Вы находитесь на странице: 1из 16

“Año de la lucha contra la corrupción e impunidad”

TEMA:

RÁPIDAS Y CAIDAS

INTEGRANTES:
 GAMBOA HUAMAN, Alex
 RAMOS DIAZ, Elvis
 REYES TACZA, Jhon
 ROMERO MALLQUI, Jimmy
 VALLADOLID QUISPE, Juan
DOCENTE:
 Mg. PAUTRAT EGOAVIL, Henry Gustavo
ASIGNATURA:
 Irrigaciones y Drenaje
SECCION:
 C1
1. RÁPIDAS
1.1. Concepto:

Las rápidas son estructuras que sirven para enlazar dos tramos de un canal donde existe
un desnivel considerable en una longitud relativamente corta.

1.2. FINALIDAD

Se diseñan para generar pérdidas hidráulicas importantes en los flujos de alta velocidad.
El objetivo es reducir la velocidad y pasar el flujo de régimen supercrítico a sub crítico.

1.2.1. Propósito de las rápidas


 Usadas para conducir el agua
 Provee control para impedir la aceleración del agua
 Similares a las caídas
1.3. PARTES DE UNA RAPIDA

En una rápida se pueden distinguir las siguientes partes:

 Sección de control
 Rampa
 Trayectoria
 Colchón Amortiguador
 Sección de Control: Es la sección donde se presenta el cambio brusco de
pendiente y se caracteriza porque en esta sección se produce el tirante crítico.
 Rampa: Es el tramo de canal con pendiente mayor que la crítica presentándose
en el escurrimiento de régimen supercrítico.
 Trayectoria: Es una curva parabólica que liga la rampa con la parte inicial del
colchón amortiguador. Se adopta esta forma debido a que es la trayectoria libre
seguida por el agua, de esta manera se evita que el agua se separe de la plantilla
produciendo vibraciones y erosión.
 Colchón Amortiguador: Es un deposito formado en su parte inicial por un plano
inclinado 1.5 : 1, después por un fondo plano de nivel inferior al canal de salida
con el cual se une mediante un escalón. El objetivo del colchón amortiguador es
disipar la energía cinética que trae el agua para evitar la erosión de la estructura.
1.4. CARACTERISTICAS DE UNA RAPIDA
 Presenta un diseño hidráulico y un diseño estructural.
 La finalidad más clara, es poder superar desniveles, también sirve para disipar la
energía que tiene el agua.
 Se construye en situaciones donde el canal llega a un desnivel, por condiciones
topográficas, donde empieza en un nivel y baja a otro nivel.
 En la parte alta de la rápida se encuentra un flujo crítico, en la caída del agua hay
un flujo supercrítico, y en la parte baja hay una posa, donde se produce un salto
hidráulico, lo cual vendría hacer el tirante Y2, ya que en la parte de atrás hay un
tirante Y1.
1.5. ELEMENTOS DE UNA RAPIDA
 Transición de entrada: Une por medio de un estrechamiento progresivo la
sección del canal superior con la sección de control.
 Caída en sí: La cual es de sección rectangular y puede ser vertical o inclinada.
 Sección de control: Es la sección correspondiente al punto donde se inicia la
caída, cercano a este punto se presentan las condiciones críticas. La sección de
control tiene por finalidad, mantener el flujo aguas arriba en régimen tranquilo,
de manera que es en la misma sección de control donde ocurre el cambio de
régimen y el agua alcanza la profundidad y velocidad crítica. La sección de control
consiste en una variación de la sección del canal en el punto donde se inicia la
caída o una rampa en contra pendiente, de manera que la energía en el canal
aguas arriba sea igual a la energía en el punto donde se inicia la caída.
 Trayectoria: Es la curva vertical parabólica que une la última pendiente de la
rápida con el plano inclinado del principio del colchón amortiguador. Debe
diseñarse de modo que la corriente de agua permanezca en contacto con el
fondo del canal y no se produzcan vacíos.

 Poza o colchón amortiguador: Es de sección rectangular, siendo su función la de


absorber la energía cinética del agua al pie de la caída.
 Transición de salida: Une la poza de disipación con el canal aguas abajo.
1.6. TIPOS O CLASES DE RAPIDAS

 RAPIDAS LISAS
 Son canales de fondo liso con pendientes adecuadas a las condiciones
topográficas del terreno y al caudal que se desea evacuar. El agua escurre a
velocidad apreciable, llegando al pie de la ladera o talud con gran cantidad de
energía cinética. El diseño está en función del caudal de diseño por evacuar, de
la geometría del canal, de la pendiente del terreno y del material a utilizar. El
canal diseñado debe ser capaz de resistir las velocidades que se desarrollen en
él y de conducir el agua sin rebosarse para el periodo de retorno seleccionado.
 Se construye en concreto reforzado, por resistencia a altas velocidades de flujo,
por ejemplo, entre 10 y 20 m/s,
 Además, por los caudales que se manejan en estos canales, muy difícilmente se
alcanzan velocidades que superen las indicadas atrás
 RAPIDAS ESCALONADAS:
 Son canales con gradas o escalones donde, a la vez que se conduce el agua, se va
disipando la energía cinética del flujo por impacto con los escalones
 No se hace necesaria alguna estructura adicional, o, dado el caso,
 una estructura pequeña.

 Estimar el caudal de diseño.


 Evaluar la geometría del canal (pendiente, altura y
 ancho).
 Seleccionar la altura óptima del escalón, para obtener el régimen de flujo
seleccionado.
 Calcular las características hidráulicas del flujo.
 Calcular el contenido de aire disuelto aguas abajo de la estructura. En los
regímenes de flujo saltante se debe airear el salto en su caída libre de un escalón
a otro.
 Diseñar la cresta de la rápida
 Calcular la altura de las paredes del canal considerando un borde libre para
recoger las posibles salpicaduras o aumentos de caudal no previstos.
 Para mayor disipación de energía se pueden aumentar bloques de cemento o
salientes en la grada, rápidas escalonadas con tapas o rápidas escalonadas con
vertedero y pantalla (forman resalto hidráulico y atenúan el golpe del agua).
 COMBINACION DE RAPIDAS LISAS Y ESCALONADAS
 Son estructuras conformadas por canales de rápidas lisas que incluyen en su
desarrollo longitudinal un escalón u otro elemento disipador de la energía
cinética del flujo, prescindiendo en la mayoría de los casos del empleo de
estructuras disipadoras en el pie de la estructura.
 Estas estructuras requieren de un diseño especial debido a que disipan la energía
del flujo a lo largo del canal y no al pie de ésta.
 CANAL DE PANTALLAS DEFLECTORAS (CPD)
 Es un canal de sección rectangular y fondo liso que incluye pantallas deflectoras
alternas colocadas a 45° con el eje del canal, las cuales cumplen el papel de
elementos disipadores de energía, y pestañas longitudinales sobre los bordes de
ambas paredes del canal que impiden que la estructura rebose.
 El CPD es “aplicable al caso de conducciones a lo largo de pendientes
pronunciadas (entre el 10% y el 50%).
 Tiene la propiedad de conservar constante su capacidad al variar la pendiente
dentro de un amplio rango, por lo que es adaptable a las sinuosidades de los
perfiles sin necesidad de variar la sección y sin exigir excavaciones excesivas para
su construcción.

 CANAL DE RAPIDAS CON TAPA Y COLOMPIO (CRTC)


 Se usa en caso de conducciones con pendientes altas o muy altas (entre el 50%
y el 173%) conformado por una serie de rápidas lisas de sección rectangular, que
se interrumpen en las terrazas de un talud tratado o cada cierto tramo,
 En la transición de una rápida a otra se tiene un columpio que deflecta el chorro
y lo proyecta contra una tapa existente en el inicio de la siguiente rápida aguas
abajo.
 El sistema columpio – tapa es complementado con un deflector que obliga al
flujo a volver al canal.
1.7. CONSIDERACIONES DE DISEÑO

 COEFICIENTE DE RUGOSIDAD DE MANING: En el calculo se debe usar el


coeficiente R.M cuando se calculo la altura de muros en una rápida de concreto
 TRANSICIONES: El ángulo de la superficie de agua con el eje en la transición de
salida.
 TRAMO INCLINADO: Pero las características del flujo de otras formas de sección,
deben ser consideradas donde la supresión de ondas es una importante parte
del diseño.
 TRAYECTORIA: Cuando el disipador de energía es una poza, un corto tramo
pronunciado debe conectar la trayectoria con la poza disipadora.
 POZA DISIPADORA: En una poza disipadora el agua fluye desde el tramo corto
de pendiente pronunciada a una velocidad mayor que la velocidad critica
2. CAIDAS
2.1. DEFINICION:

Las caídas son estructuras utilizadas en aquellos puntos donde es necesario salvar
desniveles bruscos en la rasante del canal; permite unir dos tramos (uno superior y
otro inferior) de un canal, por medio de un plano vertical, permitiendo que el agua
salte libremente y caiga en el tramo de abajo.

SEGÚN RODRIGUEZ

2.2. USOS:

La caída vertical se puede utilizar para medir el caudal que vierte sobre ella, si se coloca
un vertedero calibrado.

2.3. ELEMENTOS DE UNA CAIDA VERTICAL:

Transición de entrada: Une por medio de un estrechamiento progresivo la sección del


canal superior con la sección de control.

Sección de control: Es la sección correspondiente al punto donde se inicia la caída,


cercano a este punto se presentan las condiciones críticas.

Caídas en sí: La cual es de sección rectangular y puede ser vertical o inclinada.


Poza o colchón amortiguador: Es de sección rectangular, siendo su función la de
absorber la energía cinética del agua al pie de la caída.

Transición de salida: Une la poza de disipación con el canal aguas abajo.

2.4. PROCEDIMIENTO PARA EL DISEÑO DE UNA CAIDA SIN OBSTACULOS.

1. Diseño del canal, aguas arriba y aguas debajo de la caída utilizar las consideraciones
prácticas que existen para el diseño de canales.

2. Cálculo del ancho de la caída y el tirante en la sección de control

En la sección de control se presentan las condiciones críticas. Para una sección


rectangular las ecuaciones que se cumplen son las siguientes:

Se puede asumir que Emin = En (energía específica en el canal), para inicio de los cálculos
y realizar la verificación.

También se puede suponer un ancho en la sección de control de la caída, calcular el


tirante crítico y por la ecuación de la energía calcular el tirante al inicio de la transición.

Existen fórmulas empíricas para el cálculo del ancho de la caída, las cuales son:

 De acuerdo a Dadenkov, puede tomarse:


Por lo general el ancho de solera con esta última fórmula, resulta de mayor magnitud
que con la fórmula de Dadenkov.

3. Diseño de la transición de entrada.

Para el caso de una transición recta la ecuación utilizada es:

Donde:

T1 = Espejo de agua en el canal

T2 = b = Ancho de solera en la caída

4. Cálculo de la transición de salida.

Se realiza de la misma forma que la transición de entrada.

2.5. Dimensiones de la caída.

B. Caídas verticales sin obstáculos:

El proceso de cálculo para caídas verticales sin obstáculos es como sigue:

Calcular el número de caída utilizando la siguiente relación:

Donde:

D= Número de caída.

yc= Tirante crítico de la sección de control.


h= Desnivel.

q= Caudal unitario.

o Calcular los parámetros de la caída vertical, los cuales se muestran en la Fig.


11.12. Estos parámetros, según Rand (1955), se calculan con un error inferior al
5%, con las siguientes ecuaciones:

yp : Es la altura que aporta el impulso horizontal necesario para que el chorro de agua
marche hacia abajo.

 Calcular la longitud del resalto, se puede calcular con la fórmula de Sieñchin:


L=5(y2-y1)

 Calcular la longitud total del colchón, la cual será:

Lt = Ld+L

 Debe evitarse que en la cámara de aire se produzca vacío, por que esto produce
una succión que puede destruir la estructura por cavitación, para evitar esto se
puede hacer agujeros en las paredes laterales o incrementar en la poza 10 ó 20
cm a ambos lados.

2.6. CRITERIOS DE DISEÑO

1. Son construyen caídas verticales, cuando se necesita salvar un desnivel de 1 m como


máximo, solo en casos excepcionales se construyen para desniveles mayores.

2.- se recomienda que para caudales unitarios mayores a 300 L/seg. x m de ancho,
siempre se debe construir caídas inclinadas, además manifiesta que la ejecución de estas
obras debe limitarse a caídas y caudales, pequeños, principalmente en canales
secundarios construidos en mampostería de piedra donde no se necesita i obras de
sostenimiento ni drenaje.

3.- Cuando el desnivel es ≤: 0.30 m y el caudal ≤ 300 L/seg.x m de ancho de canal, no es


necesario poza de disipación

4. El caudal vertiente en el borde superior de la caída se calcula con la fórmula para


caudal unitario "q":
5. La caída vertical se puede utilizar para medir la cantidad de agua que vierte sobre ella
si se coloca un vertedero calibrado.

6.- Por debajo de la lámina vertiente en la caída se produce un depósito de agua de


altura Yp que aporta el impulso horizontal necesario para que el chorro de agua marche
hacia abajo.

7.- Al caer la lámina vertiente extrae una continua cantidad de aire de la cámara indicada
en la Fig., el cual se debe reemplazar para evitar la cavitación o resonancias sobre toda
la estructura.

2.7. TIPOS DE CAIDAS VERTICALES


 Caídas Verticales con Obstáculos para el Choque

Se ha desarrollado para saltos pequeños, un tipo de caída con obstáculos donde choca
el agua de la lámina vertiente y se ha obtenido una buena disipación de energía para
una amplia variación de la profundidad de la lámina aguas abajo, a tal punto que puede
considerarse independiente del salto.

 Caídas Verticales sin Obstáculos para el Choque


 Caídas Verticales con gradas

Son caídas verticales continuas, que se proyectan para salvar desniveles abruptos siendo
recomendable no proyectar en este caso caídas o gradas con alturas mayores a 0.80 m.

Вам также может понравиться