Вы находитесь на странице: 1из 97

Aprendiendo y

construyendo nuestra
huerta urbana escolar

UN MANUAL PARA DOCENTES, ESTUDIANTES Y UNIDADES FAMILIARES

Blanca Arce B.
Germán Sánchez L.
César Terán Ch.
Arce B., Blanca; Sánchez L., Germán; Terán Ch., César / Aprendiendo y construyendo nuestra huerta urbana escolar: un manual para
docentes, estudiantes y unidades familiares. Bogotá: CORPOICA, 2012. 96 p.

Palabras clave: AGRICULTURA URBANA, ZONAS PERIURBANAS, HORTALIZAS, CONSERVACIÓN DE SUELOS, ABASTECIMIENTO
DE AGUA, ABONOS, PROPAGACION DE PLANTAS, COSECHA, POSTCOSECHA, EDUCACION, MATERIALES DE ENSEÑANZA,
CAPACITACIÓN

Manual elaborado con la financiación de Colciencias y la Gobernación de Cundinamarca.


Se basa en la experiencia y conclusiones del Proyecto Piloto del Centro de Investigación
Tibaitatá para el fortalecimiento de los procesos pedagógicos y de innovación tecnológica
orientados a la agricultura urbana.

©C
orporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, CORPOICA
CI. Tibaitatá

ISBN: 978-958-740-088-5
CUI: 1330
CA: PN31100056
Primera edición: Marzo de 2012
Tiraje: 900 ejemplares
Corrección de estilo: Salmón D.C.

Línea de atención al cliente: 018000121515


atencionalcliente@corpoica.org.co
www.corpoica.org.co

Producción editorial:
Diagramación, impresión y encuadernación

www.produmedios.org

Diseño:

Impreso en Colombia
Printed in Colombia
Contenido

Pág.
1. PRESENTACIÓN 5
2. AGRADECIMIENTOS 7
3. INTRODUCCIÓN 8
3.1. PROYECTO PILOTO DE AGRICULTURA
8
URBANA – CORPOICA
3.1.1. Un acercamiento al proyecto 8
3.1.2. Unidades productivas de agricultura
10
urbana como espacio educativo
3.1.3. Metodología: ¿Cómo aprendemos
11
sobre agricultura urbana?
3.1.4. Componentes y ejes de la
metodología de capacitación 13

4. ASPECTOS TEÓRICOS 22
4.1. AGRICULTURA URBANA COMO MEDIO DE APRENDIZAJE 22
4.1.1. ¿Qué es la agricultura urbana y periurbana (AUP)? 22
4.1.2. Enfoque multifuncional 23
4.2. CONSERVACIÓN, MANEJO DE SUELOS
25
Y USO ADECUADO DEL AGUA
4.2.1. Aportes del suelo a la producción de las plantas 25
4.2.2. Principios para la conservación del suelo 26
4.2.2.1. Aumentar la cobertura de los suelos 26
4.2.2.2. Aumentar la materia orgánica del suelo 27
4.2.2.3. Aumentar la infiltración y
la retención de humedad 28

4.2.3. Mejoramiento de la fertilidad del suelo 28


4.2.4. El uso adecuado del agua 29
4.3. RESIDUOS SÓLIDOS 31
4.3.1. Aprovechamiento de los residuos sólidos reciclables 31
4.3.2. Aprovechamiento de residuos orgánicos 31
4.3.3. Producción de abono orgánico 32
4.4. BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA) PARA LA
AGRICULTURA URBANA: ¿Qué son las BPA? 34

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 3


4.5. TIPOS DE CULTIVOS 35
4.5.1. ¿Qué se puede cultivar en AUP? 35
4.5.2. ¿Cómo planificamos el espacio de las unidades
42
productivas de agricultura urbana?
4.5.3. Propagación vegetal 48

4.5.3.1 Propagación sexual 48


4.5.3.2 Propagación asexual 49
49
4.6. PRODUCCIÓN, COSECHA Y POSCOSECHA
4.6.1. Cuidados y manejo de las unidades productivas
49
de agricultura urbana y periurbana
4.6.2. Control de enfermedades e insectos 56
4.6.3. Poscosecha 64
67
5. ASPECTOS PRÁCTICOS
5.1. TECNOLOGÍAS IMPLEMENTADAS EN AGRICULTURA
67
URBANA BAJO EL ENFOQUE DE AGRICULTURA VERTICAL
5.1.1. Contenedores y estructuras innovadoras para AUP 67
5.1.2. Costos e insumos por unidad productiva 78
5.1.3. Costos e insumos por estructura 78
5.1.4. Monitoreo de las unidades productivas 81

6. GLOSARIO DE TÉRMINOS 88

7. BIBLIOGRAFÍA 92

8. NOTAS 95

4 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


1
Presentación

L a inseguridad alimentaria urbana –entendida como la falta de medios


que permiten a los habitantes de un territorio determinado el acceso
a alimentos en calidad, cantidad y momento oportuno– así como la
malnutrición están aumentando debido al incremento de la urbanización
y la inequidad en la repartición de los bienes en zonas urbanas. El cambio
climático agrava este problema, ya que los pobres de las zonas urbanas son los más
vulnerables a dichos cambios. La expansión urbana también lleva a la pérdida de áreas de
producción de alimentos en la periferia de las ciudades, a un incremento en la demanda de
agua para consumo humano y otros usos, y al aumento de los residuos sólidos y líquidos
urbanos, entre otros problemas. En los próximos años el cambio climático representará
amenazas e impactos concretos, que implican tanto una menor disponibilidad y escasez de
agua como el aumento de las precipitaciones que, en algunas zonas, ya viene generando
inundaciones y deslaves. Así mismo, el aumento de la temperatura promedio repercutirá en
los ciclos productivos de los alimentos y en la calidad de vida de la población.

Se estima que para el año 2020 más de la mitad de la población mundial vivirá
en las ciudades; no obstante, en América Latina, Norteamérica y Europa ya el 75%
de la población es urbana, mientras que en Colombia de los 45.888.592 habitantes,
38.886.602 (equivalentes al 74,3% de la población) habitan en las cabeceras municipales
y distritales, y 11.001.990 (es decir, el 25,7% de la población) habitan en zonas rurales,
de acuerdo con el Dane en su Censo General del 2005. Esta realidad implica que
proporcionar alimentos inocuos y accesibles a toda esta población urbana, y en especial
a los más pobres, será un reto muy difícil de alcanzar. Es por ello que una alternativa
que está tomando mucho auge en los últimos años la constituyen la producción urbana
y periurbana, especialmente de hortalizas, frutas, aromáticas y carne que suelen faltar
en la alimentación de las familias de escasos ingresos.

La agricultura urbana contribuye no solo a mejorar la seguridad alimentaria y la


nutrición de habitantes de zonas urbanas, sino también a la generación de ingresos,
la reducción de la pobreza y a mitigar el impacto ambiental de la ciudad por medio
de la gestión de los recursos naturales urbanos y la prevención de desastres. El hecho
de producir en la ciudad o en sus alrededores favorece la reducción del consumo de
energía en transporte, empaques y envasado, ayuda a disminuir el calor urbano (las
plantas asimilan dióxido de carbono –CO2–, uno de los gases que favorecen al efecto
invernadero) y reduce la contaminación ambiental (en especial a través de la silvicultura
urbana), el uso productivo de residuos sólidos orgánicos urbanos y de aguas lluvia y
residuales, entre otros. La revisión de las experiencias de la FAO-ALC indica la necesidad
de investigar mucho más sobre aspectos tecnológicos y un mayor apoyo para la
organización y el desarrollo de las capacidades de los agricultores urbanos y periurbanos.
A pesar de los avances agrícolas, en muchos países en desarrollo la disponibilidad de
alimentos no aumenta al ritmo necesario para satisfacer las necesidades nutricionales
básicas de una población en rápido crecimiento y cada vez más urbana.

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 5


Así, la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica, en
cumplimiento de su propósito de dar soluciones tecnológicas para el campo colombiano,
viene trabajando en la temática de agricultura urbana y periurbana (AUP) con el objetivo
de investigar, promover la innovación y desarrollar la agricultura dentro y alrededor de
las ciudades, generando tecnología adaptada a medios urbanos y periurbanos bajo las
premisas de:

• Contribuir a mejorar la seguridad alimentaria, a una nutrición más adecuada y


a generar ingresos más altos para las familias urbanas y periurbanas pobres.

• Reducir las posibles consecuencias negativas ocasionadas al medio por el


ejercicio de la agricultura urbana y realzar su potencial positivo.

• Promover una imagen de la agricultura urbana y periurbana (AUP) como un


componente productivo y esencial en la sostenibilidad de las ciudades.

“Aprendiendo y construyendo nuestra huerta urbana escolar: Un manual para


docentes, estudiantes y unidades familiares”, es un manual instructivo en producción
de hortalizas elaborado por Corpoica como producto del Proyecto piloto para el
fortalecimiento de los procesos pedagógicos y de innovación tecnológica orientados
a la agricultura urbana, a través de la conformación de unidades productivas
demostrativas y de formación en las instituciones de educación media técnica en la
sabana de Occidente del Departamento de Cundinamarca del Centro de Investigación
de Tibaitatá -Corpoica.

El objetivo de este manual es difundir tecnologías apropiadas para la producción


de hortalizas de consumo familiar y de mercados locales en espacios urbanos y
periurbanos. Está dirigido a docentes de colegios, estudiantes y pobladores urbanos
y periurbanos para que, en pequeñas superficies de terreno, puedan acceder a una
mejor alimentación y mejores ingresos mediante el trabajo familiar y organizacional en
la producción de hortalizas.

Finalmente, la Dirección de Investigación del Centro de Investigación de Tibaitatá


quiere expresar su agradecimiento y reconocimiento a Colciencias y a la Gobernación de
Cundinamarca –a través de quienes se financió el presente manual– y a las instituciones
educativas y familias integrantes del proyecto, que desde el inicio brindaron su
colaboración y respaldo para la elaboración de este producto.

Diego Aristizábal
Director Centro de Investigación Tibaitatá
CORPOICA

6 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


2
Agradecimientos

E ste manual se ha elaborado con la financiación de


Colciencias y la Gobernación de Cundinamarca. Se
basa en la experiencia y conclusiones del Proyecto
piloto del Centro de Investigación Tibaitatá para el
fortalecimiento de los procesos pedagógicos y de innovación
tecnológica orientados a la agricultura urbana, a través de la
conformación de unidades productivas demostrativas y de
formación en las instituciones de educación media técnica en
la sabana de Occidente del Departamento de Cundinamarca.

Se agradece especialmente a aquellas instituciones edu-


cativas involucradas en el proyecto que tuvieron presente
el propósito de hacer posible que los alumnos, padres de fa-
milia y maestros pudieran concientizarse y multiplicar el co-
nocimiento sobre la agricultura urbana y periurbana (AUP),
cosechando el producto de su propio esfuerzo: la Institución
Educativa Departamental Policarpa Salavarrieta, del muni-
cipio de Facatativá; la Institución Educativa Departamental
Técnico Agropecuaria San Ramón, del municipio de Funza; la
Institución Educativa Departamental José María Obando, del
municipio El Rosal; y todas aquellas familias y personas que
participaron en el desarrollo de sus propios huertos urbanos
familiares, contribuyendo con la seguridad alimentaria de sus
familias y su ciudad.

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 7


3
Introducción

Centro de
Investigación
Tibaitatá -
Corpoica

3.1 PROYECTO PILOTO DE AGRICULTURA


URBANA - CORPOICA
3.1.1. Un acercamiento al proyecto
Corpoica, en su objetivo misional de generar y transferir conocimientos
científicos y soluciones tecnológicas mediante la investigación y la innovación
en servicios y productos para el sector agropecuario colombiano, ha venido
trabajando en aspectos de agricultura urbana y periurbana (AUP) con la
finalidad de investigar y desarrollar esquemas de agricultura dentro y alrededor
de las zonas urbanas y/o periurbanas.

La AUP es promovida como una estrategia multifuncional que contribuye


a la seguridad alimentaria, el desarrollo sostenible y la construcción de tejido
social, además de facilitar el proceso hacia una cultura ambiental, que amplía
su campo de acción extendiéndose a espacios tradicionalmente rurales que
empiezan a enfrentarse al crecimiento de las urbes (Arce y Prain, 2005).

En este sentido, Corpoica, con el apoyo y la cofinanciación de Colciencias y


de la Gobernación de Cundinamarca, ejecutó el Proyecto piloto “Fortalecimiento
de los procesos pedagógicos y de innovación tecnológica orientados a la
agricultura urbana, a través de la conformación de unidades productivas
demostrativas y de formación en las instituciones de educación media técnica

8 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


de la Sabana de Occidente del departamento de Cundinamarca”, que tuvo como
objetivo principal “Mejorar la capacidad de desarrollo tecnológico, investigativo
y de formación integral de las instituciones técnicas de la sabana de Occidente del
Departamento de Cundinamarca mediante el desarrollo de modelos de cultivos
basados en estrategias de agricultura urbana, su integración al curriculum
de conocimientos y experiencias, que permitan la vinculación del sistema
educativo a las cadenas productivas locales”. Durante su ejecución se evidenció
un importante interés hacia la AUP por parte de las instituciones educativas,
docentes, estudiantes y padres de familia involucrados en este proyecto.

Dentro de la ejecución del Proyecto, en su fase de implementación de


módulos prácticos demostrativos y de capacitación docentes - estudiantes,
estudiantes - familia, se contemplaron experiencias exitosas llevadas a cabo
en la ciudad para ser replicadas con diversas adaptaciones a casos específicos,
como parte de la estrategia operativa y de planificación a utilizar, lo que es
descrito en este manual.

Acompañados de Chiqui y Juanita aprenderás a desarrollar una huerta


urbana, ya sea en el colegio o en la casa. ¡Ellos te darán consejos prácticos
para que puedas tener buenos resultados y que llegues a ser todo un
agricultor urbano!

¡Hola! Chiqui y yo
te enseñaremos cómo
hacer tu huerta…

¡Listo!
¡Comencemos
Juanita!

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 9


3.1.2. Unidades productivas de agricultura urbana como
espacio educativo
Por lo general, se considera que en las instituciones educativas solo se
aprende dentro de los salones de clase, pero desde hace un tiempo atrás se ha
evidenciado que el entorno general académico y social afecta el desarrollo de
niños y jóvenes.

Módulo demostrativo de agricultura urbana. C.I. Tibaitatá

De acuerdo con la FAO (2010), los espacios o áreas disponibles dentro de


las instituciones educativas logran:

• Enseñar a los niños la manera de obtener diversos alimentos


(hortalizas, frutas, legumbres o pequeños animales) y hacerlo
pensando en una buena alimentación.
• Demostrar a los niños y sus familias cómo ampliar y mejorar la
alimentación con productos cultivados en casa.
• Fomentar la preferencia de los niños por las hortalizas y frutas y su
consumo.
• Reforzar los almuerzos escolares con hortalizas y frutas ricas en
micronutrientes.
• Promover o restablecer los conocimientos hortícolas en las economías
dependientes de la agricultura.
• Fomentar la capacidad empresarial en el ámbito de la horticultura
comercial.
• Aumentar la sensibilización sobre la necesidad de proteger el medio
ambiente y conservar el suelo.

10 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


Unidad productiva Institución Educativa Distrital
– IED Facatativá, Cundinamarca

Así, las unidades productivas de AUP a nivel de instituciones educativas se


convierten en una estrategia importante de aprendizaje interactivo e integral
para los estudiantes. Por este motivo, se pretende hacer una recopilación de las
experiencias logradas y presentarlas de manera práctica y didáctica, de manera
tal que se constituyan en una herramienta tanto para educadores en AUP como
para estudiantes, huertos de AUP familiar y principiantes en el tema.

A continuación se presentan algunos de los conceptos metodológicos,


pedagógicos y técnicos que hacen parte de esta propuesta.

3.1.3. Metodología: ¿Cómo aprendemos


sobre agricultura urbana?
El “aprender haciendo” se puede definir como una de las metodologías más
reconocidas para combinar la educación teórica con el aprendizaje en el campo
y su aplicación. Esta metodología es fundamental para interiorizar y entender
lo aprendido en agricultura urbana1 (Arce et al., 2006).

Con base en los resultados del proyecto se generaron formas de aprender ha-
ciendo que resultaran interesantes, relevantes y útiles para docentes, estudiantes
y familias. Esta metodología de enseñar las cosas en forma práctica y con experien-
cias reales ayuda a resolver problemas de una forma más rápida y efectiva.
1 Roberto Carballo. Aprender haciendo: Guía para profesores. Acceso en: http://www.aldebaran8.com/gie/ice.pdf

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 11


Capacitación a estudiantes

Así mismo, durante la ejecución del proyecto se desarrollaron talleres


participativos que permitieron que los conceptos y las prácticas de AUP fueran
construidos de manera colectiva, logrando así una mayor apropiación por
parte de los participantes. Cada taller estaba dividido en cuatro partes: en la
primera se realizó una introducción general del taller y se esbozaron conceptos
fundamentales; la segunda parte se relacionó con el desarrollo del tema
respectivo; y la tercera consistió en la parte práctica sobre lo aprendido y en
una plenaria de resumen de la experiencia.

Capacitación a unidades familiares

12 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


Para finalizar, se implementó la estrategia de profundización técnico -
práctica con los estudiantes y sus familias durante el proceso de montaje
de infraestructuras de AUP y el acompañamiento, lo que permitió que
comunicaran de manera permanente al equipo técnico sus dudas, progresos y
experimentos con los módulos de cultivos, obteniendo así resultados positivos,
que se reflejaron en la apropiación del proceso, la productividad durante la
implementación de los módulos de AUP y los niveles positivos de satisfacción
de docentes, estudiantes y familias.

3.1.4. Componentes y ejes de la metodología de capacitación


El Plan de Capacitación desarrollado (ver Figura 1) tuvo en cuenta siete
componentes, que fueron impartidos de manera similar a docentes, estudiantes
y unidades familiares:

1) Marco conceptual bajo el enfoque de AUP, buenas prácticas agrícolas


(BPA) y sus aspectos sociales.
2) Técnicas de cultivo de AUP.
3) Cosecha y manejo poscosecha –valor agregado–.
4) Canales de comercialización.
5) Valor agregado.
6) Organización social.
7) Gestión y desarrollo empresarial.

Figura 1. Diagrama Conceptual del Plan de Capacitación

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 13


Las diferencias entre los componentes y ejes de capacitación radicaron en el
contenido y la metodología implementados para cada sesión de capacitación.
Estos componentes se agrupan en tres ejes claves:

• Eje de la ciencia y la tecnología.


• Eje de la producción y comercialización.
• Eje de la economía solidaria.

RECUERDA:
Cada uno de estos ejes en sus
componentes está directamen-
te relacionado con los modelos
de cultivos desarrollados con la
estrategia de AUP y sustentado
por la ciencia y la tecnología.

Los ejes claves que conforman la capacitación con sus respectivos componentes
se describen así:

• EJE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

OBJETIVO: Fortalecer los procesos pedagógicos y de innovación tecnológica en


las instituciones de educación media técnica.

COMPONENTES:

a. Técnicas de cultivo.
b. Cosecha y manejo poscosecha.

• EJE COMERCIALIZACIÓN Y MERCADEO

OBJETIVO: Orientar acciones que permitan generar canales de comercialización


de excedentes a través del valor agregado de productos.

14 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


COMPONENTES:

a. Canales de comercialización.
b. Valor agregado.

• EJE ECONOMÍA SOLIDARIA

OBJETIVO: Promover el sentido de responsabilidad social de las instituciones


educativas hacia una producción agropecuaria social eficiente y su inserción en
cadenas de producción.

COMPONENTES:

a. Organización social.
b. Gestión y desarrollo empresarial.

Por lo tanto, la interacción con la producción agropecuaria de las Institucio-


nes Educativas Departamentales (IED) es la estrategia de acción técnica (inves-
tigación) y pedagógica (docencia).

Para facilitar el entendimiento del modelo de ca-


pacitación en AUP, te presentaremos los contenidos
de los talleres que se pueden realizar en el marco de
un programa de capacitación en agricultura urbana y
periurbana. En este mismo sentido, en el Capítulo 4
podrás apreciar diversos conceptos técnicos que en-
riquecerán el desarrollo de los talleres y que es bási-
co estudiar antes de la realización de estos y de las
prácticas que los componen. En el Capítulo 5 verás
diversas prácticas que puedes llevar a cabo para
la construcción de contenedores en AUP y para la
adecuación de espacios requerida para estable-
cer tu huerta familiar o escolar, así como un
análisis general de los costos en que puedes
incurrir al establecer tu huerta familiar o escolar
de AUP; además de algunos modelos de formatos
requeridos para el manejo y control de la sanidad y
producción de los cultivos. ¡Iniciemos con Chiqui este
recorrido por el mundo de la AUP!

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 15


RECUERDA:
A continuación describiremos cada uno de
los talleres realizados con los estudiantes y
sus familias en las instituciones educativas
o en sus respectivos hogares, presentando
su objetivo y cada actividad. Si tú eres
docente puedes retomar estos talleres para
la capacitación de tus estudiantes, haciendo
énfasis en la profundización de la teoría y
articulándolos con los currículos escolares.

TALLER 1. LA AGRICULTURA URBANA

EJE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 

Entender la AUP como estrategia que promueve la seguridad alimentaria,


OBJETIVO las buenas prácticas agrícolas (BPA) y el desarrollo económico local,
dentro del contexto de implementación de la unidad productiva.

PROGRAMA

Temas
La AUP como estrategia que promueve las BPA, la seguridad alimentaria y el desarrollo
económico local.
Aspectos básicos de la unidad productiva: la fotosíntesis, los vientos, los sustratos (ciclos de
nutrientes) y los suelos (sus horizontes y su evolución).
Alelopatía y plantas acompañantes (breve presentación de plantas más representativas en
la AUP).
Presentación del video sobre AUP, otras experiencias en el mundo (video de RUAF
Foundation). Este video puede ser reemplazado por otro que motive a practicar agricultura
urbana.
Evaluación participativa del taller (preguntas relacionadas con la temática).

Asignación de tareas.

Presentación de dudas y comentarios acerca del taller por parte de los asistentes.

TOTAL TIEMPO APROXIMADO: 2 horas

Desde un enfoque de fácil acceso, se promueve durante el taller 1.

16 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


LA agricultura urbana un concepto de AUP que abarca diferentes
dimensiones y beneficios de su práctica como estrategia para mejorar
la gestión ambiental urbana, la organización comunitaria y la seguridad
alimentaria; disminuir los niveles de vulnerabilidad y mejorar el desarrollo
sostenible local. Este punto se tratará más adelante, cuando se hable de la
multifuncionalidad de la agricultura urbana.
El taller 2. propagación DE ESPECIES tiene como eje central la
propagación sexual y asexual de las especies a cultivar. En este taller se
debe realizar una práctica de siembra en contenedores y en suelo, lo que,
por medio del “aprender haciendo”, permite incentivar a los docentes,
los estudiantes y las familias a conformar como autosostenible la unidad
productiva. Durante la práctica se debe prestar atención en la enseñanza
de propagar de manera asexual y sexual para que los estudiantes y las
familias identifiquen los dos procedimientos y las especies que se pueden
propagar por uno u otro método.

TALLER 2. PROPAGACIÓN DE ESPECIES


EJE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Identificar los criterios a tener en cuenta para una adecuada propagación


OBJETIVO
de especies, tomando en consideración sus principales características.

PROGRAMA
Temas
La propagación sexual.
El proceso de germinación y condiciones a tener en cuenta.
La propagación asexual.
Los sistemas de siembra.
Práctica: realización de semilleros.
Práctica: siembra de cama plástica.
Práctica: realización de tubulares.
Evaluación del taller (preguntas relacionadas con la temática abordada).
Tareas para la implementación práctica de la unidad productiva urbana escolar.
Presentación de dudas y comentarios acerca del taller por parte de los asistentes.

TOTAL TIEMPO APROXIMADO: 3 horas

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 17


Durante el taller 3. nutrición vegetal se realiza un énfasis
en los ciclos biogeoquímicos, que nos permiten entender el por qué
las plantas necesitan, de una u otra manera, un sustrato enriquecido.
También se hace énfasis en los depósitos o fuentes de nutrientes para las
plantas, lo que conlleva a que los asistentes puedan entender que para
una alimentación balanceada de la planta es importante agregar estos
minerales de forma directa durante la preparación de caldos minerales,
compostajes y humus de lombriz.

Al finalizar el taller se debe realizar una práctica en campo, donde se


realice la preparación del compostaje y se enseñe el procedimiento a
seguir para obtener a corto plazo este sustrato.

El taller 4. sanidad vegetal aclara en qué consiste cada uno


de los problemas más relevantes y frecuentes en un cultivo durante su
ciclo, representados por enfermedades (hongos, virus y bacterias) y
algunas plagas (insectos, arácnidos y moluscos). Se hace énfasis en la

TALLER 3. NUTRICIÓN VEGETAL


EJE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Describir las principales técnicas utilizadas para la adecuada nutrición


OBJETIVO de las plantas, haciendo énfasis en AUP y las prácticas agrícolas como
temáticas transversales.

PROGRAMA
Temas
Seguimiento de la implementación de la unidad productiva urbana escolar.
Principios de nutrición vegetal.
Deficiencias de nutrientes.
Abonamiento e hidroponía.
Preparación de compostaje casero.
Preparación y conservación del suelo y sustratos.
Uso de insumos para nutrición vegetal (uso de micorrizas, caldos, humus líquido y lixiviados).
Uso y eficiencia del agua para riego.
Evaluación del taller (preguntas relacionadas con la temática abordada).
Tareas para la implementación práctica de la unidad productiva urbana escolar.
Presentación de dudas y comentarios acerca del taller por parte de los asistentes.

TIEMPO TOTAL APROXIMADO: 3 horas

18 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


TALLER 4. SANIDAD VEGETAL

EJE CIENCIA Y TECNOLOGÍA 

Presentar algunas de las técnicas más utilizadas para prevención y


OBJETIVO control de enfermedades y plagas (insectos, artrópodos y moluscos)
desde la agricultura urbana.

PROGRAMA

Temas

Seguimiento de la implementación de la unidad productiva urbana escolar.

La nutrición vegetal y su relación con plagas y enfermedades de la planta.

Principales enfermedades.

Principales plagas.
Técnicas de control y prevención de enfermedades y plagas, como trampas, fermentados y
purines de plantas.
Preparación de trampas, biopreparados, fermentados, purines, hidrolatos y caldos con usos,
dosis, frecuencias de aplicación y recomendaciones de aplicación.
Manejo integrado del cultivo (MIC) y Manejo integrado de plagas y enfermedades (MIPE).

Evaluación del taller (preguntas relacionadas con la temática abordada).

Tareas para la implementación práctica de la unidad productiva urbana escolar.

Presentación de dudas y comentarios acerca del taller por parte de los asistentes.

TIEMPO TOTAL APROXIMADO: 3 horas

importancia de controlar y manejar estos problemas para evitar pérdidas


importantes en las unidades productivas. Al final del taller se debe salir a
la unidad productiva y realizar la explicación de cómo hacer una trampa
y un purín. Las personas participantes deben elaborar alguno de los dos
ítems enseñados para ser aplicados posteriormente en las unidades
productivas escolares o caseras.
En el taller 5. cosecha y poscosecha se presentan los
criterios más importantes para la cosecha de las diferentes especies y
las acciones para realizar un correcto manejo poscosecha de las mismas
–que consiste en la selección, clasificación, lavado, uso de herramientas
y empaques, etc.

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 19


TALLER 5. COSECHA Y POSCOSECHA

EJE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Presentar los aspectos más representativos de la cosecha y del manejo


poscosecha del proceso productivo, todo desde la perspectiva de BPA,
OBJETIVO dirigido hacia la orientación y práctica de un programa de producción
que garantice su comercialización y mercadeo.

PROGRAMA
Temas
Seguimiento de la implementación de la unidad productiva urbana escolar.

Criterios a tener en cuenta durante la cosecha y el transporte desde una perspectiva de BPA.

Cosecha y cuidados poscosecha.

Manejo y uso adecuado de herramientas.

Análisis de costos.

Normas técnicas de calidad.

Evaluación del taller (preguntas relacionadas con la temática abordada).

Tareas para la implementación práctica de la unidad productiva urbana escolar.

Presentación de dudas y comentarios acerca del taller por parte de los asistentes.

TIEMPO TOTAL APROXIMADO: 3 horas

En el TALLER 6. ECONOMÍA SOLIDARIA Y AGRICULTURA URBANA se


da paso al mercadeo como una opción imprescindible en la producción
agrícola, ya que consiste en una técnica que permite una planificación
de siembra y acercarse a una total satisfacción del cliente.
Se deja como tarea a los estudiantes y asistentes que realicen una
encuesta a los mercados de su barrio sobre los productos agrícolas
que más se venden en el establecimiento, con su respectivo precio y
condiciones de empaque, transporte y pago; esto con el fin de que
las personas comiencen a tener conocimiento de los procedimientos
comerciales que se deben tener en cuenta para la debida comercialización
de los productos de la huerta.

20 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


TALLER 6. ECONOMÍA SOLIDARIA Y AGRICULTURA URBANA

 EJE ECONOMÍA SOLIDARIA

Contribuir en la promoción del sentido de responsabilidad social de las


OBJETIVO instituciones educativas desde los alumnos hacia la eficiente producción
agropecuaria social y su inserción en cadenas de producción.

PROGRAMA

Temas
Seguimiento de la implementación de la unidad productiva urbana escolar.

Exigencia de los productores y las técnicas de consumo.

Presentación de productos.

Tecnología para la innovación en el mercado.

Inteligencia de mercados.

Propuesta de metodología para los estudios de mercado.

Ejemplos de asociaciones para la economía solidaria.

Evaluación del taller (preguntas relacionadas con la temática abordada).

Tareas para la implementación práctica de la unidad productiva urbana escolar.

Presentación de dudas y comentarios acerca del taller por parte de los asistentes.

TIEMPO TOTAL APROXIMADO: 3 horas

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 21


4
Aspectos teóricos

En esta parte del manual se tratarán los temas básicos de la


capacitación en agricultura urbana y periurbana. Cabe anotar
que en la capacitación para docentes se hace mayor énfasis en
estos temas, abarcándolos en su totalidad y con un lenguaje
más técnico y académico. Para los estudiantes y unidades
familiares el facilitador debe retomar la totalidad de los temas pero con un
lenguaje más sencillo y una metodología más práctica y aplicativa.

4.1 AGRICULTURA URBANA COMO MEDIO DE


APRENDIZAJE
4.1.1 ¿Qué es la agricultura urbana y periurbana (AUP)?

“Entendemos la agricultura urbana y periurbana


(AUP) como una actividad multifuncional y multicompo-
nente que incluye la producción o transformación inocua
de productos agrícolas y pecuarios en zonas situadas
dentro de los límites de las ciudades (agricultura ur-
bana) y zonas situadas en los perímetros de las mismas
(agricultura periurbana), con fines de autoconsumo o
comercialización y permitiendo también el reciclaje de
residuos sólidos orgánicos e inorgánicos y, de esta
manera, su nuevo aprovechamiento de manera efi-
ciente y sostenible. Al haber intercambio de sa-
beres entre técnicos y agricultores urbanos, y
permitir la participación de mujeres, ancianos
y niños, entre otros, se genera un proceso de
respeto a los saberes y conocimientos locales,
se promueve la equidad de género y el desarro-
llo de procesos participativos y la coexistencia
de tecnologías apropiadas que en conjunto pue-
den contribuir con la mejora de la calidad de vida
de la población urbana y la gestión urbana social
y ambiental sustentable de las ciudades.” 2

2 Fuente: IPES – Promoción del Desarrollo Sostenible. Acceso en: http://www.ipes.org

22 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


Institución Educativa Distrital –IED– San Ramón

RECUERDA:
Puede decirse que la AUP es la práctica
agropecuaria bajo principios de producción
limpia; de cultivos de plantas alimenticias,
aromáticas y medicinales; la cría de especies
menores; o la transformación artesanal y
comercialización de productos agropecuarios
dentro de las áreas urbanas o periurbanas de
los municipios y distritos destinados a proveer
de alimentos inocuos a la población humana.

Ciudad con seguridad


alimentaria
4.1.2. Enfoque
multifuncional
En la Figura 2 se muestra cómo la
AUP contribuye a dar respuesta
Gestión
a diferentes temas o problemá- ambiental
Desarollo
ticas urbanas, que van desde la económico
Cultura
Ciudad local Ciudad
reducción de la pobreza y el for- ecológica
Salud
productiva
talecimiento del desarrollo per-
sonal hasta el mejoramiento del Figura 2. Diagrama del Enfoque Funcional en AUP

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 23


ambiente urbano, el desarrollo social participativo, el ordenamiento territorial
y la seguridad alimentaria y nutricional, permitiendo construir una ciudad eco-
lógica, productiva y con seguridad alimentaria (Prain et al., 2011).

En términos de desarrollo social, puede contribuir a la seguridad alimentaria


y nutricional, a la consolidación de una cultura ciudadana que permita combatir
la pobreza –especialmente en sectores marginales–, a la promoción del inter-
cambio de saberes y el diálogo intergeneracional, a la construcción y fortaleci-
miento de tejido social, a la vez que ofrece una alternativa de reconocimiento
social y de oportunidad laboral para la población vulnerable, la que podría des-
empeñar un papel importante en el desarrollo de las ciudades.

Módulo demostrativo de agricultura urbana. C.I. Tibaitatá

TEN EN CUENTA:
La agricultura urbana y periurbana
ofrece diferentes puntos de encuentro
para concertar este proceso de gestión
urbana sostenible. Dentro de este
panorama puedes encontrar espacios
donde esta práctica agrícola favorece
de manera específica el mantenimiento
y mejora del medio ambiente.

24 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


4.2 Conservación, manejo de suelos y uso
adecuado del agua
4.2.1 Aportes del suelo a la producción de las plantas
El suelo es uno de los recursos más valiosos para las plantas. Es allí donde las
plantas terrestres desarrollan sus raíces, con las que absorben el agua y los
nutrientes indispensables para su vida. Al mismo tiempo les sirve de anclaje
para poder sostener toda su parte aérea, con la que realiza la fotosíntesis. Es
clave, por tanto, la selección y preparación del suelo y/o sustrato en el cual se
llevarán a cabo las unidades productivas.3

Es muy importante que


tengas en cuenta algunas
características, tales como:

1. La capacidad de retención de humedad que pueda tener el suelo o


sustrato.
2. La capacidad de descomposición o degradación del material orgánico.
3. La presencia de elementos nutritivos como nitrógeno (N), fósforo
(P2O5), potasio (K2O), y otros como calcio (CaO), magnesio (MgO),
azufre (S) y otros esenciales.
4. Que no hayan microorganismos o residuos que puedan ser
perjudiciales para el cultivo o para la salud humana.
5. La coloración preferiblemente oscura del sustrato o del suelo denota
presencia de materia orgánica (MO), lo que es de gran importancia
para el desarrollo de los cultivos en la huerta.
6. La fácil consecución del sustrato.
7. El costo reducido del sustrato.
8. El fácil manejo y transporte.

3 REL – UITA. De la Huerta a la mesa. Acceso en: http://www.rel-uita.org/old/separatas/huerta/rotacion.htm. [Consulta: 12-8-2011].

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 25


Módulo demostrativo de agricultura urbana. C.I. Tibaitatá

Para el caso del suelo, es necesario previamente verificar su textura, ya que


la mayoría de especies hortícolas necesitan de suelos sueltos y bien aireados
que drenen o evacúen el exceso agua pero que a la vez retengan la humedad.

4.2.2 Principios para la conservación del suelo4


Según la FAO (1998), existen nueve (9) principios generales que se deberían
considerar como lineamentos básicos para desarrollar estrategias sobre
los sistemas de manejo de suelos. A continuación presentamos los tres más
relevantes:

4.2.2.1 Aumentar la cobertura de los suelos


La cobertura se refiere al porcentaje de follaje o dosel vegetal verde; es la parte
aérea de las plantas que cubre el suelo o el sustrato que ayuda a proteger el
suelo. Es considerado el principio más importante en el manejo sostenible de
suelos porque tiene múltiples beneficios:

• Reduce la erosión hídrica: una cobertura sobre el suelo lo protege


de la fuerza de las gotas de lluvia y disminuye la separación de las
partículas de los agregados de suelo, que es el primer paso en el
proceso de erosión hídrica.
4 FAO. (1998). Manual de prácticas integradas de manejo y conservación de suelos. Acceso en: ftp://ftp.fao.org/agl/agll/docs/lw8s.pdf.

26 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


• Reduce la pérdida de humedad por evaporación directa y aumenta
la humedad disponible en el suelo: la combinación de texturas
francas y menor pérdida de humedad por evaporación resulta en
mayor humedad disponible para el cultivo. Esta textura se refiere
a una combinación equilibrada de arenas limos y arcillas; es decir,
granulometría del sustrato de varios tamaños, lo que ayuda a
establecer porosidades adecuadas que favorecen la retención de
humedad.
• Baja la temperatura: la presencia de una cobertura disminuye
sustancialmente la temperatura en los primeros centímetros de
profundidad del suelo (Lal, 1985).
• Mejora las condiciones de germinación de las semillas: la mayor
conservación de la humedad en el suelo o sustrato y menores
variaciones entre máximos y mínimos de temperatura en el suelo son
condiciones apropiadas para la germinación de las semillas.

4.2.2.2 Aumentar la materia orgánica del suelo


Este principio de conservación del suelo está relacionado con el anterior de
aumentar la cobertura del suelo con materiales orgánicos, en especial en los
horizontes o capas más superficiales.

Mezcla de sustrato en unidades familiares

Es más difícil aumentar el contenido de materia orgánica de los horizontes


inferiores, y especialmente de los horizontes del subsuelo.

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 27


Los efectos beneficiosos del aumento de la materia orgánica del suelo son:

• Incremento de la estabilidad de los agregados superficiales: esto re-


sulta en una mayor resistencia de los agregados frente al encostra-
miento o endurecimiento, a la erosión hídrica y eólica, y a una mayor
tasa de infiltración del agua en el suelo.
• Aumento de la capacidad de retención de humedad del suelo: este
incremento es importante, en especial en suelos muy arenosos, que
por tener una menor capacidad de retención de humedad frente a
suelos de otras texturas son más susceptibles de causar a las plantas
estrés por déficit de humedad.

4.2.2.3 Aumentar la infiltración y la retención de humedad


La infiltración es una propiedad de los suelos que depende de varios factores
como la textura, la estructura, el material parental (roca base o madre) y el
grado de compactación del suelo. En suelos establecidos solo se puede mejorar
un poco con la selección adecuada de las prácticas de labranza y, con frecuencia,
con el incremento de materia orgánica; sin embargo en los sustratos, es decir,
en mezclas de materiales usados para conformar una mezcla de crecimiento de
las plantas, se puede establecer a partir de la combinación de buenas texturas
e incremento de la materia orgánica. Los efectos benéficos de aumentar la
infiltración y la retención de humedad de los suelos son:

• Ayudan a mejorar la disponibilidad de agua para las plantas de la huerta.


• Incrementan el rendimiento y la producción de biomasa de los cultivos.
• Reducen la pérdida de agua por escurrimiento superficial o escorrentía
de los suelos.

4.2.3. Mejoramiento de la fertilidad del suelo


Al aire libre se puede fácilmente realizar una prueba que va a permitir conocer
algunas características físicas del suelo que afectan el crecimiento de las
plantas, como lo es la textura. La textura se puede identificar por medio de una
sencilla prueba, que consiste en humedecer el suelo con un día de anterioridad,
luego tomar en la mano un puñado de este y apretarlo fuertemente; si al abrir
la mano la bola se deshace es que tiene altos contenidos de arena, si la bola
permanece apretada significa que tiene altos contenidos de arcilla, y si al
apretarla se rompe en forma de migas significa que el suelo es franco (mezcla
en cantidades aproximadamente similares de partículas de arcillas, arenas y
limos) y que tiene condiciones ideales para el cultivo.

28 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


Preparación del suelo en huerta escolar urbana.
Institución Educativa Distrital –IED– Facatativá

Existen otros materiales de origen orgánico que son utilizados en la


preparación de sustratos para ser mezclados con el suelo negro o tierra,
como la cascarilla de arroz, o el aserrín o viruta. No obstante, el aserrín o
viruta puede generar problemas que afectan el crecimiento de las raíces
de las plantas, especialmente si el aserrín proviene de maderas rojas. Estos
materiales no pueden ser utilizados en proporciones superiores al 20% del
total de la mezcla. En cualquiera de los dos casos, antes de ser utilizados
es mejor humedecerlos y dejarlos fermentar con 10 o 20 días de antelación
(Arce y Peña, 2010).

De otra parte, el agua puede ser también considerada como un medio que
se puede mezclar con nutrientes para llevar a cabo cultivos hidropónicos;
esta técnica requiere de un manejo especial para su implementación, pues
el agua debe ser de buena calidad. Es fundamental el conocimiento en la
preparación y uso de fertilizantes altamente solubles, infraestructuras
básicas de circulación constante y dosificaciones de nutrientes adecuados
y equilibrados.

4.2.4. Uso adecuado del agua


Para el crecimiento apropiado de las plantas es esencial un suministro de agua
regular y adecuado, por lo que la unidad productiva debe disponer de una fuente
cercana de agua de calidad. Cuando se habla de una fuente de agua de calidad
nos referimos a un río o quebrada. Donde no existen estas fuentes de agua
naturales, o donde la disponibilidad de ellas no es suficiente para el consumo

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 29


de la huerta, se puede implementar la
“cosecha de aguas lluvias” recolectadas de
los techos de las viviendas hacia lugares de
almacenamiento como baldes o tanques,
entre otros.

En el caso del cultivo en zonas duras (te-


rrazas, patios, etc.), el tipo de recipiente o
contenedor y el tipo de sustrato que se uti-
liza pueden ayudar a disminuir la cantidad
de agua necesaria para el riego al cubrir el
sustrato con plástico, piedras pequeñas o
pasto picado. Además, se puede disminuir
la pérdida de agua por evaporación, man-
teniendo por más tiempo la humedad en el
Riego del cultivo. sustrato.5
Institución Educativa Distrital
–IED– José María Obando

TEN EN CUENTA:

Si quieres conocer un par de estrategias


para el uso del recurso hídrico para la
producción agrícola, de tal manera que no
utilices el agua proveniente del servicio de
acueducto del municipio, te aconsejo:

1. Aplicar las técnicas de cosecha de aguas


lluvias en los predios urbanos.
2. Usar sistemas de reciclaje y recirculación
del agua y los nutrientes incorporados al
sistema de producción urbano.

Para ello, se deben evaluar y dimensionar tanto las áreas de producción


como los volúmenes de agua a manejar y el nivel de consumo de agua de
las especies a producir. Las especies a producir tienen diferentes niveles de
consumo hídrico, pues algunas necesitan más agua que otras; los niveles de
consumo también cambian de acuerdo con el clima en donde esté establecido
el cultivo. Por ejemplo, a mayor temperatura, mayor velocidad del viento,
mayor radiación solar y menor humedad relativa, por lo que existirán mayores
consumos de agua por las plantas.
5 IPES – Promoción del Desarrollo Sostenible, RUAF Foundation y Jardín Botánico de Bogotá. (2008). Huertos orgánicos urbanos en azoteas, terrazas
y patios traseros.

30 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


• La recolección de aguas de lluvia es la técnica de desviar o capturar la
precipitación (aguas de lluvia) para usarse en la vida diaria.6

4.3. RESIDUOS SÓLIDOS


A diario, debido a las actividades domésticas y comerciales, en las ciudades se
originan materiales que al parecer no podrían reutilizarse en otra actividad. Estos
residuos para la agricultura urbana son valiosos, ya que se vuelven a reutilizar
como materia prima (residuos sólidos orgánicos) o como contenedores
(residuos sólidos reciclables).

Se entiende que los residuos sólidos orgánicos (RSO) son todos aquellos
que pueden descomponerse naturalmente y que tienen en su estructura
básicamente carbono, nitrógeno, oxígeno e hidrógeno. Estos pueden ser:
papel, cáscaras de verduras, residuos de alimentos, frutos, bebidas, residuos
de cosechas, algas, hojas de árboles, etc.7

4.3.1. Aprovechamiento de los residuos sólidos reciclables


En agricultura urbana los residuos plásticos que en su primera vida almacenaron
productos alimenticios o bebidas gaseosas para el consumo humano, o aquellos
productos que no perjudican la salud humana, pueden ser perfectos para ser
usados como contenedores de plantas, que ocupan poco espacio y de alta
duración, dándoles una segunda vida útil.

Objetos como botellas de gaseosa, guacales, botellas de aceite casero,


bolsas de leche, entre otras, son contenedores que actualmente se pueden
utilizar o reutilizar con fines de producción de cultivos en agricultura urbana y
periurbana, proporcionando un lugar dónde sembrar para aquellas personas
que carecen de suelo.

4.3.2. Aprovechamiento de residuos orgánicos


Los RSO son vitales para la agricultura urbana, ya que de estos se elabora el
abono orgánico que es utilizado en las unidades productivas. Con esta práctica
los grupos o familias que efectúan agricultura urbana reducirán su volumen de

6 Water Use and Conservation Bureau. New Mexico Office of the State Engineer. Guía para la persona educada de cómo cosechar agua de lluvia.
Acceso en: http://www.ose.state.nm.us/water-info/conservation/pdf-manuals/RainwaterHarvesting-Spanish.pdf. [Consulta: 12-8-2011].
7 Corporación Regional del Magdalena. Residuos Sólidos. En: http://fs03eja1.cormagdalena.com.co/nuevaweb/Proyectos/ConveniosconOtrasEntidades/
CONVENIO_FUNDASES/Curso%20Guardaorillas/ABONOS%20ORGANICOS.pdf. [Consulta: 12-8-2011].

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 31


basura en un alto porcentaje y, realizando un juicioso ejercicio de compostaje,
podrán autosostener su unidad productiva con un sustrato abonado
orgánicamente.

4.3.3. Producción de abono orgánico8


El compost (abono orgánico) es el resultado de la descomposición biológica en
condiciones controladas de los constituyentes de los residuos orgánicos. Ese
control de las condiciones ambientales diferencia al compostaje de la pudrición
natural, que es lo que más frecuentemente hacen los agricultores en las zonas
rurales cuando simplemente “amontonan” los residuos orgánicos de la finca
en un lugar sin ninguna otra medida de manejo, como puede ser la aireación, el
enriquecimiento nutritivo para las plantas o el cuidado con las proporciones de
los materiales utilizados en la preparación de la mezcla.

El compost ha sido empleado por los agricultores durante siglos como un


medio de aporte de materia orgánica a los suelos; es barato y de buena calidad.
Existen numerosos trabajos que han demostrado que la utilización de compost
orgánico produce efectos benéficos sobre el suelo y los cultivos a través del
aumento de la permeabilidad del suelo, el mejoramiento de su estructura, el
incremento de macro y micronutrientes, la corrección de acidez, el incremento
de la actividad biológica del suelo y la absorción de nutrientes.

En términos prácticos, el proceso del compost se divide en tres fases:

1) Fase mesófila. En esta se preparan las pilas de compost y mezcla de


materiales orgánicos y la aplicación de los activadores del proceso. Algunos
de los materiales que se pueden utilizar son: paja, hojas, restos de cosecha,
plantas, ceniza y desperdicios orgánicos de comida; o estiércoles de ovino,
vacuno, equino, aves, etc. Los microorganismos mesófilos presentes en
el material del montón o en la atmósfera comienzan a descomponer los
residuos orgánicos.

2) Fase termófila. Es la etapa en la que se alcanza una temperatura elevada,


entre 40 y 80 grados centígrados. Puede durar varias semanas o meses,
dependiendo del contenido en celulosa y hemicelulosa del material de
partida y del manejo de la humedad, temperatura, aireación y de los
activadores del proceso. Con un adecuado manejo de estos factores, en esta
etapa se controlan directamente las semillas de la mayoría de las malezas,
los insectos y los patógenos, hongos y bacterias que causan enfermedades
a las plantas cultivadas.

8 REL – UITA. De la Huerta a la mesa. Acceso en: http://www.rel-uita.org/old/separatas/huerta/rotacion.htm. [Consulta: 12-8-2011].

32 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


3) Fase de enfriamiento o curado. La temperatura desciende por debajo de los
40 grados y la velocidad de degradación disminuye. Al final de este proceso
los componentes orgánicos de la mezcla no se distinguen fácilmente, hay un
equilibrio de la mezcla y se puede emplear el compost para su empaque o
para aplicación a los cultivos de la huerta.

Un compost adecuado para ser empleado como sustrato debe estar


suficientemente estabilizado; en definitiva, maduro.

Etapas para la elaboración del compostaje:

1) Se selecciona una zona de recepción de los desechos orgánicos que


se obtienen de la casa y/o de las inmediaciones.
2) Se identifica el área en la que se levantarán las pilas para la elaboración
del compostaje. Generalmente se trata de hacer pilas de 1,5 metros
de alto por 3 de largo y 1,5 de ancho.
3) Se coloca una primera capa de 50 centímetros de altura con
diversos materiales como paja, follaje, restos de cosecha, plantas,
desperdicios orgánicos de comida, ceniza, etc. Estos restos se cubren
con una delgada capa de diez centímetros de estiércol fresco (ovino,
vacuno, porcino, equino o aves) u otra fuente de nitrógeno, y se riega
abundantemente hasta humedecer toda la capa. Esta operación se
repite dos veces más hasta formar una pila de 1,5 metros de altura,
luego se cubre todo con un plástico negro y se deja reposar durante
un tiempo máximo de 15 días.
4) A los 20 días se retira el plástico y se mezcla toda la pila, agregándole
más estiércol fresco u otra fuente de nitrógeno disponible; se riega
nuevamente en forma abundante y se vuelve a armar la pila.
5) La operación de remover la pila se realiza nuevamente a los 50 días
de iniciado el proceso, en esta ocasión sin el agregado de estiércol
pero sí humedeciendo.
6) Esta última etapa da inicio al período de maduración, por lo que se
debe tener el material con humedad controlada, es decir bajo un
techo o con plástico para que no se moje por lluvias.

El producto obtenido se llama compost, y es utilizado para distintas labores:


es incorporado como mejorador de suelo y se utiliza como sustrato para la
producción de plántulas.

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 33


4.4. BUENAS PRÁCTICAS AGRÍCOLAS (BPA) PARA LA
AGRICULTURA URBANA: ¿Qué son las BPA?
De acuerdo con la FAO (2007), “las BPA son un conjunto de principios, normas
y recomendaciones técnicas aplicables a la producción, procesamiento y
transporte de alimentos, orientados a cuidar la salud humana, proteger el
medio ambiente y mejorar las condiciones de los trabajadores y su familia”.9

Institución Educativa Distrital –IED– San Ramón

Así, las BPA promueven la conservación y promoción del medio ambiente,


con producciones adecuadas y de buena calidad, manteniendo la inocuidad
alimentaria, el bienestar animal y vegetal, y mejorando la seguridad alimentaria
de las personas en cuanto permite mayor acceso a alimentos (Jaramillo y Ríos,
2007). Esto se logra mediante un manejo adecuado en todas las fases de la
producción, desde la selección del terreno, la siembra, el desarrollo del cultivo,
la cosecha, el empaque y el transporte, hasta la venta al consumidor final.10

RECUERDA:
La AUP basada en BPA promueve la bue-
na calidad de los alimentos, haciendo énfa-
sis en la inocuidad, con lo que promueve la
protección de la salud de todas las personas
que participan en el proceso productivo, que
van desde el productor hasta el consumidor
final, aspectos que al ser aplicados a la agri-
cultura urbana adquieren mayor relevancia.

9 FAO. (2007). Manual “Buenas Prácticas Agrícolas para la Agricultura Familiar”.


10 Tomado de: Material Curso sobre Buenas Prácticas Agrícolas, Julio de 2008, Sena Virtual.

34 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


• La agricultura urbana y periurbana (AUP) y las BPA van de la mano
para promover la seguridad alimentaria, la gestión ambiental y el
desarrollo económico local.

4.5. TIPOS DE CULTIVOS


4.5.1. ¿Qué se puede cultivar en AUP?
Bajo AUP es posible tener el cultivo de diversas especies en diferentes espacios.
El mejor diseño de un sistema debe considerar –entre otros– las características
del espacio, el tipo de cultivo y las necesidades de alimentos por parte del
grupo familiar o comunidad. Existen diferentes cultivos de especies vegetales
que pueden ser incorporados dentro de las unidades productivas de AUP;
unos toman más tiempo dentro del proceso para producir cosechas que otros,
por lo que el estudiante-agricultor requiere hacer una planeación semestral
que le permita, de acuerdo con las especies seleccionadas y a los tiempos de
cosecha, planear su unidad productiva. En la Tabla 1 se muestran las principales
características de algunos de los cultivos que se pueden establecer en AUP.

Para facilitarte la selec-


ción de especies a cultivar,
en las siguientes páginas
te presentamos algunas
opciones y las caracterís-
ticas más relevantes de
algunos cultivo, que pueden
ser usadas como referen-
cia a la hora de abordar su
siembra.

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 35


Tabla 1. Principales características
de los cultivos que se pueden establecer en AUP

TIEMPO DE
CARACTERÍSTICAS
ESPECIE RECO- VALOR NUTRICIONAL
DEL CULTIVO
LECCIÓN

Valor nutricional del


Requiere la realización de
apio en 100 g de materia
semilleros, de preferencia
fresca: calorías 17, agua
en bandejas de 200 120 - 130
(%) 92, proteínas (g) 2,
alveolos. A los 60 - 70 días días
sodio (mg) 110, potasio
después se trasplanta
(mg) 300, calcio (mg)
cada 30 cm.
40, vitamina C (mg) 12.
Apio

Los rojos son muy ricos


en vitamina C. Contiene
Se siembra en bandejas más vitamina A que
de 200 alveolos y 50 días cualquier otra planta
140
después se trasplanta a comestible. Excelente
días
una distancia de 40 cm fuente proveedora
entre plantas. de vitamina B, hierro,
tiamina, niacina, potasio,
magnesio y riboflavina.
Ají

Se siembra directamente
Alto valor nutricional.
una semilla cada 10 cm,
Contiene carbohidratos,
dos semillas cada 20 cm 90 - 120
alta fuente de proteínas,
o tres semillas a 30 cm días
vitaminas A, B, C y
entre plantas. Requiere
niacina.
tutorado y amarre.

Arveja

Se siembra directamente
a 30 cm entre plantas. Vegetal con alto
90
También se puede contenido de agua (90%)
días
trasplantar desde y vitamina A.
almácigo.

Acelga

36 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


TIEMPO DE
CARACTERÍSTICAS
ESPECIE RECO- VALOR NUTRICIONAL
DEL CULTIVO
LECCIÓN

Se siembra en bandejas
de 200 alveolos, y cuando
Alto contenido de
las plántulas tengan 10 -
80 – 90 vitaminas A, B y C.
12 cm de altura, hacia los
días Fuente de proteínas y
30 o 35 días de emergida,
minerales.
se trasplanta a 40 cm
entre plantas.
Brócoli
Esta especie puede
germinar en bandejas de
celdas grandes, de unas
Fuente de vitaminas B
128 celdas o de mayor
y C, potasio y en menor
tamaño como las de 50 45 – 65
proporción de minerales
celdas. También se puede días
como el magnesio,
sembrar directamente al
fósforo y hierro.
suelo con una distancia
entre plantas de 75 cm y
Calabacín entre surcos de 150 cm.

Se siembra en bandejas
de 288 alveolos o en
semilleros en el suelo
120 – 150 Fuente de sales
hasta que alcance
días minerales.
aproximadamente 10 cm,
luego se trasplanta a 25
cm entre plantas.
Cebolla de bulbo

Se siembra en bandejas
de 200 alveolos hasta que Riqueza en calcio,
alcance 10 - 12 cm con 4 80 - 90 fósforo, vitamina
hojas verdaderas; luego días C y altos niveles de
se trasplanta a 40 cm antioxidantes.
entre plantas.

Coliflor

Se siembra directamente
a 20 cm entre plantas.
45 – 60 Altas cantidades de
También se adapta al
días vitaminas A, C y E.
sistema de trasplante
desde almácigos.

Espinaca

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 37


TIEMPO DE
CARACTERÍSTICAS
ESPECIE RECO- VALOR NUTRICIONAL
DEL CULTIVO
LECCIÓN

Se siembra en bandejas
de 200 alveolos y, cuando
alcance 8 - 10 cm o 4 70 - 80 Rica en hierro, potasio y
hojas verdaderas, se días vitaminas A, B y C.
trasplanta a 30 cm entre
plantas.
Lechuga
Se puede usar como
material de siembra la
papa entera (semilla
asexual) si pesa entre 30
Varía depen-
y 50 g. La papa criolla se Fuente importante
diendo de la
siembra directamente a de vitamina C, hierro,
especie entre
30 cm de distancia entre fósforo y complejo B.
90 - 120 días
plantas y 70 cm entre
filas. Las otras variedades
a 40 cm entre plantas y
Papa 80 – 90 cm entre surcos.

Se siembra directamente
100 días, Fuente de vitaminas A,
a 15 cm de distancia entre
luego se B (B1, B2) y C, hierro,
plantas y 30 cm en entre
corta cada 10 calcio, potasio, yodo y
filas. También se puede
o 15 días magnesio.
trasplantar.

Perejil Crespo

Se siembra directamente
a 20 cm de distancia
entre plantas y 40 cm
60 – 90
en entre filas. También Condimento
días
se adapta al sistema
de trasplante desde
almácigos.
Orégano

Se siembra en bandejas
de 200 alveolos hasta
Vegetal con alto
tener 10 - 12 cm de altura 120 - 140
contenido de agua (90%)
para trasplantar a una días
y vitamina C.
distancia de 40 cm entre
plantas.

Repollo

38 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


TIEMPO DE
CARACTERÍSTICAS
ESPECIE RECO- VALOR NUTRICIONAL
DEL CULTIVO
LECCIÓN

Se siembra directamente
90 – 100 Fuente de vitaminas A
a 10 cm de distancia entre
días y C.
plantas y 30 cm en entre
filas.

Remolacha
La semilla se siembra
en bandejas o macetas
pequeñas hasta que
tengan hacia 30 - 35 días
y una altura de 10 a 12 cm, 125 Fuente de carotenos,
para luego trasplantar a días calcio y vitamina C.
una distancia de 40 cm
entre plantas. Requiere
tutorado y amarre.
Tomate

Se siembra directamente
en la cama de siembra
bien preparada, y suelta
a 5 o 10 cm de distancia 90 – 100 Fuente de fibra y
entre plantas y entre días vitamina A.
filas. Profundidad de
siembra de semilla casi
superficial.
Zanahoria

En ocasiones en la unidad productiva los cultivos pueden ser plantados


formando asociaciones, es decir, sembrando plantas que se van a ayudar
mutuamente y que no van a interferir entre sí en su desarrollo, o que van
a ser cosechadas en diferentes tiempos. La alelopatía es una ciencia que
se relaciona con el control biológico de plagas y enfermedades mediante
el uso de diferentes esencias y aromas que las plantas adultas sintetizan
o secretan para favorecer o repeler las relaciones entre ellas, al igual que
para atraer insectos benéficos o para rechazar el ataque de las plagas
y enfermedades (Agudelo, 2001). Este tipo de procesos produce una
reducción en la incidencia de plagas en los cultivos, genera un mayor
aprovechamiento del espacio disponible, garantiza la producción de
forma permanente y –dado que existen diferencias en requerimientos
nutricionales entre especies de hortalizas– genera una mayor eficiencia en

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 39


el uso de nutrientes disponibles para las plantas, del agua o de la luz, lo
que se convierte en una mayor productividad de dicha unidad productiva.
En la Tabla 2 se presentan distintos tipos de asociaciones de cultivos y de
plantas a establecer para diversos cultivos que se pueden llevar a cabo en
AUP y, además, se presentan algunas asociaciones que pueden presentar
efectos adversos por alelopatía en las plantas de cultivo.

RECUERDA:
La asociación de cultivos puede
darse mezclando las semillas o las
plántulas en el terreno mediante
una siembra al azar, intercalando
las plantas por surcos alternos, o
en franjas o bloques de cultivo.
A continuación te presentamos
ejemplos y recomendaciones de
asociaciones entre plantas.

Tabla 2. Efectos de las asociaciones de los cultivos en AUP

CULTIVO O PLANTAS BUENAS ASOCIACIONES MALAS ASOCIACIONES

Allium porrum L. Ajo, apio, espinaca, fresa y


tomate Arveja
(cebolla puerro)
Pepino, lechuga, remolacha,
Allium cepa L. tomate, zanahoria, valeriana, Fríjol, arveja, habichuela,
(cebolla de bulbo) fresa y perejil. repollo y papa.

Allium sativum L. Zanahoria, remolacha, tomates,


coles, fresa, puerro y fríjol. Fríjol, arveja y habichuela.
(ajo)
Apium graveolens L. Repollo, tomate, espinaca y
puerro. Papa, maíz y lechuga.
(apio)
Fríjol, maíz, pepino, brócoli, Ajo, cebolla puerro, papa,
Pisum sativum L. coliflor, espinaca, lechuga, girasol, habichuela, puerro
(arveja). repollo, rábano y zanahoria. y tomate.
Beta vulgaris L. var cicla Rábano, nabo, zanahoria y
lechuga.  
(acelga)
Cebolla, acelga, ajo, brócoli,
Beta vulgaris L. var. esculenta papa, apio, lechuga, manzanilla, Espinaca, fríjol de
Salisb (remolacha) rábano y repollo. enredadera y pepino.

Brassica sp. Leguminosas, apio, remolacha, Fresas, cebolla, repollo,


(familia de coles, coliflor, caléndula y mejorana. papa, fríjol de enredadera,
repollo, brócoli, etc.) ajo, hinojo y tomate.
Arveja, fríjol, maíz, rábano, ajo,
Cucumis sativus L. apio, albahaca, cebolla, coliflor, Hierbas aromáticas,
(pepino) brócoli, repollo, habichuela, rábano, papa y tomate.
espinaca y flores.

40 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


CULTIVO O PLANTAS BUENAS ASOCIACIONES MALAS ASOCIACIONES

Cucurbita maxima Duch Pepino, maíz y rábano.  


(ahuyama)
Capsicum annum L.
Perejil y zanahoria. Girasol, tomate y rábano.
(pimiento o pimentón)
Capsicum frutescens
Perejil y zanahoria. Ahuyama y girasol.
(ají picante)
Carica papaya
Árboles frutales, maíz y fríjol.  
(melón)
Daucus carota L. Rabanito, rábano, tomate, ajo,
Eneldo y nabo.
(zanahoria) acelga, cebolla y puerro.
Ajo, caléndula, cebolla,
Fragaria L.
espinaca, eneldo, fríjol, lechuga, Familia de las coles.
(fresa)
puerro, rábano y valeriana.
Lactuca sativa L. (lechuga ) Ají, zanahoria, rábano y pepino. Tomate.
Petroselinum crispum (Mill.) Familia de coles, fríjol, tomate,
 Apio y lechuga.
(perejil) rábano y espárrago.
Arveja, lechuga, papa, pepino,
apio, brócoli, cilantro, coliflor,
Rhapanus sativus
espárrago, espinaca, fresa, fríjol,  Habichuela.
(rábano)
manzanilla, mejorana, perejil,
repollo y zanahoria.
Caléndula, cebolla, espárrago,
Remolacha, arveja, fríjol,
Lycopersicom esculentum Mill. perejil, zanahoria, borraja, ajo,
habichuela, hinojo, papa y
(tomate) apio, albahaca, brócoli, repollo,
pepino.
espinaca y puerro.
Solanum melongena L. Otras hortalizas como apio,
Cebolla y ajo.
(berenjena) tomate y arveja.
Berenjena, caléndula, fríjol, Lechuga, tomate,
Solanum tuberosum L. maíz, repollo, coliflor, brócoli, zanahoria, calabaza,
(papa) habichuela, rábano, menta, ahuyama, girasol, pepino,
perejil y remolacha. tomate y arveja.
Coliflor, fresa, lechuga, lechuga,
apio, repollo, arveja, rábano,
Spinacia oleracea L.
acelga, manzanilla, rábano,  Remolacha.
(espinaca)
papa, borraja, habichuela y
zanahoria.
Plantas leguminosas como
Zea mays
arveja y fríjol –entre otras–, y Frutales de hoja caduca.
(maíz)
pepino, lechuga, rábano y papa.

Tomado y modificado de: Núñez M. A. (1994). Fruticultura Ecológica en la Agricultura Tropical Sustentable.
Ediciones IPIAT. Mérida, Venezuela. Septiembre. En: http://www.fundacite-merida.gob.ve/portalcc/agro/ag03/
seccion12.html. Enero 2009 y de Mejía C. (1995).

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 41


OJO: Existen algunas especies que no pueden ser asociadas
con otras, ya que pueden tener efectos alelopáticos que afectan el
crecimiento o el adecuado desarrollo de las plantas.

4.5.2. ¿Cómo planificamos el espacio de las unidades


productivas de agricultura urbana?

PASO 1. Se debe empezar primero por el diseño de la unidad productiva,


que contemple la utilización de conceptos técnicos como su ubicación
con respecto a la disponibilidad de luz solar, de agua para riego y de
la afluencia de corrientes de agua requeridas, la utilización de suelos
en zonas blandas (antejardines, lotes) y la utilización de recipientes
en zonas duras (terrazas, patios).
PASO 2. En concordancia con el paso anterior, se hace necesaria la
revisión del tipo de sustratos a utilizar, la calidad y origen del agua, y
el tipo de insumos agrícolas a emplear.
PASO 3. Después de este proceso de diseño de la unidad productiva, se
prosigue a la planificación de la siembra, la cual para el proceso de
comercialización es definida por la demanda identificada a partir de
un estudio de mercado.

Si piensas crear una unidad


productiva, inicialmente es nece-
sario establecer el espacio con
el que cuentas para así poder
planear la cantidad de plantas que
puedes sembrar, según el tamaño
que alcanzarán dichas plantas en
el momento de cosechar (Pinzón,
1999).

PASO 4. Durante ese proceso es necesario identificar las características


del área, es decir:

42 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


• Tipo de superficie (dura o blanda). De manera tradicional, la
agricultura se ha practicado por medio de la siembra directa al suelo,
que podemos entenderla como un cuerpo vivo compuesto por
organismos y nutrientes que en su conjunto permiten el desarrollo de
la vegetación. Los suelos se han formado a partir de una evolución de
miles de años, donde a partir de la roca base o roca madre –por acción
de factores climáticos como el agua y el viento y de microorganismos–
se transforma en diferentes componentes que los conforman (que
incluyen arenas y arcillas), y en conjunto con otros componentes,
que determinan los denominados ‘horizontes del suelo’. En las áreas
urbanas no siempre se dispone de suelo apto para cultivar, por lo
que recurrimos a recipientes o contenedores con diferentes tipos de
sustrato para establecer nuestros cultivos, los que vamos a describir
con detalle más adelante.
• Intensidad de la radiación solar (horas de luz que recibe en el día,
mínimo 6). La planta requiere de luz para realizar su proceso de
fotosíntesis, proceso en el que se combina el agua y los minerales
tomados por la raíces con el dióxido de carbono (CO2) que toma del
aire, produciendo azúcares o glucosa –como principal producto– y
otras sustancias que confieren sabor, olor y propiedades nutricionales
a la misma.
• Áreas de sombra. Se debe contar con algunas áreas sombreadas,
particularmente necesarias para el proceso de germinación de
semillas y los primeros días de vida de las plántulas. La sombra debe
ser suave para evitar elongamiento de las plantas y un posterior
crecimiento débil de las mismas.
• Disponibilidad de agua. El agua es fundamental para la existencia de
la vida; las plantas la requieren no solo para subsistir, sino también
para la producción de sus propios alimentos. Es importante que el
agua tenga unas condiciones adecuadas, que esté libre de elementos
patógenos y de contaminantes que puedan afectar la inocuidad de los
alimentos. Podemos acceder a agua apta para riego implementando
algunas prácticas amigables con el medio ambiente, que incluyen la
recolección de aguas lluvias, para lo que se requiere incluir algunas
adecuaciones (como son la instalación de canaletas, recipientes de
recolección y filtro para la detención de elementos contaminantes
del agua lluvia como polvo y partículas depositadas en los tejados y
bajantes, entre otras).
Los niveles esperados de precipitación se pueden establecer con
base en los registros de la estación climática más cercana, lo que
permite hacer una planificación de las recolección de aguas lluvias.

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 43


• Nutrición. Las plantas, al igual que los animales y seres humanos,
necesitan nutrientes para sobrevivir. La diferencia está en que los
nutrientes esenciales requeridos por las plantas son de naturaleza
inorgánica o mineral, mientras que los animales y seres humanos
de manera adicional necesitan alimentos de origen orgánico. Los
nutrientes esenciales se clasifican, según las cantidades relativas
requeridas por las plantas, en elementos mayores o macronutrientes
y elementos menores o micronutrientes, pero todos son importantes.

 Los elementos mayores o macronutrientes son: nitrógeno,


fósforo, potasio, calcio, magnesio y azufre. A estos tres últimos
también se les denomina elementos secundarios.

 Los micronutrientes –también llamados oligoelementos– son:


manganeso, hierro, cobre, zinc, molibdeno, cloro y boro.

• Evitar facilidades de acceso al lugar para animales. Se deben evitar no


solamente por los daños que puedan generar a la unidad productiva
sino por los riesgos de contaminación con los excrementos de los
animales.
• Lejanía de focos de contaminación. Por aguas servidas o por presencia
de basuras o de otros desechos.

Una vez que has evalua-


do estos parámetros, puedes
proceder a diseñar la forma
en que va a ser implementada
tu unidad productiva, tenien-
do en cuenta la necesidad de
ubicar en lugares abiertos las
especies con requerimientos
importantes de luz.

PASO 5. El proceso de implementación de la unidad productiva después


del diseño debe iniciar con la limpieza del área: para superficies duras
el retiro de escombros, basura u otros materiales que se puedan tener
en esta zona; para superficies blandas el retiro de residuos, pedazos
de madera, piedras, raíces de otras plantas, coberturas vegetales
existentes u otro tipo de materiales que puedan interferir con el
adecuado desarrollo de las plantas y con la seguridad de quien cultiva.

44 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


Para el caso de las áreas comunales que se encuentran al aire libre es
importante demarcar el área de la unidad productiva y, en lo posible, instalar
una cerca (que puede ser construida con material reciclado) que se constituya
en una barrera de acceso a animales, y de ser necesario a otras personas que no
se encuentren vinculadas dentro del proceso.

Institución Educativa Distrital –IED– en Facatativá

PASO 6. Cuando ya se tiene preparado el lugar se procede –para el caso


de las superficies blandas– a establecer las camas para el cultivo, las
cuales como mínimo tendrán 30 cm de ancho y un largo de acuerdo
con el área disponible, sin sobrepasarse de los 10 m, para permitir
que cada cama pueda ser manejada por personas de diversa edad
y condición física de salud. Entre cama y cama se recomienda un
espacio de mínimo 35 cm para poder facilitar el manejo de las
plantas y la movilización de las personas. La tierra de estas áreas se
removerá buscando descompactarla, airearla, romper los terrones e
incorporarle abono (de 2 a 4 kg por metro cuadrado), que puede ser
compost, humus, gallinaza madurada, estiércol de vaca o de caballo
tratado, otro tipo de abono de preferencia orgánico, o una mezcla
de los distintos abonos mencionados que se puedan encontrar en el
mercado preferiblemente en cercanías a la ubicación de la huerta.
PASO 7. Una vez se tienen las camas listas se procede a sembrar las semillas
o plántulas, teniendo en cuenta dejar entre uno y otro sitio de siembra
una distancia suficiente, que depende de la o las especies a trasplantar,
permitiendo su adecuado crecimiento y desarrollo. Así mismo, durante
el proceso es importante evitar el pisoteo de las camas, ya que esto
ocasionará un nuevo proceso de compactación del sustrato que
afectará el crecimiento de la raíz o la germinación de las semillas.

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 45


La siembra puede ser realizada de tres formas:

• Al voleo: se esparcen las semillas directamente sobre el sustrato,


tratando de propagarlas de manera uniforme sobre el área de
siembra, y después se cubren con una pequeña capa de sustrato, con
aserrín, con cascarilla de arroz, etc. La profundidad de siembra de las
semillas debe ser como máximo de aproximadamente 1,5 a 2,0 veces
el diámetro máximo de la semilla; por ejemplo, si una semilla tiene 3
milímetros de diámetro máximo, entonces la profundidad de siembra
de la semilla será de aproximadamente 4,5 – 6,0 milímetros.
• Directa: se realiza cuando las semillas tienen un tamaño mayor a 4 mm
y no tienen mayores dificultades para germinar y para ser distribuidas
sobre el área de siembra. Para ello, se abre un hueco o una línea corrida
en el sustrato y allí se deposita entre una y tres semillas, dependiendo
de la especie; se dejan mayores o menores distancias entre hoyos y
luego las semillas se cubren con una capa de sustrato, equivalente
a una a dos veces el diámetro máximo de la semilla (es importante
que la semilla no quede demasiado enterrada). Ejemplos de semillas
de siembra directa son: haba, pepino, arveja, fríjol, maíz, ahuyama,
acelga, espinaca, remolacha, zanahoria y el cilantro. Algunos órganos
aptos para propagación vegetativa también se siembran de manera
directa, como con los de nabo y los de papa.

Institución Educativa Distrital –IED– San Ramón

• En semillero o almácigo: se realiza cuando las semillas son demasiado


pequeñas o costosas o cuando el comportamiento del cultivo se
puede mejorar por medio de trasplante. Por ejemplo, al realizar

46 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


trasplante de plantas desde semillero se pueden lograr más cosechas
por año, en comparación con la práctica de realizar todo el ciclo desde
siembra a cosecha en el sitio de producción. Las semillas se siembran
en primera instancia relativamente cercanas (distancias entre semillas
de 2 cm o más dependiendo del tamaño de las semillas y del porte
de las plántulas), y cuando han germinado e iniciado su desarrollo y
llegan a tener entre 3 o 4 hojas verdaderas se trasplantan a su destino
final. Las áreas de semillero deben contar con suficiente protección
y luz con el objeto de tener plantas vigorosas en el momento de
llevarlas al lugar donde serán plantadas finalmente.

Semilleros Institución Educativa Distrital –IED– en Facatativá

En AUP pueden servir como semilleros las botellas de gaseosa


partidas de forma horizontal, las cajas de jugos o de leche, bandejas
de icopor, cubetas plásticas, llantas partidas por la mitad, cajas de
huevos, etc., o –si hay disponibilidad– bandejas de alveolos. El
sustrato a utilizar puede ser tierra mezclada con arena, turba, humus
y arena o tierra enriquecida con humus.

TEN EN CUENTA:
Debes realizar el trasplante preferiblemente
en las primeras horas de la mañana o al finalizar
la tarde, cuando no haya mayor exposición de
las plantas a la luz intensa del sol. Así mismo, el
terreno o el recipiente al que trasplantes debe
ser regado previamente hasta humedad media
(también denominada capacidad de campo) sin
generar encharcamientos y, luego de la siembra
o trasplante, el mismo día debes regar el terreno
o el recipiente, con la precaución de no colocar
directamente el chorro de agua sobre la semilla
o plántula para no maltratarla o desenterrarla.

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 47


La humedad media o de capacidad de campo en el sustrato de trasplante se
puede determinar mediante la prueba del puño; en esta, tomamos un puñado
de sustrato que al tocarlo se debe sentir húmedo, sin mojar la mano. Luego, lo
apretamos y por entre los dedos deben salir algunas gotas de agua que al dejar
de apretar se reabsorban. Si tenemos raíces fuertes y de un buen alcance y
suelos ricos en materia orgánica y nutrientes nuestra planta se va a desarrollar
de una manera apropiada, lo que se traduce en un buen desarrollo del cultivo,
tiempos adecuados de cosecha, menor incidencia en el ataque de plagas y
enfermedades, mejor tamaño de la planta y mejor cantidad de nutrientes para
el consumidor final.

4.5.3. Propagación vegetal

PARA TU INFORMACIÓN:
Existen dos técnicas de propagación
vegetal:
1. Propagación sexual o por semillas
2. Propagación asexual o por partes de la
planta.

4.5.3.1. Propagación sexual


La propagación sexual es la que se realiza utilizando semillas. Se divide en
propagación sexual directa, cuando la semilla es colocada de manera directa
en el sitio en donde se va a desarrollar la planta desde su germinación hasta la
cosecha, como puede ser el caso de semillas de cilantro, zanahoria, espinaca,
arveja y rábano; y propagación sexual indirecta o por trasplante, cuando
la semilla se siembra en un semillero o sitio de crecimiento para producir
plántulas y posteriormente se lleva al lugar definitivo en donde se desarrolla,
como la lechuga, el apio, el repollo y el coliflor. Como hemos mencionado
anteriormente, algunas especies de siembra directa se pueden adaptar
al sistema de propagación sexual indirecta, es decir, se pueden producir
plántulas en almácigo y su postrero trasplante o su siembra directa, como
en el caso de los cultivos de calabacín, espinaca, acelga, remolacha, perejil
crespo u orégano, entre otros.

48 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


TEN EN CUENTA:
Es importante colocar la semilla en
el sustrato al doble de profundidad del
tamaño de la misma semilla. Una vez la
semilla ha germinado necesita buena
cantidad de luz solar, ya que gracias a
ella se produce la fotosíntesis. Cuando las
plantas no tienen buena exposición a la luz
sufren un fenómeno de elongación, es decir
que el tallo se va muy largo y sin fuerza, cae
y muere. Una planta elongada tiene pocas
probabilidades de producir cosecha de
calidad y presentará muchos problemas de
adaptación en el sitio de trasplante.

4.5.3.2. Propagación asexual


Es la propagación que se realiza utilizando partes de la planta diferentes de la
semilla. También recibe el nombre de siembra por partes de material vegetal
o propagación vegetativa. Existen varias formas de propagación asexual: por
esquejes (son segmentos de tallos que al colocarlos en un sustrato adecuado
pueden desarrollar raíces nuevas en sus extremos; por ejemplo cidrón o
toronjil), pies o hijuelos (son hijos o “piecitos” que se desprenden de la planta
de la que salen (madre), que se separan de ella y se siembran aparte para
formar una nueva planta; por ejemplo menta o hierbabuena), tubérculos (son
tallos modificados que la planta forma para almacenar reservas y sobrevivir y
que, luego de generar brotes, se pueden colocar directamente en el sustrato
de siembra para formar una nueva planta; por ejemplo papa o cubios),
estolones (también conocidos como ‘tallos aéreos’. Son tallos delgados, largos
y horizontales que crecen algunos centímetros a ras de la tierra y que pueden
formar raíces y nuevos brotes que, una vez entren en contacto con sustrato,
pueden formar una nueva planta; por ejemplo fresa, menta o hierbabuena) y
bulbos (son hojas modificadas que permiten a la planta reservar nutrientes y
que pueden ser usados en siembra directa; por ejemplo cebolla o ajo).

4.6. PRODUCCIÓN, COSECHA Y POSCOSECHA


4.6.1. Cuidados y manejo de las unidades productivas
de agricultura urbana y periurbana
Una vez se tiene la unidad productiva establecida y las plantas se encuentran en
desarrollo, para poder tener una buena cosecha es primordial realizar algunas
labores de mantenimiento al cultivo.

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 49


Si la AUP es realizada con fines de co-
mercialización, se deben cumplir unos re-
quisitos mínimos de calidad que permitan
competir con productos similares en el
mercado local, garantizando hortalizas y
frutas sanas y limpias.

SABÍAS QUE…
¿Las prácticas de cultivo son todas
aquellas actividades o labores comunes
y necesarias dirigidas a la planta y
al medio en que se desarrollan, que
garantizan la mayor eficiencia y calidad
de producción de los cultivos, al igual que
la obtención de semillas de calidad?
Cosecha.
Institución Educativa Distrital
–IED– en Facatativá

RECUERDA:

En el desarrollo del cultivo


se implementan, entre otras,
las siguientes prácticas:

• Riego: es indispensable realizar esta labor en forma apropiada,


ya que en el momento en el que falte el agua a las plantas, estas
pueden morir o presentar retrasos en su desarrollo. En lo posible, se

50 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


debe regar durante las primeras horas de la mañana o al caer el sol
en la tarde. La dosificación del agua se debe suministrar durante un
tiempo apropiado, de manera que no se aplique muy poca agua pero
tampoco se presenten excesos. También se debe tener en cuenta que
la cantidad de agua aplicada a las plantas sea suficiente para que pueda
ser absorbida rápidamente por el sustrato evitando su saturación.

OJO: Es importante regar directamente sobre el suelo y


mantener el sustrato con la humedad suficiente evitando encharcar
o generar excesos que puedan propiciar la aparición de hongos o
escasez de agua que afecten el proceso de desarrollo del cultivo.

• Raleo: consiste en el retiro de las plantas de la misma especie que


crecen muy juntas (efecto de competencia), ya que pueden afectar su
desarrollo. Esto puede suceder en aquellos casos en que las semillas
de las especies son muy pequeñas y se dificulta su dosificación, o
en casos en que se deja poca distancia entre estas. En cultivos de
siembra directa se debe sembrar guardando la distancia necesaria
para el pleno desarrollo de la planta en el momento de ser cosechada.
• Deshierbe o control de arvenses: es el retiro de hierbas que aparecen
en el cultivo y que generan a las plantas de cultivo una competencia por
espacio, luz o nutrientes que puedan afectar su adecuado desarrollo.
Estas también se pueden convertir en focos de insectos y enfermedades.

OJO: El proceso de retiro de las hierbas que invaden la


unidad productiva puede ser realizado de forma manual o mediante
el empleo de herramientas como rastrillo de mano –en huertos
pequeños–, azadón o azadas. No se recomienda la eliminación de
hierbas o plantas que no compiten con nuestro cultivo. Una alternativa
muy eficiente de control de hierbas es la de hacer un máximo uso del
espacio de siembra, de tal manera que se cubre el suelo al máximo y
queda poco espacio y luz para su crecimiento. También es favorable
aplicar ‘mulch’ o material vegetal como cascarilla, residuos de malas
hierbas picados, residuos de cosecha picados, entre otros, sobre la
superficie del suelo y que, además, permiten conservar la humedad y
estabilizar la temperatura del suelo.

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 51


• Aporque: esta labor consiste en acercar un montón de sustrato alrededor
del tallo sobre el área de las raíces de algunas plantas (tomates, pimentón,
papa, remolacha o maíz) para mejorar su vigor y crecimiento, ya que este
proceso estimula el crecimiento de nuevas raíces.
• Podas: algunas plantas necesitan el retiro de algunas partes como
hojas, ramas y frutos secos o enfermos, y la realización de podas
de formación que mejoren su estructura y optimicen las cosechas.
Algunos de los cultivos que necesitan este tipo de procedimientos
son mora, tomate de árbol, tomate de mesa, pimentón, berenjena,
calabacín, pepino, uchuva, lulo, curuba y hierbabuena, entre otros.
• Tutorado: los tutores y tensores son soportes que ayudan al
crecimiento de las plantas para facilitar su desarrollo y evitarles
daño mecánico por la acumulación de peso en exceso, producto del
crecimiento de las mismas (por lo que no pueden sostenerse por sí
solas), así como para evitar la presencia de enfermedades que se
pueden dar por la humedad y el contacto con el sustrato. Pueden
ser varas de madera, plástico o metal que se colocan para ayudar a
sostener las plantas y así facilitar su crecimiento. Los tensores son
utilizados en cultivos como la arveja, tomate, pimentón, pepino y
algunas variedades de fríjol.
• Aplicación de abonos y nutrición: el abonamiento consiste en
adicionar materia orgánica al suelo con el fin de mejorar las
condiciones biológicas, físicas y químicas del mismo. Entre los abonos
orgánicos más utilizados tenemos: abonos verdes, abonos sólidos
(compost, humus) y abonos líquidos (biopreparados). En la Tabla 4
se presenta información sobre algunos insumos y abonos orgánicos
sólidos y líquidos usados en AUP. En ese mismo sentido, en la Tabla 5
se presentan algunas recomendaciones para la aplicación de abonos
sólidos orgánicos, y en la Tabla 9 se presenta información detallada
sobre fertilizantes líquidos de uso en AUP.

PARA TU INFORMACIÓN:
Cuando hay deficiencia o exceso
de algún nutriente aparecen conse-
cuencias negativas en los cultivos;
por ejemplo, cuando en los seres
humanos o animales hay deficien-
cias de calcio aparecen problemas
de los huesos, así mismo, cuando
la planta presenta deficiencias de
calcio presenta problemas en su
crecimiento.

52 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


A continuación (Tabla 3) se presentan algunas diferencias entre plantas mal
nutridas (fertilizadas) y bien nutridas (fertilizadas).

Tabla 3. Efectos de la fertilización sobre las plantas en AUP

PLANTAS MAL FERTILIZADAS PLANTAS BIEN FERTILIZADAS

Pérdida uniforme del color verde de las hojas Uniformidad del color de las hojas

Hojas nuevas que no alcanzan su tamaño normal Desarrollo normal de las hojas

Crecimiento lento y raquítico de las hojas Crecimiento adecuado de la planta

Sistema radical poco desarrollado Sistema radical bien desarrollado

Disminución de la floración Óptima cosecha


Toleran mejor el ataque de insectos y
Aumento del ataque de insectos y enfermedades
enfermedades

Fuente: Cartilla Guía de Agricultura Urbana (2007). Jardín Botánico de Bogotá.


Nota: los síntomas observados en plantas mal fertilizadas pueden ser debidos a deficiencia de varios
nutrientes, agua y otros factores que afectan las plantas.

Insumos que mejoran la nutrición de las plantas


Existen varios insumos utilizados en la AUP, procurando una producción limpia.
Algunos son elaborados en la misma unidad productiva agrícola, como son los
purines, hidrolatos y caldos, que se pueden realizar de una manera fácil en la
unidad productiva. Otros son los insumos, que siendo orgánicos se encuentran
en el comercio (Tabla 4). Ambos tienen la finalidad de mejorar las condiciones de
un determinado cultivo, haciendo que se mejoren las condiciones nutricionales
y fitosanitarias de los cultivos. A continuación se presentan algunos insumos
agroecológicos y su uso más frecuente:

Tabla 4. Algunos insumos utilizados en nutrición de plantas de cultivo en la AUP

INSUMOS PROCEDENCIA USOS

Mejoran la eficiencia en la absorción


Comercial,
Micorrizas de nutrientes por las raíces,
natural
especialmente del fósforo (P)
Comercial, Mejoran las condiciones nutricionales
Abonos sólidos (humus, compost)
casero, natural del suelo
Abonos líquidos: caldo de
Mejoran las condiciones nutricionales
compost, caldo súper cuatro, Comercial,
del cultivo (mejoran la capacidad de
caldo súper magro, caldo de casero, natural
intercambio catiónico)
ceniza, extractos de plantas.

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 53


Las ventajas de utilizar insumos que se pueden realizar en la propia
unidad productiva se relacionan con la sostenibilidad y economía que estos
representan. Todos los insumos comerciales pueden ser reemplazados por los
que se realicen en la unidad productiva.

Micorrizas
Debido a los efectos negativos que han causado los fertilizantes químicos
en el deterioro del medio ambiente, se trabaja, desde hace algunas décadas,
en la introducción de alternativas de fertilización en el manejo de los cultivos,
dentro de las que las asociaciones simbióticas planta - hongo formador de
micorriza arbuscular (HFMA) pueden ser la clave para disminuir la cantidad de
fertilizantes (especialmente fosfatados), que deben aplicarse para obtener
buenos rendimientos. Con la aplicación del HFMA las plantas desarrollan mayor
altura, vigor y área foliar, y se incrementan los rendimientos (entre 15% y 50%),
protegiendo a su vez las raíces contra el ataque de ciertos hongos patógenos.
Además, permite ahorrar hasta un 50% del volumen de los fertilizantes necesarios,
lo que favorece la reducción de los insumos y de los costos, e influye en el ejercicio
de una agricultura sostenible y ecológicamente más sana (Noda, 2009).

Abonos sólidos orgánicos


Algunas sugerencias con respecto al momento y cantidad de aplicación de los
abonos sólidos orgánicos se presentan en la siguiente tabla:

Tabla 5. Criterios para la aplicación de abonos sólidos orgánicos

Tipo de Aplicación  Momento de Aplicación Cantidad

Para mejorar la estructura y la fertilidad, aplicar dos Una capa de 2 o 3


Al Suelo
meses antes de cultivar. cm de espesor
Una parte de abono
En Semilleros  Antes de la siembra de las semillas cernido por una de
tierra cernida
Pre trasplante Al momento de preparar el terreno. Preferiblemente
1 a 5 kg/m2
de Hortalizas dos meses antes de la siembra.
En Hortalizas Al momento en que las plantas inician el período de 150 a 500 g por
trasplantadas mayor crecimiento y/o que ya estén establecidas. planta
Al momento del trasplante. 2 a 3 kg por árbol
Frutales
Ya establecidos, mínimo cada tres meses 3 a 5 kg por árbol
Una capa de 2 o 3
Ornamentales Se puede utilizar como sustrato de la planta
cm de espesor
Aplicar el abono con el suelo húmedo temprano en la mañana o al finalizar
Recomendación la tarde. Cubrir el abono sólido con una capa de hojarasca o suelo para
General evitar su resequedad.
 
Momento de aplicación y cantidad de abonos sólidos a los cultivos.
Fuente: Manual de Compostaje Casero. (2001). CONAMA. Comisión Nacional de Medio Ambiente. Gobierno de
Chile; Ramírez C., G. (2000). Agricultura Orgánica.

54 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


• Abonos líquidos: son conocidos en agriculturas no convencionales
como biopreparados, los cuales son líquidos obtenidos por la
descomposición controlada de estiércoles, minerales y plantas
medicinales. Poseen propiedades medicinales, alelopáticas o
nutricionales. Sirven para aportar nutrientes al suelo, estimular
y promover la vida de suelo, así como para controlar el ataque de
insectos y enfermedades. Entre los biopreparados más usados
tenemos fermentaciones de estiércoles, extractos (de mantillo,
compost, lombricompost), purín e hidrolato (plantas medicinales),
caldos minerales (súper cuatro, sulfocálcico, de ceniza, bordelés).
• Rotación de los cultivos: sembrar la misma especie vegetal hace
que el suelo pierda los mismos nutrientes en cada cosecha. Para
conservar un balance de los mismos es necesario rotar hortalizas de
hojas (lechuga, apio, perejil, acelga, cilantro o espinaca) con raíces y
tubérculos (zanahoria, remolacha, rábano o papa), luego leguminosas
(arveja o fríjol) y por último flores o frutos (brócoli, coliflor o tomate);
se puede realizar la rotación en diferente orden.

Alternar los cultivos en la unidad productiva a lo largo del tiempo además


de evitar el desgaste del sustrato también ayuda a evitar la aparición de plagas
o enfermedades persistentes, a la vez que se obtienen hortalizas de diferente
tipo durante todo el año.

Para que tengas mayor claridad


sobre el concepto de rotación de
cultivos puedes fijarte en el siguien-
te diagrama (Figura 3), en el que se
muestra un ejemplo claro de ello.

Figura 3.
Diagrama de rotación de cultivos

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 55


4.6.2. Control de enfermedades e insectos

SABÍAS QUE…
¿Para el control de plagas y en-
fermedades en los cultivos es impor-
tante estar atentos a los síntomas
de los agentes causales que generan
la alteración o anormalidad en el de-
sarrollo o funcionamiento en alguna
o algunas partes de la planta? En la
Tabla 6 se observan los síntomas del
ataque de hongos, bacterias y virus.

Tabla 6. Síntomas de agentes causantes de enfermedad

HONGOS BACTERIAS VIRUS

• Hongos: manchas oscuras o necrosadas secas, la mayoría con un


anillo amarillo en hojas y en tallos. En algunos se observa un polvo
blanco o gris claro muy típico.
• Bacterias: manchas oscuras con aspecto húmedo y blando. Pudren
los tejidos vegetales y desprenden mal olor.

56 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


• Virus: se identifica por un amarillamiento punteado en las hojas,
que se puede confundir con síntomas por falta de nutrientes o daño
de insectos; se diferencia de estos últimos porque se manifiesta en
algunas plantas y no es general en el cultivo. Otros síntomas son
encrespamiento de las hojas y enanismo de las plantas.

OJO: También los animales que atacan las plantas causan


algunas alteraciones que disminuyen la calidad de los productos. En
la unidad productiva podemos encontrar insectos (que se diferencian
porque tienen tres pares de patas), ácaros (que poseen cuatro pares
de patas similares a las arañas) y moluscos (que no tienen patas y son
babosos).

Los daños causados por estos pueden ir desde mordeduras (por larvas o
gusano de mariposas, caracoles y babosas o cucarrones), caminos dentro de la
hoja o minas (por minadores o barrenadores: larvas de moscas), hasta manchas
pequeñas amarillas (por pulgones, ácaros o trips).

La siguiente tabla muestra algunas de las plagas más frecuentes que pueden
atacar la unidad productiva.

Tabla 7. Plagas más frecuentes


que afectan las plantas de la unidad productiva

DAÑO POR PULGONES ÁCARO PULGÓN O ÁFIDO

DAÑO POR GUSANO EN REPOLLO BABOSA (MOLUSCO) LARVA O GUSANO DE MARIPOSA

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 57


RECUERDA:
Es importante que realices medidas
preventivas con el fin de evitar la llegada
de animales plaga y enfermedades a tu uni-
dad productiva o disminuir su presencia,
implementando buenas prácticas agrícolas
(BPA) y en especial lo relacionado con el
manejo integrado de plagas (MIP). Como
medidas curativas puedes realizar aplica-
ciones más seguidas de biopreparados se-
gún recomendación del profesional que te
preste asistencia técnica.

Uno de los componentes dentro del MIPE en la AUP para el control de


plagas y enfermedades es el uso de insumos elaborados en la misma unidad
productiva, entre ellos extractos, hidrolatos, purines y caldos, los mismos que
se utilizan en la agricultura orgánica. Ocasionalmente los biopreparados no
arrojan los mismos resultados debido a los múltiples factores involucrados
en su preparación: los materiales utilizados que varían de una zona a otra, la
edad de la planta, la etapa fenológica, la parte de la planta que se toma, la
sanidad y el estado nutricional de la planta, la época del año y el aislamiento
del lote de origen.

A continuación se presentan algunos de los biopreparados que más se


encuentran en la literatura.

PREPÁRALOS TÚ MISMO…

Extracto o Té de Compost o Lombricompost

Materiales: 1 kg de compost o lombri-


compost, 200 g de melaza o panela
derretida en agua sin hervir, 4 L de agua
lluvia o reposada, 1 vasija plástica.

Forma de preparación: disuelve el


com-post en los cuatro litros de agua,
adiciona la melaza o panela sin hervir y
revuelve hasta que quede bien mezclado
el producto. Si la aplicación es foliar,

58 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


cuela y aplica según recomendación de la Tabla 8. También puedes colocar el
compost dentro de una malla o fibra y esta, a su vez, colocarla dentro de una
vasija plástica; luego aplica agua a la malla o fibra de tal manera que el compost
libere el extracto al agua poco a poco quedando un poco más filtrado que con el
método anterior.

Fermentado de Yogur
Materiales: 150 centímetros cúbicos (cm3) de yogur, 200 g de melaza o panela
derretida en agua sin hervir, una pizca de levadura, 2 fríjoles, 1 L de agua lluvia o
reposada, 1 vasija plástica.

Forma de preparación: deja los dos fríjoles en agua desde el día anterior. Al yogur
adiciónale el litro de agua, la melaza o panela derretida, la pizca de levadura, los
fríjoles y luego revuelve hasta que quede bien mezclado y uniforme. Tapa con un
cedazo o tela para luego dejar en un sitio donde no le den los rayos directos del sol;
mezcla todos los días. De esta manera la mezcla empezará a fermentarse poco a
poco. Deja fermentar durante mínimo cinco días o hasta que deje de salir espuma,
lo que indica que el fermento se ha estabilizado. Aplícalo según recomendación
(ver Tabla 8).

Después de listo el fermentado puedes conservarlo dejándolo refrigerado máximo


durante quince días, período del que se dispone para emplearlo.

Caldo de Ceniza
Materiales: 10 kilos de ceniza, 20 litros de agua, 1 libra de jabón azul (nunca jabón
en polvo).

Forma de preparación: en un recipiente metálico mezcla el agua y la ceniza,


disuelve bien el jabón y añádelo a la mezcla; pon al fuego por veinte minutos y
agita de manera contínua. Luego de esto, deja enfriar el caldo, cuélalo y aplícalo
(Fuente: Agudelo, 2001).

Purín (Fermentado de plantas, en especial medicinales)


Materiales: una parte de plantas medicinales (1 kilo aproximadamente), 2 partes
de agua lluvia o reposada y 1 vasija plástica preferiblemente de color blanco o
azul (en la Tabla 9 se presentan algunas de las plantas que puedes utilizar en la
preparación de purines y de hidrolatos).

Forma de preparación: macera (machaca) la hierba o planta medicinal o la mezcla


de ellas; una vez la mezcla ha sido macerada debes colocarla en la vasija plástica.
Luego adiciona el agua y tapa con un cedazo o tela. Revuelve la mezcla todos los
días y deja fermentar a la sombra hasta que deje de salir espuma. Para potenciar el

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 59


proceso de fermentación puedes aplicar a la mezcla melaza o panela derretida en
agua. Luego de un período que va entre ocho y quince días cuélala y aplícala según
recomendaciones (ver Tabla 8).

Hidrolato (Cocimiento de plantas, en especial medicinales)


Materiales: una parte de plantas medicinales (1 kilo aproximadamente), 2 partes
de agua lluvia o reposada y 1 olla o recipiente metálico (al igual que en el punto
anterior, en la Tabla 9 se presentan algunas de las plantas que puedes utilizar en la
preparación de purines e hidrolatos).

Forma de preparación: pica la planta medicinal o la mezcla de ellas; pon al fuego el


agua en la vasija metálica y al hervir adiciona las plantas medicinales picadas, tapa
la mezcla y déjala hervir por cinco minutos. Luego baja del fuego y sin destapar
deja enfriar. Cuélala y aplícala según las recomendaciones de la Tabla 8.

Caldo Sulfocálcico
Materiales: 200 g de azufre, 100 g de cal viva; 1,2 L de agua lluvia o reposada y 1 olla
o recipiente metálico.

Forma de preparación: Pon el agua al fuego y después de que hierva adiciona el


azufre y simultáneamente la cal; mantén a fuego alto y revuelve constantemente.
El caldo estará listo cuando cambie de color entre color vino tinto o ladrillo y se
torne espeso. Deja enfriar y luego guarda en un envase oscuro hasta por tres
meses. Aplica según recomendaciones de la Tabla 8.

Caldo Bordelés
Materiales: 20 g de cal viva, 20 g de sulfato de cobre, 2 L de agua lluvia o reposada
y 2 vasijas plásticas de color blanco o azul.

Forma de preparación:

-Mezcla A: en un recipiente plástico coloca los 20 g de cal viva, agrega 1,8 litros
de agua y agita hasta que se disuelva.
-Mezcla B: en otro recipiente plástico coloca los 20 g de sulfato de cobre,
agrega 0,2 L de agua, si quieres tibia, y agita hasta que se disuelva.
-Mezcla Final: la mezcla B, que contiene sulfato de cobre, adiciónala en el
recipiente que contiene la mezcla A que tiene la cal viva, y mientras
mezcla la vas revolviendo (nunca adiciones la mezcla A en la mezcla
B). Para probar la acidez sumerge la punta de un cuchillo o un
machete por un minuto y luego retírala; si se oxida adiciónale más
cal. Aplica inmediatamente o guarda máximo tres días. Aplica según
las recomendaciones.

60 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


TEN EN CUENTA:
Después de conocer las rece-
tas, en la siguiente tabla te mues-
tro –en resumen– los usos, las
dosis y las recomendaciones de
aplicación de los biopreparados
que hemos aprendido a preparar.

Tabla 8. Usos, dosis y recomendaciones de aplicación de los biopreparados

Biopreparado Uso Dosis Recomendaciones


Lombricompost

Si la aplicación es foliar, colar.


Extracto de
Compost o

Abono foliar y al Aplicar sin mezclar con más


suelo agua.
Aplicar semanalmente.

Después preparado conservar


Aplicar una medida o parte
Fermentado

Estimulante de la vida refrigerado durante quince


de Yogur

del fermentado (ya sea vasos, días.


del suelo. Acelerante
baldes o cucharadas, entre
de la descomposición
otros) con cinco medidas de
del compost. Aplicar semanalmente.
agua lluvia o reposada.

Colar el caldo para su


Previene y controla aplicación.
de Ceniza

Mezclar un litro de caldo de


Caldo

hongos y gusanos en
ceniza en 19 litros de agua. Este caldo se puede mezclar
brasicáceas.
  con caldo bordelés reduciendo
 
la dosis a la mitad de cada uno.

En hortalizas: una parte del


Se puede aplicar al suelo o
purín por una de agua lluvia o
foliar.
reposada.
Previene y controla
enfermedades y Como preventivo aplicar
ataque de insectos semanalmente, como
según la planta curativo aplicar cada 4 días
Purín

empleada En frutales: 2 partes del dos veces al día.


(ver Tabla 9). purín por 1 de agua lluvia o
reposada. Al momento de aplicar el
  purín en lo posible adicionar
   
un adherente como melaza,
agua de panela cruda, cristal
de sábila o jabón rey.

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 61


Biopreparado Uso Dosis Recomendaciones

Se puede aplicar al suelo o


foliar.
Previene
enfermedades y
Aplicar semanalmente.
ataque de insectos Aplicar sin mezclar con más
Hidrolato

según la planta agua.


empleada   Al momento de aplicar
(ver Tabla 9).   el hidrolato en lo posible
  adicionar un adherente como
  melaza, agua de panela
cruda, cristal de sábila o
jabón rey.

En hortalizas de hojas y para


trips en cebolla y ajo: 750
mililitros (3/4 de litro) de Aplicar cada 20 días.
caldo sulfocálcico en 20 litros
de agua.
Previene y controla
Caldo Sulfocálcico

hongos, bacterias y En leguminosas y cebolla


ácaros en los cultivos mezclar 500 mililitros (1/2 No aplicar en leguminosas
y trips en cebolla y litro) del biopreparado con 20 cuando estén florecidas.
ajo. litros de agua.
 
  No aplicar en cucurbitáceas
  como pepino, calabacín,
En frutales: dos litros del
ahuyama, melón o sandía.
biopreparado por 20 litros
del agua.
Después de preparado se
 
puede conservar por tres
meses.

Para hortalizas de hojas y


leguminosas mezclar un litro
Aplicar cada 20 días.
del biopreparado con un litro
de agua.

Previene y controla En cebolla, ajo, remolacha


Caldo Bordelés

hongos en los y frutales: tres litros del Nunca adicionar la mezcla A a


cultivos. biopreparado por un litro del la mezcla B.
  agua.
 
  El biopreparado queda listo
En tomate, papa, zanahoria
inmediatamente y se debe
con más de 30 cm de altura:
aplicar el mismo día.
dos partes del caldo por una
del agua.
No aplicar en plantas recién
 
germinadas, ni en floración.

Aplicar temprano en la mañana o después de las 5:00 pm


Generales:
Recomen-
daciones

Los biopreparados se pueden aplicar en las hojas tanto en el haz como en el envés.

Los biopreparados que se emplean para el suelo deben aplicarse con el suelo húmedo.

No exceder la dosis recomendada. Alternar semanalmente

En la siguiente tabla encontrará algunas plantas con las cuales puede hacer
purines e hidrolatos:

62 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


Tabla 9. Plantas a utilizar en la preparación de purines e hidrolatos

Tipo de Planta (Hierba) Para control de:

Ajenjo (Artemisia absynthium) Babosa

Ajo (Allium sativum) Áfidos, ácaros y mariposa de las brasicáceas

Áfidos, ácaros y araña roja


Albahaca (Ocimum basilicum) Gusano blanco de la papa (se pican las hojas
y se entierran una semana antes)
Artemisa (Artemisia vulgaris) Tierreros

Borrachero (Datura stramonium) Comedores de hojas


Nematodos, hongos, mosca blanca, polilla
Caléndula (Calendula officinalis) / (sus flores)
del tomate y cicatrizante
Cebolla (Allium cepa) Pulgones, ácaros

Cidrón (Aloysia triphylla) Pulgones, ácaros, nematodos y hongos

Cola de caballo (Equisetum spp.) Hongos e insectos comedores de hojas


Corteza de roble (Quercus humboltii) /
Fungicida
(en hidrolato)
Diente de león (Taraxarum officinale) Nematodos y hongos
Ácaros, pulgones, cochinillas y cucarrones
Helecho (Pteridium aquilium)
comedores de hoja
Áfidos, pulgones, miones de los pastizales y
Hierbabuena (Mentha piperita)
gusano del repollo
Higuerilla (Ricinus communis) Nematodos (incorporando hojas al suelo)
Manzanilla (Matricaria chamomilla) /
Hongos, mildeos y antracnosis
(sus flores)
Margarita (Chrysanthemum leucanthemum) /
Insectos chupadores
(sus flores)
Hongos (gota) y bacterias
Aplicada al suelo gusanos trozadores,
Ortiga (Urtica urens) babosas y nematodos
Gusano blanco de la papa (se pican las hojas
y se entierran una semana antes)
Papaya (Carica papaya) / (sus hojas) Mildeos y royas

Repollo (Brassica oleracea) / (su tronco y raíz) Mosca blanca del tomate
Mosca blanca y mosca negra, comedores de
Ruda de castilla (Ruta graveolens)
hojas. Hongos (antracnosis)
Hongos, gusano perforador del fruto y del
Salvia amarga (Eupatorium odoratum)
repollo
Tomate (Licopersicum esculentum Mill.) /
Mariposa de la brasicáceas
(sus retoños)
Tomillo (Thymus vulgaris) Gusano del repollo

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 63


4.6.3. Poscosecha11
¿Cuándo puedo cosechar?
SABÍAS QUE…
La cosecha del producto en su
estado de madurez apropiado permite
a los agricultores iniciar su trabajo
con un producto de la mejor calidad. Si
se cosecha en un estado de madurez
temprano los productos pueden carecer
del sabor apropiado y, por lo general,
no maduran adecuadamente. Así mismo,
los productos cosechados tardíamente
pueden ser demasiado fibrosos o estar
sobremaduros.

Cuando se van a cosechar las hortalizas se deben conocer sus diferentes


estados de madurez, dependiendo de la parte de la planta que se use como
alimento. La Tabla 10 presenta algunos ejemplos de los índices de madurez de
ciertos cultivos hortícolas.

Prácticas de cosecha
Las prácticas de cosecha no deben causar daños físicos al producto. Se recomienda
un cuidado extremo al entresacar, sujetar, desprender y manipular el producto;
así se reducirán considerablemente las pérdidas. A continuación se presentan
algunos consejos para realizar de manera adecuada la práctica de poscosecha.

Desprender la fruta cuidadosamente para evitar daños


En algunos cultivos existe una zona de
desprendimiento natural entre el pedúnculo
del fruto y el tallo o rama de la planta o árbol
cuando el producto está maduro. Se deberá
Fuente: FAO. (1989).

asir la fruta firme pero suavemente y tirar


hacia arriba (como se muestra en la ilustración).
Es recomendable usar guantes desechables,

11 Fuente: FAO. (1996). Manual de prácticas de manejo postcosecha de los productos hortofrutícolas a pequeña escala. Acceso en: http://www.fao.org/
Wairdocs/X5403S/x5403s00.htm#Contents.

64 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


Tabla 10. Índice de madurez y de cosecha de algunas hortalizas

Cultivo Índice

Raíces, bulbos y tubérculos


Rábano y zanahoria Suficientemente grande y turgente (firme)
Parte superior (hojas) que se empieza a secar y a inclinar hacia abajo. En
Papa, cebolla y ajo
papa también se puede evaluar la gravedad específica
Jengibre Suficientemente grande (sobremaduro si está duro y fibroso)
Cebollines (cebolleta ) Hojas en su estado más ancho y largo
Frutas y hortalizas
Arveja (guisantes o chícharos),
Vainas bien llenas y fáciles de cortar. También se puede emplear el
habas verdes (judías verdes),
promedio de unidades de calor durante el desarrollo y el color externo
judías verdes de vaina larga,
de la vaina. En guisantes se puede evaluar la terneza
guisante dulce y judía alada
Judía lima guisante Vainas bien llenas e inicio de pérdida de color verde
Oca Tamaño deseable y con puntas fáciles de cortar
Tamaño deseable del fruto y la uña del pulgar puede penetrar de
Upo, calabaza spaghetti y manera fácil en la pulpa (sobremaduro si la uña del pulgar no puede
calabaza penetrar en la pulpa fácilmente). También se puede evaluar el color
externo
Berenjena, calabaza amarga, Tamaño deseable pero todavía tierno (fruto sobremaduro si hay
chayote y pepino para rebanar decoloración o cambios en el color y las semillas se endurecen)
Exuda una savia lechosa cuando la uña del pulgar penetra el grano.
Maíz dulce (elote dulce) También se puede evaluar el promedio de unidades de calor durante
el desarrollo
Las semillas se resbalan cuando se corta el fruto o el color verde cambia
Tomate (jitomate) a rosa. También se puede evaluar la formación de la cutícula, brillo,
tamaño, color externo y de la pulpa y formación del material gelatinoso
Pimiento dulce El color verde del fruto intenso se aclara o cambia a rojo
Se separa fácilmente de la planta, dejando una cavidad limpia o capa
Melón (Cantaloupe)
de abscisión
Cambios en el color del fruto, desde ligeramente blanco verdoso a
Melón (Honeydew)
color crema, y aroma notable
El color de la parte inferior (en contacto con el suelo) cambia a amarillo
Sandía
cremoso y tiene un sonido sordo hueco cuando se golpea
Hortalizas de flor
Cogollo compacto o compacidad (sobremaduro si los racimos de flores
Coliflor
se alargan y se aflojan)
Brotes de los racimos compactos o compacidad (sobremaduros si se
Brócoli
aflojan)
Hortalizas de hoja
Suficientemente grande antes de la floración. También se puede
Lechuga
evaluar la solidez
Cabeza compacta (sobremaduro si la cabeza se agrieta). También se
Repollo (col)
puede evaluar la solidez
Apio Suficientemente grande antes de que se endurezca

Fuente: Tomado y modificado de: Bautista, O. K. y Mabesa, R. C. (Eds.). (1977). Vegetable Production. University of
Philippines at Los Banos y de Kader, A. A. (1983). Postharvest Quality Maintenance of Fruits and Vegetables in
Developing Countries. En: Lieberman, M., Post-Harvest Physiology and Crop Preservation. Plenum Publishing
Corporation. Pp. 455-469.

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 65


recortarse las uñas y no usar anillos o joyas para reducir los daños físicos al
producto durante la cosecha.

Recipientes de cosecha12
Si se cosechan pequeñas cantidades de hortalizas de hoja, ya sea para uso
doméstico o para venta directa en la orilla de la carretera o en los mercados
locales cercanos, se puede utilizar una cubeta de agua fría para enfriar el
producto. El agricultor puede llevar la cubeta directamente al campo y utilizarla
como recipiente de cosecha. El enfriado de las hortalizas de hoja mediante el
uso de agua fría en el momento de la cosecha ayudará a mantener la calidad y
a prevenir su deshidratación.

Se pueden encontrar cestas, bolsas y cubetas de cosecha de diferentes


tamaños y formas. Estos recipientes pueden hacerse tejiendo las bolsas de
tal manera que se dejen ambos extremos abiertos para luego colocar lonas
como fondo de las cestas ya preparadas, o bien colocarles bolsas con arneses
ajustables o simplemente adaptar unas correas a los pequeños cestos. Las
bandejas o las canastas de plástico (rejas de plástico) son relativamente caras
pero duraderas, fáciles de limpiar y reutilizables. Cuando están vacías se pueden
colocar una dentro de la otra para ahorrar espacio en el almacén o transporte.
Cuando están llenas pueden apilarse colocando cada bandeja en dirección
opuesta a la de debajo.

Herramientas para la cosecha


Algunas frutas tienen que ser desprendidas de las plantas o árboles con tijera o
navaja. Las navajas y tijeras que se vayan a utilizar deberán estar bien afiladas.
Durante el corte, es necesario dejar el pedúnculo o el tallo tan pequeño como
sea posible para evitar daños por punción a los frutos adyacentes durante el
transporte.

Las tijeras de poda se usan frecuentemente para la cosecha de frutas, algunas


hortalizas y flores. Existe una gran variedad de estilos, como los modelos que
se sujetan con la mano o los que se colocan en una vara, incluyendo aquellos
que cortan y retienen el tallo del producto cortado. Este último diseño permite
al cosechador trabajar sin la bolsa colectora, que se instala en un extremo de la
vara sin peligro de dejar caer el producto.

12 Fuente: FAO. (1989). Prevention of the Post-Harvest Food Losses. Fruits, Vegetables and Root Crops. A Training Manual. Rome: UNFAO. 157 pp.

66 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


4
Aspectos prácticos
5.1. TECNOLOGÍAS IMPLEMENTADAS
EN AGRICULTURA URBANA BAJO EL
ENFOQUE DE AGRICULTURA VERTICAL
5.1.1. Contenedores y estructuras
innovadoras para AUP

A continuación encontrarás algunas es-


tructuras, recipientes y tecnologías que
son replicados en forma de tecnologías que
promueven además del fácil acceso, la sos-
tenibilidad económica, social y ambiental.
Estos se convierten en material de apoyo
durante las prácticas de implementación
de la unidad productiva urbana escolar.

Contenedores:
• Botellas

Se utilizan botellas para gaseosa o aceite, entre otros,


de 2 litros o más. Estas se cortan en la parte superior
o inferior, dependiendo del tipo de estructura o
Características superficie a utilizar. Se debe limitar la transparencia
de la botella para evitar el crecimiento de algas y
hongos, que podrían competir con las plantas
Dimensiones Aprox. 10 a 15 cm de diámetro x 30 cm de alto
(LxAxP)
Botella plástica en HD-PET
Elementos Plástico negro recortado, calibre 4 o 6, que será usado
como forro o, de lo contrario, pintura negra
Material Polietileno
Capacidad 1 planta por botella
Lechuga, Caléndula, Menta, Arveja, Cebolla cabezona
Especies o cebolla de bulbo, Remolacha, Zanahoria
Reutilizable, aprovecha eficientemente el espacio,
Pros fácil acceso (bajo costo), fácil manejo (en cuanto a
adecuación para siembra y movilidad como recipiente)
Problemas de inocuidad, por lo que es importante
asegurarse del origen y tomar las medidas de limpieza
necesarias. Se deben forrar con plástico negro, ya que
Contras al ser transparente está sujeta a la aparición de algas
y hongos. Limitación para la siembra de especies que
tienen un sistema radicular profundo

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 67


• Forma de adecuación del contenedor de botella para siembra

Este contenedor se puede cortar de tres formas diferentes, dependiendo de la


necesidad, ya que puede ser utilizado como:

SEMILLERO: RECIPIENTE CONSERVANDO RECIPIENTE CONSERVANDO


EL PICO: LA COLA:

Estando la botella parada, se Esta es una forma de utilizar las Esta forma de utilizar la botella
corta la botella de manera botellas en superficies no rectas, permite utilizar la parte retirada
vertical para utilizar la superficie que pueden incluir mallas o como embudo para la realización
libre, que queda como recipiente estructuras rectas que asemejen de tubulares y la parte restante
para la siembra de semilleros árboles como recipiente de siembra

• Proceso de adecuación para siembra en botella

A continuación se indica paso a paso el proceso de adecuación del contenedor


para su uso en la unidad productiva como espacio para siembra.

Tomar la botella, y utilizando un elemento corto punzante


como tijeras, bisturí o serrucho se procede a recortar la parte
de la botella a eliminar para así prepararla como contenedor
de siembra. La selección de la parte a eliminar depende
PASO 1

de la superficie donde se colocará la botella (si es una


superficie vertical el corte se realiza por la parte superior; si la
superficie es horizontal el corte se hace por la parte inferior
de la botella, esto teniendo en cuenta las necesidades de
siembra y los espacios con los que se cuenta, además de las
preferencias de utilización de recipientes).

Si la botella queda con imperfectos en su corte es


PASO 2

importante afinar los bordes para evitar al máximo que


estos causen daños a la planta a sembrar y a las personas
durante la manipulación de la misma.

68 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


Es también muy importante limitar la transparencia de las
botellas, la que por efectos de la luz solar puede generar
el crecimiento de algas y hongos de diferentes colores.
PASO 3

Se procede entonces a ubicar elementos como plásticos


negros o, simplemente, se pintan las botellas de colores
vivos. También se pueden pintar de colores oscuros,
dependiendo de las preferencias de los agricultores
urbanos.
PASO 4

Por último, se ubican las botellas en la superficie o espacio


en el que se van a utilizar.

• Canecas

Canecas plásticas de 5 galones aprox., a las que se les


abren huecos u orificios en la parte inferior. Teniendo en
Características
cuenta el origen del recipiente se recomienda evaluar la
necesidad de forrarlo para mantener la inocuidad

Dimensiones
25 cm de radio x 60 cm de profundidad
(LxAxP)
Elementos Caneca plástica. Elemento para abrir orificios
Material Plástico
Capacidad 1 planta o más, dependiendo de la especie seleccionada
Papa, Uchuva, Tomate de árbol, Coles, Tomate de
Especies guiso, Cebolla en rama, Tomate de guiso, Pimentón,
Acelga
Económico (de fácil acceso), reutilizable, se pueden
cultivar especies que necesitan profundidad, también
Pros
se pueden cultivar especies que necesitan espacio
para desarrollarse.
El número de plantas a cultivar es limitado; entre una y
tres plantas dependiendo de las especies seleccionadas.
Se necesitan muchos recipientes para tener una
Contras
productividad representativa. Dependiendo del origen
de los recipientes se deben forrar para man-tener la
inocuidad. No optimizan espacio

• Proceso de adecuación para siembra en canecas

Es indispensable adecuar la caneca con drenajes para eliminar los excesos de agua.
Para esto se utiliza una puntilla gruesa, la cual debería estar caliente para realizar
agujeros finos de drenaje. Se puede calentar con calor aplicado con un encendedor,
una vela o la estufa a gas de la casa. También se pueden emplear brocas delgadas.

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 69


• Camas plásticas

Contenedor horizontal plástico armable que simula


Características una era en suelo

Dimensiones
2 m x 0,4 m x 0,25 m
(LxAxP)
Elementos Contenedor plástico con diseño establecido
Plástico de calibre 15 con protección contra rayos
Material ultravioleta - UV

Capacidad 16 plantas

Lechuga, Aromáticas de porte bajo, Coles, Cebolla


Especies de bulbo, Remolacha, Acelga, Arveja, Zanahoria,
Repollo, Brócoli, Coliflor

Se puede sembrar una gran variedad de especies, es


Pros económico, no ocupa mucho espacio, simula las eras
de un cultivo en suelo blando

Tiende a deteriorarse por la acción del medio


Contras ambiente, se necesita una gran cantidad de sustrato

• Proceso de adecuación para siembra en camas plásticas

Se toma el plástico de la cama a armar. Se extiende sobre


una superficie horizontal libre de piedras o de suciedad
PASO 1

(una mesa amplia o el piso) y en compañía de alguien más


se realizan los siguientes dobleces: en primera instancia
se doblan hacia adentro los dos extremos externos del
plástico, como se muestra en la figura.
PASO 2

Ahora, sobre este mismo doblez, se dobla cada una de las


dos puntas de los extremos, como muestra la figura.
PASO 3

Por último, y conservando este nuevo doblez, se asegura


que los dobleces queden bien definidos para evitar que la
cama se desbarate.

Se procede entonces a elevar los cuatro extremos de la


PASO 4

cama para formar la profundidad requerida para siembra.


Paso seguido, se procede a reafirmar los dobleces para
sostener el sustrato.

70 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


Se ajusta la estructura de la cama, tomando los extremos
PASO 5
longitudinales e introduciendo por cada uno de los
agujeros de la pared de la cama una cabuya que sirva de
soporte para que la cama no se abra más adelante con
el uso.

Por último, las camas deben quedar muy bien ajustadas


PASO 6

evitando que se vayan a desarmar cuando ya se haya


realizado la siembra sobre ellas.

• Tubulares

Se compone por un plástico negro grueso tubular


de 30 cm de diámetro y de 1 m de largo aprox., que
se ubica verticalmente formando un cilindro. En el
plástico se ubican 4 caras de siembra. En cada cara
Características se ubican de manera alterna cuatro (4) orificios para
trasplante. También comprende como sistema de
riego un tubo ubicado en el centro del cilindro, al que
se le realizan agujeros dispuestos en espiral cada 25 –
20 – 15 - 10 y 5 cm de abajo hacia arriba

Dimensiones
0,30 m de diámetro x 1 m
(LxAxP)

Bolsa plástica negra gruesa, tubo PVC de 1/2 pulgada


Elementos Tapón para tubo de 1/2 pulgada, Embudo o pico de
botella de gaseosa

Plástico calibre 6 con protección contra los rayos


Material ultravioleta - UV

Capacidad 16 plantas

Lechuga, Fresa, Espinaca, Acelga, Aromáticas de


Especies porte bajo, Apio, Cebolla de bulbo, Remolacha

Optimiza espacio, el material es económico, utiliza


Pros poco sustrato, se cultivan mayor número de plantas
de manera vertical, optimiza el tiempo para riego

No se distribuye bien el riego en todas las plantas


Con el tiempo, se apelmaza el sustrato, por lo tanto se
debe volver a armar.
Contras Dado el peso del tubular lleno de sustrato, el plástico
es susceptible a presentar daños mecánicos por
el uso de elementos filosos o por una inadecuada
manipulación

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 71


• Proceso de adecuación para siembra en tubulares

PASO 1

Tomar el tubo asignado que va a constituir el sistema de riego del tubular. Para esto primero es necesario
ubicar los orificios, que se ubican cada 25 – 20 – 15 - 10 cm, o cada 5 cm a lo largo del tubo, contados desde
la ubicación del tapón de media pulgada. Después de definir los sitios, se perfora el tubo con una segueta
o con una puntilla caliente.
PASO 2

Después de realizados los agujeros, se prosigue a realizar el embudo; este es sacado del corte del pico de
una botella plástica de gaseosa. El tubo es entonces introducido en el embudo ubicado en la parte superior
del tubo y al mismo tiempo del tubular. Ya ubicado el tubo en la botella (como muestra la figura) se calienta
el extremo del tubo, que se expande para evitar que salga el embudo del sistema de riego. Así mismo, se
pega el tubo al embudo con silicona.
PASO 3

La otra del parte del tubular, la bolsa plástica, se recorta como se muestra en la figura. Se divide el tubular
en 4 caras y a cada cara se le realizan 4 recortes (como los mostrados arriba). Se debe cuidar de mantener
el pedazo recortado, ya que sirve como mecanismo de sostenimiento para la planta. Después se procede a
ubicar el sistema de riego dentro de la bolsa, cuidando la ubicación del tubo en el centro de la misma, sobre
todo en el momento de llenar el tubular con el sustrato.

72 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


PASO 4

Una vez armado el tubular se cierra con alambre, el que se enrolla en el extremo del tubular con ayuda
de un alicate. La parte sobrante del alambre se utiliza para colgar el tubular a una estructura resistente y
ubicada a una altura a la que se pueda regar el tubular (aproximadamente 1,6 – 1,7 m).

• Cojín plástico

Estructura horizontal en plástico que es económica


y en la que se pueden sembrar especies que tienen
Características hábito de crecimiento en montículo (como la lechuga
crespa) o que sus frutos descuelgan de la planta
(como la fresa o para hortalizas de bulbo).

Dimensiones
0,50 m x 0,50 m
(LxAxP)
Elementos Plástico negro tubular. pico de botella de gaseosa
Plástico calibre 6 con protección contra rayos
Material ultravioleta - UV

Capacidad 3 plantas

Lechuga crespa, Lechuga lisa, Fresa, Cebolla de bulbo,


Especies Remolacha, Aromáticas de porte bajo
Se puede tener en espacios pequeños, sobre una
superficie que le sirva de soporte. Rápida construcción
Pros y es económico. No ocupa mucho espacio. Reducción
del tiempo de labores y eficiente uso del agua
Se restringe la gama de especies a cultivar por esta
Contras técnica

Estructuras:
• Pirámide escalonada x 4 (por cuatro)

Estructura diseñada utilizando materiales de mayor acceso como canaletas,


tubos de PVC y guaduas.

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 73


Es una estructura, con cuatro caras,
cada una en forma escalonada,
Características compuesta por 4 cilindros alargados
o en forma de "canaleta" con
dimensiones cada una de 1 a 2 m

Dimensiones
2 m x 2 m x 1,70 m
(LxAxP)
12 canaletas de plástico negro calibre
6 (4 de 2,60 m x 0,30 m x 0,20 m; 4 de
2,20 m x 0,30 m x 0,20 m; y 4 de 1,80
m x 0,30 m x 0,20 m)
4 canaletas de tubo PVC (2 de 1,60
m x 0,10 m x 0,10 m con 4 botellas
Elementos de plástico de 3 litros; y 2 de 1,30 m
x 0,10 m x 0,10 m con 3 botellas de
plástico de 3 litros)
4 canaletas metálicas (2 de 1,40 m x
0,10 m x 0,10 m; y 2 de 1,30 m x 0,10
m x 0,10 m)
Guadua
Plástico calibre 6 con protección
Materiales contra rayos ultravioleta – UV
Canaleta
32 plantas
28 plantas
Capacidad 24 plantas
20 plantas
Lechuga
Espinaca
Acelga
Aromáticas de porte bajo
Remolacha
Cebolla de bulbo
Especies Cilantro
Apio
Zanahoria
Arveja
Coliflor
Brócoli
Repollo
Diseño innovador
Buena producción aprovechando el
espacio vertical; hasta 600 plantas
de diversas especies
Pros Aprovechamiento de espacios de
cultivo limitados
Se pueden sembrar varias especies.
Construcción duradera

La guadua tiene poca profundidad


para el desarrollo radicular de
algunas especies
Contras Manejo de la guadua que se puede
deteriorar más rápido, por lo que es
necesario utilizar una estructura o
un plástico que la cubra

74 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


• Pórtico para tubulares

Estructura diseñada para contener varios tubulares. Cada pórtico tiene


capacidad de 5 tubulares.

Estructura hecha por lo general


de madera de unos 6 – 10 cm de
diámetro, curada en la parte baja
contra la pudrición. Consiste en
Características dos o más parales sobre los que
descansa un travesaño horizontal y
que van a resistir el peso de hasta 5
tubulares cada uno

Dimensiones 2,5 a 3,0 m de ancho x 1,6 a 1,7 m de


(LxAxP) alto

2 parales de madera de 2 m. aprox.


Un travesaño de madera de 2,5 a 3 m
Palas
Sacabocado
Elementos Serrucho
Puntillas de 2 ½ y de 3 pulgadas,
entre otras
Tubulares

Madera
Materiales Plástico tubular calibre 6

5 tubulares cada uno, 16 plantas /


Capacidad tubular

Lechuga
Fresa
Espinaca
Especies Acelga
Apio
Aromáticas de porte bajo

Optimización del espacio de siembra


El material es económico
Utiliza poco sustrato
Pros Se cultiva mayor número de plantas
de manera vertical en comparación
con otros sistemas
Optimiza el tiempo para riego

No se distribuye bien el riego en


todas las plantas
Con el tiempo se apelmaza el
sustrato, por lo tanto se debe volver
Contras a armar
Requiere de un sitio bien iluminado
para asegurar un buen crecimiento
de las plantas
Requiere de materiales de calidad

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 75


• Estructura en malla

Se compone de una estructura para el soporte


de una malla. En una malla de 1 m x 1 m se
Características colocan unas 50 botellas. Se pueden construir
estructuras de una sola cara o de dos caras

Dimensiones
Alrededor de 1 m x 1 m de malla
(LxAxP)
Malla, soportes para malla , botellas,
Elementos abrazaderas para las botellas

Materiales Malla, madera, guadua

Capacidad De 50 a 100 botellas

Lechuga, Fresa, Arveja, Remolacha


Especies Cebolla de bulbo, Rábano, Caléndula

Optimiza espacios. Utiliza elementos de fácil


acceso. Cantidad de plantas a cultivar por m2.
Pros Facilidad para el riego y recolección de hojas.
Para especies de raíz profunda las botellas se
pueden disponer en posición vertical.

Se debe tener mucho cuidado con la ubicación


(requiere de un buen suministro de luz solar)
Contras y con la adecuación de botellas en la malla
(botellas muy unidas perjudicarán las plantas)

• Mesón de canaletas de tubo pvc ducto telefónico

Canaletas de tubo ducto telefónico Ø6”


Características tapón Ø6 soportes metálicos

Dimensiones
5,6 m x 0,93 m x 0,10 m
(LxAxP)
Canales, manguera para el sistema de riego
Elementos por goteo, soportes

Materiales PVC

Capacidad 23 plantas

Repollo, Coliflor, Apio, Cebolla de bulbo, Remo-


Especies lacha, Acelga, Lechuga, Espinaca, Cilantro

La cantidad de plantas para producción es


Pros buena

El espacio horizontal que se necesita es


Contras amplio

76 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


• Estructura ventana de hierro

Este tipo de estructuras contemplan


la utilización de recursos y sitios con
Características potencialidades, como lo pueden ser los
muros y ventanas de una casa
Dimensiones
0,60 m x 1 m. Materas 0,13 m x 0,13 m
(LxAxP)

Elementos Materas, alambre, ventana de hierro

Materiales Hierro, plástico de las materas

Dependiendo de las dimensiones de la


Capacidad ventana. 9 materas aproximadamente en
ventana de 0,60 m x 1 m

Especies Aromáticas, ornamentales

Útil para adaptar construcciones e infraestruc-


Pros turas de casas de zonas urbanas. Se aprovecha
el espacio aéreo vertical de las paredes
No es recomendable para la siembra de
Contras todas las especies, ya que las materas tienen
poco diámetro y profundidad

• Lechugas flotantes

Bandejas con poca profundidad, las cuales


Características contienen soluciones nutritivas (acuaponía),
especiales para el desarrollo de las plantas

Dimensiones
5,65 m x 0,65 m x 0,10 m
(LxAxP)

Elementos Bandejas hidropónicas, soportes

Materiales Plástico, icopor

Capacidad 16 plantas / m2

Especies Lechuga, Espinaca, Apio, Tomate

Para espacios en donde no hay suelo.


Pros La producción es más rápida

En muchos casos no se tiene fácil acceso a la


solución nutritiva.
Contras Requiere de un adecuado manejo de la
oxigenación de la solución nutritiva y de la
preparación de esta

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 77


5.1.2. Costos e insumos por unidad productiva
Los costos de las estructuras varían demasiado dependiendo del origen de los
materiales; por otro lado, el costo de insumos como es el caso de las plántulas
es muy variable. En este caso, el costo de las plántulas depende ante todo
del costo de la semilla y del tiempo desde la siembra hasta el trasplante, que
varía entre especies y de acuerdo con las condiciones del clima del sitio de
producción. El costo de la semilla depende de la especie y el hecho de que esta
sea de una variedad o un híbrido. Los precios de cada semilla pueden variar así:
lechuga o apio $0,50; cebolla puerro $0,80; repollo morado $18; brócoli de $12 a
$18; coliflor $28 a $35; hasta semillas de tomate cuyo precio unitario puede estar
en un rango que va desde $1 si son variedades, pasando por $40 a $80 para el
caso de híbridos de tomate tipo chonto hasta $110 a $180 por semilla de híbridos
tipo milano larga vida.

5.1.3. Costos e insumos por estructura13


A continuación se presentan ejemplos de distintas estructuras que pueden ser
usadas en AUP. Para cada ejemplo de estructura se presenta una propuesta
de insumos requeridos y de cantidad requerida. Para el análisis de los datos,
favor revisar la nota al pie número 13. En el numeral 5.1.1. (‘Contenedores y
Estructuras innovadoras para AUP’) se observan los ejemplos gráficos de las
estructuras propuestas.

INSUMOS USADOS

Estructuras Insumos Cantidad (kg) Valor Unitario Valor Total

Tierra 250 kilos $ 160 $ 40.000


Estructura escalonada
x 1 combinada en 2 Abono 125 kilos $ 625 $ 78.125
canaletas de 2 m y 3
cojines en guaya de Cascarilla 20 kilos $ 200 $ 4.000
2m
Plántulas 30 plántulas $ 30 $ 900
TOTAL $ 123.025

Estructura escalonada Tierra 250 kilos $ 160 $ 40.000


x 1 combinada en 2
tubos de PVC x 2 (2 m Abono 125 kilos $ 625 $ 78.125
cada una) + 3 cojines
Cascarilla 20 kilos $ 200 $ 4.000
en guaya (2 m cada
uno) Plántulas 30 plántulas $ 30 $ 900
     TOTAL $ 123.025

13 Se debe aclarar que estos precios corresponden al año 2008. Para una comprensión global se puede hacer la conversión a dólares con la tasa
representativa de $1.794 pesos (julio 2008).

78 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


INSUMOS USADOS

Estructuras Insumos Cantidad (kg) Valor Unitario Valor Total

Tierra 100 kilos $ 160 $ 16.000


Estructura escalonada
x 1: en guadua por Abono 50 kilos $ 625 $ 31.250
4 líneas + 1 cojín en Cascarilla 10 kilos $ 200 $ 2.000
guaya
Plántulas 30 plántulas $ 30 $ 900
    TOTAL $ 50.150
Bolsa tubular 35 bolsas $ 2.000 $ 70.000
Tierra 350 kilos $ 160 $ 56.000
Pórticos tubulares Abono 280 kilos $ 625 $ 175.000
Cascarilla 70 kilos $ 200 $ 14.000
Plántulas 560 plántulas $ 30 $ 16.800
    TOTAL $ 331.800

CONSTRUCCIÓN

Valor Valor
Infraestructura Cantidad
Unitario Total

Estructura tipo triángulo para 80 botellas 1 $ 150.000 $ 150.000


Reforzamiento de ventana para colgar tubulares 7 $ 30.000 $ 210.000
Pórtico para la siembra de 5 tubulares 5 $ 64.285 $ 321.425
     TOTAL $ 681.425

INSUMOS USADOS

Insumos Cantidad (kg) Valor Unitario Valor Total

Tierra 50 kilos $ 160 $ 8.000


Estructura tipo Abono 50 kilos $ 625 $ 31.250
triángulo para 80
botellas Cascarilla 10 kilos $ 200 $ 2.000
Plántulas 30 plántulas $ 30 $ 900
    TOTAL $ 42.150
Bolsa tubular 21 bolsas $ 2.000 $ 42.000
Tierra 250 kilos $ 160 $ 40.000
Reforzamiento de
ventana para colgar Abono 125 kilos $ 625 $ 78.125
tubulares
Cascarilla 40 kilos $ 200 $ 8.000
Plántulas 336 plántulas $ 30 $ 10.080
    TOTAL $ 178.205

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 79


Se muestra también, a modo de ejemplo, los costos que se pueden generar
en la implementación de AUP; además, una relación de insumos y de costos
requeridos para conformar una de las unidades productivas demostrativas y
de formación en las instituciones de educación media técnica de la sabana de
Occidente del Departamento de Cundinamarca:

Insumos / Costos Unidad Familiar Promedio

Insumos Requeridos Unidad Cant. Valor unit. Valor Total

Nutriente mayor hidropónico Litro 1 $ 15.000 $ 15.000


Nutriente menor
Litro 1 $ 15.000 $ 15.000
hidropónico
SUSTRATOS

Lámina de 3 cm de grueso,
Lámina de icopor 1 $ 3.000 $ 3.000
de 1 m x 1 m
Espuma Lámina de 1 m x 1 m 1 $ 3.000 $ 3.000
Tierra encalada Bultos (total 1 m3) 8 $ 12.850 $ 102.800
Humus sólido Bultos (total 1 m3) 8 $ 25.000 $ 200.000
Cascarilla de arroz Bultos (total 1 m3) 6 $ 5.000 $ 30.000
Plántulas de lechuga morada Unidad 100 $ 26 $ 2.600
Estolones de fresa Unidad 40 $ 1.500 $ 60.000
Plántulas de acelga china Unidad 25 $ 45 $ 1.125
MATERIAL VEGETAL

Plántulas de espinaca Unidad 150 $ 35 $ 5.250


Plántulas lechuga crespa Vera Unidad 188 $ 26 $ 4.888
Ruda Unidad 5 $ 55 $ 275
Caléndula Unidad 10 $ 55 $ 550
Poleo Unidad 10 $ 55 $ 550
Ortiga Unidad 10 $ 55 $ 550
Hierbabuena Unidad 21 $ 55 $ 1.155
Lechuga Simpson (semillas) Paquete de 25g 2 $ 3.020 $ 6.040
Espinaca (semillas) Paquete de 25g 1 $ 2.500 $ 2.500
SEMILLAS

Acelga (semillas) Paquete de 25g 1 $ 2.500 $ 2.500


Zanahoria (semillas) Paquete de 25g 1 $ 2.600 $ 2.600
Hierbabuena (semillas) Paquete de 25g 1 $ 4.000 $ 4.000
Madera (125 cm de largo x 15
Tabla 20 $ 8.000 $ 160.000
RECIPIENTES Y ESTRUCTURAS

cm de ancho)
Puntilla de 3" Libra 2 $ 2.500 $ 5.000
Puntilla de 21/2" Libra 2 $ 2.000 $ 4.000
Camas plásticas Unidad 4 $17.800 $ 71.200
Canecas de pintura de 1 galón Unidad 5 $ 4.000 $ 20.000
Tubulares Unidad 5 $ 10.000 $ 50.000

Estructura para colgar


Unidad 1 $75.000 $75.000
tubulares en madera

80 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


Insumos / Costos Unidad Familiar Promedio

Insumos Requeridos Unidad Cant. Valor unit. Valor Total


Plástico negro calibre 6,
Metro 6 $ 5.000 $ 30.000
reciclable 2 que abra a 4
Plástico de invernadero Metro 2 $ 6.000 $ 12.000

Tapones tubo de ½ pulgada Unidad 5 $ 500 $ 2.500

Silicona en barra Barra 4 $ 5.500 $ 22.000


FERRETERÍA

Balde aforado Unidad 1 $ 8.000 $ 8.000

Alambre dulce delgado Chipa o rollo 1 $ 7.000 $ 7.000

Segueta Unidad pequeña con marco 1 $ 7.000 $ 7.000

Palines Unidad 1 $ 6.070 $ 6.070

Alicate Unidad 1 $ 18.000 $ 18.000

Regaderas Unidad 1 $ 12.000 $ 12.000

Guantes para jardinería Unidad 2 $ 2.500  $ 5.000 

Bandejas para germinación Bandejas de 72 alveolos 3 $ 2.500 $ 5.000

Fumigadora manual Unidad 1 $ 22.000 $ 22.000


OTROS INSUMOS

Kit de jardinería Unidad 2 $ 9.500 $ 19.000

Extracto de ortiga Frasco 1 $ 16.000 $ 16.000

Extracto de ají Frasco 1 $ 16.000 $ 16.000

Humus líquido San Rafael Litro 1 $ 13.400 $ 13.400

Micorrizas Paquete 1 $ 2.000 $ 2.000

TOTAL $ 1.079.153

5.1.4. Monitoreo de las unidades productivas

El monitoreo o seguimiento a los procesos en la agricultura urbana genera


información de las unidades productivas que puede ayudar a:

• Demostrar tecnologías innovadoras y eficaces para la agricultura


urbana.

• Generar apoyo institucional y social para la continuidad de la práctica


agrícola.

• Motivar a los docentes, los estudiantes y las familias a continuar con las
unidades productivas que generan buenos resultados.

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 81


FICHAS DE SEGUIMIENTO

A continuación podrás
apreciar las fichas para
hacerles seguimiento a
las unidades productivas.
Estas fichas permiten
evidenciar el progreso
de la unidad productiva
de cada especie, de cada
enfermedad o plaga
presente en el cultivo
y de cada estructura.

82 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar
Formato 1. Seguimiento de Porcentaje de Germinación para el Área de Plantulaje

83
84
Formato 2. Seguimiento de Curva de Crecimiento del Cultivo

Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


Formato 3. Seguimiento de Plagas y Enfermedades

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 85


Formato 4. Seguimiento de Cosecha

86 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


COSTOS DE PRODUCCIÓN
ESPECIES VEGETALES Pesos ($)
NOMBRE DE LA SUSTRATO USADO Y
USADAS Y
ESTRUCTURA RECOMENDADO Construcción Insumos Costo Total
RECOMENDADAS
($) ($) ($)

MÓDULO 1.

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar


Formato 5. Seguimiento de Costos

87
6 Glosario de términos

1 Abonos orgánicos Un abono orgánico o compost es un fertilizante que


proviene de animales, restos vegetales de alimentos u
otra fuente orgánica y natural.
2 Abonamiento verde Incorporación de plantas o residuos vegetales al suelo, en
forma manual o mecánica, para favorecer la incorporación
de nutrientes, mejorar la textura, estructura y fertilidad
de los suelos.
3 Acuaponía Similar a la acuicultura. Manejo productivo de plantas o
animales acuáticos en agua fresca, salobre o salada en un
ambiente restringido.
4 Agricultura orgánica Sistema de cultivo que se propone evitar el uso de
agroquímicos a través de la aplicación de la rotación de
cultivos, la adición de subproductos agrícolas y el control
biológico de plagas y enfermedades.
5 Alelopatía Inhibición de una especie vegetal causada por las
sustancias químicas producidas por otro vegetal.
6 Alimentos inocuos (inocuidad Según lo establecido por el Codex Alimentarius es
de los alimentos) la garantía de que un alimento no causará daño al
consumidor cuando este sea preparado o ingerido de
acuerdo con el uso a que se destine.
7 Alimentos sanos Estos son los que se obtienen de una agricultura orgánica,
ya que no emplean ni contienen ningún insumo químico
en sus procesos de producción.
8 Asociación benéfica (planta Combinación de especies para complementarse y
amiga) ayudarse en su desarrollo.
9 Biopesticidas Pesticida en que el ingrediente activo puede ser un virus,
un hongo o bacteria, o un producto natural derivado de
las plantas.
10 Biopreparados Tecnología limpia para la producción de fertilizantes,
(biofertilizantes, fungicidas e insecticidas. Un biopreparado es una com-
biofungicidas, bioinsecticidas) binación o mezcla de sustancias que tienen propiedades
nutritivas para las plantas y repelentes o atrayentes de
insectos, así como para el control de diferentes hongos.

88 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


11 Buenas Prácticas Agrícolas Comprenden prácticas orientadas a la mejora de los
– BPA (también Buenas métodos convencionales de producción y manejo en el
Prácticas de Manufactura) campo, haciendo hincapié en la prevención y control de
los peligros para la inocuidad del producto y reduciendo,
a la vez, las repercusiones negativas de las prácticas de
producción sobre el medio ambiente, la fauna, la flora y
la salud de los trabajadores.
12 Compacidad Compactibilidad. Cualidad de compacto de frutos y
verduras.
13 Compost (compostaje) Material estable que resulta de la descomposición de la
materia orgánica en procesos de compostaje. ‘Humus
artificial’ obtenido por la transformación biológica
controlada de la fracción orgánica de los residuos
sólidos urbanos, vegetales y animales. Proceso de
descomposición de la materia orgánica.
14 Control biológico Control de plagas y enfermedades a través de organismos
naturales. El control biológico no elimina la enfermedad
sino que mantiene al patógeno dentro de un equilibrio
natural.
15 Control cultural Manejo de plagas, malezas y enfermedades a través de
prácticas de producción tales como sistemas de cultivo,
calor, poda, cultivos de cobertura (mulching), variedades
resistentes, etc.
16 Ecología Ciencia que estudia los organismos en relación con el
medio que les rodea y la influencia de este en los procesos
orgánicos.
17 Ecosistema Las comunidades de seres vivos interaccionan en un
ambiente físicoquímico definido: el hábitat, que puede ser
terrestre o acuático. Comunidades y hábitat conforman
el ecosistema. Las áreas de compostaje y de siembra son,
en cierto modo, un pequeño ecosistema.
18 Efecto invernadero Se refiere a la disminución en la capa de ozono, principal
responsable en evitar la penetración de la radiación solar
en la superficie terrestre. Actualmente la producción de
los gases que provocan el llamado ‘efecto invernadero’
(gases de invernadero”) ha aumentado.
19 Erosión hídrica Erosión de suelo causada por arrastre de agua.
20 Gallinaza Fertilizante a base de excremento de aves preparado
para ser utilizado tanto en ganadería como en agricultura.
21 Híbrido Un híbrido es el organismo vivo animal o vegetal
procedente del cruce de dos organismos de razas,
especies o subespecies distintas, o de alguna o más
cualidades diferentes.
22 Hidrolatos Básicamente es un extracto acuoso, de hierbas frescas o
secas al calor. Es el método por el cual se concentran más y
mejor los principios activos de las plantas, especialmente
las partes verdes y los tallos.

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 89


23 Humus (humificación) Capa superficial del suelo estabilizada, constituida por
la descomposición de materiales animales y vegetales,
que alberga o atrapa nutrientes minerales (sales),
indispensables para el desarrollo vegetal. Conjunto de
procesos microbiológicos y químicos que permiten la
transformación de la materia orgánica en humus.
24 Infiltración del agua Es la penetración del agua en el suelo.
25 Lombricompost Producto que se logra en un proceso en el que la materia
(lombricompuesto) orgánica en estado intermedio de descomposición es
procesado por la lombriz roja californiana (Eisenia foetida)
y que se observa como píldoras fecales (estiércol) de las
lombrices.
26 Manejo integrado de plagas y Sistema de aplicación racional de una combinación de
enfermedades (MIPE) técnicas disponibles para el control de plagas y enfer-
medades, considerando el contexto del agroecosistema
asociado y su dinámica de poblaciones, que incluye
medios biológicos, mecánicos y químicos. Sinónimo de
Control Integrado de Plagas y Enfermedades.
27 Medio ambiente Es el conjunto de factores físico – naturales, sociales, cul-
turales, económicos y estéticos que interactúan entre sí,
con el individuo y con la sociedad en que vive, determi-
nando su forma, carácter, relación y supervivencia.
28 Micorriza (mico = hongo, riza = raíz ) Asociación de un hongo
con una raíz de una planta superior. Es la unión íntima
y generalmente simbiótica de la raíz de una planta con
partes (hifas) de determinados hongos.
29 Mulch (Mulching) Palabra que viene del inglés y que significa “cobertura
vegetal”. Se utiliza para cubrir la superficie del suelo
y proteger a las plantas de la competencia de malezas,
moderar la temperatura y evitar pérdida de humedad del
suelo.
30 Plántula Embrión ya desarrollado como consecuencia de la
germinación. Planta recién nacida.
31 Postcosecha o Poscosecha Posterior a la cosecha
32 Producción limpia Es la obtención de cosechas en las que no se han utilizado
insumos químicos; por lo tanto son altamente sanas,
inocuas y nutritivas.
33 Purines (purín) Mezcla líquida de un 20 a 25% de estiércol y un 80 a 85%
de orinas, que se logra a partir de orina de animales
domésticos fermentada mezclada con partículas de
excrementos, jugos que fluyen del estiércol y agua de
lluvia.
34 Residuos sólidos orgánicos Son todos aquellos materiales, sustancias u objetos de
- RSO naturaleza orgánica resultantes de los alimentos, otros
artículos de consumo o de un proceso de producción
agrícola o pecuario.

90 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


35 Semillero Es un sitio donde se colocan las semillas de vegetales
con la finalidad de producir su germinación y que puedan
crecer bajo las menores condiciones y cuidados, hasta
que la plántula esté lista para el trasplante o traslado
hasta el lugar de producción.
36 Sostenibilidad Proceso de racionalización de las condiciones socia-
les, económicas, educativas, jurídicas, éticas, morales y
ecológicas fundamentales que posibilitan la adecuación
del incremento de las riquezas en beneficios de la socie-
dad sin afectar al medio ambiente, para garantizar el bi-
enestar de las generaciones futuras.
37 Sustrato Medio, alimento en el que se siembran las plantas o
que se coloca en los lechos o camas de producción de
lombricompost.
38 Termófilo (termofilia) (Termo: referido a temperatura; y filia / fila: afinidad por,
simpatía por). Los microorganismos pueden clasificarse
operativamente en función del rango térmico en el que
se desempeñan, distinguiéndose una flora microbiana
psicrofílica, que es lenta y activa por debajo de 35 grados
centígrados; mientras los microorganismos mesófilos
(rápidos) prosperan entre 35 y 45 grados centígrados.
Temperaturas superiores generan una flora termófila que
se vincula con la formación de condiciones anaeróbicas,
formación de cenizas y acidez, que se corrige con una
fase aeróbica (volteos, bajar la pila, regar) ulterior. Es
fácil apreciar que los microorganismos mesófilos son
los que permiten –cuando no hay riesgo sanitario– un
adecuado proceso de compostación si interesa la calidad
del producto final.
39 Terneza Cualidad de tierno de las frutas o verduras.
40 Textura del suelo Grosor o finura de las partículas y la proporción de cada
uno de los grupos de agregados (arena, limo y arcilla) que
constituye el suelo.

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 91


7 Bibliografía

AGUDELO, A. (2001). Agricultura orgánica: un proyecto de vida, con la vida


y para la vida. Pronatta, Acción Campesina Colombiana y Emcoba.
Editorial Jotamar Ltda. Puente Nacional, Santander. 44 p.
ARCE, B.; PEÑA, A. (2010). Commercial Substrates for Urban Agriculture in
Bogotá. In: The RUAF’s Urban Agriculture Magazine. Vol. 23: The Role
of Urban Agriculture in Sustainable Urban Nutrient Management.
ARCE, B.; PRAIN, G. (2005). La Agricultura Urbana Como un Componente
Económico Familiar y su Inserción en la Gestión Municipal: La
Experiencia del Proyecto: “Agricultores en la Ciudad”. Lima, Perú.
Presented at the IV General Assembly of Red Aguila seminar:
Construyendo ciudades sustentables con Agricultura Urbana y Peri-
urbana. 28 al 30 de abril, 2005. México.
ARCE, B.; VALENCIA, C.; WARNAARS, M.; PRAIN, G.; VALLE, R. (2006). The
farmer field school (FFS) method in an urban setting: A case study
in Lima, Peru. En: Veenhuizen, R. van (ed). Cities farming for the
future, urban agriculture for green and productive cities. Leusden
(Netherlands). ETC- Urban Agriculture. Pp. 299-303. http://www.ruaf.
org/node/975.
BAUTISTA, O. K. & MABESA, R. C. (1977). Vegetable Production. University
of Philippines at Los Banos. http://postharvest.ucdavis.edu (Produce
Fact Sheets).
CADAVID G., J. I. S. F. Alelopatía y Huerto Casero. Fondo Editorial Granja. DE
DONDE ES P. 1 – 35.
CIAO. Biopreparados. En: Suplemento Técnico No. 7. 19 p.
FAO. (1999). Cuestiones de la agricultura urbana. Departamento de
agricultura y protección al consumidor. Sitio web: www.fao.org/ag/
esp/revista/9901sp2.htm
FAO. (2010). Nueva Política de Huertos Escolares. Sitio web: www.fao.org/
docrep/013/i1689s/i1689s00.pdf.
FARMAVERDE. (2006). Capacitación Sobre Cultivo y Uso de Plantas
Medicinales. Material de Trabajo. 42 p.
GALLEGO A., J. H.; BERMÚDEZ C., M. B.; BARAJAS O., E. R. (2006).
Agroecología y Rastrojos Productivos. Manizales, Colombia. 75 p.

92 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


GALLO V., J. D. Agroindustria Módulo 1: Aspectos Generales. Medellín,
Antioquia.
GORDON, P.; NIEVES, G.; ARCE, B.; TENORIO, J. (2011). Producción
de hortalizas orgánicas en la zona peri-urbana: Ayudando a los
productores de bajos ingresos a accesar a mercados de alto valor
en Lima, Perú. Memorias AU. Experiencias de Agricultura Urbana
y Periurbana en América Latina y el Caribe. FAO, IPES. Santiago
de Chile.
IPES. (2008). Colombia, Promoción del Desarrollo Sostenible. Módulo
de Desarrollo Técnico. La Huerta en la Agricultura Urbana. Bogotá,
Colombia.
JARAMILLO, J. y GALLEGO, G. (2007). Estrategias de producción limpia de
hortalizas. Boletín técnico. Corpoica, Centro de Investigación La Selva.
Rionegro, Colombia. 95 p.
JARDÍN BOTÁNICO DE BOGOTÁ. (2006). Agricultura Urbana: Sostenibilidad
Ambiental Sin Indiferencia para Bogotá. Impresión UNILIBROS.
Bogotá D.C., Colombia.
KADER, A. A. (1983). Postharvest Quality Maintenance of Fruits and
Vegetables in Developing Countries. En: LIEBERMAN, M., Post-Harvest
Physiology and Crop Preservation. Plenum Publishing Corporation. Pp.
455-469.
LAL, R. (1985). A soil suitability guide for different tillage systems in the
tropics. Soil and Tillage Research.
LOZANO, M. D.; VILLOTA, C.; CORREDOR, G. A.; BOLAÑOS, M. M.; GARCÍA
G., J. (2007). Manual Técnico de capacitación para la preparación, uso,
manejo y certificación de productos para una agricultura ecológica.
Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, Corpoica. C.I.
Nataima. 121 p.
MARULANDA, C. (2003). La huerta hidropónica popular. Organización de
las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. FAO. Tercera
Edición. Santiago de Chile, Chile. 132 p.
MEJÍA G., M. (1996). Agriculturas sin Agrotóxicos. Corporación Mi Nuevo
Mundo. Cali, Colombia. 94 p.
MEJÍA G., M. (2002). Seminario sobre aspectos históricos, políticos y
filosóficos de la agricultura orgánica. Jardín Botánico Universidad de
Caldas.
MEJÍA C., JAIME. (1995). Manual de Alelopatía Básica y de Productos
Botánicos. Sistemas integrados de producción agropecuaria.
Didácticas Kingraf. Bogotá, Colombia.
MESA R., S. (2006). Guía Capacitación Buenas Prácticas en Agricultura
Urbana. J.B.B. – Tecnologías Limpias. Bogotá, Colombia.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y DESARROLLO RURAL, FUNDACIÓN
MANUEL MEJÍA. S.f. Agricultura Limpia: Buenas Prácticas Agrícolas.
Bogotá, Colombia. 16 p.

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 93


NODA, Y. (2009). Las Micorrizas: Una Alternativa de Fertilización Ecológica
en los Pastos. Pastos y Forrajes [online]. Vol.32, n.2, pp. 1-1. Disponible
en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S086403942009000200001&sc
ript=sci_arttext (con acceso en 23/05/10).
NÚÑEZ M., A. (1994). Fruticultura ecológica en la Agricultura Tropical
Sustentable. Ediciones IPIAT. Mérida, Venezuela. Septiembre. En:
http://www.fundacite-merida.gob.ve/portalcc/agro/ag03/seccion12.
html. (Enero 2009).
PINZÓN R., H. (1999). Haga su propia Huerta. Centro de Investigación
Tibaitatá-Corpoica. Mosquera, Colombia. 20 p.
PRAIN G., U.; NIEVES, G.; ARCE, B. y TENORIO, J. (2011). Producción
de hortalizas orgánicas en la zona peri-urbana: Ayudando a los
productores de bajos ingresos a accesar a mercados de alto valor en
Lima, Perú. Pp. 37 – 43. En: Memorias AU. Experiencias de Agricultura
Urbana y Periurbana en América Latina y el Caribe. FAO, IPES. Santiago
de Chile, Chile. 57 p.
RAMÍREZ C., G. (2000). Agricultura Orgánica. Quinta Edición. Buga,
Colombia. 159 p.
RESTREPO, J. (2000). La Teoría de la Trofobiosis. Edición SIMAS. Nicaragua.
RODRÍGUEZ U., S. (2005). Guías Capacitación Talleres Básicos de Agricultura
Urbana. Jardín Botánico de Bogotá.
RUIZ, P.; SEIJA, C. (2008). Guías Capacitación Talleres Asistencia Técnica
Programa de Atención Integral a Población Desarraigada en Bogotá.
Universidad del Rosario – Convenio Red Nacional de Jardines
Botánicos. Bogotá, Colombia.
SÁNCHEZ B., R. (2006). Guía de Sanidad Vegetal. Jardín Botánico de Bogotá
– Agricultura Urbana. Bogotá, Colombia.

Tomado y Modificado de:

Diccionario - Glosario Lombricultura y Ag. Orgánica. En: http://www.


manualdelombricultura.com.
Glosario de Términos Ecológicos. En: wwwisis.ufg.edu.sv.
Glosario. (2009). En: La Producción Orgánica en la Argentina; Compilación
de Experiencias Institucionales y Productivas. IICA – Senasa –
Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca. 144 p.
ALCOLEA L., I., DE GEA H., S. y MOSCARDÓ A., E. Glosario de Agricultura
Ecológica. Universidad de Alicante. Curso 2009 – 2010. En: www.
coambcv.com.

94 Corpoica - Colciencias - Cundinamarca calidad de vida


Notas

Aprendiendo y Construyendo Nuestra Huerta Urbana Escolar 95


Terminó de imprimirse
en marzo de 2012 en

Tel: 893 7710


Bogotá, DC, Colombia

Вам также может понравиться