Вы находитесь на странице: 1из 10

SEMANA 13

DERECHOS DE LA MUJER Y EL NIÑO

2019 - 2

1
LOS DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES

La protección de los derechos de las mujeres en el ordenamiento jurídico internacional se inicia con la
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, que se supone aplicable a todas las personas,
sean éstas mujeres u hombres. Este principio, ha sido recogido también en todas las constituciones.
Antes de declarar 1975 como el Año Internacional de la Mujer, las Naciones Unidas comenzaron el
proceso de aprobación de varios instrumentos internacionales, con la finalidad de garantizar la
protección de los derechos humanos de las mujeres. Entre los más importantes destacan los
siguientes:
a) La Convención sobre Derechos Políticos de la Mujer
En el año 1952 las Naciones Unidas aprobaron la Convención sobre los Derechos Políticos de la Mujer,
la cual establece que las mujeres tienen derecho a votar en todas las elecciones en igualdad de
condiciones con los hombres, sin discriminación alguna. Pero más allá del derecho al voto, que aún
debe considerarse un derecho pasivo, la Convención establece que las mujeres tienen derecho a ser
elegidas para puestos públicos de elección, en igualdad de condiciones que los hombres y sin
discriminación. Además afirma que las mujeres tienen derecho a ejercer puestos públicos y toda
función pública.
b) La Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)
Muchos años después, en 1979, las Naciones Unidas aprobaron la Convención sobre la eliminación de
todas las formas de discriminación contra la mujer, en cuyo preámbulo expresan su preocupación
porque, a pesar de la existencia de diversas resoluciones, declaraciones y recomendaciones para
favorecer la igualdad de derechos entre mujeres y hombres, aquellas siguen siendo objeto de graves
discriminaciones. Igualmente recuerda que la discriminación contra la mujer viola los principios de
igualdad de derechos y respeto de la dignidad humana, limitando la plena participación de las mujeres
en la vida política, social, económica y cultural de su país.
Esta establece derechos de las mujeres en nueve áreas o ámbitos, así como obligaciones para los
Estados, a fin de lograr la igualdad entre mujeres y hombres:
 En la esfera política y pública, destaca los derechos al voto y a ser electas en elecciones públicas, a
participar en la formulación de políticas gubernamentales, a ocupar cargos públicos, ejercer
funciones públicas y a representar al gobierno internacionalmente.
 En el ámbito de la nacionalidad, contempla el derecho a adquirir, cambiar o conservar la
nacionalidad, independientemente de su estado civil.
 En el campo de la educación, la Convención protege el acceso al estudio, a la orientación y
capacitación laboral y profesional, la igualdad de oportunidades para becas y subvenciones de
estudio, eliminación de contenidos y prácticas estereotipados sobre los papeles femenino y
masculino, la reducción de las tasas de deserción femenina y el acceso al deporte y la educación
física.
 Con relación al empleo, afirma el derecho a las mismas oportunidades, a elegir libremente
profesión y empleo, a la estabilidad en el trabajo, a igual remuneración y a la seguridad social, a la
protección de su salud y a la seguridad ocupacional.
 En el área de la salud, la convención obliga a la creación de condiciones que posibiliten la igualdad
de las mujeres en el acceso a los servicios de atención médica y de planificación familiar.
 Igualmente protege derechos económicos en áreas en que las mujeres han sido tradicionalmente
discriminadas y excluidas, como el acceso al crédito y a prestaciones familiares.
 Dedica una sección a las mujeres rurales, reconociéndoles el derecho a participar en la elaboración
y ejecución de planes de desarrollo, el acceso a servicios adecuados de atención médica, el
2
beneficio directo de la seguridad social, a obtener educación y formación académica y no
académica y el acceso a créditos y préstamos agrícolas.
 Reconoce la capacidad jurídica de las mujeres en materias civiles como firmar contratos,
administrar bienes, circular libremente y elegir residencia.
 Con relación al matrimonio y las relaciones familiares, faculta a las mujeres a elegir libremente el
cónyuge y contraer matrimonio con su pleno consentimiento; otorga igualdad de derechos y
responsabilidades durante el matrimonio y como progenitores, a decidir libre y responsablemente
el número de hijos, a elegir su apellido, a la vez que les garantiza los mismos derechos en materia
de propiedad y administración de bienes.
c) Avances logrados en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos
La Conferencia Mundial de Derechos Humanos, realizada en Viena en 1993, marcó un hito al reconocer
los derechos humanos de las mujeres como parte inalienable, integral e indivisible de los derechos
humanos universales. Subrayando con ello la importancia de la labor destinada a eliminar la violencia
contra la mujer en la vida pública y privada. Pidió a la Asamblea General que apruebe el proyecto de
Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer e insta a los estados a que combatan
la violencia contra la mujer de conformidad con las disposiciones de la declaración. Esto significó un
avance sustantivo en el reconocimiento de la discriminación y la violencia contra las mujeres por su
condición de género como violaciones a los derechos humanos, cuya erradicación debe ser asumida
como una tarea sustantiva de los Estados, aun cuando una parte importante de estos actos sean
ejercidos por particulares.
d) La Conferencia Internacional de Población y Desarrollo
La Conferencia Internacional de Población y Desarrollo (CIPD), realizada en El Cairo en 1994, significó
un paso importante en el avance de los derechos humanos de las mujeres a nivel mundial y, en
consecuencia, para las centroamericanas. El esfuerzo y trabajo del movimiento mundial de mujeres
tuvo resultados positivos en varias áreas, aún cuando las mujeres hubieran deseado lograr mucho más.
Se destacan cuatro áreas:
La igualdad y equidad
Con ellos se reconoce no sólo el derecho de la mujer a controlar su fecundidad, sino que se promueve
la eliminación de la violencia, y la igualdad y equidad entre mujeres y hombres. Por otra parte, al
mencionarse expresamente los derechos de las niñas y las jóvenes, se visibilizan las diferencias por
edad y las necesidades específicas de cada grupo, práctica poco usual en el marco de las Naciones
Unidas, particularmente cuando se hace referencia a la condición y posición de las mujeres.
El empoderamiento de las mujeres
En el Capítulo IV del Programa de Acción destaca que el empoderamiento de las mujeres constituye
un fin esencial e indispensable para lograr el desarrollo sostenido. Señala como una meta decisiva la
igualdad y equidad de género, siendo necesario para ello asegurar la educación de las mujeres, su
plena participación en la formulación de políticas y en la toma de decisiones, así como la eliminación
de políticas y en la toma de decisiones, así como la eliminación de los obstáculos que la discriminan en
el empleo y la salud y promueven la explotación y la violencia. Insiste en la necesidad de apoyar a las
mujeres en la crianza de los hijos y propiciar que los hombres compartan equitativamente estas
responsabilidades.

Los derechos reproductivos


Empleando como referente la definición de salud de la OMS, el Programa de Acción de conceptualizó
la salud reproductiva como un estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia
3
de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus
funciones y procesos. En el mismo documento se reconoce que la salud reproductiva supone la
capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, la capacidad de procrear y la
libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia. Sin embargo, conviene indicar
que la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos es casi la única referencia
expresa sobre sexualidad que se encuentra en el documento.
Los derechos reproductivos comprenden -según el Programa de Acción- dos componentes: (i) el
derecho básico de cada pareja e individuo a decidir con libertad y responsabilidad el número,
frecuencia y tiempo de sus hijos y a tener la información y medios para hacerlo, y (ii) el derecho de
todos de tomar decisiones acerca de la reproducción, sin discriminación, coerción ni violencia.
El reconocimiento de estos derechos constituye un logro importantísimo de las organizaciones de
mujeres de todo el mundo, a pesar de la fuerte oposición de los fundamentalistas.

¿CUÁLES SON LOS DERECHOS SEXUALES Y DERECHOS REPRODUCTIVOS?

Los derechos sexuales y los derechos reproductivos tienen un punto en común: hacen referencia a
nuestros cuerpos, respecto a la sexualidad y reproducción. Y tomando en cuenta que nuestro cuerpo
es un territorio individual, es muy importante que nuestras decisiones sean autónomas e informadas
y estas sean respetadas por el Estado y las demás personas.
Aquí encontrarás algunos de nuestros derechos. Es importante conocerlos, comprenderlos y sobre
todo ejercerlos.
1. El Derecho a la Libertad Sexual: Es la expresión de la sexualidad de la forma como lo desees, como
te haga sentir mejor, sin que nadie se aproveche, o trate de explotarte o abusar de ti.
2. El Derecho a la Autonomía Sexual, Integridad Sexual y Seguridad del Cuerpo Sexual: Es la
posibilidad de tomar decisiones autónomas sobre tu vida sexual, en un contexto de tu propia ética
personal y social, incluye el control y el placer de nuestros cuerpos libres de tortura, mutilación o
de violencia de cualquier tipo.
3. El Derecho a la Privacidad Sexual: Es el derecho a tomar decisiones individuales sobre tus
comportamientos sexuales, disfrutando de todo aquello que te haga sentir bien, es importante
tener en cuenta que estos comportamientos no deben interferir con los derechos sexuales de otros
u otras.
4. El Derecho a la Equidad Sexual: Se refiere a la oposición a todas las formas de discriminación,
independientemente del sexo, orientación sexual e identidad de género.
5. El Derecho al Placer Sexual: Es el derecho a disfrutar del ejercicio de tu sexualidad, incluyendo el
autoerotismo.
6. El Derecho a la Expresión Sexual Emocional: Es el derecho a expresar nuestra sexualidad a través
de la comunicación, el contacto y el amor. La expresión sexual es más que el placer erótico de los
actos sexuales.
7. El Derecho a la Libre Asociación Sexual: Significa la posibilidad de casarse, de divorciarse o de
convivir y de establecer otros tipos de asociaciones sexuales.
8. El Derecho a planificar en forma libre y responsable: Es el Derecho que toda persona tiene a decidir
sobre tener hijos, hijas o no, el número y el espaciamiento entre ellos. En este derecho está incluido
el acceso y a la información veraz de todos los métodos de regulación de la fertilidad.
9. El Derecho a Información Basada en el Conocimiento Científico: Es el derecho a saber todo sobre
tu sexualidad y la forma como vivirla a plenitud, disfrutarla con amor y cuidado para tu salud, con
información que debe ser generada a través de un proceso científico y ético y difundido en formas
apropiadas en todos los niveles sociales.
4
10.El Derecho a la Educación Sexual Integral-Comprensiva: Es el derecho que todos y todas tenemos
a conocer y comprender mejor nuestro cuerpo y sexualidad, a estar informado sobre el
funcionamiento y las respuestas que este tiene a estímulos, este proceso dura toda la vida, desde
el nacimiento, e involucra la responsabilidad de todos y todas.
11.El Derecho al Cuidado de la Salud Sexual: El cuidado de la salud sexual debe estar disponible para
la prevención y el tratamiento de todos los problemas, preocupaciones y desórdenes sexuales.

LA VIOLENCIA DE GÉNERO

El aumento de la violencia ha conllevado a un análisis más profundo en sus diferentes niveles, tales
como: legal, social, cultural, económico y de salud. Asimismo, el estudio abarca sus diversos tipos:
violencia de género, violencia contra niños o maltrato infantil, violencia contra personas mayores,
violencia en la escuela o bullying, violencia en el lugar de trabajo o mobbing, violencia callejera,
violencia juvenil, violencia terrorista, crimen organizado. Destacándose entonces que la violencia se
produce cuando existen dos contrapartes: una que es la que se considera superior o dominante y la
otra que se considera inferior o dominada.

Violencia de género
Para Rosas (2007, pp. 34-35) “la violencia contra las mujeres, en tanto limita su acceso a derechos,
constituye una forma de discriminación. La violencia de género desconoce la dignidad de la persona
afectada, a ella subyacen ideas de desigualdad entre hombres y mujeres”. Según Pallarés (2012, p. 36),
se considera violencia de género: […] cuando la ejerce el hombre contra la mujer y se dirige a ella
meramente por su condición femenina, porque su agresor considera que se trata de un ser que no
merece respeto ni tiene derecho a ser libre o a tomar decisiones. No es un problema que se ciña al
ámbito privado, sino que se revela como el símbolo más brutal de las desigualdades que tienen lugar
en nuestras sociedades.
De otro lado, en las sociedades que tienen altamente arraigadas las desigualdades entre hombres y
mujeres, a nivel social y cultural, las mujeres son especialmente vulnerables al maltrato, sin derecho a
expresar sus opiniones, sentimientos o disconformidad. Por ende, resulta imposible que la mujer
pueda abandonar una relación altamente nociva, ya que no queda garantizada su seguridad, al no
contar con el apoyo suficiente y por el contrario podría agravarse su situación. En el Perú, se han dado
importantes avances normativos para prevenir, sancionar y erradicar la violencia familiar con la
expedición de la Ley Nº 26260, en diciembre de 1993; la ratificación de los acuerdos de la Convención
de Belem do Pará en 1994; la promulgación del Texto Único Ordenado de la Ley frente a la Violencia
Familiar, aprobado por Decreto Nº 006-97-JUS, en junio de 1997, la Ley Nº 27306 que modifica la
anterior ley incluyendo a la violencia sexual como otra forma de violencia familiar y el Plan Nacional
Contra la Violencia hacia la Mujer: 2009-2015, el cual busca mejorar la intervención estatal en estrecha
colaboración con la sociedad civil y el sector privado para enfrentar el problema de la violencia familiar
en el país.
Violencia física
Para Sanmartín (2007, p. 10) “la violencia física es cualquier acción u omisión que causa o puede causar
una lesión física. Está paradigmáticamente representada por la acción de pegar”. Según Sanmartín
(2008, p. 115) violencia física es “entendida como toda acción voluntariamente realizada que provoque
o pueda provocar daño o lesiones físicas a la mujer”. Entonces se puede concluir que violencia física,
en este caso específico, es todo acto que genera una lesión física a la mujer, que puede referirse a
golpes, patadas, puñetes o que puede realizarse con objetos contundentes.
Violencia psicológica
Para Sanmartín (2007, p. 10) “la violencia emocional es un tipo específico. Se trata de cualquier
omisión u acción que causa o puede causar directamente un daño psicológico. Suele valerse del
lenguaje, tanto verbal como gestual. Está paradigmáticamente representada por el insulto”. Según
Bennet, Cohen y Ellard (2008, p. 115) violencia psicológica “se trata de conductas que producen
desvaloración o sufrimiento en quienes la padecen y que generalmente puede percibirse incluso más
5
difícil de soportar que el maltrato físico”. En el caso de la violencia psicológica o emocional, este tipo
de violencia se describe quizás como el más difícil de soportar, ya que denigra emocionalmente a la
persona y su recuperación requiere de mucho mayor tiempo y especialización. Esta se refiere a la
agresión verbal y gestual que desvalora a la mujer al minimizarla emocionalmente.
Violencia sexual
Para Sanmartín (2007, p. 10) “la violencia sexual es cualquier comportamiento en el que una persona
es utilizada para obtener estimulación o gratificación sexual. Realmente, la violencia sexual es una
suma de daños físicos y emocionales”. Según Domínguez, García y Cuberos (2008, p. 115) violencia
sexual es “cualquier actividad sexual no deseada y forzada por parte de la pareja”. La violencia sexual,
en este tipo específico, refiere a todo acto sexual forzado contra la mujer. Habría que precisar que no
solo se refiere a penetración vaginal o anal sino que también incluye a sexo oral o penetración de
cualquier objeto.
Feminicidio
Para Marcela Lagarde (2005, p. 14), el feminicidio es: El genocidio contra las mujeres y sucede cuando
las condiciones históricas generan prácticas sociales que permiten atentados contra la integridad, la
salud, las libertades y la vida de las mujeres. En el feminicidio concurren en tiempo y espacio, daños
contra mujeres realizadas por conocidos y desconocidos, por violentos, violadores y asesinos
individuales y grupales, ocasionales o profesionales, que conducen a la muerte cruel de algunas de las
víctimas. No todos los crímenes son concertados o realizados por asesinos seriales: los hay seriales e
individuales, algunos son cometidos por conocidos: parejas, parientes, novios esposos, acompañantes,
familiares, vitas, colegas y compañeros de trabajo; también son perpetrados por desconocidos y
anónimos y por grupos mafiosos de delincuentes ligados a modos de vida violentos y criminales.
El Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán (2005, p. 14) define el feminicidio como: El crimen contra
las mujeres por razones de género. Es un acto que no responde a una coyuntura ni actores específicos,
pues se desarrolla tanto en tiempos de paz como en tiempos de conflicto armado y las mujeres víctimas
no poseen un perfil único de rango de edad ni de condición socioeconómica. Sin embargo, existe
mayor incidencia de la violencia en mujeres en edad reproductiva. Los autores de los crímenes
tampoco responden a una especificidad ya que estos actos pueden ser realizados por personas con
quienes la víctima mantiene un vínculo afectivo, amical o social, como por ejemplo familiares,
enamorados, novios, convivientes, cónyuges, exconvivientes, excónyuges o amigos. También es
realizado por personas conocidas, como vecinos, compañeros de trabajo y de estudio; de igual forma
que por desconocidos para la víctima. Asimismo, puede ser perpetrado de manera individual o
colectiva por mafias organizadas.
Sobre la tipificación del feminicidio como delito autónomo se generaron innumerables debates, tanto
a favor como en contra, siempre teniendo a las organizaciones feministas como incansables
luchadoras. En este contexto, el Ministerio de la Mujer presentó un proyecto de Ley que propuso
modificar el artículo 107 del Código Penal, sobre parricidio. Esta propuesta fue aprobada el 01 de
diciembre del 2011 por el Congreso de la República y finalmente promulgada el 27 de diciembre del
mismo año mediante Ley N° 29819.

LA DECLARACIÓN DE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Es un tratado internacional aprobado el 20 de noviembre de 1959 de manera unánime por todos los
78 estados miembros que componían entonces la Organización de las Naciones Unidas. Está basada a
su vez en la Declaración de Ginebra sobre los Derechos del Niño, de 1924, y recoge 10 principios. Tras
esta declaración, en 1989 se firmó la Convención sobre los Derechos del Niño, con 54 artículos. Aparte
de la extensión, las principales diferencias entre ambas es que el cumplimiento de una convención es
obligatorio y, por otra parte, la de 1989 cambia el enfoque considerando a las niñas y niños como
sujetos de protección y no sólo como objetos de la misma. Esta declaración reconoce al niño y la niña
como ser humano capaz de desarrollarse física, mental, social, moral y espiritualmente con libertad y

6
dignidad. Tiene el objetivo de orientar a los países en que se cumplan sus derechos. La Convención
funciona como una guía para los Estados, las familias y todos los demás adultos que los rodean. De
alguna forma, sirve para comprometer a los países en la promoción de sus derechos, identificando
aquellos en los que hay que poner especial atención para luego trabajar y mejorar. Sus 10 artículos
hacen referencia a los siguientes derechos:
Principio 1: El niño disfrutará de todos los derechos enunciados en esta Declaración. Estos derechos
serán reconocidos a todos los niños sin excepción alguna ni distinción o discriminación por motivos de
raza, color, sexo, idioma, religión, opiniones políticas o de otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento u otra condición, ya sea del propio niño o de su familia.
Principio 2: El niño gozará de una protección especial y dispondrá de oportunidades y servicios,
dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral,
espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad.
Al promulgar leyes con este fin, la consideración fundamental a que se atenderá será el interés superior
del niño.
Principio 3: El niño tiene derecho desde su nacimiento a un nombre y a una nacionalidad.
Principio 4: El niño debe gozar de los beneficios de la seguridad social. Tendrá derecho a crecer y
desarrollarse en buena salud; con este fin deberán proporcionarse, tanto a él como a su madre,
cuidados especiales, incluso atención prenatal y postnatal. El niño tendrá derecho a disfrutar de
alimentación, vivienda, recreo y servicios médicos adecuados.
Principio 5: El niño física o mentalmente impedido o que sufra algún impedimento social debe recibir
el tratamiento, la educación y el cuidado especiales que requiere su caso particular.
Principio 6: El niño, para el pleno y armonioso desarrollo de su personalidad, necesita amor y
comprensión. Siempre que sea posible, deberá crecer al amparo y bajo la responsabilidad de sus
padres y, en todo caso, en un ambiente de afecto y de seguridad moral y material; salvo circunstancias
excepcionales, no deberá separarse al niño de corta edad de su madre. La sociedad y las autoridades
públicas tendrán la obligación de cuidar especialmente a los niños sin familia o que carezcan de medios
adecuados de subsistencia. Para el mantenimiento de los hijos de familias numerosas conviene
conceder subsidios estatales o de otra índole.
Principio 7: El niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en
las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en
condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido
de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad. El interés superior del
niño debe ser el principio rector de quienes tienen la responsabilidad de su educación y orientación;
dicha responsabilidad incumbe, en primer término, a sus padres. El niño debe disfrutar plenamente de
juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación;
la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.
Principio 8: El niño debe, en todas las circunstancias, figurar entre los primeros que reciban protección
y socorro.
Principio 9: El niño debe ser protegido contra toda forma de abandono, crueldad y explotación. No
será objeto de ningún tipo de trata. No deberá permitirse al niño trabajar antes de una edad mínima
adecuada; en ningún caso se le dedicará ni se le permitirá que se dedique a ocupación o empleo alguno
que pueda perjudicar su salud o su educación o impedir su desarrollo físico, mental o moral.
Principio 10: El niño debe ser protegido contra las prácticas que puedan fomentar la discriminación
racial, religiosa o de cualquier otra índole. Debe ser educado en un espíritu de comprensión, tolerancia,
amistad entre los pueblos, paz y fraternidad universal, y con plena conciencia de que debe consagrar

7
sus energías y aptitudes al servicio de sus semejantes: y, así como se lo respeta, debe respetar a sus
mismos.

LEY 27337. CODIGO DE LOS NIÑOS Y ADOLESCENTES

El Código del Niño y Adolescentes es una ley del gobierno peruano que garantiza y cuida que los
derechos de todas las niñas, niños y adolescentes sean respetados. Este documento legal, al que todo
menor puede recurrir para defender sus derechos, consta de 4 libros. El primero desarrolla los
derechos, deberes y libertades de los niños, las niñas y los adolescentes. El segundo libro trata de las
organizaciones responsables de la atención de los menores. El tercero enfoca los derechos y deberes
de los padres. Y el cuarto libro refiere cómo tienen que funcionar las instituciones que promueven
estos derechos.
Revisar el código en la siguiente página:
http://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgnna/Codigo_Ninos_Adolescentes.pdf

EL MALTRATO INFANTIL

El maltrato infantil se define como los abusos y la desatención de que son objeto los menores de
18 años, e incluye todos los tipos de maltrato físico o psicológico, abuso sexual, desatención,
negligencia y explotación comercial o de otro tipo que causen o puedan causar un daño a la salud,
desarrollo o dignidad del niño, o poner en peligro su supervivencia, en el contexto de una relación
de responsabilidad, confianza o poder. La exposición a la violencia de pareja también se incluye a
veces entre las formas de maltrato infantil.
Magnitud del problema
El maltrato infantil es un problema mundial con graves consecuencias que pueden durar toda la
vida. A pesar de las encuestas nacionales recientes en varios países de ingresos bajos y medianos,
faltan todavía datos acerca de la situación actual en muchos países. El maltrato infantil es complejo
y su estudio resulta difícil. Las estimaciones actuales son muy variables, dependiendo del país y del
método de investigación utilizado. No obstante, los estudios internacionales revelan que una
cuarta parte de todos los adultos manifiestan haber sufrido maltratos físicos de niños y 1 de cada
5 mujeres y 1 de cada 13 hombres declaran haber sufrido abusos sexuales en la infancia. Además,
muchos niños son objeto de maltrato psicológico (también llamado maltrato emocional) y víctimas
de desatención.
Se calcula que cada año mueren por homicidio 41 000 menores de 15 años. Esta cifra subestima la
verdadera magnitud del problema, dado que una importante proporción de las muertes debidas al
maltrato infantil se atribuyen erróneamente a caídas, quemaduras, ahogamientos y otras causas.
En situaciones de conflicto armado y entre los refugiados, las niñas son especialmente vulnerables
a la violencia, explotación y abusos sexuales por parte de los combatientes, fuerzas de seguridad,
miembros de su comunidad, trabajadores de la asistencia humanitaria y otros.
Consecuencias del maltrato
El maltrato infantil es una causa de sufrimiento para los niños y las familias, y puede tener
consecuencias a largo plazo. El maltrato causa estrés y se asocia a trastornos del desarrollo cerebral
temprano. Los casos extremos de estrés pueden alterar el desarrollo de los sistemas nervioso e
inmunitario. En consecuencia, los adultos que han sufrido maltrato en la infancia corren mayor
riesgo de sufrir problemas conductuales, físicos y mentales, tales como:
 actos de violencia (como víctimas o perpetradores);
 depresión;
 consumo de tabaco;
 obesidad;
 comportamientos sexuales de alto riesgo;
8
 embarazos no deseados;
 consumo indebido de alcohol y drogas.
A través de estas consecuencias en la conducta y la salud mental, el maltrato puede contribuir a las
enfermedades del corazón, al cáncer, al suicidio y a las infecciones de transmisión sexual. Más allá
de sus consecuencias sanitarias y sociales, el maltrato infantil tiene un impacto económico que
abarca los costos de la hospitalización, de los tratamientos por motivos de salud mental, de los
servicios sociales para la infancia y los costos sanitarios a largo plazo.

Casos para el trabajo en clase

CASO 3: Capturan a italiano acusado de propinar golpiza a su pareja embarazada

La mujer indicó ante los policías que el extranjero la golpeó en el rostro, cabeza y abdomen, pese a
que sabía que tiene 8 semanas de embarazo.
Agentes de la comisaría de Miraflores intervinieron a un italiano, identificado como Giovanni Cascone
(32), tras ser acusado de propinar una golpiza a su pareja embarazada en el departamento donde
convivían.
ATV+ indicó que el extranjero atacó a la víctima pese a que sabía que ella tiene 8 semanas de gestación.
La mujer fue llevada a la clínica Virgen del Rosario, en Magdalena, y fue diagnosticada con un
traumatismo abdominal.
Al parecer, la pareja tendría dos años de relación. En el informe periodístico se señaló que la mujer
indicó ante los policías que el sujeto la golpeó en el rostro, cabeza y abdomen.
Ella se encuentra estable y en reposo. ATV+ remarcó que la víctima no perdió al bebé que lleva en su
vientre. El extranjero permanece detenido en la comisaría de Miraflores.
https://peru21.pe/lima/miraflores-capturan-italiano-acusado-propinar-golpiza-pareja-embarazada-nndc-463564

9
CASO 10 Arequipa. Niño se orinó en la cama y su hermano le quema las nalgas con ladrillo
caliente

Un pequeño de diez años viene siendo atendido en la unidad de quemados del hospital Honorio
Delgado Espinoza de Arequipa luego que su hermano le aplicara un brutal castigo por orinarse en
la cama. El hermano sentó al menor en un ladrillo ardiente para que nunca más vuelva a mojar la
cama con orines.

El cruel castigo fue aplicado ayer en el sector de Mateo Pumacahua en Miraflores. La madre de
ambos hermanos, la señora Asunción Cuti CCapa, contó que ella llega deja a su mayor Luis Ángel al
cuidado de la casa y de su hermano pequeño.

“Ayer llegué a mi casa en horas de la noche y encontré a mi hijito llorando. Cuando le pregunté qué
había ocurrido, me dijo que le ardía su potito, y ahí me contó que su hermano en castigo por
orinarse en la cama lo había sentado en un ladrillo caliente”. […]

El director del nosocomio regional, Octavio Chirinos, indicó que el niño de diez años presenta
quemaduras de segundo grado en el 9% de todas sus nalgas. Debido al intenso dolor que siente el
niño, los médicos han recomendado que permanezca en observación por espacio de diez a quince
días. El Ministerio Público ha ordenado a la fiscalía de familia de Mariano Melgar que asuma este
caso de oficio por tratarse de un atentado contra un menor y posiblemente se solicite garantías
para su vida.
Recuperado de: http://perunoticia.com/nino-se-orino-en-la-cama-y-su-hermano-le-quema-las-nalgas-con-ladrillo-
caliente-video

872827/

10

Вам также может понравиться