Вы находитесь на странице: 1из 55

FACULTAD DE INGENIERÍA GEOLÓGICA, MINERA, METALÚRGICA Y GEOGRÁFICA

E.A.P. INGENIERÍA GEOLÓGICA

INFORME SALIDA CAMPO


PALEONTOLOGÍA: GRUPO
PALEONEROS
DEPARTAMENTO DE ANCASH

INTEGRANTES
LUCANO BARRIENTOS, JOHANA E. (SEC 2 - B)
JARA RAMOS, JHOSELYN (SEC 1 - B)
CHACCHI RAMOS, JESUS (SEC 2 - B)
GUEVARA MONTENEGRO, BRAYAM (SEC 2 - B)
SEMESTRE ACADÉMICO
2019 II – 4to Ciclo
CURSO
PALEONTOLOGÍA
DOCENTE
ING. MANUEL ELESCANO YUPANQUI

2019
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

ÍNDICE
LISTADOS DE TABLAS Y FIGURAS ............................................... Error! Bookmark not defined.
RESUMEN............................................................................................................................................. 2
ABSTRACT ........................................................................................................................................... 2
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................ 3
OBJETIVOS.......................................................................................................................................... 3
OBJETIVO PRINCIPAL ................................................................................................................. 3
OBJETIVOS SECUNDARIOS........................................................................................................ 3
METODOLOGÍA ................................................................................................................................. 4
ASPECTOS GENERALES .................................................................................................................. 8
RECORRIDO.................................................................................................................................... 9
MATERIALES ................................................................................................................................ 10
EQUIPO GEOLÓGICO: ........................................................................................................... 10
MARCO TEÓRICO ........................................................................................................................... 10
MARCO GEOLÓGICO ..................................................................................................................... 23
ESTRATIGRAFÍA ......................................................................................................................... 23
FORMACIÓN CARHUAZ ........................................................................................................ 23
FORMACIÓN CHICAMA ........................................................................................................ 24
FORMACIÓN PARIAHUANCA .............................................................................................. 25
FORMACIÓN SANTA............................................................................................................... 26
FORMACIÓN HUAYLAS......................................................................................................... 26
DEPÓSITOS CUATERNARIOS .............................................................................................. 26
GEOMORFOLOGÍA ..................................................................................................................... 27
SUPERFICIE PUNA .................................................................................................................. 27
ETAPAS DE VALLE Y CAÑON .............................................................................................. 27
GEOLOGIA ESTRUCTURAL ..................................................................................................... 28
Rocas intrusivas .......................................................................................................................... 28
GEOLOGÍA HISTORICA ............................................................................................................ 29
GEOLOGÍA ECONÓMICA.......................................................................................................... 30
DEPÓSITOS METÁLICOS ...................................................................................................... 30
DEPÓSITOS NO METÁLICOS ............................................................................................... 31
CONCLUSIONES............................................................................................................................... 34
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 34
ANEXOS .............................................................................................................................................. 35

1
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

RESUMEN
En la salida de campo que se realizó en los días del 4, 5, 6,7 y 8 de octubre se pudieron
observar, analizar y explorar las diferentes formaciones como: Chicama, Carhuaz, Pariatambo.
diferenciando las edades a las que pertenecían jurásico superior(titoniano), cretácico
inferior(valanginiano), cretácico inferior(albiano), respectivamente. Con la información que
se trabajó en el pre-campo teníamos noción de una amplia lista de fósiles podíamos hallar
relacionado con la litología de cada formación. Para poder conservar los fósiles que se
extrajeron se utilizaron varias herramientas como: periódicos, aserrín, algodón y cintas de
embalaje; esto para evitar los golpes que podían sufrir los fósiles a lo largo del camino. A la
vez se recorrieron las localidades de Maya, Tinco, Caraz, Carhuaz, Shushunayo, Palcanani,
Huaylas entre otros. Y luego el trabajo post-campo se procedió a clasificar, fotografiar,
identificar y dibujar cada uno de los fósiles.

ABSTRACT
In the field trip that took place on the days of October 4, 5, 6.7 and 8, different formations
were detected, analyzed and explored such as: Chicama, Carhuaz, Pariatambo. differentiating
the ages to which they belonged superior jurassic (titoniano), inferior cretaceous
(valanginiano), inferior cretaceous (albiano), respectively. With the information that is needed
in the pre-field we had a notion of a wide list of fossils we could find related to the lithology
of each formation. In order to conserve the fossils that were extracted, several tools will be
used such as: newspapers, sawdust, cotton and packing tapes; This to avoid the blows suffered
by fossils suffer along the way. At the same time, the locations of Maya, Tinco, Caraz, Carhuaz,
Shushunayo, Palcanani, Huaylas and others were registered. And then the post-field work
proceeded to classify, photograph, identify and draw each of the fossils.

2
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

INTRODUCCIÓN
(pendiente)

OBJETIVOS
OBJETIVO PRINCIPAL
 Este informe, resultado de la salida de campo, tiene como objetivo principal integrar la
formación académica adquirida durante las clases del curso de Paleontología General,
a cargo del Ing. Manuel Elescano Yupanqui.
 Además, como miembros de determinados grupos, demostrar poseer la capacidad para
desenvolvernos de manera óptima, tanto en clase como en la salida de campo,
recolectando fósiles.

OBJETIVOS SECUNDARIOS
Entre otros objetivos tenemos:

 Conocer las técnicas empleadas en Paleontología para realizar un correcto análisis de


los fósiles.
 Reconocer las áreas potencialmente fosilíferas, es decir, los ambientes sedimentarios
de depósito y reconocer los paleoambientes, comparándolos con los ambientes
sedimentarios recientes.
 Aplicar los diferentes métodos para realizar la extracción de muestras fósiles para su
posterior estudio.
 Estudiar y correlacionar formaciones con los fósiles pertenecientes a determinadas
edades geológicas. Entre ellas tuvimos a la Formación Carhuaz, Formación Chicama,
Formación Pariahuanca, Formación Santa, y Formación Huaylas.
 Establecer columnas estratigráficas, en base a los fósiles encontrados, y relacionar la
edad respectiva.
 Aprender el proceso completo de busca, recolección, limpieza, codificación,
empaquetamiento y estudio de los fósiles. Así como conocer más de la geología
regional del área y sus relaciones con el estado de conservación de los fósiles
pertenecientes a sus respectivas edades.

3
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

METODOLOGÍA

El presente viaje de campo del curso de Paleontología, con duración de cuatro días, se
desarrolló por medio de un trabajo de pre campo, trabajo de campo y trabajo de gabinete.

FASE DE PRE CAMPO

ACOPIO DE INFORMACIÓN. - Previo al viaje de campo, nuestro grupo buscó, revisó y


seleccionó información que pueda ser de utilidad sobre todo en la fase de campo; además, se
obtuvieron todos los implementos necesarios que requeriríamos durante los días de
exploración.

 Se realizó búsqueda de información geológica detallada, sobre todo de ámbito


paleontológico. Se revisó todo tipo de datos de fuentes confiables como mapas de
cuadrantes de interés del INGEMMET, boletines de la Sociedad Geológica del Perú,
trabajos de investigación, entre ellas tesis y publicaciones profesionales acerca de las
formaciones que se abarcaron, para poder ser estudiadas y analizadas por los
integrantes del presente grupo.
 Se obtuvo información, además, de personas que viven o han vivido en las áreas de
interés del presente trabajo, tales como compañeros y familiares que puedan brindar
detalles acerca de las localidades, tanto de interés académico y social, para poder
tomar precauciones ante cualquier evento ocurrido.
 Fue de suma importancia, en esta etapa, también la obtención de todos los
implementos requeridos que se nos presentó previamente al viaje, mediante una tabla,
por el profesor del curso, tanto el equipo geológico personal como grupal. (picotas,
cintas de embalaje, cajas, aserrín, brújula, etc.)

Alumno Chacchi revisando


información de la zona en la
Biblioteca Pública de Lima

4
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

FASE DE CAMPO

Esta etapa duró los días 4 al 8 de octubre del presente año, en el departamento de
Áncash, principalmente en la provincia de Carhuaz y Huaylas, en las formaciones de
Chicama, Carhuaz y Parihuanca.

A) BÚSQUEDA DE FÓSILES

Gracias a la información recopilada en proveniente del acopio de información, con ayuda


de los asistentes de gabinete e indicaciones del profesor, nos dedicamos a buscar zonas
donde podría haber fósiles, principalmente en rocas sedimentadas erosionadas, por lo que,
a través del mapa, ubicamos carreteras, sección de camino comunidades etc.
Gracias a la información es que se pudo hallar nuestras muestras (Cephalopodos,
pelecypodos, gasteropodo)

Búsqueda de fósiles al lado de la carretera

B) LOCALIZACIÓN DE YACIMIENTO

Para la localización de del yacimiento, se debe usar una libreta de campo, donde se
apuntará las coordenadas dadas por el GPS con el fin de no perderse, cabe resaltar que se
utilizo un aplicativo de celular llamado Handy GPS.

5
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

Una vez obtenidos las coordenadas, se comenzará a plotear en los mapas geológicos y
topográficos.

Aplicativo Handy GPS, donde nos mostraba las coordenadas UTM además de la altitud
en donde estabamos

C) EXTRACCIÓN DE FÓSILES

Una vez ubicado los puntos en nuestros mapas y detectado los yacimientos en donde
hay fósiles, se comenzará a extraer con sumo cuidado y con ayuda de nuestros
implementos (picota, cincel, brocha, etc.) el fósil.

Grupo paleoneros en la fase de extracción de fósiles con ayuda de nuestros implementos


paleontológicos.

6
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

D) EMBALAJE

Es el paso que se debe tener cuidado, debido a que el fósil es muy delicado y es muy
vulnerable al golpe, para evitar este problema, nuestras muestras eran transportadas en cajas
de cartones debidamente adecuadas. Se utilizo algodón, papel periódico, laca para evitar los
golpes y mantener conservado; se codificó el fósil con la caja para evitar la confusión de las
muestras

Grupo paleoneros en la fase de embalaje de fósiles

FASE POST CAMPO

En esta fase, que tuvo lugar en el gabinete de paleontología, se comenzará a desembalar las
cajas con mucho cuidado para evitar daños en el fósil, limpiarlos debidamente y tomar las
respetivas fotos y medidas. Una vez limpios, se comenzara hacer un análisis profundo para su
posterior presentación

7
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

Fase de desembalaje, limpieza y toma de fotos

Grupo paleoneros en la fase de postcampo

Alumna Jara preguntando al profesor las características de su fósil encontrado

8
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

ASPECTOS GENERALES

RECORRIDO

Día 1

 Maya (Carhuaz, Carhuaz, Ancash): Clasificado como zona rural en la categoría de


caserío con aproximadamente 200 viviendas. Para poder llegar al caserío se pasó por
una carretera no asfaltada (trocha) en la cual no pasaban más de 2 carros al mismo
tiempo.
Coordenadas UTM:
 Norte: 205965
 Este: 8972631
Altura: 2675 msnm
 Tinco (Tinco, Carhuaz, Ancash): Clasificado como un distrito en el cual paramos en un
corte de carretera donde se pudieron encontrar estratos fosilíferos.
Coordenadas UTM:
 Norte: 207861
 Este: 8974956

Dia 2

 Shushunayo (San luis, Chacas, Ancash): Caserio con una población muy pequeña,
donde se hizo la parada fue en un corte de carretera.

Coordenadas UTM:

 Norte: 241716
 Este: 8995072
Altura: 3080 msnm

Dia 3

 Huaylas (Caraz, Ancash) Provincia que tiene un acceso dificultoso, ya que para llegar
al lugar se debe pasar por una carretera no asfaltada (trocha) por la cual no pasan dos
unidades al mismo tiempo.

9
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

Coordenadas UTM:

 Norte: 180091
 Este: 9016673

Dia 4

 Palcanani (Yungay, Caraz, Ancash) la parada fue en un corte de carretera cerca al


caserío.

Coordenadas UTM:

 Norte: 182848
 Este: 9017947

MATERIALES

EQUIPO GEOLÓGICO:

Mapa topográfico 1:100 000,


Tablas de tabulación Información Local

10
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

Picota Libreta de campo

Brújula
Protactor

Tablero

Hojas milímetradas

8
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

Ácido Clorhídrico diluido (HCl 6M) GPS (En este caso,


aplicativo de celular)

Cinceles ¾ y ½ pulg de diámetro


Espátula de metal

-
Comba 4 lbs
Brochas (cerda gruesa y delgada)

9
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

- Bolsas de muestra Tuppers

Escala Gráfica Periódicos y aserrín

Caja resistente para embalaje


Plumones indelebles fino y grueso

10
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

Corrector líquido Pegamento (cola sintética y triz)

Cinta maskin y embalaje

Plastilina

Lata de laca spray

- Anteojos de seguridad

11
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

MARCO TEÓRICO

PHYLLUM: MOLLUSCA
Los moluscos (del latín molluscus, que significa blando) son uno de los filos más grandes
del reino animal, habiendo unas 100.000 especies actuales además de unas 35.000 especies
fósiles. Los moluscos poseen un origen antiguo, existiendo ya en el Precámbrico, y han
colonizado en la actualidad muchos de los ambientes que existen, desde montañas de más de
4000 metros de altitud hasta profundidades marinas de más de 5.000 metros. Son animales de
cuerpo blando, aunque la mayoría de ellos están protegidos por una concha calcárea. Su cuerpo
se divide en tres partes, el pié, la cabeza, y la masa visceral, cuyas morfologías y posiciones
varían mucho en los diferentes grupos, como puede verse al comparar una sepia con un
mejillón.

Ilustración 1 Stephanoceras. Fósil de ammonite del Jurásico medio. Fuente: https://www.fossilera.com/pages/ammonites

12
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

CLASE GASTEROPODA

Los gasterópodos (del griego gaster, estómago y poda, pié) son un grupo de organismos
presente prácticamente en todos los ecosistemas, ya sean acuáticos o terrestres, con unas 75.000
especies vivas y unos 15.000 fósiles, siendo el grupo más numeroso de moluscos. Poseen un
cuerpo dividido en tres partes, la cabeza, el pié (que está unido a la cabeza) y la masa visceral
(que está unida a la zona dorsal del pié). Muy frecuentemente la masa visceral está cubierta por
una concha calcárea, normalmente enrollada en espiral, pero en algunos grupos la concha se
ha perdido, como ocurre en las babosas marinas o terrestres y en los ángeles de mar.

La gran mayoría de gasterópodos son marinos, estando su máxima diversidad en las aguas
costeras tropicales, pero existen muchas especies de agua dulce y unas pocas terrestres, siendo
los únicos moluscos terrestres, llegando a vivir en lugares tan secos como desiertos. La inmensa
mayoría viven sobre un substrato al cual se adhieren, no obstante, algunos grupos se han vuelto
nadadores activos y forman parte del plancton. En cuanto a su alimentación, aunque
normalmente es herbívora, existen muchos gasterópodos carnívoros, ya sea filtradores,
carroñeros o cazadores activos, llegando a matar y engullir peces enteros.

Ilustración 2Fósiles gasterópodos. Fuente: https://www.digitalatlasofancientlife.org/learn/mollusca/gastropoda/

13
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

CLASE PHELECYPODA
Los pelecipodos o bivalvos (que significa dos valvas) son un grupo con 13.000 especies
exclusivamente acuáticas y generalmente marinas, cuyo cuerpo esta encerrado por dos valvas
calcáreas unidas por ligamentos. Generalmente se sitúan sobre el fondo, ya sea enterrados,
unidos a un sustrato duro, o simplemente apoyados, habiendo algunas especies que perforan
sustratos como rocas o madera e incluso algunas parásitas. La concha les proporciona una
excelente protección frente a sus depredadores, pero además permite a ciertas especies vivir
temporalmente fuera del agua en la zona intermareal. Algunas de estas conchas poseen
ornamentaciones que favorecen que se agarren al sustrato.

Su estructura corporal es muy diferente a la de otros moluscos como los caracoles o


calamares, estando adaptados a la vida inmóvil (aunque algunas especies pueden nadar) siendo
filtradores. Poseen una pasa visceral y un pié grande, pero una cabeza muy reducida.

Ilustración 3Molusco Bivalvos Ostreidos de tipo Alectrionía (Cretácico -ca. 120 M.a. atrás). Fuente:
http://fosil.com.es/Bivalvos.html

14
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

CLASE CEPHALOPODA
Los cefalópodos (Cephalopoda, del griego κεφαλή (kephalé), "cabeza" y ποδός (podós),
"pie" pies en la cabeza) son una clase moluscos con unas 700 especies actuales y varios miles
de especies extintas.

En los cefalópodos el pie característico de los moluscos aparece junto a la cabeza,


diversificado en varios tentáculos, desde 8 en los pulpos hasta los 90 que pueden tener los
nautilos. En este último no existen ventosas en los tentáculos. La masa visceral se sitúa encima
de la cabeza.

Algunos de estos tentáculos se han modificado en estructuras reproductivas llamadas


espádices que cumplen el rol de introducir espermatóforos (sacos llenos de esperma) en la
cavidad paleal de la hembra. La concha tiende a reducirse, hacerse interna o desaparecer, según
la especie. Cuando tienen una concha bien desarrollada, está dividida en cámaras separadas por
septos y el animal habita la última cámara (la más reciente). En los coloideos (todos los
cefalópodos actuales a excepción del nautilo), cuando existe, es interna y se divide en 3 zonas;
desde la región caudal a la cefálica estas son rostro, fragmocono (tabicado) y proóstraco, cada
uno con desarrollo variable en cada grupo. En nautiloideos es externa, planoespiral y tabicada
en su totalidad.

Ilustración 4 Nautilus pompilius (actual). Fuente: https://ammonites.jimdo.com/descripci%C3%B3n/nautiloidea/

15
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

A. CARACTERÍSTICAS DE LOS CEFALÓPODOS

El aspecto más destacado de los cefalópodos es su gran inteligencia, siendo considerados


los animales con el cerebro más desarrollado de todos los invertebrados.

La vista es el sentido más importante en los cefalópodos ya que en la mayoría de casos


dependen de ella para detectar presas y depredadores de su entorno.

Por ello su visión está muy bien desarrollada siendo capaces de distinguir fácilmente diferentes
formas, tamaños y cantidad de luz. Otros sensores de los cefalópodos incluyen estatocistos para
el equilibrio y para percibir vibraciones y algunos sensores químicos. Los cefalópodos son los
únicos moluscos que tienen un aparato circulatorio cerrado y su respiración es branquial.
Además de un corazón central, algunos de ellos contienen dos corazones situados en las
branquias. Normalmente los animales con una mayor movilidad presentan branquias más
pequeñas mientras que los que habitan el fondo del mar suelen tenerlas más grandes. La
proteína que usan los cefalópodos para transportar oxígeno es hemocianina, igual que la
mayoría de moluscos.

TIPO DE ENROLLAMIENTO

 ORTOCÓNICO. Conchillas rectas, sin enrollamiento


 CIRTOCÓNICO. Conchillas ligeramente curvadas (más frecuentes en

nautiloideos).

 ENDÓGASTRICO. El vientre está situado en la zona cóncava(interna) de

las vueltas

 EXOGÁSTRICO. El vientre está situado en la zona convexa (exterior) de las

vueltas.

 PLANOESPIRAL. Conchillas enrolladas, donde el eje que pasa por el centro de

las vueltas permanecen en un plano (el de simetría).

16
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

PARTES

a) Sifúnculo

Constituye un carácter exclusivo de los cefalópodos. Está integrado por una prolongación
posterior del manto llamada sifón ( endosifúnculo), cubierta por una estructura tubular córnea
y calcárea conocida como ectosifúnculo.

b) Línea de sutura
 Sutura Goniátótica. Sutura con tres lóbulos en el estadio juvenil (trilobulada). En el
adulto los lóbulos son agudos y las sillas redondeadas (e.g. Protocanites). Es
característica en ammonites del Paleozoico Superior (Devónico Superior – Pérmico
Superior), aunque también la presentaban otros taxones en el Triásico y Cretácico.

 Sutura Ceratítica. Sutura con cuatro lóbulos en el juvenil (tetralobulada). En el adulto


los lóbulos son crenulados y las sillas redondeadas (e.g.Ceratites). Es característica en
ammonites triásicos. Sin embargo, una morfología similar también estaba presente en algunos
ammonites del Carbonífero Superior – Pérmico y del Cretácico. Sutura con cinco lóbulos en el
juvenil (quinquelobulada). En el adulto los lóbulos y sillas son muy plegados. Es carácter

17
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

místico en ammonites jurásicos y cretácicos, aunque este tipo de sutura ha podido ser
reconocida desde el Pérmico.
c) Tipos de vientres

En la zona ventral se pueden encontrar tres estructuras principales:

 Carena o quilla. Reborde longitudinal continuo, poco o muy prominente

(varían de una a tres).

 Surco. Depresión longitudinal somera o profunda (generalmente uno o dos).


 Hombro ventral. Cambio anguloso de la superficie externa de la conchilla hacia el
vientre.

C) EVOLUCIÓN

d) Ornamentación

18
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

Los ammonites presentan una ornamentación muy variada en la superficie externa de la


conchilla, integran por dos elementos morfológicos principales:

Costillas. Son elevaciones alargadas de la conchilla. De acuerdo a su trayectoria o inclinación,


pueden ser rectirradiadas o radiales, prorradiadas (inclinadas hacia la abertura), retrorradiadas
o rusirradiadas (inclinadas hacia las vueltas internas). De acuerdo a su forma o curvatura
pueden ser cóncavas, bicóncavas, convexas o biconvexas hacia la abertura; flexuosas
(ligeramente sinuosas), falcadas (con forma de hoz) o falcoides (casi con forma de hoz), etc.
Las costillas primarias (originadas desde la zona umbilical) pueden dar origen a un número
variado de costillas secundarias en el flanco; las costillas intercalares se sitúan entre las
secundarias. Las costillas virgadas o virgatotomas surgen en forma escalonada.

C) EVOLUCIÓN

Los cefalópodos se separaron del resto de los moluscos hace alrededor de 500 millones de años
(Cámbrico Medio), con la aparición de los primeros moluscos capaces de llenar ciertas partes
de su concha de gas para flotar. Ésta nueva capacidad natatoria, que aún hoy en día conservan
algunas especies, les permitió abandonar el fondo marino al que estaban ligados los moluscos
y acceder a nuevas rutas tróficas más superficiales.

Los últimos descubrimientos indican que los cefalópodos se originaron bastante antes de lo que
se pensaba hasta ahora. Pero éstos primeros cefalópodos, de hábitat aún próximo a la costa,
fueron desplazados al interior del mar por organismos más avanzados, tales como peces y
reptiles marinos. Otro problema se les planteaba: su vida superficial les impedía bajar
demasiado al fondo marino ya que su concha no soportaba la presión del agua. Los
descendientes con conchas más pequeñas podían bajar más y tener más posibilidades
alimenticias por lo que la selección natural se quedó con aquéllos con concha pequeña, llegando
ésta a hacerse interna o desaparecer. Aproximadamente 470 millones de años antes de la
actualidad (Ordovícico Medio) ya había coleoideos, junto a una gran gama de cefalópodos
extinguidos en la actualidad.

Taxonomía

Los cefalópodos se subdividen en tres subclases:

19
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

 Subclase Nautiloidea (Cámbrico – Actualidad).

Subclase Nautiloidea. Recuperado de


https://ammonites.jimdo.com/descripci%C3%B3n/nautiloidea/

La conchilla es recta, curvada o enrollada, de posición externa y generalmente muy poco


ornamentada. Los tabiques son cóncavos hacia la abertura, la línea de sutura es simple, y los
cuellos septales son retrosifonados (adapicales). El sifúnculo tiene una posición central a
subcentral (en algunos es dorsal). Los representantes actuales presentan un opérculo carnoso
dorsal, cuatro branquias, y 90 -94 tentáculos sin ventosas. Ordenes Orthocerida; Nautilida.

 Subclase Ammonoidea (Devónico – Cretácico Superior).

La conchilla es principalmente enrollada, planoespiral, de posición externa, y generalmente


con ornamentación muy variable. Los tabiques son convexos hacia la abertura la línea de sutura
es compleja, y los cuellos septales son prosifonados. El sifúnculo tiene una posición ventral
(excepto en el Orden Clymeniida). Ordenes Clymeniida, Goniatitida, Ceratitida,
Phylloceratida, Lytoceratida, Ammonitida.
Los Ammonites son probablemente los objetos preferidos de los coleccionistas aficionados a
los fósiles. Y ello con razón, hasta cierto punto, por la belleza que suelen tener estos fósiles.
Otro atractivo de los Ammonites estriba en el misterio que rodea a su extinción. A ello se añade
la gran diversidad de especies en casi todos los estratos desde el Devónico hasta finales del
Cretácico superior; la especialización en este grupo de animales no resulta nunca monótona.
En algunos tipos de rocas, los Ammonites se presentan de forma masiva. El coleccionista puede
esperar que sus ejemplares lleguen a representar una gran parte de los 1554 géneros conocidos,
a los que se añaden 384 subgéneros (el número de especies es naturalmente mucho mayor).

20
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

Subclase Ammonoidea. Recuperado de


https://ammonites.jimdo.com/descripci%C3%B3n/nautiloidea/

Los Ammonites como fósiles guías.

Muchos estratos y horizontes, especialmente del Mesozoico, se clasifican con ayuda de los
Ammonites contenidos en ellos: los Ammonites son fosiles guía. Son especialmente adecuados
para ello ya que gracias a su rapida evolución desarrollaron continuamente nuevas formas de
vida corta. Esto significa una reducida distribución vertical en las rocas y, en muchas ocasiones.
una distribucion mundial. Muchos géneros y especies son cosmopolitas; habitaron en regiones
muy amplias y por ello son encontrados actualmente en rocas, equivalentes en el tiempo, de
muy diversos países.

Una gran parte de las formas guía presenta rasgos característicos en la concha; con frecuencia,
los paleontólogos y los coleccionistas experimentados reconocen los géneros y especies más
comunes a primera vista.

Concha: Los Ammonites Ilan desarrollado una gran variedad de formas de su concha a lo largo
de su filogenia; la figura de la pág. 192 muestra solo una parte del "programa evolutivo" de
estos organismos. La forma más frecuente es la concha enrollada con simetría bilateral. De
entre las conchas de forma distinta, las más conocidas son las "crionónicas" (espirales laxas) y
las "turriliticónicas" (parecidas a conchas de caracoles). Todas las conchas que se desvían de
la forma, es decir de la espiral enrollada, reciben el nombre de "heteromorfas" o "aberrantes".

21
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

Las formas heteromorfas son frecuentes en el Cretácico superior y también en el Triásico


superior.

22
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

MARCO GEOLÓGICO
ESTRATIGRAFÍA
En el área donde se llevó a cabo el estudio afloran rocas sedimentarias e ígneas intrusivas.
Siendo las primeras de mayor importancia para nuestro estudio donde abarcan desde la edad
desde el Jurásico superior (Titoniano) hasta Cretácico inferior (Albiano).

Las formaciones visitadas en las cuales se procedió con la extracción de fósiles fueron:
Formación Carhuaz (en las localidades de Tinco, Huaylas, Palcanani y Maya), Formación
Chicama (en la localidad de Shushunayo), y Formación Pariahuanca (en la localidad de
Huaylas). Las formaciones las cuales visitamos sin realizar extracción de fósiles son:
Formación Santa y Formación Huaylas. Además de estos se observó la presencia de depósitos
cuaternarios.

FORMACIÓN CARHUAZ
La determinación de la posición media pesada de las areniscas de la formación Carhuaz
determinó su caracterización depositacional regional. Cabe indicar que la formación la
Carhuaz, en contacto con intrusivos miocénicos se comporta muchas veces como buenas rocas
receptoras para eventos de mineralización.

La formación Carhuaz, de edad cretácica inferior, consta de una alternancia de limolitas y


areniscas de grano fino en estratos comúnmente delgados. Se ha identificado una flora fósil
que son: Weichselia peruviana ZEILLER (improntas de ramas y hojas), (Cassiope) neumayri
(NAGAO), Pelcurdia sp. que indica una edad Hauteriviano medio a superior y una depositación
en un ambiente continental y muy cercano a una zona transicional, con predominancia de
climas cálidos y húmedos.

Parece ser que el abundante contenido de materia orgánica, el carácter depositacional cálido
y de aguas salobres de ambas formaciones han favorecido las reacciones químicas entre los
fluidos hidrotermales y estas. En cambio, estas reacciones químicas se producen de igual
manera tanto dentro de un carácter ambiental transgresivo como regresivo dentro de la
formación Carhuaz.

23
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

Edad y correlación

En la formación Carhuaz, Benavides encontró Valanginites brogii, fósil característico del


Valanginiano superior, en la parte inferior de la formación Carhuaz, en el Callejón de Huaylas,
y como esta formación esta generalmente cubierta por la Formaición Farrat que a su vez
infrayace a la Formación Pariahuanca del Albiano inferior, se supone que el tope queda en el
Aptiano. Se atribuye una edad del valinginiana en base a los fósiles diagnósticos de la
Formación Carhuaz.

Los fósiles de las calizas Santa no son estratigráficamente característica, de acuerdo a


WILSON. No obstante, no hay duda de que ellos sean del Valanginiano superior, debido a que
fósiles similares han sido encontrados en la parte inferior de las lutitas de Carhuaz que
sobreyacen inmediatamente a las calizas.

FORMACIÓN CHICAMA
Visitada en la localidad de Shushunayo. Se visitó esta formación en las localidades de Tinco,
Huaylas, Palcanani y Maya. Regionalmente esta unidad consta de una gruesa secuencia de
lutitas fosilíferas de edad Titoniana, originalmente fue estudiada por Stappenbeck (1929) en la
parte superior del valle del chicama.

La formación aflora en el lado oriental de ambos cuadrángulos como una faja alargada de
rumbo Norte-Sur con un ancho máximo de 6Km. Por lado occidental está limitada por una falla
inversa que en gran parte de su recorrido la sobrepone a las formaciones del Cretáceo inferior,
por el oriente se extiende a los cuadrángulos adyacentes de Mollebamba y Huaylas.

Litológicamente la formación consiste de una potente y monótona serie de lutitas bien


laminadas de aspecto pizarroso, de color gris oscuro a negro, con ocasionales intercalaciones
de areniscas y cuarcitas claras de constituyentes de 80% de la litología de la formación y
contienen algunos horizontes fosilíferos.

La parte lutácea de la formación presenta una topografía suave, en cambio las areniscas que
se intercalan debido a su mayor resistencia a la erosión forman crestas y colinas alargadas.

En varios lugares como puede observarse en el mapa geológico la formación se encuentra


cortada por apófisis y stocks de granodiorita en cuyo contorno se nota nítidos efectos de
metamorfismo de contacto, caracterizado por estructura pizarrosa que muestran las lutitas y
por la presencia de cristales aciculares de andalucita.

24
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

Esta posee una intensa deformación que ha sufrido las capas de esta formación,
plegamientos, fallamiento y acción mecánica de los intrusivos.

La formación Chicama por efecto de la falla inversa Bolognesi se presenta superpuesta unas
veces a las cuarcitas Chimú y en otros tramos a las calizas y lutitas Santa-Carhuaz, tal como se
observan en el recorrido de dicha falla desde el ángulo nororiental del cuadrángulo de Santa
Rosa hasta cerca de Huascachuque, Santiago de Chuco.

Las lutitas de la Formación Chicama, que se intercalan con las areniscas, son piritosas y
con nódulos ferruginosos, siendo más arenosas en el sector oriental.

Edad y correlación:

La Formación Chicama, contiene especies de Amonites Perisphinctes, Berriasella y


Aspidoceras, que indican una edad del titoniano, correlacionable con el Grupo Yura del Sur.

Las lutitas del Chicama son bastante fosilíferas. En las cercanías de la hacienda
Angasmarca se han encontrado los siguientes fósiles: Holcostephanus sp. Y Substeuroceras cf.
Angasmarcaencis, especies que fueron descritas también por O. Welter (1931); igualmente en
las vecindades de la hacienda Tulpo se hallaron Substeuroceras sp. En la parte baja del pueblo
de Tauca J. Cruzado y J. Escudero (1959) colectaron los siguientes fósiles: Holcosthepanus
(Stipiceras) esp. ex. afff, Consevans Chlig, Himalayitis sp., Paradontoceras sp. Y Berisella cf.
B. áspera. Substeuroceras cf. S angasmarcaencis Welter. L a mayoría de estos fósiles indican
una edad titoniana (Jurásico superior) para la formación chicama.

Ambiente de sedimentación:

La fauna pelágica bien desarrollada y la ausencia de especies bentónicas, sugieren la


depositación de cuencas reductoras, apoyada por la abundancia de pirita.

FORMACIÓN PARIAHUANCA
Formación visitada en la localidad de Huaylas. Esta formación sobreyace
concordantemente a la formación Farrat o sobre la formación Carhuaz en lugares donde aquella
está ausente, esta formación está ausente en el bloque del Marañón. Está conformado por
calizas macizas de color gris azulado, en estratos de 1.0 a 2.0 metros de grosor, algo lajosa, en
algunos casos puede confundirse con las calizas Santa, 20 su potencia varía desde100 metros
en los Andes centrales hasta 400 metros en la cordillera del Huayhuash. Se le asigna una edad

25
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

del Aptiano-Albiano Inferior, y se correlaciona con la Formación Inca descrita en la cuenca de


Cajamarca y con la parte inferior del Grupo Casma en la zona occidental.

FORMACIÓN SANTA
Consiste de 100 – 380 m de calizas y arcillitas calcáreas que sobreyacen a la Formación
Chimú e infrayacen a la Formación Carhuaz; ambos contactos con discordancia paralela. En
las hojas, esta formación ha sido cartografiada junto a la Formación Carhuaz, como Santa-
Carhuaz dado su grosor restringido y, en muchos casos, con litologías similares. Sin embargo,
la Formación Santa ha sido cartografiada en el callejón de Huaylas, donde alcanza un grosor
mayor, extendiéndose al SE, pero con un grosor restringido (Wilson, 1963).

Edad y correlación

La Formación Santa, contiene especímenes de Buchotrigonias, Paraglauconia


Strumbimorfis Schloteim, no siendo diagnóstico de edad precisa; no obstante, se le atribuye a
una edad Valanginiana en base a los fósiles diagnósticos de la Formación Carhuaz.

FORMACIÓN HUAYLAS
(pendiente)

DEPÓSITOS CUATERNARIOS
Sobreyaciendo a todas las unidades descritas, se encuentran depósitos cuaternarios, siendo
los más importantes los fluvioglaciares (descritos anteriormente con mayor detalle), que
alcanzan su desarrollo máximo en los alrededores de la Cordillera Blanca; incluyen a los grupos
de morrenas, extensos mantos de arenas y gravas.

26
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

GEOMORFOLOGÍA

SUPERFICIE PUNA
Presenta una topografía suave y ondulada y se puede reconocer que gran parte de la región,
a pesar de haber sufrido una fuerte disección posterior. Esta superficie puna, por lo general se
encuentra a una altitud de 4200 – 4400 m.s.n.m., aunque tiene variaciones locales.

Los mejores ejemplos de la superficie Puna están en la Cordillera Occidental, donde .se
presentan como extensiones amplias de relieve suave, poco modificado por erosión.

En otros sectores, la erosión posterior modifico fuertemente su superficie, encontrándose ahora


como remanentes aislados, ejemplo de ellos seria Llamellin y Chacas, donde su superficie Puna
ha sido modificada por la erosión posterior, y localmente solo se reconoce por la concordancia
de cumbres.

Las geoformas locales que caracterizan a las cordilleras, son los valles en V, las lagunas de
origen glaciar y los depósitos tipo morrenas y fluvioglaciares, también se pudo observar las
cárcavas, producto de la erosión de las corrientes de agua.

ETAPAS DE VALLE Y CAÑON


Los ríos Marañón, Santa y sus tributarios respectivos, cortan ampliamente la superficie
Puna. Aunque los valles principales podrían haberse profundizado hasta cierto punto por
factores tectónicos, ellos son mayormente productos de erosión. En todos los valles de la región
se reconoce en sección transversal, una parte alta, ancha y abierta y una parte inferior
encañonada, las cuales son denominadas: Etapa valle y Etapa cañón, respectivamente.

La cuenca del rio Santa muestra las dos etapas. La etapa valle incluye principalmente al
Callejón de Huaylas y el curso alto del Santa, más allá del límite meridional de la región.
Aunque la parte baja del Callejón de Huaylas está localmente encañonada, la expresión típica
de la etapa cañón está ubicada en el Cañón del Pato y el curso del Santa aguas abajo de
Huallanca, donde la erosión ha borrado la mayor parte de la etapa valle.

La etapa valle del Santa está asociada con terrazas de erosión y terrazas deposicionales. El
mejor ejemplo de las primeras es la plataforma prominente, aproximadamente a 2,900 m.s.n.m.,
que forma una espalda en el flanco occidental del Cañón del Pato. Las terrazas deposicionales
de gravas y conglomerados antiguos son relativamente abundantes entre el río Santa y ·la

27
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

Cordillera Blanca al Norte de Yungay, aunque también están presentes más al Sur. Tienen un
color rosado de intemperismo y se encuentran a 3,000 - 3,300 m.s.n.m., o sea de 300 m. a casi
1,000 m. sobre el nivel del río Santa en ese sector.

Descripción de algunas características y peculiaridades de la cuenca del río Santa.

GEOLOGIA ESTRUCTURAL
Rocas intrusivas
A) Batolito de la Cordillera Blanca:
Ubicado en la parte central de la Cordillera occidental con un rumbo paralelo a las
estructuras regionales, alcanza una longitud de 200 km. y anchura entre 12-15 km. La litología
predominante, es granodiorita/tonalita de grano grueso, con desarrollo de foliación en algunos
sectores. En ciertas áreas, este intrusivo pasa gradualmente a una anfibolita producida por la
contaminación del magma con el material derivado de la Formación Chicama.

Sistemas de diques y sills de pórfido cuarcífero, han sido encontrados en muchos sectores,
igualmente intrusivos subvolcánicos de felsita que forman parte de esta misma unidad. Los
mejores ejemplos están ubicados a lo largo de la Qda. Llanganuco.

Las principales estructuras internas del batolito son: una foliación bastante general y un
juego bien desarrollado de diaclasas. La foliación ocurre en muchos sectores del batolito y se

28
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

debe a la alineación y orientación paralela de los cristales que componen la roca intrusiva.
Está más pronunciada hacia los contactos, donde da la apariencia de estratificación delgada.
Se la observa principalmente, en el Callejón de Huaylas y también en el perímetro de los
nevados Rosko.

Los sistemas de diaclasas dentro del batolito, consisten en un grupo de rumbo NO-SE y
otro de rumbo aproximado NE-SO; ambos sistemas son verticales. Además, hay un tercer
juego de diaclasas subhorizontales. Muchas de las diaclasas muestran evidencias de
movimiento o asociación con estrías de fallamiento.

El intrusivo corta a los volcánicos del paleógeno que corresponden al grupo Calipuy,
mientras que la mineralización ha sido truncada por la superficie Puna (Mioceno). Por otro
lado, las edades obtenidas por el método K/Ar en el Batolito de la Cordillera Blanca,
corresponden al Mio-Plioceno, variando entre los 16 a 2,7 ±0.4 m.a con una agrupación de 9
m.a. (Stewart et al. 1974).

GEOLOGÍA HISTORICA
Durante el Jurásico terminal los Andes Norperuanos estuvo caracterizado por la presencia del
arco volcánico Colán asociado a una sedimentación continental. Este conjunto volcano
sedimentario que se encuentra sobreyaciendo al Grupo Pucará está constituido por niveles
volcánicos asociados a grauvacas, pelitas y areniscas que se presentan entre 6°-7°S; al sur de
los 7°S es bruscamente reemplazada por una cuenca marina subsidente, denominada Cuenca
Chicama (Anexo 9). Durante la deposición de sedimentos continentales la Cuenca Chicama
seguía hundiéndose especialmente a lo largo de su eje. La formación Chimú se depositó en el
Cretáceo inferior en la Cuenca Chicama.

En relación al clima del Perú durante el mesozoico era generalmente seco e incluso
semidesértico a excepción del Titoniano Superior durante el cual la intensa erosión aporto al
relleno de la Cuenca Chicama. En el Valanginiano Medio el clima se desecó de nuevo como
lo indican los mantos de yeso de la Formación Santa encima de Chimú. La Formación Farrat
que Litológicamente es muy parecida a Chimú.

Sobre las secuencias marinas del Grupo Chicama se depositaron los sedimentos
continentales de la Formación Oyón en el Perú central y la Formación Tinajones en la parte
septentrional de los andes peruanos.

29
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

GEOLOGÍA ECONÓMICA
En la región se encuentra una variedad de depósitos metálicos y no metálicos que han sido
trabajados desde hace mucho tiempo. Después de una actividad esporádica durante la época
colonial y las primeras décadas de la república, la minería entró en una etapa de mayor
actividad, alcanzando su apogeo a fines del siglo XIX y comienzos del siglo XX. En esta época
hubo una explotación sistemática de los depósitos metálicos de las áreas de Pasto Bueno,
Tarica, Pasacancha, Yuravilca, Cajavilca, Pompey, Ticapampa y otros sectores de las
Cordilleras Blanca y Negra. La producción minera de la región bajó durante y después de la
Primera Guerra Mundial por la paralización temporal de algunas minas y el cierre de otras. Sin
embargo, en las décadas del treinta y cuarenta se reiniciaron las actividades mineras con la
explotación sistemática de las vetas auríferas encontradas en algunos sectores de la Cordillera
Central, como son las áreas de Buldibuyo, Parcoy y Pataz, en el Norte de la región estudiada.

DEPÓSITOS METÁLICOS
Los depósitos metálicos de la región se encuentran repartidos de manera general, a lo
largo de tres fajas longitudinales, las cuales están separadas por zonas relativamente estériles.

Las fajas mineralizadas son las siguientes:

a) Cordillera Negra:
Con un rumbo general de NO-SE. La mineralización es esencialmente polimetálica (Pb-
Ag-Zn-Cu), presentándose en rocas sedimentarias mesozoicas y volcánicas terciarias (Gpo.
Calipuy), es muy común su asociación con pequeños stocks, en algunos casos no visibles en
superficie.

b) Cordillera Blanca:
La mineralización característica de esta faja, está constituida por Pb, Ag, Zn, Cu, siendo
conspicua su presencia en el contacto entre las rocas ígneas del batolito de la Cordillera
Blanca, con secuencias pelíticas jurásicas (Fm. Chicama); se presenta también mineralización
en secuencias cretácicas, como por ejemplo en las calizas de la Fm. Santa, constituyéndose
como un matalotecto importante.

Debe destacarse la presencia de Wolframio en la zona noroccidental de este batolito, que


se hace característico en la zona de Pallasca.

30
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

c) Cordillera oriental:
La mineralización, caracterizada principalmente por vetas de cuarzo con pirita aurífera,
se encuentra emplazada en el batolito de Pataz-Buldiyo (Paleozoico inferior) constituido por
granodioritas y dioritas, así como también a la filitas del complejo del marañón.

Se presenta principalmente en la hoja de Tayabamba y, en pequeña proporción, en las de


Pallasca y Pomabamba.

DEPÓSITOS NO METÁLICOS
Los principales yacimientos de No metálicos explotados son los de carbón, del tipo
antracíttico, los cuales se ubican preferencialmente en los cuadrángulos de Carhuaz y
Corongo.

Los mantos de carbón, se ubican estratigráficamente en las Fms. Oyón y Chimú (Cretáceo
inferior), donde se presentan los yacimientos económicamente más rentables; como ejemplo
tenemos la mina “Unidad Carbonera Caraz”. El carbón también se presenta en las partes
superiores de la Fm. Chicama (Jurásico superior) y secuencias inferiores de la Fm. Chimú
(Cretácico inferior), donde existen algunos depósitos que han sido explotados.

En resumen, las áreas más prometedoras para el desarrollo de la minería de carbón se


encuentran entre Caraz y Pueblo libre (Carhuaz), y entre Tarica y Sihuas (Corongo).

Otros depósitos de no metálicos como yeso, caliza y feldespatos, no se han trabajado


industrialmente o han sido explotados solamente a pequeña escala.

Yacimientos, minas, prospectos, denuncios y depósitos del cuadrángulo de Pallasca y


Carhuaz:

PALLASCA
1. AREA DE CONCHUCOS: En el área de Conchucos existen yacimientos de asociaciones:
Ag-Pb-Cu, con pirita como mineral ganga.

Yacimiento San Juan II: Se encuentra ubicado en el distrito de Conchucos, a 6 km. De la


mina Magistral. Sus minerales de mena son: galena y calcopirita. Los datos analíticos
generales fueron: 25 Oz/TC Ag, 15.02% PB, f.80% Cu. El tipo de yacimiento es

31
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

metasomático de contacto. Es pequeño y se trata de mineralización emplazada en el contacto


de caliza con la granodiorita.

Tipo de rocas encajantes………..Calizas, monzonita


Tipo de rocas ígneas……………….Granodiorita
Minerales de ganga………………..Cuarzo

Mina Mercedes: La mina está ubicada a unos 12km. Al Sur de Conchucos. El acceso a
Conchucos se hace acémila.

Tipo de yacimiento………………vetas
Geometría del yacimiento……..Irregular
Tamaño del yacimiento………….Pequeño
Minerales de mena…………………Galena argentífera
Datos analíticos generales……….7-11.8oz/tc.Ag,3.63-6.26%PB,1.39%Cu

Yacimiento Wilda 2: La mina se encuentra en la región de Locho-Cocha, distrito de


Conchucos. El acceso se realiza siguiendo la ruta de Conchucos pasando por Tauca y Cabana.

Tipo de rocas encajantes…………Calizas y Cuarcitas


Minerales de mena…………………Galena argentífera, pirita aurífera
Minerales de ganga…………………Cuarzo, baritina

Mina Atahualpa: La mina está ubicada a 7km. Al SO de Conchucos, en el paraje “El Brujo”.

Tipo de rocas encajantes………….Cuarcita

Minerales de mena……………………Galena argentífera

Minerales de ganga……………………Pirita

Mina Señor de Las Animas: El prospecto se ubica en el Cº Escobas y el acceso se realiza


desde Huaraz hacia el pueblo de Conchucos vía Chimbote, 24 horas., de Conchucos a la mina,
2 horas (camino de herradura).

Minerales de mena……………………………..Galena argentífera, esfalerita, calcopirita

Datos analíticos generales……………………3.0% Pb, ·.0 OZ/TC.Ag,1.0% Zn, 1.5% Cu

32
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

2. AREA DE PAMPAS:

Mina EL Milagro Nº2: El prospecto se ubica en el paraje Tablachaca. Es accesible mediante


una carretera afirmada que parte de Chimbote, pasando por el distrito de Santa y llegando
hasta el puente de Tablachaca, situado entre las localidades de Pampas y Pallasca.

En el área, se observan en su totalidad afloramientos de rocas sedimentarias metamórficas,


distinguiéndose pizarras semifracturadas de color negro y estratificado. En la zona del
prospecto se aprecia solamente formación de cuarzo masivo, con contenidos finos de pirita y
trazas de galena y esfalerita.

Existe una veta de cuarzo emplazada en pizarras semifracturadas. No es posible observar


macroscópicamente minerales de ninguna naturaleza.

3. CARHUAZ:

Mina Pierina: Se encuentra en el lado oriental de la Cordillera Negra, ubicada a unos 10 km


al NO de Huaraz. A una altura que fluctúa entre los 3800 – 4200 m.s.n.m.

Es un yacimiento minero de oro a tajo abierto que actualmente es operada por Barrick Gold
Corporation,

33
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

CONCLUSIONES
(pendiente)

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 COBBING E.J., PITCHER W.S., WILSON J., BALDOCK J., MCCOURT W.,
SNELLING N.J. (1981): Estudio geológico de la Cordillera Occidental del norte del Perú.
Boletín INGEMMET, D-10, 252 pp.
 JACAY J. (1992): Sedimentología y Estratigrafía del Jurásico curso medio del valle del
Chicama y esbozo paleogeográfico del Norte del Perú (6º30’-8ºlat S). Tesis Ing. UNMSM,
200 pp.

Links:

https://guzlop-editoras.com/web_des/geo01/pld0625.pdf

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/3284/GLpelema02.pdf?sequence=1&isAllo
wed=y

https://es.calameo.com/read/00082012945a9776f7b35

https://zeeot.regioncajamarca.gob.pe/sites/default/files/GEOLOGIA.pdf

https://www.deperu.com/centros-poblados/maya-4821

34
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

ANEXOS
A continuación, se detalla brevemente la identificación de algunas muestras fósiles que
fueron recolectadas durante la salida de campo, correlacionándolos con su respectiva
formación y edad geológica.

 FORMACIÓN CHICAMA:
Sistema/Período: Jurásico
Serie/Época: Superior
Piso/Edad: Titoniano
 Vaugonia Chunumayensis, Pelecypoda (fósil guía)

 FORMACIÓN CARHUAZ:
Sistema/Período: Cretácico
Serie/Época: Inferior
Piso/Edad: Valanginiano
 Favrella lorensis, Cefalópodo (fósil guía)
 Trigonarca angollensis, Pelecypoda

 FORMACIÓN PARIHUANCA:
Sistema/Período: Cretácico
Serie/Época: Inferior
Piso/Edad: Albiano
*Cefalópodos:
 Oxytropidoceras
 Mortoniceras sp.
 Knemiceras attenuatum
 Lyelliceras lyelli
 Oxytropidoceras peruvianus

35
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

DÍA 1 (FORMACIÓN CARHUAZ – LOCALIDAD TINCO)


En este anexo se hace la identificación y descripción de dos especies, puesto que los demás
ejemplares recolectados se encontraban en mala conservación y se decidió no anexarlos a este
informe.

NBP: Tylostoma cf. T. rochati D’ ORBIGNY 1850


Sinonimia: Varigera rochatiana D’ ORBIGNY
PHYLUM MOLUSCA
CLASE GASTEROPODA
ORDEN CANEOGASTERÓPODA
FAMILIA TYLOSTOMIDAE
GÉNERO TYLOSTOMA
CRONOLOGÍA CRETÁCICO INFERIOR -
VALANGINIANO
FORMA FÓSIL CAST
Parada en Huaraz
CONSERVACIÓN REGULAR
INTEGRIDAD COMPLETA
TIPOS PALEONTOLÓGICO -
HOMEOTIPO – TCEc1
CÓDIGOS

Descripción: Forma fósil de forma ovalada – esférica, de pocas vueltas. Vuelta habitación
mayor que las espiras. En el fósil no se evidencia ornamentación. Vuelta habitacional de forma
más esférica que el resto del fósil. La muestra fósil fue alterada debido a eventos geológicos.

Justificacion: Forma ovoide, casi esféricos, de espira muy corta formada por vueltas
circulares, lisas y de abertura estrecha. Discusión: Se distingue de Tylostoma torrubiae Sharpe,
1849, por tener una forma más globosa, hinchada, menos fusiforme y más ovoide. Presenta
poca distancia entre la última vuelta de la parte superior y la abertura, y la vuelta que la contiene
es más redondeada. Carretero-Moreno (1982) identifica una morfología similar, que clasifica
como Tylostoma globosum Sharpe, 1849, especie que es considerada sinónima de T. ovatum
Llegada
(Callapez y Soares, 1991). Distribución: a Carhuaz
El género Tylostoma se extiende del Jurásico al
Paleoceno por casi todo el mundo, en mayor medida en Europa. Las facies de plataforma
interna con Tylostoma son también muy abundantes en el Cenomaniense superior de Portugal

36
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

(Soares, 1966). En el área estudiada, T. ovatum aparece junto con T. torrubiae, y ambas formas
son muy frecuentes en los niveles de calizas nodulosas. La última espira alcanza poco más de
la mitad de la longitud total. La apertura presenta forma elíptica.

Tipográfico:

Fósil recolectado: TCEc1

NBP: Natica cf. N. neptuni D’ORBIGNY 1850

37
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

PHYLUM MOLUSCA
CLASE GASTEROPODA
ORDEN CANEOGASTERÓPODA
FAMILIA NATICIDAE
GÉNERO NATICA
CRONOLOGÍA CRETÁCICO INFERIOR -
VALANFINIANO
FORMA FÓSIL CAST
CONSERVACIÓN REGULAR
INTEGRIDAD COMPLETA
TIPOS PALEONTOLÓGICO -
HOMEOTIPO – TCBb1
CÓDIGOS

Desccripción: Conchilla de forma globosa. Ubicado en posición vertical con el ápice hacia
arriba, y la abertura al observador. Abertura dextrógira (ubicada a la derecha). Vuelta de
habitación mayor que medida de espira. En la muestra fósil no se evidencia líneas de
crecimiento.
Medidas: Altura total: 1.46 cm. Diámetro máximo: 1.34 cm. Espesor: 0.76 cm.

Justificacion: Según la investigación recopilada por Oliva R. & De Jesús Navarrete, en su


publicación Larvas de moluscos gasterópodos del Sur de Quintana Roo, México, publicado en
la revista científica Scielo, exponen que este género tiene un ancho promedio de la concha 370
µm, de forma globosa ligeramente comprimida, formada por dos y media vueltas, sin
ornamentaciones, abertura muy amplia dirigida hacia la derecha, sin canal sifonal.

38
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

Tipográfico:

Fósil recolectado: TCBb1

39
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

DÍA 2 (FORMACIÓN CHICAMA – LOCALIDAD SHUSHUNAYO)


Se hace la descripción del homeotipo, puesto que se identificó que todos los fósiles
encontrados (mismo lugar y mismo estrato, varios del mismo nodo) perteneces a la misma
especie, viniendo a ser los plesiotipos.

NBP: Oloriziceras cf. O. ellipticum


PHYLUM MOLUSCA
CLASE CEPHALOPODA
ORDEN AMMONITIDA
FAMILIA PERISPHINCTIDAE
GÉNERO OLORIZICERAS
CRONOLOGÍA JURÁSICO SUPERIOR -
TITONIANO
FORMA FÓSIL CAST
CONSERVACIÓN BUENA
INTEGRIDAD COMPLETA
TIPOS PALEONTOLÓGICO - HOMEOTIPO - ¨SCBb4
CÓDIGOS PLESIOTIPOS – SCBb2, SCBb3,
SCBb4, SCBb6

Descripción: Ammonites evoluto con ombligo ligeramente escalonado y sección ovalada casi
rectangular. Costillas escasamente sinuosas y algo retroversas. Se bifurcan en dos muy cerca
de la parte ventral. Costillas ligeramente retroversas, de ornamentación marcada.

Justificación: Se trata de un género dimorfo de tamaño mediano, que presenta sus flancos
aplanados y un ombligo amplio y poco profundo. Muestran una sección ovalada o
subrectangular con la región ventral convexa. Ornamentación formada por costillas fuertes,
densas y algo sinuosas que se bifurcan en la parte alta del flanco y que atraviesan la región
ventral. Puede existir alguna costilla simple intercalada que igualmente atraviesan la región
ventral sin interrupción. Menos frecuentes son una serie de constricciones suaves y paralelas a
la costulación.

40
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

Tipográfico:

Fósiles recolectados:
Homeotipo SCBb4

41
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

Plesiotipos: SCBb4 (.1,.2,.3,.4,.5,.6,.7), SCBb2, SCBb3, SCBb6. Formas fósiles: Cast y


moldes externos.

42
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

43
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

44
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

45
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

DÍA 3 (FORMACIÓN CARHUAZ – LOCALIDAD HUAYLAS)

NBP: Paraglauconia sp.


PHYLUM MOLUSCA
CLASE GASTERÓPODA
ORDEN CAENOGASTROPODA
FAMILIA CASSIOPIDAE
GÉNERO PARAGLAUCONIA
CRONOLOGÍA CRETÁCICO INFERIOR -
VALANGINIANO
FORMA FÓSIL MOLDE EXTERNO
CONSERVACIÓN REGULAR
INTEGRIDAD COMPLETA
TIPOS PALEONTOLÓGICO -
HOMEOTIPO – ¨HCExc1
CÓDIGOS

Descripción: Concha de tamaño medio, de forma cónica, con ornamentación marcada.


Presenta tubérculos con cordondes espirales. Es holostomado. Encontrado en exploración.

46
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

Justificaión: La concha es de tamaño medio, cónica, de espira alta, con la sutura impresa y los
lados casi rectos; la vuelta del cuerpo tiene la sutura acanalada; la abertura es oval, holostomada
y el ombligo cerrado.
Las vueltas están ornamentadas con dos cordones espirales, exceptuando la última vuelta que
presenta cuatro, colocados sobre la sutura inferior y cerca de la posterior. Los cordones tienen
tubérculos conspícuos de forma.

Tipográfico:

Fósil recolectado:

47
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

DÍA 4 (FORMACIÓN CARHUAZ – LOCALIDAD PALCANANI)

NBP: Trigonarca sp.

PHYLUM MOLUSCA
CLASE PELECYPODA
ORDEN ARCIDA
FAMILIA GLYCYMERIDIDAE
GÉNERO TRIGONARCA
CRONOLOGÍA CRETÁCICO INFERIOR -
VALANGINIANO
FORMA FÓSIL CAST
CONSERVACIÓN REGULAR
INTEGRIDAD COMPLETA
TIPOS PALEONTOLÓGICO -
HOMEOTIPO – ¨PCCa1
CÓDIGOS

Descripción: Muestra fósil equivalva inequilateral, simétrico. Presenta ornamentación en la


parte exterior del cast. La conservación del fósil no permite mayor identificación. La muestra
fósil fue medianamente deformada por fenómenos geológico.

Justificación: Ejemplar de molde interno con una forma más ancha que alta, equivalvos,
inequilaterales y simétricos. Su ornamentación es difícil de observar en el molde interno.
Presentan una depresión transversa por cada lado de las valvas, figurando un plano excavado.
Discusión: Muestran características similares a las de algunas especies figuradas por d’Orbigny
(1843-48), pero su estado de conservación no permite una determinación más detallada.
Distribución: Trigonarca se registra del Jurásico al Eoceno, siendo prácticamente cosmopolita.

48
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

Tipográfico:

Fósil recolectado: PCCa1

49
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

BIBLIOGRAFÍA

http://boletinsgm.igeolcu.unam.mx/bsgm/index.php/component/content/article/232-
sitio/articulos/tercera-epoca/4701/1089-4701-2-buitron

https://core.ac.uk/download/pdf/39854111.pdf

https://eprints.ucm.es/27009/1/art07.pdf

https://science.mnhn.fr/

Péron (A.), 1900 - Etudes paléontologiques sur les terrains du département de l'Yonne.
Céphalopodes et Gastropodes de l'étage Néocomien. Bulletin de la Société d'histoire
naturelle de l'Yonne, t. 53, p. 67-219. Citation : p. 95 pl. 1 fig. 10

Mennessier (G.), 1984 - Révision des gastéropodes appartenant à la famille des


Cassiopidae KOLLMANN (= Glauconiidae PCHELINSEV). Travaux du Département
de Géologie de l'Université de Picardie, t. 1, p. 1-190

Busson (G.) & Albanesi (C.), 1967 - Le Crétacé inférieur et le Jurassique terminal de
l'extrême-Sud tunisien. Rivista Italiana di Paleontologia, t. 73, vol. 2, p. 591-
634. Citation : p. 615-616 pl. 50 fig. 7-10 pl. 51, fig. 1-6

d'Orbigny (A.), 1850 - Prodrome de Paléontologie stratigraphique universelle des


animaux mollusques et rayonnés, vol. 2, p. 1-427 (publié en novembre). Citation : p.
68, n°114

Cottreau (J.), 1934 - Types du Prodrome de Paléontologie Stratigraphique Universelle


d'Alcide d'Orbigny. Tome 3: Néocomien. Annales de Paléontologie, t. 23, p. 1-
36. Citation : p. 12-13 pl. 71 fig. 1-4
d'Orbigny (A.), 1850 - Prodrome de Paléontologie stratigraphique universelle des
animaux mollusques et rayonnés, vol. 2, p. 1-427 (publié en novembre)
Citation : p. 103, n°672

Boletin 17. Fauna y flora del Perú.

Manual del coleccionista fosiles

I Simposio internacional de Paleontología del Perú.

50
informe salida campo PALEONTOLOGÍA: grupo paleoneros

Cottreau (J.), 1937 - Types du Prodrome de Paléontologie Stratigraphique Universelle d'Alcide


d'Orbigny. Tome 3: Néocomien. Annales de Paléontologie, t. 26, p. 53-84

Citation : p. 76-77 pl. 80 fig. 15

Los invertebrados fósiles

BIOESTRATIGRAFÍA DE MACROFÓSILES DEL CENOMANIENSE SUPERIOR-


TURONIENSE INFERIOR EN EL ÁREA DE SANTAMERA Y RIOFRÍO DEL
LLANO (GUADALAJARA, ESPAÑA). Revista de la Sociedad Geológica de España.

51

Вам также может понравиться