Вы находитесь на странице: 1из 20

INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N°4

“Ángel Cárcano”
Reconquista- Sta. Fe

Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Geografía

Espacio Curricular: Taller Integrador III

Modalidad: Anual

Plan de Estudio: 2090/15

Profesoras a cargo: Videla Silvina


Gutierrez Alejandra
Canteros Mariela
Lopez Mónica

Curso: 3 año

Alumno: Monzon Cristián Agustín


Pablo Guglielmi

Año 2019
INTRODUCCIÓN
El Taller Integrador III, abordará a través de un trabajo colaborativo
integrando las unidades curriculares de Práctica Docente III, Sujeto de la
Educación Secundaria y Didáctica de la Geografía II y estará organizo en torno
al eje La Clase procurando la relación entre teoría y práctica.

El informe final presentado en este trabajo incluye los periodos más


importantes de observación realizado en la Escuela de Educación Técnica
Profesional N° 462. Así como, dificultades y desafíos como auxiliares
pedagógicos, fortalezas, los aspectos positivos y negativos durante la
elaboración de la propuesta didácticas, entre otros apartados.

También se realizó un proyecto educativo de campo que consiste en visitas


a pequeñas y medianas empresas de Reconquista y Avellaneda, cuyo objetivo
principal es conocer las distintas actividades económicas que se despliegan en
el ámbito socio-productivo, contenidos que desarrollamos en el transcurso de
las prácticas.
Desarrollo
Las observaciones son elementos de evaluación y de mejora de la calidad
de formación continua del auxiliar pedagógico, son utilizada como técnicas de
investigación educativa, debe tener un carácter intencionado, especifico y
sistemático. Según (AQU, 2009:76), “observar implica mirar la realidad en la que nos
encontramos, no para juzgarla, sino para intentar comprenderla tan profundamente
como sea posible y sacar conclusiones positivas”.

Las experiencias adquiridas a través de las observaciones realizadas en la


EETP N°462 nos permitió poder conocer al grupo de alumnos, sus
características y sus debilidades. Las primeras fueron momentos muy
incómodos, no los conocíamos y ellos tampoco a nosotros, les preguntamos
sus nombres, y con respeto nos respondieron. La conformadora del grupo nos
cedía lugar para que ayudemos con las actividades que esta planteaba,
rescatamos estos momentos como positivo, nos ayudó a insertarnos y a
establecer vínculos con ellos. En las observaciones posteriores, ya conocíamos
más al grupo de alumnos y el conformador nos orientaba como relacionarnos
con cada uno de ellos.

Además, apreciamos como el docente trasmite los contenidos y las


estrategias que utiliza para que los alumnos se apropien de los conocimientos.

También, lo que llamó nuestra atención es el interés y la responsabilidad de


los alumnos ante la realización de las actividades propuestas tanto por los
auxiliares pedagógicos y como el docente titular.

Entre las fortalezas para relavar la información fue la selección de


bibliografía y la búsqueda de fuentes adecuadas de internet, el uso de la TIC
que favorecieron a nuestras prácticas, power point, prezi, juegos, etc. Fueron
herramientas que nos ayudaron a que las clases sea más significativas y que
los alumnos puedan apropiarse del saber de una forma diferente: Creaciones
de maquetas, utilización de colores en afiches y fotografías. Recursos que
motivaron a los alumnos a prestar atención e interesarse en la clase.

Una de la dificultad fue, el uso de proyector, ya que la institución posee uno


solo, y además muchas veces los encargados de abrir la biblioteca no asistían
al establecimiento, esto impidió utilizar este recurso. También, pensar en las
estrategias y recursos que íbamos a utilizar durante el desarrollo de los
contenidos, no fue tarea fácil, pero tampoco imposible.

Las propuestas que se realizan en la institución, es la igualdad como


principios de metas y de producción, se incentiva al alumno para alcanzar esos
objetivos y el compañerismos entre grupos. Las relaciones que se establecen
con la otra institución con la que comparten el mismo edificio, son óptimas y lo
pudimos comprobar cuando los alumnos no asistieron a clase, porque fueron
apoyar en la estudiantina a los compañeros de la otra institución.

La institución, además de formarlos para una salida laboral, tiene como


objetivo la búsqueda de igualdad entre alumnos y docentes con una
comunicación más flexible entre ellos, el docente se involucra en la vida de sus
alumnos, les orienta y recomienda a seguir con sus estudios. También ofrece
numerosos talleres de informáticos, construcciones, etc, como propuesta
superadora de la institución.

También destacamos el apoyo incondicional de nuestra conformadora nos


ayudaba con la elaboración de nuestras planificaciones, nos orientaba, cedía
su espacio para comunicarnos, qué contenidos deberíamos brindar y nos
sugería las propuestas de actividades. Nos ayudó con las bibliografías y
también nos dio ciertas pautas de ¿Cómo enseñar? Y que tipos de actitud
tendríamos que tener frente al curso, entre otros. En sí, no nos podemos quejar
de la disposición de la conformadora, su paciencia, para que el desarrollo de
nuestras clases sean destacadas.

Otras experiencias como auxiliares pedagógicos fueron las evaluaciones,


Evaluábamos a los alumnos a través de la observación directa, de la
participación en clases, la responsabilidad para resolver las actividades que se
les proponía, el interés por preguntar cuando no entendían, en dar ejemplos
claros de la realidad, el respeto ante los auxiliares pedagógicos y el docente. Y
las surgencias de los profesores práctica y del conformador coincidían en su
totalidad, en ambos fue la voz, retomar los contenidos parciales desarrollados
en clases, dar mayor utilidad a los recursos elaborados, etc. Cada una de estas
dificultades tratamos de ir mejorándolos en el desarrollo de las 6 clases de
prácticas.

La planificación de clase, es un instrumento, una instancia que articula la


teoría y la práctica, es un organizador del trabajo áulico e institucional, que
permite la anticipación reflexiva, creativa y comprometida del quehacer escolar.
Planificar una clase no resulta sencillo. La selección de los contenidos nos
resultó dificultoso, tuvimos el acompañamiento y la ayuda del conformador y de
las docentes de prácticas para la selección de estos. La elaboración de los
objetivos no fue un obstáculo, excepto los objetivos actitudinales, así como la
evaluación, lo que nos resultó difícil fue la creación de las actividades áulicas.
Pensar qué actividades pueden realizar los alumnos, es lo que más tiempo
puede llevar, además, esos contenidos están íntimamente relacionados con los
objetivos y la evaluación de la secuencia de clases.

Las prácticas nos orientaron a mejorar, adquirir nuevas actitudes frente al


curso, a generar el instrumento principal del docente “las planificaciones”, la
forma de como trasmitir los conocimientos al adolescente y las creaciones de
nuevos recursos didácticos para que una clase sea más significativa, entre
otros. Además, ayudó entender nuestros logros y dificultades frente al curso, y
lo que podríamos mejorar en el futuro. También, resalto la disposición y las
orientaciones de las profesoras de prácticas, sus autoevaluaciones son ayuda
que sirven al estudiante o aprendiz poder mejorar y que algún día cuando
seamos docentes aceptemos nuestros aciertos y desaciertos.

Conclusión
Con las prácticas, pudimos aprender a desarrollar actitudes, destrezas,
habilidades, conocimientos académicos y personales que nos prepara para
poder ejercer el papel de un buen docente- profesional de la enseñanza.
Además, para realizar un buen trabajo es necesario la organización de manera
efectiva por medio de una planificación ya que nos indica los objeticos y
actividades que debemos realizar para el logro del mismo. Nuestro desafío es
tratar de ir mejorando al incorporar las sugerencias expuestas por los
profesores de práctica, para que en el fututo seamos buenos profesionales, ya
que el aprendizaje es dinámico y continuo.

“Los educadores deben desarrollar las capacidades del espíritu de


investigación, la creatividad, el liderazgo empresarial y moral de los
estudiantes y convertirse en un modelo a seguir”. Abdul Kalam

Bibliografía
Grimberg S. y Abregu V. (2007). “La educación ayer, hoy y mañana- el ABC de la
Pedagogía”. Buenos Aires. Ed. Aique.

SANJURJO. L (1998). “Innovación educativa”. Universidad Nacional de Rosario.


Argentina.

Freire, P. (2012). “Pedagogía del oprimido”. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

Pineau, P.; Caruso, M.; Dussel, I. (2001). “La escuela como máquina de educar”.
Buenos Aires: Paidós.
Anexo
FUNDAMENTACIÓN

La propuesta de trabajo se orienta en la búsqueda de datos, con diversas técnicas


de estudios y análisis, en la que se tendrán en cuenta; las actividades económicas
presentes en el contexto, las formas de organización socio-productivas, las
condiciones de trabajo e higiene, seguridad en las tareas desempeñadas, como
también, el uso de técnicas e implementación de tecnologías en las pequeñas y
medianas empresas de Reconquista y Avellaneda.

La salida de los alumnos de 1er Año del Ciclo Básico, educación secundaria, tiene
como objetivo principal conocer el uso de las actividades económicas en el ámbito
local, y su influencia en el ámbito socio-productivo. A su vez el análisis de las distintas
actividades económicas será abordado por distintas orientaciones correspondientes al
ciclo básico:

 La Geografía analizará las distintas actividades económicas presentes y el


proceso de producción. Y las diferencias que existen entre el medio urbano y
rural.
 Taller de economía y administración; las actividades económicas del entorno
socio-productivo.
 Formación ética y ciudadana, el estudio de los grupos sociales y los derechos
vinculados en las condiciones de trabajo.
 Educación tecnológica: los procesos tecnológicos y los medios técnicos
necesarios para el proceso de producción.
 Educación física: analizará la higiene y la seguridad del trabajo, como también,
contemplación, interpretación y valoración del contexto.
 Fisicoquímica: las formas de energías y el uso de energías sustentables.
La importancia del trabajo de campo, constituye una herramienta indispensable en
el proceso de enseñanza y aprendizaje, permite obtener experiencias significativas
para comprender los fenómenos de la superficie terrestre, en su vinculación con el
espacio integrando sus cambios e interrelaciones. El campo es un laboratorio abierto,
que da la posibilidad de despertar en el alumno y docente inquietudes que le permiten
descubrir el sin fin de la información que aparece presente en el paisaje.

También, se atribuye la elaboración de los itinerarios didácticos que son


instrumentos que pueden aportar experiencias que contribuyan a mejorar la
motivación, la curiosidad, el interés del alumnado por los elementos a tratar,
propiciando aprendizajes significativos. En el recorrido los alumnos observaran el
proceso de producción de la materia prima, la organización del trabajo y las
tecnologías que se implementan para la realización de esa producción. A su vez, la
deferencias de las actividades presentes en el medio urbano y rural.

Los lugares que visitarán son la cooperativa Forlín Unidos Limitada Reconquista,
distribuidora Sartor y hermanos SRL, el establecimiento “El Guayacán” dedicado al
envasado y recolección de miel, y “Maní Don Raúl” ubicado en la zona rural de
Avellaneda, basado en la producción de maní.

La propuesta del proyecto se orienta en ampliar los conocimientos teóricos de los


alumnos y que puedan apreciarlo y aplicarlos en la práctica, y en la valoración de las
industrias y fábricas existentes en el ámbito local.
OBJETIVOS

 Conocer el proceso de producción de la materia prima en los distintos


establecimientos que serán visitados.
 Diferenciar las distintas actividades económicas presentes en el medio urbano
y rural
 Interiorizar la forma de organización del trabajo, su higiene y seguridad.
 Comprender el funcionamiento de las tecnologías implementadas en los
procesos de producción.
 Obtener información utilizando herramientas tecnológicas como celulares,
cámaras, Tablet, etc.
 Valorar el contexto interiorizando su valor e importancia y al mismo tiempo
adquiriendo un comportamiento crítico de lo que se observa.

CONTENIDOS

Geografía

 El medio Urbano y rural


 Las actividades económicas. Tipos
 El circuito productivo
Formación ética y ciudadana

 Derechos del trabajo y organización


Taller de Economía y administración

 Las organizaciones socio-productivas


 Factores productivos y potenciales de la comunidad y región
 Fuentes y condiciones de empleos
Educación Física

 Higiene y seguridad
Educación Tecnológica

 Tipos de tecnologías
 Procesos tecnológicos
 Medios técnicos
Fisicoquímica

 Tipos de energía: Potencial, eléctrico y mecánica


 Energías alternativas
DESTINARIOS

Estudiantes del Ciclo Básico de 1° Año del Nivel Secundario.

Itinerario del recorrido

Fecha: 26 de Noviembre
Los alumnos serán citado el día Martes 26 de Noviembre a las 7:30 horas en el
establecimiento educativo de la EET N°461(General José de San Martín) de
Reconquista, Santa Fe. En caso de lluvia se postergara para el día lunes 3 de
Diciembre.

Horario de Finalización de la actividad: 12 horas.

Horarios de visita por establecimiento:

7:45: Se saldrá del establecimiento educativo (EET N°461)

8:00: llegada y visita a la cooperativa Forlín Unidas limitadas en la ciudad de


Reconquista

9:00: A continuación, nos dirigiremos a la distribuidora Antonio Pastor e Hijos Srl para
la explicación del funcionamiento de la distribución de bienes y servicios

9:30: Luego, se viajara destino a la zona rural de la ciudad de Avellaneda

10:00: Visitaremos el establecimiento el Guayacán, dedicado a la producción y al


envasado de Miel.

10:45: Luego, nos dirigiremos al establecimiento “Maní don Raúl”

11:30: para finalizar el recorrido, realizaremos un breve recorrido por la ciudad de


Avellaneda y luego no dirigiremos al establecimiento educativo

Empresa de viaje: M&M

Total de alumnos: 45

Precio total: $ 9,250

Precio Unitario: $205

Incluye: Agua

ACTIVIDADES

Previas

 Reunión con los alumnos y los docentes de las distintas áreas


 Planteamiento del proyecto al cuerpo directivo
 Consulta de precios para transporte en distintas empresas.
 Dirigir la nota de autorización de la salida escolar a los padres
 Ventas de pasteles y empanadas para agilizar el precio unitario.
 Creación del proyecto y presentación en dirección del establecimiento
 Elaboración de guía del recorrido por cada diciplina.
Del alumno

 Formación de equipos de trabajo


 Ventas de los productos que se van a elaborar para realizar el recorrido.
 Desarrollo de las explicación y charlas
 Elaboración de entrevista y materiales necesarios para la obtención de datos.
 Observaciones y análisis de las actividades elaboradas.

Cuestionario de guía
Fecha:

Nombres y apellidos:

Curso:

Año:

Consignas

1. Observe y describe en el cuadro las diferencias que puedes encontrar presentes


en el medio urbano y rural, teniendo en cuentas sus paisajes, el tipo de viviendas,
sus trazados, etc.

MEDIO URBANO MEDIO RURAL

2. Describa cada uno de los lugares que se visitaran, considerando, el tamaño del
lugar, sus construcciones, capitales, número de trabajadores. Con la información
realiza un breve texto.
3. Analizar como es el proceso de producción de la materia prima de cada uno de
estos establecimientos. Luego, establezcan a que actividad pertenecen.

Actividad primaría Actividad Actividad terciaria Actividad


secundaría cuaternaria
4. Observando cada uno de los lugares que si visitaran y establecer cuáles son los
tipos de tecnologías que se utilizan. Ejemplificar

Tipos de tecnología Establecimiento Descripción

Tecnología Fija

Tecnología Flexible

Tecnología blanda

Tecnología Dura

Tecnología de equipo

Tecnología de Operación

Tecnología de producto

Tecnología limpia

5. Contestar los siguientes interrogantes


a) ¿Cómo esta organizo los equipos de trabajo de cada uno de estos
lugares?
b) ¿Los trabajadores cuentan con seguridad necesaria en cada tarea que
desempañan?
c) ¿Cuáles son los tipos de energía se utilizan para para la producción de
esos bienes y servicios? Justificar.
d) ¿Existen en algunas de estas fábricas, uso energías alternativas o
sustentable?
6. Localicen en un mapa, plano, Google Earth, Google Maps, los lugares que se
visitaron en el recorrido.

7. Con toda la información obtenida, realiza un informe que cuente con no más de 2
hojas. Y una presentación de una diapositiva, power point, prezi o afiches, que
será socializado con el equipo de trabajo seleccionado.

Entrevista

1. ¿Con cuántos trabajadores cuenta el establecimiento?


2. ¿En qué año se fundó el mismo?
3. ¿Cómo está organizada la empresa? ¿Cuántos dueños tienen? ¿Tienen
accionistas?
4. ¿De dónde extraen la materia prima para la elaboración de los productos?
5. ¿Qué tipo seguridad tienen los empleados a la hora de realizar sus tareas?
6. ¿Cuántos productos producen en el día? ¿Realizan exportaciones? ¿a qué
lugares?
7. ¿Cuáles son los medios técnicos que la empresa utiliza?
8. ¿La empresa fue afectada por alguna crisis económica?
9. ¿se implementa usos de nuevas tecnologías? ¿Cuáles?
10. ¿Cuál es el tipo de energía que utiliza el establecimiento?
11. ¿implementan conductas sustentables?

Del docente

 Elaboración de las guías de trabajo


 Explicación de las actividades a realizar
 Colaboración en las ventas de los productos
Posterior

 Elaboración de un informe de lo analizado y de un soporte digital Power Point,


Prezi para la evaluación de proyecto

ACTIVIDADES EN El CAMPO

 Recorrido por las distintas fabricas acompañados de las consignas de trabajos


 Obtener fotografías y relevamiento de datos de las preguntas realizadas
 Descripción de la observación directa
 Obtener muestras y folletos
ACTIVIDADES POST-RECORRIDO

 Realizar un informe completo del recorrido por los distintos lugares en forma
grupal.
 Presentación de un diapositiva (Power Point, Prezi) socializando las
actividades propuesta por cada asignatura.
 Evaluación general de los alumnos, con los docentes de las distintas
disciplinas.
RECURSOS

 GPS
 Máquina de fotos
 Celulares
 Hojas
 Lápiz
TÉCNICAS

 Diálogo
 Investigación
 Observación
 Cuestionarios de guías
 Entrevistas
EVALUACIÓN
Evaluará la participación de los alumnos en los distintos lugares propuestos, como
la observación directa e indirecta de las actividades económicas presentes, obtención
de información a través de soportes digitales, y la realización de las entrevistas para la
formulación del informe final.

También se tendrá en cuenta:

 Utilización de un lenguaje adecuado para realización de los interrogantes


 Participación y acompañamiento del grupo para la elaboración del trabajo.
 Coherencia en la redacción del informe final
 Respeto ante los compañeros, el docente y al personal encargado de cada
institución.

Listas de Alumnos

Curso 1 año

Nombres y Apellidos D.N.I

Aguirre Tania

Aranda German

Beloso Brian

Bustamante Jonatan

Buyatti Nicolas

Cabral Nara

Gamboni Niara

Garay Matías

Gauna María Eva

Gonzales Gian Franco

Gutierrez Kevin Diego

Insaurralde Daiana

Leiva Kiara Daiana

Marconi, Jeremías Agustín

Nuñez Joaquín Emiliano

Perez Favit, Abril Agostina


Leiva Kiara Daiana

Marconi, Jeremías Agustín

Robledo Jazmín

Rolon Pablo
INSTITUTO SUPERIOR DE PROFESORADO N°4
“Ángel Cárcano”
Reconquista- Sta. Fe

Carrera: Profesorado de Educación Secundaria en Geografía

Espacio Curricular: Sujeto de la Educación Secundaria

Modalidad: Anual

Plan de Estudio: 2090/15

Profesoras a cargo: Lopez Mónica

Curso: 3 año

Alumno: Monzon Cristián Agustín

Año 2019
Sujeto de la Educación Secundaria

1. Mencionar los factores que incluye el desarrollo moral de Piaget. Argumentar.


Los factores que incluye en desarrollo moral son: El desarrollo de la inteligencia,
las relaciones entre iguales y la progresiva independencia de la coacción de las
normas de los adultos. El primer factor, el desarrollo de la inteligencia, es el más
importante, ya que es el que permite a los otros dos actuar.

Piaget intenta en sus teorías explicar el funcionamiento interno de nuestras


estructuras psíquicas y no se contenta con explicar el aprendizaje únicamente a
partir de la influencia exterior.

2. Nombrar y explicar los tres estadios del desarrollo moral.


Primer estadio: moral de presión adulta

De los dos a los seis años los niños son capaces de representar las cosas y las
acciones por medio del lenguaje, esto les permite recordar sus acciones y relatar
intenciones para el futuro. Sin embargo, no pueden aún realizar razonamientos
abstractos, por lo que no pueden comprender el significado de las normas generales.

Segundo estadio: moral de solidaridad entre iguales.

De los siete a los once años, los niños adquieren la capacidad de realizar
operaciones mentales con los objetos que tienen delante. No pueden aún hacer
generalizaciones abstractas pero se dan cuenta de la reversibilidad de algunos
cambios físicos y de las posibilidades del pensamiento para detectar| relaciones entre
las cosas. Las normas dejan de ser solidaridad vistas como cosas reales que tienen su
origen en una autoridad absoluta y exterior -los adultos-Y comienzan a basarse en el
respeto mutuo entre los compañeros de juego, los iguales. De aquí surge la noción de
la convencionalidad de las normas reglas de los juegos, que son vistas como
productos de acuerdos entre jugadores.

Tercer estadio: moral de equicidad

De los doce años en adelante los niños sufren cambios biológicos y psicológicos
radicales. Se produce la maduración sexual, pero también una maduración biológica
general que potencia el desarrollo intelectual y moral. Los niños, en esta etapa, se
convierte en adolescentes y sus estructuras de conocimiento permiten ya las
generalizaciones y la realización de operaciones mentales abstractas. Los conceptos
se integran en sistemas de proposiciones y se aprende a pasar de lo particular a lo
general y de lo general a lo particular.

3. Las distintas instituciones educativas atraviesan diferentes problemas


¿Cuáles consideran que son y cómo influye en la escuela?
4. ¿Qué lleva a un individuo a continuar explorando su entorno?
La autonomía moral se ha interpretado, sobre todo a partir de la Ilustración como
uno de los síntomas de madurez del ser humano. El hombre plenamente
desarrollado no necesita recibir las normas de fuera sino que es capaz de
dárselas a sí mismo. Evidentemente, esto no es algo que se logre de la noche a
la mañana, sino que, se podría decir que es tarea para toda una vida. Desde la
psicología cognitiva, Piaget y Kohlberg han tratado de describir cuáles son las
etapas por las que pasa todo ser humano hasta lograr esta auto nomía que, por
otro lado, no siempre está al alcance de todos.

². Explicar los tres niveles de la teoría de Khlbeng?

Etapa pre convencional: aquel en el que el individuo actúa según sus intereses
concretos. La norma es concebida como algo exterior y coercitivo, que se obedece tan
sólo en función de sus consecuencias. Las decisiones y acciones del niño se dirigen a
evitar el castigo o a lograr algún tipo de recompensa o premio. El mundo se divide en
grandes categorías: bueno-malo, mentira-verdad, correcto y incorrecto La norma es
puramente instrumental. Dentro de este nivel cabe distinguir estos dos estadios:

Estadio de la obediencia para evitar el castigo. El premio o el castigo se convierten en


los criterios de actuación, sin que haya un cuestionamiento de los mismos o una
valoración de sus causas o legitimidad.

Estadio de la orientación instrumental relativista. Es bueno lo que ayuda al niño a


satisfacer sus intereses y necesidades. El niño instrumentaliza el mundo y el orden
moral según sus gustos y preferencias. Es la etapa en la que se realiza un cálculo
moral (echar cuentas para determinar quién me ayuda y cuánto me ayuda)

Etapa convencional

El individuo va adoptando el punto de vista de ser un miembro de la sociedad. El grupo


(sea la clase, los amigos...) se convierte en la referencia moral permanente: lo bueno
es vivir de acuerdo a los estereotipos que marca el grupo. El niño (o el adolescente)
logra interiorizar la moral del grupo para convertirse en uno más del mismo: se trata de
la moral de la imitación y la socialización. Los estadios de este nivel son los siguientes:

Estadio de consideración convencional referido al otro concreta aquí lo importante es


ajustarse a las imágenes sociales de lo bueno en todos los órdenes: ser un buen hijo,
un buen amigo, un buen compañero. Se busca la aprobación o la simpatía del grupo, y
se comienza a apreciar valores morales como la gratitud o la lealtad. A la vez, se
empieza a juzgar las acciones por la intención de las mismas.

Estadio de la orientación la ley y el orden se valora el mantenimiento del orden social


global. Se valora positivamente la autoridad que termina casi sacralizada. Lo bueno es
siempre cumplir la ley, ajustarse a las normas hacer lo que se debe, que vendrá
marcado por la autoridad o el código social.

Etapa postconvencional

Es la etapa de la autonomía moral. El sujeto intenta regirse por principios morales


universalmente válidos y por razones distintas de la mera tradición, la costumbre o la
autoridad. Se buscará en todo caso una legitimación y unos motivos para la decisión o
acción emprendida. Ahora decide el propio individuo, y no una instancia exterior al
mismo.
Últimos estadios serían:

Estadio del contrato social y la utilidad. El individuo cree que hay un conjunto de
valores y derechos que son válidos independientemente de lo establecido por una
sociedad cualquier en un momento determinado. Dichos valores forman parte de lo
que podría entenderse como un pacto social fundamental, cuya legitimidad última
puede ser la utilidad.

5. ¿A qué se denomina cultura adolescente?


La cultura adolescente estable incluye, a todas las personas de 11 a 25 años,
aunque su duración varia, no solo según épocas, países y culturas sino incluso dentro
de una misma comunidad.
La adolescencia

Características Teoría de Piaget Teoría de


Generales (Estadios) Lawrence Kohlberg
(Estadios)

Primer estadio: moral Nivel I: Moral preconvencional


La adolescencia de presión adulta
larga Etapa 1: El castigo y la
Segundo estadio: obediencia (Heteronomía)
La cultura moral de solidaridad
adolescente estable entre iguales Etapa 2: el propósito y el
intercambio o (individualismo)
Búsqueda de Tercer estadio: moral
uniformidad de equicidad Nivel II: moral convencional

Rebeldía

Desarrollo
gradualmente

Вам также может понравиться