Вы находитесь на странице: 1из 22

I.

JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de los planes de manejo en los procesos de extracción de recursos naturales


hace que se mejore los medios y métodos de producción bajo la vigilancia de una
normativa a cumplir que aplica a las actividades propias de este trabajo, sin embargo al
tratarse de una plantación es necesario en primera instancia un registro ante la autoridad
competente.

Ante estas premisas cabe desatacar que la plantación de la comunidad campesina de San
Juan de Chirinos no cuenta con un registro ni un plan de manejo forestal, además de ello
la comunidad no tiene conocimientos de cómo realizar el manejo adecuado de su
plantación y su aprovechamiento a pesar de las capacitaciones que realiza la unidad del
proyecto.

La plantación a la edad actual tiene diferentes tamaños, debido a factores de suelo, clima
y falta de actividades silviculturales, es por ello que se necesita un planeamiento de
manejo y aprovechamiento a largo plazo, y las actividades a realizar dentro de un
cronograma especifico que la comunidad pueda realizar.
II. OBJETIVOS

El Proyecto de Forestación y Reforestación en Comunidad Campesina San Juan de Chirinos


implementó plantaciones forestales con la finalidad de recuperar los suelos degradados
con potencial forestal y de protección del distrito, así como la cantidad y calidad de agua,
proteger los suelos de la erosión, mejorar las condiciones ambientales de la zona y
contribuir en la recuperación y conservación de la diversidad biológica.

El presente documento tiene el objetivo de proponer un plan de manejo a dicha


plantación asegurando la sostenibilidad y reduciendo los impactos al ambiente.

III. ANTEDECENTES BASICOS

La reforestación en el Perú, según MINAGRI, se inicia en el año 1870 con la introducción


de las especies de eucalipto en la Sierra por iniciativa de las empresas mineras.

Posteriormente en el año 60 con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo, se


impulsa las plantaciones forestales a través de un programa crediticio forestal, lo que
permitió establecer las primeras 56,000 hectáreas hasta el año 1974, luego del cual se
continúan las plantaciones bajo diversas modalidades de financiamiento como contratos
cooperativos, inversión, trabajo y crédito.

En 1980 se crea el canon de reforestación, constituido con los aportes de los extractores
forestales con la finalidad de reponer los árboles que se han aprovechado del bosque,
cuya actividad culminó el año 2000, con la dación de la Ley N° 27308, Ley Forestal y de
Fauna Silvestre. Esta tarea de reforestación viene siendo ejecutada por el sector privado
e instituciones públicas, teniéndose a la fecha una superficie de 824,310 hectáreas de
bosques plantados a nivel nacional, principalmente con las especies de eucaliptos y pinos.

La plantación estudiada forma parte de un proyecto regional denominado


“Fortalecimiento para la Forestación y Reforestación con Especies Nativas y Exóticas en la
Zona de Chirinos, distrito de Chirinos-San Ignacio-Cajamarca” el cual ha desarrollado en
dos sistemas, el sistema agroforestal con una meta de 365 has, sobrepasada por 390 has
establecidas principalmente con especies nativas; y el sistema de macisos forestales con
una programación de 653 has, de las cuales solo se reforestaron 264 has escencialemente
con las especies de pino y eucalipto.

Es preciso mencionar que se han desarrollado temas como: manejo de plantaciones


forestales, protección forestal, importancia de las plantaciones forestales, función de los
bosques en el medio ambiente y plantaciones agroforestales. Las capacitaciones técnicas
se desarrollaron de forma descentralizada, con lo cual se logró llegar a cada una de los 18
caseríos beneficiados con el proyecto.
Por su parte James Rivera Gonzáles, encargado de la ejecución del proyecto, mencionó
que este trabajo se ha desarrollado de forma constante y resaltó la participación de los
beneficiarios puesto que ellos serán los encargados de darle la sostenibilidad necesaria al
proyecto para que este pueda ser considerado como exitoso.

El proyecto beneficia 294 familias integrantes de la comunidad campesina de San Juan de


Chirinos.

Proyecto 106:

Desarrollo microrregional forestal Jaén-San Ignacio (PDMRFJSI) en la cuenca del Chinchipe


El proyecto se implementó en el norte del departamento de Cajamarca como respuesta a
los incendios forestales registrados a fines del año 1985, generados en amplios sectores
de las provincias de Jaén, San Ignacio y Cutervo por la costumbre de quemar los pastos
para obtener rebrotes frescos para el ganado y por la especial circunstancia climática de
un periodo de sequía con elevadas temperaturas y fuertes vientos.

Para contrarrestar este problema, se elaboró un plan de desarrollo forestal y se creó el


proyecto 106 para ejecutar una propuesta que contempló trabajos de reforestación en
pequeños rodales densos y sistemas agroforestales. Un programa de extensión, al inicio
muy intensivo, apoyó a las pequeñas industrias forestales y el control forestal,
comprendiendo todos los distritos de Jaén y San Ignacio y la parte norte de Cutervo.

Manejo forestal comunal demostrativo en los bosques naturales de neblina en la cuenca


Urumba, San Ignacio.

De acuerdo a Rodríguez (2006), el proyecto PD 42/92 Reforestación, manejo y


aprovechamiento sostenible de los bosques naturales de neblina en Jaén, San Ignacio se
llevó a cabo entre 1994 y 1999 en la cuenca del pequeño río o quebrada Urumba,
conocido también como Huayumayo. Esta cuenca pertenece políticamente al distrito de
Tabaconas, provincia de San Ignacio, región Cajamarca y es afluente por la margen
derecha del río Tabaconas, que drena al Chinchipe, que luego desemboca en el Marañón.

Proyecto Un paisaje vivo

El Programa Perú del Fondo mundial para la naturaleza (WWF, por sus iniciales en inglés),
en consorcio con la fundación Natura (Ecuador) y el financiamiento de la Comisión
Europea y el gobierno de Flandes, desarrolló una interesante experiencia en la comunidad
campesina San Miguel de Tabaconas, colindante con el santuario nacional Tabaconas
Namballe. La experiencia se inició el año 2004, con acciones de reforestación en áreas
degradadas que se complementaron con capacitaciones relacionadas al establecimiento
y mantenimiento de plantaciones forestales, restauración de bosques y campañas de
comunicación dirigidas a los miembros del comité de restauración del bosque y escolares.
Posteriormente, se iniciaron labores de ordenamiento territorial mediante la ZEE y la
promoción de actividades agroforestales con café.
La experiencia es considerada exitosa por sus ejecutores y ha dejado lecciones claras
sobre el importante rol de la educación y la capacitación en el proceso de ZEE, en el mejor
uso de los sistemas productivos que ya habían sido iniciados por los campesinos, y en
demostrar que la conservación exitosa de los ecosistemas de bosques requiere beneficios
económicos concretos para las poblaciones locales. Sin embargo, queda aún como tema
pendiente de investigación en la zona el rol de los cafetales en la conservación de los
bosques montanos del Perú (Mena, 2009).

IV. MARCO TEORICO

4.1. DESCRIPCIÓN TAXONÓMICA

Familia: Pinaceae
Nombre Científico: Pinus tecunumanii Eguiluz & J.P.Perry
Nombre Común: Pino
Sinónimos: Pinus oocarpa var. Ochoterenae Martínez; Pinus patula Schiede & Deppe
Nombres comunes: pinabete (HO), pino ocote (GU)

4.2. DESCRIPCIÓN BOTÁNICA

Porte: puede alcanzar alturas de hasta 55 m y DAP de 50-90cm con fuste recto y
limpio de ramas hasta 40-60% de su altura. Es considerado el pino con mejor forma
del fuste de todos los pinos de México y América Central. Copa: pequeña o
compacta, cónica, con ramas delgadas y cortas.

Corteza: gris rojiza, áspera y fisurada en la base del fuste, más lisa y rojiza en la parte
superior; se exfolia en escamas, exponiendo la corteza interna de color rojo
anaranjado.

Hojas: en forma de aguja, en grupos de cuatro (algunas veces 3 o 5), de 12-25 cm


de largo, más o menos pendulosas, abiertas, de color verde claro. Flores: las flores
masculinas ocurren al final de las ramitas; las femeninas son cónicas, pequeñas, de
color café claro verdoso, con pedúnculos largos y delgados, escasos y dispersos en
la copa.

Frutos: los conos son pequeños (7x3.5cm), brillosos, con apariencia barnizada,
solitarios, o en pares y ocasionalmente en grupos de tres. Las semillas son
puntiagudas, pequeñas, color café claro, jaspeadas, con una ala membranosa color
café claro, con rayas oscuras, muy quebradiza.

La madera es moderadamente pesada (0.51-0.56), castaño amarillenta, textura fina,


grano recto, brillo bajo, con menor contenido de resina comparada con P. caribaea
o P. elliottii.
Es fácil de secar, preservar y trabajar, y moderadamente resistente a hongos. Olor
característico resinoso, pero no sabor. Para producción de pulpa, muestra
propiedades similares a otros pinos tropicales. Produce resina de buena calidad para
la producción de terpentina y otros productos.

ECOLOGÍA Y DISTRIBUCIÓN DE LA ESPECIE

P. tecunumanii tiene un amplio rango altitudinal, desde 440 hasta 2800 msnm. La
distribución de la especie parece estar determinada por la geología y la
precipitación, con ocurrencia en sitios de suelos moderadamente fértiles y
profundos, ligeramente ácidos a neutros (pH 4.8-7) y bien drenados, con
precipitaciones de 790 a 2200mm y temperaturas de 14 a 25ºC. Puede crecer tanto
en áreas donde llueve a lo largo de todo el año como en sitios con estaciones secas
de hasta seis meses. Se le encuentra frecuentemente en los valles fértiles o cañones
de los ríos, formando pequeños rodales puros o en mezcla con P. oocarpa; en tierras
más altas tiende a fusionarse con P. maximinoi y bosques de latifoliadas. En sitios
más bajos puede encontrarse en mezcla con P. caribaea.

P. tecunumanii se distribuye naturalmente desde México hasta Nicaragua. P.


tecunumanii ha sido plantado en muchos países de los trópicos y subtrópicos,
originalmente en ensayos de adaptación y evaluación de procedencias y progenies
y luego se han establecido grandes plantaciones. Los países con los mayores
programas de evaluación son Australia, Brasil, Colombia, Malawi, Sur África,
Swazilandia, Venezuela y Zimbabwe.

4.3. CARACTERÍSTICAS EDAFOCLIMÁTICAS

Requerimientos climáticos

Altitud: 440 – 2 800 msnm


Precipitación: 790 – 2 200 mm
Estación seca: 0-6 meses
Temperatura: 14 – 25 °C

Requerimientos edáficos

Fértiles, profundos, aunque tolera una gran gama de suelos, arcillo limosos a limo
arenoso, Textura Ligera a pesada, pH ácido, Drenaje libre, Pendiente plana a
fuertemente ondulada.

Factores limitantes de crecimiento

Uno de los principales es la falta de semilla en cantidades suficientes, pues la especie


produce poco tanto en su ambiente nativo como en condición de exótica. También
ha mostrado susceptibilidad a la quebradura por viento en sitios expuestos.
4.4. DESCRIPCIÓN SILVICULTURAL Y DE MANEJO DE LA ESPECIE

Características y tratamientos de la semilla

Se recomienda sumergir las semillas en agua limpia por 12 horas antes de la


siembra. Se pueden sembrar en cajas con arena para trasplante posterior o
directamente en bolsas. La germinación ocurre a los 8-17 días.

Si se siembran en cajas, el repique debe hacerse cuando las plántulas han alcanzado
una altura de 3-4 cm. Para las bolsas, se recomiendan sustratos moderadamente
ácidos (pH 5.5-6.0) y proporcionar sombra durante los primeros días después del
trasplante o de la germinación, en caso de siembra directa. Si el vivero es nuevo o si
se planta en sitios donde la especie no es nativa, es fundamental inocular el sustrato
con micorrizas, ya que de lo contrario las plántulas no desarrollarán bien y se
volverán amarillentas y débiles (ver Propagación en P. oocarpa). Se requieren 5-8
meses en vivero para endurecer las plantitas, que estarán listas para la plantación
al alcanzar los 25-30 cm de altura.

Producción en vivero

La siembra de las semillas se las puede realizar en envase de funda plástica, bandejas
multipots fijas o intercambiables, así como también en jiffy mediante siembra
directa. En el caso de la especie es necesario realizar la micorrización, para lo cual
se realiza la inoculación del sustrato con el hongo (Boletuslogus) una vez que la
semilla haya germinado y la planta se encuentre en su estado inicial. Las plantas
podrán ser utilizadas en lugar de plantación cuando hayan alcanzado de 20 – 25 cm.
de altura.

Reproducción vegetativa

La propagación mediante estaquillas con hormonas enraizadoras han dado buenos


resultados. Además existen experiencias de micro propagación mediante el cultivo
in vitro.

Plantación (diseño y densidad)

Se usan 3x3m en plantaciones puras y espaciamientos más amplios en sistemas de


árboles con cultivos. Al momento de plantar, es recomendable una aplicación de
fertilizante de fórmula completa alta en fósforo (10- 30-10, 12-24-12), en dosis de
50-75g por árbol, aplicado al fondo del hoyo.
Crecimiento (IMA)

En ensayos de procedencias en Costa Rica, las de P. tecunumanii superaron en


crecimiento y forma a todas las evaluadas de P. caribaea. A los 7 años presentó
alturas de 13.6 - 18.3 m, y dap de 16.3 - 25.3 cm. En otros ensayos a la edad de 6.5
años, se obtuvieron IMAs sin corteza de 15.8-31.9 m3/ha/año. Volverán
amarillentas y débiles. Se requieren 5-8 meses en vivero para endurecer las
plantitas, que estarán listas para la plantación al alcanzar los 25-30 cm de altura.

En rodales naturales de 15 a 23 años en Yucul, Nicaragua se reportan crecimientos


promedio anuales de 0.8m en altura, y de 1cm en dap. Los incrementos en volumen
oscilan entre 5 y 9 m3/ha/año, de manera que se ha estimado un turno de rotación
de 30-35 años, para una producción total de madera de 300-340 m3/ha.

En ensayos de progenies en Colombia, Brasil y Sudáfrica, se obtuvieron alturas


promedio de7.9-9.0m a los 5 años de edad. En plantaciones en Zimbabwe,
alcanzaron alturas de más de 2.5 m a los dos años, más de 9m de altura y 13cm de
dap a los 5 años y más de 14m de altura y 21cm de dap a los 8 años de edad. Algunos
árboles presentaron un dap de más de 30 cm a los 10 años. Los incrementos en
volumen fueron estimados en 15-20m3/ha/año.

Manejo silvicultural

El manejo consiste en realizar limpias, podas y raleos sugiriendo la realización de


tres raleos: el primero a los 7 años, el segundo a los 12 años y el tercero a los 17
años. La poda se la puede realizar con el primer raleo.

Riesgos o peligros

Es atacado en plantaciones por algunos hongos en los brotes terminales. El ataque


de Diplodiapini puede llegar a ser severo y causar la muerte del árbol. En regiones
con una humedad atmosférica alta se reportan otras enfermedades micóticas
importantes, causadas por Cronartium cerebrum, Fommesannosus, y Armillaria
mellea. Es susceptible a la pudrición basal (damping off) en el vivero.

4.5. MARCO LEGAL

Ley General de Comunidades Campesinas

La Ley General de comunidades campesinas define a las comunidades campesinas


como organizaciones de interés público, con existencia legal y personería jurídica,
integrados por familias que habitan y controlan determinados territorios, ligadas
por vínculos ancestrales, sociales, económicos y culturales, expresados en la
propiedad comunal de la tierra, el trabajo comunal, la ayuda mutua, el gobierno
democrático y el desarrollo de actividades multisectoriales, cuyos fines se orientan
a la realización plena de sus miembros y del país.

Asimismo en el artículo 23, declara como su patrimonio todo territorio comunal


cuyo dominio ejercen así como las tierras rústicas y urbanas que se les adjudiquen
o adquieran por cualquier título.

Reglamento para la Gestión Forestal y de Fauna Silvestre en Comunidades Nativas


y Campesinas

En el reglamento para la gestión forestal y de fauna silvestre en comunidades


nativas y campesinas señala que las plantaciones forestales establecidas en tierras
de comunidades campesinas y comunidades nativas y sus productos se consideran
recursos forestales, no requieren autorización de la ARFFS para su
aprovechamiento, ni la presentación del plan de manejo para su establecimiento.

Sus frutos, productos o subproductos, sean madera u otros, son de propiedad de los
titulares de dichas plantaciones y no están sujetos a pago por derecho de
aprovechamiento. En tierras con aptitud forestal y de protección está prohibido
deforestar para instalar plantaciones. Se prioriza el cultivo de las especies nativas y
la utilización de tecnologías que recojan los conocimientos tradicionales y
tecnologías, que no afecten negativamente el medio ambiente.

Además señala que las plantaciones forestales en tierras de comunidades


campesinas y comunidades nativas tienen la obligación de inscribirse en el Registro
Nacional de Plantaciones Forestal ante la ARFFS, a solicitud de las comunidades
campesinas y comunidades nativas, desde el prendimiento hasta antes de su
aprovechamiento, por el jefe o el presidente de la comunidad.

Cultivos permanentes y agroforestales en la provincia de San Ignacio.

Según el estudio de medios de vida de la zona, alrededor de la cuarta parte de la


superficie del ámbito de estudio está ocupada por actividades agropecuarias,
básicamente ganadería vacuna y cultivo del café, y en menor medida cultivos de
arroz, caña y maíz.

Prácticamente la totalidad de la población está relacionada con la agricultura, en


especial con el cultivo del café, sin embargo los pobres rendimientos, baja calidad,
reducida organización para la comercialización y los inestables precios
internacionales plantean un grave panorama para este cultivo ya que los ingresos
monetarios de la mayoría de los pobladores dependen, directa o indirectamente del
café. Si bien no es posible la sustitución del café, sí es posible diversificar la
producción, especialmente a través de sistemas agroforestales que contribuyan a la
conservación del medioambiente y que permitan también el aprovechamiento de
recursos forestales.
Actividad forestal en San Ignacio

En el aprovechamiento de los bosques naturales primarios y secundarios se explota


la madera de manera insostenible y en muchos casos de forma ilegal.
El inicio de plantaciones forestales en la zona ha abierto la posibilidad de que en un
futuro cercano se pueda abastecer la demanda maderera de la población local y
disminuir sus impactos en los bosques remanentes.

En este entorno general se espera que la diversificación de la producción, a través


de la implementación y manejo de sistemas agroforestales permita que los
campesinos tengan nuevas fuentes de ingresos económicos y disminuyan la
dependencia en un solo producto agrícola; estas mejoras contribuirán a la
conservación de los recursos naturales y permitirán el aprovechamiento forestal
sostenible de los bosques remanentes en la cuenca. Además, la cuenca posee en
buen estado de conservación aproximadamente 60 % de sus bosques nativos
originales y cuenta con ríos caudalosos de flujo permanente que ofrecen un
excelente potencial para desarrollar propuestas alternativas como el pago por
servicios ambientales y la generación de energía hidroeléctrica (Coello et al., 2002).
V. MATERIALES DE CAMPO Y DE GABINETE

- Cinta métrica
- Cuaderno de apuntes
- Plumones, lapiceros, lápices
- Aplicativos de GPS
- Machetes
- Laptops
- Programas (ARCGIS, GOOGLE EARTH, EXCEL 2013)

VI. METODOLOGÍA

6.1. UBICACIÓN GEOGRAFICA

La práctica se realizó en el C.P. el Higuerón


del distrito de Chirinos provincia de San
Ignacio con una altitud que oscila entre los
1500 a 2000 msnm, el distrito de Chirinos
limita al noreste con el distrito de San José
de Lourdes al noroeste con la provincia de
San Ignacio, por el sur con la provincia de
Jaén, sur oeste con el distrito de la Coipa,
el distrito tiene una población 13,640
habitantes de según el censo del 2005 y
una densidad poblacional de 38.76 hab/
km2.

Sus coordenadas geográficas son de 05º


55' 53" latitud sur, 79º 13' 43" de latitud
norte de latitud oeste. La superficie del
distrito es de 351.91 kilómetros
cuadrados, el cual representa el % del
territorio del estado.

6.2. METODOLOGIA

 Se coordinó con las autoridades de la comunidad campesina de chirinos para


obtener el permiso a la parcela de plantación de pino ubicado en el centro
poblado el Higuerón.
 Se realizó una previa visita a la plantación para delimitar el área donde se realizó
el trabajo de inventario para obtener información exacta.
 El inventario se realizó por parcelas en total fueron 3, las cuales se inventariaron
todas las plantas mayores a 10 cm de cap. y 2m de altura.
 Por otro lado se inventariaron y codificaron arboles de pino mayores a 32 cm de
cap.
VII. RESULTADOS

7.1. CARTOGRAFÍA

Mapa Del Área Inventariada (Parcela N° 01)

Área de la primera parcela 0.96 ha


Área de la segunda parcela 1.26 ha

Área de la tercera parcela 1.85 ha


Área de la cuarta parcela 0.80 ha

Mapa Del Área Inventariada (Parcela N° 02)


7.2. TRATAMIENTOS SILVICULTURALES

7.2.1. PODA

Diagnóstico
Realizando un análisis simple por medio a los que se ha podido observar la
necesidad de podas en la plantación, teniendo como señal de ello la presencia
excesiva de ramificaciones en la inferior del fuste lo que podría ocasionar, de
no ser tratado, la nudación excesiva dentro de la madera aprovechada.

Tratamiento
- Realizar una poda inmediata en los individuos que superan CAP equivalente
31.5 cm medidos a la altura de 1.3m, la poda de realizarse con un porcentaje
del 40%.
- Realizar dos podas en los individuos menores al CAP de 31.5 cm, la primera
poda se debe realizar en individuos que no superen los 3m de altura, con una
poda del 40%. La segunda poda se realizará después de 2 años con un
porcentaje de poda del 30%.
- Utilizar herramientas de corte que no generen altos riesgos sanitarios (se
debieran limpiar pues pueden ser instrumentos de enfermedades) y que
minimicen la superficie afectada por la intervención.

7.2.2. RALEO

Diagnóstico
Se observó que algunos individuos están aptos para aprovechamiento además
individuos secos o enfermos en los cuales mediante un raleo se puede emplear
el espacio para replantar con individuos sanos si es que la comunidad cree
conveniente.

Tratamiento
- Realizar un raleo de los individuos que posean un CAP superior a 31.5cm e
individuos que presenten mal formaciones en el fuste y que presente índices
de enfermedad.

7.2.3. CONTROL DE MALEZAS

Diagnóstico
Se ha notado la presencia de lianas y vejucos en algunos individuos de la
plantación de Chirinos.Se aplicará tratamiento para liberarlos de la
competencia y el efecto de caída de otros árboles sobre estos. Para la corta
de lianas, se utilizarán machetes o tijeras telescópicas de estar al alcance.
Tratamiento
- Realizar plateo con un diámetro de 2m en la totalidad de la plantación el
próximo año después de realizada la poda.
- Limpieza de lianas y vejucos continuamente

7.2.4. CONTROL FITOSANITARIO

Diagnóstico
Los árboles, como todos los organismos, reaccionan de forma particular a la
influencia del ambiente en el que se desarrollan. Los síntomas se aprecian
como cambios en la forma, en el color o en el crecimiento, resinación,
marchitamiento, etc. de la planta. Entre los síntomas más comunes se
encuentran:

- En la copa: ausencia de follaje (defoliación), decoloración (clorosis),


manchado de la hoja, marchitamiento, muerte de los tejidos (necrosis),
acículas mordidas, acículas fusionadas, acículas deformadas.
- En los brotes: ausencia de brotes, mortalidad de los brotes, marchitamiento,
deformaciones, gotas de resina, perforaciones, ahuecamiento.
- Fuste y/o ramas: deformaciones, bifurcaciones, perforaciones, resinación,
descortezado, heridas, cicatrices, pudriciones, galerías, cancros y necrosis
cortical.
- Raíz y cuello: ausencia de raíces, pudriciones, descortezado, galerías,
decoloraciones.

El signo es la manifestación física del agente de daño, por ejemplo: restos de


insectos o partes de ellos, capullos de seda, seda o lana, acículas brillantes y
pegajosas, aserrín en la base de la planta o entre placas de la corteza, heces,
micelio, fructificaciones de hongos. Junto con el síntoma, el signo es de suma
utilidad para efectuar el diagnóstico de un problema. En la observación e
identificación de los síntomas y signos es necesario examinar las características
de la planta y evaluar cómo o en qué difieren de la apariencia de una planta
normal, evaluar la severidad de los síntomas

El daño foliar del pino


La sintomatología general que se observa en los
árboles de pino afectados por el DFP,
corresponde a un cambio de color del follaje,
produciéndose posteriormente la muerte del
mismo. Las acículas se tornan de coloración
amarillo a gris opaco
Cuando comienzan a aparecer los primeros
síntomas, se pueden observar manchas
transversales en las acículas afectadas, de
coloración verde oscura o negra, cercana a la
zona decolorada

Las primeras acículas que presentan el DFP se localizan en las ramas más bajas
de la copa del árbol y en la parte de estas más cercanas al fuste, las que se
mantienen adheridas por un largo período. Los brotes nuevos no son
afectados, como asimismo no se presentan alteraciones del fuste, de la
madera o la corteza.

7.2.5. TRATAMIENTO (prevención y mitigación)

Si bien a la fecha no se ha determinado el origen o causa del DFP, este


fenómeno genera una condición de incremento de la susceptibilidad de los
pinos al ataque de plagas secundarias u oportunistas, principalmente los
hongos Diplodia pinea, Dothistroma pini y Cyclaneusma minus, razón por la
cual se debe iniciar un programa de aspersiones de fungicidas con el propósito
de disminuir la carga de inóculos de estos hongos y eventualmente de otros
agentes fúngicos que pudieran presentarse.

7.2.6. MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS.

La manera más eficaz de abordar las plagas forestales es el manejo integrado


de plagas (MIP). El MIP puede definirse como una combinación de medidas de
prevención, observación y supresión que pueden ser eficientes ecológica y
económicamente y aceptables socialmente, para mantener las poblaciones de
plagas a un nivel adecuado.

Diagnóstico:
Para conservar la sanidad de una plantación durante todo su ciclo de
desarrollo es necesario realizar monitoreo del estado sanitario del bosque, ello
permite identificar en forma temprana la aparición de algún agente de daño y
tomar decisiones adecuadas. En la plantación estudiada no se encontraron
daños por plagas.
7.2.7. PREVENCIÓN (prevención)

La prevención podrá incluir la selección adecuada del árbol, la variedad y el


sitio, la regeneración natural y la aplicación de prácticas de plantación y raleo
que reducen las poblaciones de plagas y favorecen el control sostenible por
parte de los enemigos naturales. Mediante el monitoreo cuidadoso de las
poblaciones de plagas, por ejemplo, a través de la inspección visual o sistemas
de captura, se decide cuándo es necesario aplicar actividades de control de
dichas plagas. Para la supresión se prefiere el control mecánico y el control
biológico mediante la utilización de enemigos naturales y plaguicidas
biológicos u otros métodos de control sostenibles, en lugar de usar plaguicidas
sintéticos.

El control biológico mediante el uso de enemigos naturales es un componente


esencial del MIP. Es posible promover los enemigos naturales benéficos a
través de la adopción de prácticas silvícolas adecuadas (control biológico por
conservación) o la liberación suplementaria (control biológico por aumento),
en este último caso utilizando también plaguicidas biológicos, sobre la base de
enfermedades microbianas de las plagas o malezas. Un tercer enfoque,
utilizado frecuentemente en el sector forestal, es el control biológico clásico
que consiste en controlar las plagas y malezas que no son nativas mediante la
importación de enemigos naturales (parasitoides o depredadores u
organismos patógenos para las plagas; artrópodos herbívoros y fitopatógenos
para las malezas) desde el país de origen.

7.3. PLANIFICACION DE APROVECHAMIENTO

El aprovechamiento maderable para el presente Plan de Manejo Forestal es de


13.626 m3 actualmente. Se considera el primer ciclo de corta dentro 5 años con
un volumen aproximado de 113.26 m3 para ser aprovechados, no obstante,
considerando que las parcelas muestran variación en los DAP, el presente plan
de manejo tiene programado un segundo ciclo de corta a un plazo de 15 años,
con un volumen aproximado 303.796 m3 cumpliendo así con un
aprovechamiento racional y sostenible de los recursos forestales.

DESCRIPCION DE LA ACTIVIDADES DE APROVECHAMIENTO EN SU FASE DE COSECHA Y


EQUIPOS A UTILIZAR

Fase de cosecha: Referida a las actividades de aprovechamiento


Actividades Descripción Equipos e insumos a Personal requerido
utilizar

Tumbado Se realizará para todos Motosierra con espada Una cuadrilla


los árboles marcados adecuada para el compuesta de 04
como aprovechables tumbado de los árboles obreros
de acuerdo a su diámetro

Trozado Se realizará el trozado Motosierra con espada Una cuadrilla


para obtener las adecuada para el trozado compuesta de 04
dimensiones de trozas obreros
adecuadas

Cuartoneado Se realizará el Motosierra con espada Una cuadrilla


cuartoneado de todas para el cuartoneado compuesta de 04
las trozas de acuerdo a obreros
las dimensiones
requeridas por el
mercado

Transporte Se realizará el Cuerdas, sogas, clavos, Una cuadrilla


de madera transporte de las wincha, otros compuesta de 04
rolliza y/o piezas cuartoneadas obreros
cuartoneada desde la UMF, hacia el
patio de acopio “El
Higuerón”

Acopio de Se realizará el acopio Durmientes de madera, Una cuadrilla


madera que estará ubicado en plásticos, cobertizos, compuesta de 04
rolliza y/o el centro poblado “El clavos, sogas, alambres, obreros
cuartoneada Higuerón” grapas, cadenas,
candados.

Cubicación Se realizará la Winchas, libretas de Una cuadrilla


de madera cubicación propia en campo, hoja de compuesta de 04
rolliza y/o el área de aserrío del cubicación, tizas, obreros
cuartoneada árbol a las piezas esmaltes, cuchillas
cuartoneadas, y otra (cutter)
en el patio de acopio
previo al embarque.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN DE LA UNIDAD DE MANEJO FORESTAL

Medidas Descripción

Prohibir el uso de fuego en la UMF.


Denunciar ante la autoridad forestal la quema de recursos
Proteger al área de
forestales que forman parte del Patrimonio.
incendios forestales
Para la vigilancia deberá realizarse periódicamente recorridos
en la UMF y áreas aledañas.
Proteger a la plantación de
Realizar acciones necesarias ante cualquier presencia de
posibles plagas o
alguna enfermedad o plaga.
enfermedades
Instruir a los trabajadores y otras personas involucradas en el
aprovechamiento, sobre la prohibición de la tala o extracción
Prohibir la tala o extracción ilegal.
ilegal y protegerla frente a Denunciar la tala y extracción ilegal ante la autoridad
terceros. competente.
Paralizar acciones de terceros que se encuentren realizando
tala y extracción ilegal.
Restringir el acceso a
Vigilar y mantener la UMF libre de terceras personas no
personas no autorizadas a
autorizadas.
la UMF
Instruir a los trabajadores y otras personas involucradas en el
aprovechamiento, sobre la prohibición del cambio de uso.
Prohibir el cambio de uso
Denunciar el cambio de uso ante la autoridad competente.
dentro de la UMF.
Paralizar acciones de terceros que se encuentren realizando
cambio de uso ilegalmente en la UMF.

7.4. MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD

7.4.1. MEDIDAS DE PROTECCIÓN AMBIENTAL

- Fomentar la interacción y la colaboración de los diferentes propietarios


forestales y fortalecer la red de actores involucrados en la protección de las
masas forestales, y en la gestión diaria de los riesgos y de las crisis.
- Impulsar el desarrollo de negocios y actividades del sector forestal.
- Implicar a las entidades locales en la protección del bosque.
- Consolidar y mejorar la percepción sobre los riesgos que genera la
deforestación y quema de los bosques en los pobladores de la comunidad
campesina (incluida la población en general, las autoridades locales y los
propietarios forestales).
- Capacitación a la población local en temas de aprovechamiento forestal y la
utilización de técnicas para reducir el impacto ambiental, estas
capacitaciones se realizarán por la ATFFS.
7.4.2. MANEJO DE RESIDUOS DEL APROVECHAMIENTO FORESTAL

Las ramas, desechos del aserrío y otros residuos de madera que se deja en el
aprovechamiento del pino se deberían utilizar en la generación de leña para
los pobladores de la localidad de Chirinos, así como también se puede fabricar
manualidades (bancos rústicos, materiales de cocina, etc.), y con el resto de
productos se puede utilizar en la generación de turba para la aplicación en sus
cultivos.

7.4.3. MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS

Se recomienda utilizar bolsas plásticas para recoger los desechos inorgánicos


que se generan en el manejo y aprovechamiento forestal; por otro lado, para
la disposición final se cavara un pozo, ya que es una técnica final de eliminación
de los residuos sólidos que ayudan a disminuir los riesgos ambientales,
proteger el suelo y la conservación de las vertientes de aguas cercanas.

7.4.4. EQUIPOS Y MAQUINARIA UTILIZADAS EN EL APROVECHAMIENTO FORESTAL.

- MOTOSSIERA: utilización en el apeo, desramado y tronzado de los árboles.


- MACHETE: Se utiliza en el desrame de árboles delgados y trochas de arrastre.
- WINCHA: Para la realización de diferentes medidas.
- CAMION: Maquina utilizada para el transporte de la madera.
- CABLES DE ACERO: Para el arrastre de las trozas.

7.4.5. MEDIDAS DE SEGURIDAD DE APROVECHAMIENTO FORESTAL

- Formar e informar a los trabajadores, sobre los riesgos, ubicación de estos y


pautas de actuación.
- El Recurso Preventivo debe supervisar, controlar en todo momento las
actividades que se desarrollen.
- Si a lo largo del tiempo que duran los trabajos se detectan situaciones de
riesgo no previstas inicialmente, volver a evaluar la situación y la necesidad
de colocar nuevas señales.
- Tener implementado un botiquín de primeros auxilios para cualquier
emergencia o riesgos de salud que se presente.
VIII. PRESUPUESTO

8.1. PRESUPUESTO DE LAS ACTIVIDADES DEL PLAN DE MANEJO FORESTAL

Precio
Actividades Unidad Precio total
unitario

Tumbado Global 4000 4000


Trozado Global 4000 4000
Cuartoneado Global 4000 4000
Transporte de madera
Global 1500 1500
rolliza y/o cuartoneada
Acopio de madera rolliza
Global 500 500
y/o cuartoneada
Cubicación de madera
Global 180 180
rolliza y/o cuartoneada
Poda Global 340 340
Raleo Global 300 300
Control de maleza Global 360 360
Control fito sanitario Global 400 400
Censo Global 800 800
TOTAL 15,580

8.2. PRESUPUESTO DE LAS ACTIVIDADES DEL INFORME

Precio
Actividades Unidad cantidad Precio total
unitario

Movilidad Global 9 10 90
Comida Global 27 5 135
Hotel Global 5 25 125
Guía jornal 1 20 20
Total 370

IX. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL INFORME


NOVIEMBRE - 2019
ACTIVIDADES 17 18 19 20 21 22

Coordinación, entrega del oficio al


X
presidente de la comunidad
Planificación de las actividades a realizar en
X
campo
Trabajo de campo X X
Trabajo de gabinete X X

X. LINKOGRAFIA

https://ecuadorforestal.org/fichas-tecnicas-de-especies-forestales/ficha-tecnica-no-13-
pino-pinus-radiata/
https://es.slideshare.net/ETTYRAMIREZ/calculo-de-volumen-del-abol
http://www.monografias.com/trabajos-pdf2/epidometria-forestal/epidometria-
forestal.pdf

http://www.fao.org/3/i2080s/i2080s03.pdf
http://www.conafor.gob.mx:8080/documentos/docs/43/6537Manual%20para%20la%2
0Identificaci%C3%B3n%20de%20Plagas%20y%20Enfermedades%20en%20Plantaciones
%20de%20Arboles%20Navidad.pdf
http://aulavirtual.agro.unlp.edu.ar/pluginfile.php/24801/mod_resource/content/1/1%2
0Manual-
%20Enfermedades%20y%20%20Plagas%20%20de%20la%20Regi%C3%B3n%20Andino%
20Patag%C3%B3nica%20de%20Argentina.%20Cecilia%20Gomez%3B%20Alina%20Gresle
bin%3B%20Mario%20Rajchenberg..pdf

Вам также может понравиться