Вы находитесь на странице: 1из 28

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELA PROFESIONAL DE

MONOGRAFÍA

EL ABUSO SEXUAL QUE SE DA EN NIÑOS Y

ADOLESCENTES EN EL PERÚ

Autor:

Docente del curso:

Pimentel – Perú

2019
DEDICATORIA

2
ÍNDICE

DEDICATORIA ................................................................................................................ 2
ÍNDICE .............................................................................................................................. 3
RESUMEN ....................................................................... Error! Bookmark not defined.
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................. 4
CAPÍTULO I: CONCEPTUALIZACION DE ABUSO SEXUAL EN MENORES
DE EDAD ........................................................................................................................... 7
1.1. Definición ........................................................................................................... 7
1.2. Tipos del abuso sexual infantil ......................................................................... 8
CAPÍTULO II: FACTORES DE RIESGO DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL ..... 11
2.1. Factores a nivel personal ................................................................................ 11
2.2. Factores a nivel familiar ................................................................................. 12
2.3. Factores a nivel comunitario .......................................................................... 14
2.4. Factores a nivel social ..................................................................................... 14
CAPÍTULO III: MANIFESTACIONES QUE SE OBSERVAN EN LOS NIÑOS
(AS) Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA SEXUAL .................. 15
CAPÍTULO IV: VALORACIÓN PSICOPATOLÓGICA DEL ABUSO SEXUAL 18
CAPÍTULO V: ABUSO SEXUAL EN EL PERÚ ........................................................ 20
CONCLUSIONES ............................................................................................................ 22
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................. 24
ANEXOS ........................................................................................................................... 25

3
INTRODUCCIÓN

El abuso sexual es un sentimiento angustiante con el que viven

muchos niños y adolescentes.

El tema del abuso sexual de niños y adolescentes es complicado, y sumamente serio,

abordarlo es hablar de un tabú, algo que es poco tratado a la luz pública, por ser un secreto,

tanto para el abusador, que no quiere ser descubierto, como para la víctima, que está

completamente desorientada y siente un miedo terrible.

Los numerosos niños y adolescentes, que sufren el abuso sexual tienen que vivir con un

secreto desgarrador. ¿Por qué? porque a no ser que intervenga una tercera persona, el niño o

el adolescente seguirá atrapado en una situación dañina y pervertida, debido a la vergüenza,

el temor, la confusión y las amenazas del abusador.

El abuso sexual infantil es una de las formas más graves de violencia contra la infancia y

conlleva efectos devastadores en la vida de los niños y las niñas que lo sufren. Sin embargo,

estas prácticas, que se han presentado siempre en la historia de la humanidad, sólo han

empezado a considerarse como un problema que transgrede las normas sociales cuando -por

un lado- se ha reconocido su impacto y las consecuencias negativas que tienen en la vida y

el desarrollo de los niños o niñas víctimas y -por otro lado- se ha reconocido al niño como

sujeto de derechos. El abuso sexual infantil implica la transgresión de los límites íntimos y

personales del niño o la niña. Supone la imposición de comportamientos de contenido sexual

por parte de una persona (un adulto u otro menor de edad) hacia un niño o una niña, realizado

en un contexto de desigualdad o asimetría de poder, habitualmente a través del engaño, la

fuerza, la mentira o la manipulación.

El abuso sexual infantil puede incluir contacto sexual, aunque también actividades sin

4
contacto directo como el exhibicionismo, la exposición de niños o niñas a material

pornográfico, el grooming o la utilización o manipulación de niños o niñas para la

producción de material visual de contenido sexual.

En los últimos años los problemas de las causas de las violaciones sexuales en menores

de edad se han incrementado con más frecuencia siendo este un delito enmarcado en el tipo

penal en el art. 173 del Código Penal, cuyo texto se ha modificado con la ley N° 28251 del

8 de junio del 2004, el acceso carnal “por vía vaginal, anal, bucal o realizando actos análogos,

introduciendo objetos o partes del cuerpo por alguna de estas dos primeras vías, con un

menor de edad". Dicha descripción típica, recientemente fue sujeta a modificación mediante

la Ley Nº 28704 del 05 de abril del 2006, en el que agrava las penas.

En la actualidad a nivel mundial uno de los delitos que generan mayor alarma social, es

sin duda la violación sexual en los menores de edad, a diario los medios de comunicación de

la prensa nacional, extranjera e Internet, muestran la realización de hechos delictivos que

directamente marcan de por vida tanto a la víctima como al agresor, porque este último

tendrá que pasar un largo tiempo recluido en la prisión.

En tal sentido, conforme señala Peña (2009) la violación sexual de menores es globalizada

y viene a formar parte de aquella violencia que se da tanto en el seno familiar como fuera de

él, se trata de un problema ético, social y jurídico. Todo abuso sexual, aunque sea sin

violencia física, es una forma de maltrato psicológico que tiene una alta probabilidad de

producir daños en el desarrollo y la salud del menor agredido, los que pueden expresarse en

edades posteriores y ser de difícil tratamiento. En nuestro país la violencia sexual es

alarmante, según las últimas investigaciones, el Perú es el país con más denuncias por

violación sexual se han incrementado desmesuradamente convirtiéndose en el principal

5
problema que aqueja a la sociedad peruana

Debido a estos precedentes y a al papel fundamental que tienen los profesionales es la

detección e intervención sobre el abuso sexual en niños(as) y adolescentes, la cual se ha

elegido como tema a tratar en la monografía. Resulta imprescindible conocer las

características y desarrollo del abuso sexual en niños(as) y adolescentes para poder detectarla

e intervenir desde el ejercicio de nuestra profesión, prestando cuidados a las víctimas de

malos tratos y desarrollando actividades de prevención de la violencia y promoción de

relaciones saludables.

Los objetivos de la presente monografía son definir el abuso sexual en niños(as) y

adolescentes; describir su evolución y características; sus factores de riesgo, sus

manifestaciones que se observan en los niños (as) y adolescentes víctimas de la violencia

sexual y sus modelos de estudio.

Para poder conocer, describir el concepto y las características del abuso sexual en

niños(as) y adolescentes, así como su situación actual y los diversos factores que intervienen

el proceso del abuso sexual, se ha realizado una revisión bibliográfica sobre el abuso sexual

en niños(as) y adolescentes; en diversas revistas electrónicas, libros, páginas web oficiales

como la Organización Mundial de la Salud, etc. Utilizando para la búsqueda las palabras

clave mencionadas en el resumen.

6
CAPÍTULO I: CONCEPTUALIZACION DE ABUSO SEXUAL EN MENORES DE

EDAD

1.1. Definición

Según MIMP (2015), indica que:

El abuso sexual infantil se define como cualquier clase de contacto sexual con una persona

menor de 18 años por parte de un adulto desde una posición de poder o autoridad sobre el

niño". Abuso sexual con contacto físico, es aquella en la que se introduce algún tipo de objeto

o parte del cuerpo en el menor, tocamientos indebidos y/o asimismo ilícitos; el abuso sexual

sin contacto físico, es aquella en la que el menor es sometido a ver los genitales del agresor,

pornografía, incitar al menor a tocar las partes íntimas de su agresor, expiar al menor cuando

este desnudo o semidesnudo.

La Organización Mundial de la Salud (2017), manifiesta que:

El abuso sexual como un tipo de maltrato infantil; quien considera involucrar al niño en

actividades sexuales el cual no llega a comprender totalmente, ya que éste no está en

condiciones de dar consentimiento y es evolutivamente inmaduro. El abuso sexual infantil se

manifiesta en actividades entre un niño y un adulto o entre un niño y otro que, por su edad o

por su desarrollo, se encuentra en posición de responsabilidad, confianza o poder. Estas

actividades cuyo fin es gratificar o satisfacer las necesidades de la otra persona.

National Center for Child Abuse and Neglect (2013), indica que:

El abuso sexual son los contactos o interacciones entre un niño y un adulto, cuando el primero

se utiliza para estimulación sexual del segundo o de otra persona; además afirma que “el

abuso sexual también puede ser cometido por una persona menor de 18 años, cuando ésta es

significativamente mayor que el niño (la víctima) o cuando el agresor está en una posición

7
de poder o control sobre el menor.

Sánchez y Martín (2007), indican que:

El abuso sexual infantil a un menor de 18 años implicado en una interacción de carácter

sexual, con o sin contacto físico, es el que se produce con asimetría o coerción”. La

asimetría se ha establecido por una superior capacidad física y psíquica del ofensor

sobre la víctima y al menos cinco años de diferencia entre víctima y ofensor cuando

éste es menor de 18 años. La coerción se definió como el uso de fuerza física, amenazas

o intimidación.

1.2. Tipos del abuso sexual infantil

Segun Viviano (2012), el abuso sexual infantil se puede clasificar en abuso con o sin contacto

físico.

1) Abuso sexual infantil con contacto físico: El contacto físico abusivo se clasifica:

a. Contactos bucales en zonas genitales u otras vinculadas a la actividad sexual y que

suelen estar cubiertas por la ropa (pecho, vientre, y glúteos). Estos contactos

pueden incluir besos y otras formas de gratificación oral como el lamer o morder.

b. Caricias, frotamientos o tocamientos de las zonas del cuerpo ya señaladas, con la

finalidad de excitarse o explorar el cuerpo del o la menor de edad; esto incluye la

estimulación de los órganos sexuales del niño o niña, igualmente, los frotamientos

que la persona abusadora efectúa “como por descuido” o aprovechando situaciones

en donde el cuerpo de la o el menor de edad es accesible, por ejemplo al pasar por

un lugar estrecho, cuando se está en el microbús, cuando se comparte la misma

cama y aprovechando situaciones de expresión de afecto.

8
c. Realización del acto sexual o coito, lo cual se denomina violación sexual, esto

puede darse mediante la penetración del pene en la vagina o en el ano; incluye

también la penetración con otras partes del cuerpo (los dedos) o con objetos. El

denominado sexo oral también definido como una modalidad de violación sexual.

d. El sexo interfemoral que consiste en la realización del acto sexual sin penetración.

El órgano sexual masculino se excita por frotamiento entre las piernas de la o el

menor. Algunos abusadores suelen recurrir a este acto y evitar la penetración que

tiene penas de cárcel más severas. En la legislación peruana, los actos en los cuales

no ha habido penetración, ni lesiones extra genitales se denominan actos contra el

pudor y tienen pena de cárcel.

2) Abuso sexual infantil sin contacto físico: Abuso sexual en la que no hay contacto

físico. Suelen acompañar o servir de antesala para el contacto físico posterior y son:

a. Espiar al niño, niña o adolescente cuando se viste.

b. Exponer los genitales ante él o la menor o masturbarse delante de él o ella.

c. Utilizarle para elaborar material pornográfico.

d. Tomarles fotos o filmarles desnudos.

e. Hacer que vea pornografía.

f. Incitación, por parte de la persona abusadora, a que el niño, niña o adolescente

toque sus genitales.

g. Incitar la sexualidad del menor de edad mediante conversaciones e imágenes de

contenido sexual a través del chat, correo electrónico, redes sociales entre otros.

Por otro lado Sánchez y Martín (2007), clasifican el abuso sexual infantil según la relación

víctima agresor de la siguiente manera: extra familiar, intrafamiliar y entre iguales.

9
1) Extra familiar: El ofensor es un adulto, mayor de 18 años, que no tiene lazos de

consanguinidad con el menor, no convive con él en el domicilio familiar, ni ocupa un

rol de parentesco convivencial y puede ser:

a. Conocido: El menor es agredido por una persona que pertenece a su círculo

social y es conocido por la familia. La relación se da por cercanía física, social

o por ejercicio del rol de poder que posee el agresor: profesor, guía, amigo de

la familia, etc. El abuso se ejerce generalmente mediante la seducción,

persuasión o coacción no violenta.

b. Desconocido: La víctima no tiene un vínculo de conocimiento o cercanía

previa con el abusador; éste es desconocido por la familia del menor.

Comúnmente es una experiencia única, puede ser violenta y es sufrida

mayoritariamente por adolescentes.

2) Intrafamiliar: La víctima y ofensor forman parte de la misma familia. El ofensor es

un miembro adulto de la estructura familiar y tiene una relación de consanguinidad

con la víctima de hasta 4º grado o es un adulto sin relación biológica, miembro de la

estructura familiar, que representa un rol familiar y convivencial con el niño.

3) Entre iguales: El ofensor tiene menos de 18 años y entre víctima y ofensor existe

una diferencia de edad de 5 años o más. Si esa diferencia es menor se considera que

hay abuso sexual si, se trata de una sola víctima y varios ofensores que actúan a la

vez agrediendo sexualmente y/o queda probada la existencia de coerción. Al

caracterizar el abuso sexual infantil las víctimas se encuentran concentradas entre los

6 y los 13 años de edad, siendo el grupo más vulnerable los preadolescentes entre 8 y

12 años.

10
CAPÍTULO II: FACTORES DE RIESGO DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL

El abuso sexual infantil es el resultado de la conjunción de una serie de factores, no

existe una causa única. Es fundamental por ello, conocer e identificar los factores de riesgo

para actuar promoviendo factores de protección, en las poblaciones o comunidades en las

que los primeros tengan una alta presencia.

Los principales factores de riesgo de acuerdo a cada nivel son los siguientes: (Viviano,

2012)

2.1. Factores a nivel personal

En toda situación de violencia, en este caso en las situaciones de abuso sexual, es necesario

considerar los factores de riesgo en los dos actores presentes en la relación abusiva: la víctima

y la persona abusadora.

Los factores de riesgo del nivel personal que corresponden a las víctimas de abuso, son:

a. Falta de información sobre la sexualidad en general y sobre el abuso sexual en

particular, lo cual le impide identificar el riesgo.

b. El niño o niña sufre maltrato, o vive situaciones de carencia afectiva por lo cual acepta

e incluso busca contactos afectivos que pueden desembocar en abuso sexual.

c. El niño o niña vive bajo estilos autoritarios de crianza que generan pobre autoestima

y le colocan en posición de sumisión frente a las personas adultas, dejándole

impotente para decir no, defenderse e incluso, para denunciar las situaciones

abusivas.

d. También por este mismo motivo, se trata de niños o niñas con actitud pasiva, con

dificultades en la asertividad, con poca capacidad para la toma de decisiones, con

11
características de timidez y retraimiento.

e. Niños, niñas o adolescentes con discapacidad física y/o psíquica. Puede tratarse

también de niños o niñas en aislamiento o que viven en instituciones.

Los factores de riesgo del nivel personal que corresponden a las y los abusadores son:

a. En su infancia han vivido experiencias negativas en relación con la sexualidad.

b. Las experiencias familiares inadecuadas en la infancia, impidieron el establecimiento

de vínculos afectivos sólidos y no permitieron el desarrollo de la empatía.

c. Falta de desarrollo de mecanismos de autocontrol de los impulsos.

d. Inmadurez en su desarrollo afectivo y sexual.

e. Necesidad de sentir que tienen el control afectivo sobre otros (y necesidad de afecto).

f. Sexualización de sus vínculos.

g. Las condiciones de vida actuales que privan a las personas de canales adecuados de

apoyo afectivo y social y la falta de recursos y servicios para la resolución de sus

conflictos emocionales.

2.2. Factores a nivel familiar

a. Madre negligente, ausente o deprimida que no brinda cuidado y supervisión.

b. Madres subordinadas, víctimas de violencia familiar.

c. Familias reconstituidas con historias de abandono o rupturas.

d. Presencia de padrastro o hijastros.

e. Hacimiento y colecho (comparte la cama con otros adultos)

f. Ausencia de personas adultas en los cuales la o el menor de edad pueda confiar.

g. Padres y madres autoritarios.

12
h. No se habla sobre el abuso sexual.

i. Padres y madres que consideran que sus hijos e hijas son su propiedad.

j. Presencia de alcoholismo, drogadicción y otras adicciones en la familia.

k. Las personas adultas colocan a los niños o niñas en roles adultos (atender al conyugue

o pareja) desde donde la función de pareja sexual se desliza con mayor facilidad.

l. Familias con modelos sexuales inapropiados, que además exponen a las y los menores

de edad a situación de estimulación sexual.

m. Familias aisladas que no se relacionan con vecinos u otros padres y madres de familia.

n. Familias con “funcionamiento abierto caótico”, con fronteras demasiado abiertas en

sus intercambios con el medio externo. Son familias en cuyas viviendas

continuamente están entrando y saliendo familiares, personas conocidas o poco

conocidas sin evaluar la pertinencia ni establecer reglas claras en torno a la

convivencia y límites. En estas condiciones los hijos e hijas se exponen a riegos de

abuso sexual.

o. Frecuentes cambios de domicilio que impiden establecer vínculos sociales que pueden

constituir factores protectores frente al abuso.

p. Priorización inadecuada de distracciones y ocupaciones por ambos progenitores en

desmedro del tiempo de convivencia con los hijos e hijas, lo cual deja a niños y niñas

carentes de afecto, compañía y supervisión adulta.

q. Padres y madres que desconocen las tecnologías de las redes sociales (Facebook,

twitter, etc.) por lo que no pueden supervisar la interacción de sus hijos e hijas en

ellos.

13
2.3. Factores a nivel comunitario

a. Ausencia de mecanismos de detección del abuso en las instituciones educativas y otros

entornos habituales de los niños y niñas.

b. Ausencia de servicios o falta de recursos para el desarrollo adecuado de sus funciones.

c. Servicios que no funcionan articuladamente.

d. Barrio inseguro, delincuencia, percepción de falta de orden y reglas.

e. Espacios comunitarios que favorecen el consumo de alcohol y el uso de drogas.

f. Comunidad que estigmatiza al o la menor de edad que ha sufrido abuso sexual.

2.4. Factores a nivel social

a. La socialización de género que promueve diferencias para varones y mujeres. Así, la

cultura postula la idea de que las necesidades de contacto sexual son irreprimibles en

los varones y la existencia de características de agresividad y dominio a la identidad

masculina y de pasividad y sumisión a la identidad femenina.

b. La utilización comercial de la sexualidad.

c. La utilización comercial del cuerpo de las mujeres y de las niñas.

d. La aceptación de la utilización de las niñas en comerciales y actividades artísticas en

las que adoptan características adultas y “erotizadas” (bailes, concursos de belleza).

e. La aceptación cultural del sometimiento de los y las menores de edad a la autoridad

adulta. Las condiciones y ritmo de vida de la sociedad actual que favorecen la

desintegración familiar y el resquebrajamiento de vínculos afectivos entre los

miembros de las familias. Procedimientos legales que revictimizan y dificultan el

acceso a la justicia.

f. Consumismo que lleva a una priorización inadecuada de espacios y ocupaciones por

14
ambos padres en desmedro del tiempo de convivencia familiar con sus hijos e hijas.

CAPÍTULO III: MANIFESTACIONES QUE SE OBSERVAN EN LOS NIÑOS (AS)

Y ADOLESCENTES VÍCTIMAS DE LA VIOLENCIA SEXUAL

Las manifestaciones que pueden presentar un niño o una niña víctima de abuso sexual

infantil son diversas. Es importante señalar que la ausencia o la presencia de algunas de estas

manifestaciones o síntomas no comprueban por sí mismas la existencia o no de un abuso

sexual hacia un niño o una niña. Conocer las consecuencias y sintomatología originada por

el abuso sexual infantil, sin embargo, es muy importante para que los profesionales tengan

elementos para su detección y para una intervención adecuada. (Orjuela & Rodríguez, 2012)

1) Consecuencias físicas:

a. Hematomas.

b. Infecciones de transmisión sexual.

c. Desgarramientos o sangrados vaginales o anales.

d. Enuresis, encopresis.

e. Dificultad para sentarse o para caminar.

f. Embarazo temprano.

2) Consecuencias psicológicas iniciales del abuso sexual infantil

A. Problemas emocionales:

a. Miedos.

b. Fobias.

c. Síntomas depresivos.

15
d. Ansiedad.

e. Baja autoestima.

f. Sentimiento de culpa.

g. Estigmatización.

h. Trastorno por estrés postraumático.

i. Ideación y conducta suicida.

j. Autolesiones.

B. Problemas cognitivos:

a. Conductas hiperactivas.

b. Problemas de atención y concentración.

c. Bajo rendimiento académico.

d. Peor funcionamiento cognitivo general.

e. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

C. Problemas de relación:

a. Problemas de relación social.

b. Menor cantidad de amigos.

c. Menor tiempo de juego con iguales.

d. Elevado aislamiento social.

D. Problemas funcionales:

a. Problemas de sueño (pesadillas).

b. Pérdida del control de esfínteres (enuresis y encopresis).

16
c. Trastornos de la conducta alimentaria.

d. Quejas somáticas.

E. Problemas de conducta:

a. Conducta sexualizada:

Masturbación compulsiva.

Imitación de actos sexuales.

Uso de vocabulario sexual inapropiado.

Curiosidad sexual excesiva.

Conductas exhibicionistas.

b. Conformidad compulsiva.

c. Conducta disruptiva y disocial

Hostilidad. Agresividad.

Ira y rabia.

Trastorno oposicionista desafiante.

Los estudios de victimología señalan que los niños y las niñas víctimas de abuso sexual

infantil están en mayor riesgo de ser víctimas de otras formas de violencia.

17
CAPÍTULO IV: VALORACIÓN PSICOPATOLÓGICA DEL ABUSO SEXUAL

Echeburúa (2009), menciona que entre los modelos explicativos desarrollados en torno a

la sintomatología asociada a los abusos sexuales en la infancia destaca el Modelo

traumatogénico y el modelo del trastorno de estrés postraumático.

a) Modelo del trastorno por estrés postraumático.

El abuso sexual en la mayoría de las víctimas, los síntomas característicos de dicho

trastorno: pensamientos intrusivos, evitación de estímulos relacionados con la

agresión, alteración del sueño, irritabilidad, dificultades de concentración. Puede ir

acompañado de un comportamiento desestructurado o agitado y presentarse con

síntomas físicos, jaquecas, etc. o en forma de sueño terroríficos.

b) Modelo traumatogénico

Este modelo es más específico, ya que su sintomatología está asociada a cuatro

variables sexualización traumática, pérdida de confianza, indefensión, y

estigmatización. Estas variables constituyen la causa principal del trauma al

distorsionar el auto concepto, la visión sobre el mundo y las capacidades afectivas a

la víctima. Estos factores se relacionan con el desarrollo de un estilo de afrontamiento

inadecuado y con la aparición de los problemas de conducta de un menor de edad.

Además de estos dos modélelos existe el Modelo Ecológico del Abuso Sexual que según

Bardales, (2012) destaca el modelo ecológico del abuso sexual, integrada a los contextos de

desarrollo del niño (microsistema y exosistemas) y estructuras de los factores que intervienen

en la etiología del maltrato.

a) Microsistema.

Es el entorno más cercano al niño, en el que desenvuelve su vida diaria y con el que

18
está en contacto permanente y del que depende. El núcleo socializador prioritario en

este nivel es la familia e influye la composición de ésta, el ajuste marital o las

características del niño.

b) Ecosistemas.

Está compuesto por los sistemas sociales que rodean al sistema familiar (escuela,

vecinos, amistades, etc.) cuyos valores y creencias configuran los del niño, puesto

que limitan o enriquecen sus propias vivencias y conforman su mundo relacional.

19
CAPÍTULO V: ABUSO SEXUAL EN EL PERÚ

En el Perú, el 76% de víctimas de violación sexual está conformado por menores de edad,

según un estudio realizado por el Programa de Investigaciones Criminológicas y Análisis

Prospectivo del Ministerio Público, que abarca el periodo 2013 - 2017.

El preocupante diagnóstico, además de demostrar la poca protección a los niños y

adolescentes de nuestro país, refleja que este execrable delito tiene como 100% de imputados

a un hombre.

Según la citada investigación de la Fiscalía de la Nación, el momento del día para

perpetrar el abuso sexual se produce mayormente entre la tarde y la noche, ya sea en la casa

del victimario, en el de la víctima o en ambas locaciones.

Además, con referencia a la cercanía, la estadística indica que el 78% de las víctimas

conocía a su victimario, quien, entre otros medios para violar sexualmente a un menor, usa

la violencia física o verbal y/o verbal.

El Estado peruano y la sociedad en general tienen el compromiso de construir un país en

donde las niñas, los niños y adolescentes gocen de iguales oportunidades y se desarrollen

plenamente en un ambiente sano y libre de violencia, tal como lo plantea el Plan Nacional de

Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012 - 2021.

Asimismo, el Perú ha ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño que en su

artículo 19 señala, que los Estados partes adoptarán todas las medidas legislativas,

administrativas, sociales y educativas para proteger al niño, niña y adolescente contra toda

forma de perjuicio o abuso físico o mental, descuido o trato negligente, malos tratos o

explotación, incluido el abuso sexual.

20
Garantizar el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes es un asunto que compete no

sólo a las instituciones gubernamentales sino a la sociedad en general y sobre todo a la

familia. Frenar los abusos sexuales es por tanto una tarea conjunta de la familia, escuela y

comunidad.

21
CONCLUSIONES

a) Los padres de las victimas del abuso sexual presenta incumplimiento de las funciones

parentales como factor de especial transcendencia, así como el abandono emocional

y físico de los cuidadores principales, aspectos ambos que propician la mayor

manipulación a la que el menor quedaría expuesto.

b) El estilo educativo de los padres jugaría aquí un papel esencial, ya que los padres

autoritarios, dominantes y violentos descargan su tensión en las figuras más débiles

del medio familiar.

c) Los niños con mayor riesgo de padecer abuso sexual suelen ser aquellos que presentan

una capacidad reducida tanto para la resistencia como para la denuncia del hecho.

Complementando lo expuesto con anterioridad se podrían añadir los siguientes

elementos: falta de adquisición del lenguaje; presencia de retraso en el desarrollo,

existencia de minusvalía (parcial o total, y tanto a nivel físico como psicológico); y

la vivencia un ambiente familiar carente de cohesión familiar desorganizadas o

reconstituidas.

d) Las víctimas de violencia sexual presentan una alta probabilidad de desarrollar

patrones de agresión hacia otra persona debido precisamente a un aprendizaje de

internalización de estas pautas de conducta, es decir las victimas por este tipo de delito

presenta roles víctima-agresor de forma simultánea y no consciente.

e) Los profesionales asistenciales que atiendan a las víctimas de la violencia sexual estén

capacitados y sean conocedores de la atención de este tipo de víctimas y sean

conocedores de los procesos evolutivos y la condición de ser menor de edad y de las

repercusiones del trauma en la salud mental y superar los secuelas emocionales a

22
corto y a la largo plazo de las víctimas.

f) La intervención con víctimas de abuso sexual debe tener como objetivo prioritario

garantizar la seguridad del menor y evitar la ocurrencia de nuevos sucesos, lo que

implica actuar tanto sobre la víctima y sus familiares como sobre el abusador, de este

modo, la intervención con los menores se emplea, por regla general, en conjunción

con los esfuerzos para reformar al abusador y potenciar la capacidad de la familia

para apoyar al menor.

23
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bardales, O. (2012). Estado de investigaciones sobre violencia familiar y sexual en el peru

2006. . Lima: Sagitario.

Echeburúa, E. (2009). Intervencion en crisis en victimas de sucesos traumaticos. España.

MIMP, M. d. (2015). Codigo Penal art° 173-176; 183.

National Center for Child Abuse and Neglect, N. (2013). "The Children's Bureau legacy:

Ensuring the right to childhood".

OMS, O. M. (2017). Violencia Sexual infantil. Obtenido de https://www.who.int/es/news-

room/fact-sheets/detail/violence-against-women

Orjuela, L., & Rodríguez, V. (2012). Violencia sexual contra los niños y las niñas.Abuso y

explotación sexual infantil. España : Save the children.

Sánchez, E., & Martín, I. (2007). Características de una Muestra de Niños con sospecha de

Abuso Sexual en un Dispositivo Especializado Andaluz. España: Intervención

Psicosocial.

Viviano, T. (2012). Abuso sexual: Estadisticas para reflexion y pautas para la prevencion.

Programa nacional contra la violencia .

24
ANEXOS

Tabla 1. Población total de niños, niñas y adolescentes

Fuente: INEI - Censos Nacionales 2007: XI de Población y VI de vivienda

Tabla 2. Centros Emergencia Mujer del PNCVFS-MIMP

25
Tabla 3. Niños niñas y adolescentes víctimas de maltrato y violencia sexual

Figura 1. Niñas y Niñas y adolescentes (0 a 17 años) afectador por Violiencia Familiar y


Sexual atendidos por el PNCVFS, según Sexo.

26
Figura 2. Niñas y Niñas y adolescentes (0 a 17 años) afectador por Violiencia Familiar y
Sexual atendidos por el PNCVFS, según Edad.

Figura 3. Niñas y Niñas y adolescentes (0 a 17 años) afectador por Violiencia Familiar y


Sexual atendidos por el PNCVFS, según Tipo de Violencia.

27
Figura 4. Niñas y Niñas y adolescentes (0 a 17 años) afectador por Violiencia Familiar y
Sexual atendidos por el PNCVFS, según Tipo de Violencia y Grupo de Edad.

Figura 5. Niñas y Niñas y adolescentes (0 a 17 años) afectador por Violiencia Familiar y


Sexual atendidos por el PNCVFS, según Mes Ene – Dic 2018.

28

Вам также может понравиться