Вы находитесь на странице: 1из 32

PROCESOS POSTMAGMATICOS Y METAMORFICOS

ii

Miguel Solorzano Carrión

Diciembre 2019

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

Escuela Profesional de Geología y Geotecnia

Geoquímica
Dedicatoria iii

A todas aquellas personas que pusieron su

tiempo y compromiso para darme la fuerza

necesaria que requería para lograr subir cada

escalón es que dedico este trabajo, en especial

a mi señora madre.
iv

TABLA DE CONTENIDOS

Capítulo 1 PROCESOS POSTMAGMATICOS ............................................................................ 1

DEFINICION .............................................................................Error! Bookmark not defined.

DEPÓSITOS DE SEGREGACION MAGMÁTICA ................Error! Bookmark not defined.

Depósitos formados por cristalización fraccionada: ..............Error! Bookmark not defined.

Depósitos formados a partir de la separación y cristalización de un fundido de sulfuros.

................................................................................................Error! Bookmark not defined.

DEPÓSITOS DE PEGMATITAS .............................................................................................. 1

Pegmatitas simples .................................................................................................................. 3

Pegmatitas complejas .............................................................................................................. 3

DEPÓSITOS PNEUMATOLÍTICOS ........................................................................................ 4

Depósitos de metasomatismo de contacto .............................................................................. 6

DEPOSITOS HIDROTERMALES .......................................................................................... 12

DEPÓSITOS EPITERMALES ................................................................................................. 12

Depósitos teletermales .......................................................................................................... 13

Depósitos xenotermales ........................................................................................................ 13

Capítulo 2 PROCESOS METAMORFICOS ............................................................................... 14

DEFINICION DEL METAMORFISMO ................................................................................. 14

METAMOFISMO COMO PROCESO GEOQUIMICO .......................................................... 14

Metamorfismo isoquímico: ................................................................................................... 15

Metamorfismo aloquímico o metasomatismo:...................................................................... 15


CLASIFICACION EN LA GEOLOGIA .................................................................................15v

METAMORFISMO SIN ADICION DE SUSTANCIAS .................................................... 15

METAMORFISMO CON ADICION DE SUSTANCIAS ...................................................... 19

Metasomatismo ..................................................................................................................... 19

ROCAS METAMORFICAS CLASIFICADAS QUIMICAMENTE ...................................... 20

Pelitjcas: ................................................................................................................................ 20

Cuarzo-feldespática: ............................................................................................................. 20

Calcáreas ............................................................................................................................... 21

Máficas:................................................................................................................................. 21

Magnesianas:......................................................................................................................... 21

METAMORFISMO CLASIFICADO COMO FACIES ........................................................... 21

................................................................................................................................................... 25

CONCLUSION ............................................................................................................................. 26

Lista de referencias ....................................................................................................................... 27


1

Capítulo 1

PROCESOS POSTMAGMATICOS

Durante la cristalización de un magma se produce la incorporación de determinados

elementos químicos a los minerales que lo componen, pero no de todos. Hay elementos

que, por su tamaño iónico o incompatibilidad geoquímica con otros, o porque tienden a

formar minerales de bajo punto de fusión, quedan fuera del sólido que se forma por

cristalización magmática. Estos elementos evolucionan de formas diversas para dar una

cierta variedad de rocas y yacimientos, entre los que se encuentran fundamentalmente las

pegmatitas, las rocas y yacimientos neumatolíticos y los yacimientos hidrotermales. Su

cristalización se puede producir de dos formas: reemplazando en mayor o menor grado a

componentes de determinadas rocas, o rellenando con fluidos zonas de fractura o formando

diseminaciones. El primer caso corresponde a los procesos de reemplazamiento

metasomático, mientras que el segundo da origen a los denominados filones.

DEPÓSITOS DE PEGMATITAS

Las pegmatitas son rocas de grano grueso y ricas en SiO, de minerales muy desarrollados

cuya composición está próxima a la de intrusiones Acidas composición granítica, con las

cuales se relacionan genética y espacialmente difieren por la forma, estructura y a veces,

por la presencia de minerales metales y tierras raras. Se encuentran dentro de las aureolas

de contacto de los cuerpos intrusivos.


2

Estas se forman por magma que se enfría rápidamente, en ocasiones en cuestión de días.

A veces, aparece en forma de diques o sills. Por razones aún desconocidas, esta roca puede

desarrollar grandes cristales a pesar de su relativo rápido enfriamiento. La hipótesis más

barajada sería la acción del agua, que es muy importante en todos los procesos de

cristalización.

Bases del proceso pegmatítico.

La condición fundamental del proceso de formación de las pegmatitas es un magma

saturado en agua formado, por cristalización fraccionada de minerales anhidros, por

reducción de la presión de confinamiento, o por un proceso “osmótico”.

La cristalización en un sistema de dos fases origina productos de grano relativamente

grueso a partir de la fase acuosa y de grano mucho más fino a partir del fundido silicatado.

La relación entre las fases sólida y fluida puede llegar a ser importante cuando la viscosidad

de la fase acuosa es pequeña. Diversas combinaciones de las dos fases, líquido silicatado
3

y acuoso, pueden ser separadas del sistema y emplazarse en distinta ubicación como

cuerpos más pequeños.

Magmas pegmatíticos.

Un magma pegmatítico sería un fundido silicatado rico en agua. Las relaciones entre el

grado de consolidación de magmas graníticos y el agua contenida en los correspondientes

líquidos residuales se recogen en el siguiente diagrama. La mayoría de los magmas

residuales pegmatiticos suelen ser clasificados de acuerdo a su composición:

Pegmatitas simples

Cuando contienen solo los componentes silicatados esenciales, que gracias al alto

contenido de volátiles le otorgan una gran fluidez a] liquido, cristalizan en cristales

grandes de feldespatos K (microclina), feldespato Na (albita), cuarzo y micas

(muscovita) composición semejante al del granito, que constituyen las llamadas

pegmatitas simples.

Características de las pegmatitas simples:

- Ausencia de zonas minerales.

- Estructura interna homogénea.

- Su interés radica en la obtención de feldespatos y micas.

Pegmatitas complejas

Además de los silicatos esenciales ¾ cuando están compuestos por otros elementos

que por su naturaleza litófila les permite cristalizar en esta fase sin pasar a la fase

hidrotermal, preferida por los metales calcófilos.

Características de las pegmatitas complejas:


4

- Son importantes importantes desde el punto de vista económico económico.

- Han sufrido, sufrido, como ya se ha dicho, procesos procesos

metasomáticos los que les diferencia de las simples, por tanto, ha existido

un reemplazamiento.

- Son menos frecuentes.

- Existe una abundancia de minerales exóticos.

- En la formación van a coexistir cuatro fases diferentes, con la posibilidad

de formarse muchos minerales, siendo esta su característica principal.

- Los minerales que se prospectan son T.R, Li (se produce por

metasomatismo sólido-lítico).

- Los minerales de interés que aparecen son: Topacio, Espedumena, Berilo,

Turmalina, Casiterita y Lepidolita.

- A diferencia de las simples, presentan estructura zonada.

DEPÓSITOS PNEUMATOLÍTICOS

Los yacimientos pegmatíticos y neumatolíticos se definen como los depósitos magmáticos

de la etapa última y los de la etapa post-magmática, respectivamente. La naturaleza de los

depósitos se puede comprender por el diagrama de Niggli (Fig. 2), que muestra la presión

y concentración del vapor (H2O) emanado del magma. La emanación magmática casi

termina, cuando la solidificación del magma se completa mayormente (700~ 600°C). Por

eso, la presión y concentración del vapor aumentan marcadamente en este periodo, porque

queda poco espacio dentro de la cámara magmática a causa de la solidificación del magma.
5

Figura N° 02

En esta etapa, todavía queda un poco de mezcla muy ácida producida por la diferenciación

magmática.

Si la solidificación de la mezcla termina completamente (< ~600°C), la concentración de

los volátiles aumenta más y el magma solidificado y las fases gaseosas separados están en

equilibrio. A veces, el vapor invade al plutón consangíneo, porque el plutón está

completamente solidificado. Los yacimientos producidos por tal mecanismo se llaman los

depósitos neumatolíticos o greisen, que son recursos importantes de casiterita, wolframita

y molibdenita. Si la mineralización ocurre en las rocas ambientes, la parte se llama

“exogreisen”. Si la mineralización ocurre dentro del plutón, la parte se llama

“endogreisen”.
6

Depósitos de metasomatismo de contacto

Skarn

Yacimientos de reemplazo metasomático (también llamados metamórficos

hidrotermales, metamórficos ígneos, metamórficos de contacto,

pirometasomáticos), en los cuales se han introducido cantidades de Si, Al, Fe y Mg.

Las rocas se caracterizan por contener minerales calcosilicatados de Ca, Fe, Mg y

Mn; como granate (andradita, grosularia, almandino), diópsido, wollastonita,

tremolita-actinolita, scheelita, smectita (arcilla), clorita, epidota, talco, entre otros.

La mineralización metálica asociada puede ser de W, Cu, Zn, Pb, Sn, Fe-Ca menor

Au-Ag (Townley,2001). Siendo la roca huésped típicamente secuencias calcáreas

(calizas, dolomitas, entre otras). El rango general de formación de skarn es a altas

temperaturas, aproximadamente de 400°-600°C, con una presión variable,

formándose de 1 a varios kilómetros de profundidad. El metamorfismo de contacto

provoca una zonación al afectar a la roca de caja, resultando una zona de

endoskarn(minerales calcosilicatados dentro del intrusivo) y una zona de exoskarn

(skarn en las rocas calcáreas). En rocas calcáreas o dolomíticas impuras se originan

rocas córneanas calcosilicatadas oskarnoides (Maksaev, 2001).Maksaev (2001)

describe tres etapas en la formación de un depósito tipo skarn:1.

Metamorfismo isoquímico: ocurre recristalización metamórfica y cambios

mineralógicos,que forman minerales calcosilicatados. Incluye el desarrollo de

mármol, córneanas,cuarcitas, skarn de reacción, skarnoides, talco y wollastonita

hacia la periferia.
7

Etapas múltiples de metasomatismo: cristalización del magma y liberación de una

fase fluida. Formación de minerales anhidros a temperaturas de 400°-800°C.3.

Alteración retrógrada: enfriamiento del Plutón y circulación de aguas de

temperaturas más baja que la etapa anterior. Se forman minerales hidratados a partir

de los minerales anhidros formados previamente, se incluyen: epidota, actinolita,

clorita y otros. Existe un control estructural y una sobreimposición a la secuencia

de progrado. (Figueroa Barra G., (2015), Universidad Andrés Bello, Viña del Mar

Chile, “Depósitos tipo Skarn”)

Figura:

A niveles más someros el skarn tiene una extensión lateral y alteración retrógrada

amplia, mientras que en profundidad son relativamente pequeños comparados a la


8

aureola de metamorfismo. Los factores que controlan la evolución hidrotermal de

los sistemas tipo skarn son:

 Profundidad en la que se forman (presión).

 Estado de oxidación del magma (fugacidad del oxígeno).

 Grado de diferenciación del magma (cristalización fraccionada).

 Tiempo de separación del fluido (fase volátil del magma respecto a la

cristalización del plutón).

La clasificación mas usada es por mena, conociéndose, skarn de Sn, W, Cu y de

Zn-P (Maksev, 2001)

Skarn de Sn

Asociados a granitos típicamente alcalinos (tipo “S”) en ambientes intrusivos

intracontinentales. Poseen trazas de F, Rb, Li, Be, W y Mo. Poseen bajo contenido

de sulfuros y altos contenidos de óxidos de mena. Son de pequeño volumen y baja

ley.

Skarn de W

Ocurre en ambientes de margen continental, relaciondos a magmas de subducción

del tipo I, de composición granodoritica y cuarzo-monzonitica. Asociados a

intrusivos relativamente profundos.

Skarn de Cu

Asociados a ambientes de márgenes continentales, relacionados a magmas calco

alcalinos del tipo “I”, específicamente stocks y pórfidos granodiorítico/dacíticos y

cuarzos monzoníticos. Tienen alto contenido de granates y una alta razón


9

granate/piroxeno. Se observa también un alto contenido magnetita-hematita. Los

sulfuros típicos son pirita, calcopirita y menor bornita y esfalerita. Se forman a

temperatura entre 500° y 300°C. En el caso de skarn de Cu asociado a un sistema

del tipo pórfido cuprífero, existe relación entre los eventos de alteración

metasomática de skarn y la evolución de alteración del pórfido. La alteración

retrograda se superpone a la prograda, siendo muy destructiva. Se caracteriza por

tremolita-actinolita, smectita, siderita, calcita, talco, epidota, clorita, con óxidos y/o

sulfuros de fierro.

Skarn de Zn-Pb

Cuerpos mineralizados de reemplazo metasomático de posición y relación variable

con respecto a un intrusivo, pero siempre distales. Ocurren en márgenes

continentales de subducción relacionados al menos con fuentes de fluido

hidrotermales a intrusivos granodioríticos y cuarzo monzonitas calcoalcalinas del

tipo “I”. La mineralogía skarn prograda está dominada por piroxenos (razón

granate/piroxeno bajo) de composición Ca-Fe y Mn. Los sulfuros están asociados

con los piroxenos. La alteración retrograda está caracterizada por ilvaita (Mn),

anfibolas (actinolita-tremolita) y clorita. De acuerdo a su posición y relación con

intrusivos existe una subclasificaciónde estos en:

 Cercanos a batolitos, de ambiente profundo.

 Cercanos a stocks epizonales con amplio desarrollo de skarn (350° y

500°C).

 Distales a la fuente ígnea.


10

 Vetas de carbonatos con minerales de Mn calcosilicatados. Temperatura

bajo los 300°C.

Albitización

Las albititas son las rocas que se forman debido a las soluciones postmagmáticas

que conducen a una variación profunda de la composición y estructura de los

granitoides. La acción de dichas soluciones conduce, en las partes apicales de los

granitoides, al desarrollo intenso de la albita las micas de litio y algunos otros

minerales.
11

El proceso de albitización es típico para el metasomatismo postmagmatico sódico,

el cual se manifiesta en diferentes rocas.

Los granitos sustancialmente albitizados se denominan apogranitos los cuales

presentan una zonación vertical, que es el siguiente de abajo hacia arriba.

Roca intrusiva

Roca intrusiva con manifestación visible de los procesos metasomáticos de alta

temperatura.

Zona de desarrollo de la silicificación de alta temperatura.

Zona de albitización predominante.

Zona de microclinización predominante.

Greisen

Los geisens son rocas metasomáticas formadas debido a la transformación par

soluciones gaseosas y acuosas postmagmáticas principalmente en granitos, así

como en rocas efusjvas y ciertas sedimentarias-metamórficas ricas en sílice

alúmina. Los greisens se forman, por regla general, en las salientes en forma de

domas de las intrusiones granitoides.

son rocas esencialmente cuarzo-moscoviticas, muchas veces con micas de litio,

tumalina, fluorita y minerales económicos como la casiterita, wolframita,

molibdenita y berilo.

El proceso de greisenización es un poco más tardio que la albitización Y está

vinculado con la formación de rocas de cuarzo-muscovita que nacen de la hidrólisis

de feldespato.
12

DEPOSITOS HIDROTERMALES

Estos depósitos incluyen no solo aquellos formados a partir de soluciones los minerales.

procedentes de la consolidación de un magma, sino también los originados por la

circulación de soluciones acuosas en la corteza terrestre, soluciones estas últimas

constituidas bien por aguas magmáticas primarias o por mezcla de estas con aguas

meteóricas.

Estas fases son expulsadas del magma, principalmente durante su solidificación, a

temperaturas de 400 a 800ºC y a considerable presión, produciendo efectos de

metasomatismo y relleno en las rocas de caja.

El agua expulsada de su fuente magmática se desplaza, lateral o verticalmente, para llegar

finalmente a la superficie donde aflora como fuente o manantial de agua termal.

Desde la profundidad magmática hasta la superficie el agua pierde temperatura y presión,

perdiendo en consecuencia La mayor parte de su poder disolvente. Por ello, casi todas las

sustancias disueltas en el agua precipitan “en el camino” originando concentraciones o

depósitos minerales.

Los conductos por los cuales el agua se moviliza son, fundamentalmente, fallas y diaclasas,

aunque localmente pueden tener importancia otros espacios abiertos como vesículas de

lava, intersticios de sedimentos, cuevas de disolución y brechas de colapso y de explosión.

DEPÓSITOS EPITERMALES

Los depósitos Epitermales, se forman a partir de soluciones alcalinas excepto si por

alteración de los sulfuros se vuelven acidas. La roca caja presenta en este caso caolinización

y alunitización y las vetas cambian rápidamente de composición con la profundidad.


13

Generalmente estos se presentan asociados con rocas eruptivas jóvenes, en regiones de

volcanismo Terciario. Suelen tener un intervalo vertical comprendido entre 300 -900m.

Depósitos teletermales

Los depósitos Teletermales que abarcan a formaciones termales de baja

temperaturas, próximos a la superficie y no suelen ser de origen magmático.

Precipitación a partir de “soluciones gastadas”. Temperaturas y presiones bajas; es

el término más alto del rango hidrotermal.

Depósitos xenotermales

Los depósitos Xenotermales, formados a altas temperaturas y baja presión, en la

cercanía de la superficie.

Precipitación y concentración a profundidades someras, pero a temperaturas altas.

Temperatura alta a baja; presión moderada a atmosférica.


14

Capítulo 2

PROCESOS METAMORFICOS

DEFINICION DEL METAMORFISMO

En el interior terrestre, bajo condiciones ambientales (presión, temperatura, fluidos

coexistentes, régimen de esfuerzos) distintas de aquellas en las que fueron originadas, las

rocas ígneas y sedimentarias tienen a sufrir modificaciones de diversa naturaleza. El

conjunto de estas transformaciones y los procesos mediante los que estas tienen lugar

recibe el nombre metamorfismo, y sus productos son las rocas metamórficas.

El metamorfismo se caracteriza primordialmente por operar en estado sólido. Debido a ello

no suele conllevar cambios composicionales importantes y el quimismo global de una roca

metamórfica suele no diferir sustancialmente del protolito, Comúnmente el metamorfismo

incluye uno o varios de los siguientes procesos: a)nucleación y crecimiento de nuevas

especies minerales, b) recristalización y/o descomposición de las ya existentes (incluyendo,

en el caso de soluciones solidas posibles cambio de composición), y c) cambios

estructurales a diversas escalas y con distintos estilos. Asociación mineral y desarrollo

estructural son por tanto caracteres esenciales de las rocas metamórficas.

METAMOFISMO COMO PROCESO GEOQUIMICO

Atendiendo a la variación de la composición química entre la roca antes de metamorfizarse

(el protolito) y la roca metamórfica resultante.


15

Metamorfismo isoquímico:

Si la composición química global se mantiene aproximadamente constante (a

excepción de los elementos volátiles, como H2O y CO2).

Metamorfismo aloquímico o metasomatismo:

Si la composición química global cambia significativamente, tanto por aporte como

por pérdida de determinados elementos.

CLASIFICACION EN LA GEOLOGIA

METAMORFISMO SIN ADICION DE SUSTANCIAS

Metamorfismo de contacto:

El metamorfismo térmico o de contacto se produce como consecuencia del aumento

de la temperatura cuando un cuerpo magmático invade una roca caja. En este caso

se forma una zona de alteración denominada aureola metamórfica. La temperatura

influye únicamente en la intensidad de la variación del metamorfismo, pero no en

los cristales formados ya que estos dependerán del tipo de protolito. Dado que este

tipo de metamorfismo no implica presiones dirigidas, las rocas encontradas dentro

de una aureola metamórfica no suelen estar foliadas.

Características de la aureola metamórfica

Las dimensiones de la aureola metamórfica dependerán de muchos factores dentro

de las cuales se destacan las siguientes:

- Profundidad del cuerpo ígneo: Este factor radica en que a mayores

profundidades el cuerpo ígneo al entrar en contacto con la roca caja no

existe demasiada diferencia de temperaturas por tal motivo la transferencia


16

de calores relativamente pequeña ello conlleva a un bajo desarrollo de la

aureola metamórfica.

- Dimensiones del cuerpo ígneo: En cuerpos ígneos muy grandes la

transferencia de calor es lenta debido a la mala conductividad de la roca por

ello dicho cuerpo ígneo mantiene su temperatura por largos periodos.

- Condiciones mecánicas de la roca encajonante: Porosidad, permeabilidad,

fracturamiento, tamaño del grano.

- Tiempo que dura la actividad magmática: Tiempo de fisión, fusión y

tectónica.

El metamorfismo de contacto progrado define como los cambios texturales y

mineralógicos que se suceden en las aureolas metamórficas donde el tamaño y la

geometría de la aureola dependen de varios factores:

Composición de la roca encajonante.

- Rocas “frías” Pelíticas, Calcáreas y Psammiticas (rocas sedimentarias).

- Rocas “intermedias” Granitos y rocas riolíticas.

- Rocas “calientes” Basaltos, Gabros y ultra básicas.

Esto está relacionado con el tipo de roca que se pueda formar producto del tipo de

protolito

Composición de la roca intrusiva (Magma).

- Las rocas ácidas tardan más en enfriar.

- Las rocas básicas tardan menos y forman menor aureola.


17

Metamorfismo cataclástico

También llamado Metamorfismo Dinámico (asociado a etapas de deformación). Se

produce debido a presiones altas lo que conduce a la formación de nuevos minerales

conmenor volumen y Está asociado a planos de falla y zonas de cizalla donde la

energía generada se refleja en la trituración y pulverización de la roca. Las rocas

que se generan en este proceso pueden ser brechas de falla (2 tamaños

granulométricos) o las milonitas (recristalización de una brecha de falla que puede

presentar una marcada orientación).

Metamorfismo regional

Es el producto del hundimiento de la corteza a zonas profundas donde la

presión y la temperatura explican todos los cambios esenciales en los minerales y

en la estructura de la roca. Los

escalones de metamorfismo regional, con sus productos, son:

- Epizona (piso alto). Cuarcita, granito pizarroso, granito milonitizado, filita

pizarras. La presión y temperatura son bajas.

- Mesozona (piso medio). Cuarcita, pizarras micáceas, mármol, anfibolita,

eclogita. La presión y temperatura son moderadas (entre 700 y 900 C).

- Catazona (piso profundo). Ortogneis, paragneis, granulita, grafito, gneis de

hornblenda. Las temperaturas están entre 1500 y 1600 C y hay fuerte

presión.
18

El metamorfismo por soterramiento:

Ocurre en las cuencas sedimentarias en consecuencia de la solidificación de los

sedimentos debido al soterramiento por los sedimentos sobreyacentes. La

temperatura y la presión contribuyen al metamorfismo, la temperatura, puesto que

la temperatura sube con la profundidad. Las rocas correspondientes son

caracterizadas por temperaturas de recristalización bajas y por la ausencia de

deformaciones. La transición entre la diagénesis y el metamorfismo por

soterramiento es continua. El metamorfismo de soterramiento es anorogénico y

ocurre en la mayoría de las cuencas sedimentarias de los océanos y en las grandes

cuencas sedimentarias en el interior de placas tectónicas, actualmente por ejemplo

en el golfo de México.

El metamorfismo de los lomos oceánicos:

Se ubica en los bordes de placas tectónicas divergentes. A lo largo de los lomos

oceánicos continuamente se produce corteza oceánica de composición basáltica.

Los basaltos oceánicos son acompañados con pizarras verdes y anfibolitas, las

cuales son los equivalentes metamórficos de los basaltos. Al metamorfismo de los

lomos oceánicos contribuyen el flujo de calor alto y la circulación de los fluidos

como parámetros típicos.

El metamorfismo orogénico o metamorfismo regional:

Es típico para los cinturones orogénicos y es muy común en los arcos oceánicos y

en los continentes. Se sitúa en los bordes de placas tectónicas convergentes como

en el borde entre una placa oceánica y un arco oceánico, en el borde entre placas
19

oceánica y continental o en el borde entre dos placas continentales. Los factores

importantes del metamorfismo regional son las perturbaciones tectónicas, las

variaciones de presión y los esfuerzos elásticos. Debido a los varios tipos de bordes

de placas tectónicas convergentes las características del metamorfismo

correspondiente difieren de un cinturón orogénico al otro.

METAMORFISMO CON ADICION DE SUSTANCIAS

Metasomatismo

Proceso metamórfico por el que la composición química de una roca o parte de ella es

modificada de forma generalizada, no local, por la extracción y/o adición de componentes

químicos transportados en una solución acuosa, permaneciendo la roca en esta sólido

durante el proceso de cambio. (IUGS)Una característica metasomática importante es que

el cambio de composición se produce por reemplazamiento de un mineral por otro sin que

se produzca cambio de volumen. El metasomatismo tiene lugar a procesos como: difusión

de un soluto a través de una solución que permanece estancada en los poros de la roca, el

motor es el gradiente de potencial químico denominado metasomatismo de difusión, si se

produce por la transferencia de material en solución que se infiltra a través de la roca se

denomina metasomatismo de infiltración; la ocurrencia de contactos entre rocas intrusivas

y roca encajonante y la transferencia de fluidos magmáticos a las rocas adyacentes es de

suma importancia en el estudio de yacimientos y es denominado metasomatismo de

contacto; un caso muy especial es denominado autometasomatismo


20

que se produce en los cuerpos ígneos al cristalizar y liberar la fase fluida que originalmente

estaba disuelto en el líquido magmático produciendo la auto alteración de los minerales

magmáticos. Un ejemplo del autometasomatismo es el registrado en complejo Marañón

(Huánuco) en la cual se encuentran serpentinitas producto del autometasomatismo de las

rocas ultrabásicas por tal motivo no se encuentran minerales característicos de las rocas

ultrabásicas como el olivino.

ROCAS METAMORFICAS CLASIFICADAS QUIMICAMENTE

Peliticas:

Proceden del metamorfismo de sedimentos arcillosos de grano fino (argilitas) y se

caracterizan por una proporción de alfiminaAl2o3 y potasio K, O bastante alta.

Debido a que las pelitas son ricas en contenido de minerales volátiles (silicatos

hojosos con OH-) son muy sensitivas a pequeños cambios de temperatura y presión.

Esta secuencia es muy importante, porque muchas reacciones aparecen durante el

metamorfismo progresivo, que da lugar a pizarras, filitas y esquistos de micas los

que usualmente contienen varios de los siguientes minerales (clorita, moscovita,

biotita, granate (almandino), estaurolita, cordierita, etc.).

Cuarzo-feldespática:

Proceden del metamorfismo de sedimentos cuarzosos (areniscas, arcosas,

grauvacas) o de rocas ígneas acidas (granito, granodiorita, etc). Se caracterizan por

su alto contenido de sílice y su baja proporción de hierro y magnesio. Debido a que

no contienen minerales con volátiles, no son susceptibles de pequeños cambios de

T y P. Forman metacuarcitas, esquitos de cuarzo y gnesis.


21

Calcáreas

Proceden de las calizas y dolomías ricas en calcio. Algunos tipos contienen

impurezas de Al2O3, SiO2 y MgO, etc. La presencia de calcita se recristaliza para

dar mármol. La presencia de MgO y SiO2 da tremolita, diópsido, wollastonita,

grosularia y otros silicatos, mientras la presencia de Al2O3forma plagioclasa,

epidota, hornblenda y granate, una paragénesis similar a aquellas encontradas en

rocas ígneas básicas metamorfizadas.

Máficas:

Proceden de las rocas volcánicas e ígneas básicas (basaltos, gabros, doritas, etc.).

Las rocas metamórficas típicas de esta secuencia contienen clorita, actinolita y

epidota si esta presente suficiente agua en temperaturas bajas, en temperaturas altas

se forman las anfibolitas con hornblenda y plagioclasa y a temperaturas muy atas

se forman clinopiroxeno y ortopiroxeno.

Magnesianas:

Procede de las rocas ígneas ultrabásicas (peridotitas, piroxenitas, etc). Un ejemplo

típico del metamorfismo de estas rocas son las serpentinas, contenido antigorita,

criolito, magnesita, brucita, tremolita y algunas veces antofilita.

METAMORFISMO CLASIFICADO COMO FACIES

Este concepto fue introducido por el petrólogo finlandés Pentti Eskola en sus estudios de

la aureola de contacto en Orijärvi (Finlandia) durante los años 1908 a 1914, paralelamente

el petrólogo noruego V.M. Goldschmidtpublicó los resultados del estudio de otra aureola

de contacto en Oslo (Noruega). Eskola comparó ambos trabajos y observó que las rocas de
22

ambas localidades eran semejantes en composición química con asociaciones minerales

diferentes, Eskola atribuyó dichas diferencias a que ambas localidades habían cristalizado

en condiciones diferentes de presión y temperatura y describió los dos conjuntos de

asociaciones minerales como pertenecientes a diferentes facies metamórficas (por analogía

con el término facies usado en estratigrafía para diferenciar sucesiones sedimentarias con

características diferentes).

La novedad más radical de este esquema, comparado con el esquema zonal de isógradas

(Tilley) que representaba el límite de dos zonas minerales que usaban hasta entonces, era

que se pasaba de considerar importante un solo mineral (el mineral índice estudiados por

Barrow (1893-1912) basado en zonas minerales) a poner el énfasis en el conjunto de todos

los minerales que aparecían en la roca(denominado asociación mineral ) como mejor

indicador delas condiciones de presión y temperatura. La sucesión de asociaciones

minerales que se suceden y reemplazan unas a otras durante la evolución metamórfica de

una roca determinada recibe el nombre de paragénesis mineral. En el trabajo práctico es


23

imposible “demostrar” que una asociación mineral dada coexistió en un momento dado en

equilibrio químico.

Facies metamórfica es el conjunto de rocas caracterizado por una paragenia mineral dadas

ciertas condiciones de formación (Eskola, 1921) Una facies metamórfica, tal y como se ha

definido, es una colección de asociaciones minerales (en rocas con todas las composiciones

químicas posibles) que han cristalizado en las mismas condiciones de P y T. todas las rocas

de un mismo afloramiento pertenecen por definición pertenecen a una misma facies

metamórfica debido a su formación en mismas condiciones de P y T; sin embargo también

se sabe que depende de la química global del protolito para la formación de la asociación

mineral. El corolario más importante que se extrae del concepto de facies metamórfica es

que si conocemos la composición química de una roca y las condiciones de P y T en las

que cristalizó, seremos capaces de predecir su asociación mineral.

Una implicación directa del concepto original de facies metamórfica de Eskola es que, si

una facies se define como un conjunto de asociaciones minerales, entonces debe existir una

facies distinta para cada conjunto distinto de asociaciones minerales. Esta implicancia ha

traído consigo muchos problemas de interpretación. El concepto de facies metamórfica es

una herramienta de doble uso. Por un lado, es una herramienta descriptiva ya que relaciona

la composición de una roca con su mineralogía, Si encontramos en el campo una de estas

asociaciones minerales (o mejor aún, un conjunto de asociaciones que cubran un amplio

rango de composiciones químicas), podremos asignar dicha área a una facies metamórfica.

Por otro lado, es interpretativo, ya que sirve para conocer el rango de presiones y

temperaturas que caracterizan a cada facies, sin embargo, la aplicación de la termodinámica


24

a sistemas geológicos era todavía muy joven, pero Eskola era consciente de estas

implicaciones y fue capaz de deducir correctamente las P y T relativas a cada una de las

facies metamórficas. El término grado metamórfico

fue introducido por Tilley (1924) para referirse al “grado o estado de metamorfismo” y,

más en particular “a condiciones de P-T especifica bajo las cuales se ha formado la roca”.

Como en aquel tiempo no se conocían de forma cuantitativa las condiciones de presión y

temperatura a las que se forman las rocas metamórficas y, además, se pensaba que la

temperatura era el factor más importante del metamorfismo, se generalizó el uso del

término “grado” como sinónimo de temperatura. En los años 70 Winkler (1979) propuso

un esquema de subdivisión del metamorfismo en grados metamórficos (muy bajo, bajo,

medio y alto), basado en reacciones metamórficas que ocurren en rocas comunes. Las

subdivisiones propuestas por Winkler marcaban fundamentalmente cambios de

temperatura y eran bastante insensibles a los cambios depresión. Actualmente el término

grado metamórfico se suele usar dedos formas diferentes, lo que puede generar confusión:

(1) en un sentido absoluto, como un indicador cualitativo de las temperaturas que han

operado durante la formación de las rocas metamórficas, correspondiendo un grado más

alto a las temperaturas más elevadas; (2) en un sentido relativo, como un término útil para

comparar rocas dentro de una misma secuencia de metamorfismo progresivo en un área

determinada.
25
26

CONCLUSION

En el presente texto se ha detallado diferentes puntos en los que se subdividen

al momento de hablar de en primer lugar de procesos postmagmaticos en los

cuales algunos de estos ya son parte de la etapa final del magmatismo teniendo

lugar asi en zonas cercanas a la superficie donde la temperatura y la presión

bajan, en los cuales también es afectada por los fluidos que escapan desde el

interior, en un segundo lugar se manifiesta el proceso metamórfico que puede

ser ligado a diferentes eventos, los cuales aun mantienen ese nivel de

alteración de la roca a raíz del contacto a una zona magmática donde la

temperatura es el factor principal de originar otros tipos de roca.


27

Lista de referencias

o Duque Escobar, Gonzalo. (2017). Manual de geología para ingenieros, 341, 344, 346

o Mata Rímac, William (2017) Metamorfismo, Asociación Científica de Mineralogía y

Petrología, 2 - 8

o Gómez Jiménez, Javier (2006), Metamorfismo Apuntes de la asignatura Petrología

Endógena II (Módulo I)

o Torres Roldan R.L., García Casco A., Molina Palma J.F., (2004) Petrología

Metamórfica, Universidad de Granada.

o Griem W. (2015) Museo Virtual, Geología, Apuntes Geología General Tipos del

metamorfismo y facies, URL: www.geovirtual2.cl

o River Mantilla H., (2007) Introducción a la geoquímica general y aplicada.

o Bucher, K. y Frey, M. (1994). Petrogenesis of Metamorphic Rocks, Springer.

o Kornprobst, J. (1996). Manual de Petrología metamórfica y su contexto geodinámico,

Masson.

o Winter, J.D. (2001). An introduction to Igneous and Metamorphic Petrología,

Prentice Hall.

o Yardley, B.W. (1989). An Introduction to Metamorphic Petrology.

o Walter T. Huang (1968) Petrología

o Wicander R., Monroe J., (2000), Fundamentos de Geología.

o Turner F.J. y Verhoogen J., (1963), Petrología Ígnea y Metamórfica.

o Figueroa Barra G., (2015), Universidad Andrés Bello, Viña del Mar Chile, “Depósitos

tipo Skarn”

Вам также может понравиться