Вы находитесь на странице: 1из 160

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS


SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA Y EDUCACIÓN A
DISTANCIA

TESINA:

LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL Y LOS


PROCESOS PARA LA ELECCIÓN DE CARRERA
UTILIZADOS EN EL CENTRO DE ORIENTACIÓN
EDUCATIVA DE LA DGOAE

QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADA EN PEDAGOGÍA

P R E S E N T A:

LUCILA PÉREZ RÍOS

DIRECTORA DE TESINA:
LIC. MARÍA ANDREA UGALDE VELASCO

CIUDAD UNIVERSITARIA, CD.MX., JUNIO 2018.


UNAM – Dirección General de Bibliotecas
Tesis Digitales
Restricciones de uso

DERECHOS RESERVADOS ©
PROHIBIDA SU REPRODUCCIÓN TOTAL O PARCIAL

Todo el material contenido en esta tesis esta protegido por la Ley Federal
del Derecho de Autor (LFDA) de los Estados Unidos Mexicanos (México).

El uso de imágenes, fragmentos de videos, y demás material que sea


objeto de protección de los derechos de autor, será exclusivamente para
fines educativos e informativos y deberá citar la fuente donde la obtuvo
mencionando el autor o autores. Cualquier uso distinto como el lucro,
reproducción, edición o modificación, será perseguido y sancionado por el
respectivo titular de los Derechos de Autor.
Ventana sobre la utopía

Ella está en el horizonte -dice Fernando


Birri-. Me acerco dos pasos, ella se aleja
dos pasos. Camino diez pasos y el
horizonte se corre diez pasos más allá. Por
mucho que yo camine, nunca la alcanzaré.
¿Para qué sirve la utopía? Para eso sirve:
para caminar.

Eduardo Galeano.

2
A:

Mi madre, Alejandra Ríos Zúñiga por


todo su apoyo incondicional y
motivación.

Mis hermanos: Teresa y José por su


apoyo y paciencia.

3
Con especial agradecimiento a :

Lic. María Andrea Ugalde Velasco,


por enseñarme a "caminar", por su valiosa dirección y
apoyo en la realización de esta tesina, por toda su ayuda
y sus sabios consejos.

Mtra. Hatsuko Yali Nakamura Matus,


por enseñarme a "caminar", por su entusiasmo, su
motivación, y sus valiosas aportaciones para enriquecer
este trabajo.
y

Mtra. Angélica Rocío Domínguez Patiño,


por sus comentarios, observaciones y sugerencias para
mejorar mi trabajo.

Gracias a:

Lic. Ana Beatriz Arias Camarena, por sus comentarios y


aportaciones para mejorar este trabajo.
y
Lic. Martha Alicia Gallegos Martínez,
por sus comentarios y observaciones.

4
ÍNDICE

Introducción…………………………………………………………………………... 8
Capítulo 1. Marco de Referencia…………………………………………....…..... 12

1.1 Contexto Social……………………………………………………….... 12


1.2 Contexto institucional….……………………………………………..... 15

Capítulo 2. Marco Institucional de la Dirección General de Orientación


y Atención Educativa (DGOAE)..………………………………….. 18

2.1 Misión de la DGOAE…………………………………………………... 29


2.2 Visión de la DGOAE….................................................................... 29
2.3 El Centro de Orientación Educativa (COE)……………………........ 30
2.4 Servicios del Centro de Orientación y Servicios Educativos (COE) 31
2.4.1 Atención Individual.……………………………………………... 33
2.4.2 Atención Grupal.……………………………………………...... 33
2.4.2.1 Taller de Elección de una Carrera…………………... 34
2.4.2.2 Aplicación de baterías………………………………... 35
2.5 Atención Masiva………………………………………………………...... 36
2.5.1 Exposición al Encuentro del Mañana………………… 37
2.5.2 Jornada Universitaria de Orientación Vocacional...... 38
2.5.3 El Estudiante Orienta al Estudiante………………...... 39
2.5.4 Programa de Radio Brújula en Mano………………… 30
2.6. Producción de Material Didáctico para la Orientación Educativa... 40
2.7 Actualización para Orientadores……………………………………… 41
2.8 Conclusiones………………………………………………………….... 41

Capítulo 3. La Adolescencia…………………………………………………...... 44

3.1 Características Generales…………………………………………..... 44

5
3.2 Habilidades Cognitivas ………………………………………………. 47
3.3 Características Emocionales……………………………………….... 48
3.4 Expectativas Escolares y Profesionales…………………………..... 51
3.5 Expectativas de los Padres…………………………………………... 55
3.6 Conclusiones………………………………………………………….. 59

Capitulo 4. Orientación Vocacional…………………………………………….... 60

4.1 Antecedentes………………………………………………………...... 60
4.2. Importancia de la Orientación Vocacional………………………..... 64
4.3 ¿Qué se entiende por Orientación y Vocación................................ 70
4.4 ¿Qué es la Orientación Vocacional?............................................... 71
4.5 Objetivos de la Orientación Vocacional……………………….......... 77
4.6 Principios de la Orientación Vocacional...………………………….. 79
4.7 Funciones de la Orientación Vocacional...……………………….... 80
4.8 ¿Para quién es la Orientación Vocacional?…………………........... 82
4.9 Contextos de Intervención……………………………………………. 82
4.10 ¿Quiénes intervienen en el proceso de Orientación Vocacional?. 83
4.11 Modelos o enfoques teóricos en Orientación Vocacional……........ 84
4.12 Modelo de Orientación Personalizada (MOP), utilizado en el COE
de la DGOAE………………………………………………………....... 86
4.13 Conclusiones………………………………………………………….. 88

Capítulo 5 Propuesta………………………………………………………………. 90

6.1 Justificación…………………………………………………………… 90
6.2 Marco Teórico………………………………………………………..... 93
6.3 Metodología..........................................................................……... 101
6.4 Test de medición a utilizar en el taller…………………………….... 103

Conclusiones Generales……………………………………………………........... 105

6
Anexos.……………………………………………………………………………...... 112
Anexo 1. Proceso de Orientación Individual ...……………………………….. 112
Anexo 2. Atención Grupal…………………...………………………………….. 113
Anexo 3. Modelo de Orientación Personalizada (MOP)…………………...... 114
Anexo 4. Cartas Descriptivas………………………………………………....... 115
Anexo 5. Evaluación de Entrada...………………………...…………………... 143
Anexo 6. Cuestionario de Salida.…………………………………………........ 145

Referencias…………………………………………………………………………... 147
Libros………………………………………………………………………………....... 147
Capítulos de libros………...…………………………………………………………. 147
Revistas……………………………………………………………………………...... 148
Revistas Electrónicas………………………………………………………………… 149
Libros Electrónicos…………………………………………………………………… 151
Páginas Electrónicas....……………………………………………………………… 152
Tesis...…………………………………………………………………………………. 157
Videos………………………………………………………………………………..... 157
Entrevista……………………………………………………………………………… 158
Blogs…………………………………………………………………………………… 158
Noticia………………………………………………………………………………..... 159
Folletos...…………………………………………………………………………….... 159

7
Introducción:

El trabajo recoge la experiencia de la investigación realizada en el Centro de


Orientación Educativa (COE) de la Dirección General de Orientación y Atención
Educativa (DGOAE) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
con respecto al proceso que se utiliza en el servicio de "Atención y Orientación a
usuarios del Centro de Orientación Educativa", el cual tiene como objetivo general:
atender a los alumnos que solicitan el servicio de orientación educativa a fin de
favorecer su desarrollo integral.
La elección de esta investigación surge a partir de mi interés por especializarme
en el área de orientación vocacional, dado que es un tema actual, necesario y el
cual, muchas veces está al alcance de los jóvenes, puesto que en la mayoría de
las escuelas de nivel medio superior se imparte como asignatura (pero los jóvenes
no le dan la importancia que engloba participar en ella), o se ofrece como un
servicio, pero no se cuenta con herramientas novedosas o necesarias para apoyar
a su población estudiantil, pero el joven no la considera relevante y no le presta
demasiada atención. Asimismo, porque tengo nociones sobre el proceso de
orientación que durante mi trayectoria laboral he tenido oportunidad de
experimentar, motivos que son de utilidad para profundizar en los temas que he
estudiado a nivel teórico durante mi formación como pedagoga en el Sistema de
Universidad Abierta y Educación a Distancia de la UNAM.
Como egresada de la licenciatura en pedagogía, tengo especial interés en dar a
conocer la investigación realizada sobre el proceso de orientación utilizado en este
centro. Analizar el modelo orientación en el que se sustentan sus servicios y las
baterías de medición que utiliza para que el alumno lleve a cabo una toma de
decisiones. Revisar si su misión, únicamente cumple con una gestión
administrativa o profundiza en lo académico para lograr la calidad de un servicio
en el cual, el estudiante aprenda a tomar decisiones con respecto a la elección de
una carrera, y en consecuencia tenga éxito en el ingreso, permanencia y egreso
de la misma. Colaborar, a través de este trabajo, en el desarrollo de herramientas

8
didácticas que complementen el conocimiento de intereses y aptitudes, pues es
evidente que cuando solamente se entrega al estudiante el resultado de un test
vocacional y no es interpretado por un orientador, generalmente lo confunde, pues
ahora que conoce sus aptitudes y habilidades, no sabe qué hacer con esta
información o cómo utilizarla para llevar a cabo una elección. Adicionalmente, a lo
largo de mi trayectoria laboral, he observado que la información actualizada y
relevante no es suficiente para dotar al estudiante de herramientas que le sirvan
para llevar a cabo una elección vocacional adecuada; y que los talleres, centran tu
temática en la oferta académica, el conocimiento de sí mismo, los factores que
influyen en la decisión vocacional, pero no ahondan suficientemente en temas que
ubiquen al estudiante en los contextos sociales y el rol que ha de desempeñar al
momento de ingresar al contexto universitario, y al mercado laboral; así como la
actitud profesional que como ciudadano con responsabilidad social tendría que
desempeñar para servir a la sociedad en la que vive.
En las páginas siguientes, presento un trabajo que contiene cinco capítulos, cada
uno con un tema específico y en referencia a la orientación vocacional. De este
modo, en el primer capítulo se detalla el Marco de Referencia, el cual nos sirve
para comprender el contexto social en el que se desarrolla la educación, el cual es
determinado por el momento histórico en el que se desarrollen las políticas
educativas del Estado, las cuales a su vez sirven como sustento para implementar
la orientación vocacional en el contexto de las Instituciones de Educación Superior
(IES), entre ellas la UNAM, y la forma en la que, a través del desarrollo de
modelos y programas en esta disciplina, se da cumplimiento a los encargos
administrativos Estatales.
En el segundo capítulo, se trabajan los antecedentes de la Dirección General de
Orientación y Atención Educativa (DGOAE), la cual ha vivido cuatro momentos
relevantes teniendo como tema central a la Orientación Vocacional. Asimismo, se
describen las acciones que se han tomado para realizar los cambios que han
impulsado su evolución, cristalización y un periodo de estabilización, situación que
representa una crisis de este modelo, debido a que la ayuda que se ofrece a la
comunidad universitaria y al público en general en forma de servicio a través del

9
Centro de Orientación Educativa (COE), no se han actualizado desde hace casi 20
años.
En el tercer capítulo, reseño las características emocionales y cognitivas de la
adolescencia, puesto que esta población es la que demanda la orientación
vocacional y requiere de una atención especializada, debido a esta de crisis por la
que atraviesan, y ante la disyuntiva de tener que decidir su primera elección
importante en su tránsito hacia la madurez. Asimismo, se abordan las expectativas
internas que emanan de los adolescentes y los factores externos que tienen
relación directa con la influencia que ejercen los padres de familia en sus hijos
para que lleven a cabo una elección vocacional.
En el capítulo cuatro se trabaja en los antecedentes de la orientación vocacional, y
su definición. Además, se desarrolla la importancia de esta disciplina, la cual debe
ser atendida como una formación integral, adentrarse en lo académico para lograr
la construcción de saberes por medio de la calidad y no de una visión
administrativa que únicamente apunta a dar cumplimiento del número de servicios
otorgados. De igual manera, se describen los objetivos que persigue, sus
principios, sus funciones, el contexto de intervención; los modelos, enfoques y
una descripción del modelo institucional de intervención vocacional que se lleva a
cabo en el Centro de Orientación Educativa (COE) de la Dirección General de
Orientación y Atención Educativa (DGOAE), con la finalidad de realizar una
valoración crítica del servicio y la exposición de mis conclusiones.
En el capítulo cinco, planteo una propuesta pedagógica sustentada en los
conceptos: círculo de cultura de Paulo Freire; análisis vocacional de Horacio
Foladori, el imaginario social de Charles Taylor; el imaginario universitario y el
imaginario profesional. Conceptos que englobo en un taller alternativo al que
actualmente se ofrece en la DGOAE, con la finalidad aportar alternativas para
mejorarlo.
Por último, en los anexos, presento las cartas descriptivas que detallan los
propósitos específicos, el número de sesiones, el número de participantes, la
descripción de actividades por temas, y la estrategia didáctica a utilizar. Las
actividades están planeadas para que el adolescente ponga en práctica sus

10
habilidades cognitivas, con el fin de que las enriquezca y construya saberes que le
ayuden a elegir una carrera lo más adecuadamente posible, basándose no
únicamente en el conocimiento de sus aptitudes e intereses, sino en el análisis y
comprensión de la importancia de estudiar aquello que le gusta, teniendo en
mente su papel dentro de la sociedad en la que vive y estando consciente de lo
que implica desarrollarse como profesional para responder a las demandas que
esta misma sociedad le exige.

11
Capítulo 1. Marco de Referencia.

Para tener una visión amplia de lo que implica un proceso de orientación


vocacional, es importante conocer los factores que se vinculan para poder
establecer un modelo de orientación que esté acorde con el momento histórico, las
circunstancias económicas y sociales del lugar donde quiere implementarse. Es
por ello que, en este capítulo se abordará el contexto social de México; es decir,
la manera en la que las políticas educativas, basadas en las recomendaciones
sobre educación emitidas por organismos internacionales, se establecen dentro de
las políticas públicas del Plan Nacional de Desarrollo del Estado. Así como la
forma en la que éstas se integran en los ejes de acción de las Instituciones de
Educación Superior y particularmente en el Plan de Desarrollo de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), la cual, a través de la Secretaría de
Atención a la Comunidad Universitaria, faculta a la Dirección General de
Orientación y Atención Educativa (DGOAE), la creación de programas en
orientación vocacional para ayudar en la toma de decisiones a su comunidad
estudiantil.

1.1 Contexto Social

En la actualidad la sociedad mexicana vive en una constante transformación que


involucra a las nuevas tecnologías, la globalización económica y cultural, la
competitividad y la modernización; elementos que impactan directamente no
solamente la vida cotidiana de los sujetos, sino también en el ámbito educativo y
laboral. En este sentido, y refiriéndome especialmente a la educación en México,
es importante señalar que los lineamientos para educar a la sociedad se
establecen a través de la planeación y la implementación de políticas educativas
que respondan a los desafíos globales, las cuales durante más de 70 años han
sido de corte neoliberal capitalista, pero intensificadas mayormente a partir de los
años noventa, con la entrada de México a la modernidad mundial, y concretada

12
con la firma del Tratado de Libre Comercio de Norteamérica en 1994; acción de la
cual se deriva el compromiso de implementar un Plan Nacional de Desarrollo en
cada sexenio, cuyo contenido integra las recomendaciones y propuestas
educativas acordadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), la Organización de las Naciones Unidad para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL), y el Banco Mundial, quienes participaron en las Conferencias
Mundiales sobre Educación Superior de 1998 y 2003; y de la cuales emanaron las
declaraciones que sustentan la formación profesional universitaria en el país y a
nivel mundial.
En este sentido, se comprende que la educación superior se diseña para
responder a las necesidades que, de acuerdo al contexto mundial, demanda la
sociedad actual, la cual está inmersa en el mundo de la modernización y de la
economía global. En el caso de México, que cuenta con varias instituciones
educativas a nivel superior, se destaca la Universidad Nacional Autónoma de
México (UNAM), la cual en cada rectorado se presenta un Plan de Desarrollo que
mantenga su autonomía pero que esté acorde con las recomendaciones del
Estado, con lo cual "responde a una perspectiva diferente de la realidad de la
sociedad mexicana que acaba con el sistema universitario que tradicionalmente
era nacionalista liberal" (Díaz, 1996, p.7); situación que se ve reflejada en la
aprobación de licenciaturas que cuentan con opción a una terminal técnica, entre
ellas: Técnico en Administración Industrial, Técnico en Educación Ambiental, o
Técnico Profesional en Archivista, que se imparten en las Escuelas Nacionales de
Educación Superior (ENES) Unidades León Guanajuato y Morelia, cuya duración
es de dos años con opción a retomar estudios, pero que son ejemplo de la puesta
en marcha de las recomendaciones y tendencias nacionales e internacionales de
los últimos años.
Todo este panorama se vislumbra con mayor claridad en las declaraciones
redactadas en la conferencia de Incheon que se celebró en mayo de 2015 y de la
cual surge una planeación a largo plazo de 15 años; con una agenda a ser
cumplida en el 2030 y en la cual se busca "garantizar una educación inclusiva,

13
equitativa, de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la
vida" (p. 5). Asimismo, en esta Declaración, el eje central de acción se centra en la
igualdad de oportunidades, la enseñanza técnica, tecnológica, profesional y
superior de calidad, eliminación de las disparidades de género, un acceso
igualitario y sobre todo "asegurar que todos los alumnos adquieran los
conocimientos teóricos y prácticos necesarios para promover el desarrollo
sostenible, entre otras cosas mediante la educación para el desarrollo sostenible y
los estilos de vida sostenibles, los derechos humanos, la igualdad de género, la
promoción de una cultura de paz y no violencia, la ciudadanía mundial y la
valoración de la diversidad cultural y la contribución de la cultura al desarrollo
sostenible" (p.73). De ahí que, a partir de estas acciones, se elabore un Plan
Nacional de Desarrollo, por parte del Estado Mexicano, cuya finalidad es cumplir
con los objetivos y dar seguimiento a una agenda común entre las naciones del
mundo, que está integrada con estrategias indicativas basadas en la calidad, la
excelencia académica, la competitividad y la evaluación; elementos con los cuales
se pretende garantizar el futuro de la educación superior tecnológica en el mundo,
y por tanto tienen mucha influencia en el Plan de Desarrollo de las Instituciones de
Educación Superior.
Por consiguiente, al hablar de la educación superior en México, considero que la
orientación vocacional juega un papel relevante pues requiere estar a la altura de
las exigencias de la educación mundial que se plasma en el Plan Nacional de
Desarrollo de cada sexenio y en particular del gobierno actual, el cual basa sus
estrategias en la denominada educación de calidad apostando por el conocimiento
científico y tecnológico en la educación superior, y para mediar la oferta educativa
con las necesidades sociales y económicas del país, argumentando que "existe un
desequilibrio entre la demanda de los jóvenes por carreras en ciencias sociales y
las necesidades del sector productivo pues el egresado no desempeña labores
afines a su estudios (…) y devenga una remuneración menor de aquellos que
egresan de carreras en ingenierías, por tanto es necesario desarrollar
mecanismos que mejoren la orientación vocacional de los estudiantes, en
particular en las transiciones entre los diferentes niveles educativos"(p. 62). De ahí

14
que, a partir de 2010 se implemente a la Orientación Vocacional como parte del
mapa curricular de las Dirección General de Bachillerato (DGB) de la Secretaría
de Educación Pública (SEP).
En síntesis, se puede constatar que existe concordancia entre el Plan Nacional de
Desarrollo del Estado Mexicano y las Instituciones de Educación Superior para
que éstas últimas doten al adolescente de las herramientas necesarias para llevar
a cabo una toma de decisiones que le permitan no solamente elegir una carrera e
ingresar a una institución universitaria, sino a permanecer en ella, egresar y
anticipar los escenarios laborales de la carrera origen que eligió. En otras
palabras, la orientación vocacional debe lograr que el estudiante adolescente
tenga información sobre la carrera que desea estudiar, conozca las áreas de
especialización que le permitirán, con ayuda de la formación cognitiva, la
adquisición de habilidades y competencias para la productividad y la innovación
que requiere la sociedad mexicana y pueda integrarse al mundo laboral que
demanda la sociedad actual del siglo XXI.

1.2 Contexto Institucional

Para lograr que la educación en México corresponda a las características


requeridas en la sociedad del siglo XXI, y que le permitan poner en marcha el
compromiso adquirido con su sociedad y con los acuerdos internacionales; el país
cuenta con escuelas a nivel medio y superior encargadas de lograr esta tarea,
especialmente con su máxima casa de estudios: La Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM), la cual tiene como misión "formar profesionistas
útiles a la sociedad, organizar y realizar investigaciones, principalmente acerca de
las condiciones y problemas nacionales, y extender con la mayor amplitud posible,
los beneficios de la cultura".1
Además, tal como se expresa en su página web, "la Universidad Nacional
Autónoma de México ha desempeñado un papel protagónico en la historia y en la

1
Acerca de la UNAM. Qué es la UNAM. Recuperado el 2 de septiembre de 2017 de https://www.unam.mx/acerca-de-la-
unam

15
formación de nuestro país. Las tareas sustantivas de esta institución pública,
autónoma y laica son la docencia, la investigación y la difusión de la cultura".
"En el mundo académico es reconocida como una universidad de excelencia. La
UNAM responde al presente y mira el futuro como el proyecto cultural más
importante de México. Es un espacio de libertades. En ella se practica
cotidianamente el respeto, la tolerancia y el diálogo. La pluralidad de ideas y de
pensamiento es apreciada como signo de su riqueza y nunca como factor de
debilidad."2. En otras palabras, las acciones en materia de educación, cultura e
investigación que la colocan como una universidad de prestigio, se ven reflejadas
en el QS World University Ranking 2017-20183, el cual le otorga (en los criterios
investigación, reputación académica, calidad de la enseñanza e
internacionalización), el primer lugar de las universidades de México; la segunda
mejor universidad de Latinoamérica, y el número 122 a nivel mundial. Asimismo,
su presencia en el mundo destaca por la creación de escuelas de extensión en el
extranjero (Estados Unidos, Canadá, Francia, Gran Bretaña, China, Alemania,
Sudáfrica, Costa Rica, España), las cuales ofrecen formación docente para la
enseñanza en español, certificación y evaluación de español para extranjeros, y
programas de inmersión para el estudio de idiomas y cultura; vinculación y
colaboración en los intercambios académicos, y el bachillerato en línea ofertado
en Canadá y Estados Unidos para la población de habla hispana.
Con respecto a la estructura organizacional de la UNAM, existen cinco secretarías:
la Secretaría General, la Secretaría Administrativa, la Secretaría de Desarrollo
Institucional, La Secretaría de Atención a la Comunidad Universitaria, la Dirección
General de Comunicación Social, La Coordinación de la Investigación Científica, la
Coordinación de Difusión Cultural, Institutos de Humanidades, Institutos de
Investigación Científica, Escuelas y Facultades, cada una con dependencias a su
cargo que coadyuvan para ponerla en marcha y para cumplir una misión
determinada.

2
ídem
3
Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM Global. Recuperado el 3 de abril de 2018 de
http://www.unamglobal.unam.mx/?p=18120

16
La Secretaría de Atención a la Comunidad Universitaria, se encarga de los
asuntos de la comunidad estudiantil y faculta a la Dirección General de
Orientación y Atención Educativa (DGOAE), la tarea de apoyar al estudiante
proporcionándole servicios educativos a través de programas de becas,
integración al mundo laboral, servicio social, talleres de aprendizaje, consulta
psicológica, psicopedagógica y sobre todo, el tema que me ocupa: la orientación
vocacional.

17
Capítulo 2.

Marco Institucional de la Dirección General de Orientación y


Atención Educativa (DGOAE).

En el capítulo anterior se explicó que las políticas educativas integradas en el Plan


Nacional de Desarrollo de México se elaboran con base a las recomendaciones de
los organismos internacionales y que estas a su vez, están articuladas al Plan
Institucional de las Instituciones de Educación Superior (IES). Se comentó sobre
la estructura organizacional de la UNAM, y de la existencia de la Dirección
General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE), la cual se encarga de
poner en marcha programas de orientación vocacional. No obstante, al hablar de
la Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE), es importante
conocer sus antecedentes, ya que esta dependencia ha vivido cuatro momentos
relevantes, en los cuales, se destaca la creación del Centro de Orientación
Educativa (COE) y la orientación vocacional.
La primera etapa de esta dependencia se inicia con su creación en 1967 bajo el
nombre de Dirección General de Orientación Vocacional y Servicios Sociales,
cuyo propósito, de acuerdo al documento del desarrollo de esta dependencia que
se encuentra en el Archivo Histórico de la UNAM, fue "encauzar la vocación de los
estudiantes universitarios, en particular los de bachillerato, contribuyendo a reducir
la deserción mediante el tratamiento adecuado de problemas escolares y
humanos involucrados. Se le encargaron los estudios necesarios, la recopilación
de bibliografía especializada y la difusión impresa que apoyaran a los programas
de orientación, incluyendo “información objetiva respecto a las posibilidades de
trabajo que ofrezca cada profesión”; asimismo, la capacitación de orientadores e
incluso la detección de “problemas mentales” para canalizar su atención a las
dependencias pertinentes"4. En otras palabras, esta dependencia puso en marcha
acciones para apoyar a la población estudiantil en el tema de Orientación
Vocacional, y con ello dio cumplimiento a su misión a través de información escrita

4
Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (2015). Dirección General de Orientación Vocacional
(1984-1988). En Fondos Universitarios. Recuperado el 1 de septiembre de 2017 de
http://www.ahunam.unam.mx/consultar_fcu?id=1.7#

18
y la capacitación para orientadores, que dado al momento histórico fue relevante
puesto que ya se pensaba en establecer un espacio exclusivo para desarrollar
herramientas que ayudaran a los jóvenes a iniciar un proyecto de vida.
La segunda etapa se inicia en 1973, durante la gestión del Doctor Guillermo
Soberón Acevedo, fecha en la que pasa a formar parte de la Secretaría General
Auxiliar de la UNAM y cambia su nombre a Dirección General de Orientación
Vocacional (DGOV) cuya misión, de acuerdo al Informe UNAM 1973 -1974 fue:
"prestar servicios de orientación a los estudiantes de la Escuela Nacional
Preparatoria a través de la implementación de jornadas de orientación vocacional,
entrevistas con los padres de familia, estudios de aplicación de pruebas
psicométricas, información individual y sesiones regulares de grupo" (San Román,
1973, p.159). En esta etapa se puede observar que se ha definido con mayor
precisión la misión de la DGOV, pues el eje de orientación vocacional es tema
central y se encomienda a otra dependencia la misión de entregar las prestaciones
sociales.
En los Informes UNAM 1973 - 1974, también se reporta que en el tema de
orientación vocacional: "la DGOV llevó a cabo estudios psicológicos a los
estudiantes de las diferentes facultades y escuelas en Ciudad Universitaria a
través del servicio de consulta, se realizaron conferencias de orientación
vocacional dirigidas a estudiantes de nivel preparatoria, se brindó información
institucional y profesiográfica en las jornadas de orientación. Así mismo, se
destaca la organización de visitas a centros de trabajo, la formación de
orientadores, y el asesoramiento a otras instituciones extrauniversitarias en lo que
se refiere a orientación vocacional a través de folletos informativos sobre
diferentes carreras universitarias. Se realizaron investigaciones para la creación,
evaluación y diseño de instrumentos; se hizo un análisis de reactivos para la
reducción y síntesis de las pruebas de medición de nivel intelectual Austey y
Raven para sintetizar y obtener una instrumento para uso exclusivo de la
población universitaria, y la elaboración de escalas de aptitud hacia la orientación"
(San Román, 1973, p.162). Es decir, por medio de estas acciones, la DGOV
incursiona en el campo de la investigación y en la creación de instrumentos de

19
medición; sin embargo, no especifica si este rumbo se abordará desde una
perspectiva administrativa o académica y con ello, en mi opinión, no hay claridad
en el rumbo que ha de seguir para fortalecer su tarea.
Este informe también reporta que la DGOV "publicó la tercera edición de la Guía
de Carreras, la impresión de micro folletos de las 48 carreras; se asistió al
congreso latinoamericano de Psicología en Bogotá Colombia y en 1974, se
comenzó a recabar bibliografía en orientación vocacional, psicología, educación y
la inscripción a revistas especializadas para crear una biblioteca especializada"
(San Román, 1973, p.163). Acciones que nuevamente sugieren que la DGOV
apunta a ser una dependencia con funciones académicas, pero sin abandonar la
parte administrativa, lo cual de nueva cuenta, implica dar cumplimiento a encargos
institucionales en lo que se refiere a un programa de Orientación Vocacional.
En el Informe UNAM 1996, el rector, Doctor José Sarukhán Kermez, señala que
"en 1993 la DGOV creó el paquete PROUNAM-Aptitudes y en 1995 el PROUNAM-
Intereses, instrumentos de orientación educativa para la elección de carrera, la
certificación de 412 orientadores vocacionales, se celebra el XL aniversario de la
orientación vocacional en la UNAM, se organizó la exposición: Al Encuentro del
Mañana: La UNAM Nuestro Futuro Hoy; el Encuentro Metropolitano de Orientación
Educativa, y la actualización de la Guía de Carreras" (p.36); dicho de otra manera,
al consultar los informes UNAM, se puede observar que el tema de la orientación
vocacional en sus dos primera etapas fue básica e informativa; sin embargo, dan
paso a la elaboración de instrumentos de medición y la publicación de folletos de
profesiografía, que dado al momento histórico, son punto de partida del apoyo
brindado a la población estudiantil universitaria, en relación a la toma de
decisiones articulada a la elección de una carrera universitaria, y se destaca de
forma particular, la creación de una biblioteca especializada en orientación
vocacional.
La tercera etapa de esta dependencia inicia en 1997, es un momento crucial que
se detalla en la Memoria UNAM 1998, pues se pretende aplicar el Plan de
Desarrollo 1997-2000 propuesto por el entonces Rector, el Doctor Francisco
Barnés de Castro, en el cual señala que "se redefinen sus objetivos y se establece

20
una estrategia para alcanzarlos, (…) se reafirma el principio que define el carácter
público y nacional de la universidad; su compromiso de servir como instrumento
efectivo de desarrollo de la Nación; de hacerla más viable en lo económico, al
contribuir a incrementar su competitividad ante el siglo del conocimiento y de la
globalidad, y simultáneamente, de coadyuvar a que México asegure su viabilidad
política y económica, acortando la brecha de la pobreza y la ignorancia que la
pone en riesgo" (p. 21); por tanto, se comienza a reestructurar el organigrama
base de la Universidad y con ello la transformación de la DGOV no solamente en
su nombre sino en la tarea que se le encomienda, retomando así el concepto de
orientación educativa con la misión de "coadyuvar en la formación integral de los
alumnos, propiciando su desarrollo personal, académico y profesional durante su
tránsito por la Universidad, mediante la prestación de servicios educativos y
orientación que les otorgue apoyos y estímulos para favorecer la calidad de su
permanencia y desempeño académico; les brinde información que los apoye en la
toma de decisiones" (Celis,1998, p.1075); No obstante, para lograr este objetivo,
en 1997, la UNAM Y el Sindicato de Trabajadores de la UNAM (STUNAM),
convienen que el personal profesionista de base que realizaba funciones de
orientación pasara a ocupar puestos de técnicos académicos, con el objetivo de
colaborar con la realización de proyectos de apoyo de servicio a estudiantes en las
vertientes: escolar, personal, profesional y vocacional; dado que en ese momento,
éstos ya se comprenden como ejes de intervención de la Orientación Educativa.
Cabe señalar que, con este convenio, la DGOSE ingresa al campo de la
investigación académica, lo cual fortalece aún más su misión.
Además de lo mencionado en el párrafo anterior, "la Dirección General de
Orientación y Servicios Educativos (DGOSE), instala el Centro de Orientación
Educativa (COE) con el propósito de integrar todos los servicios directos que se
presentan a los estudiantes antes dispersos en el campus de Ciudad Universitaria
(Celis, 1998, p.1071), el espacio cuenta con un servicio de aplicación de
instrumentos de medición en el campo de la orientación para facilitarles a los
alumnos el conocimiento de sí mismos, así como con un sistema de información
(…) como elementos fundamentales para la toma de decisiones y la definición de

21
sus proyectos de vida. Adicionalmente, "la DGOSE cuenta con otras estrategias
de orientación vocacional: la exposición, "Al Encuentro del Mañana", cuyo
propósito es apoyar a los estudiantes del bachillerato en la elección de su futuro
profesional; el desarrollo y aplicación del instrumento denominado PROUNAM, el
cual permite al estudiante de bachillerato contar con información objetiva de sus
aptitudes e intereses; el taller de elección de carrera y un modelo de atención
individual. Asimismo cuenta con información profesiográfica plasmada en folletos
de carreras, la Guía de Carreras en la que se incluye la descripción, el perfil del
aspirante, el campo y mercado de trabajo, las condiciones particulares para su
estudio, el plan de estudios, el libro Mi Elección de Carrera. Un proyecto de Vida,
y el programa de radio UNAM "Brújula en Mano" que nace durante esta etapa del
centro" (Celis, 1998, p.1069). Dicho de otra manera, además de todos los servicios
que ya se tenían en la DGOV, se concretiza la idea de acercar los servicios a los
jóvenes en un solo lugar, acortar la brecha entre la población que debido a su
situación geográfica no tiene acceso a estos servicios, ni al material didáctico
publicado por la DGOSE, en materia de orientación educativa, y se amplían las
estrategias de intervención en materia de orientación vocacional.
En 1999, durante la huelga estudiantil, renuncia el Doctor Barnés de Castro y la
Junta de Gobierno elige al Doctor Juan Ramón de la Fuente como rector de la
UNAM, quien expresa en la Memoria UNAM 2000 que "La Universidad Nacional
habrá de seguir formando profesionistas capaces con responsabilidad social,
habrá de seguir investigando para conocer mejor los problemas de la sociedad,
aportando ciencia y tecnología propias; asimismo habrá de formar más y mejores
científicos, humanistas y creadores de cultura que extiendan los beneficios de la
educación universitaria en todos los ámbitos en los que se desenvuelvan" (p. 7).
No obstante esta eventualidad, la Dirección General de Orientación y Servicios
Educativos (DGOSE), continua con la tarea encomendada por el rector Barnés de
Castro, que consiste en llevar a cabo acciones como la organización de un curso
para "mantener actualizado al personal sobre los servicios y apoyos que brinda la
UNAM a los estudiantes, la organización de un seminario semanal para discutir y
dar seguimiento a los proyectos elaborados por el personal académico y la

22
creación de una nueva versión para la Guía de carreras computarizada: Sistema
de Información Profesiográfica (SIP 2000)" (Celis, 2000, p.2). En otras palabras,
con esta última acción, se inicia la apertura de la dependencia hacia la creación de
programas vinculados a las nuevas tecnologías, al tiempo que cumple con las
recomendaciones emitidas por organismos internacionales en los temas:
educación, nuevas tecnologías y orientación vocacional, lo cual ayuda a lograr la
cobertura de los servicios.
En el 2001, la DGOSE apuesta por apoyar la toma de decisiones académicas y
vocacionales en los alumnos de bachillerato, y lo hace nuevamente a través de un
modelo de atención masiva, utilizando instrumentos de evaluación de aptitudes e
intereses; como el programa: "El Estudiante Orienta al Estudiante", y la Jornada
Universitaria de Orientación Vocacional. Se elaboran dos nuevas versiones del
PROUNAM (PROUNAM II: Competencias Académicas Básicas y PROUNAM II:
Intereses) y se lleva a cabo el 4to. Congreso de Orientación Educativa" (Celis,
2001, p. 8). Es decir, al iniciar estas acciones se sigue priorizando la cobertura y
se da más importancia al descubrimiento individual de competencias e intereses
de los alumnos, se aleja del tema social y comienza a descuidar la calidad de los
servicios que se ofrecen.
De acuerdo a la Memoria UNAM 2002, en este año la DGOSE valida el
instrumento "indecisión" o "madurez" vocacional, "que le permite tener una
descripción detallada (diagnóstico) de las áreas en las que pudiera estar
enfrentando las mayores dificultades (conocimiento de sí mismo, de sus aptitudes,
de sus intereses de los campos profesionales, de las opciones educativas con las
que cuenta, etcétera), con el cual se pretende que el estudiante obtenga
información para resolver las dificultades que enfrenta para elegir carrera de
manera óptima" (Celis, 2002, p.9). Dicho de otro modo, con este diagnóstico de
resultados se pretende que el alumno, por sí mismo, dilucide sus dudas, se dé
cuenta de sus competencias, reflexione sobre sus áreas de oportunidad y
vislumbre el derrotero a seguir para resolver qué carrera elegir; sin embargo desde
mi perspectiva, si esta evaluación no es interpretada por un orientador, el alumno
tendrá dificultad para llevar a cabo su elección vocacional.

23
A partir de 2003, "se aplican dos instrumentos desarrollados por la DGOSE:
PROUNAM II para evaluar aptitudes y se crea otro instrumento que evalúa los
intereses del alumno llamado INVOCA" (Celis, 2003, p.4) y en 2004 se actualiza
la guía del orientador.
En la Memoria UNAM 2005, se menciona que "se actualizó la información
profesiográfica de la "Guía de Carreras 2005-2006", y se incluyeron dos
licenciaturas nuevas: Ingeniería Geomática y Ciencias Ambientales, además se
actualizó la Serie "Folletos de Carreras", se produjeron dos videos de las carreras
de Economía y Trabajo social y se actualizo el Sistema de Información
Profesiográfica SIP 2005" (Celis, 2005, p.1176). Es decir, se actualiza la
información de las carreras a través de material impreso y se amplía la videografía
con el fin de acercar a los jóvenes a las licenciaturas de nueva creación.
Del 2005 al 2008 las tareas de la DGOSE, con respecto a la orientación
vocacional se mantienen sin cambios, empero en la Memoria UNAM 2007, se
menciona que "la DGOSE incursiona por primera vez, en una coproducción con la
CUAED, del curso a distancia impartido por televisión "Elección de Carrera"
(Celis,2007,p.3). Desde mi perspectiva, la utilización de la comunicación
mediática, enriquece la práctica de la orientación vocacional, pues acerca el
servicio a los jóvenes que, debido a que viven en zonas geográficas distintas a la
Ciudad de México, no tienen acceso a éste de manera presencial.
En el 2009, se designa como rector de la UNAM al Doctor José Narro Robles,
dentro de su Plan de Desarrollo Institucional encomienda a la DGOSE en lo que
se refiere a la Orientación Educativa "apoyar al estudiante durante su tránsito por
la Institución a través de estrategias de intervención individual, grupal y masiva,
que faciliten su incorporación y adaptación al entorno escolar; que le permitan
resolver las dificultades que enfrenta en su proceso de enseñanza-aprendizaje;
que pueda tomar decisiones informadas; vincularse con su medio social y cultural
y mantener su salud emocional, buscando incidir con ello en el mejoramiento de la
calidad de su permanencia y desempeño académico" (Celis, 2009 ,p.1). Es decir,
al hacer énfasis en estas intervenciones y tomando como base la permanencia y
desempeño académico, lo que se pretende es la no deserción, ni los cambios de

24
carrera, y por el contrario, lograr que el alumno se adapte a sus circunstancias
educativas al tiempo que se dé cuenta de las ventajas de estar estudiando una
licenciatura.
En la acción denominada "apoyo a la toma de decisiones", se revisa un modelo de
atención masiva para el proceso de decisiones académicas y vocacionales a
través de la aplicación de instrumentos psicométricos PROUNAM II e INVOCA, el
programa El Estudiante Orienta al Estudiante para los alumnos de la ENP y CCH,
con el objetivo de brindarles información precisa, a través de su experiencia
vivencial sobre 84 carreras que ofrece la UNAM; y el programa Jornada
Universitaria de Orientación Vocacional que consiste en visitar las facultades y
escuelas para conocer sus instalaciones y programas, como un elemento más
para la toma de decisiones. Además, se lleva a cabo, La Décimo Tercera edición
de la Exposición de Orientación Vocacional, "Al Encuentro del Mañana", la serie
Brújula en Mano". Otras acciones puestas en marcha en el 2010 fueron "brindar
apoyo para crear el Taller de Ciencia para Jóvenes, el cual permite "conocer el
quehacer de carreras científicas y realizar actividades en apoyo a la toma de
decisiones sobre su futuro profesional" (Celis, 2010, p.3). Dicho de otro modo,
esas acciones dan continuidad a lo ya establecido por la DGOSE y se cierran
posibilidades de innovación y evolución en materia de Orientación Vocacional que
para este momento histórico, ya son necesarios, debido a las constantes
transformaciones a nivel sociedad, sistemas educativos y del mercado laboral; los
cuales están inmersos en las nuevas tecnologías, la globalización de la cultura, la
economía, la movilidad internacional y la educación por competencias.
Durante la gestión del Doctor José Narro, no hubo cambios en los programas de
apoyo a la toma de decisiones de la DGOSE, hasta el 2013 cuando se
implementa el Programa Orientación Vocacional en Escuelas Secundarias, y
tutoría entre iguales apoyados por el Instituto Mexicano de la Juventud (IMJUVE).
Así, a partir de la revisión de los Informes y Memorias UNAM y muy
específicamente durante la gestión de la Dra. María Elisa Celis Barragán (1998 -
2016) al frente de DGOSE se observan grandes avances en el tema de apoyos
económicos como las becas, la implementación y mejoramiento de programas de

25
servicio social, la creación de talleres para la integración del estudiante al mercado
laboral y el reconocimiento a los alumnos de alto rendimiento, talleres de
integración a la vida universitaria y de aprendizaje; y con respecto al tema de
orientación vocacional, se destacan las publicaciones: Mi Elección de Carrera y
Un proyecto de Vida, por ser material didáctico creado por la DGOSE y por ser
requeridos para trabajar en la asignatura de Orientación Educativa de las Escuelas
Nacionales Preparatorias. Sin embargo, el esfuerzo en el tema de orientación
vocacional el plan de trabajo en esta dependencia se repite año con año tanto en
la gestión del rector Doctor Juan Ramón de la Fuente, así como en la del Doctor
José Narro Robles; es decir se ratifica la continuidad en el abordaje del eje de
intervención de la orientación vocacional.
Como se ha mostrado en párrafos anteriores, las acciones integradas en el Plan
de Desarrollo de cada gestión con respecto a la orientación vocacional arrojan
información valiosa en cuanto a los números de los servicios otorgados por esta
dependencia "debido al gran número de alumnos que alberga cada plantel en
relación a la proporción de profesionistas que apoyan al estudiantado en esa
atención integral" (Cruz y Olvera, 2014 ,p.2); y con ello se da cumplimiento a la
cobertura, pero también nos habla de una estabilidad o estancamiento de un
proceso que ha generado material básicamente informativo y enfocado en un perfil
de intereses y aptitudes; los cuales se desarrollan mayormente de forma masiva,
que sí arrojan un diagnóstico, pero que en su mayoría solamente se entrega al
estudiante, sin ser analizado e interpretado por un orientador vocacional.
La cuarta etapa que se menciona en este trabajo, corresponde a la actualidad. En
2016 la Junta de Gobierno de la UNAM, elige al Doctor Enrique Graue Wiechers
como Rector para la administración 2015 - 2019; quien al tomar posesión de la
rectoría expuso en su primer informe que "en medio de un contexto financiero en
crisis, la economía mundial con un crecimiento muy bajo que impactan
directamente al ámbito social ya que las condiciones de empleo, salario y
prestaciones sociales se ven reducidas, esto evidentemente repercute en el
financiamiento otorgado a la educación" (Graue, 2016, p.1) y añade que, "el siglo
XXI trae además de las crisis económicas y sociales, recomendaciones por los

26
organismos internacionales como la CEPAL para impulsar el crecimiento, la
igualdad y la sustentabilidad, de ahí que se proponga una visión diferente con
respecto a la educación e investigación la cual "impulse una adecuada calificación
de la fuerza de trabajo, el desarrollo de capacidades para el aprendizaje, la
innovación y el desarrollo tecnológico, así como una mejor vinculación de estos
esfuerzos con las necedades de la población, la actividad económica y el mercado
laboral" (Graue, 2016, p.2). En otras palabras, se anuncian cambios en lo que
respecta a lo académico que favorecen la línea de acción recomendada por los
organismos internacionales, la cual impulsa la educación tecnológica y cambios
estructurales a nivel administrativo anunciados en el Plan de Desarrollo del rector,
la DGOSE cambia de nombre y de Director General; así en 2016, queda a cargo
del Doctor Germán Álvarez Díaz de León y se nombra a la dependencia: Dirección
General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE), conservando la misión
que se le asignó desde 1998.
Adicionalmente, durante el año 2016, no hubo muchos cambios en lo concerniente
a los programas en orientación vocacional, pues se siguen implementando
aquellos que se mencionaron con anterioridad. Sin embargo, en la Memoria
UNAM 2016 se reporta que como parte del proyecto "Violencia en las relaciones
de noviazgo en jóvenes de bachillerato y licenciatura de la UNAM", se diseñó el
taller “¿Cómo construir relaciones de buen trato?”, (…) se desarrollaron
estrategias a mediano y largo plazo que permitirán erradicar los estereotipos
asociados al género en materia de orientación para la elección de carrera.
Asimismo, "se desarrollaron dos proyectos PAPIME: “Sistema de Exploración de
Intereses Vocacionales en Línea (SEIVOC)”, para fortalecer los servicios de
orientación vocacional que se ofrecen a los alumnos del bachillerato de la UNAM y
“Mejoramiento de los procesos de orientación educativa en el bachillerato. En este
último se impartieron seis de nueve módulos del diplomado Complejidad, Riesgos
e Intervención en la Orientación Educativa y se llevó a cabo el Simposio Nacional
de Intercambio de Investigación en Orientación Educativa “Los jóvenes ahora”
(Álvarez,2016,p.4). Es decir, acciones que dan cumplimiento los encargos
institucionales (cobertura, integración de las nuevas tecnologías y la atención al

27
tema de violencia y equidad de género); pero que a su vez también dan cuenta de
una falta de disposición para mejorar los procesos en materia de orientación.
En noviembre de 2017 la UNAM, a través de la DGOAE, la Asociación
Internacional de Orientación Educativa y Profesional (AIOEP), y la Asociación
Mexicana de Profesionales de la Orientación A.C. (AMPO) convocaron al
Congreso Internacional de Orientación Educativa en donde se presentaron
ponencias con respecto a cinco ejes temáticos: Políticas públicas e institucionales
y Orientación Educativa, intervención en Orientación Educativa, los jóvenes del
siglo XXI y sus necesidades de Orientación Educativa, Formación
profesionalización, identidad y compromiso social de orientador y nuevos
escenarios profesionales y mercado de trabajo. No obstante, dado que asistí al
mismo, pude observar que se siguen desarrollando programas en orientación
enfocados en los intereses, aptitudes y conocimiento de sí mismo; pero también
existe preocupación por mejorar aquellos que no son funcionales y que desde una
perspectiva socio-histórica podrían mejorar; propuestas que visualizan a la
orientación educativa como un servicio y no como una asignatura sin créditos en el
nivel medio superior puesto que los jóvenes tienen diferentes inquietudes,
rechazan lo que es obligatorio y prefieren acercarse a los servicios por voluntad
propia cuando sienten que requieren ayuda. De ahí que no exista un único modelo
en orientación, ni una única postura, y con ello, se enriquece esta disciplina puesto
que cada situación se desarrolla en contextos totalmente diferentes.
A partir de la revisión de la última gestión de la DGOAE, se puede concluir que
además de los cambios mencionados en párrafos anteriores, sería conveniente
poner en marcha transformaciones en materia de orientación vocacional desde
una visión más acorde al presente y con proyección hacia el futuro, las cuales
pueden surgir del material expuesto en el Congreso de Orientación Educativa
2017, para que el orientador vocacional desarrolle un proceso de acompañamiento
más dinámico (además del informativo) que le brinde a los jóvenes una
perspectiva diferente de lo que implica llevar a cabo la decisión más importante en
su etapa de adolescentes: elegir, permanecer y egresar de una carrera
universitaria.

28
2.1 Misión de la Dirección General de Orientación y Atención
Educativa (DGOAE).

"Coadyuvar a la formación integral de los alumnos, a través de propiciar su


desarrollo personal, académico y profesional durante su tránsito por la
Universidad, mediante la prestación de diversos servicios educativos y de
orientación, con los que se les proporcione: apoyos y estímulos para favorecer la
calidad de su permanencia y desempeño académico; información que los apoye
en la toma de decisiones; oportunidad para aplicar sus conocimientos y
habilidades profesionales en la solución de problemas de su comunidad,
fomentando en ellos una conciencia de servicio y retribución a la sociedad; y
estrategias que les faciliten su incorporación al mercado laboral".5 En otras
palabras, se habla de un programa en orientación completo, que permita no
solamente elegir una carrera; sino ayudar en otros aspectos como el aprendizaje,
apoyo económico y psicológico, con los cuales, se pretende que el alumno se
adapte a contexto universitario, tenga un buen rendimiento escolar y egrese de su
carrera para insertarse en el mundo laboral.

2.2 Visión de la Dirección General de Orientación y Atención


Educativa (DGOAE).

"La Dirección General de Orientación y Atención Educativa será reconocida,


prestigiada y valorada por los universitarios y en el ámbito nacional, por el alto
nivel, calidad y calidez de sus servicios y productos, que apoyan la calidad de la
permanencia y desempeño académico, la vinculación con la sociedad y la
incorporación en el mercado laboral de sus alumnos y egresados.

5
Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Orientación y Atención Educativa. Recuperado el 17 de
septiembre de 2017 de http://www.dgoae.unam.mx/dgoae/mision.html

29
Contará para ello, con modelos, políticas, normas y estrategias de vinculación
internas y externas, un ambiente laboral sano, de servicio y con personal
motivado, comprometido con los valores de la Institución y altamente capacitado"6.

2.3 El Centro de Orientación Educativa

El Centro de Orientación Educativa (COE) tiene como objetivo general: "ofrecer a


los alumnos todos los servicios en un área de fácil acceso, mediante una atención
integral que coadyuve a mejorar su adaptación al entorno escolar, la calidad de su
permanencia y desempeño académico, la toma de decisiones, la vinculación con
la sociedad y facilite su incorporación al mercado laboral, la DGOSE (actualmente
DGOAE) adecuó parte de sus espacios para instalar el Centro de Orientación
Educativa, que fue inaugurado en 1998" (…). Los alumnos, "además, de contar
con los servicios y apoyos que requieren en materia de becas, reconocimientos,
servicio social y bolsa de trabajo, pueden recibir atención individual en el campo
de la orientación escolar, personal, vocacional y profesional, mediante asesoría
psicopedagógica, realización de estudios vocacionales, entrevistas para ofertas de
trabajo, así como atención grupal a través de la impartición de diversos cursos y
talleres". (Celis, 2001, p.34). Desde mi perspectiva, la creación de este centro
significó un momento trascendente en la misión de esta dependencia y fue parte
aguas debido a la articulación de todos los servicios que configuran la Orientación
Educativa (la cual resurgió en los años noventa definiendo como un eje de
intervención a la Orientación Vocacional) en un mismo espacio, e innovando con
esta acción, su práctica.
Para cumplir con su objetivo, el COE opera por medio de tres áreas:
1. Gestión y Apoyo: lugar donde se lleva a cabo el registro de los usuarios del
COE para que tengan acceso a los servicios que se ofrecen, éste es el filtro de
atención inicial, ya que se realiza un breve diálogo para saber en qué se puede
ayudar al alumno, si requiere información escolar, realizar un trámite o

6
Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Orientación y Atención Educativa. Recuperado el 17 de
septiembre de 2017 http://www.dgoae.unam.mx/dgoae/vision.html

30
requiere estudios vocacionales para canalizarlo al área correspondiente:
información o al Departamento de Orientación Educativa.
2. Departamento de Información: en este espacio el usuario encontrará
información sobre los servicios que ofrece la UNAM que tiene que ver con
convocatorias de ingreso, tramites escolares, becas, bolsa de trabajo, y
consulta de la Guía de Carreras; cabe mencionar que de esta área se puede
canalizar al alumno al Departamento de Orientación Educativa.
3. Departamento de Orientación Educativa (DOE): "se atiende de manera
personal a los alumnos que buscan orientación educativa en los ámbitos
personal, familiar, escolar, vocacional, profesional y ocupacionales; se valoran
sus necesidades y se establece un esquema de trabajo"7. Es importante que el
alumno asista personalmente a solicitar una cita ya que es necesario que
conteste un cuestionario con información relevante para atenderlo. Después de
este paso, de acuerdo al sitio web de la DGOAE, al usuario se le agenda una
cita, que servirá para conocer el tipo de atención que recibirá, la cual puede ser
individual o grupal.
En el Departamento de Orientación Educativa (DOE) se atienden las
necesidades relacionadas con la orientación educativa y se brinda apoyo para
adquirir estrategias de aprendizaje, técnicas de estudio, la búsqueda de
empleo, la integración y la adaptación en los ámbitos escolares y laborales y el
tema central de este trabajo que es el proceso de orientación vocacional, al
cual en el COE se le nombra "toma de decisiones" y consiste en una serie de
pasos que se detallan en el siguiente apartado.

2.4 Servicios del Centro de Orientación y Servicios Educativos (COE).

En el DOE de la DGOAE, la orientación vocacional opera por medio de un


mecanismo creado por esta dependencia en 1997, que es "auxiliar del orientador y
que se nombró, Sistema Automatizado de Orientación Educativa (SAUDOE). Esta

7
Preguntas Frecuentes (2017). Universidad Nacional Autónoma de México Secretaria de Atención a la Comunidad
Universitaria. Dirección General de Orientación y Atención Educativa. (2017). Ciudad de México. Recuperado el 17 de
septiembre de 2017 de http://www.dgoserver.unam.mx/portaldgose/coe/Preguntas_frec.html

31
herramienta permite tener un registro ágil, eficiente y ordenado de la información
que proporcionan los usuarios para obtener un perfil sociodemográfico y
psicopedagógico del solicitante. Asimismo, apoya las distintas etapas del proceso
de Orientación sistematizando, pues en éste se captura toda la información
derivada de la entrevista inicial, de la detención de necesidades de orientación, el
plan de intervención, del seguimiento y de la evaluación del mismo. Además,
facilita las tareas de programación de citas y del seguimiento de las mismas, al
tiempo que genera reportes y estadísticas en el momento que se requieran"
(Osorno, 2001, p.307). En otros términos, se desarrolló un sistema informático
para tener una base datos de sus usuarios y para reducir tiempos en la búsqueda
y programación de entrevistas.
El Sistema Automatizado de Orientación Educativa (SAUDOE), está pensado para
llevar a cabo un proceso de Orientación Educativa que está configurado a través
de tres subprogramas base: Integración y Adaptación a la Institución, Apoyo al
aprendizaje y Toma de decisiones.
En el eje de intervención de Toma de Decisiones, se tiene como objetivo "apoyar
a los estudiantes de nivel medio en el proceso de toma de decisiones, sobre su
futuro académico y profesional mediante diferentes estrategias de intervención, en
donde se les proporciona toda la información oportuna y relevante; para llegar a
ello, se realizan las siguientes actividades a nivel individual, grupal y masivo
grupal" (Cruz y Olvera, 2014, p.5). No obstante, como ya se mencionó en párrafos
anteriores, para poder canalizar al estudiante al tipo de intervención que requiere,
se programa una entrevista inicial, la cual "sirve para que el orientador pueda
señalar cuál de las cuatro posibilidades (entrevista única, entrevistas
subsecuentes, canalización a taller, canalización a otra institución) es la mejor
opción para el estudiante, de acuerdo a la información proporcionada durante la
sesión" (Osorno, 2001, p.308). Es decir, la primera entrevista es punto de partida
para determinar qué tipo de intervención - atención individual, grupal o aplicación
de baterías - es la que esclarecerá las dudas e inquietudes o dotará de
herramientas al consultante para que pueda dar solución a las problemáticas que

32
le impiden elegir conscientemente una carrera universitaria con la cual se
identifique.

2.4.1 Atención Individual.

Se atiende de manera personalizada a un sector específico de estudiantes en


asesoría psicopedagógica, denominada Orientación Especializada. "Este tipo de
atención es de mayor nivel por la especialización y profundidad que se maneja
para que desde una perspectiva educativa se atienda los problemas de carácter
escolar, personal y social" (Cruz y Olvera, 2014, p.6). Esto es, se canaliza al
alumno a este servicio cuando requiere trabajar, además de lo vocacional,
aspectos que tiene que ver con la enseñanza-aprendizaje, educación emocional, y
socialización; de forma tal que pueda adaptarse a su entorno escolar y en
consecuencia mejore su permanencia en la institución educativa a la que
pertenezca.

2.4.2 Atención Grupal.

Se desarrolla por medio de talleres que se llevan a cabo en grupos pequeños con
una temática establecida8. Este eje de intervención de atención cuenta con una
cartera de cuatro talleres: Orientación Educativa para secundaria, Selección de
opciones de Bachillerato, Elección de Carrera, Cambio de Carrera y Elección de
Posgrado, cuya finalidad es que el alumno, de acuerdo a su situación personal y
nivel académico, sea canalizado a ellos por el orientador una vez que se realizó la
entrevista de diagnóstico. No obstante, la importancia de conocer el objetivo y los
temas a desarrollar de cada taller incluido en este eje de intervención, este trabajo
se enfocará en el taller "elección de una carrera", pues es el que tiene relación
directa con el tema de Orientación Vocacional para adolescentes.

8
Ver anexo 2

33
2.4.2.1 Taller de Elección de una Carrera.

De acuerdo a la información proporcionada en el sitio web de la DGOAE, este


taller tiene como objetivos:
• Resolver dudas sobre el área o la carrera a elegir.
• Analizar factores cognoscitivos, familiares, sociales y emocionales que
puedan intervenir en la decisión del alumno.
• Darle un sentido propio a la decisión del consultante.
Para dar cumplimiento a estos objetivos, durante el taller se desarrollan los
siguientes temas:
• Emociones e influencia familiar al elegir carrera.
• Auto concepto y desempeño académico.
• Conocimiento de intereses, capacidades y aptitudes.
• Análisis de elementos profesiográficos.
Su duración es de 6 sesiones, con lo que se cubre un tiempo de 18 horas.
Es importante mencionar que en este taller también "se promueve el desarrollo de
habilidades y actitudes proactivas, dirigidos a estudiantes, docentes y
orientadores, además de contar con manuales para el estudiante y el orientador"
(Cruz y Olvera, 2014, p.6). En otras palabras, este panorama muestra que, si bien
es cierto que en el taller reúne objetivos claros y concisos cuya principal intención
es ayudar a dilucidar las dudas del adolescente (ante la incertidumbre de no saber
qué camino elegir para estudiar una carrera, y en un futuro próximo); también se
hace evidente que en estos mismos objetivos y los temas a desarrollar no se
abordan contextos relevantes como el económico y el psicosocial, los cuales a mi
juicio, son factores que impactan significativamente en el estudiante, pues lo
ubican en la realidad de su entorno social y le permiten tomar consciencia de los
recursos materiales con los que cuenta y del funcionamiento en los diferentes
contextos sociales que son de utilidad para llevar a cabo un análisis completo de
cada uno de los elementos que se conjuntan, y para realizar una elección a través
de una identificación vocacional, además de los factores internos que se trabajan
en el taller.

34
2.4.2.2 Aplicación de Baterías.

Con la finalidad de ayudar al alumno en la elección de una carrera, también se


aplican las baterías: Prueba de Aptitudes Académico Vocacionales (PROUNAM II)
e Inventario de Intereses Vocacionales (INVOCA), instrumentos creados por la
DGOAE, que "son pruebas psicológicas diseñadas y desarrolladas para ayudar a
conocer las aptitudes e intereses de los alumnos, de forma tal que cuenten con
más elementos para elegir una carrera. Están dirigidos a los alumnos del segundo
año de preparatoria"9.
Las aptitudes a las que se hace referencia en el PROUNAM II, de acuerdo al
folleto informativo de la DGOAE, son "de carácter académico y se miden las
habilidades físicas e intelectuales del sujeto, lo cual le permiten (mediante la
capacitación y el aprendizaje), adquirir nuevos conocimientos más fácilmente que
otros. Mediante esta batería se busca que el estudiante conozca de manera
específica sus potencialidades y limitaciones académicas"10
En dicho folleto se explica que la batería INVOCA mide intereses que tienen que
ver con "el gusto por realizar algún tipo de actividad que permita canalizar la
energía del estudiante hacia el logro de objetivos. Es un inventario sobre interés
vocacionales que permite al sujeto identificar los tipos de actividad y ambientes
académicos-profesionales en los que el ejercicio de su carrera podría brindarle
mayores satisfacciones".11
Es decir, el resultado de la aplicación de estas pruebas, le brinda al alumno
información valiosa que le servirá para aprovechar objetivamente los recursos con
los que cuenta, conocer qué áreas requiere reforzar y en cuales tiene mayor
posibilidad de desempeñarse con éxito tanto en la planeación de sus estudios,
como en una ocupación futura.
Estas baterías se aplican a lo largo del año en el COE y también de manera
masiva en cada uno de los planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades
(CCH) y de la Escuela Nacional Preparatoria (ENP) a los alumnos de 5to. año.

9
Folleto informativo de la DGOAE. Consultado el 17 de septiembre de 2017.
10
ídem
11
ibídem

35
Los resultados se entregan de manera individual al alumno, pero no así la
interpretación, sobre todo cuando se aplica masivamente, por ende el estudiante
debe acudir con el orientador de su escuela, para que éste último, le ayude a
identificar las carreras que podrían coincidir con el perfil que arrojó los resultados.
Cuando las baterías se aplican en el COE, el orientador le da una interpretación
de los resultados al alumno, dado que existe un seguimiento que se registra en el
SAUDOE. De lo anterior se observa que a través de estas baterías el alumno es
más consciente de sus alcances y limitantes cognitivas, situación que le permitirá
ubicarlo dentro de un área de estudio.
No obstante, al analizar el objetivo que se quiere alcanzar con la realización de
estas pruebas, y la dinámica de su aplicación, se evidencia que por sí mismas no
dotan de herramientas al adolescente para que pueda resolver la problemática de
qué elegir, pues aun cuando el alumno reconozca sus potencialidades y limitantes,
faltará el análisis de otros contextos como la identificación con una profesión y los
factores internos y externos que intervienen para elegir no nada más aquello que
el resultado arroja ubicándolo en una de las áreas de estudio que ofrece la UNAM,
o con la cual cree identificarse; sino aquello que al reunir todas sus posibilidades
pueda llevarlo por un camino que a pesar de las dificultades que conlleva, decide
caminar para lograr tener una forma de vida en un futuro próximo; por ello
también habrá que tomar un taller que le permita ir más allá del conocimiento de
sus habilidades cognitivas.

2.5 Atención Masiva.

La DGOAE, organiza tres eventos masivos de orientación vocacional, que sirven


para informar oportunamente al alumno sobre la oferta educativa de la UNAM y de
otras universidades a nivel medio-superior y superior.

36
2.5.1 Exposición al Encuentro del Mañana.

De acuerdo a la información encontrada en el sitio web de la DGOAE, la


Universidad Nacional Autónoma de México, a través de la Secretaría de Atención
a la Comunidad Estudiantil, organiza este evento con el propósito de; "apoyar a
los estudiantes en la elección de su futuro académico y profesional, brindando
información relevante acerca de la oferta académica al igual que de los apoyos y
servicios que ofrecen la UNAM y otras instituciones educativas, propiciando con
ello su desarrollo personal y social"12. Es decir, el objetivo de esta exposición
representa una actividad es brindar información oportuna a los estudiantes, en
relación con las licenciaturas que se imparten en las diferentes escuela de
educación superior y la articulación de éstas con el mundo laboral.
En esta exposición se imparten actividades académicas como "conferencias,
mesas redondas, paneles, talleres y encuentros con egresados con el propósito de
que los asistentes puedan interactuar con profesionistas de diferentes campos y
áreas de conocimiento y de esta manera se complemente la información recibida
en los diferentes locales"13. Esto es, a través de este evento se dan a conocer los
ejes de intervención que se imparten en el COE, de la DGOAE, por ende
representa una acción muy relevante en el tema de Orientación Vocacional.
Asimismo, se facilita una guía didáctica para orientadores de secundaria, con
recomendaciones para que se programen actividades antes de acudir a la
exposición y una guía de investigación para que los alumnos puedan aprovechar
toda la información que se ofrece en la feria y los dote de elementos para llevar a
cabo decisiones conscientes, con respecto a la elección de su próxima etapa
escolar.
Al analizar estas acciones por parte de la UNAM, no hay duda que este tipo de
eventos coadyuva en la obtención de información profesiográfica y de la oferta
educativa en la Ciudad de México, pero por sí misma no esclarece dudas

12
Al Encuentro del Mañana (2017). Universidad Nacional Autónoma de México Secretaria de Atención a la Comunidad
Universitaria. Dirección General de Orientación y Atención Educativa. Ciudad de México. Recuperado el 4 de septiembre
de 2017 de http://dgoae.unam.mx/AlEncuentrodelManana/actividacade.html
13
ídem

37
concretas y aquellas que pueden ser motivo de un análisis profundo. Desde mi
perspectiva, dado que asistí a la feria de este año, esta exposición es más una
oferta de mercado educativo, que un acercamiento real al mundo de las
profesiones, pues debido a la gran cantidad de asistentes y al pequeño espacio de
los stands de los diferentes centros educativos que participan, únicamente permite
entregar folletos con planes de estudio y dar información muy general sobre los
costos de las licenciaturas cuando se trata de una universidad privada. Asimismo,
pude observar que cada que se acerca un alumno a un stand, sobre todo de
escuelas privadas, le entregan un formato para que anote sus datos generales, su
teléfono y correo electrónico, los cuales comentan, servirán para que la institución
educativa se contacte con el alumno y le brinden mayor información; empero
aunque yo realicé esta dinámica nunca recibí información adicional, por ende
considero que esta acción está más dirigida a llevar un conteo de toda la gente se
atendió por día y con ello justificar un número que se integra a una estadística
general, la cual servirá para que al final de la exposición, se dé a conocer el total
de asistentes a la feria.

2.5.2 Jornada Universitaria de Orientación Vocacional.

El propósito de este evento es "acercar a los alumnos a las Facultades y Escuelas


de forma tal que, durante su visita, reciban información relevante y objetiva sobre
las licenciaturas que se imparten. Existe la posibilidad de programar recorridos por
las instalaciones, se les brinda información sobre los servicios de cada escuela, se
organizan grupos integrados por alumnos de bachillerato y licenciatura, docentes e
investigadores para llevar a cabo actividades que invitan al intercambio de
experiencias"14. Es decir, dado que se realiza cada año en el mes de febrero, se
pretende impactar significativamente en la toma de decisiones del adolescente,
pues se trata de introducirlo a su futuro contexto universitario para que se sienta
identificado al momento de integrarse a la escuela o facultad de su elección.

14Jornada Universitaria de Orientación Vocacional (2017). Universidad Nacional Autónoma de México. Secretaria de
Atención a la Comunidad Universitaria. Dirección General de Orientación y Atención Educativa. Recuperado el 22 de
septiembre de 2017 de http://www.dgoae.unam.mx/jornada/index.html

38
2.5.3 El Estudiante Orienta al Estudiante.

Este evento "convoca a los alumnos de licenciatura de las diferentes carreras de la


UNAM, para que visiten los nueve planteles de la Escuela Nacional Preparatoria y
los cinco planteles del Colegio de Ciencias y Humanidades, compartan
información y sus experiencias personales, con el objetivo de aportar elementos
que les sirvan a los estudiantes de bachillerato, sobre qué carrera elegir a partir de
determinadas habilidades y de acuerdo al perfil de cada alumno y para que se den
cuenta, que un futuro exitoso, comienza con una adecuada selección de carrera
profesional.
En el evento, se colocan mesas informativas para dar forma a las aspiraciones de
los alumnos; se cuenta con representantes de las distintas áreas y centros de
estudios superiores de la UNAM y una exposición profesiográfica",15 la cual desde
mi perspectiva tiene un objetivo similar al de la exposición "Al Encuentro del
Mañana" pero se hace exclusiva para los alumnos de cada uno de estos planteles
a nivel medio superior.

2.5.4 Programa de Radio Brújula en Mano.

"Es un programa semanal de Radio UNAM, en amplitud modulada, con


programación diversa relacionada siempre con la orientación educativa, cabe
aclarar que este programa es el único en su existencia en todo el país" (Cruz y
Olvera, 2013, p.4); en el cual "los programas son temáticos con una estructura
versátil que tiene como columna vertebral la entrevista con especialistas"16, por
ende el tema de Orientación Vocacional llega a programarse en alguna de sus
sesiones con la finalidad de informar sobre la importancia de este proceso
educativo, sobre los servicios que ofrece el COE de la DGOAE, y para que se

15 Un futuro exitoso inicia con una adecuada selección de carrera (29 de febrero de 2016). El Estudiante orienta al
estudiante. En Oriente Informa. Órgano Infamativo del Plantel Oriente. Sexta Época. Núm. 822. [en línea]. Recuperado el 22
de septiembre de 2017 de http://www.cch-oriente.unam.mx/gaceta/Gacetas%202016/Oriente%20Informa%20822.pdf
16 Serie Radiofónica Brújula en Mano (octubre 2017). Universidad Nacional Autónoma de México. Secretaría de Atención a

la Comunidad Universitaria. Dirección General de Orientación y Atención Educativa. Radio UNAM. Recuperada el 1 de
octubre de 2017 de http://132.248.47.30/Brujula/

39
acerquen aquellos que requieren de este apoyo para realizar una toma de
decisiones con respecto a la elección de una carrera.
De la información anterior se observa que la organización de los eventos masivos
son fundamentales dada la magnitud de la población escolar de la UNAM, pues a
través de ellos se destaca la relevancia de la Orientación Vocacional, y el esfuerzo
que realiza la Universidad a través de la DGOAE para acercar la información a su
población estudiantil, a los adolescentes en general, a los padres de familia, a los
orientadores y a los profesores; de igual manera, resalta que la utilización de los
medios masivos de información es fundamental para lograr dicho objetivo; sin
embargo, habría que verificar si la información por si misma realmente le sirve al
estudiante para llevar a cabo una elección vocacional o si requiere como
anteriormente se mencionó, de un proceso de orientación vocacional profundo
para que tome decisiones convincentes y congruentes a su realidad social,
cognitiva, económica y emocional.

2.6. Producción de Material Didáctico para la Orientación Vocacional.

"Se integra información actualizada, pertinente y oportuna, a través de materiales


impresos, programas de radio y televisión, videos y sistemas de cómputo, así
como varias publicaciones, como: la Guía de Carreras (se actualiza anualmente
en ella se describen todas las carreras que imparte la UNAM), exposiciones
itinerantes y las conferencias que se organizan por plantel escolar y la mega
exposición de Orientación Vocacional" (Cruz y Olvera, 2014, p.7). No obstante,
cabe mencionar que a partir de 2016, la Guía de Carreras ya no se publica de
forma física, sino en formato digital y se actualiza año con año desde 1955 en su
edición electrónica, que se puede consultar el portal de la UNAM en el apartado de
oferta académica.

40
2.7 Actualización para Orientadores.

Existe un catálogo de cursos y talleres, "con el objetivo de contribuir a la formación


y superación profesional de los para orientadores, docentes y tutores y en
beneficio de sus alumnos o tutorados a través de cursos y talleres con el fin de
que enriquezcan sus conocimientos teóricos y prácticos en materia de orientación
educativa" 17; los cuales son programados lo largo del año, e impartidos por el
personal académico que labora en la DGOAE.
Dentro del eje Elaboración del proyecto de vida de Elección de Carrera, se cuenta
con los talleres: Elaboración del proyecto de vida; Estrategias de uso de la
información profesiográfica para apoyar la toma de decisión exitosa en los
estudiantes; economía, educación y mercado laboral de los profesionistas en
México: la elección de carrera en la sociedad del conocimiento; Orientación
vocacional y profesional en el bachillerato.
En este sentido se aprecia que la DGOAE, ofrece "una constante actualización
académica de todos aquellos que ejercen la O.E., así como el desarrollo
permanente de trabajos de investigación que den evidencias para la toma de
decisiones". (Cruz y Olvera, 2014, p.7), lo cual enriquece a la Orientación
Vocacional y con ello cobra relevancia como disciplina, pues abre espacios tanto
para la investigación como a la práctica ya que se implementa como asignatura a
nivel bachillerato, al tiempo que cumple con las políticas educativas del Estado
que la presenta como un tema prioritario para este sexenio.

2. 8 Conclusiones.

Al analizar los servicios que se ofrecen en la DGOAE, a través del COE, se


observa que el tema de orientación vocacional es primordial y que existe un
enlace para acercar a los jóvenes del nivel medio superior de la UNAM, de
escuelas incorporadas y aquellos alumnos externos que estudian el bachillerato;
sin embargo, desde mi punto de vista, la mayoría de las acciones que se
17
Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Orientación y Atención Educativa. Orientadores,
profesores y tutores Recuperada el 1 de octubre de http://www.dgoserver.unam.mx/portaldgose/actualizaorienta/index.html

41
implementan son de carácter informativo (los folletos, la Guía de Carreras, la
exposición al encuentro del mañana, el programa de radio Brújula en Mano) que,
si bien es cierto, son de mucha utilidad, pero ya no son tan atractivos para un
joven del siglo XXI, el cual está habituado a no leer y a buscar únicamente aquello
que le llama la atención o que en unas cuantas líneas le muestra lo que está
buscando.
Por otra parte, aunque en las jornadas y las ferias existe un acercamiento para
que los adolescentes conozcan más acerca las profesiones, se impartan mini-
talleres y se lleven a cabo foros en los que los expositores son profesionales de
determinadas carreras, se deja de lado la práctica vivencial que a mi parecer es
más interactiva y atractiva para el adolescente (pero que se omitió en la segunda
etapa de la fundación de esta dependencia), pues las visitas a los centros de
trabajo para que el estudiante experimente y entre en contacto con los
profesionales de las diferentes profesiones, ayudarían mucho a los jóvenes a
identificarse con una vocación.
Con respecto a los instrumentos de medición (PROUNAM II e INVOCA), los
cuales arrojan un resultado significativo en referencia a las aptitudes y habilidades
del estudiante, es evidente su relevancia y le permite al estudiante conocer
información que tal vez no le era muy clara o desconocía; sin embargo, desde mi
perspectiva, al no brindar una interpretación de los resultados a los alumnos
cuando se aplica de forma masiva, pierde el acompañamiento del que se hace
mención en su aplicación, ya que únicamente se da seguimiento si el alumno lo
solicita. En otras palabras aquellos alumnos en los que no existe una motivación
que coadyuve a "empoderar su decisión", tendrán dificultad al momento de llevar a
cabo la elección de una carrera, con lo cual se ocasionan problemas como: falta
de identidad institucional, el deseo de cambiar de carrera porque la que eligieron
al inicio no cumple con sus expectativas, deserción y con ello la generación de
sentimientos de frustración, impotencia y de baja autoestima por ingresar a una
licenciatura que no eligió conscientemente, por no permanecer en ella y sobre
todo por no concluirla y no lograr obtener un título universitario.

42
Por último, la programación de talleres para la actualización de orientadores da la
posibilidad que más profesionales interesados en el tema de orientación
vocacional encuentren un espacio de preparación que les dote de herramientas y
les posibilite no solamente adentrarse en esta disciplina, sino a lograr el objetivo
de acompañar de una manera profesional el camino del estudiante hacia la toma
de decisiones más importante de su etapa de adolescente: la elección de una
carrera profesional u ocupacional.

43
Capítulo 3. La Adolescencia.

En el capítulo anterior se abordó el Marco Institucional de la DGOAE y de los


servicios que ofrece, ello como muestra de que la UNAM está trabajando en
materia de orientación vocacional, y concretando uno de sus ejes de acción. No
hay duda que existen los recursos para acompañar la toma de decisiones de los
adolescentes; por tanto, en ese capítulo cabe preguntarse ¿qué sucede con el
adolescente al que se le informa y se le brindan las herramientas para que pueda
elegir una carrera, pero no logra identificarse y establecer un vínculo con la
licenciatura que eligió para poder estudiar, permanecer y titularse de la misma?.
Para responder esta pregunta y conocer lo que ocurre en el cerebro del
adolescente al momento de elegir una vocación, es importante profundizar en el
tema de la adolescencia y las características que lo definen, las habilidades
cognitivas con las que cuenta, descubrir sus expectativas escolares y
profesionales, así como el reconocimiento de los factores que influyen para que
dude al elegir la vocación que le gustaría ejercer en su vida adulta.
"La adolescencia es un puente entre el universo interior del hogar y el mundo
exterior"18, una etapa de crisis que le da al adolescente mayor independencia, la
oportunidad de elegir nuevos ambientes y la adquisición de responsabilidades,
entre ellas la elección vocacional, de ahí que esta etapa resulte conflictiva pero
esencial en el desarrollo del ser humano.

3.1 Características generales.

La adolescencia "constituye un periodo especial del desarrollo y del crecimiento


en la vida de cada individuo. Es una fase de transición entre un estado, el infantil,
para caminar en el adulto (…) este proceso incluye la mente, el cuerpo y todo el
complejo entramado de relaciones con su medio social y en su calidad de

18
La adolescencia nos hizo humanos; (2014) [Video] Dirigido por Eduardo Punset. CORPORACIÓN RADIOTELEVISIÓN
ESPAÑOLA, S.A. (en adelante, "RTVE"). Pozuelo de Alarcón. Madrid. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=_NmlxzDNE0E

44
ciudadano de la comunidad en donde vive" (Lillo, 2004, p.58). Es una etapa difícil
de manejar porque involucra conductas y comportamientos que tienen lugar entre
los 10 y los 20 ó 22 años o en algunos casos puede prolongarse hasta los 24 años
aproximadamente, es estresante y complicada porque el joven va adquiriendo
responsabilidades que no siempre está dispuesto a cumplir, pues ello implica
comportarse y conducirse de acuerdo a lo que sus padres esperan de él; es
complicada porque se trata de un "estado intermedio en el cual se vive la
transición de la niñez a la adultez" (ídem); porque se trata de recorrer un camino
en el cual el adolescente busca una identidad propia que lo distinga del resto de
sus iguales y durante el cual intenta darle sentido a su vida para encontrar su
lugar en el mundo, un camino que lo conduce hacia lo que consideramos la
madurez.
Dicho lo anterior, se comprende que el adolescente se encuentra en una etapa de
crisis, la cual resulta incómoda y conflictiva pues de ella "emanan dos conceptos
fundamentales: ruptura y mutación, los cuales son relevantes en la elección
vocacional pues se lleva a cabo la pérdida del pasado, es decir la niñez, y en el
caso particular de la elección con el duelo por todo aquello que no elige, ya que
elegir significa renunciar a algo y frente a ello el adolescente encuentra dificultad
porque aparece la fantasía de seguir una serie de carreras, una después de otra.
No se puede dejar nada. Se quiere ser grande, no se puede dejar de ser niño"
(López, 2004, p.33), de allí que resulte complicado tomar decisiones e identificarse
con una vocación, pues el adolescente "no proyecta a futuro dado que vive en el
presente y busca el placer inmediato" (Aldana, 2016); no obstante todas las
implicaciones que conlleva, la adolescencia es el punto de partida para que el ser
humano logre un pensamiento adulto.
En este sentido, López Bonelli señala que "en la medida en que está lanzado a la
tarea de definirse vocacionalmente, el adolescente se pregunta con la misma
intensidad no solo: ¿Quién soy?, sino también ¿Quién seré?, ¿quién soy yo para
los otros? Esta última dimensión social, relacionada con la mismidad, es la que
particularmente va a expresarse a los 16, 17 ó 18 años, que es, por lo general la
edad de la elección. Las primeras tareas relacionadas con la adaptación del propio

45
cuerpo y la identidad infantil perdida están ya más elaboradas a esta edad" (p. 36).
De ahí que la adolescencia sea una etapa compleja, pues el adolescente tiene una
doble tarea: definir su identidad, e identificarse con una profesión; por tanto duda
en su elección pues sabe que aquello que elija estudiar, será lo que defina el
camino a seguir en su trayecto hacia la adultez.
No obstante la complejidad que engloba la etapa de la adolescencia, también
puede comprenderse como una etapa fascinante, única y espectacular, pues
aunque lo más visible son los cambios físicos y emocionales, en ella el joven vive
nuevas experiencias y sensaciones debido a la reconstrucción de su cerebro, la
cual es necesaria para poner orden en su corteza cerebral. De ahí, que cambie su
forma de actuar y de expresarse; adquiera habilidades sociales, agudeza mental y
los conocimientos que le ayudan a madurar cognitivamente, haciendo de él una
persona que se va enriqueciendo cognitiva y culturalmente, construyéndose a sí
mismo, creando su propia personalidad; "pero que precisamente por no tener una
corteza pre-frontal madura, se le dificulte tomar decisiones, calibrar riesgos y sentir
miedo del futuro" (Brainbridge, 2014).
En general, el adolescente se caracteriza por poseer una gran energía, curiosidad
y entusiasmo, cualidades que bien acompañadas pueden generar conductas
sociales, y expectativas tanto escolares como profesionales; elementos que le
ayudarán a tomar una decisión con respecto a la elección de una licenciatura y a
la construcción de un proyecto de vida saludable, si es acompañado
afectivamente por sus padres y/o por un proceso de Orientación Vocacional, pero
hay que recordar que también es "una etapa llena de vulnerabilidad que lo hace
terriblemente sensible, muy reactivo emocionalmente ante cualquier comentario y
también busca continuamente el riesgo y la novedad" (Aldana, 2016), lo cual
puede conducirlo al consumo de drogas, a tener desórdenes alimenticios o vivir
una sexualidad conflictiva para sí mismo y su entorno, cuando los padres no
reconocen las señales de crisis por las que pasa el adolescente, ni tampoco
cuenta con ayuda profesional, lo cual impacta negativamente su proceso hacia la
adultez y por ende en su futuro profesional.

46
3.2 Habilidades Cognitivas.

"La cognición humana consiste en la utilización de dos funciones básicas: la


organización del conocimiento y la interpretación de datos que llegan del medio, y
la adaptación, de la conducta y del pensamiento" (Lara, 1994, p.150), pero en el
caso particular del adolescente, va creciendo y cambiando a medida que va
desarrollándose; en otras palabras se está construyendo, hasta que alcanza su
madurez, lo cual ocurre alrededor de los 20 años.
Durante la adolescencia se llevan a cabo cambios "como la mielización progresiva
de las conexiones neuronales, tanto en la corteza frontal, como en las vías que la
unen a otras zonas cerebrales, y es así que lleva a cabo una activación menos
difusa y más eficiente en esta zona durante la realización de tareas cognitivas"
(Oliva, 2007, p.241), y con ello la adquisición de algunas habilidades cognitivas
entre las que se encuentran: "la capacidad de abstraer y la capacidad de elaborar
hipótesis independientes de los datos empíricos y referidas a diferentes
posibilidades a las que se dan en la realidad" (Lara, 1994, p.170); lo que significa
que el adolescente experimenta un buen nivel de razonamiento. Asimismo, refleja
una "enorme plasticidad del cerebro para adaptarse a circunstancias ambientales
existentes en un determinado momento" (Oliva, 2007, p.241) y aún más, "todas las
actividades que lleven a cabo durante estos años, tanto educativas como de ocio,
contribuirán al modelado de su arquitectura cerebral, por ello se considera a la
adolescencia como un auténtico periodo sensible para el desarrollo de
competencias" (Oliva, 2007, p.248); lo cual, se logrará una vez que se lleve a cabo
una reestructuración en el cerebro, que ponga orden en la corteza cerebral del
adolescente para modificar su manera de pensar y de actuar.
No obstante que existe un desarrollo de competencias, también se producen
"fallos en el proceso cognitivo de planificación, formulación de estrategias que
requiere de una memoria de trabajo que no está completamente desarrollada en la
adolescencia, y que también influye en los errores de perseverancia; pero
también hay evidencia sobre la implicación de la corteza pre-frontal en otras
capacidades relacionadas con la cognición social, tales como la autoconciencia,

47
la empatía, la adopción de perspectivas o la teoría de la mente." (Oliva, 2006,
p.243), lo que significa que el desarrollo de competencias le permite socializar e ir
en búsqueda de grupos de identificación y afinidad con su forma de concebir la
vida. Las capacidades cognitivas del adolescente "a partir de los 15 ó 16 años se
diferencia un poco de la de los adultos, pero en situaciones de calma y baja
activación socio-emocional, sus decisiones suelen ser tan sensatas y racionales
como las de personas de más edad." (Oliva, 2006, p.250). En otros términos, esta
característica del adolescente no debería causar conflicto o hacerlo dudar al
momento de elegir una carrera, puesto que cognitivamente, ya está preparado
para tomar decisiones; sin embargo, también nos habla de que en situaciones de
estrés por el hecho de darle la responsabilidad de hacerse cargo de la primera
decisión para su futuro profesional, puede confundirlo y llegar a elegir una
licenciatura sin haberlo razonado conscientemente, lo que nos indica que si bien
es cierto que existe la adquisición de capacidades "el gran paso hacia la
adolescencia - cognitivamente hablando -, queda marcado por una capacidad de
independizarse de aquello que llega directamente a sus receptores sensoriales"
(Lara, 1994, p.159); es decir, desde esta perspectiva, el adolescente habrá
alcanzado su madurez cognitiva hasta que se sienta en libertad de elegir sin
sentir presiones de ninguna índole; sin embargo el contexto cultural (escuela-
familia-sociedad) le exigen que realice una elección definitiva.

3.3 Características emocionales.

Emocionalmente, la etapa de la adolescencia se caracteriza por el drama, la


vulnerabilidad, la impulsividad y el riesgo; por ello es muy común ver a jóvenes
malhumorados, rebeldes, y sin miedo a correr riesgos, debido a que "tanto su
cuerpo como su cerebro, todavía se están construyendo y para que un joven
alcance la madurez emocional, primero debe madurar su corteza pre-frontal, la
cual se vincula con la personalidad y la regulación de acciones mediante el juicio
y el autocontrol" (Oliva, 2006, p.242); lo cual nos habla de que el desarrollo
emocional se lleva a cabo, pero que su maduración depende de factores

48
neurológicos, los cuales llevan un ritmo diferente en cada persona, de ahí que el
adolescente en muchas ocasiones se sienta confundido, vulnerable o muy
eufórico.
Asimismo, dentro de las características emocionales del adolescente, habrá que
incluir los cambios hormonales ya que éstos “suelen tener consecuencias sobre
los estados emocionales del adolescente y repercuten de forma negativa en sus
relaciones con quienes les rodean”(ídem); esto es, con los cambios a nivel
hormonal, se inicia un periodo en que los jóvenes se alejan de los padres para
estar entre sus iguales; lo invitan a buscar la novedad y el riesgo y se lleva a cabo
un incremento en el deseo de la actividad sexual, situaciones que le eran
desconocidas, colocándolos en un estado de vulnerabilidad emocional y en
consecuencia les resulten difíciles de asimilar y de manejar.
Otra situación que impacta de forma importante al adolescente, a nivel emocional,
tiene que ver con lo que significa tener mayor libertad y autonomía, pues ello
representa la pérdida de su niñez, o en otras palabras “la aceptación de la
muerte de una parte del yo y sus objetos para poder ubicarlos en el pasado” (Lillo,
2004, p.3122); es por ello que emocionalmente el adolescente vive en una etapa
de crisis existencial constante y cambiante pues “cada nuevo paso en el camino
hacia la madurez supondría experimentar ansiedad, confusión, desorganización
psíquica y un entorno a posiciones infantiles seguidas de una propulsión y
reorganización hacia niveles más avanzados y adultos" (Lillo, 2004, p.3124), lo
cual, puede provocar que al no saber cómo manejar sus emociones, el
adolescente se sienta atemorizado o inseguro por no lograr el anhelo de
desarrollarse y experimentar sensibilidad extrema frente a la presión de pasar a la
adultez, ante los comentarios de los demás, porque teme verse en evidencia por
no saber qué decisiones tomar. Así, en medio de todas las emociones que lo
caracterizan, no es extraño que ponga en duda la profesión que ha de elegir para
construir su futuro, pues no se siente seguro de encontrar una identidad que le dé
su papel en el mundo, y mucho menos de encauzar su camino hacia la toma de
decisiones vocacionales.

49
En este sentido, el adolescente necesita "conciliar lo que es, sus proyectos y lo
que esperan de él. La identidad aparece como la confianza de que la igualdad y
continuidad internas, coinciden con la igualdad y continuidad de significado que
uno ha adquirido para los otros. Se hace evidente la complementariedad por la
cual la propia identidad se va elaborando en relación con los otros. Más aún, el
sentimiento de identidad requiere la existencia del otro que reconoce,
especularmente, la propia identidad. La dimensión social de la identidad personal
y de la identidad vocacional aparece en forma incuestionable. Desear ser médico,
ingeniero, cantor e incluye un serlo al estilo de alguien y supone por tanto
identificaciones previas" (López, 2004, p.37). En otras palabras, si el adolescente
alcanza una madurez emocional, podrá definir una identidad propia, un criterio
propio y un conocimiento de sí mismo, elementos con los cuales logrará
conducirse por el rumbo de una identidad vocacional; no obstante, esta
identificación vocacional también es determinada por circunstancias que
experimenta el adolescente como la empatía con alguna persona que trabaja en
determinada profesión, elementos que le ayudarán a articularlas para llevar a cabo
la decisión más importante en su etapa adolescente: la elección de una carrera.
Por otra parte, es importante mencionar que el momento histórico actual,
determinado por un modelo económico neoliberal a nivel mundial que promueve
una cultura llamada posmodernidad y ejerce gran influencia sobre los jóvenes y
sus representaciones del futuro, empodera los proyectos de los jóvenes, los
cuales debido a su inmadurez están fundados en ideas que muchas veces son
irrealizables, y también "provoca cambios en su comportamiento, del cual emana
una nueva sintomatología de fragilidad de los intereses vocacionales como la
desmotivación y apatía ante el mundo del afuera, insatisfacción, desconexión
emocional de sí mismo y del mundo exterior, dificultad para interesarse y
comprometerse con los propios objetivos. Aparecen entonces el vacío del sentido,
la desmotivación y apatía, la indiferencia pura como imposibilidad de investir al
mundo de afecto y significado, la indiferencia no se identifica con la falta de
motivación, sino con escasez de motivación, con anemia emocional con "estar
hartos, con imposibilidad de sentir, con vacio emotivo" (Messing, 2008, p.53), lo

50
cual no solo dificulta la relación entre padres e hijos sino también el hecho de
tener que asumir la responsabilidad de elegir una profesión, situación que se
podrá abordar por medio de un eje de intervención emocional.
En síntesis, las emociones juegan un papel relevante al momento de llevar a cabo
una identificación vocacional, pues si nada le sorprende y motiva al adolescente,
éstas pueden impulsarlo a la búsqueda de experiencias fuertes, adictivas o
violentas. Sin embargo, no son la única condición para que el joven logre
identificarse con una profesión; adicionalmente necesita tener claridad en lo que
quiere, adquirir un compromiso para realizarlo y ser constante durante el tiempo
que dure su elección para no abandonar sus proyectos escolares y profesionales,
de ahí que sea igual de importante conocer cuáles son sus expectativas escolares
y profesionales.

3.4 Expectativas escolares y profesionales.

En párrafos anteriores, hemos visto lo fascinante que resulta la adolescencia y


cómo los jóvenes se van desarrollando física, mental y emocionalmente; por ello,
es importante mencionar que todas las vivencias que se experimentan en esta
etapa de crisis van alimentando y generando expectativas para su futuro, que si
bien es cierto, les genera conflicto porque significa abandonar su zona de confort,
también les llena de aspiraciones escolares y profesionales. No obstante, todas
estas características, también es fundamental conocer desde varios enfoques, la
forma en la que el adolescente las percibe, cómo las maneja y sobre todo de qué
manera les da solución.
Por ejemplo, desde la perspectiva sociológica del estudio realizado por Castro y
Bartolucci (2007), las aspiraciones pueden definirse como "los deseos o
expectativas que tiene un individuo de alcanzar una meta o se definen de manera
contundente en un sí o un no. Pueden ser fuertes, débiles o inexistentes. Pero
independientemente de su graduación, se entienden como resultado de una
valoración de lo que es permanente y posible para un sujeto a partir de la
condición específica en la que se percibe a sí mismo y su situación” (p. 4). En

51
este sentido, y tomando en cuenta esta definición, las características propias de la
adolescencia que se agrupan en un perfil que lo define y desde su perspectiva de
la vida; podemos decir que sus expectativas escolares y profesionales son muy
diversas - aún viviendo en una misma sociedad - ya que éstas emanan tanto de
factores internos como externos, los cuales se presentan de acuerdo a las
experiencias y circunstancias de cada adolescente en su entorno familiar y social,
por consiguiente serán de gran influencia y el punto de partida para llevar a cabo
una elección.
En el mismo sentido que el párrafo anterior, y hablando específicamente de los
factores internos, no deben considerarse solamente aquellos que provocan
conflicto, sino también los que originan aprendizaje y en consecuencia
gratificación; pues es a partir de ambos que los adolescentes tiene la oportunidad
de auto conocerse, de reconocer sus habilidades, alcances y límites cognitivos, de
configurar su identidad y su personalidad con lo cual podrán descubrir los
intereses e inquietudes que les generen un grado mínimo de motivación, que los
impulse a establecerse metas y objetivos con respecto a su futuro como adultos,
puesto que no solamente viven y piensan en relación con su cotidianeidad, sino
que tal como lo muestra el estudio "Adolescentes de hoy. Aspiraciones y modelos"
de Eresta y Delpino (2010), también se preocupan por su futuro pues "trabajo,
familia, estatus social y económico, y reconocimiento, resultan los ejes principales
en los que los adolescentes centraron sus aspiraciones" (p. 22); en otras palabras,
si bien es cierto algunos adolescentes se perciben inseguros y temerosos ante su
inevitable trasmutación hacia la madurez y la toma de decisiones; también
encontramos otro grupo de adolescentes que proyectan a futuro, son congruentes
y saben qué camino seguir para ver concretadas sus aspiraciones.
Otro de los temas que tienen relación con las expectativas de los adolescentes,
es su capacidad cognitiva, pues para ellos "la elección de la carrera a estudiar, de
la mano de las dificultades que tienen en los estudios, constituye uno de los ejes
en donde gravitan las principales preocupaciones. El fantasma del fracaso escolar
perturba su tranquilidad porque sabe que afecta (o aleja) las posibilidades de
alcanzar sus metas" (Eresta y Delpino, 2010, p.21); esto nos indica que, cuando el

52
adolescente se percibe con pocas posibilidades de éxito en los estudios, se
preocupa y se le complica llevar a cabo la elección de una carrera, ya que tiene
presente que un promedio bajo, significa un rechazo para ingresar a lo que
realmente le gustaría estudiar, o en su defecto, aspirar a estudiar lo que con su
promedio le alcance como consecuencia de su bajo nivel académico y cognitivo.
Esta preocupación repercute fuertemente en las aspiraciones del adolescente,
pues si logra ingresar en la licenciatura que desea, "los bajos promedios de los
estudiantes en el ciclo de educación media superior, la insuficiencia de
conocimientos y habilidades con las que egresan de dicho nivel, así como las
características personales y la deficiente orientación vocacional que reciben,
repercuten negativamente en su permanencia en la escuela" (Ochoa y Diez-
Martínez, 2009, p.39). Es decir, al tener un bajo nivel escolar, se desvanecen sus
expectativas por la complejidad que representa ingresar a la licenciatura que les
gusta. Además, se incrementa la desmotivación debido a que tienen que elegir
una opción diferente a la que desean, y esto aunado al hecho de no solicitar ayuda
vocacional, resulta en un bajo nivel cognitivo que dificulta su permeancia escolar y
con ello la deserción o la inquietud de cambiar de carrera.
Cabe señalar que las expectativas del adolescente no solamente se generan y
resuelven o no en su lucha interior y en su nivel cognitivo; también "existe un gran
número de factores externos, aparte de los padres y los adultos, que influyen en
las aspiraciones y decisiones ocupacionales de los adolescentes, entre ellos el
estatus socioeconómico" (Ochoa y Díez Bonilla, 2009, p.6); y el dinamismo que se
vive dentro de una sociedad, que conlleva a constante transformación social. Es
decir, aunque son circunstancias que el adolescente no puede controlar por
generarse en la cotidianidad; éstos impactan negativamente en sus expectativas
escolares y profesionales, debido a que si perciben pocas oportunidades para su
futuro, estiman que graduarse de una profesión ya no asegura un buen empleo, y
esto aunado a la falta de recursos económicos de su familia para financiar sus
estudios universitarios y cursos extracurriculares, los desmotiva generando un
pensamiento pesimista que termina con sus aspiraciones, pues se siente en

53
desventaja debido a un reducido bagaje cultural y a un nivel socioeconómico bajo,
heredados de su familia.
Otro ejemplo de factores externos que intervienen en la generación de las
expectativas de los adolescentes, se origina a través de los medios de información
que utiliza para identificarse vocacionalmente; sin embargo, éstos no son una
buena influencia, ya que "los medios de comunicación muestran una serie de
ídolos o héroes adolescentes que son valorados por sus hazañas, trabajo o éxitos,
no conseguidos por el estudio ni el sacrificio" (Benet, 1994, p.313). De ahí que un
joven que no cuente con información pertinente de lo que implica estudiar una
carrera, no conozca las características de una determinada profesión que capte su
atención, no conozca las actividades laborales de la misma y solamente se base
en la información que obtiene de las series de televisión donde mayormente le
muestran situaciones fuera de la realidad que vive, puede resultar en una
generación de aspiraciones y expectativas que rebasan su realidad cognitiva,
cultural, social y económica.
Ahora bien, al conocer los factores tanto internos como externos que originan las
expectativas escolares y profesionales en los adolescentes, se puede observar
que éstas suelen ser o demasiado pesimistas, esto debido a su situación socio-
económica, cognitiva y a la desinformación; o muy optimistas cuando no se
informan y sobrevaloran sus propios recursos y habilidades cognitivas, no tienen
un apoyo de orientación vocacional, y no cuentan con información pertinente y
necesaria para elegir una carrera acorde a sus circunstancias; en otras palabras,
es importante que el propio adolescente se dé cuenta que "los intereses, las
habilidades y el rendimiento escolar están relacionados con el logro personal,
social, educativo y las metas ocupacionales" (Ochoa y Diez Bonilla, 2009, p.5),
pues esto le permitirá decidir con mayor claridad, conciencia y sobre todo con
mayor realismo, el rumbo que desea tomar para ingresar, permanecer y egresar
de la licenciatura que eligió una vez que llevo a cabo un proceso de orientación
vocacional adecuado.
No obstante que, en lo general las expectativas del adolescente ya se han
mencionado en párrafos anteriores, es importante considerar que, de acuerdo al

54
estudio realizado por Claudia Messing (2008) "también existe otro grupo de
jóvenes, cada vez más numeroso, que manifiesta su deseo de seguir estudiando,
pero en realidad no logra interesarse ni sentirse atraído en forma consistente hacia
ninguna carrera o campo ocupacional. Nada los convence, ni los seduce
suficientemente. Por más técnicas activas, gráficas, lúdicas y psicodramáticas o
test de intereses y aptitudes que se apliquen, no logran distinguir ni descubrir
dentro de sí mismos ninguna área del hacer o del saber que les resulte
verdaderamente atractiva o interesante y si la encuentran, no pueden luego
sostener sus objetivos, porque están desconectados emocionalmente, apáticos,
desmotivados es un problema interno y nada los atrae verdaderamente" (p. 39-
40). De allí que la problemática con respecto a las expectativas de la adolescencia
en lo que se refiere a la elección vocacional, invita a llevar a cabo otras acciones
vocacionales a nivel emocional, tarea que tendrá que abordarse desde una
metodología psicológica específica, con la cual se logre que el adolescente se dé
cuenta de sus potenciales, descubra lo que puede hacer con ellos y sobre todo,
que logre trazar metas y tenga un sentido de compromiso con su presente y se
motive por su futuro.

3.5 Expectativas de los padres.

No obstante la importancia de conocer las expectativas de los adolescentes con


respecto a su futuro profesional, es necesario tener presente que no todo su
desarrollo depende de él mismo, está sujeto a diversos contextos sociales,
requiere de un soporte, sentir que pertenece a una familia, la cual "es la unidad
básica que rige el comportamiento de los individuos como espacio primario de
socialización" (Gutiérrez, Díaz y Román, 2017, p.226), formada con valores,
creencias, actitudes y sentimientos que los distinguen y los hace únicos; pero que
también funge como un grupo económico liderado por los padres, quienes son los
que se encargan de cubrir sus necesidades, de distribuir los bienes entre sus
miembros, y de decidir el tipo de preparación escolar que deben llevar sus hijos;
de ahí que "las variantes - económico y social - proporcionadas por los padres,

55
generen expectativas, las cuales se revelan como uno de los elementos centrales
en el proceso de decisión vocacional en la mayoría de las culturas" (Fernández,
García, Rodríguez, 2016, p.1112); en otras palabras, si bien los adolescentes
tienen definida una identidad propia y se sienten atraídos y motivados por una
profesión, no son libres de elegir sobre sus deseos, ni la escuela a la que quiere ir,
ni de estudiar la carrera que le gustaría ejercer en su etapa adulta, situación
derivada de las expectativas externas (de los padres), las cuales influyen
significativamente en sus decisiones vocacionales.
En el mismo sentido del párrafo anterior, y de acuerdo a la investigación y la
revisión de la literatura pedagógica especializada de Whiston y Keller (citados por
Fernández García, 2016) "la influencia de los padres se funda en dos grandes
campos: el de las variables estructurales y el de los procesos. Así, dentro del
primero, conviene tener presente indicadores demográficos, la actividad
profesional de los progenitores, su grado de formación o su nivel socioeconómico.
En el segundo, destaca las relaciones familiares, las aspiraciones parentales o el
apoyo familiar, entre otros"(p.1112), empero ambos campos influyen grandemente
en la generación de expectativas vocacionales de los padres.
Ante este panorama, vale la pena definir el significado de la palabra expectativa,
la cual que de acuerdo con Intxausti, Etxeberría y Joristi (citados por Sánchez,
Reyes y Villarroel, 2016), es "la esperanza de alcanzar cierto logro en la medida
que se proporcionen las oportunidades deseadas para ello, o la creencia de lo que
probablemente ocurrirá en el futuro. En relación con las expectativas educativas,
se referirían al nivel educativo que realmente se cree alcanzar"(p.351); en
este planteamiento de corte sociológico, si consideramos la actividad profesional
de los progenitores, su grado de formación o un nivel socioeconómico alto, se
comprende que las expectativas de los padres con respecto al éxito profesional de
sus hijos son altas, dado que se les dota de las herramientas educativas
necesarias para la adquisición de un mejor bagaje cultural.
Por otra parte, existe otro factor en la elección vocacional del adolescente: el tipo
de familia en la que se desarrolla, y es que de acuerdo a Claudia Messing (2008),
en la actualidad "debido a la globalización y el sistema neoliberal, la familia se ha

56
transformado provocando cambios en su estructura, en los modos de autoridad y
en los roles que desempeñan quienes la configuran (…) y aunque los padres de
familia están más ausentes, su autoridad disminuye y se forman jóvenes más
independientes, éstos siguen teniendo aspiraciones sociales y escolares con
respecto a las decisiones vocacionales de sus hijos" (p. 51-57). Así, aunque los
padres no estén al pendiente de los hijos, porque ambos son los proveedores
económicos, educativos y culturales de los adolescentes, sus expectativas están
presentes, o bien se involucran demasiado y se inclinan para que el adolescente
continúe con una profesión de tradición familiar, les incitan a elegir aquella que
consideran más rentable o útil, les imponen la carrera que a ellos les hubiera
gustado estudiar; o por el contrario dejan que los hijos decidan por sí mismos y no
participan en esta toma de decisiones, situaciones que no favorecen ni ayudan al
adolescente, pues siempre requerirá de un soporte para poder elegir.
No obstante que el contexto social es marcado por la globalización, y que en
consecuencia existe una diversidad en los entornos familiares en las que
conviven los adolescentes, también es cierto que "los padres ejercen la mayor
influencia sobre la elección de una carrera profesional, sobre todo en sociedades
patriarcales o de alto arraigo familiar (Agarwla 2008, citado por Farías, García y
Monforte, 2013, p.6). Varios estudios que han demostrado similitudes entre la
ocupación de los padres y las aspiraciones vocacionales de los hijos (Barling,
1990; Trice y Knapp, 1992, citados por Farías, et al, 2013, p.6). De ahí, que los
padres tengan grandes expectativas con respecto a la elección de sus hijos,
independientemente de su profesión o de su situación socioeconómica.
Desde otro punto de vista, el estudio realizado por Zhan (citado por Sánchez. et
al. 2016) muestra que "aquellos padres que tenían mayores expectativas sobre la
educación de sus hijos, presentan a su vez comportamientos específicos como la
participación permanente en actividades escolares y el establecimiento de normas
para la escolarización"(p.351); en otras palabras, aquellos padres que se
preocupan por el logro de habilidades cognitivas de los hijos y por encaminar su
trayectoria escolar, suelen ser más participativos en los eventos escolares y
vigilantes de los resultados, por ende sus expectativas se enfocan no solamente

57
en la obtención de un promedio de calificación alto que le permita a su hijo el
acceso al nivel superior, sino en lograr sortear los riesgos que puedan llegar a
perturbar la trayectoria académica de sus hijos.
Por otra parte, existen estudios que "han identificado que las expectativas bajas de
los padres tiene relación con el bajo nivel educativo de los mismos" (Carro et al,
citado por Sánchez, et al, 2016, p.352); es decir, cuando los padres no tuvieron
oportunidades escolares de acceso al nivel universitario y existe escases de
recursos económicos, sus expectativas con respecto al logro profesional de sus
hijos es muy baja, no se interesan demasiado en los logros que sus hijos pudieran
llegar a tener si ingresan al nivel universitario, ya que desde su experiencia el nivel
académico que se pueda obtener, no representa el aseguramiento de movilidad
social, ni el logro de un mejor estatus económico, por ende no esperan que sus
hijos obtengan éxito académico.
De este modo, y a partir de esta revisión con respecto a las expectativas de los
padres, se observa que los factores externos como el estatus económico, social y
cultural de los padres influyen en el grado de expectativas que se generan, las
cuales pueden ser altas, esperanzadoras o bajas, pero también nos deja claro
que los padres, "siempre influyen en la elección vocacional de los hijos,
estimulando y posibilitando aprendizajes y vivencias, y proporcionando modelos
de identificación, aunque nunca se puede predecir cómo va a ser esa influencia,
porque cada persona hace su propia combinatoria con los estímulos que dispone,
armando una síntesis personal"19; en suma, aunque las expectativas de los padres
sean diversas - ocasionadas por el tipo de familia a la que pertenece, la
comunicación que se establezca dentro de ella, el afecto que se reciba, y la
situación económico-social - éstas contribuyen y son determinantes al momento
de la toma de decisiones del adolescente, pues si bien él desarrolla una identidad,
genera sus propias aspiraciones, y acumula capital cultural y cognitivo; las
expectativas de los padres con respecto a los hijos son determinantes y de gran
influencia, situación que puede obstaculizar o facilitar la elección profesional del
adolescente.
19
Messing, Claudia (1998). Los padres y la elección de los hijos. Revista vocacional. Recuperado el 27 de septiembre de 2017 de
http://www.abordajedelasimetria.org/claudia_messing_los_padres_y_la_eleccion_vocacional_de_los_hijos_revista_vocacional.html

58
3.6 Conclusiones.

Es evidente que, al hacer un análisis de las características cognitivas y


emocionales del adolescente, de sus propias expectativas y las que generan
los padres de familia en el proceso de elección vocacional, se deben considerar
tanto los factores internos del joven - los cuales determinan cómo va a llevar a
cabo su proceso de desarrollo emocional y cognitivo, en el nivel intelectual, para
tomar la decisión de estudiar una profesión - como los factores externos
mencionados en párrafos anteriores, puesto que éstos impactan de manera
significativa, ya sea motivándolo a continuar con sus metas o confundiéndolo aún
más al momento de elegir. Es decir, cualquier elección en la etapa de la
adolescencia conlleva dificultades e integración de factores; por tanto, la elección
vocacional debe llevarse a cabo de una manera que, "le permita al joven sentir
una continuidad progresiva entre aquello que ha llegado a ser durante los largos
años de la infancia y lo que promete ser en el futuro, entre lo que él piensa que es
y lo que percibe que los demás ven en él y esperan de él” (Erickson, como se citó
en Eresta y Delpino, 2010, p.11), pero teniendo claro cuáles son sus potenciales,
siendo realista y objetivo en cuanto a su entorno social y económico al momento
de decidir su futuro profesional.

59
Capitulo 4. Orientación Vocacional.

A lo largo de los capítulos anteriores se ha mencionado que acceder o solicitar el


proceso de Orientación Vocacional es la primera elección importante del
adolescente en su camino hacia la madurez, pues ésta representa el inicio de su
proyecto de vida. Asimismo, se han descrito las características cognitivas y
emocionales que configuran al adolescente, y la generación de expectativas con
respecto a esta elección. Por ello, es pertinente que en este capítulo se aborde la
concepción que diversos autores le han dado a la orientación vocacional, su
importancia, las estrategias y los ejes de abordaje utilizados en diferentes modelos
de orientación, su implicación y el impacto que generan al momento de llevar a
cabo la elección de carrera; esto con la finalidad de elaborar una propuesta acorde
a las características de los jóvenes del siglo XXI, y a las necesidades que
demanda la sociedad actual, la cual se encuentra inmersa en una constante
transformación en los ámbitos económico, educativo, social y laboral.

4.1 Antecedentes.

La Orientación Vocacional "surge a principios del Siglo XX, en Estados Unidos y


sus principales precursores fueron: Parsons, “padre” de la Orientación Vocacional;
Davis, que introdujo el primer programa de orientación en la escuela; y Kelly, que
utilizó por primera vez el adjetivo educativo referido a la orientación. A partir de los
años veinte en EE.UU. empezó a generalizarse el uso de los términos Educational
Guidance (Orientación Educativa) y Vocational Guidance (Orientación
Vocacional)" (CIDE, 2009,p.26).
En México, de acuerdo a las investigaciones de Flores (2001), "desde un inicio ha
existido confusión en los términos de Orientación Educativa (O.E.) y Orientación
Vocacional (O.V.), los cuales provienen de tradiciones filosóficas diferentes. La
O.E., tiene origen pedagógico-formativo tanto en los precursores de la escuela
nueva, como en los Congresos Higiénicos Pedagógicos que se realizaron en
México y París a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. La O.V. desde los

60
estudios de Parsons en 1908 ha tenido como fin la selección de los sujetos para el
trabajo, a través de los aportes de la psicología y la psicometría" (p. 266). Dicho de
otra forma, a partir de la descripción de Flores, se comprende que la orientación
vocacional inicia con la necesidad de crear catálogos de puesto ocupacionales
para las empresas, mientras que la orientación educativa estuvo más enfocada en
la construcción de aprendizajes en contextos educativos, por ende se tuvo que
hacer una distinción tanto en los objetivos, como en el campo de acción de ambas
disciplinas.
En este sentido, Muñoz Riverohl (1990) y Luna (1996) consideran que "la
conserjería norteamericana ingresó a México como modelo desde los años treinta,
dedicándose a dar apoyo y consejos a los alumnos de poco éxito y sobre la vida
profesional a través de un discurso puritano, individualista y meritocrático. En una
segunda etapa se da importancia a la Orientación Vocacional como apoyo y
consejo utilizando pruebas de aptitudes e intereses. En una tercera etapa se da la
orientación educativa integral caracterizada por ser un proceso de apoyo
permanente al individuo en lo psicológico, social, educativo, y cultural, donde la
orientación vocacional es sólo una parte" (Flores, 2001, p.266). Es decir, en un
inicio la orientación vocacional fue comprendida y abordada desde perspectivas en
las que se otorga apoyo estudiantil; después como apoyo y consejo para
reconocer habilidades cognitivas, empero para los años noventa la Orientación
Vocacional ya se comprende como parte de un proceso que emana de la
Orientación Educativa, y con ello se fija una postura diferente cuyo objetivo es
ayudar en la toma de decisiones vocacionales.
En la actualidad, "nos encontramos en una cuarta etapa de la orientación
educativa que continúa considerando de manera comprensiva a la orientación
educativa como un proceso integral de apoyo al individuo en su desarrollo
psicológico, pedagógico, social y cultural, pero cada vez más en relación con la
realidad sociocultural del país, la toma de decisiones que permita la planeación y
realización del proyecto de vida; para lo cual requiere del autoconocimiento, la
formación de hábitos, actitudes, conocimiento del entorno y la preparación para la
toma de decisiones. Acciones que involucran decisiones sobre los estudios y el

61
futuro desempeño profesional"(Flores, 2001, p.267); en este punto de vista, se
observa que la cuarta etapa de la Orientación Educativa es presentada como un
proceso novedoso que apunta a cristalizarse como disciplina y como práctica con
la cual se busca ayudar a los jóvenes a través de una educación integral con
varios ejes de abordaje además del vocacional.
A partir de los antecedentes generales, Sánchez, Vidal, Rueda y González20,
reseñan en forma cronológica, los antecedentes de la Orientación Vocacional, sus
objetivos, el modelo de intervención con el cual se abordan los temas relacionados
a la elección de una carrera, y su integración como eje de abordaje del proceso
de Orientación Educativa.
1926 Inicia con la reestructuración de la enseñanza media y la separación de la
escuela secundaria y la escuela preparatoria.
1932 La SEP pone en marcha el proyecto de orientación vocacional.
1950 Se presenta el programa de orientación educativa y profesional. En los
próximos dos años éste se instituye en el IPN, Instituto Nacional de
Pedagogía y en la UNAM. Este programa incluye la orientación, estudios
sociotécnicos, el diagnóstico y un pronóstico de casos personales
enfocados al ambiente social; también se incluía orientación sobre mercado
de trabajo y actividades de reflexión de las capacidades y limitaciones del
alumno, con el fin de lograr una elección vocacional acertada de acuerdo a
sus intereses, además se trataba de evitar la deserción y el fracaso
profesional. Para lo cual, se exploraba el núcleo familiar y social.
1953 Se crea en la UNAM el Servicio de Psicopedagogía y el Departamento de
Orientación en la ENP y en la SEP, el Departamento de Orientación Escolar
y Profesional.
1960 Se crea la Comisión Especial de Orientación Profesional.
1964 La orientación cobra especial relevancia en el apoyo a la toma de
decisiones del estudiante.

20
Sánchez Encalada L, Vidal Vargas Solís, J. Rueda Pineda. E. González Beltrán, L. F. Orígenes y Desarrollo de la
Orientación. Antecedentes y precursores. En 4. Subprograma Profesionalizante: procesos en orientación psicopedagógica.
Cambio Curricular de la Carrera de Psicología Facultad de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. UNAM.
Recuperado el 5 de octubre de 2017 de
http://psicologia.iztacala.unam.mx/cambio_curricular/periodosilva/subprogramas/orientacion.htm

62
1973 Se creó la Dirección General de Orientación Vocacional de la UNAM.
1976 La UNESCO emitió una valoración acerca de las concepciones de
orientación prevalecientes en América Latina, señalando que este campo
era dominado por un reduccionismo de corte psicologista y utilitario, que
derivaba en el predominio de la orientación vocacional. Se sugirió un
cambio de perspectiva, la Orientación Educativa (Meneses, 2001,17)
1984 Se introduce el Sistema Nacional de Orientación Educativa (SNOE), con la
finalidad de promover un proceso de orientación a través del cual los
estudiantes pudieran elegir adecuadamente su futura carrera. (Fuentes,
2010, p.238)
1986 Consolidación de la idea de Orientación Educativa. Se crea el Sistema
Nacional de Orientación Educativa con la atención de cinco ámbitos teórica
y metodológicamente articulados (socioeconómico, personal, escolar,
profesional y vocacional).
1990 Resurgimiento de la Orientación Educativa (O.E.), "se pensó a la orientación
como elemento clave en los proyectos educativos encaminados a elevar la
calidad educativa en todos los niveles". (Flores, 2001, p.265), la orientación
vocacional se integra como un área de intervención de la O.E.
1995 Se incluyó en los Estados del Conocimiento del Congreso Mexicano de
Investigación Educativa, el cual se considera un espacio importante en la
educación de nuestro país.21
1997 Creación de la asignatura de Orientación Educativa, en la Escuela
Nacional Preparatoria para incluirse como asignatura curricular.
2009 La Dirección General de Bachillerato de la SEP incorpora en su plan de
estudios la Orientación Educativa y establece un nuevo programa de
Orientación Vocacional.22
Es evidente que, a partir de la información presentada, el concepto y la tarea de la
Orientación Vocacional ha ido evolucionando y tomando un papel relevante dentro

21
Flores Pacheco, A.L. (2013). La conformación del campo de la Orientación Educativa siglos XIX y XX en México. En
Revista Mexicana de Orientación Educativa. vol.10 no.25 México. Recuperado el 10 de octubre de 2017 de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-75272013000200004
22
Santos Ancira, C. (2010). Programa de Orientación Educativa. Dirección General de Bachillerato Secretaría de Educación
Pública. Recuperado el 10 de febrero de 2018 de http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion-academica/actividades-
paraescolares/orientacioneducativa/FI-POE.pdf

63
del sistema educativo y como eje de intervención de la Orientación Educativa.
Aunque, si bien es cierto que en un inicio ha existido confusión en cuanto a su
tarea, su misión y concepto, es inobjetable su relevancia; sin embargo es
conveniente hablar de su importancia como disciplina, dejar clara su definición, su
objetivo, sus funciones, y los modelos de intervención en los que se sustenta para
elaborar programas que le permitan al orientador la utilización de herramientas
que ayuden al adolescente, en su elección vocacional.

4.2 Importancia de la Orientación Vocacional.

Existen diversas razones para plantear a la Orientación Vocacional como una


disciplina importante y necesaria en el contexto educativo del adolescente, pues
no se trata de una materia optativa para la suma de créditos, no es una actividad
extracurricular durante el ciclo del bachillerato, ni tampoco es la simple lectura de
un plan de estudios integrada a una guía de carreras. Más bien, su importancia
radica en un proceso que tiene por objetivo ubicar al alumno en su realidad, a
través de la exploración de sus experiencias y los factores que lo rodean,
proporcionarle elementos para que pueda llevar a cabo una toma de decisiones
que ha de conducirlo, hacia una realización personal, a través de la proyección de
un futuro, que le servirá para ayudarlo a adaptarse a la vida adulta, que inicia con
la elección y el estudio de una carrera profesional que le dotará de elementos
cognitivos, habilidades, competencias y madurez emocional, para incorporarse y
desenvolverse en un contexto laboral y para continuar con su preparación como
ciudadano del siglo XXI.
En este sentido, una vez investigada y revisada la literatura que hace referencia a
la importancia de la Orientación Vocacional, se pueden enlistar las reflexiones
siguientes, para sustentar la importancia del tema que nos ocupa.
La práctica de una Orientación Vocacional como elemento básico en las
instituciones educativas de nivel medio superior y superior, es una de las
recomendaciones que emite la Organización de las Naciones Unidas para la
Educación de la Ciencia y la Cultura (UNESCO), en referencia a la Enseñanza

64
Técnica y Profesional, en la cual se fija claramente desde el 2001 que "la
orientación para la carrera debe entenderse como un proceso permanente",
(Jenschke ,2003, p.3-4), y debe "tener por objetivo ayudar a todos a tomar
decisiones conscientes y positivas en materia de educación y ocupación para
conocer intereses, capacidades y dotes para tener un proyecto vital, transitar entre
la enseñanza, la formación y el mundo del trabajo. Además de "tomar en cuenta la
actividad económica, el individuo y la familia e ir acompañada de información que
de idea realista de las posibilidades que se ofrecen como tendencias del mercado
de trabajo, remuneración carrera y movilidad profesional, prestar especial atención
a la equidad de género y promover la enseñanza técnica y profesional como
opción viable y atractiva para los jóvenes"23. Razón por la cual se establece como
tema prioritario en los planes de Desarrollo a nivel Estado y a nivel Instituciones de
Educación Superior (IES), y se generen programas en orientación vocacional que
promueven la equidad de género con respecto a la toma de decisiones en la
elección de una carrera.
En referencia a lo anterior, la misma UNESCO en el 2015 señala en el apartado
de Información y orientación que, "Los Estados Miembros, deberán facilitar el
desarrollo y la reglamentación de servicios públicos, proporcionar continuamente
información y orientación para ayudar y ofrecer respaldo a todas las personas que
ejerzan carreras y trayectorias profesionales más complejas y diversificadas,
prestando atención a la promoción de igualdad de oportunidades e igualdad de
género. Asimismo, los servicios de orientación e información deberán
implementarse a través de las tecnologías de la información incluyendo las redes
sociales, plataformas y herramientas multimedia"24. En otras palabras, la
implementación de programas de Orientación Vocacional en línea como el
Sistema de Exploración de Intereses Vocacionales en Línea (SEIVOC), para
fortalecer los servicios de orientación vocacional que se ofrecen a los alumnos del
bachillerato de la UNAM y el programa de la SEP ¿Qué vas a estudiar? por

23
Organización de las Naciones Unidas para la Educación de la Ciencia y la Cultura. (13 de noviembre de 2015).
Información y Orientación. En Recomendación relativa a la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP).
Recuperado el 11 de octubre de 2017 de http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=49355&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html
24
ídem

65
mencionar algunos, en los cuales se responden test vocacionales con la finalidad
de que el usuario conozca sus intereses y habilidades vocacionales; son ejemplos
del cumplimiento de la recomendación de esta encomienda emitida por la
UNESCO y también son muestra de la importancia de la Orientación Vocacional
como disciplina.
Por su parte, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico
(OCDE), recomienda que "el mejoramiento de la educación vocacional y la
capacitación de los programas escolares y laborales ayudan a facilitar la transición
de la escuela al trabajo. La orientación vocacional y capacitación (EVC)
desempeñan un papel cada vez más importante en la preparación de los
estudiantes para el futuro, combinando la formación académica más relevante
para desarrollar las competencias necesarias en el mercado laboral. Los
programas de EVC también pueden preparar a los estudiantes para continuar su
formación" (2015, p.8). Dicho de otra manera, en esta recomendación, la OCDE
impulsa la construcción de competencias en la educación superior para el
desarrollo de actividades laborales específicas, de productividad y competitividad
con las cuales se pretende garantizar un mercado laboral tecnológico en el
mundo, de ahí que a través de la orientación vocacional, se estimule a los jóvenes
a dirigir su elección hacia carreras tecnológicas.
En este mismo tenor, se puede indicar que "la trascendencia y pertinencia de la
Orientación se puede comprobar cuando observamos que ha sido considerada de
tal importancia, que está incorporada en las Constituciones Nacionales de muchos
de nuestros países"(González, 2008, p.44), en el caso del gobierno mexicano
actual, dichas recomendaciones están integradas como prioritarias en el Plan
Nacional de Desarrollo 2013-2018, tal como se mencionó en el capítulo I de este
trabajo.
La Orientación Vocacional también adquiere relevancia debido que se han
desarrollado numerosas aportaciones significativas tanto en el ámbito teórico
como a nivel de la práctica. Así, de acuerdo a la literatura revisada en este tema
se pueden mencionar los trabajos de latinoamericanos: Rodolfo Bohoslavsky
desde un modelo clínico; Sergio Rascovan, Horacio Foladori y Marina Müller

66
desde una perspectiva social; los españoles María Luisa Rodríguez Moreno,
Concha Iriarte Redín, Rafael Bisquerra Alcina con diferentes enfoques y en México
"se pueden resaltar autores que rompen con la tradición norteamericana como
Bernardo Muñoz Riverohl, Verónica Grimaldi, Virginia Aguilar, Lilia Luna, y José
Nava, entre otros" (Flores, 2001, p.267); que dan pauta para la realización de
propuestas pedagógicas que aborden lo vocacional no solamente resaltando los
intereses, las aptitudes y las habilidades de los adolescentes; sino profundizando
en temas como el socio-histórico.
Desde el punto de vista educativo, se considera importante a la Orientación
Vocacional, dado que como disciplina coadyuva a desarrollar un aprendizaje en la
toma de decisiones, la cual se logra a partir del ejercicio de la responsabilidad ante
el adolescente mismo y ante su grupo social de forma tal que construya su
proyecto de vida, como "instrumento de gran valor para la retención de estudiantes
en los centros educativos" (Aisenson y cols., 2010, citado por Albesa y Mendoza,
2016, p.1) y como un aprendizaje para poner en marcha el proceso de la toma de
decisiones a lo largo de sus estudios.
Por otro lado, dado que la sociedad actual está inmersa en una economía global y
en la cual, surgen conceptos como aprendizaje por competencias, educación para
toda la vida, competitividad, movilidad, garantía de calidad, adaptación a la
sociedad del conocimiento, sustentabilidad, y se implementan nuevos
requerimientos escolares y laborales, es imprescindible contar con un programa
de Orientación Vocacional pues su importancia radica en la apertura de un
panorama más amplio de lo que significa elegir una carrera (Iriarte, 2004, p.22).
Esto es, desde esta perspectiva, la importancia de la orientación vocacional no
radica únicamente en ayudar al adolescente a elegir una carrera; sino a que forme
parte de un diseño curricular por competencias, cuyo objetivo es formar
ciudadanos con capacidades específicas (análisis, solución de problemas, etc.) y
capacidades genéricas (las propias de cada profesión y que le dan identidad a una
ocupación o carrera), características cognitivas que se presume, dotaran al
alumno de las herramientas necesarias solicitadas por las empresas para integrar
su fuerza laboral.

67
Desde el punto de vista de Müller (2004), la orientación vocacional tiene relevancia
porque, "es un campo especializado que comparten la psicopedagogía y la
Psicología Educacional. Requiere conocimientos propios y una forma de
permanente actualización, como pasa con otros campos de las disciplinas
mencionadas. Incluye no sólo aspectos vocacionales, relacionados con las
disposiciones, inclinaciones y preferencias personales, sino también
ocupacionales vinculadas a actividades productivas. Por eso hay quienes
prefieren llamarla orientación vocacional ocupacional" (p.17). Desde esta
perspectiva, Müller nos deja claro que la orientación vocacional no solamente es
relevante por ser una disciplina con el único objetivo de la elección, sino también
porque se clarifica el origen de una triada entre lo vocacional, lo educativo y lo
laboral. De ahí que, la elección de estudiar una u otra carrera, determina el tipo de
capacidades con las cuales se dotará al estudiante, las cuales han de servirle para
integrarse a la fuerza laboral, y por ende, la orientación vocacional es tema
prioritario en las recomendaciones de los organismos internacionales.
En este sentido, al analizar las recomendaciones emitidas por organismos
internacionales como la UNESCO y la OCDE, la aplicación de las mismas en los
gobiernos de las naciones como en el mexicano, y teniendo como premisa en
estas mismas declaraciones, que la educación se prolonga durante toda la vida y
por ende la orientación vocacional tendrá que tomar en el mismo rumbo, es
evidente la relevancia de la Orientación Vocacional como disciplina y como
proceso de acompañamiento durante el ciclo vital del ser humano (aunque esta
ayuda se intensifique en su etapa adolescente, por ser el momento crucial en el
que elige el modo de vida que quiere tener en un futuro próximo).
Adicionalmente a estas recomendaciones, la importancia y la relevancia que
representa la Orientación Vocacional como eje de intervención de la Orientación
Educativa, también se ve reflejada en la producción de material impreso (libros,
carteles, folletos informativos, revistas); exposiciones, páginas web como el portal
electrónico de orientación vocacional de la Secretaría de Educación Pública
(SEP), que a través del Test "Decide Tus Estudios" (DTE) para apoyar en la toma
de decisiones; la del Instituto Mexicano de Orientación Vocacional y Profesional

68
A.C. (IMOVO), y Turborienta, las cuales ofrecen servicios de orientación
vocacional. Además, "en la publicación de artículos académicos y de
investigación, en revistas especializadas en orientación vocacional como
BORDON, Revista de Pedagogía, REOP (Revista Española de Orientación y
Psicopedagogía), RIE (Revista de Investigación Educativa), o bases de datos
como: ERIC Y EL CIJE (Current Index to Journals on Education)" (Flores, et
al,2013,p.402); con la creación de asociaciones como la Asociación Mexicana de
Profesionales de la Orientación (AMPO) y la Asociación Internacional de
Orientación Educativa y Profesional (AIOEP) los cuales ofrecen diplomados y
cursos online en el sitio web Punto y Seguido; en la redacción de ponencias y
conferencias magistrales que se presentan en Congresos Nacionales e
Internacionales en los que "se pueden discutir las aportaciones sobre la
orientación frente a las políticas públicas e institucionales, su vinculación con las
exigencias del mundo contemporáneo, visualizar los desafíos que se tendrán que
enfrentar y la ponderación de estrategias de intervención que sean más
adecuadas a este momento histórico"25. Es decir, toda la producción de este
acervo, da cabida a repensar los modelos y estrategias de orientación que se
practican, a perfeccionar el conocimiento, a crear redes y a compartir experiencias
con otros colegas que están involucrados en un interés común, que es la
Orientación Vocacional, al tiempo que se enriquece esta práctica que coadyuva en
la formación integral del adolescente y propicia un acompañamiento, por medio de
un mejor modelo de orientación, para la elección de una carrera.
De igual manera, la inclusión de la Orientación Vocacional como asignatura o
como servicio en las instituciones a nivel medio superior y superior, para dar
cumplimiento a la recomendación del Plan de Desarrollo de este sexenio, nos
habla de su importancia, ya que a través de esta acción se trata de orientar a un
adolescente para que pueda decidir la construcción de futuro profesional, a través
de un modo de vida.

25
Álvarez Díaz de León, G. (2017) Congreso Internacional de Orientación Educativa. Universidad Nacional Autónoma de
México. Dirección General de Orientación y Servicios Educativos. Recuperado de
http://www.orienta.unam.mx/congreso/bienvenida.html

69
Por último, como ya se ha mencionado anteriormente, la UNAM a través de la
DGOAE, ha establecido un modelo propio en Orientación Educativa, el cual fue
evolucionando durante tres etapas para crear instrumentos acordes a cada
momento histórico y que han servido para apoyar la formación integral de sus
estudiantes; de ahí que con estas acciones, se cristalice la importancia de la
Orientación Vocacional como un eje de abordaje de la Orientación Educativa que
dota de enseñanzas y aprendizajes a los estudiantes, pues los capacita para la
vida en un sentido amplio y dada su relevancia es tema central de este trabajo.

4.3 ¿Qué se entiende por orientación y vocación?

Para responder esta pregunta, es necesario mencionar que los términos


orientación y vocación, son polisémicos, dado a que existen diferentes enfoques y
perspectivas que de acuerdo a su abordaje elaboran una definición propia, por
ende encontramos aquellas que se describen a partir de los enfoques clínico,
social o el holístico, los cuales se mencionan en los párrafos siguientes.
La orientación, es "reconocimiento de ciertas áreas para guiarse en la propia
conducta" y orientar es "informar a una persona de lo que ignora y quiere saber
del estado de un asunto para que sepa cómo conducirse él. (López, 2003, p.52).
La palabra vocación, "proviene del latín- vocatio-onis- y significa llamado. Tiene su
correspondencia con el infinitivo latino, "vocare" y con el sustantivo vox-vos. Su
etimología alude al doble significado, con que puede ser empleada la palabra:
como un llamado de algo o alguien que está fuera del sujeto o como una
inclinación que emanan de la propia persona, como una voz interior que impulsa
hacia determinada actividad, en este caso inclinación predisposición a un estado,
profesión o carrera" (Ídem).
Para Foladori (1997), la orientación desde una perspectiva social, se convierte en
un análisis, al cual define como "la participación de un proceso conducente a
hacer conciencia que produzca las condiciones de posibilidad para que "la verdad"
pueda ser producida, entendiéndose por "la verdad" como realidad social,
económica y educativa en la que está inmerso el sujeto; mientras que la vocación

70
es, "tener mayor conocimiento; autoconocimiento de los resortes que mueven al
individuo. Es aquello que se ha ido construyendo y se seguirá construyendo, en
cada instante a lo largo de la vida"(p. 40); es decir, a partir del análisis profundo de
su realidad, el adolescente ha de caminar hacia su vocación, la cual construye con
sus vivencias o historia personal.
Desde una perspectiva más holística, Cecilia Crouzel (2015), define a la vocación
como "el llamado para desplegar las potencialidades, para poner en juego lo que
somos, a expresarnos, a desplegar lo mejor de nosotros mismos que no se reduce
a una actividad laboral sino a realizar aquello que nos gusta"26, y con la cual,
plantea una búsqueda interior que conduzca al alumno a la toma de una decisión
vocacional, a partir de del llamado que puede darse internamente en el
adolescente o de manera externa cuando la decisión es influida por alguien más
ya sea un familiar, un profesor, un conferencista etc.
Es a partir de estas concepciones, y desde mi punto de vista, que la Orientación
se puede definir como un acompañamiento cuya finalidad es lograr que el
consultante ubique su realidad social y cognitiva para que a partir de su vocación,
que es el descubrimiento de las posibilidades y recursos con los que cuenta, elija
una carrera u ocupación en la que pueda realizar aquella actividad profesional que
le guste y con la cual, se identifique.

4.4 ¿Qué es la orientación vocacional?

En párrafos anteriores, se ha mencionado que Orientación y Vocación son


términos polisémicos, por ello se puede decir que la Orientación Vocacional como
disciplina es multideterminada, ya que también existen diferentes enfoques y
modelos dentro de la psicología que tienen un planteamiento, un objeto de
investigación y un abordaje diferente. Situación que también origina la existencia
de diferentes modelos; de ahí que Bisquerra (2006), realice la siguiente
clasificación:
a) Clínico o counseling.
26
Crouzel, C.M. (2015). Descubriendo tu vocación: camino práctico para un proyecto de vida con sentido. Recuperado el 2
de septiembre de 2017 de https://www.ceciliaporvocacion.com/

71
b) El modelo de programas, que se centra en la prevención de problemas y el
desarrollo integral de las personas.
c) El modelo de consulta o asesoramiento, que se realiza a través de
mediadores, profesores, tutores, y una institución; es decir, en contextos
educativos.
No obstante esta clasificación, en los modelos de intervención actuales también es
importante mencionar a las posturas clásicas norteamericanas y el modelo social
o sociológico que se desarrolló durante los años noventa en Latinoamérica, el cual
se enfoca mayormente en factores externos al consultante, y cuyo objetivo es
ubicar al orientado en su realidad por medio "del descubrimiento de determinantes
socioeconómicos que operan diferentemente para cada adolescente, según su
clase social" (Foladori, 1997, p.50). Esto es, desde este modelo se abre un
panorama en el cual además de los rasgos de personalidad, que ayudan en
mucho a que el adolescente se conozca así mismo, también aprenda a visualizar
factores externos que le permitan elegir una carrera más acorde a su personalidad
y a su realidad social y económica.
Así, dentro de las posturas clásicas encontramos que Parsons (1909), define a la
Orientación Profesional como “la acción de proporcionar a la juventud: 1. Una
clara comprensión de la aptitudes (propias y ajenas), de las capacidades,
intereses, ambiciones, medios, limitaciones y sus causas; 2. Conocimiento de los
requisitos y condiciones de éxito, ventajas, compensaciones, oportunidades y
perspectivas en las diferentes clases de trabajos; 3. Una eficaz discusión de las
interrelaciones de estos dos grupos de factores" (Citado por Mira y López en
CIDE,2009,p.226). Dicho de otra forma, para Parsons, era importante que el sujeto
conociera tanto su perfil cognitivo, como los requisitos que cada actividad laboral
requería; y con el propósito de crear una diada entre formación y empleo, la cual
le asegurara al empleador que el trabajador estaba dotado con las capacidades
requeridas para ocupar determinados puestos en los diferentes centros de trabajo.
Por su parte, Super (1951), señala que la “Orientación Vocacional es el proceso
por el que se ayuda a una persona a desarrollar y aceptar una imagen adecuada e
integrada de sí misma y de su rol en el mundo del trabajo, a someter a prueba

72
este concepto en la realidad cotidiana y a convertirlo en realidad para satisfacción
de sí misma y beneficio de la sociedad” (ídem). En el planteamiento de Super, ya
se visualiza a la orientación vocacional como un proceso, y se promueve el
conocimiento de la personalidad y la formación específica para desempeñarse
laboralmente: Además, incluye a la realización personal y el rol del sujeto como
profesionista dentro de la sociedad, como ejes de satisfacción que apuntan a un
bienestar individual y común.
Desde la perspectiva del modelo clínico, Bohoslowsky (1974), define a la
Orientación Vocacional como "un campo de actividad de los científicos sociales.
Como tal, abarca una serie de dimensiones o ejes que van desde el
asesoramiento en la elaboración de planes de estudio hasta la selección de
becarios cuando el criterio selectivo es la vocación. Constituye por lo tanto un
amplio orden de tareas que incluyen lo pedagógico y lo psicológico en el nivel de
diagnóstico, la investigación, para prevención y solución de la problemática
vocacional" (p.13). En esta definición, se confirma que la Orientación Vocacional
es multideterminada, pero también multidisciplinaria puesto que no se centra
exclusivamente en el abordaje de la elección vocacional como un servicio de
ayuda; ni en el abordaje desde lo psicológico; sino que nos da cuenta que se
pueden desarrollar propuestas pedagógicas, la creación de materiales, y que
también puede ser tema central de investigación para enriquecer esta disciplina.
En este mismo tenor, para López Bonelli (2003) la orientación vocacional "es una
forma de asistencia psicológica con características de esclarecimiento, cuyo
objetivo es que los consultantes elaboren su identidad vocacional y movilicen su
capacidad de decisión autónoma" (p.51); asistencia que está ligada al modelo
clínico, en el cual, se tiene como base el concepto de sí mismo para lograr una
integración del consultante con los roles ocupacionales.
Por otra parte y desde un punto de vista psicológico enfocado en el concepto de
proyecto de vida, la Orientación Vocacional es "un proceso de ayuda a los
individuos encaminado a dotarles de recursos que les permitan un conocimiento
de sí mismo, de las oportunidades laborales a su alcance y, en consecuencia, una
toma de decisiones consciente dirigida hacia su realización personal y social,

73
mediante el desempeño de una profesión" (Rodríguez Diéguez, A., citado por Isús
Barado, 208, p.142). En mi opinión, este modelo es más informativo que el clínico,
puesto que además del conocimiento del sujeto, apuesta por la profesiografía,
pero también a la creación de una ideología en la cual, la adecuada elección de
una carrera es suficiente para lograr el éxito personal.
En este mismo modelo la Orientación Vocacional u Orientación para la Carrera
como la nombra Iriarte (2004), es "un proceso educativo que incluye el
reconocimiento de metas personales, aspiraciones, intereses, capacidades y
valores: el conocimiento sobre la oferta educativa y laboral, pero también el
desarrollo de proyectos personales de la vida, el aprendizaje de la elección y de la
toma de decisiones de manera responsable y autónoma y la comprensión del
desarrollo profesional como un proceso de toda la vida y más abarcador que la
mera elección de un curso académico o de un trabajo remunerado" (p.25). En la
definición de Iriarte ya se menciona a la Orientación Vocacional como un proceso
que no es exclusivo de los adolescentes ni de la elección de una carrera; y
también que es un acompañamiento que puede darse en cualquier etapa del ciclo
vital del ser humano e implica no solo la elección de una profesión sino la
construcción de aprendizajes y saberes que se practican en los contextos
educativos.
Para Rodríguez Moreno (1991), que se enfoca en un modelo de consulta, "la
Orientación Vocacional puede definirse como:
a. Programa sistemático de información y experiencias educativas y laborales
coordinadas con la labor del orientador, y planificadas para auxiliar el
desarrollo vocacional de una persona.
b. Parte principal de la educación vocacional que integra familia, comunidad y
escuela, para auxiliar en el aprendizaje de la auto dirección.
c. Conjunto de procesos, técnicas y servicios múltiples, planificados para
ayudar a una persona a conocerse a sí misma, a actuar en consecuencia,
a conocer las oportunidades del mundo laboral, educativo y de ocio, y a
desarrollar destrezas para tomar decisiones cara a organizarse la propia
vida profesional" (p. 306).

74
Es decir, la orientación vocacional desde la perspectiva de Rodríguez, es un
proceso en el que interviene el orientador, para ayudar al orientado a adquirir
saberes, a definir sus contextos, a distinguir factores internos y externos los
cuales han de servirle para ingresar al mercado laboral; pero con una marcada
tendencia individualista, ya que no integra en su abordaje a la responsabilidad
social que adquiere el profesional para responder a su comunidad y al logro de un
bienestar común.
Por su parte Gutiérrez Müller (2004) en su obra Qué es la orientación vocacional
la conceptúa como "un campo de trabajo preventivo, clínico y de investigación,
psicológico y pedagógico, que atiende a púberes, adolescentes, jóvenes, y adultos
con conflictos o dudas para elegir estudios o ocupaciones, con deseos de cambiar
los mismos, o con situaciones de fracaso en decisiones ya tomadas" (p.17). Es
decir, al igual que Bohoslowsky, Müller describe la orientación vocacional, como
una disciplina multidisciplinaria, con diferentes enfoques, pero añade que no es
exclusiva de un grupo o de una etapa del ciclo vital del ser humano, sino que es
para cualquier persona que requiera dilucidar sus dudas para encontrarle un
rumbo y un sentido a sus decisiones.
Desde una concepción holística, Isús Barado (2008) la define como, "un proceso
de mediación facilitado por el orientador, el cual debe iniciarse con la
autoevaluación de las cualidades y el potencial de cada persona" (p. 145). Desde
mi punto de vista, en esta definición, se apuesta demasiado a la aplicación de
baterías, las cuales arrojan las aptitudes, las competencias y las habilidades que
son interpretadas por el orientador para decirle al estudiante, la profesión que
esté acorde con su perfil; empero no toma en cuenta los factores externos que
pueden influir y ayudar para su elección, ni tampoco hay participación activa del
estudiante, por tanto considero que este proceso resulta incompleto y no conduce
a que el estudiante elija de la mejor manera posible.
"La orientación vocacional es un proceso que sigue una serie de pasos de carácter
sistemático (diagnóstico, intervención, información e investigación del alumno), y
puede darse a tres niveles: vocacional (aptitudes e intereses del sujeto),
profesional (campo académico, laboral y posibilidades) y lugar de trabajo

75
(demandas, adaptación, relación con otros compañeros)" (Marín, 1994, p.325). En
contraste con la definición de Isús Barado, que también habla de la orientación
como un proceso, Marín deja claro que la orientación vocacional tiene varias
vertientes y abordajes para tomar en cuenta, y que el conocimiento de estas
aptitudes e intereses también pueden servirle al adolescente para definir sus
contextos académico y laboral.
Para Celis Barragán (2001), la orientación vocacional es "el proceso educativo que
dirige sus acciones y fines a brindar a las personas herramientas intelectuales que
les permitan conocer, aprender y construir formas de vida satisfactorias, a partir de
sus potencialidades psicológicas y socioeconómicas, construyéndose en un
proceso de vinculación entre el desarrollo armónico integral de los sujetos y el
entorno universitario en su contexto nacional y universal" (p.19); de ahí que esta
definición se centre en dar mayor peso a la convivencia y la adaptación del sujeto
en los contextos educativos, que a la toma de conciencia de su verdadera
vocación.
Desde un punto de vista socio-crítico, Rascovan (2004) define a la Orientación
Vocacional, "en un sentido estricto como la intervención tendiente a facilitar el
proceso de elección de los objetos vocacionales. En su sentido amplio, es una
experiencia a través de la cual se procura dilucidar algo respecto de la forma
singular que cada sujeto tiene de vincularse con los otros y con las cosas; de
reconocer su propia posición subjetiva, en tanto sujeto deseante a partir de lo cual
poder proyectarse hacia el futuro" (p. 2). Es decir, en contraste con la definición de
Celis Barragán, Rascovan apunta a que el sujeto se reconozca como hacedor de
sus proyectos a partir de los deseos (proyectos, metas) que anhela conseguir para
satisfacerse, pero también a que sea consciente de sus potencialidades y de sus
limitantes, las cuales utilice, de la mejor manera posible, para elegir su futuro
profesional.
Por su parte Horacio Foladori (1997), señala que la orientación vocacional "es el
análisis de un proceso de construcción - histórica - de algo que se llama vocación,
que a su vez condensa un sinnúmero de deseos, de gustos, de rechazos, de
experiencias; en suma, las determinaciones que marcaron una ruta en el

76
desarrollo del sujeto" (p.17). Así, desde este punto de vista, se comprende que la
vocación no es solo un llamado o la inclinación hacia una profesión, sino un
constructo integrado por varios elementos que configuran la historia del orientado,
y que la vocación solamente emergerá a través un análisis profundo.
A partir de estas definiciones, se puede concluir que la orientación vocacional es
un proceso en el que intervienen un profesional y un sujeto (en nuestro caso un
adolescente), el cual se puede abordar a partir de diferentes modelos de
intervención para ayudar al consultante a descubrir su vocación, por medio de un
acompañamiento en el cual se trabajará el autoconocimiento para reconocer los
hábitos, actitudes y aptitudes adquiridas durante su experiencia familiar y personal
del orientado; el conocimiento de su entorno y la construcción de saberes que le
servirán como herramientas, para que logre identificarse con una carrera y para
saber tomar mejores decisiones escolares y profesionales.
No obstante, haciendo referencia a las nuevas perspectivas "la Orientación
Vocacional no deberá basarse exclusivamente en preparar a las personas para el
empleo remunerado en el entorno laboral, sino como un proceso educativo que
capacita para la vida, en un sentido más amplio" (Iriarte, 2004, p.23); es decir, si
una de las recomendaciones de los organismos internacionales a nivel
Constitucional, es la integración de la educación como un derecho para toda la
vida, la orientación vocacional deberá estar a la par de esta premisa.
Por último, si bien la Orientación Vocacional se define a partir de un modelo, su
concepto también involucra el momento histórico en el que se desarrolla y la
manera en la que se interviene, de forma tal que sea útil para la cubrir las
necesidades de una sociedad en específico y de acuerdo a las circunstancias
sociales, políticas, educativas, económicas y culturales en las que está inmersa.

4.5 Objetivos de la Orientación Vocacional.

Al vivir en una sociedad que se transforma constantemente y requiere cubrir


necesidades diferentes de acuerdo al momento histórico en que se lleva a cabo la

77
Orientación Vocacional, es evidente que los objetivos de este campo también
deban ir cambiando.
En este sentido, para Cruz y Olvera (2014) el objetivo de la orientación vocacional
enmarcado en la toma de decisiones es, "apoyar a los estudiantes a nivel medio
en el proceso de toma de decisiones sobre su futuro académico y profesional,
mediante diferentes estrategias de intervención, en donde se les proporcione toda
la información oportuna y relevante sobre las opciones educativas, características
del ejercicio profesional de los egresados y del campo y mercado de trabajo" (p.5).
No obstante, desde mi perspectiva, si el objetivo de la Orientación Vocacional se
limita únicamente en facilitar información al orientado para la toma de decisiones,
no se está llevando a cabo un proceso, y con ello se propicia que el adolescente
elija al azar y no lleve a cabo una toma de decisiones real y consciente.
Desde una perspectiva socio-crítica, el objetivo de la orientación vocacional debe
ser, "el acompañamiento en determinado período de transición a construir una
decisión, a partir de establecer un espacio y un tiempo en el que, ante todo, se
pueda pensar, imaginar, soñar, como forma de elaborar un proyecto futuro. Para
ello, en los distintos ámbitos y niveles de intervención deberá intentarse
desentrañar dónde la elaboración del proyecto futuro hace nudo" (Rascovan,
2004, p. 8). Dicho de otro modo, desde la perspectiva socio-critica, la Orientación
Vocacional tiene por objetivo acompañar al estudiante para que éste utilice sus
habilidades cognitivas y sea constructor de su proyecto de vida.
Asimismo, Foladori (1997), señala que el objetivo de la orientación vocacional es,
"posibilitar la paulatina clarificación de la identidad del sujeto y consecuentemente,
lo ayude a tomar mejores decisiones (más conscientes)"(p.41). Identidad que se
pretende, emane tanto de factores internos (conocimiento de sí mismo) como de
factores externos (económicos y sociales), una vez que el estudiante reflexiona,
analiza y se dé cuenta de su realidad.
Para Iriarte (2004), "el objetivo de la orientación vocacional es ayudar a integrar la
comprensión de sí mismo y del contexto, aplicarla en la planificación de la vida con
el fin de lograr las decisiones más apropiadas, no sólo en relación a la inserción
profesional, sino también personal y social" (p.25). Es decir, en las palabras de

78
Iriarte se puede comprender que si bien es importante que el sujeto tenga
conocimiento de sí mismo, también debe saber conocer los contextos sociales en
los que se desenvuelve, y aún más, necesita aprender a solucionar problemas
para tomar decisiones bajo cualquier circunstancia.
Ante los planteamientos antes expuestos, se concluye que los objetivos de la
orientación vocacional están centrados en ayudar, acompañar o conducir a un
sujeto para que aprenda a reflexionar e integrar la información sobre su historia
personal y de su contexto social, para que lo ubiquen en su realidad, para tener
pleno conocimiento de sí mismo, para la adquisición de habilidades, capacidades
y destrezas que le han de servir a lo largo de todo su ciclo de vida y para
conducirlo a la realización de una toma de decisiones con respecto a su ingreso,
permanencia y egreso de una carrera que en un futuro le permitirá tener un modo
de vida una vez que se inserte al mercado laboral.

4. 6 Principios de la Orientación Vocacional.

De acuerdo a la publicación del Centro de Investigación y Documentación


Educativa (CIDE,2009), que hace referencia al trabajo realizado por Álvarez
González (1995) y Caballero (2005), se señalan tres principios fundamentales de
la orientación académico-profesional:
1. "La prevención: debe dirigirse a dotar a los sujetos y grupos humanos de
competencias que les ayuden a afrontar con éxito situaciones de conflicto y
también a influir en los contextos ambientales en los que se produce su
desarrollo vital.
2. El desarrollo: engloba los desarrollos académico, vocacional y personal.
Considera que el desarrollo es un proceso madurativo que requiere tiempo y
un proceso de construcción; es decir, la preparación del medio en el cual el
sujeto va a construir su proyecto vocacional.
3. La intervención social: de manera general, la orientación atiende a este
principio en lo que respecta a la actividad educativa y especialmente cuando se
dirige al ámbito académico y profesional de las personas" (p.228).

79
Además, añade que, "la formación para un desempeño vital incide no sólo en el
contexto de origen, sino también en los escenarios donde cada individuo se
desarrolla profesionalmente. El principio de la intervención social trata de vincular
la acción orientadora al mundo del trabajo y otras situaciones de la vida real para
contribuir a transformarlas" (p.229). En este sentido, los principios que se
mencionan en este apartado, dejan claro que el desarrollo de un modelo de
orientación vocacional debe basarse en ellos para cumplir con el objetivo de
ayudar al adolescente a encontrar su camino o vocación; articularse para que esta
ayuda sea integral, y con la cual no solamente adquieran las herramientas para
enfrentar y solucionar problemas, sino que aprendan a observar su desarrollo y su
madurez académica y vocacional; y para que también conozca su entorno social
de una manera realista. En resumen, la integración de estos principios en un
modelo vocacional, le proporcionan al adolescente elementos que le servirán para
llevar a cabo una toma de decisiones vocacionales más consciente.

4.7 Funciones de la Orientación Vocacional.

Para Sergio Rascovan (2013), "la Orientación vocacional tiene como función
devolverle al alumno la capacidad de preguntarse para definir un camino"27; dado
que este planteamiento se realiza desde un enfoque socio-critico, el objetivo
primordial es que el alumno analice y reflexione sus posibilidades antes de llevar a
cabo una elección de su carrera.
Por su parte, Caballero (2005; citado por el CIDE, 2009) establece "cuatro
funciones básicas de la orientación académico-profesional:
• El diagnóstico: trata, a través de la valoración y el propio diagnóstico, las
necesidades del sujeto para posibilitar su autoconocimiento y el desarrollo de
su proyecto vital.
• La ayuda: engloba tareas como el asesoramiento y el consejo personal; la
formación en la búsqueda y la utilización de la información; la ayuda en el

27
Orientación Vocacional - Reportaje Sergio Rascovan; (2013) [Video] Dirigido por Alumnos de la Cátedra de orientación
vocacional de la Universidad de Morón. Argentina. https://www.youtube.com/watch?v=BPYYESKsbsw

80
proceso de toma de decisiones y el apoyo en el desarrollo del proyecto vital.
Algunos autores y autoras consideran que dentro de esta función, existen
tareas con entidad propia que pueden considerarse funciones en sí mismas.
En este sentido, Álvarez (1995) establece como funciones la de información,
formación, ayuda en la toma de decisiones, consejo y consulta.
• La planificación, organización y coordinación de la intervención: por medio de
esta función, se gestionan los programas educativos, pero enfatiza su atención
hacia los contextos donde se desarrollan, como son los agentes educativos
implicados, los recursos y las actividades desarrolladas.
• La evaluación e investigación de la propia acción orientadora" (p. 239).
Como se puede observar el orden de las funciones establece un proceso o
diagrama bien establecido y con objetivos claros que sirven para la creación de un
modelo de orientación vocacional.
Desde una perspectiva social, Foladori, (1997) argumenta que el objetivo de la
orientación vocacional debe "dirigirse hacia el conocimiento de la determinaciones
sociales, promover una activa participación del sujeto en su medio y para el
cambio para que comprenda cuáles son los factores que intervienen en la
limitación de las posibilidades, para instrumentar, individual y colectivamente,
procesos de transformación y dirigirse hacia el conocimiento de las
determinaciones sociales"(p.50). En otras palabras, en el enfoque social que
plantea Foladori, el objetivo de la orientación vocacional se comprende como un
proceso de concientización para humanizar al estudiante tanto en su individualidad
como colectivamente, de forma tal que la elección de su carrera responda a
ambas necesidades (la individual y la social) para lograr un beneficio mutuo.
Al estudiar estas funciones, se puede concluir que éstas se dirigen al desarrollo de
un proceso (vocacional) que inicia con el diagnóstico de las circunstancias tanto
familiares, escolares, económicas, como culturales que configuran al consultante;
con el fin de que las analice, y en consecuencia tenga conocimiento de sí mismo,
de sus potenciales, de sus capacidades y de las oportunidades reales que tiene a
favor en cuanto su entorno socio-cultural. En otras palabras, lo dota de

81
herramientas con las cuales aprenderá a tomar decisiones trascendentes en su
vida, como lo es la elección vocacional.

4.8 ¿Para quién es la orientación vocacional?

La orientación vocacional es "para todas las personas, en todos los aspectos del
desarrollo personal y vocacional durante todo su ciclo vital" (Bisquerra, 2006,p.10).
No obstante en este trabajo, la elección de una vocación o carrera profesional es
para aquellos adolescentes que tengan sentimientos de incertidumbre ante la
toma de decisiones más importante de esta etapa de su ciclo vital.
Por su parte, Sergio Rascovan (2013) señala que, si la Orientación Vocacional
forma parte del mapa curricular de las instituciones educativas y ésta se desarrolla
en este contexto educativo, debe ser "para aquellos alumnos que van a terminar
un ciclo escolar e inician otro, para aquellos alumnos que abandonan sus estudios
o están rezagados a causa de diversos factores de riesgo y para aquellos alumnos
que durante el proceso de transición entre la escuela y al ámbito laboral no han
decidido qué hacer o en qué ocuparse"28; es decir, es para todas las personas que
quieran continuar con algún tipo de estudios y que requieran elegir una carrera o
vocación.

4.9 Contextos de intervención.

Actualmente, debido al contexto histórico inmerso en la globalización económica y


los constantes cambios que conlleva, la Orientación Vocacional se ha ampliado a
otros entornos "no sólo está presente en el ámbito educativo, sino también en el
mundo de la empresa, en consultoras, asesorías o departamentos de gestión y
formación permanente de recursos humanos" (CIDE, 2009, p.228) e incluso en
contextos de tiempo libre. De ahí que se comprenda que la Orientación
Vocacional, se desarrolla en diferentes contextos sociales incluyendo en los
espacios de tiempo libre, se le considere como un proceso que se extiende a lo
28
Orientación Vocacional - Reportaje Sergio Rascovan; (2013) [Video] Dirigido por Alumnos de la Cátedra de orientación
vocacional de la Universidad de Morón. Argentina. https://www.youtube.com/watch?v=BPYYESKsbsw

82
largo de todo el ciclo vital del ser humano y se entienda que es para todos, pues
involucra tanto a los jóvenes escolarizados como aquellos que se encuentran
fuera del sistema educativo, (adultos, desempleados, etc.).
Cabe mencionar que el tipo de contexto determinará el eje de intervención, de allí
que "en un contexto educativo la intervención se enfoque en aspectos académicos
y laborales, lo cual facilita información para llevar a cabo la elección de itinerarios
en función de metas y características personales y profesionales del alumnado,
facilitando la transición al mundo laboral, a través de tres ámbitos prioritarios de
intervención: la formación en competencias básicas, la orientación en la elección
de asignaturas e itinerarios y el desarrollo humano a través del entrenamiento en
la toma de decisiones y el ejercicio de la autonomía personal" (CIDE, 2009, 234).

4.10 ¿Quiénes intervienen en el proceso de Orientación Vocacional?

De acuerdo a Bisquerra (2006), "la orientación es un trabajo en equipo que implica


a un conjunto de personas a quienes llama agentes de la orientación. Entre ellos
está el orientador cuya formación puede ser en pedagogía, psicología o
psicopedagogía; profesores, y la familia "(p.14). En otras palabras, aunque el
estudiante es quien toma el servicio y el orientador es quien lo guía para dilucidar
sus dudas, en este proceso que se desarrolla en un contexto educativo, también
deben participar activamente los padres y los profesores puesto que todos deben
participar en la educación del orientado.
La Orientación Vocacional, "se establece entre un profesional y una persona que
se enfrenta a la preparación, acceso, adaptación y progreso en una profesión"
(CIDE, 2009, p. 227). Esto es, cuando la intervención consiste en una entrevista
individual, únicamente participan dos personas: el orientador es el experto y por
tanto es él quien da un diagnóstico que prácticamente determina aquello que el
orientado debería estudiar, y el orientado es quien espera conocer a través de
este diagnóstico la carrera que más le conviene estudiar.
Foladori (1997), señala que la orientación vocacional se da entre compañeros (un
guía que es el orientador y el adolescente). "El compañero es quien le brinda al

83
adolescente seguridad y un respaldo, a través de diferentes técnicas que le
muestran al adolescente aspectos, que tendrá que repensar en su búsqueda de
modo de vida" (p.41). Al utilizar el término compañero, Foladori plantea un
acercamiento entre los participantes de este proceso, la creación de un ambiente
confianza, en el cual, el orientador logra que el orientado tenga más libertad de
expresión y de socialización, características que están presentes en el desarrollo
cognitivo de los adolescentes y que precisan exteriorizarlos para construir
aprendizajes más significativos.
De esta manera, los que forman parte de este proceso como ya se mencionó, son
un guía, un compañero o un profesional y la persona que desea encontrar el
camino que lo lleve hacia la realización de su elección vocacional, en nuestro caso
el adolescente, el cual está inmerso en un contexto educativo y por ende es donde
se lleva a cabo esta intervención.

4.11 Modelos o enfoques teóricos en Orientación Vocacional.

Un modelo, de acuerdo a Matas Terrón (2007), "es la representación simbólica y


simplificada de un fenómeno real, favoreciendo la comprensión de un suceso y el
análisis del mismo. La construcción de un modelo se realiza a partir de los
elementos de la realidad que interesa al investigador" (p.1). En otras palabras, un
modelo, es un conjunto de observaciones que se han comprobado a través de una
hipótesis de manera científica y son los que permiten el desarrollo de diferentes
escuelas y teorías. En el caso de la Orientación vocacional, en su mayoría son de
corte psicológico, se originan a partir de varios enfoques teóricos desde los cuales
se pueda abordar su intervención, y que, de acuerdo a la publicación del Centro
de Investigación y Documentación Educativa (CIDE,2009), se agrupan en 6
modelos considerados como clásicos:
1. El basado en la teoría de rasgos y factores.
2. Los centrados en la dinámica de la estructura de la personalidad.
3. El evolutivo.
4. Los que se enfocan en el proceso de toma de decisiones.

84
5. El basado en factores sociológicos y contextuales.
Adicionalmente a estos modelos, también se pueden incluir:
1. El Modelo de Servicios, se enfoca en las necesidades que el alumno
presenta, los cuales pueden ser: dificultades de aprendizaje o situaciones
de riesgo.
2. El Modelo de Programas, centrado en el diseño de proyectos, que se
ocupa más de las necesidades del contexto donde se desarrolla, y se
enfoca en las necesidades de un grupo; es de carácter preventivo pues
está dirigido a los estudiantes, los cuales son participantes activos de su
proceso de orientación.
Desde este panorama, cabe mencionar que en México se han adoptado enfoques
y teorías elaborados en el extranjero, principalmente los que provienen de Estados
Unidos, entre ellos Flores (2011) señala que, "la Teoría de Rasgos y Factores de
Parsons, el cual identificó tres elementos que continúan siendo vigentes en
muchos modelos de orientación actuales; el conocimiento de sí mismo, el
conocimiento del mundo del trabajo y la relación entre los dos puntos anteriores
(…). Las teorías que han devenido posteriormente han sido a juicio de Patton y
McMahon (2006) racionales, segmentadas e incompletas con un fuerte énfasis
eurocéntrico. Holland con su tipología, Grinzberg con etapas, Super con su
madurez vocacional y la adecuación al sí mismo, Roe teoría de las necesidades y
Amundson o Lenz con teorías convergentes. Y algunas otras que ahondan en lo
emocional o factores psicoanalíticos, que sin caer en el racionalismo, descuidan
lo sociohistórico" (p. 2-3). En otras palabras, se confirma que hace falta abordar la
orientación vocacional desde una perspectiva más amplia que permita desarrollar
propuestas en las que se articule los diferentes contextos históricos, y en los
cuales se desenvuelvan los adolescentes para elegir conscientemente una
carrera.
De esta manera, no obstante la importancia de conocer cada uno de los modelos
antes mencionados, en este trabajo se detallarán únicamente aquellos que
sustentan el Modelo de Orientación Personalizado utilizado en la DGOAE de la
UNAM; dado que es tema central de investigación del mismo.

85
4.12 Modelo de Orientación Personalizada utilizado en el COE de la DGOAE.

Ante este panorama y tomando la referencia los años noventa como el


resurgimiento de la Orientación Educativa en México, se verifica que el proceso de
Orientación Vocacional utilizado en el Departamento de Orientación Especializada
(DOE) del COE de la DGOAE, anteriormente DGOV y DGOSE, ha tenido tres
momentos de intervención para abordar el eje de orientación vocacional, en el cual
"inicialmente se utilizó un enfoque clínico psicodinámico, posteriormente se
implementaron pruebas psicométricas y actualmente se observa mayor incidencia
en el desarrollo de modelos de atención individual con enfoque educativo y
ecológico" (Valdovinos,2011,p.131), proceso utilizado a partir de la creación e
implementación del Sistema Automatizado del Departamento de Orientación
Especializada (SAUDOE)29 en 1999, como herramienta adicional al trabajo del
orientador, el cual concentra los elementos que conforman el Modelo de
Orientación Personalizada (MOP), entre ellos, la orientación vocacional o toma
de decisiones que guía la actividad orientadora de esta dependencia de la UNAM.
De ahí que para tener una mejor comprensión de los enfoques en los que se
sustenta el MOP, es importante describir las características que lo integran y
sustentan.
De acuerdo a Ríos (2001), el Modelo Ecológico "está basado en diversos
planteamientos de la psicología del desarrollo, entre ellos, la perspectiva
interaccionista, el desarrollo a lo largo de toda la vida, y las propuestas para el
desarrollo de la carrera y se caracteriza por:
• Las relaciones persona-ambiente.
• La Interacción de los ambientes y la significación del contexto.
• El Análisis de las dimensiones familiar, educacional y de formación.
El objetivo en la vertiente vocacional consiste en:
• Preparar al sujeto para la transición entre los diferentes ambientes y los
diferentes roles que se desempeñan a lo largo de la vida.

29
Proceso que se detalló en el Capítulo I de este trabajo.

86
El diagnóstico vocacional: reconoce al sujeto como un todo, incluyendo los
contextos donde vive y da significado a su forma de ser.
Postulados: el desarrollo vocacional se lleva a cabo de manera interactiva en el
enfoque en que la persona se desarrolle, lo cual ofrece oportunidades y recursos
para que el sujeto los aproveche" (p.328-329); es decir, con este modelo se coloca
al orientado como actor principal del servicio vocacional para que construya su
aprendizaje, de cuenta de sus potencialidades y sepa aplicarlos en los ámbitos
sociales en los que se desenvuelva.
Desde la perspectiva de Martín y Solé (1995, citados por Ríos, 2001) el Modelo
Educativo o Institucional, "presta atención de manera importante a la vertiente
educativa del trabajo psicopedagógico que se plantea la prevención del fracaso
escolar y las dificultades en el aprendizaje en general. La acción orientadora
planea entre sus líneas programáticas de la intervención a la opcionalidad tanto en
lo académico como en lo vocacional" (p.329), lo que deja claro la elección de este
modelo; pues uno de los objetivos para crear este Modelo, es precisamente evitar
los riesgos educativos a los que se enfrentan los adolescentes.
De ahí que el modelo en el que se funda el MOP30, es el Educativo Institucional
Constructivista, con el cual "se pretende atender a la diversidad, posibilitar el
desarrollo de aprender a aprender; generar actitudes de solidaridad y de
participación social; el favorecimiento del autoconocimiento y la madurez
profesional; el conocimiento del entorno social, económico y laboral y todo aquello
que contribuya a la toma de decisiones adecuadas para el futuro profesional y
laboral del alumno"(ídem). En este sentido, si bien es cierto que en este modelo se
promueve el aprendizaje constructivista, no se menciona en qué teoría se
sustenta, situación que genera una problemática interna ya que cada orientador lo
lleva a la práctica desde su propia perspectiva, y elige las herramientas didácticas
que él cree convenientes para ayudar al alumno; en síntesis, no se sigue una
política de orientación reglamentada.
Por otra parte, en el MOP "se establecen dos enfoques fundamentales
denominados de servicios y de programas, el primero de carácter clínico-

30
Ver Anexo 3

87
asistencial y el segundo de carácter educativo, preventivo y organizado en torno al
trabajo planificado de los equipos. En el modelo de servicios se actúa sobre los
problemas y no sobre los contextos que lo generan, de ahí su carácter terapéutico,
y que se ofrezca de manera especializada y no individual. En cuanto al modelo de
programas se pretende una intervención temprana de carácter preventivo
mediante un diagnóstico de la situación; es decir, cuando se detectan necesidades
de orientación en los alumnos. Por lo que se ubica dentro de un carácter
educativo" (ibídem); de allí que sea un modelo asistencial, personalizado y
preventivo, puesto que únicamente se centra en colaborar para la solución
específica de la formación que presenta el alumno, no en la raíz de lo que origina
sus problemas.
En cuanto al Sistema Automatizado de Orientación Educativa (SAUDOE), "este
apoya las diferentes etapas del proceso de orientación sistematizando la
información derivada de la entrevista inicial, de la detención de necesidades de
orientación, del plan de intervención y del seguimiento y evaluación del mismo"
(Osorno, 2001, p. 307); y con ello la generación de un expediente digital que
contiene todo el proceso de orientación que recibió el joven que solicitó el servicio.

4.13 Conclusiones.

Al analizar el modelo de orientación educativa creado por la DGOAE, me deja


claro que se sustenta en dos modelos de orientación: el Ecológico y el Educativo,
por tanto, la influencia de las teorías Norteamericanas se ve reducido y logra que
el MOP surja como un modelo institucional novedoso para los años noventa, el
cual está fundado en los principios: de prevención, de desarrollo y social en cuanto
a que se enfoca al ámbito académico y profesional del alumno, mencionados por
Esquerra (2006). Aún más, el MOP, también integra los Modelos de Programas,
puesto que se implementa dentro de una universidad y el de Servicios, puesto
que se ofrece a su comunidad estudiantil. Asimismo, el MOP de la DGOAE,
cumple con las cuatro funciones descritas por Caballero (citado por el CIDE,
2009): diagnóstico, ayuda, planificación, organización y coordinación de la

88
intervención y el de evaluación. En otros términos, es un modelo de orientación
educativa que tiene varios ejes de intervención entre ellos la orientación
vocacional, eje que en la práctica se desarrolla a través de una entrevista previa,
la aplicación de test vocacionales (PROUNAM II e INVOCA) y un taller de elección
de carreras, en el cual, no se considera a la función social como apoyo para la
toma de decisiones en el contexto socio-histórico en el que vive el alumno, sino
como un eje que se centra en lo educativo, colocando al alumno en el centro de la
intervención, pero de una manera racional e individualista que apunta únicamente
a la realización personal y no colectivo, que desde mi punto de vista, es un factor
imprescindible para abordar, pues centra al alumno en su realidad inmediata, tanto
de las posibilidades y potencialidades con las que cuenta a nivel cognitivo, como
del papel que ha de desempeñar socialmente una vez que se integre al mercado
laboral.
En cuanto a sus objetivos, se verifica que este programa cumple con apoyar,
informar, acompañar y posibilitar la clarificación de identidad y de las
oportunidades del sujeto; pero al ser un modelo de orientación que se ha venido
desarrollando desde 1997 y dado al momento histórico vigente, sería conveniente
plantearse un reajuste o actualización del mismo pues las circunstancias y la
necesidad de cubrir las demandas de la sociedad de hace 20 años no son las
mismas que se presentan en la actualidad; y ello podría desembocar en un
modelo que se volvió rutinario, que dejó de entusiasmar al orientador y que no
brinda una motivación al orientado, con la convicción y el análisis vocacional
profundo que se requiere para elegir correctamente una carrera o profesión.
Por último, la herramienta SAUDOE que utiliza el orientador apoya el modelo
ecológico, puesto que se eliminan los expedientes físicos y se agiliza el
diagnóstico para la canalización a los diferentes ejes de intervención, tal como lo
muestra el anexo 3 de este apartado y el seguimiento de los servicios con que
cuenta el COE, además del eje vocacional.

89
Capítulo 5.
Propuesta de taller: Círculo de análisis vocacional para elegir una
carrera u ocupación.

En el capítulo anterior se desarrollaron los antecedentes de la Orientación


Vocacional, sus objetivos, funciones y principios. También se explicaron los
enfoques teóricos en los que se basan los especialistas que crean programas en
materia de orientación. Se describió el Modelo de Orientación Personalizada
creado y utilizado en la Dirección General de Orientación y Servicios Educativos
(DGOAE); y se explicó la importancia de de la Orientación Vocacional, y las
acciones que se han tomado para el desarrollo de propuestas en esta disciplina
para enriquecerla.
En este apartado, desarrollo una propuesta pedagógica desde la perspectiva de
los imaginarios, el análisis vocacional y los círculos de cultura, con la finalidad de
ampliar el abordaje de la Orientación Vocacional y de aportar ideas para su
práctica.

6.1 Justificación.

A partir de la investigación realizada del proceso de Orientación Vocacional en la


Dirección General de Orientación y Atención Educativa (DGOAE), así como
estudiar su Modelo de Orientación Profesional (MOP), se observa que: su
actividad y práctica en cuanto a la orientación vocacional, está centrada en un
Modelo educativo institucional constructivista, aunque de este último no específica
la teoría en la cual se basa y en consecuencia deja a consideración del orientador
la didáctica a utilizar en su intervención. La práctica de orientación vocacional de
este Modelo se establece como un programa y se ofrece como un servicio para los
estudiantes de esta institución y para aquellos adolescentes externos que
pertenecen al sistema incorporado UNAM y las escuelas públicas. Su intervención
está centrada en brindar información oportuna y relevante a través de los eventos
masivos (jornadas de orientación, el estudiante orienta al estudiante, de puertas

90
abiertas y la exposición Al Encuentro del Mañana); un proceso interno que se
inicia con un registro como usuario para ser canalizado a orientación especializada
y: a) concertar una cita para tener una entrevista previa individual, b) realizar la
Prueba de Aptitudes Académico Vocacionales (PROUNAM II) y el Inventario de
Intereses vocacionales (INVOCA), que arrojan un resultado de aptitudes; o c) la
inscripción a un taller de elección de carrera, en el cual, se trabajan los temas:
emociones e influencia familiar, autoconcepto y desempeño académico,
conocimiento de intereses, capacidades y aptitudes y el análisis de elementos
profesiográficos.
En otras palabas, se da cumplimiento a una normativa administrativa institucional
para brindar un servicio que apoye al alumnado en la elección de una carrera y
así evitar la deserción y los cambios de carrera; es un trámite administrativo
escolar que en la práctica se da mayor importancia al número de servicios
atendidos por evento masivo y por aplicación de los exámenes vocacionales en
las escuelas a nivel medio superior de la UNAM; y en la propia dependencia por el
número de entrevistas y talleres impartidos; sin embargo no existe, ni se genera
un reporte, informe o investigación de la calidad de estos servicios, ni del impacto
que éstos provocan en el orientado (en nuestro caso en el adolescente).
Desde mi perspectiva, este proceso que se practica desde hace 20 años, debe
mejorarse, iniciando con una sistematización para replantear el concepto de
orientación vocacional, ya no solamente desde una perspectiva individual cuyo fin
es, "lograr el desarrollo de habilidades para el análisis de intereses, aptitudes y
opciones educativas y toma de decisiones" (Cruz y Olvera, 2013, p.3); sino
incluyendo el factor socio-histórico del alumno, para que tome conciencia de la
importancia de pertenecer a una sociedad que requiere de profesionales
responsables en su práctica y no un profesionista que únicamente buscan éxito y
reconocimiento individual.
No obstante, dado que este modelo de orientación educativa se estableció como
un programa en forma de servicio para cumplir un encargo institucional, y no es
tan sencillo realizar cambios, puesto que está sustentado en las políticas
educativas del Plan Nacional de Desarrollo del gobierno actual, e integradas en el

91
Plan de Desarrollo Institucional 2015-2019 de la UNAM; presento en este trabajo
una propuesta alternativa del taller de elección de carrera que se ofrece en el
Centro de Orientación Educativa (COE), no para sustituirlo, pero sí para realizar
una sistematización del mismo y como una posibilidad pedagógica sustentada en
la psicología social desde la perspectiva de Horacio Foladori (1997) el cual,
plantea en su trabajo "Análisis Vocacional Grupal", comprender la orientación
vocacional hacia un conocimiento de las determinaciones sociales, la reubicación
de sus objetivos, para promover la participación activa del sujeto en su medio y
para el cambio; la comprensión de los factores que intervienen en la limitación de
sus posibilidades de forma individual y colectiva, para tener un marco conceptual
más amplio de la orientación vocacional y con objetivos menos reducidos que la
psicología educativa o clínica le marca" (p.51). Una propuesta sustentada en la
didáctica de Paulo Freire, sobre todo en el planteamiento de los círculos de
cultura y desde un enfoque sociológico, basado en el concepto de imaginario
social de Charles Taylor; autores que se describirán a profundidad en las páginas
93,94,95,96, 97, 98, 99, y 100 de este trabajo.
Ahora bien, partiendo de que la adolescencia es una etapa compleja debido a los
cambios físicos, emocionales y de personalidad, que experimenta el joven, pero
en la que también cognitivamente se desarrollan capacidades como la
abstracción, el razonamiento, el análisis, la autoconciencia, el pensamiento crítico,
la adopción de perspectivas; la necesidad de expresarse en libertad y el deseo de
compartir experiencias con sus iguales; considero que los adolescentes a través
del círculo de cultura, podrán desvanecer las dudas que tengan en relación a la
elección de una carrera, pues lo que desean es estar entre sus iguales para
sentirse comprendidos, y tener mayor libertad de participación dentro de un
espacio en el cual predomina el intercambio de ideas y la construcción de
conocimientos que les servirán para solucionar una preocupación en común: la
elección de una carrera.
Con mi propuesta, que se desarrollará a partir de la página 101, busco
complementar los objetivos y temas del modelo que ya se aplica en el taller
"elección de carrera" de la Dirección General de Orientación y Atención Educativa

92
(DGOAE), para tratar de que la psicología centrada en el individuo, que predomina
en este taller, no sea el único eje de abordaje para ayudar al orientado en la
elección de una carrera, sino que se le apoye desde la perspectiva social y del
imaginario, elementos que permitirán que el alumno exprese cómo imagina la vida
del estudiante universitario, la actividad de un profesionista y cómo puede ayudar
con ello a la sociedad en la que vive. Dicho de otra manera, se pretende que el
adolescente aprenda, que mucho o poco de lo que imagina, puede ayudarle a
comprender lo que significa elegir una carrera, ingresar a estudiar a una
universidad, estudiar la carrera que eligió y a distinguir las áreas laborales de una
profesión; pero que también pudo haber elaborado fantasías que solamente lo
confunden más, por ende requiere de mayor información, trabajar el área social en
la que se incluyan conceptos como y el imaginario universitario y profesional que
lo ubiquen en su realidad cognitiva, emocional, social, cultural y económica a
través del análisis de estos contextos y en consecuencia pueda elegir más
conscientemente una carrera, desde una perspectiva en la cual, además de su
realización personal, este ubicado dentro de un "espacio de concordia y servicio
con la sociedad, donde los fines (individual y social) se entrelacen entre sí para
lograr una transcendencia como sociedad"(Taylor,2006,p.28).
En síntesis, mi propuesta apunta a que el alumno adolescente participe
activamente en su elección vocacional, descubra el compromiso personal y la
transcendencia social que esta toma de decisión implica, a través de los
conceptos anteriormente mencionados y proporcionarle un espacio para estimular
su capacidad de reflexión, análisis, anticipación, creatividad, etc.

6.2 Marco Teórico.

Desde la perspectiva de Horacio Fodalori (1997), "la psicología social puede


ayudar a que lo vocacional no se explique únicamente desde las habilidades e
intereses individuales - ya que esta práctica no es más que una manera de
ocultamiento de la realidad, una forma ideológica de aproximarse únicamente a la
realidad individual - y a incluir una multiplicidad de factores (culturales, ideológicos,

93
económicos, religiosos, sociales, laborales, además del psicológico) que
articulados en el proceso vocacional, permitirá tener un marco conceptual más
amplio de la orientación vocacional, con objetivos menos reducidos que la
psicología educativa o clínica le marca. Al visualizar a la orientación vocacional
desde el área social - entendida como el campo en el cual se desarrollan los
fenómenos grupales - el proceso de orientación vocacional posibilitará una mejor
conceptualización de los diversos vectores que operan frente a la problemática
vocacional"(p. 50); en otras palabras, el proceso de orientación vocacional desde
la perspectiva de la psicología social no solamente apunta al desarrollo de los
individuos sino también de los grupos sociales para beneficio de todos.
Con respecto al círculo de cultura, incorporo el pensamiento filosófico y
pedagógico de Paulo Freire para la construcción del aprendizaje, del cual Carlos
Rodrigues Brandaõ (2015), señala que "el diálogo deja de ser una simple
metodología o una técnica de acción grupal para pasar a ser la propia directriz de
una experiencia didáctica centrada en el supuesto de que, aprender es aprender a
decir su palabra" (p.86) y en la síntesis de los fundamentos de los círculos de
cultura:
1. "Cada persona es una fuente original y única de una forma propia de saber,
y cualquiera que sea la calidad de ese saber, él posee un valor en sí,
debido a que incorpora la representación de una experiencia individual de
vida y de compartir la vida social.
2. Así mismo, cada cultura representa un modo de vida y una forma original y
auténtica de ser, de vivir, de sentir y de pensar de una o de varias
comunidades sociales. Cada cultura se explica solo a partir de su interior
hacia afuera y sus componentes “vividos y pensados”, deben ser el
fundamento de cualquier programa de educación o de transformación
social.
3. Nadie educa a nadie, pero tampoco nadie se educa solo, a pesar de que las
personas pueden aprender e instruirse en algo por cuenta propia. Las
personas en su condición de seres humanos, se educan unas a otras y
mutuamente se enseñan y aprenden, a través de un diálogo mediatizado

94
por mundos de vivencia y de cultura entre seres humanos, grupos y
comunidades diferentes, pero nunca desiguales.
4. Alfabetizarse, educarse (y nunca: “ser alfabetizado”, “ser educado”) significa
algo más que solamente aprender a leer las palabras y desarrollar ciertas
habilidades instrumentales. Significa aprender a leer crítica y creativamente
“su propio mundo”. Significa aprender, a partir de un proceso dialógico, que
importa más el propio acontecer compartido y participativo del proceso que
los contenidos con los que se trabaja, a tomar consciencia de sí mismos
(¿quién de hecho y de verdad soy yo? ¿cuál es el valor de ser yo quien
soy?); tomar consciencia del otro (¿quiénes son los otros con quienes
convivo y comparto la vida? ¿en qué situaciones y posiciones nos
relacionamos? y ¿qué significa eso?); y tomar consciencia del mundo (¿qué
es el mundo en el que vivo? ¿Cómo fue él y sigue siendo socialmente
construido para haberse convertido en lo que es ahora? ¿qué podemos y
debemos hacer para transformarlo?)" (Rodrigues,2015,p.86).
Ahora bien, considero retomar el enfoque círculo de cultura para fundamentar mi
propuesta, y para abordar lo vocacional, pues se pueden discutir y analizar temas
cómo la historia personal del alumno, sus posibilidades cognitivas, económicas,
culturales y sociales de forma individual, de su entorno y la forma en la que éstas
pueden influir al momento de querer elegir una profesión u ocupación. Desde mi
perspectiva, un círculo de cultura permite que el joven sea el centro del
aprendizaje, que su participación sea activa utilizando el diálogo como herramienta
didáctica y entre iguales, puesto que los adolescentes se desenvuelven mejor
cuando se perciben identificados y con sus compañeros, y para que se desarrollen
las capacidades cognitivas propias de su etapa adolescente: proceso de reflexión,
análisis y crítica de su realidad y del contexto en el que vive, con la finalidad de
que libere sus dudas y descubra su propia personalidad a través de la
concientización.
Por otra parte, el rol del orientador también lo elegí del pensamiento didáctico de
Freire, por ende tendrá "conocimientos de los fines y objetivos del proyecto
histórico-pedagógico de la educación popular, capacidad para el análisis crítico,

95
capacidad didáctica, para que los alumnos del proceso de elección vocacional
puedan interpretar su realidad y actuar en la solución de su problemática,
capacidad para promover la participación activa y consciente de los educandos"
(Cabrera,39); en otras palabras, su participación será moderada, dará una
introducción del curso, de lo que se pretende alcanzar al finalizarlo, intervendrá
para dar información que el alumno desconoce, facilitar las herramientas
didácticas, sugerirá temas que no se consideraron en las primeras discusiones y
que pueden ayudar a enriquecer el momento de aprendizaje y dará una
realimentación de cada tema al final de la sesión. Con respecto al orientado: es el
centro del aprendizaje, aprenderá a aprender, a pensar, a convivir en grupo, y a
llevar a cabo una elección vocacional adecuada a su realidad; es decir se llevará
a cabo un proceso constructivista de aprendizaje.
Tomo el término análisis vocacional sugerido por Horacio Foladori (1997) en su
libro "Análisis vocacional grupal", en el cual propone darle un giro a los modelos y
a las técnicas tradicionales en orientación vocacional - enfocadas únicamente en
la psicología que apuestan por los test psicométricos o en el enfoque clínico que
se centra en las emociones31,- para dirigirlo hacia un enfoque psicosocial en el que
el término de análisis vocacional es posible porque "existe la necesidad de incluir
la investigación realizada por el propio alumno, para brindarle aspectos de sí
mismo y de su entorno desde afuera, para que planteé su búsqueda vocacional en
términos de producción, de generación de un proceso, mediante el cual el alumno
pueda irse construyendo y así estructurando, lo que tradicionalmente se define
como vocación" (p.67); análisis en el que se incluyan factores como la familia,

31
De acuerdo a la publicación del Centro de Investigación y Documentación Educativa (2009), el
enfoque de rasgos de personalidad considera al rasgo como una característica estable del
individuo y trata de "medirlos" para definir una ocupación a fin de que el alumno las realice al
tiempo que se cubran las demandas del puesto de trabajo de la mejor manera posible. Mientras
que en los enfoques basados en la estructura de la personalidad - entre ellos se puede
mencionar a la teoría de necesidades psicológicas de el de Ann Roe y el enfoque tipológico de
Holland - se trata de diagnosticar los tipos de personalidad, pues se busca que cada una de las
personalidades - subdivididas en realista, investigadora, artística y social - correspondan a un
ambiente profesional específico. Por su parte, el enfoque clínico se basa en la ayuda personal,
ente el orientador que actúa como el conocedor y el orientado; es una ayuda que se lleva a cabo
por medio de la entrevista, por ello se considera un servicio de carácter remedial que atiende
exclusivamente las necesidades del orientado en los ámbitos personal y educativo.

96
detección de los gustos y rechazos, temas vinculados al entorno social (mercado
laboral); y la oferta académica (profesiografía).
El concepto de imaginario social, se utilizará para que el alumno, a través del
estudio de los imaginarios (universitario y profesional), le de significación a lo que
implica ser un estudiante universitario y al compromiso que adquiere al ingresar,
estudiar y graduarse de ésta por convicción y por haber aprendido a elegir más
apropiadamente esa carrera y lo que implicará llegar a ser un profesional que
además de lograr el éxito individual32, también debe tener una responsabilidad
social para servir a la sociedad a la que pertenece.
Para dar mayor claridad a este concepto, utilizo la definición de Abbagnon (2008,
citado por Jiménez y Rodríguez, 2013), en la cual, el imaginario es "la capacidad
de evocar o producir imágenes, independientemente de la presencia del objeto al
cual se refieren" (p.103); la definición de Escobar (2000) "los imaginarios es una
noción que pasa del descrédito al crédito. Las operaciones imaginaras, los hechos
imaginarios, las narraciones imaginarias eran ante todo, contrarias a los
fenómenos reales (…) hoy tenemos la convicción de que lo imaginario actúa en y
dentro de nosotros, parece ser omnipresente (…) lo imaginario está en todas
partes" (p.30, citado por Flores, 2011); y la de Néstor García (2007) en la cual "los
imaginarios corresponden a elaboraciones simbólicas de lo que observamos o de
lo que nos atemoriza o desearíamos que existiera"(p. 90), precisamente lo que el
adolescente elabora en su mente: imaginarios de lo que le gustaría hacer o no
hacer y cómo le gustaría hacerlo, pero enfocado en una perspectiva en la cual el
joven reconozca sus recursos personales, académicos y de la misma profesión en
el contexto social, los cuales son necesarios para que se conciba como el actor de
cambio y constructor de su proyecto de vida a diferencia de interpretar el
imaginario, como un elemento de fantasía y de idealización, elementos que por

32
En el Diccionario de la Real Academia Española (2018), la palabra éxito deriva del latín extius
(salida), y se conceptúa como el resultado feliz de un negocio, actuación etc., la buena aceptación
que tiene alguien de algo, o el fin o terminación de un negocio o asunto. De ahí que según el
estudio "Percepciones ante el éxito profesional: una filosofía de vida en estudiantes universitarios"
de Martínez, Mijares, Prieto, Ramos, Díaz (2017), lograr el éxito individual "en la categoría
referida a las necesidades del estudiante con base en sus expectativas futuras, es ser
profesionales en ejercicio, disfrutando de una excelente condición financiera, de buena salud y con
familia constituida." (p.73).

97
desconocimiento y falta de orientación podría tomar como cimiento para construir
su proyecto de vida.
Ahora bien, el concepto de imaginario social, de acuerdo a Taylor (2006), es "el
modo en que imaginan su existencia social, el tipo de relaciones que mantienen
unas con otras, el tipo de cosas que ocurren entre ellas, las expectativas que se
cumplen habitualmente y las imágenes e ideas normativas más profundas que
subyacen a estas expectativas y la forma en la que las personas imaginan su
entorno social, no se expresa en términos teóricos sino a través de imágenes,
historias y leyendas" (p.37, citado por Núñez, 2013). Desde la descripción de
Núñez Mosteo, el imaginario social es "una gran metáfora, en la que se cierran
posibilidades determinando o indicando una línea de acción que atenaza otras
acciones posibles que ya no se nos ocurren que puedan ser posibles o tener
interés, pues nos cierran y abren horizontes; y un mito, el cual nos aclara el
pasado y nos indica el sentido y el valor del futuro posible, condicionando la acción
como imaginarios sociales"33; esto quiere decir que, el imaginario social puede
comprenderse como el resultado de un cúmulo de deseos, usos y costumbres, los
cuales se construyen entre la imaginación y la realidad de los sujetos, para formar
el ideal de sociedad en las que les gustaría convivir.
En esta misma línea, Castoriadis (citado por Falcón 2002; Jiménez y Rodríguez,
2013), refiere que si bien la sociedad está conformada por significaciones que le
dan sentido a la vida colectiva e individual, lo histórico-social es producto de
nuevos significados de imaginarios sociales, el imaginario social es "el conjunto de
significaciones por las cuales un colectivo, un grupo, una sociedad se instituyen
como tal" (p.103). En otras palabras, es a través de la imaginación, que se inicia
con el pensamiento y se expresa como un relato histórico en forma de diálogo,
cómo los sujetos le dan un valor al contexto de la vida, el entorno social y cultural.
En este mismo contexto, si partimos de que lo imaginario está en todas partes,
que existen diversos imaginarios representados por diversas personas y no

33
Núñez Mosteo. F. (17 noviembre, 2013). Los imaginarios sociales. Los imaginarios sociales modernos (Charles Taylor
resumen). [Mensaje en un Blog] CESC_Blog de Francesc Núñez Mosteo. Recuperado el 19 de noviembre de 2017 de
https://fnunezmosteo.wordpress.com/2013/11/17/los-imaginarios-sociales-los-imaginarios-sociales-modernos-de-charles-
taylor_resumen/

98
solamente el imaginario social; considero posible que dentro de un círculo de
orientación vocacional, también se puede trabajar con el adolescente estos dos
tipos de imaginarios: el universitario y el profesional. Esta visión cobra sentido, ya
que Liliana Hidalgo Villegas (2017), en su trabajo ¿Qué significa la universidad
para los jóvenes estudiantes de Guadalajara?", desarrolla el concepto de
imaginario universitario como un ejercicio representativo de la realidad escolar
bajo una perspectiva ontológica, constructivista donde la realidad es una
construcción particular que puede cambiar y reconstruirse, con base en las
significaciones propias de los sujetos, y al cual define como "un conjunto de
esquemas organizadores que son condición de representatividad de la
universidad, tanto en un nivel general como en el marco de las experiencias
particulares de cada estudiante. Lo imaginario se organiza como una compleja red
de relaciones sobre la que se sostienen los discursos y las prácticas propias de la
universidad" (p.184). En este sentido, de la definición de Hidalgo se puede
comprender que:
El imaginario universitario es un constructo en la imaginación del joven que
integra los significados que él le da al hecho de ser un estudiante universitario;
significados que van desde el sentido de apropiación, el estatus de la institución
universitaria, la adquisición de un estatus del propio estudiante por el hecho de
pertenecer a cierta universidad, el significado que él le dé a la educación, la
ubicación especial de la universidad, la concepción de llegar a ser profesionista, el
ambiente de la vida universitaria (docentes, compañeros, actividades culturales,
actividades recreativas y deportivas a realizar), la calidad de la educación recibida,
las instalaciones de la universidad, los medios y recursos de la institución, las
formas de evaluación, los horarios, la oferta académica, los trámites
administrativos, los líderes estudiantiles, etc. (2017). En otras palabras, lo que se
pretende con este concepto es que el joven adolescente modifique lo que imagina
desde la fantasía para que transite hacia lo simbólico que norma el ser un
profesionista universitario.
Por otra parte, Jiménez y Rodríguez (2013), definen al imaginario profesional
en relación con la elección de carrera como "el conjunto de actitudes, perfiles-tipo,

99
valores, objetivos, funciones y mitologías que se integran al imaginario
sociocultural, con una serie de representaciones simbológicos que entretejen una
red articulada basada en el pasado y los elementos del presente" (p.104). En otras
palabras, en cuanto a la elección de una carrera, el imaginario profesional es la
forma en la que el adolescente percibe al profesional que desea ser, cómo lo
distingue, en dónde piensa que trabaja y con qué personas se relaciona, cómo
imagina su actividad profesional y el valor le da a ésta para poder identificarse y
querer estudiar una determinada carrera. Esto, en el entendido de que, el
adolescente, proyecte un futuro profesional que, mediante su actividad, sea
agente de cambio por el hecho servir a la sociedad con un sentido de
responsabilidad social.
En esta misma línea, Ana Flores (2013) en su ponencia "Crisis del modelo de
orientación vocacional. Hacia un imaginario profesional con responsabilidad
social", expone que "los conceptos de vocación y profesión vistos como proceso
individual están en crisis por enfocarse únicamente el individualismo y propone la
integración del concepto de imaginario profesional con responsabilidad social
como una opción contrastante con la visión clásica de la elección vocacional en la
que, sin dejar a un lado las teorías existentes, basadas en los intereses, las
aptitudes, la personalidad y emociones, el alumno, además de elegir una carrera
pueda relacionarse con los otros, le de significación al hecho de formar parte de
una sociedad que requiere profesionales que en su práctica ayuden a construir su
existencia, y para mejorar la convivencia social" (p. 4); es decir, se busca que el
alumno tome conciencia de que elegir estudiar una carrera conlleva a que al
egresar de ésta, y una vez la que la practique socialmente, pueda configurar un
dualismo entre el éxito personal que desea y el hecho de pertenecer a una
sociedad que requiere de profesionistas con responsabilidad social para lograr un
bien común.
En este sentido y a partir de este marco teórico, presento una estrategia
pedagógica enfocada en una intervención vocacional a la que he nombrado:
"Círculo de análisis vocacional para elegir una carrera u ocupación", que se
impartirá como un taller.

100
6.3 Metodología.

En esta propuesta, planteo una metodología que se desarrolla en un taller. La


población que tendrá acceso al taller, serán aquellos adolescentes que estudian
el nivel medio superior y superior, y aquellos que han suspendido sus estudios y
quieren retomarlos.
El rango de edad de participación en este taller oscila entre los 16 y 22 años, es
decir adolescentes que ante la inevitable toma de decisiones se encuentran en
dificultad para conocerse a sí mismos tanto cognitivamente, psicológicamente
como socialmente. Jóvenes que después de incursionar en el mercado laboral
desean retomar sus estudios y encuentran dificultad para definir el camino a seguir
con respecto a una profesión.
El número de participantes para este círculo de análisis es de 12. Los estudiantes
inscritos deben haber realizado el proceso que se lleva a cabo en el COE; esto es:
registro, entrevista previa, canalización a talleres y en su caso haber recibido
orientación especializada o haber tomado los talleres en los ejes psicosocial y de
aprendizaje que se ofrecen en el centro.
Para dirigir las sesiones, se requiere de un profesional de la Orientación que funja
como facilitador, ya que su participación no será directiva, por ello tendrá que
conocer y poner en práctica la metodología didáctica del "círculo de cultura" de
Freire, el concepto de análisis vocacional de Foladori; y conocer, comprender y
llevar a la práctica los conceptos de imaginario social, universitario y profesional.
El taller está planeado para desarrollarse en 8 sesiones34, una vez por semana
durante dos horas y media. Se utilizará la Guía de Carreras y el sitio Web Oferta
Académica de la UNAM y de otras Universidades como material didáctico, con la
finalidad de que los estudiantes conozcan la oferta educativa, requisitos y
prerrequisitos de ingreso, perfiles de ingreso y egreso; campo de trabajo, mapa
curricular, y diferentes opciones educativas.
Las actividades didácticas, que se detallan en las cartas descriptivas y se
encuentran de la página 115 y hasta la página 142, están sustentadas en el

34
Ver el anexo 4.

101
trabajo "Hacer talleres" de Candelo, Ortiz y Unger (2003), y “Técnicas para el
aprendizaje grupal. Grupos numerosos”, de Edith Chehaybar y Kuri. (2012).
En la sesión seis, en coordinación con la Dirección General de Becas de la
DGOAE, está programada una entrevista a estudiantes universitarios de los
primeros y últimos semestres, con el objetivo de que los becarios les compartan a
los participantes del taller, su experiencia de ser estudiantes universitarios.
En la sesión siete está programada la visita a un centro de trabajo, la cual se
gestionará a través de la Bolsa Universitaria de Trabajo (BUT) de la DGOAE, con
la finalidad de que el estudiante se dé cuenta de la realidad laboral del
profesionista de la carrera que contempla elegir.
Durante las actividades individuales y por equipos, se utilizará música relajante
para crear un ambiente positivo en el aula. Se eligió esta herramienta didáctica
con base a la conferencia "Efectos de la Música en el Rendimiento Académico" de
Antonio Matas Terrón35, y la Tesis de Maestría "El uso de la música como
herramienta didáctica en el aula de español en Islandia: Estudio sobre la inclusión
de la música y canciones en la enseñanza de ELE en centros de educación
secundaria, de Óvina Anna Margrét Orradóttir (2015). Esto en virtud de que, en
ambos trabajos se ha investigado y llegado a conclusiones de que la música
relajante en el aula, proporciona seguridad y baja el nivel de la ansiedad de
aquellos alumnos que se sientan más inseguros; y que este tipo de música
también sirve como elemento motivador para estimular un aprendizaje más
acelerado y significativo en los estudiantes (p.28-29).

Objetivo general del taller:

• El alumno aprenderá a tomar mejores decisiones con respecto a la elección de


una carrera u ocupación, a través de un análisis socio-histórico personal y

35
Carrillo Armenta, J. (25 de julio de 2014). La música puede favorecer el rendimiento escolar. Extensión Noticias.
Universidad de Guadalajara. Red Universitaria de Jalisco. Recuperada el 16 de abril de 2018 de
http://www.udg.mx/es/noticia/la-musica-puede-favorecer-el-rendimiento-escolar

102
colectivo, para darle significación y sentido a su realidad educativa, social y
económica.

6.4 Test de medición a utilizar en el taller.

• Evaluación de entrada36, para sondear el tipo de población inscrita, edad, y


expectativas del taller.
• Examen PROUNAM II, el cual se aplicará 15 días antes de dar inicio el
taller, con la finalidad de que tenga los resultados al momento de trabajar
en la sesión 2 del taller, en la cual se planearon actividades centradas en
el conocimiento de sus aptitudes y habilidades, el análisis de sus intereses
Con ello se sigue utilizando el proceso de orientación vocacional que se ha
venido desarrollando en el COE de la DGOAE.
• Evaluación de salida37, para la recogida de datos que arrojarán el grado de
satisfacción, aprendizaje del alumno y la calidad del taller, la cual se
aplicará al terminar la sesión ocho del taller.
El propósito de la descripción de la planeación de las sesiones, que articulan los
temas propuestos (imaginario social, universitario y profesional) para este círculo
de análisis vocacional, y en el cual se aprovechan las habilidades cognitivas del
adolescente para colocarlo en el centro de su aprendizaje, es que al finalizarlo, el
estudiante: conozca sus aptitudes, intereses, capacidades; aprenda a reconocer
sus fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, como consecuencia de la
construcción de habilidades y saberes; lleve a cabo una decisión profunda,
consciente y acorde tanto a su realidad para lograr el éxito personal, como de su
pertenencia a los diferentes grupos donde se desenvuelve; y tome conciencia de
que a través del ejercicio de su profesión, coadyuva fortalecer su economía y su
práctica social para lograr un bienestar colectivo de la sociedad en la que vive.
Por otra parte, la evaluación del círculo arrojará información cuantitativa que
indicará la cobertura y el número de servicios proporcionados, e información

36
Ver anexo 5
37
Ver anexo 6

103
cualitativa en la cual se verá reflejado el grado de satisfacción, lo qué aprendió el
alumno y el impacto que éste círculo causó en la vida personal del adolescente.
Adicionalmente, se está pensando en brindar orientación vocacional, no solamente
como un servicio para ayudar a elegir una carrera, sino como un avance dentro
de los desafíos de la educación en los cuales, se busca coadyuvar en la formación
integral de nuevos adultos que tengan una cosmovisión más amplia y desarrollen
un aprendizaje más autónomo, situación que se verá reflejada a partir de la
construcción de conocimientos y saberes para toda la vida.

104
Conclusiones Generales

La investigación realizada sobre los procesos de orientación vocacional del Centro


de Orientación Educativa (COE), de la Dirección General de Orientación y
Atención Educativa (DGOAE) de la UNAM, me ha permitido tener un mejor
entendimiento de los objetivos que se quieren alcanzar con este eje de
intervención de Orientación Educativa, por ende puedo concluir que:
Es evidente, que la Orientación Vocacional, es un tema prioritario en la formación
de los ciudadanos; por ello es necesario crear propuestas que enriquezcan su
práctica; de ahí que, en el contexto social de una sociedad en específico, es el
punto de partida para crear políticas públicas que respondan a las demandas de
esta misma sociedad que está determinada por un contexto histórico, que en la
actualidad es globalizado y con una fuerte tendencia capitalista neoliberal.
En el caso particular de México, (a partir de su integración al mundo de la
globalización con el Tratado de Libre Comercio en 1994), cada sexenio se
implementa un Plan Nacional de Desarrollo que incluye ejes de acción en
economía, salud, desarrollo social, y educación, con los cuales se pretende dar
respuesta a las recomendaciones internacionales (CEPAL, UNESCO, OCDE) que
se emiten en los Congresos Internacionales de Educación Superior. Así, en el
tema de la educación, estas recomendaciones incluyen como eje de acción,
políticas públicas que sustentan modelos educativos cuya finalidad es introducir en
la mayoría de las escuelas públicas y más concretamente en los niveles medio
superior y superior, la orientación vocacional, ya sea como parte de una
asignatura denominada Orientación Educativa, o como un servicio.
Aún más, para concretar este planteamiento, las Instituciones de Educación
Superior (IES), y hablando específicamente de la UNAM, en cada inicio de
gestión, el rector en turno, presenta un Plan de Desarrollo Institucional que dicta la
manera en la que se han de llevar a cabo las actividades académicas, de
investigación científica, en humanidades, y de cultura; así como los servicios que
se ofrecerán a su comunidad estudiantil. De este modo, a través de la Secretaría
de Asuntos Estudiantiles, se encomienda a la Dirección General de Orientación y

105
Atención Educativa, (antes DGOVSS, DGOV Y DGOSE), la misión de dar
cumplimiento a estas recomendaciones en materia de orientación vocacional, y
que concretiza con la creación de: instrumentos de evaluación, un Modelo de
Orientación Institucional, publicación de material didáctico, introducción de las
nuevas tecnologías, la actualización de orientadores y de información
profesiográfica, y más recientemente la inclusión de temas que tienen que ver con
la equidad de género y la no violencia que dan cumplimiento a la cobertura de
estos mismos servicios.
En el mismo sentido que el párrafo anterior, es importante de mencionar, que los
procesos de orientación vocacional que la DGOAE ofrece al alumnado de la
UNAM; han sido novedosos y han evolucionado desde su creación en 1973, fecha
en la cual se elaboraron test vocacionales, la creación de una biblioteca
especializada en el tema, la creación de ferias profesiográficas hasta la gestión de
1997, la cual se prolongó por casi veinte años, y en la que sin duda, en sus inicios
generó grandes cambios que favorecieron y enriquecieron la praxis de la
orientación vocacional, entre ellos la más sobresaliente, fue la creación de un
Modelo de Orientación Personalizado, en el que se aborda la orientación
vocacional por medio de un proceso que inicia con una entrevista y la canalización
a test PROUNAM II, y al taller elección de carrera; la actualización profesiográfica,
las exposiciones "El Encuentro del Mañana", las Jornadas de Orientación
Vocacional y el Estudiante Orienta al Estudiante. Sin embargo, todo ese esfuerzo
se gestiona para dar cumplimiento con los encargos administrativos que se le
solicitan, puesto que se enfoca en realizarlos de manera masiva para lograr la
cobertura (tema central de las políticas educativas), pero desde mi punto de vista,
descuidando la calidad del servicio. En otras palabras, no se ofrece calidad en
cuanto a lo académico, la construcción de aprendizajes que demuestren que los
adolescentes aprenden a resolver su problemática de indecisión y a elegir lo más
adecuadamente una profesión, tampoco se ocupa de revisar si el servicio
realmente causa un impacto positivo en los jóvenes, situación que es una
constante en todos los informes que presenta esta dependencia desde 1997.

106
En el mismo contexto que el párrafo anterior, la utilización de las tecnologías,
concretizada en la creación del Sistema Automatizado de Orientación Educativa
(SAUDOE) en 1997; el programa radiofónico Brújula en Mano, las series
televisivas de orientación en TV UNAM, y más recientemente la apertura del
programa en línea denominado Sistema de Exploración de Intereses Vocacionales
en Línea (SEIVOC) en 2017; cuyo objetivo es que los adolescentes identifiquen
actividades que les gusten, opciones de carreras para llevar a cabo la decisión
vocacional, e identificación de motivaciones; nos hablan de un gran esfuerzo por
acercar a los jóvenes que no tienen acceso a estos servicios, empero también
obedece a un cumplimiento de las recomendaciones en educación, tanto
nacionales como internacionales, que invitan a la utilización las Tecnologías de la
información y la comunicación (TICS) a través de las redes sociales y los sitios
web, para lograr la cobertura de los servicios en materia de educación y de
orientación vocacional. Acción que por sí misma es muy significativa y valiosa,
pero que no responde al proceso mismo de la orientación vocacional de la
DGOAE, pues hace falta el acompañamiento de un orientador para darle al joven
una interpretación del test vocacional que dilucide sus dudas.
Ahora bien, retomando el capítulo tres, en el cual se trabajaron las características
de los adolescentes, vale decir que si bien es cierto que los jóvenes se encuentran
inmersos en una etapa conflictiva, dadas las características emocionales que los
configuran (rebeldía, confusión, vulnerabilidad, euforia), también se deben
destacar sus características cognitivas (análisis, razonamiento, solución de
problemas, etc.), las cuales desde mi perspectiva, deben ser punto de partida para
crear modelos en orientación que las impulsen y las empoderen. Asimismo,
permitir la socialización entre sus pares, dentro de espacios en donde puedan
expresar sus puntos de vista con libertad de pensamiento, compartir experiencias,
dilucidar sus dudas, y ser escuchados, permitirá no solamente mejorar su tránsito
hacia la madurez, sino fortalecer estas habilidades, al tiempo que aprenden, de
manera consciente, a tomar una de las decisiones más importantes en este ciclo
vital que es la elección de una carrera, la cual podrá ser exitosa o desafortunada,
dependiendo del modelo de intervención que se utilice para ese fin.

107
En síntesis, para el adolescente es importante contar con servicios de apoyo en
materia de orientación vocacional en los cuales él sea el centro del aprendizaje;
contar con el apoyo de sus padres, percibir que existe un interés profundo por
ayudarle en su elección vocacional; sin embargo, sus padres, como factores
externos de este proceso, también deben aprender a respetar el criterio de sus
hijos con respecto a su elección, independientemente de sus expectativas, deben
confiar en él, pues el adolescente ya está listo para tomar decisiones, sabe o tiene
idea de la actividad que desea realizar en su vida laboral y finalmente porque el
objetivo de esta ayuda es dejarlo construir su propio proyecto de vida.
Por otra parte, en el capítulo cuatro, en el cual se trabajó la definición de
orientación vocacional, es importante mencionar debido a que existen diversas
conceptualizaciones que dependen del enfoque que la describa, no puede
delimitarse un concepto, y por tanto es polisémico. Asimismo, es un concepto
interdisciplinario, puesto se aborda desde varias disciplinas como la psicología
educativa, la psicología social, la psicotécnica, la psicología clínica, la pedagogía,
la psicopedagía, etc., situación que evidencia la manera en la que se lleva a cabo
su proceso de abordaje, pues depende del modelo en que se sustente para crear
programas en diferentes contextos. Y como disciplina, tiene un objeto de estudio,
funciones y principios que ha evolucionando a la par del momento histórico en el
que se genere un modelo de intervención, que puede basarse en la teoría de
rasgos y factores, en la estructura de la personalidad, el un enfoque evolutivo, en
un proceso de toma de decisiones, o en un modelo basado en factores
sociológicos y contextuales.
Adicionalmente, la existencia de trabajos académicos publicados en revistas sobre
educación; las páginas web en donde se promueven test vocacionales; la
planeación y organización de congresos nacionales e internacionales, la
publicación de libros que contienen información relevante sobre esta disciplina,
nos hablan de su trascendencia; razón por la cual percibo que, es necesario
poner mayor atención en diferentes puntos de vista que posibilitan la ampliación
de los modelos de intervención, para elaborar nuevos proyectos, que no
únicamente cumplan con las gestiones administrativas y que responden a las

108
políticas educativas implementadas; sino que atiendan más lo académico y en
consecuencia apoyen de manera más eficaz a los jóvenes que soliciten
orientación vocacional.
Asimismo, la evolución de la orientación vocacional, nos habla de que no es
suficiente ofrecer un servicio que otorgue un apoyo o consejo a través de pruebas
de aptitudes e intereses; pues se trata de ampliar el panorama de abordaje, lo cual
implica la inclusión de principios y funciones bien establecidos que sirvan para la
creación de herramientas didácticas y que ayuden en el proceso de la elección de
carrera, dentro de los contextos educativos. En este sentido, cabe señalar, que
aún cuando este trabajo se centró en un contexto educativo y en la adolescencia,
la orientación vocacional no es exclusiva de esta población, pues abarca espacios
culturales, laborales y ocupacionales, por ende la orientación vocacional se
extiende a todas aquellas personas que desean en alguna etapa de su vida,
dilucidar dudas para integrarse al mercado laboral, continuar estudios de posgrado
e inclusive decidir actividades culturales y de ocio. De ahí que, se debe
comprender como un proceso de ayuda y acompañamiento para toda la vida.
En cuanto al modelo de orientación que se lleva a cabo en el Centro de
Orientación Educativa (COE) de la Dirección General de Orientación y Atención
Educativa (DGOAE) de la UNAM, es evidente que además de los Modelos
Ecológico e Institucional que sustentan en el Modelo de Orientación Personalizada
(MOP), prevalecen y se están trabajando tanto el Modelo de Servicios, (puesto
que el contexto en el cual se desarrolla es el educativo y el eje de orientación
vocacional ofrecido es a través de un servicio), como el Modelo de Programas, ya
que responden a un encargo institucional cuyo objetivo es (a través de un
programa en orientación, disminuir el rezago académico, la erradicación de los
cambios de carrera y la deserción), la cobertura de servicios de orientación
masiva.
En este sentido, desde mi perspectiva, pensar que la orientación vocacional es
otorgar información oportuna y actualizada sobre la profesiografía y aplicar test
vocacionales de manera masiva, no es una estrategia que pueda resolver la
problemática de los adolescentes (los cuales, eligen por idealizar una carrera; por

109
continuar con su círculo de amistades, por complacer a los padres, o por ser la
opción que se ajusta a su perfil de aptitudes y habilidades); por tanto, se tienen
que buscar alternativas cuyo objetivo sea permitirle al adolescente elegir una
carrera por convicción, por haber realizado un análisis profundo de su historia
personal que lo hayan dotado de herramientas cognitivas y en consecuencia se
dé cuenta de lo que implica ser un estudiante universitario y un profesional
próximo a integrarse al mundo laboral, al tiempo que desarrolla un pensamiento
ético dirigido a tratar de lograr tanto su bienestar individual como el colectivo en el
contexto social en el que vive.
Ahora bien, retomando el último capítulo, en el cual presento una propuesta
pedagógica, que está sustentada en la teoría didáctica "circulo de cultura" de
Paulo Freire; un modelo de orientación basado en la psicología social de Horacio
Foladori (con lo cual trato de ampliar el concepto de orientación vocacional que se
articula con modelos tradicionales, desarrollados y puestos en práctica en la
DGOAE), y en los conceptos del imaginario social, imaginario universitario,
imaginario profesional, que si bien es cierto son muy recientes ya se han venido
planteando por orientadores e investigadores de renombre que apuestan a incluir
lo social y lo histórico en la intervención de orientación vocacional. Además, puedo
argumentar que es una propuesta específica pues apunta a resolver un problema:
la crisis de un modelo de orientación vocacional planteada únicamente en el
individualismo; es medible porque al finalizar cada círculo se evaluará y se
generará información sobre el número de servicios y la calidad del mismo, de
forma tal que se podrá verificar si está cumpliendo o no con sus objetivos. Es
alcanzable, puesto que existe un lugar para llevarlo a cabo (el COE de la DGOAE)
donde se desarrollan este tipo de actividades; es realista porque está sustentado
en una teoría didáctica, en temas desde una postura psicológica y social centrado
en una intervención de Orientación Vocacional y en los encargos administrativos
de la institución; y puede ser cumplida pues cabe la posibilidad de proponerlo
como un programa piloto para realizarlo, independientemente de que se apruebe o
se le de seguimiento o no.

110
Por otra parte, como egresada de la licenciatura en pedagogía del SUAyED, el
hecho de realizar esta investigación y con ello elaborar una propuesta que amplíe
el abordaje de la orientación vocacional desde una perspectiva, en la que incluyo
un punto de vista histórico-social sin dejar a un lado lo que ya está implementado
en la DGOAE, representa la oportunidad de llevar a la práctica lo aprendido
durante mi formación como pedagoga, y la satisfacción de colaborar para ayudar a
que los adolescentes encuentren un camino que los conduzca, no solo hacia la
realización de sus proyectos de vida; sino, a tomar conciencia de que a través de
la elección, el estudio y el egreso de una carrera, habrá de integrarse al mercado
laboral para desempeñarse como un profesional; a responder los requerimientos
de una sociedad; a lograr tanto el éxito personal realizando aquella tarea que les
llene de satisfacción y les devengue una buena remuneración, pero también a
conducirse como una persona nueva que actúa con resiliencia, empatía,
asertividad y ética, que sabe negociar y es respetuosa de los contextos en los que
se desenvuelve al tiempo que comprende la importancia de trascender
colectivamente, pues la sociedad en su conjunto, requiere evolucionar y tener una
mejor convivencia.
Por último, la importancia de incluir en este trabajo los conceptos de los
imaginarios para abordar la orientación vocacional en un círculo de cultura, emana
de la idea de que a través de lo que imaginamos, es cómo podemos comenzar a
caminar para llegar ser mejores ciudadanos del mundo, y de que estos conceptos
articulados, tanto a la toma de conciencia de la realidad social, económica y
educativa, como del conocimiento de las habilidades, capacidades y aptitudes del
propio adolescente, resultan en un constructo de aprendizaje, que conduce a
llevar a cabo la elección de una carrera.

111
Anexos

Anexo 1 . Proceso de Orientación Individual

Proceso de Orientación Individual

Identificación de la situación
vocacional individual

1. Pre-consulta
a) Obtención de datos personales
2. Entrevista
a) Problemática vocacional

Plan de Orientación

Desarrollo de la intervención

(Factores que intervienen en la elección)

1. Identificación de intereses y aptitudes


2. Rasgos de Personalidad
3. Investigación Profesiográfica
a) Tareas
b) Visitas
c) Entrevistas

Conclusión o Cierre
1. Toma de decisiones
a) Elección de área carrera
2. Taller
3. Canalización

4. Seguimiento

*Tomado de Ríos (2001).

112
Anexo 2. Atención Grupal

Atención Grupal

Se presenta menú de talleres

Selecciona un taller

Selecciona horario e instructor

¿UNAM? NO
Se le envía al módulo para el pago
correspondiente. Se comprueba pago

SI

Desarrollo del taller

Finaliza atención

Evaluación

Seguimiento

*Tomado de Osorno (2001)

113
Anexo 3. Modelo de Orientación Personalizada (MOP)

ESCOLAR
PERSONAL

NECESIDADES
VOCACIONAL DE LABORAL
ORIENTACIÓN

COMPETENCIAS
SOCIO FAMILIAR Curriculares
PERSONAL Laborales

*Tomado de Ríos (2001).

114
Anexo 4. Cartas Descriptivas

Taller: Círculo de análisis vocacional Dirigido a: adolescentes de 16 a 22 años.

Capacitador: Duración: 2:30 horas


Sesión 1: Análisis de identidad.

Objetivo general:

El alumno aprenderá a tomar mejores decisiones con respecto a la elección de una carrera u ocupación, a través de un
análisis socio-histórico personal y colectivo, para darle significación y sentido a su realidad educativa, social y económica.
Propósito específico:

El estudiante:
• Analizará el contexto socio-histórico personal, a través de la identificación de los factores internos y externos que
influyen para llevar a cabo una elección.

Tema de Actividad de aprendizaje Recursos Técnica o estrategia Duración


aprendizaje materiales didáctica

Presentación • Presentación Sala Encuadre. 15


del asesor y del Sillas minutos
taller El asesor: Escritorio
Pizarrón
Se presentará e introducirá al Plumones
estudiante al taller por medio de la Borrador
explicación de lo que es un círculo
de cultura.
Dará a conocer la forma de trabajo,
el número de sesiones, el objetivo
del taller y la dinámica para la
presentación de los participantes.
Integración de las reglas del juego
para participar y realizar las
dinámicas.

• Mi historia personal ¿quién Etiquetas El Ovillo: 40


Presentación de soy? Plumones minutos
los alumnos. Un ovillo de lana. Para que los participantes se
Los participantes: presenten y aprendan, en
forma amena, los nombres de
Se presentarán ante el círculo. los demás. Ayuda a romper el
hielo.
Anotarán su nombre en una
etiqueta.
Mencionarán: nombre, edad, su
pasatiempo favorito, por qué están
participando en este taller.

Descubrir • Factores internos y externos. Plumón Explicación oral. 15


intereses, grado Pizarrón minutos
de motivación El asesor:

Explicará qué son los factores


internos y externos, dará ejemplos
de los mismos y dirá la forma en
que éstos influyen para la
construcción de la personalidad y

116
para la toma de decisiones.

Invitará a los alumnos a conocer,


analizar y reflexionar sobre aquellos
factores con los cuales se identifica.
5
Comentará la importancia de Proyector o Cortometraje: "trabajo en minutos
trabajar en equipos a cañón equipo" de OCMEX
Laptop
https://youtu.be/ckvT-OjZP1s
El estudiante:

Descubrirá la importancia de Discusión en equipo. 20


trabajar en equipos. minutos
Se integrarán grupos de
Comentará sobre los factores trabajo enumerándose del 1 al
internos y externos que lo influyen 4 y escribirán sus
para configurar su personalidad, conclusiones.
sus decisiones y su forma de ver el
mundo.

Enlistará los factores que han


Plumones
influido en su vida para tomar
Papel bond
decisiones a través del un análisis
de su historia personal.

¿Por qué quiero • Reflexión Pizarrón Lluvia de ideas. 20


elegir una Plumones minutos
carrera? El asesor: Laptop
Internet
Preguntará de manera general a Música relajante
los participantes del círculo para para trabajar en

117
verificar que factores influyen en el equipos y estudiar
deseo de querer estudiar una https://youtu.be/pV
licenciatura. rSJ0D_aBw

¿Cómo me • Imaginando mi futuro. Pizarrón Lluvia de ideas: 15


visualizo en 5 ó Plumones minutos
10 años? El alumno reflexionará y externará Se anotarán en el pizarrón.
cómo visualiza su vida como adulto.
.

Realimentación El asesor:
Explicación oral. 5
Comentará brevemente sobre la Material que se minutos
sesión y complementará las ocupó durante el
conclusiones si es necesario. taller.

El estudiante:
Hojas bond Elaboración de un mapa 15
Dará sentido realista a la decisión mental personal integrando los minutos
de estudiar una licenciatura. Laptop temas analizados en esta
Internet sesión del círculo.
Se revisarán los factores que Música para
influyen para definir la personalidad trabajar en
y las creencias para decidir sobre equipos y
el futuro, y en especial, sobre el estudiar
estudio de una licenciatura, ya que https://youtu.be/pV
a partir de esta decisión, el rSJ0D_aBw
adolescente podrá imaginar su vida
en 10 años.

118
Taller: Círculo de análisis vocacional Dirigido a: adolescentes de 16 a 22 años.

Capacitador: Duración: 2:30 horas

Sesión 2 : El imaginario universitario

Objetivo general:

El alumno aprenderá a tomar mejores decisiones con respecto a la elección de una carrera u ocupación, a través de un
análisis socio-histórico personal y colectivo, para darle significación y sentido a su realidad educativa, social y económica.

Propósitos específicos:

El estudiante:
• Imaginará lo que implica ser un estudiante universitario.
• Reflexionará sobre la significación de llegar a ser un estudiantes universitario.
• Reflexionará sobre la carrera u ocupación con la cual cree identificarse.

Tema Actividad de aprendizaje Recursos Técnica o estrategia Duración


materiales didáctica

Realimentación Dilucidar dudas, y confirmar ideas Salón Explicación oral. 15


de la sesión que ayuden a continuar con la Sillas minutos
anterior. sesión de hoy. Pizarrón
Plumones
Borrador

119
Ser un estudiante • Imaginario universitario. Pizarrón Lluvia de ideas.
universitario Plumones 20
El asesor: Borrador Se anotarán alrededor de la minutos
tarjetas fotografía de un estudiante
Preguntará si tienen idea, o cómo colocada en el centro del
se imagina lo que significa ser un Fotografía o pizarrón.
estudiante universitario. dibujo de un
estudiante.

El estudiante: Laptop
Internet
Expresará cómo imagina lo que es Música para
ser un estudiante universitario. trabajar en
equipos.

Ingreso a la • Investigación. Cuadernillo Trabajo individual. 15


universidad ¿cómo ingreso minutos
El estudiante: a la UNAM?
publicación de
Buscará información relevante para la DGAE, de la
conocer los requisitos de ingreso. UNAM.

• ¿Por qué quiero estudiar en Laptop


esta universidad? Internet
Música para
El estudiante: relajarse y
concentrarse en
Reflexionará sobre su elección de la la actividad.
institución educativa. https://youtu.be/
pVrSJ0D_aBw

120
Receso Los participantes pasarán un rato Un espacio La canasta revuelta: 15
agradable. despejado en el minutos
que el grupo Para jugar y fomentar la
pueda moverse creatividad.
holgadamente.

Habilidades y • Ser un estudiante universitario. 10


aptitudes Explicación oral. minutos
El asesor:

Preguntará si alguien conoce lo qué


es una habilidad y una aptitud.
Informará que tiene los resultados
de la prueba de aptitudes y la
entregará a los alumnos.

El estudiante: Lluvia de ideas.


20
Expresará y aprenderá lo que para Pizarrón minutos
él son los conceptos: Borrador
Plumones
• habilidad
• aptitud.

Reflexionará sobre sus propias


habilidades cognitivas, culturales y
económicas
Trabajo individual. 15
Analizará el resultado del examen Resultado del minutos
PROUNAM II el cual le arrojará con examen

121
qué habilidades y aptitudes cuenta. PROUNAM II
Laptop
Internet
Música para
relajarse y
concentrarse en
la actividad.

Desempeño • Requisitos para ser un 5


formativo profesionista. Explicación oral. minutos

El asesor:

Expresará que un buen desempeño


académico es la base para poder
iniciarse como estudiante
universitario.

El estudiante: 5
Historial Trabajo individual. minutos
Reflexionará sobre su desempeño académico del
académico y se concientizará de su alumno.
desempeño formativo.

Expresará la importancia de lo que Laptop Discusión dirigida. 20


significa un buen desempeño Internet minutos
académico para relacionarlo con su Música relajante
posible elección. para trabajar
durante la
actividad.

122
Realimentación El asesor: Pizarrón Elaboración de un mapa 10
plumones conceptual. minutos
Integrará las reflexiones de los borrador
alumnos y las complementará si es
necesario. La imagen de
un estudiante
universitario.
Los estudiantes:
Laptop
Analizarán la importancia de los Internet
elementos con los que debe contar Música
un estudiante universitario para
desempeñarse dentro del ambiente Laptop
universitario. Internet
Música
https://youtu.be/
8u2epw0qGrs

123
Taller: Círculo de análisis vocacional Dirigido a: adolescentes entre 16 y 22 años.

Capacitador: Duración: 2:30 horas

Sesión 3: El imaginario profesional

Objetivo general:

El alumno aprenderá a tomar mejores decisiones con respecto a la elección de una carrera u ocupación, a través de un
análisis socio-histórico personal y colectivo, para darle significación y sentido a su realidad educativa, social y económica.

Propósitos específicos:

El estudiante:
• Descubrirá lo que significa ser un profesional.
• Conocerá el concepto de responsabilidad social.
• Distinguirá los conceptos de profesionista y profesional.
• Imaginará la actividad laboral que realiza el profesional de la carrera que desea elegir.

Recursos Técnica o estrategia


Tema Actividad de aprendizaje materiales didáctica Duración

Realimentación El asesor: Aula


Sillas Explicación oral. 15
Recordará a los alumnos los temas Mesas minutos
trabajados en la sesión anterior y
aclarará dudas si las hubiera.
• Diferencia entre ser un
profesionista y un profesional

124
Diferenciar El asesor: Presentación de archivo en 20
conceptos power point. minutos
Introducirá al alumno a los
conceptos:

• profesión
• profesionista
• profesional.

El estudiante:
Phillips 66. 30
Reflexionara, conocerá y distinguirá Laptop minutos
entre los conceptos profesión, Internet Formación de subgrupos de 4
profesionista y profesional. Música para personas Para el intercambio de
relajarse y opiniones
Definirá la los conceptos antes concentrarse en
mencionados. la actividad. Lluvia de ideas. 10
https://youtu.be/ minutos
8u2epw0qGrs
Pizarrón
Plumones
Borrador

Receso Tiempo libre. 15


minutos
• ¿Qué es la responsabilidad
Responsabilidad social? Explicación oral.
social individual 5
El asesor: Se anotará en el pizarrón la minutos
frase de Hans Jonás :

125
Introducirá al estudiante a los Pizarrón
conceptos: responsabilidad y Plumones "Actúa de tal modo que los
responsabilidad social, además de Borrador efectos de tu acción sean
las implicaciones que conlleva compatibles con la
actuar de manera responsable. permanencia de una vida
humana auténtica".
Estudiante:
Laptop 35
Conocerá el concepto de Internet Lluvia de ideas. minutos
responsabilidad social individual. Música para
relajarse y
concentrarse en
la actividad.
https://youtu.be/
8u2epw0qGrs

Imaginario • ¿Cómo imagino que lo que es Folder Trabajo individual. 20


profesional ser un profesional? Hojas papel minutos
bond Hacer anotaciones reflexivas
El estudiante: Bolígrafos sobre lo que imagina, o sabe
Laptop que realiza el profesional que
Describirá la idea que tiene de la Internet desea ser.
actividad laboral que realiza el Música para
profesional de la carrera que desea relajarse y
elegir e identificará lo qué es el concentrarse en
imaginario profesional a través de la actividad.
imágenes (por ejemplo el ser https://youtu.be/
médico implica vestir bata blanca, 8u2epw0qGrs
curar las enfermedades, trabajar en
un hospital, investigación, etc).

126
Taller: Círculo de análisis vocacional Dirigido a: adolescentes entre 16 y 22 años.

Capacitador: Duración: 2:30 horas

Sesión 4: El imaginario social


Objetivo general del taller:

El alumno aprenderá a tomar mejores decisiones con respecto a la elección de una carrera u ocupación, a través de un
análisis socio-histórico personal y colectivo, para darle significación y sentido a su realidad educativa, social y económica.

Propósitos específicos:

El estudiante:
• Reflexionará sobre lo que implica pertenecer a un grupo social.
• Analizará las formas en las que puede contribuir como profesional para servir a la sociedad.
• Conocerá los valores de convivencia social y cultural.

Recursos Técnica o estrategia


Tema Actividad de aprendizaje materiales didáctica Duración

Introducción El asesor: 15
Explicación oral. minutos
Realimentación de la sesión Aula
anterior. Sillas
Mesas
Introducirá al alumno a la temática
de esta sesión.

127
Informará de manera breve el tema
de esta sesión y la dinámica de
trabajo.

Pertinencia • Imaginario social. Aula Proyección del video 5


social Pizarrón ¿Qué es la sociedad? minutos
El asesor: Sillas https://youtu.be/0tuqJg9ICJY
Mesas
Escribirá en el pizarrón la pregunta: Plumones
¿Qué significa formar parte de una
sociedad? Lluvia de ideas. 15
minutos
El estudiante:

Reflexionará sobre lo que implica


pertenecer a un grupo social.

Tijeras
¿Cómo puedo • ¿Cómo imagino la forma en la Revistas Trabajo en equipos. 20
ayudar a la que puedo servir a la sociedad Pegamento minutos
sociedad por en la que vivo? Plumones Los equipos se integrarán de
medio de mi Cinta adhesiva acuerdo al color que les toque
profesión? El estudiante: Laptop (rojo, azul, amarillo, naranja) para
elaborar un mapa mental, el cual
Analizará las formas en las que Música para colocarán en algún lugar del aula.
puede contribuir a la sociedad como relajarse y
futuro profesional. concentrarse
en la actividad.
https://youtu.b
e/b9lLxQ9Y19
k

128
Dialogo dirigido. 10
minutos
Para compartir puntos de vista,
integrar conceptos y sacar
conclusiones.

Receso Momento para descansar y Un espacio El nudo (giordano). 25


dinamizar al grupo. despejado en minutos
el que el grupo
pueda
moverse
holgadamente.

Valores de • Valores de convivencia social y Laptop Video explicativo: Los valores 5


convivencia cultural. Cañón minutos
social y cultural https://www.youtube.com/watch?v
El asesor: =nU59m6fKWs0

Anotará en el pizarrón las


preguntas:
35
¿Qué son los valores de convivencia Música para y Corrillos. minutos
social y cultural? y ¿por qué es concentrarse
importante generar la en la actividad. Discutirán y analizaran sobre los
responsabilidad social como https://youtu.b valores de convivencia.
individuos y como profesionales en e/b9lLxQ9Y19
su comunidad? k

129
El estudiante:

Conocerá los valores de convivencia


social y cultural.

Reconocerá la importancia de la
ética como alumno y profesionista.
Comentará y dará sus puntos de
vista.
Compartirá los valores que conocen
o practican en su vida cotidiana.

Realimentación Se dialogará sobre las principales Pizarrón Una vez que terminó el tiempo 15
temáticas tratadas en estas Plumones para la discusión en los equipos, minutos
actividades. Borrador se reúnen en sesión plenaria para
dar lectura de sus conclusiones.
Se llegará a una conclusión
destacando el sentido y la
importancia que tiene la
responsabilidad social que se
adquiere al formar parte de una
sociedad como personas y como
profesionales.

130
Taller: Círculo de análisis vocacional Dirigido a: adolescentes entre 16 y 22 años.

Capacitador: Duración: 2:30 horas

Sesión 5 : Análisis profesiográfico.

Objetivo general del taller:

El alumno aprenderá a tomar mejores decisiones con respecto a la elección de una carrera u ocupación, a través de un
análisis socio-histórico personal y colectivo, para darle significación y sentido a su realidad educativa, social y
económica.

Propósito específico:

El estudiante:

Conocerá las áreas de conocimiento en el que están insertas las carreras de la UNAM y de otras instituciones, mapa
curricular de la carrera que le interesa (perfil y requisitos de ingreso y egreso, áreas de desarrollo laboral en el ámbito
institucional como empleado o como independiente).

Actividad de aprendizaje Recursos Técnica o estrategia Duración


Tema
materiales didáctica

Introducción Asesor: Aula Exposición oral. 15


Sillas minutos
Indicará los detalles de la actividad a Escritorio
realizar en esta sesión. computadora
proyector

131
Áreas del • Áreas de estudio en la UNAM y
conocimiento otras Instituciones de Educación
y Superior.
licenciaturas
que se Asesor:
imparten en la Aula Cuadro comparativo: 40
UNAM. Proporcionará el material que se Sillas
minutos
utilizará en esta actividad Pizarrón Participación de los alumnos
Papel Bond para anotar las áreas de
El estudiante: Plumones conocimiento en las que se
Mesas integran las carreras que
Conocerá las cuatro áreas de Guía de carreras imparte la UNAM
conocimiento en el que están insertas Computadora
las carreras de la UNAM. Internet
Impresora
Reconocerá las aptitudes, Música para
habilidades y competencias que se trabajar
destacan en cada área del
conocimiento. https://youtu.be/
b9lLxQ9Y19k
Analizará la oferta académica de la
UNAM.

Receso Estimular la creatividad y preparar a Lápiz Unir puntos. 15


los participantes para la siguiente Papel minutos
actividad.

Profesiografía • Profesiografía. Laptop Presentación en Power Point. 10


Cañón minutos

132
El asesor: Infografías de
las profesiones
Indicará los detalles de la actividad a
realizar en esta sesión.
Proporcionará el material que se
utilizará en esta actividad

El estudiante:
Trabajo en equipos:
Estudiará el mapa curricular de la Aula
carrera que le interesa (perfil y Sillas Se integrarán de acuerdo al 40
requisitos de ingreso y egreso, áreas Pizarrón área de estudio que les minutos
de desarrollo en el ámbito Papel Bond interese para elaborar un
institucional como empleado o Plumones cuadro de doble entrada
independiente) Mesas comparando la información de
Guía de carreras su investigación
Analizará los conceptos antes computadora profesiográfica y de la
mencionados y descubrirá en que proyector evaluación personal
trabaja el profesional que quiere ser. Internet (PROUNAM II)
Impresora
Localizará en internet la licenciatura Música para
que le interese y no forme parte de la trabajar
oferta académica de la UNAM. https://youtu.be/
b9lLxQ9Y19k

Se dialogarán los temas trabajados Discusión dirigida.


Conclusiones en esta sesión para integrar 20
conclusiones. Sobre los temas analizados en
este taller y para externar sus minutos
impresiones.

133
Taller: Círculo de análisis vocacional Dirigido a: adolescentes entre 16 y 22 años.

Capacitador: Duración: 2:30 horas

Sesión 6: Investigación escolar

Objetivo general del taller:

El alumno aprenderá a tomar mejores decisiones con respecto a la elección de una carrera u ocupación, a través de un
análisis socio-histórico personal y colectivo, para darle significación y sentido a su realidad educativa, social y
económica.

Propósitos específicos:

El estudiante:
• Conocerá los antecedentes académicos de estudiantes universitarios.
• Conocerá cómo es la vida de un estudiante universitario.
• Expresará cómo imagina el ámbito laboral del profesional que desea ser.

Tema Actividad de aprendizaje Recursos Técnica o estrategia Duración


materiales didáctica

Realimentación El asesor: 10
Aula Explicación oral. minutos
Dará una reseña de los temas Sillas
trabajados en la sesión
anterior para dilucidar dudas.

Presentación • Conocer a los alumnos La rueda: 30

134
invitados. Aula minutos
Para generar confianza y
El asesor fomentar la dinámica del grupo.

Dará inicio a la sesión con


una breve presentación de la
dinámica de esta sesión.

Entrevista con • La vida del estudiante Aula Trabajo en equipos:


alumnos de los universitario. 30
primeros y Sillas Se integrarán con 4 estudiantes minutos
últimos El estudiante: Laptop (dos participantes del taller, un
semestres de la Internet estudiante de los primeros
carrera que me Conocerá cómo es la vida de Música para semestres y uno de los últimos
interesa un estudiante universitario a trabajar en semestres).
través de las entrevistas equipos
realizadas, para conocer los https://youtu.b
antecedentes académicos, e/yyaMYcOxdq
costos que requiere cubrir para M
la adquisición de libros,
materiales etc., y con alumnos
de semestres avanzados para
conocer posibilidades de
adquirir experiencia laboral
como estudiante, prestador de
servicio social o becario.

Receso Tiempo libre. 15


minutos

135
El estudiante • Compartir experiencias. Laptop Phillips 66.
universitario Internet 30
El alumno compartirá sus Música para Formación de subgrupos de 4 minutos
impresiones obtenidas de la trabajar en personas Para el intercambio de
entrevista a los alumnos de equipos opiniones sobre las entrevistas
primeros semestres con https://youtu.b realizadas y para garantizar la
respecto a los antecedentes e/yyaMYcOxdq participación de todos los
académicos, costos que M alumnos, y estimular a los
requiere cubrir para la tímidos.
adquisición de libros,
materiales, etc. y de los
alumnos de semestres
avanzados para dar a conocer
las posibilidades de adquirir
experiencia laboral como
estudiante, prestador de
servicio social o becario.

Reflexionará y expresará su
punto de vista, lo que le
pareció relevante, lo qué no
habían tomado en cuenta para
ser un estudiante universitario
y se ubicará en su realidad
cognitiva.

¿En dónde • Imaginar el ámbito laboral Laptop Diálogo entre pares. 20


trabaja el del profesional que deseo Internet minutos
profesional que ser.
quiero ser? Música para

136
El asesor trabajar en
equipos
Invitará a los alumnos a iniciar https://youtu.b
el diálogo. e/yyaMYcOxdq
M
El estudiante:

Contestará las preguntas:

¿Con qué personas imagino


que trabaja el profesional que
quiero ser?

¿Cómo imagino el lugar donde


trabaja el profesional de la
carrera que quiero estudiar?

Información El asesor: Aula Explicación oral. 15


minutos
Recordará al alumno en qué
consiste la actividad de la
siguiente sesión.

137
Taller: Círculo de análisis vocacional Dirigido a : adolescentes entre 16 y 22 años.

Capacitador: Duración: Medio día

Sesión 7: Investigación laboral

Objetivo general del taller:

El alumno aprenderá a tomar mejores decisiones con respecto a la elección de una carrera u ocupación, a través de un
análisis socio-histórico personal y colectivo, para darle significación y sentido a su realidad educativa, social y económica.

Propósitos específicos:

El estudiante:
• Realizará una visita a un centro de trabajo para conocer la actividad laboral del profesional que quiere ser.
• Entrevistará a un profesional de la carrera que quiere estudiar para conocer el trabajo que realiza.
• Reflexionará en torno al desempeño independiente y posible auto empresa.

Recursos Técnica o estrategia


Tema Actividad de aprendizaje materiales didáctica Duración

Visita a • Conocer área de interés laboral.


un centro Transporte Visita grupal a un centro de Medio
de Conocerá la forma en la que se trabaja escolar trabajo que se programó con día.
trabajo en los centros de trabajo, el ambiente, Gafetes de anticipación a través de la
la estructura de las instalaciones, la identificación BUT.
disposición de las oficinas, la
maquinaria, el trato con el público, etc.

• Entrevista

138
Entrevistará a un profesional de la
carrera que quiere estudiar para
conocer el trabajo que realiza.

Tareas • Ensayo Hojas Redacción.


bolígrafo
Elaborará un escrito donde describa la
experiencia adquirida en el centro de
trabajo.

• Investigación Redacción.

Investigará las opciones de trabajo


independiente.
Descubrirá y analizará por qué algunos
profesionistas no lograr ejercer y se
dedican a otra actividad.

139
Taller: círculo de análisis vocacional Dirigido a: adolescentes entre 16 y 22 años.

Capacitador: Duración: 2:30 horas

Sesión 8: Elección de carrera, evaluación del círculo y cierre.

Objetivo general del taller:

El alumno aprenderá a tomar mejores decisiones con respecto a la elección de una carrera u ocupación, a través de un
análisis socio-histórico personal y colectivo, para darle significación y sentido a su realidad educativa, social y económica.

Propósitos específicos:

El estudiante:
• Realizará un análisis FODA.
• Elegirá una carrera.
• Evaluará el círculo de análisis vocacional.

Tema Actividad de aprendizaje Recursos Técnica o estrategia Duración


materiales didáctica

Bienvenida y El asesor: Aula Explicación oral. 10


Comentarios Sillas minutos
Dará la bienvenida a la última
sesión.
Realimentará la sesión anterior.

Indicará las actividades a Corrillos y/o trabajo en pequeños 30


realizar. grupos. minutos

140
El estudiante: Se discutirá sobre su visita al centro
de trabajo y el trabajo independiente
Compartirá sus experiencias de
la visita y sobre las opciones de
trabajo independiente.

Análisis El asesor: Pizarrón Explicación oral. 10


Plumones minutos
Dirá en qué consiste esta Borrador
actividad y aclarará dudas sobre
su desarrollo.

El estudiante: Trabajo individual. 30


Hojas de papel minutos
Análisis FODA para la bond tamaño
identificación de sus fortalezas, carta
oportunidades, debilidades y Plumones
amenazas. Laptop
Internet
Música
https://youtu.be/yy
aMYcOxdqM

Receso Tiempo libre. 10


minutos
• Toma de decisiones.
Elección de Aparato de Trabajo individual. 25
Elección de una carrera a partir
carrera sonido minutos
de lo aprendido en este círculo.
Música
ambiental

141
https://www.yout
ube.com/watch?
v=puwNoSQvW
qA

• Evaluará de manera crítica y Hojas de Evaluación escrita. 20


Evaluación
analítica el círculo de cultura. evaluación del minutos
taller
Aplicación de las habilidades Bolígrafos
cognitivas: análisis, crítica y lápices
opinión para evaluar el taller. Borradores
Música
ambiental
https://www.yout
ube.com/watch?
v=puwNoSQvW
qA

Expresar comentarios sobre el Aula Exposición oral. 15


Cierre del
taller. minutos
taller
Agradecimientos y cierre del
taller.

142
Anexo 5.
Evaluación de entrada*

"Círculo de análisis vocacional para elegir una carrera u ocupación"

Edad: ____________________________ Sexo: _______________________


Escuela de procedencia: _____________________________________________
Grado que cursas actualmente:________________________________________
¿Interrumpiste tus estudios? Sí ( ) No ( )
¿Hace cuantos años?______________________________________________

1. ¿Por qué quieres participar en este círculo?

a. Todavía no sé qué carrera elegir.


b. Tengo dudas sobre lo que me gustaría estudiar.
c. No quiero elegir lo que le gusta a mis padres.
d. Quiero que me digan para qué "soy bueno".
e. Quiero volver a estudiar pero no sé qué carrera elegir.

2. Piensas que este círculo te ayudará a:

a. Conocer tus habilidades y destrezas.


b. Descubrir tu vocación.
c. Aprender a elegir una carrera.
d. Analizar los factores que intervienen en la elección de una carrera.
e. Decidirme por una u otra carrera.

3. ¿Qué temas te gustaría trabajar en este círculo?

a. Las carreras que se imparten en esta Universidad (UNAM).


b. Las materias que estudiarás en la carrera que quieres elegir.
c. Saber en qué puedo trabajar al concluir la carrera que me agrada.
d. Saber en dónde puedo trabajar al terminar la licenciatura.
e. Conocer los gastos de inscripción, de la compra de libros y materiales
de la carrera que quiero estudiar.

4. Piensas que al finalizar este círculo:

a. Estarás listo para elegir una carrera.


b. Descubrirás tus habilidades y destrezas.
c. Sabrás a qué se dedica el profesionista que quieres ser.
d. Tendrás la información necesaria para aclarar las dudas que tienes con
respecto a tu elección de carrera.

5. ¿Cómo imaginas que será este círculo de análisis vocacional?

a. Aburrido
b. Igual a todos los talleres
c. Interesante
d. Diferente
e. No tengo idea

* Elaborado por: Lucila Pérez Ríos

144
Anexo 6.

Evaluación de salida*

"Círculo de análisis vocacional para elegir una carrera u ocupación"

Edad: _____________ Sexo: _____________

Escuela de procedencia: ______________________________________________

Nombre del asesor: __________________________________________________

Es importante conocer tu opinión respecto al desarrollo del taller; por ello te invito
a que contestes las siguientes preguntas:

1. Esta modalidad de taller como círculo de análisis ¿te pareció?

Muy bueno ( ) Bueno ( ) Regular ( ) Malo ( ) Muy malo ( )

2. ¿Los temas trabajados fueron de tu interés?

Sí ( ) No ( )

3. ¿Por qué?

4. Te sirvieron para elegir una carrera de una forma:

a) Realista b) Objetiva c) Responsable d) Consciente

5. Las instalaciones fueron

a) Adecuadas b) Inadecuadas

6. El material y el equipo utilizado en el circulo fue:

a) Adecuado b) Inadecuado

7. ¿Te gustaron las actividades realizadas en el círculo?

Mucho ( ) Regular ( ) Poco ( ) Nada ( )

145
8. ¿Consideras que las indicaciones del capacitador fueron claras, precisas y
útiles?

Siempre ( ) Mayormente ( ) A veces ( ) Muy Poco ( ) Nunca ( )

9. ¿El asesor se apegó y dio cumplimiento al cronograma propuesto en este


círculo?

Siempre ( ) Mayormente ( ) A veces ( ) Muy Poco ( ) Nunca ( )

10. ¿El asesor te motivo para cumplir con los objetivos del círculo?

Siempre ( ) Mayormente ( ) A veces ( ) Muy Poco ( ) Nunca ( )

11. ¿El círculo cumplió con tus expectativas?

Totalmente ( ) Mucho ( ) Más o menos ( ) Poco ( ) Nada ( )

12. Menciona 5 aspectos que aprendiste en este círculo.

a)
b)
c)
d)
e)

13. ¿Qué le cambiarías para mejorarlo?

a)
b)
c)

14. ¿Recomendarías este círculo?

Totalmente ( ) Mucho ( ) Más o menos ( ) Poco ( ) Nada ( )

15. ¿Por qué?

146
Referencias:

Libros:

Candelo Reina C., Ortiz R. G. A. & Unger, B. (2003). Hacer talleres. Una guía
práctica para capacitadores. Fondo Mundial para la Naturaleza. InWEnt. IFOK.
Grafiq Editores. Cali, Colombia.

Chehaybar y Kuri, E. (2012). Técnicas para el aprendizaje grupal: grupos


numerosos. 4a. ed. Universidad Nacional Autónoma de México. Institutito de
Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. México.

Centro de Investigación y Documentación Educativa. (2009). Capítulo 2. Un


Recorrido por los distintos enfoques y modelos de intervención psicopedagógica
en orientación. Capítulo 5. Orientación Académica -Profesional. En Orientación
Educativa: fundamentos teóricos, modelos institucionales y nuevas perspectivas.
Ministerio de Educación. Secretaría de Estado de Educación y Formación
Profesional. Secretaría General Técnica. España. pp. 47-85, 225-274.

Foladori, H.C. (1997). La orientación vocacional: estrategia social. En Análisis


Vocacional Grupal. 2da. Edición. Editorial Espiral. Santiago de Chile.

Capítulos de libros

Benet Marín, R. (1994). Capítulo 15. El Acceso al Trabajo en la Adolescencia. En


Psicología de la Adolescencia. Editorial Boixareu Universitaria. Universidad de
Barcelona.

Bohoslavsky R. (1974). Orientación Vocacional. La estrategia clínica. Ediciones


Nueva Visión. Buenos Aries, Argentina.

Celis Barragán, M.E. (2001). Modelo de orientación educativa en el contexto de la


formación integral. En Situación y Perspectiva de la Orientación Educativa
México. En 4to. Congreso Nacional de Orientación Educativa. Memoria.

Díaz, Á. (1996, enero-febrero). Dos miradas sobre la educación superior: Banco


Mundial y la UNESCO. Momento Económico. Información y Análisis de la
Coyuntura Económica (83). pp. 2-7.

Flores Pacheco, A.L. (2001). Antecedentes y retos de la Orientación Educativa. En


Memoria 4to. Congreso Nacional de Orientación Educativa Ampo 2001. Situación
y Perspectivas de la Orientación Educativa en México.

Galeano, E. (2001). Ventana sobre la utopía. En Las palabras andantes. Quinta


Edición. Catálogos S.R.L. Buenos Aries. Argentina

147
Messing, C. (2009). Capítulo 1. Las nuevas sintomatologías vocacionales y sus
múltiples determinantes socio contextuales. En: Desmotivación, insatisfacción y
abandono de proyectos en los jóvenes: orientación vocacional y vínculos
familiares. 1a. reimpresión. Noveduc libros. Buenos Aires. Argentina.

Osorno Velázquez P. (2001). El sistema automatizado de Orientación


Especializada. Una herramienta de apoyo a la orientación. En 4to. Congreso
Nacional de Orientación Educativa AMPO. "Situación y Perspectiva de la
Orientación Educativa en México" Memoria.

Ríos Condado, T. (2001). Modelo de Orientación personalizada: una propuesta


para intervención en los servicios. En 4to. Congreso Nacional de Orientación
Educativa AMPO. "Situación y Perspectiva de la Orientación Educativa en México"
Memoria.

Taylor, Ch. (2006). Capítulo 2. ¿Qué es un "imaginario social"? en Imaginarios


sociales Modernos. Editorial Paidós Ibérica.

Valdovinos Tapia, E. (2011). Evaluación y seguimiento de la Atención en


Orientación Especializada a través de la apreciación de los alumnos. En Coloquio
de Orientación Educativa. DGOSE. UNAM.

Revistas

Bisquerra Alzina, R. (2006). Orientación psicopedagógica educación emocional.


En Revista Estudios sobre Educación, No. 011. Servicio de Publicaciones de la
Universidad de Navarra. España.

Lillo Espinosa, J.L. (2004) Crecimiento y comportamiento en la adolescencia. En


Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. núm.90. Asociación
Española de Neuropsiquiatría. Madrid, España

Cruz Velasco S. y Olvera Coronilla G. (2014). Acciones de Orientación Educativa


y vocacional en la UNAM. En IV Clabes. Cuarta Conferencia Latinoamericana
sobre el Abandono en la Educación Superior.

Oliva Delgado, A. (2006). Relaciones familiares y desarrollo del adolescente.


Anuario de Psicología, vol. 34, no. 3. Facultad de Psicología. Universidad de
Barcelona.

Oliva Delgado, A. (2007). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la


adolescencia. En Apuntes de Psicología, Vol. 25, número 3, pág. 239-254.
Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental y Universidad de Sevilla.

Iriarte Redín, C. (2004) Orientar para la vida a través de la orientación para la


carrera. En Revista Estudios sobre Educación, No. 007. Servicio de Publicaciones
de la Universidad de Navarra. España.
148
Revistas Electrónicas

Cabrera Onavis C. El Perfil del Educar Popular. Biblioteca digital CREFAL. [En
línea]. Recuperado el 17 de diciembre de 2017
http://www.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-1989-12-1/articulo2.pdf

Fernández García C.M. García Pérez O. Rodríguez Pérez, S. (2016). Los Padres y
Madres ante la Toma de Decisiones Académicas de los Adolescentes en la
Educación Secundaria. Un estudio cualitativo. En Revista Mexicana de
Investigación Educación. Vol. 21, Núm. 71. Recuperado el 30 de septiembre de
2017 de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmie/v21n71/1405-6666-rmie-21-71-
01111.pdf

Flores Buils, R.; Gil Beltrán, J.M.; Caballer Miedes, A.; Martínez Martínez, M.A.
(2012). Base de Datos de Investigación en Orientación Vocacional: Enfoque
Cientimétrico Electronic Journal of Research in Educational Psychology. vol. 10,
núm. 26 pp. 397-422. Universidad de Almería. Almeria, España. Recuperado el 31
de octubre de http://www.redalyc.org/pdf/2931/293123551020.pdf

Flores Pacheco, A.L. (del 7 al 11 de noviembre de 2011). Crisis del Modelo de


Orientación Vocacional. Hacia un imaginario profesional con responsabilidad
social. En Memoria Electrónica del XI Congreso Nacional de Investigación
Educativa. México. Recuperado el 10 de octubre de 2017 en
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_16/2044.pdf

Flores Pacheco, A.L. (2013). La conformación del campo de la Orientación


Educativa siglos XIX y XX en México. En Revista Mexicana de Orientación
Educativa.vol.10 no.25 México. Recuperado el 10 de octubre de 2017 de
http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
75272013000200004

García-Castro, G. y Bartolucci, J. ( octubre-diciembre, 2007). Aspiraciones


educativas y logro académico: Un estudio de caso sobre características y
condiciones sociales de los estudiantes de la UAM. Revista Mexicana de
Investigación Educativa, vol. 12, núm. 35. pp. 1267- 1288. Distrito Federal, México.
http://www.redalyc.org/pdf/140/14003507.pdf

González Bello, J.R. (febrero 2008). La Orientación Profesional en América Latina.


Fortalezas, debilidades, amenazas y oportunidades. En Revista Mexicana de
Orientación Educativa. Vol. 5, No. 13. México.
http://pepsic.bvsalud.org/pdf/remo/v5n13/v5n13a09.pdf

Gutiérrez C, R., Díaz Otero, K.Y. & Román Reyes, R.P. (noviembre 2016-febrero
2017). El concepto de familia en México: Una revisión de la mirada antropológica
y demográfica. En ciencia ergo-sum. Vol. 23-3. Universidad Autónoma del Estado
de México, Toluca. México. Recuperado el 25 de enero de 2018 de

149
https://www.researchgate.net/publication/317552475_El_concepto_de_familia_en_
Mexico_una_revision_desde_la_mirada_antropologica_y_demografica

Hidalgo Villegas, L.N. (enero-junio 2017). Imaginario universitario: ¿Qué significa


la universidad para los jóvenes estudiantes en Guadalajara? Revista Pueblos y
Fronteras Digital. Vol. 12. No. 23. San Cristóbal de Las Casas. México.
Recuperado el 17 de noviembre de 2017 de
http://www.scielo.org.mx/pdf/rpfd/v12n23/1870-4115-rpfd-12-23-00175.pdf

Jenschke, B. (2003-2004) Orientación para la Carrera: Desafíos para el Nuevo


Siglo bajo una Perspectiva Internacional. En Revista Internacional e
Interdisciplinaria de Orientación Vocacional Ocupacional. Orientación y Sociedad.
Recuperado el 11 de octubre de 2017 de
http://www.scielo.org.ar/pdf/orisoc/v4/v4a02.pdf

Jiménez Mendoza, A. y Rodríguez Antinori, E. (mayo-agosto 2013). Imaginario


profesional: sueños y realidades en enfermería (Ensayo) en Revista de
Enfermería Neurológica. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Manuel
Velasco Suárez. Volumen 12, Número 2. México. Recuperado el 3 de diciembre
de 2017 de http://www.medigraphic.com/pdfs/enfneu/ene-2013/ene132i.pdf

Martínez, M., Mijares, B., Prieto, M.; Ramos, L.; Díaz, B. (2012). Percepciones
ante el éxito profesional: una filosofía de vida en estudiantes universitarios.
Revista Negotium [en línea]. No. 7 (Enero-Abril). Fundación Miguel Unamuno y
Jugo. Maracaibo, Venezuela. Recuperado el 16 de febrero de 2018. Disponible
en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78223430004

Matas Terrón, A. (2007). Modelos de Orientación en Educación. Ediciones


Aidesoc. Formación y Desarrollo. Recuperado el 10 de octubre de 2017 de
https://riuma.uma.es/xmlui/bitstream/handle/10630/4713/modelos_de_orientacion_
281207.pdf

Meneses Díaz, G. (2001). Orientación Educativa: una práctica interpretada en su


cotidianidad. En Revista Tiempo de Educar, vol. 3, núm. 5, enero-julio, 2001, pp.
15-43 Universidad Autónoma del Estado de México Toluca, México. Recuperado
el 5 de octubre de 2017 de http://www.redalyc.org/pdf/311/31103502.pdf

Ochoa Cervantes, A. y Diez-Martínez E. (2009). Las aspiraciones ocupacionales


en el bachillerato. Una mirada desde la Psicología Educativa. En Revista
electrónica Perfiles educativos vol. 31, no. 125. México. Recuperado el 13 de
septiembre de 2017 de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-
26982009000300004

Rascovan, Sergio. (2004) Lo Vocacional: una Revisión Crítica. En Revista


Brasileira de Orientação Profissional, No. 5 (2), pp. 1-10. Recuperado el 13 de
octubre de 2017 de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/rbop/v5n2/v5n2a02.pdf

150
Rascovan, S.E. (noviembre 2003 - 2004) La Orientación Vocacional en el Nuevo
Escenario Social. En Revista Mexicana de Orientación Educativa. Volumen 1,
Número 1 http://www.remo.ws/revistas/remo-1.pdf

Sánchez, A., Reyes, F y Villarroel V. (2016). Expectativas de los padres sobre la


educación. En Participación y expectativas de los padres sobre la educación de
sus hijos en una escuela pública. Revista electrónica Estudios pedagógicos. Vol.
42 no.3 Valdivia. https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n3/art19.pdf

Libros electrónicos

Escobar Villegas, J.C. (2000). Lo imaginario. Entre las ciencias sociales y la


historia. Editorial Universidad EAFIT. Cielos de Arena. Medellín. Colombia. Sur
América. Recuperado el 2 de diciembre de 2017 de
https://books.google.com.mx/books?id=Jh0vTRBnxaYC&pg=PA30&lpg=PA30&dq=Pero+lo+imagin
ario+est%C3%A1+en+todas+partes&source=bl&ots=OusU5RRHch&sig=F2Zi4RGBV3JhFHSUv-
nR2nAwvrc&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwixiuLbgpLYAhWKNSYKHdc3CuIQ6AEINzAG#v=onepage&q=Pero%20l
o%20imaginario%20est%C3%A1%20en%20todas%20partes&f=false

Isús Barado, S., Martínez Clares, M.P., Sarasola Ituarte, L. (2008) Orientación
Profesional [En línea]. Editorial UOC. Barcelona. España. Recuperado el 10 de
octubre de 2017 en
https://books.google.com.mx/books?id=jYe6KtaJTiwC&pg=PA449&lpg=PA449&dq=Cedecs+en+Sebasti%C3
%A1n,+Rodr%C3%ADguez+y+S%C3%A1nchez+(2003,+p.+55).&source=bl&ots=wNDTMpTt2e&sig=KmZRe
Qpq8uSjYpnapoBlcj-H1dM&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjK5IHTtpvWAhUqllQKHZP3AU0Q6AEINTAC#v=onepage&q=Cedecs%20en%20Se
basti%C3%A1n%2C%20Rodr%C3%ADguez%20y%20S%C3%A1nchez%20(2003%2C%20p.%2055).&f=false

Lara Ortega, F. (1994) Capítulo 9. El desarrollo cognitivo en la adolescencia. En


Psicología de la adolescencia. Editorial Boixareu Universitaria. Universidad de
Barcelona. Recuperado el 14 de septiembre de 2017 de
https://books.google.com.mx/books?id=ENVMNZgyxQIC&pg=PA159&lpg=PA159&
dq=el+gran+paso+hacia+la+adolescencia+-+cognitivamente+hablando-
,+queda+marcado+por+una+capacidad+de+independizarse+de+aquello+que+lleg
a+directamente+a+sus+receptores+sensoriales&source=bl&ots=n5Lvvwnx5A&sig
=J0SJQy9uQX0N5AGmThgDwIg55IM&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwjz7JKjxsbWAhVY2mMKHa10CaMQ6AEIJjAA#v=onepa
ge&q=el%20gran%20paso%20hacia%20la%20adolescencia%20-
%20cognitivamente%20hablando-
%2C%20queda%20marcado%20por%20una%20capacidad%20de%20independiz
arse%20de%20aquello%20que%20llega%20directamente%20a%20sus%20recept
ores%20sensoriales&f=false

López Bonelli, A.R. (2003). La Orientación Vocacional como proceso. Teoría,


técnica y práctica. 1a. ed. Editorial Bonum. Buenos Aires. Argentina. Recuperado
el 17 de septiembre de 2017 de
https://books.google.com.mx/books?id=vbqfc1vsYaQC&pg=PA51&lpg=PA51&dq=

151
concepto+orientaci%C3%B3n+vocacional&source=bl&ots=2oxmlT2hST&sig=wFR
kgDbV-1FWxxpiuEJynsgsfes&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwiWr5Oh45jWAhVSHGMKHW4aDBo4ChDoAQhKMAY%
23v=onepage&q=concepto%20orientaci%C3%B3n%20vocacional&f=false#v=onep
age&q=concepto%20orientaci%C3%B3n%20vocacional&f=true

Marín Benet. R. (1994). El acceso al trabajo en la adolescencia. En Psicología de


la adolescencia. Edición Ángel Aguirre Bazán. Editorial Boixareu Universitaria. Mar
combo. Universidad de Barcelona. España. Recuperado el 5 de octubre de 2017
de
https://books.google.com.mx/books?id=ENVMNZgyxQIC&pg=PA323&lpg=PA323&
dq=definiciones+de+la+orientaci%C3%B3n+vocacionale+recientes&source=bl&ots
=n5Luqynq7x&sig=e2aC2CPMoNc3edpxNmXzxkBwc1c&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwj-6O-
mupvWAhWIwFQKHXh1Dks4ChDoAQhKMAc#v=onepage&q=definiciones%20de
%20la%20orientaci%C3%B3n%20vocacionale%20recientes&f=false

Müller, M. (2004). ¿Qué es la orientación vocacional? En Descubrir el camino. 4ta.


Edición. Editorial Bonum Buenos Aires. Argentina. Recuperado el 8 de octubre de
2017 de
https://books.google.com.mx/books?id=G6wTrPR2rMQC&pg=PA15&lpg=PA15&d
q=descubrir+mi+camino+,+muller&source=bl&ots=HaARLYO9zn&sig=RfSA1EWxt
vDqj5QYKsDm8uTZPf0&hl=es-
419&sa=X&ved=0ahUKEwia7f_iuIDXAhVH44MKHbteDAYQ6AEIJzAA#v=onepage
&q=descubrir%20mi%20camino%20%2C%20muller&f=false

Rodrigues Brandão, C. (2015). Círculo de cultura. Diccionario. Paulo Freire:


Streck, D.R; Rendín, E., Zirkoski, J.J. (Coord.). 2da. Edición limitada en castellano.
Trad. Patricia Helena Gudiño. Consejo de Educación Popular de América Latina y
el Caribe) bajo autorización de Auténtica Editora, Belo Horizonte. Recuperado el
1 de diciembre de 2017 de http://www.ts.ucr.ac.cr/binarios/libros/libros-000055.pdf

Páginas electrónicas

Acerca de la UNAM. Qué es la UNAM. Recuperado el 2 de septiembre de 2017


de https://www.unam.mx/acerca-de-la-unam/que-es-la-unam

Actualización para orientadores (2017). Universidad Nacional Autónoma de


México. Secretaria de Atención a la Comunidad Universitaria. Dirección General
de Orientación y Atención Educativa. Recuperado el 17 de septiembre de 2017 de
http://www.dgoserver.unam.mx/portaldgose/actualizaorienta/index.html

Eresta Plasín, Ma. & Delpino Goichochea Ma. A. (2010). Adolescentes de hoy.
Aspiraciones y modelos. Liga española de la educación. Ministerio de Servicios
Sociales e Igualdad. Gobierno de España. Recuperado el 13 de septiembre de

152
2017 de https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/CA85EE8A-711C-4967-93BD-
362FBB0F2582/234022/Observatorio_Estudio_Aspiraciones_y_modelos_Parte1.pdf

Al Encuentro del Mañana (2017). Universidad Nacional Autónoma de México


Secretaria de Atención a la Comunidad Universitaria. Dirección General de
Orientación y Atención Educativa. Ciudad de México. Recuperado el 17 de
septiembre de 2017 de
http://dgoae.unam.mx/AlEncuentrodelManana/actividacade.html

Álvarez Díaz de León, G. (2017) Bienvenida. Congreso Internacional de


Orientación Educativa. Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección
General de Orientación y Servicios Educativos. Recuperado el 25 de octubre de
2017 de http://www.orienta.unam.mx/congreso/bienvenida.html

Álvarez Díaz de León, G. (2017). Dirección General de Orientación y Atención


Educativa. En Memoria UNAM 2016. México. Dirección General de Planeación.
UNAM. Recuperada el 1 de septiembre de 2017 de
http://www.planeacion.unam.mx/Memoria/2016/PDF/15.5-DGOAE.pdf

Atención individual. Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección


General de Orientación y Atención Educativa. Recuperado el 18 de septiembre de
2017 de
http://www.dgoserver.unam.mx/portaldgose/opsicopedagogica/htmls/atencion_indi
vidual.html

Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (2015).


Dirección General de Orientación Vocacional (1984-1988). En Fondos
Universitarios. Recuperado el 1 de septiembre de 2017 de
http://www.ahunam.unam.mx/consultar_fcu?id=1.7#

Barnés de Castro, F. (1999). Informe de Actividades 1998. En Memoria 1998.


Universidad Nacional Autónoma de México. Secretaría de Planeación. Dirección
General de Estadística y Sistema de Información Institucionales. México. pp. 21-
40 Recuperada el 28 de agosto de 2017 de
http://www.planeacion.unam.mx/unam40/Memorias/MEMORIAUNAM1998.pdf

Celis Barragán, M.E. (1999). Dirección General de Orientación y Servicios


Educativos. En Memoria 1998. Universidad Nacional Autónoma de México.
Secretaría de Planeación. Dirección General de Estadística y Sistema de
Información Institucionales. México, p.p. 1069-1080. Recuperada el 28 de agosto
de 2017 de
http://www.planeacion.unam.mx/unam40/Memorias/MEMORIAUNAM1998.pdf

Celis Barragán, ME. (1996). Dirección General de Orientación y Servicios


Educativos. En Memoria 1996. México. Dirección General de Planeación. UNAM.
Recuperada el 28 de agosto de 2017 de
http://www.planeacion.unam.mx/unam40/Memorias/MEMORIAUNAM1996.pdf

153
Celis Barragán, M.E. (1998). Dirección General de Orientación y Servicios
Educativos. En Memoria 1998. México. Dirección General de Publicaciones.
UNAM, p.p.1069-1080. Recuperada el 28 de agosto de 2017 de
http://www.planeacion.unam.mx/unam40/Memorias/MEMORIAUNAM1998.pdf

Celis Barragán, M.E. (2001). Dirección General de Orientación y Servicios


Educativos. En Memoria UNAM 2001. México. Dirección General de Planeación
UNAM. Recuperada el 30 de agosto de 2017 de
http://www.planeacion.unam.mx/Memoria/2001/pdf/dgose.pdf

Celis Barragán, M.E. (2002). Dirección General de Orientación y Servicios


Educativos. En Memoria 2002. México. Dirección General de Planeación. UNAM.
Recuperada el 30 de agosto de 2017 de
http://www.planeacion.unam.mx/Memoria/2002/pdf/dgose.pdf

Celis Barragán, M.E. (2003). Dirección General de Orientación y Servicios


Educativos. En Memoria UNAM 2003. México. Dirección General de Planeación.
UNAM. Recuperada el 30 de agosto de 2017 de
http://www.planeacion.unam.mx/Memoria/2003/pdf/dgose.pdf

Celis Barragán, M.E. (2004). Dirección General de Orientación y Servicios


Educativos. En Memoria UNAM 2004. México. Dirección General de
Publicaciones. UNAM. Recuperada el 30 de agosto de 2017 de
http://www.planeacion.unam.mx/Memoria/2004/pdf/dgose.pdf

Celis Barragán, M. E. (2005). Dirección General de Orientación y Servicios


Educativos. En Memoria UNAM 2005. México. Dirección General de Planeación.
UNAM. Recuperada el 31 de agosto de 2017 de
http://www.planeacion.unam.mx/Memoria/2005/pdf/136-dgose.pdf

Celis Barragán, M.E. (2007). Dirección General de Orientación y Servicios


Educativos. En Memoria UNAM 2007. México. Dirección General de Planeación.
México. UNAM. Recuperada el 31 de agosto de 2017 de
http://www.planeacion.unam.mx/Memoria/2007/PDF/552.pdf

Celis Barragán, M.E. (2009). Dirección General de Orientación y Servicios


Educativos. En Memoria UNAM 2009. México. Dirección General de Planeación.
UNAM. Recuperada el 1 de septiembre de 2017 de
http://www.planeacion.unam.mx/Memoria/2009/PDF/15.4-DGOSE.pdf

Celis Barragán, M.E. (2000). Dirección General de Orientación y Servicios


Educativos. En Memoria UNAM 2000. México. Dirección General de
Publicaciones. UNAM. Recuperada el 29 de agosto de 2017 de
http://www.planeacion.unam.mx/unam40/2000/pdf/dgoyse.pdf

154
Crouzel, C.M. (2015). Descubriendo tu vocación: camino práctico para un proyecto
de vida con sentido. Recuperado el 21 de septiembre de 2017 de
https://www.ceciliaporvocacion.com/

Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del Objetivo de


Desarrollo Sostenible. En 4. Educación 2030. Recuperado el 1 de septiembre de
2017 de http://unesdoc.unesco.org/images/0024/002456/245656s.pdf

De la Fuente, J.R. (2000). Rector. En Memoria 2000. Dirección General de


Estadística y Desarrollo Institucional. México. Dirección de Planeación. UNAM.
Recuperada el 29 de agosto de 2017 de
http://www.planeacion.unam.mx/Memoria/2000/pdf/rector.pdf

Diccionario de la Real Academia Española. (2017). Versión electrónica


23.1. Consultado el 17 de febrero de 2018. Disponible
en http://dle.rae.es/?id=HGAP1jB

Dirección General de Orientación Vocacional (1984-1988). En Fondos


Universitarios. Archivo Histórico de la UNAM. Instituto de Investigaciones sobre la
Universidad y La Educación. Recuperado el 1 de septiembre de 2017 de
http://www.ahunam.unam.mx/consultar_fcu?id=1.7#

Farías Martínez, G.M., García Montoya, M., Monforte García, G. (Octubre 2, 3 y 4


de 2013). Criterios y Percepciones de los Estudiantes que Determinan La Elección
de una Carrera Profesional en el Área de Negocios Un estudio descriptivo. En
XVIII Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática. Ciudad
Universitaria. México. D.F. [En línea]. Disponible en
http://premio.investiga.fca.unam.mx/docs/ponencias/2013/3.1.pdf

Jornada Universitaria de Orientación Vocacional (2017). Universidad Nacional


Autónoma de México. Secretaria de Atención a la Comunidad Universitaria.
Dirección General de Orientación y Atención Educativa. Recuperado el 17 de
septiembre de 2017 de http://www.dgoae.unam.mx/jornada/index.html

Messing. C. (1998). Los padres y la elección vocacional de los hijos. [En línea]
Abordajedelasimetria.org. Disponible en:
http://www.abordajedelasimetria.org/claudia_messing_los_padres_y_la_eleccion_v
ocacional_de_los_hijos_revista_vocacional.html [Recuperado el 27 de septiembre
de 2017].

OCDE. (Mayo 2015). Mejoramiento de la educación vocacional y la capacitación.


En Políticas Prioritarias Para Fomentar las Habilidades y Conocimientos de los
Mexicanos para la Productividad y la Innovación. Recuperado el 11 de octubre de
2017 de https://www.oecd.org/mexico/mexico-politicas-prioritarias-para-fomentar-
las-habilidades-y-conocimientos-de-los-Mexicanos.pdf

155
Organización de las Naciones Unidad para la Educación de la Ciencia y la cultura.
(13 de noviembre de 2015). Información y Orientación. En Recomendación relativa
a la enseñanza y formación técnica y profesional (EFTP). Recuperado el 11 de
octubre de 2017 de http://portal.unesco.org/es/ev.php-
URL_ID=49355&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

Poder Ejecutivo Federal. (2013). III. México con Educación de Calidad. En Plan
Nacional de Desarrollo 2013-2018 (pp. 56-67). México: Gobierno de los Estados
Unidos Mexicanos. Recuperado el 29 de agosto de 2017 de
http://www.snieg.mx/contenidos/espanol/normatividad/MarcoJuridico/PND_2013-
2018.pdf

Preguntas Frecuentes (2017). Universidad Nacional Autónoma de México


Secretaria de Atención a la Comunidad Universitaria. Dirección General de
Orientación y Atención Educativa. (2017). Ciudad de México. Recuperado el 17
de septiembre de 2017 de http://www.dgoae.unam.mx/dgoae/faq.html

Preguntas Frecuentes (2017). Universidad Nacional Autónoma de México


Secretaria de Atención a la Comunidad Universitaria. Dirección General de
Orientación y Atención Educativa. (2017). Ciudad de México. Recuperado el 17
de septiembre de 2017 de
http://www.dgoserver.unam.mx/portaldgose/coe/Preguntas_frec.html

Sánchez Encalada L, Vidal Vargas Solís, J. Rueda Pineda. E. González Beltrán,


L. F. Orígenes y Desarrollo de la Orientación. Antecedentes y precursores. En
4. Subprograma Profesionalizante: procesos en orientación psicopedagógica.
Cambio Curricular de la Carrera de Psicología Facultad de la Facultad de
Estudios Superiores Iztacala. UNAM. Recuperado el 13 de octubre de 2017 de
http://psicologia.iztacala.unam.mx/cambio_curricular/periodosilva/subprogramas/or
ientacion.htm

Santos Ancira, C. (2010). Programa de Orientación Educativa. Dirección General


de Bachillerato Secretaría de Educación Pública. Recuperado el 10 de febrero de
2018 de http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion-academica/actividades-
paraescolares/orientacioneducativa/FI-POE.pdf

Serie Radiofónica Brújula en Mano (octubre 2017). Universidad Nacional


Autónoma de México. Secretaría de Atención a la Comunidad Universitaria.
Dirección General de Orientación y Atención Educativa. Radio UNAM.
Recuperada de http://132.248.47.30/Brujula/

Un futuro exitoso inicia con una adecuada selección de carrera (29 de febrero de
2016). El Estudiante orienta al estudiante. En Oriente Informa. Órgano Infamativo
del Plantel oriente. Sexta Época. Núm. 822. [En línea] http://www.cch-
oriente.unam.mx/gaceta/Gacetas%202016/Oriente%20Informa%20822.pdf

156
Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Orientación y
Atención Educativa. Recuperado el 17 de septiembre de 2017 de
http://www.dgoae.unam.mx/dgoae/mision.html

Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Orientación y


Atención Educativa. Recuperado el 17 de septiembre de 2017 de
http://www.dgoae.unam.mx/dgoae/vision.html

Universidad Nacional Autónoma de México. Dirección General de Orientación y


Atención Educativa. Orientadores y tutores. Recuperado el 17 de septiembre de
2017 de http://www.dgoserver.unam.mx/portaldgose/actualizaorienta/index.html

Universidad Nacional Autónoma de México. UNAM Global. Recuperado el 3 de


abril de 2018 de http://www.unamglobal.unam.mx/?p=18120

San Román Vázquez, A. (1976). Dirección General de Orientación Vocacional.


En Informe 1973-1974. México. Dirección General de Publicaciones. UNAM. P.p.
159-163. Recuperada el 25 de agosto de 2017 de
http://www.planeacion.unam.mx/unam40/Informes/INFORMEUNAM1973-1974.pdf

Sarukhán Kermez, J. (1996). Relación del Acontecer Universitario 1989-1996. En


Memoria 1996. México. Dirección General de Planeación. UNAM, p.p. 21-56.
Recuperada el 28 de agosto de 2017 de
http://www.planeacion.unam.mx/unam40/Memorias/MEMORIAUNAM1996.pdf

Tesis

Óvina Anna Margrét Orradóttir. (Septiembre, 2015). El uso de la música como


herramienta didáctica en el aula de español en Islandia: Estudio sobre la inclusión
de la música y canciones en la enseñanza de ELE en centros de educación
secundaria. Tesis de Maestría en Humanidades. Universidad de Islandia,
Skemman. Recuperado el 15 de abril de 2018 de
https://skemman.is/handle/1946/22657?locale=en

Videos

Qué es la sociedad - Educación Cívica. (2013) [Vídeo]. Creado por Educatina.


Recuperado el 28 de enero de 2018 de https://youtu.be/0tuqJg9ICJY

La plasticidad del cerebro adolescente; (2016) [Video] Dirigido por Hernán J.


Aldana Marcos. Buenos Aires, Argentina: Universidad de Belgrano. Ciencia y
tecnología. https://www.youtube.com/watch?v=2MeZ83Lr6AA

La adolescencia nos hizo humanos; (2014) [Video] Dirigido por Eduardo Punset.
CORPORACIÓN RADIOTELEVISIÓN ESPAÑOLA, S.A. (en adelante, "RTVE").
Pozuelo de Alarcón. Madrid. https://www.youtube.com/watch?v=_NmlxzDNE0E

157
Los Valores [Video Explicativo]; (2014). Creado por Explicamos TM. Recuperado
el 27 de enero de 2018 de https://www.youtube.com/watch?v=nU59m6fKWs0

Menescal, S. (diciembre 31, 2006). Full Album - The Voice of New Bossa Nova -
Consequence of Love. Music Brokers.

Música para trabajar alegre. Música Mix. (2018). [video]. Mega Música
Recuperado el 27 de enero de 2018 de
https://www.youtube.com/watch?v=b9lLxQ9Y19k

Música para trabajar y concentrarse. (2017). [video]. Contraseña Records., S.L.


Valencia, España. Recuperado el 27 de enero de 2018 de
https://youtu.be/yyaMYcOxdqM

Música relajante para trabajar o estudiar. (2015). [video]. Canal relax. Recuperado
el 27 de enero de 2018 de https://www.youtube.com/watch?v=puwNoSQvWqA

Orientación Vocacional - Reportaje Sergio Rascovan; (2013) [Video] Dirigido por


Alumnos de la Cátedra de orientación vocacional de la Universidad de Morón.
Argentina. https://www.youtube.com/watch?v=BPYYESKsbsw

Trabajo en equipo [cortometraje]; (2010). Creado por Help First - Desarrollo


Humano. OMCMEX. Recuperado el 27 de enero de 2018 de https://youtu.be/ckvT-
OjZP1s

Entrevista

Lindón A. (2007, febrero 23). Diálogo con Néstor García Canclini. ¿Qué son los
imaginarios y cómo actúan en la ciudad? en Eure entrevista. vol. XXXIII, No. 99.
Santiago de Chile. Recuperado de http://www.scielo.cl/pdf/eure/v33n99/art08.pdf

Blogs

Albeza Martin, MA., Mendoza Pontiffe, L. (27 y 28 de octubre de 2016). Vocación y


Permanencia Educativa. Eje Orientación Vocacional. IV Encuentro Nacional de
Servicios de Orientación Universitaria "Hacia una mirada interdisciplinaria".
Universidad Nacional de la Plata. Buenos Aries, Argentina.
http://blogs.unlp.edu.ar/encuentroorientacionuniversitaria/files/2016/11/ponencias-
orientacion-vocacional.pdf

Núñez Mosteo. F. (17 noviembre, 2013). Los imaginarios sociales. Los imaginarios
sociales modernos (Charles Taylor_resumen). [Mensaje en un Blog] CESC_Blog
de Francesc Núñez Mosteo. Recuperado el 19 de noviembre de 2017 de
https://fnunezmosteo.wordpress.com/2013/11/17/los-imaginarios-sociales-los-
imaginarios-sociales-modernos-de-charles-taylor_resumen/

158
Folletos

Universidad Nacional Autónoma de México. Secretaría de Atención a la


Comunidad Estudiantil. Dirección General de Orientación y Atención Educativa.
Folleto Informativo PROUNAM II e INVOCA. Evaluación de Aptitudes e Intereses
Académico-Vocacionales.

Noticia :

Carrillo Armenta, J. (25 de julio de 2014). La música puede favorecer el


rendimiento escolar. Extensión Noticias. Universidad de Guadalajara. Red
Universitaria de Jalisco. Recuperada el 16 de abril de 2018 de
http://www.udg.mx/es/noticia/la-musica-puede-favorecer-el-rendimiento-escolar

159

Вам также может понравиться