a una
Para la búsqueda los parámetros óptimos T, S y r/B, se utiliza el línea recta en gráfico semi-logarítmico y por lo tanto es necesario
algoritmo de Marquardt-Levenberg (ML); este algoritmo ha sido efectuar algunos ajustes.
ampliamente usado en la resolución de variables múltiples en En la hoja de cálculo se encuentran insertas las instrucciones
problemas no lineales y su gran versatilidad estriba en que para mover los puntos guías y así realizar el ajuste manual.
combina dos métodos en uno: el método del Descenso Más Siguiendo estos lineamientos se presentan los valores
Rápido (DMR) o gradiente cuya convergencia es rápida cuando encontrados en la rama inicial de la prueba en la Figura 1b. Los
los valores iníciales están lejos de la solución, pero lenta cuando valores encontrados para T igual a 554 m2/d, S de 10-3 y r/B de
se está cerca del óptimo; y el de Newton-Raphson (NR) que 0,025.
converge rápidamente a la solución cuando los valores iníciales
están cercanos al óptimo, pero en forma lenta cuando éstos AJUSTE MANUAL Y ÓPTIMO DE PARÁMETROS
están lejos del mismo. En el libro de cálculo implementado en EXCEL ®, se ha creado
En forma matricial la solución se expresa en la ecuación 7. una hoja denominada Hantush, en la cual se puede realizar el
x1 ? x0 ? (H ? ? * Hdiag ) ? 1
* J T * F ( x0 ) ajuste manual y óptimo de los parámetros hidrogeológicos. Al
[7] iniciarse la hoja, se toman aquellos parámetros encontrados en
la hoja Preliminar, tal y como se muestra para el ejemplo citado
Donde: anteriormente.
x1: los nuevos valores ; x0: los valores iniciales; H: matriz La hoja Hantush presenta barras en los ejes X e Y que permiten
Hessiana; J: matriz Jacobiana; F(x0): la función a minimizar el desplazamiento para un ajuste macro y micro de los datos de
evaluada en x0; Hdiag: la matriz diagonal del la Hesssiana y λ: el campo con respecto a la familia de curvas derivadas de la
valor de salto del algoritmo de Marquardt-Levenberg. expresión de Hantush.
El valor de paso λ “damping factor” es el que define cuan La familia de curvas presentadas se ha obtenido mediante
cercano se está de un método u otro, es decir, un valor de λ igual integración directa de la ecuación de Hantush usando MathCad
a cero define el método de Newton-Raphson (NR), búsqueda 10 ®; estas tablas están abiertas y a disposición en la hoja Tabla-
cuadrática, y un valor entre 1 y 10 define al método del Descenso Hantush. En la figura 2 se observa la presentación visual de la
Más Rápido. hoja de cálculo así como el ajuste preliminar de parámetros.
La regla clásica de actualización del valor de paso en este
algoritmo es que si en el paso siguiente el error se minimiza, OPTMIZACIÓN DE PARÁMETROS HIDROGEOLÓGICOS
entonces el valor de λ se reduce en un factor de 10; si por el A partir de la propuesta de parámetros preliminares, se realiza la
contrario, el error incrementa, entonces se aumenta el valor de λ optimización de los mismos con base en los criterios antes
de la iteración anterior en un factor de 10 y se retoman los valores expresados y con fines de comparación con los resultados
de la iteración anterior. obtenidos por SOLVER® y rutinas implementadas en Math
La regla anterior de actualización del paso ha sido Cad®, se supone λ igual a 0, simulándose la búsqueda del
exhaustivamente estudiada por Lampton (1997), concluyendo óptimo mediante Newton-Raphson. Los resultados obtenidos: T
que decrementos rápidos e incrementos aditivos del 0,1 hasta igual a 536 m2/d, S de 5,77e-4 y r/B de 0,0288; la respectiva
1,5 en el paso (λ) permiten la resolución de varios problemas representación gráfica de los mismos se presentan en la figura 3.
difíciles. Con la hoja de cálculo implementada, se encuentra un óptimo en
Para el modelo implementado en la hoja de cálculo, se 7 iteraciones a partir del los valores iníciales sugeridos. Valores
recomienda tomar un paso inicial λ de 0,01 que define la muy similares se encuentran con SOLVER®, el cual utiliza el
GEOMINAS, abril 2010 49
L. Mora, H. Jégat, J. Mejías

(a) (b)
Figura 1. (a) Ajuste por mínimos cuadrados en semi-log de los valores de la prueba. (b) Ajuste manual en la parte inicial de la prueba.

Figura 2. Ambiente gráfico para el ajuste de parámetros en un acuífero-semi confinado, datos obtenidos de ajuste preliminar.

método de Quasi-Newton, encontrando T igual a 1001 m2/d, S de 9,85e-5 y r/B de optimización se toman valores iníciales
los resultados en 12 iteraciones. 0,0007, valores muy cercanos a los provenientes del ajuste manual realizado
reportados por Custodio y Llamas. en la hoja Preliminar como T igual a1315
COMPARACIÓN DE RESULTADOS De manera similar se analiza una prueba m2/d, S de 1,549e-4 y r/B=0,04025. El
CON LOS REPORTADOS POR LA reportada para acuíferos semi- valor inicial del paso (λ) se toma como
LITERATURA confinados, se toma el ejemplo de Cooper 0,01, reduciéndolo bruscamente en un
Con la finalidad de confrontar los en 1983, con Q igual a 5450,98 m3/d y r de factor de 10 siguiendo las
resultados con los reportados por la 30,48 m, que ha sido citada por Yeh y recomendaciones de Lampton (1997). En
literatura, se presenta como ejemplo el Huang (2005) en su artículo de estimación 4 iteraciones se obtienen los siguientes
descrito en Custodio y Llamas (1996), de parámetros mediante filtros de Kalman valores óptimos: T igual a 1239 m2/d, S de
p.9.59; en el mismo, se analiza una prueba extendidos. Se obtienen los resultados 9,784e-3 y r/B de 4,97e-2, para una
de bombeo en un acuífero confinado a muy similares a los encontrados por Yeh y varianza de estimación de 1,401e-4. La
caudal constante (100 l/s) y un piezómetro Huang usando recursivamente la data de Figura 5 muestra el ajuste gráfico y los
situado a 10 m del pozo. Se encuentran campo en los filtros de Kalman, a saber: T valores óptimos encontrados.
valores de T igual a 982 m2/d y S de 10-4. La igual a 1239,1 m2/d, S de 9,09e-5 y r/B de
figura 4 muestra el ajuste optimizado por 4,94e-2. EL LIBRO ELABORADO EN EXCEL®
ML, en este ajuste se obtienen valores de Ahora bien, como estrategia de El esquema de hojas de cálculo han sido
50 GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010
Análisis didáctico-interactivo de pruebas de bombeo en acuíferos ...

Figura 3. Valores óptimos obtenidos para prueba de bombeo, en acuífero semi-confinado, utilizando el algoritmo Marquardt-
Levenberg.

desarrolladas en su integridad por los estas hojas a propuestas de software libre Halford K. and Kuniansky E. (2002).
Autores en ambiente EXCEL® y han sido como Open Office Calc®. Documentation of Spreadsheets for
concebidas para el uso público y con fines the Analysis of Aquifer-Test and Slug-
meramente académicos. Para obtener la REFERENCIAS Test data. U.S. Geological Survey.
versión presentada en este trabajo por Banton O. et Bangoy L. (1999). Carson City Nevada. 2002.
favor enviar e-mail a: luismora@ula.ve H y d r o g é o l o g i e m u l t i s c i e n c e Hantush, M. S. (1964). Hydraulics of wells,
para proceder a su envío. Los autores environnementale des eaux in Advances in Hydrosciences, 1, V.T.
están trabajando en la migración hacia souterraines. Presses de l'Université Chow, Ed., Academics Press, San
Open Office Calc® de los ambientes du Québec. Diego.
gráficos. Cleveland T. (1996, May-June). Type- Hunt B. (1983). Mathematical Analysis of
Curve Matching Using a Computer Groundwater Resources. Butter-
CONCLUSIONES Spreadsheet. Department of Civil and worths
Los esquemas de inversión de E n v i r o n m e n t a l E n g i n e e r i n g , Hunt B. (2006). Groundwater Analysis
trasformadas de Laplace de Gaver- University of Houston, Houston, Using Function.xls. Civil Engineering
Stehfest permiten la fácil implementación Texas. Departament. University of
de ecuaciones de flujo en zona saturada Cooper, H., y C. Jacob (1946). A Cantenbury.
en hojas de cálculo. generalized graphical method for Kruseman G. y Ridder N. (1994). Analysis
Las hojas de cálculo elaboradas permiten evaluating formation constants and and Evolution of Pumping Test data.
un buen ajuste interactivo-didáctico summarizing well field history, International Institute for Land
manual y óptimo de los parámetros American Geophysical Union Reclamation and Improvement, The
hidrogeológicos para acuíferos Transactions., 27, 526-534. Netherlands, Publication 47.
confinados y semi-confinados. Custodio E. y Llamas M. (1996). Lampton, M. (1996). Damping-undamping
El esquema de optimización propuesto, el Hidrología subterránea. Ediciones strategies for the Levenberg-
ambiente grafico elaborado, permite con Omega. Segunda Edición. Barcelona Marquardt nonlinear least-squares
pocas modificaciones, la migración de S.A. method. Center for EUV Astrophysics,
2150 Kittredge Street, University of
GEOMINAS, abril 2010 51
L. Mora, H. Jégat, J. Mejías

Figura 4. Ajuste optimizado de parámetros del ejemplo presentado por Custodio y Llamas (1996), p.9.59.

Figura 5. Parámetros optimizados de para la prueba de bombeo de Cooper en 1983, citada por Yeh y Huang (2005).
52
Análisis didáctico-interactivo de pruebas de bombeo en acuíferos ...

California, Berkeley, California. Laplace transforms, Commun. ACM, of Sequence Accelerators for the
13(1), 47-49. Gaver Method of Numerical Laplace
Lee T. C. (1999). Applied mathematics in Theis, C. V. (1935). The relation between Transform Inversion. Department of
hidrologeology. Department of Earth the lowering of the piezometric surface Petroleum Engineering, Texas A&M
Sciences, University of California, and the rate and the duration of University. Elsevier.
Riverside, California. Lewis discharge of well using groundwater Valkó, P. and Abate, J. (2003). Numerical
Publishers. storage, American Geophysical Union Laplace Inversion in Rheological
Prodanoff J., Mansur W., Mascarenhas F. Transactions., 16, 519-524. Characterization. Department of
(2005). Numerical Evaluation of Theis Thukral R. (2003). Introduction to the Petroleum Engineering, Texas A&M
and Hantush-Jacob well functions. Improved Levin-type algorithms for University. Elsevier.
Department of Civil Engineering, a c c e l e r a t i n g c o n v e r g e n c e o f Yeh H.D, Huang Y.C. (2005). Parameter
COPPE/Federal University Rio sequence. Padé research Centre, estimation for leaky aquifers using the
Janeiro, Brazil. Journal of Hydrology. West Yorkshire. Elsevier. e x t e n d e d K a l m a n f i l t e r, a n d
Stehfest, H. (1970). Numerical inversion of Valkó, P. and Abate, J. (2002). Comparison considering model and data

GEOMINAS, abril 2010 53


Mantenimiento
PROPUESTA DE ESTRATEGIAS GERENCIALES PARA EL MEJORAMIENTO DE LA DISPONIBILIDAD
DE LOS EQUIPOS CRÍTICOS DE LOS LABORATORIOS DEL DEPARTAMENTO DE MECÁNICA,
UNIVERSIDAD DE ORIENTE

MANAGEMENT STRATEGIES PROPOSED FOR IMPROVEMENT THE AVAILABILITY OF CRITICAL


EQUIPMENT OF LABORATORIES OF MECHANICS DEPARTMENT, UNIVERSIDAD DE ORIENTE

4
Diógenes Suárez1, Darwin Bravo2, Carmen Suárez3 y Mélida León
Recibido: 10-2-10; Aprobado: 20-3-10.

RESUMEN
El objetivo principal de esta investigación consiste en el diseño de estrategias gerenciales que permitan mejorar la disponibilidad
de los equipos críticos de los laboratorios del Departamento de Mecánica de la Universidad de Oriente, Núcleo de Anzoátegui.
Para su desarrollo se procedió a un diagnóstico donde se pudo constatar: la falta de una visión y misión adaptada a las
condiciones actuales que conduzca al logro de sus objetivos, una deficiente planificación de actividades para realizar
mantenimiento y desmotivación del personal técnico. Seguidamente se jerarquizaron los equipos con apoyo de la Metodología
D.S. (Confima, 2007), la cual se desarrolló aplicando encuestas al personal técnico, docentes y estudiantes, resultando como
críticos la Máquina Universal de Ensayos y la Máquina de Torsión. Posteriormente se aplicó el Análisis de los Modos y Efectos de
Falla (AMEF) a fin de establecer cuales eran las causas de fallas más comunes (ALADÓN, 1991). En vista de que no existía
información histórica, se combinaron encuestas aplicadas al personal de los laboratorios valiéndose de su experiencia y
comportamiento de los equipos, obteniéndose la información necesaria para luego con la aplicación del AMEF y
complementándose con el análisis FODA (David, 2004), se obtuvieron las estrategias que buscan garantizar el proceso de
enseñanza-aprendizaje en el referido departamento.
Palabras clave: Confiabilidad, disponibilidad, estrategias, fallas, laboratorio.

ABSTRACT
The primary target of this investigation, consists of the design of managemental strategies that allow to improve the availability of
the critical equipment of Universidad de Oriente Mechanics Department laboratories. For its development it was come to a
diagnosis where it was possible to be stated: the lack of a vision and mission adapted to the present conditions that lead to the
profit of their objectives, a deficient planning of activities to make maintenance and demotivation of the technical personnel. Next
the equipment with support of the D.S Methodology was hierarchized, which was developed applying to surveys to the technical
personnel, educational and students, being like critical the Universal Machine of Tests and the Machine of Torsion. Later it was
applied to the Analysis of the Modes and Effects of Fault (AMEF) in order to establish as they were the causes of more common
faults. Since the historical information did not exist, surveys applied to the personnel of the laboratories were combined using itself
their experience and behavior of the equipment, obtaining, soon, the necessary information with the application of the AMEF and
complementing themselves with SWOT analysis, obtained the strategies that they look for to guarantee the process of education-
learning in the referred department.
Key words: Availability, criticality, faults, laboratory, strategies.

INTRODUCCIÓN PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La Universidad de Oriente en su núcleo de Anzoátegui, cuenta con Actualmente el departamento de mecánica cuenta con cinco
una serie de escuelas que a su vez están conformadas por laboratorios, como lo son: Ensayos de Materiales, Procesos de
departamentos, dentro de los cuales se destaca el departamento Manufacturas, Mecánica de los Fluidos-Máquinas Hidráulicas,
de Mecánica. Éste tiene como función preparar hombres y mujeres Termodinámica-Máquinas Térmicas y Metalurgia. En estos no
para afrontar retos que diariamente le presenta el exigente campo existe cultura de mantenimiento, no se llevan registros
laboral, así como dificultades técnicas y científicas, derivadas de estadísticos de fallas de los equipos que reflejen su
las necesidades actuales de la región y el país. El mismo está comportamiento, el capital humano que en ellos labora
estructurado por cuatro áreas del conocimiento como lo son: específicamente la parte técnica presenta deficiencia para la
Fluidos-Térmica, Materiales-Manufactura, Mecánica de los ejecución de las actividades, por lo cual la disponibilidad de los
Sólidos y Sistemas Dinámicos, cuyas áreas tienen como finalidad equipos que los conforman se ha visto afectada
capacitar el recurso humano, ya que se cuenta con laboratorios e significativamente, lo que compromete el desarrollo de las
infraestructura para la formación de los profesionales en la carrera.
1
Para sustentar los conocimientos generados en dichas áreas se IngºMecº, MSc, Grupo de Investigación en Aplicaciones Mecánicas-
Universidad de Oriente (GIAM). e-mail: diogenessuarezq.@yahoo.es
requiere del uso de laboratorios, lo que permite comparar y enlazar 2
IngºMecº, MSc, GIAM. e-mail: darwinjbg@cantv.net
las teorías existentes con los resultados obtenidos en los 3
Medº, MSc, Escuela de Ciencias de la Salud, Universidad de Oriente, Núcleo
diferentes laboratorios, y así completar el proceso de aprendizaje Bolívar. e-mal: elvira.suarez@gmail.com
4
(Espinoza, 2003). Econº, Confima & Consultores. e-mail: confima@gmail.com
54 GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010
Propuesta de estrategias gerenciales para el mejoramiento de ...

prácticas y por ende dificulta el cumplimiento de sus objetivos. encuestas a todo el personal docente, técnico y una muestra de
Por esta razón en este trabajo de investigación se proponen veinticuatro (24) estudiantes, a fin que fuesen ellos quienes con su
alternativas tendientes a mejorar la disponibilidad de los equipos experiencia aportaran una información que permitiera la evaluación
críticos que integran los mencionados laboratorios; estos equipos de las variables antes descritas. Sin embargo, estas encuestas se
según su área de aplicación, son las herramientas que refuerzan el ponderaron según experiencia en el área, tiempo de servicio,
conocimiento general del ingeniero mecánico y por ende permiten profesión y manejo de información por parte de los docentes,
que la universidad logre alcanzar la visión y la misión trazada. personal técnico, preparadores y estudiantes. El bajo porcentaje
asignado a estos últimos es debido a que su estadía en los
METODOLOGÍA laboratorios es de carácter temporal. Por tanto la ponderación fue
Para el desarrollo de esta investigación fue necesario abordar cinco distribuida de la siguiente manera: docente (45%), personal técnico
etapas las cuales se describen a continuación: La primera consistió (30%), preparadores (20%) y estudiantes (5%). En esta encuesta
en diagnosticar la situación actual de los laboratorios del participaron por laboratorio: dos (2) docentes, dos (2) técnicos, un
departamento de mecánica (Espinoza, 2003). Para ello se procedió a preparador (1) y veinticuatro (24) estudiantes. En la tabla III se
una entrevista directa con el jefe del departamento, a los muestra como fueron evaluadas y seleccionadas las variables de la
coordinadores, profesores y técnico de los laboratorios, con la metodología D.S. para la máquina universal de ensayo.
finalidad de recopilar información que revele el comportamiento de los
Tabla III. Evaluación de variables y criterios seleccionados por la
equipos. Los entrevistados señalaron que no disponían de histórico
encuesta.
de fallas, sin embargo demostraban una ardua experiencia sobre el
manejo y comportamiento de estos a lo largo del tiempo. En tal
sentido se recurrió a la necesidad de aplicar encuestas para disponer
de manera estructurada este tipo de información, la cual en
mantenimiento es fundamental. El inventario de las máquinas y
equipos disponibles en el laboratorio de materiales, se representa en
la tabla I (Bravo y Suárez, 2006). El personal técnico asignado a esta
dependencia a pesar de tener varios años de experiencia se observó
deficiencia con respecto a las destrezas y habilidades para la
ejecución del mantenimiento.
Tabla I. Inventario de equipos del laboratorio de materiales.

En cuanto al estado en que se encuentran los equipos de este Fuente: Adaptación Confima, 2007
laboratorio se pudieron tabular algunas características en la tabla II.
El resultado de dichas encuestas fue suministrado a los formatos
Tabla II. Estado de los equipos de la Máquina Universal de que se muestran en la tabla IV, buscando identificar los equipos
Ensayos. críticos pertenecientes a los referidos laboratorios.
Una vez aplicada la metodología D.S. se logró identificar la
criticidad de los equipos en los laboratorios. La tabla V muestra los
equipos críticos, semi críticos y no críticos.
La tercera etapa se basó en la determinación causas de fallas
recurrentes en los equipos críticos, las cuales se muestran en la
tabla VI. Para identificar las causas fue necesario aplicar el Análisis
de los Modos y Efectos de Falla (AMEF), (ALADÓN, 1991).
La cuarta etapa consistió en la aplicación de la matriz FODA
basándose en un análisis interno y externo de la organización
(David, 2004). El propósito del análisis interno es identificar las
fortalezas y debilidades de los laboratorios, entre las cuales se
listan algunas:
FORTALEZAS
De igual forma se evaluaron el resto de los laboratorios del 1. Docentes con amplios conocimientos en la realización de las
departamento. En la segunda etapa se jerarquizaron los equipos que distintas prácticas contempladas en el pensum de estudio.
integran los referidos laboratorios. Para cumplir con este objetivo se 2.Flexibilidad operacional a la hora de realizar las prácticas.
aplicó la metodología D.S., considerando seis (6) variables para 3. Disposición del personal para la ejecución de las prácticas.
evaluar el área de mantenimiento, como lo son: Cantidad de Fallas DEBILIDADES
ocurridas, Tiempo Promedio Fuera de Servicio, Disponibilidad de 1. Inexistencia de una filosofía de mantenimiento.
Repuestos, Cumplimiento de Mantenimiento Preventivo, Efectividad 2.No cuenta con una estructura organizativa acorde a las
y Backlog. Además de tres (3) variables en el área de operaciones necesidades reales del mantenimiento.
como son: el Tipo de Conexión, Costo de Producción, Seguridad del 3.Falta de una planificación adecuada en las actividades de
Personal, Equipos y/o Ambiente (Confima 2007). Debido a la falta de mantenimiento.
información de los equipos fue necesario recurrir a la aplicación de 4.No se cuenta con un inventario de repuestos, equipos y
GEOMINAS, abril 2010 55
D. Suárez, D. Bravo, C. Suárez, M. León

Tabla IV. Evaluación de criticidad para la máquina universal de ensayo. materiales para cubrir las necesidades de
mantenimiento.
El contexto externo implica la recolección y evalua-
ción de información económica, social, demográfica,
gubernamental y tecnológica, con el objeto de identi-
ficar las oportunidades y amenazas claves que afron-
ta la organización. A continuación se listan algunas:
OPORTUNIDADES
1. Estructura acorde para el adiestramiento del
personal técnico de los laboratorios.
2.Adquisición de destreza por parte de los
preparadores para convertirse en facilitadotes del
proceso de enseñanza-aprendizaje.
3.Facilidad para la obtención de recursos propios por
la realización de ensayos a terceros.
AMENAZAS
1.Indisponibilidad de repuesto para restablecimiento
de los servicios que prestan los equipos de
laboratorio.
2.La falta de recursos económicos para la
actualización de los equipos.
3.Distribución inadecuada del presupuesto asignado
a los laboratorios.
En función a las variables antes descritas se procedió
a la aplicación de la matriz FODA (David, 2004), a fin
de promover estrategias que más se adapten a esta
organización, según la ponderación que se describe
a continuación: Los cruces en la matriz dependiendo
de los factores (FO, FA, DO, DA) serán Excelente
cuando la oportunidad está ligada con la debilidad y
ofrece una capacidad de mejora en los sistemas, ésta
se identifica con el número (4), Muy Buena cuando
ayuda a la toma de decisión en pro de mejoras de los
equipos y/o sistema, se identifica con el número (3),
Buena no guarda una relación significativa y se
expresa con el (2) y el número 1 para regulares.
En la tabla VII, a modo de ejemplo se muestra el
cruce de las fortalezas y oportunidades (FO), a fin de
promover estrategias que explotan al máximo los
recursos y lograr los máximos beneficios (David,
2004).
Finalmente la etapa cinco consistió en la obtención
de las estrategias que buscan mejorar la
disponibilidad de los equipos del los laboratorios, las
cuales se obtuvieron por el AMEF y la FODA. A
continuación se listan algunas estrategias obtenidas
Fuente: Adaptación Confima, 2007 por ambas herramientas.
Estrategias generadas por el AMEF para la Máquina Universal de Ensayo:
? Cuando se sospeche daños en el motor eléctrico es recomendable no aplicar ninguna acción de mantenimiento preventivo, o sea,
“dejarlo correr hasta que falle”
? Se recomienda inspeccionar los sellos de la bomba hidráulica a fin de aprovechar al máximo el componente, con una frecuencia de 240
horas de operación.
? Aplicar mantenimiento condicional a los engranajes del manómetro a una frecuencia no mayor de 720 horas de operación.
? Inspeccionar el estado de funcionamiento de la polea cada 120 horas de operación. Si la misma presenta desgaste superficial
suspender su uso por razones de seguridad.

Estrategias generadas por el análisis FODA para los laboratorios:


? Estrategias FO
Estrategias que buscan explotar al máximo los recursos y lograr los máximos beneficios.
? Organizar cursos de adiestramiento en el Departamento de Mecánica dirigido al personal técnico.
? Motivar al personal docente a la realización de proyectos a las empresas aledañas buscando financiamiento que mantengan a los
laboratorios operativos.
? Preparar al personal técnico para que sirva de guía a la generación de relevo y a los preparadores de los Laboratorios.

56 GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010


Propuesta de estrategias gerenciales para el mejoramiento de ...

Tabla V. Resultados de la aplicación de la metodología D.S. ? Estrategias FA


Estrategias que buscan neutralizar los efectos
externos y transferir fortalezas a las áreas de
oportunidades.
? Inducir a los docentes y técnicos a la preparación
de varias prácticas de Laboratorio por si alguna
eventualidad se presenta en la actividad programada.
? Promover la creación de inventarios de acuerdo a
las necesidades exigidas por los equipos de los
laboratorios.

? Estrategias DO
Estrategias que buscan invertir recursos, capacitación
y tecnología para superar sus debilidades y
aprovechar las oportunidades que se ofrecen.
? Implantar filosofías de mantenimiento como la
MCC o TPM a fin de aportar nuevas herramientas al
personal que se vaya adiestrar en el escenario del
Fuente: Adaptación Confima, 2007 mantenimiento.
? Incluir en los centros de investigación del
Tabla VI. Fallas recurrente en los equipos críticos. Departamento de Mecánica las líneas relacionadas
con filosofías del mantenimiento.
? Promover un estudio económico para la
justificación del reemplazo de los equipos que sirva a
su vez para actualizar el personal técnico de los
laboratorios.
Fuente: Adaptación Confima, 2007

? Estrategias DA
Estrategias donde la organización ve amenazada su
Tabla VII. Obtención de las Estrategias (FO) aplicando la matriz FODA. existencia y de la que debe salir rápidamente con
acciones de mejora o cambio para reconvertirse.
? Crear un stock mínimo de repuestos para los
equipos críticos que estén a punto de cumplir su vida
útil.
? Establecer convenios con empresas que
requieran de los servicios de laboratorios y así poder
obtener la actualización de los equipos.

CONCLUSIONES.
? El análisis de criticidad determinó que los equipos
críticos son los siguientes: la Máquina Universal de
Ensayos y la Máquina de Torsión.
? Entre las causas de fallas más recurrentes en los
equipos ubicados en los Laboratorios se pueden
destacar: Desgaste de los sellos de la bomba
hidráulica y Juegos en el selector de velocidad.
? La estrategia de mantenimiento más importantes
que se obtuvo mediante el análisis FODA fue la de
“Motivar al Personal Docente a la realización de
proyectos a las empresas aledañas buscando
financiamiento que mantengan a los Laboratorios
operativos”.
? El diseño de las estrategias propuestas sirve de
apoyo para mejorar la gestión del mantenimiento y por
Fuente: Adaptación David, 2004 ende la disponibilidad de los equipos críticos de los
laboratorios de mecánica.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ALADÓN, LTD (1991). Introducción al Mantenimiento Centrado en la Confiabilidad. Gran Bretaña.
Bravo, D. y Suárez, D. (2006). Manual de Ensayos de Materiales. Universidad de Oriente-Anzoátegui. Venezuela.
Confima & Consultores (2007). Manual de Herramientas Técnicas para mejorar la Confiabilidad. Puerto la Cruz. Venezuela
David, F. (2004). Conceptos de Administración Estratégica. (5ta.ed.). Editorial Pearson. México
Espinoza, H. (2003). Manual de Laboratorio de usos múltiples de Ingeniería Mecánica. Universidad de Oriente-Anzoátegui. Venezuela.

GEOMINAS, abril 2010 57


Los originales de los trabajos deben ser enviados a la Comisión Directiva de GEOMINAS, Final Av.
Sucre, Calle San Simón, Campus La Sabanita, Escuela de Ciencias de la Tierra, Universidad de
Oriente, Sede de FUNDAGEOMINAS. La Sabanita, Ciudad Bolívar, Venezuela, o a través de
revistageominas@gmail.com ó fundag@cantv.net
Los trabajos deben estar escritos en espaol, portugués o inglés en cualquier versión Word® para
Windows®. Las imágenes se deben anexar en formato BMP, PCX, PNG, JPG, GIF o TIF; en escala de
grises con resolución no menor de 300 ppp. Los artículos deberán ser presentados en cualquier medio
de almacenaje electrónico para PC’s o por los correos electrónicos sealados.
La extensión máxima de los trabajos será de 12 páginas tamao carta con margen superior, inferior y
derecho de 3 cm e izquierdo de 4 cm, escritos en Arial tamao 12, a un espacio y medio. La extensión
sealada incluye tablas, gráficos, figuras, mapas e imágenes. Los trabajos no contendrán
declaraciones de carácter político.
Al inicio del artículo debe aparecer el título del mismo; debe sealarse el área temática a que pertenece
el trabajo; el nombre de su(s) autor(es) con su(s) dirección(es) de trabajo, teléfono(s), fax(es),
dirección(es) de correo electrónico; el artículo deberá contar con resumen en espaol y abstract en
inglés, de extensión no mayor de 200 palabras; ambos deben describir brevemente, en un sólo párrafo,
el objetivo y los más relevantes métodos, resultados y conclusiones del trabajo; deben incluirse 5
palabras claves en espaol y en inglés. Los trabajos deberán contar con, por lo menos, las siguientes
secciones: Introducción, Planteamiento del problema o hipótesis, Metodología, Resultados,
Discusión, Conclusiones, Referencias.
Todas las ilustraciones, mapas, gráficos, tablas y figuras, deben contar con sus respectivos títulos. Las
figuras se identificarán posterior a las mismas y se deberán numerar en arábigos. Las tablas se
deberán identificar previo a las mismas y se deberán numerar en romanos. Los mapas deberán mostrar
con claridad lo que se desea, por lo que se seleccionará la escala adecuada. Las fotografías deben ser
de fuertes contrastes, acompaadas de una explicación o descripción del motivo de la misma.
Absténgase de anexar imágenes o fotos borrosas pues no serán publicadas.
Los motivos que contengan signos matemáticos deben presentarse con claridad e identificarlos
perfectamente; definiéndolos donde aparezcan por primera vez, en las ilustraciones del texto. Las
ecuaciones o fórmulas deberán ser enviadas como imágenes en cualquiera de los formatos sealados.
Las citas y referencias deben obedecer a lo siguiente: Las citas deberán indicar el apellido del primer
autor seguido por el del segundo autor o por et al. si se tratase de más de dos autores, y el ao de
publicación. Por ejemplo: (Herrero, 2002) o (Herrero y Montes, 2001) o (Vera et al., 2000).
Toda cita debe estar vinculada con referencia que se listará en la sección final del artículo denominada
“Referencias”. Tal lista se elaborará en orden alfabético de autores y deberá ceirse a los siguientes
ejemplos:
Libros:
Mendoza S, V. (2000). Evolución geotectónica y recursos minerales del Escudo de Guayana en
Venezuela (y su relación con el Escudo Sudamericano), Caracas: Minera Hecla venezolana, C. A.
Artículos en publicaciones periódicas:
Austin, G. S. (2000, Junio). Dimension Stone, Mining Engineering, 52(6), 38.
Artículos o capítulos en libros compilados u obras colectivas:
Barker, J. M., Austin, G. S. (1994). Piedra decorativa, En D. D. Carr (Comp.), Industrial Minerals and
Rocks, (6a. ed.), USA: Society for Mining, Metallurgy, and Exploration, Inc. (pp 367, 372, 374-378).
Ponencias y publicaciones derivadas de eventos:
Herrero, J, Paülo, A., Tinoco, G. (1997). La Ley de Minas del estado Bolívar y su Reglamento:
Instrumentos Jurídicos para el Inversionista y Desarrollo Regional, Ponencia presentada en el VIII
Congreso geológico venezolano, Porlamar, Venezuela.
Trabajos y tesis de grado:
Katsamatsas, C., Saavedra, S. (2000). Evaluación geológica-geotécnica del material de préstamo
propiedad de la Alcaldía del Municipio Autónomo Heres, ubicado en Marhuanta, Trabajo de Grado no
publicado, Universidad de Oriente, Ciudad Bolívar.
Trabajos de ascenso en el escalafón docente y similares:
Carreo (1994). Estudio geotécnico de las arenas utilizadas como agregado del concreto en el área de
Ciudad Bolívar, Trabajo de ascenso no publicado, Universidad de Oriente, Ciudad Bolívar.

GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010


Entrevistas publicadas en medios impresos:
León, M. (2000,Agosto 27). Vía férrea unirá comercialmente al país. (Entrevista a Álvarez, R.), El
Universal. 2-1.
Fuentes de tipo legal:
Ley de Minas del Estado Bolívar, (1997, julio 29). Gaceta Oficial del Estado Bolívar, N° 33
(Extraordinario), septiembre 8, 1997.
Folletos, boletines, hojas informativas y similares:
Salas, J. F. (2000, diciembre). Estudio integrado de interpretación sísmica 3D con facies clásticas.
Geominas (Revista de la Escuela de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Oriente), (28)28, p. 23-26.
Fuentes electrónicas:
Grimson, B (1995, junio). La producción de piedra desde la cantera a la baldosa, Australia: Asociación
de Industria de Piedra Australiana, Disponible: http://www.infotile.com.au/services/techpapers/prodston.html
Una vez recibidos los trabajos serán revisados por los especialistas que constituyen la Comisión de
Arbitraje, los mismos podrán ser devueltos para ser mejorados o completados. En caso de ser
rechazados no serán incluidos en la edición programada. No serán devueltos los originales a sus
autores.
Los autores deberán sugerir tres posibles árbitros con sus respectivas direcciones, número de fax y,
dirección de correo electrónico.

Items de arbitraje de los trabajos


recibidos
Título: ¿Incluye información de lo que trata el artículo? ¿Su longitud es apropiada?
Resumen: ¿Es éste una representación concisa del artículo? ¿Tiene el formato adecuado? ¿Presenta
los métodos, resultados y conclusiones? ¿Su extensión es apropiada (máximo 250 palabras)?
Palabras clave: ¿Son adecuadas al artículo? ¿Cuál añadiría que fuese relevante?
Introducción: ¿Presenta una descripción del tema central? ¿Establece claramente los objetivos del
trabajo?
Metodología: ¿Son los métodos empleados claramente descritos? ¿Son el diseño experimental y los
métodos, los más apropiados para alcanzar los objetivos? ¿Es posible duplicar la investigación con los
elementos expuestos en esta sección? ¿Son apropiados los métodos estadísticos utilizados?
Resultados: ¿Son presentados de manera adecuada y coherente? ¿Representa una descripción
demasiado detallada de las tablas y figuras?
Tablas: ¿Son todas necesarias o duplican la información presentada en el texto o en las figuras?
¿Puede alguna de ellas ser transformadas en figuras para resumir o facilitar la comprensión de los datos?
¿Están estas demasiado recargadas de información? ¿Son los encabezados una buena descripción de
ellas?
Figuras: ¿Son todas necesarias o representan una duplicación de los datos presentados en los
resultados o en las tablas? ¿Es toda la información presentada legible? ¿Aportan información importante o
son irrelevantes para la presentación de los resultados? ¿Son los encabezados una buena descripción de
ellas?
Discusión: ¿Existen errores de interpretación de los datos presentados? ¿Es relevante toda la
discusión? ¿Hay aspectos importantes de los resultados que no son discutidos? ¿Se repite información de
la sección resultados? ¿Se hacen afirmaciones no sustentadas por los datos u otros autores?
Conclusiones: ¿Representan conclusiones lógicas del trabajo basadas en la discusión o son una
repetición de los resultados?
Referencias: ¿Existe correspondencia entre las referencias citadas en el texto y esta sección? ¿Las
referencias citadas son todas necesarias o se puede prescindir de alguna(s) de ella(s)? ¿Es la revisión
bibliográfica vigente y concisa?
Extensión del artículo: ¿Puede éste ser acordado sin perder calidad o información relevante?
Pertinencia: ¿Es un trabajo original? ¿Representa el artículo un aporte al conocimiento científico? ¿Es
el tema adecuado para el boletín GEOMINAS?
Calidad: ¿En general, el estilo del manuscrito tiene calidad para ser publicado? ¿Pudiera mejorarse en
alguna forma?
Veredicto: El trabajo es: PUBLICABLE SIN MODIFICACIONES, PUBLICABLE CON
CORRECCIONES, NO PUBLICABLE.

GEOMINAS, Vol. 38, N° 51, abril 2010


CONSULTORA AMBIENTAL (MINAMB RCA-052)
IAMIB (RECON: CNS-001)
RECURSOS NATURALES Y
AMBIENTE
Procesamiento, interpretación e
información sobre recursos
naturales
Planificación de recursos
Estudios y trámites ambientales
Recuperación de áreas intervenidas
ANÁLISIS FÍSICO-QUÍMICOS DE
AGUAS
Dureza, alcalinidad total, elementos
alcalinos, cloruros, sólidos
suspendidos, sólidos totales, pH,
oxígeno disuelto, demanda
bioquímica de oxígeno, etc.

ANÁLISIS DE MINERALES EN
ROCAS, SUELOS, SEDIMENTOS Y
AGUAS

Determinación de elementos
químicos, humedad, pérdida por
ignición, gravedad específica,
densidad aparente

ANÁLISIS PARA DETERMINAR


ORO EN:
Rocas, suelos, arenas,
alimentación de molinos, pulpas,
colas, soluciones cianuradas

ANÁLISIS DE MERCURIO EN:


Arenas, sedimentos, agua, orina y
sangre

Calle San Simón, campus universitario “J. N. Perfetti”. Escuela de Ciencias de la


Tierra de la Universidad de Oriente, frente a la plaza “J. N. Perfetti”. Ciudad Bolívar.
Estado Bolívar. Venezuela. e-mail: fundag@cantv.net
www.fundageominas.org.ve
Nuestro propósito: Recursos y servicios
J-08006471-2

Registrada en: Latindex: Folio 15333; Revencyt: RVG003;


Fonacit: Reg2006000013;Periódica; GeoRef Titles; ICSU Navigator database: UDC: 624.131.1, 549;552.08

Вам также может понравиться