Вы находитесь на странице: 1из 21

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ

Facultad de Ingeniería Mecánica

Lic. en Ing. De Energía y Ambiente

Laboratorio de Mecánica de Fluidos

Instructor Gabriel Ayú Prado

Informe de Laboratorio 6

Propiedades de Estancamiento

GOLLINI, Constantino 20-70-2826

MENDOZA, Jellini 8-915-1006

VÁSQUEZ, Jorge 8-914-195

1EM-131(A)

Fecha (14/11/2017)
Marco Teórico
Si se considera que el flujo a través de algún conducto que estamos
analizando y se asumo que este es un fluido estacionario, que también es
adiabático y que el trabajo de flecha no se realiza o es despreciable, que el
cambio de altura y por consiguiente su energía potencial al fluir es mínimo el
balance de energía queda como:
𝑉1 2 𝑉2 2
ℎ1 + = ℎ2 +
2 2
O lo que es lo mismo que la entalpia de estancamiento, que es la suma de
la entalpia con la energía cinética de un fluido cuando la energía potencial del
mismo es insignificante, de este fluido permanece constante durante el proceso de
entrada-salida. Ahora si el fluido se lleva al reposo la ecuación queda como:
𝑉1 2
ℎ1 + = ℎ2
2
Por lo que la entalpia de estancamiento representa la entalpia del fluido
cuando llega al reposo adiabáticamente.
Esta condición es la que permite reconocer las propiedades de
estancamiento son las que se presentan cuando el fluido se lleva al reposo
adiabáticamente. Al hacer la ecuación general para el balance de energía para el
flujo estacionario en un dispositivo con una entrada y una salida la ecuación se
puede escribir de la siguiente forma:
𝑞𝑒𝑛𝑡 + 𝑊𝑒𝑛𝑡 + (ℎ𝑜1 + 𝑔𝑧1 ) = 𝑞𝑠𝑎𝑙 + 𝑊𝑠𝑎𝑙 + (ℎ𝑜2 + 𝑔𝑧2 )
O si asumimos que el fluido analizado tiene calores específicos constantes
entonces la ecuación se convierte en:
(𝑞𝑒𝑛𝑡 − 𝑞𝑠𝑎𝑙 ) + (𝑊𝑒𝑛𝑡 − 𝑊𝑠𝑎𝑙 ) = 𝑐𝑝 (𝑇𝑜2 − 𝑇𝑜1 ) + 𝑔(𝑧2 − 𝑧1 )

Donde 𝑇𝑜1 y 𝑇02 representan la temperatura de estancamiento en la entrada


y la salida respectivamente. [1]
Procedimiento Experimental
Aquí mostramos el código utilizado en el programa EES, primero para
calores específicos variables:
P/P_0=(1+((k-1)/2)*Ma^2)^(-k/(k-1))

T/T_0=(1+((k-1)/2)*Ma^2)^(-1)

rho/rho_0=(1+((k-1)/2)*Ma^2)^(-1/(k-1))

Ma=V/c

c= SoundSpeed('Air',T=T)

cp=Cp(Air,T=T)

k=cp/(cp-0.287)

vol=1/(rho)

vol=(0.287*T)/P

Ahora para un gas perfecto:


P/P_0=(1+((k-1)/2)*Ma^2)^(-k/(k-1))

T/T_0=(1+((k-1)/2)*Ma^2)^(-1)

rho/rho_0=(1+((k-1)/2)*Ma^2)^(-1/(k-1))

Ma=V/c

c= SoundSpeed('Air',T=T)

k=1.4

vol=1/(rho)

vol=(0.287*T)/P
Después trabajamos con las relaciones de cp y cv variable, se puede
observar como el código cambia ligeramente:
P/P_0=(1+((k-1)/2)*Ma^2)^(-k/(k-1))
RelaP=P/P_0
T/T_0=(1+((k-1)/2)*Ma^2)^(-1)
RelaT=T/T_0
rho/rho_0=(1+((k-1)/2)*Ma^2)^(-1/(k-1))
Relarho=rho/rho_0

Ma=V/c

c= SoundSpeed('Air',T=T)

cp=Cp(Air,T=T)

k=cp/(cp-0.287)

vol=1/(rho)

vol=(0.287*T)/P

Y las relaciones de gas perfecto:


P/P_0=(1+((k-1)/2)*Ma^2)^(-k/(k-1))

RelaP=P/P_0

T/T_0=(1+((k-1)/2)*Ma^2)^(-1)

RelaT=T/T_0

rho/rho_0=(1+((k-1)/2)*Ma^2)^(-1/(k-1))

Relarho=rho/rho_0

Ma=V/c

c=SoundSpeed('Air',T=T)

k=1.4

vol=1/(rho)

vol=(0.287*T)/P

Para poder graficar la relación de temperatura se utilizaron dos códigos: el


de gas perfecto y uno para calor específico variable a una temperatura de 400
grados Kelvin:
-Código gas perfecto
RelaT=(1+((k-1)/2)*Ma^2)^(-1)
k=1.4

- Código calor específico variable (T=400K)

RelaT=(1+((k-1)/2)*Ma^2)^(-1)

cp=Cp(Air,T=400)

k=cp/(cp-0.287)

Igual que con la relación de temperatura tuvimos que utilizar dos códigos
para poder graficar la relación de presión, estos fueron de nuevo el código para un
gas perfecto y el código para calor específico variable a 400 grados Kelvin:
- Código gas perfecto
RelaP=(1+((k-1)/2)*Ma^2)^(-k/(k-1))

k=1.4

- Código calor específico variable (T=400K)

RelaP=(1+((k-1)/2)*Ma^2)^(-k/(k-1))

cp=Cp(Air,T=400)

k=cp/(cp-0.287)

Por ultimo para graficar la relación de densidad también utilizamos los


códigos previamente mostrados realizando los ajustes correspondientes:
- Código gas perfecto
Relarho=(1+((k-1)/2)*Ma^2)^(-1/(k-1))

k=1.4

- Código calor específico variable (T=400K)

Relarho=(1+((k-1)/2)*Ma^2)^(-1/(k-1))

cp=Cp(Air,T=400)

k=cp/(cp-0.287)

Para poder llenar la tabla paramétrica para dispersión en relación de la


temperatura el código fue este:
RelaTgasperfecto=(1+((1.4-1)/2)*Ma^2)^(-1)

RelaT_1=(1+((k_1-1)/2)*Ma^2)^(-1)
RelaT_2=(1+((k_2-1)/2)*Ma^2)^(-1)
RelaT_3=(1+((k_3-1)/2)*Ma^2)^(-1)
RelaT_4=(1+((k_4-1)/2)*Ma^2)^(-1)
RelaT_5=(1+((k_5-1)/2)*Ma^2)^(-1)
RelaT_6=(1+((k_6-1)/2)*Ma^2)^(-1)
RelaT_7=(1+((k_7-1)/2)*Ma^2)^(-1)

k_1=cp_1/(cp_1-0.287)
k_2=cp_2/(cp_2-0.287)
k_3=cp_3/(cp_3-0.287)
k_4=cp_4/(cp_4-0.287)
k_5=cp_5/(cp_5-0.287)
k_6=cp_6/(cp_6-0.287)
k_7=cp_7/(cp_7-0.287)

cp_1=Cp(Air,T=250)
cp_2=Cp(Air,T=400)
cp_3=Cp(Air,T=700)
cp_4=Cp(Air,T=1000)
cp_5=Cp(Air,T=1500)
cp_6=Cp(Air,T=2000)
cp_7=Cp(Air,T=2300)

D_0=RelaTgasperfecto-RelaTgasperfecto
D_1=RelaT_1-RelaTgasperfecto
D_2=RelaT_2-RelaTgasperfecto
D_3=RelaT_3-RelaTgasperfecto
D_4=RelaT_4-RelaTgasperfecto
D_5=RelaT_5-RelaTgasperfecto
D_6=RelaT_6-RelaTgasperfecto
D_7=RelaT_7-RelaTgasperfecto

Y para la dispersión en relación de la presión el código fue:


RelaPgasperfecto=(1+((1.4-1)/2)*Ma^2)^(-1.4/(1.4-1))

RelaP_1=(1+((k_1-1)/2)*Ma^2)^(-k_1/(k_1-1))
RelaP_2=(1+((k_2-1)/2)*Ma^2)^(-k_2/(k_2-1))
RelaP_3=(1+((k_3-1)/2)*Ma^2)^(-k_3/(k_3-1))
RelaP_4=(1+((k_4-1)/2)*Ma^2)^(-k_4/(k_4-1))
RelaP_5=(1+((k_5-1)/2)*Ma^2)^(-k_5/(k_5-1))
RelaP_6=(1+((k_6-1)/2)*Ma^2)^(-k_6/(k_6-1))
RelaP_7=(1+((k_7-1)/2)*Ma^2)^(-k_7/(k_7-1))

k_1=cp_1/(cp_1-0.287)
k_2=cp_2/(cp_2-0.287)
k_3=cp_3/(cp_3-0.287)
k_4=cp_4/(cp_4-0.287)
k_5=cp_5/(cp_5-0.287)
k_6=cp_6/(cp_6-0.287)
k_7=cp_7/(cp_7-0.287)

cp_1=Cp(Air,T=250)
cp_2=Cp(Air,T=400)
cp_3=Cp(Air,T=700)
cp_4=Cp(Air,T=1000)
cp_5=Cp(Air,T=1500)
cp_6=Cp(Air,T=2000)
cp_7=Cp(Air,T=2300)
D_0=RelaPgasperfecto-RelaPgasperfecto
D_1=RelaP_1-RelaPgasperfecto
D_2=RelaP_2-RelaPgasperfecto
D_3=RelaP_3-RelaPgasperfecto
D_4=RelaP_4-RelaPgasperfecto
D_5=RelaP_5-RelaPgasperfecto
D_6=RelaP_6-RelaPgasperfecto
D_7=RelaP_7-RelaPgasperfecto

Ahora para la tabla paramétrica de dispersión en relación de densidad:


Relarhogasperfecto=(1+((1.4-1)/2)*Ma^2)^(-1/(1.4-1))

Relarho_1=(1+((k_1-1)/2)*Ma^2)^(-1/(k_1-1))
Relarho_2=(1+((k_2-1)/2)*Ma^2)^(-1/(k_2-1))
Relarho_3=(1+((k_3-1)/2)*Ma^2)^(-1/(k_3-1))
Relarho_4=(1+((k_4-1)/2)*Ma^2)^(-1/(k_4-1))
Relarho_5=(1+((k_5-1)/2)*Ma^2)^(-1/(k_5-1))
Relarho_6=(1+((k_6-1)/2)*Ma^2)^(-1/(k_6-1))
Relarho_7=(1+((k_7-1)/2)*Ma^2)^(-1/(k_7-1))

k_1=cp_1/(cp_1-0.287)
k_2=cp_2/(cp_2-0.287)
k_3=cp_3/(cp_3-0.287)
k_4=cp_4/(cp_4-0.287)
k_5=cp_5/(cp_5-0.287)
k_6=cp_6/(cp_6-0.287)
k_7=cp_7/(cp_7-0.287)

cp_1=Cp(Air,T=250)
cp_2=Cp(Air,T=400)
cp_3=Cp(Air,T=700)
cp_4=Cp(Air,T=1000)
cp_5=Cp(Air,T=1500)
cp_6=Cp(Air,T=2000)
cp_7=Cp(Air,T=2300)

D_0=Relarhogasperfecto-Relarhogasperfecto
D_1=Relarho_1-Relarhogasperfecto
D_2=Relarho_2-Relarhogasperfecto
D_3=Relarho_3-Relarhogasperfecto
D_4=Relarho_4-Relarhogasperfecto
D_5=Relarho_5-Relarhogasperfecto
D_6=Relarho_6-Relarhogasperfecto
D_7=Relarho_7-Relarhogasperfecto
Resultados
Siguiendo los pasos expuestos en el procedimiento experimental ahora
presentaremos los resultados de los códigos:
Calores específicos variables:

Tabla 1: resultados para calores específicos variables


Gas ideal:

Tabla 2: resultados para gas perfecto


Relaciones de cp y cv variable:

Tabla 3: resultados para relaciones con cp y cv variable


Relaciones de gas perfecto:

Tabla 4: resultados para relaciones con gas perfecto


Relación de temperatura:

Gráfica 1: gráfica de relación de temperaturas


Relación de presión:

Grafica 2: gráfica de relación de presión


Relación de densidad:

Gráfica 3: gráfica de relaciones de densidad


Dispersión en relación de temperatura:
Tablas 5 y 6: tabla paramétrica para
dispersión en relación de temperatura

Gráfica 4: Gráfica de dispersión en relación de temperatura


Dispersión en relación de presión:

tablas 7 y 8: tablas paramétricas para


dispersión en relación de presión.
Gráfica 5: Gráfica de dispersión en relación de presión.
Dispersión en relación de densidad:
Tablas 9 y 10: tabla paramétrica para dispersión en relación de densidad.

Gráfica 6: Gráfica de dispersión en relación de densidad.


Tabla 1. Propiedades de estancamiento del aire

𝑇0 (K) 𝑃0 (kPa) 𝑘𝑔⁄


𝜌0 ( )
𝑚3

P(kPa) T(K) V(m/s) Ma


Cp Cp Cp Cp Cp Cp

variable constante variable constante variable Constante

100 500 356.9 0.8 561.9 564 151.9 152.4 0.9423 0.9417

200 600 730.1 1.5 853.6 870 727.2 734.2 2.968 2.94

200 350 200 0.5337 369.8 369.9 242.7 242.8 2.287 2.287

400 425 1237 3.0 1177 1190 14773 14693 43.72 43.02

400 304.9 350 1.0 365.8 365.9 751.1 757.2 7.211 7.211

600 750 270.4 0.5 783.6 787.5 708.5 711.7 3.15 3.149

600 800 55.75 0.1 801.4 801.6 604.1 604.2 2.626 2.626

750 525 580 1.27 687.6 694.4 1983 1995 10.05 10.01

En azul las propiedades obtenidas por EES.


Cálculos Experimentales

a) Entalpía de estancamiento se define como


𝑉2
ℎ𝑜 = ℎ + [1]
2
Utilizando la ecuación 3 de la guía 1 de fluidos compresibles y
remplazando.
𝑇
𝑉2
ℎ𝑜 = ℎ𝑟𝑒𝑓 + ∫ 𝐶𝑝 𝑑𝑇 +
𝑡𝑟𝑒𝑓 2
También se reemplaza el polinomio de la ecuación 1 de esta guía
mencionada.
𝑇 5
𝑉2
ℎ𝑜 = ℎ𝑟𝑒𝑓 + 𝑅 ∫ ∑(𝑎𝑖 𝑇 𝑖 ) 𝑑𝑇 +
𝑡𝑟𝑒𝑓 𝑖=0 2
5 𝑇
𝑎𝑖 𝑇 𝑖+1 𝑉2
ℎ𝑜 = ℎ𝑟𝑒𝑓 + 𝑅 |∑ | +
𝑖+1 2
𝑖=0 𝑇𝑟𝑒𝑓
5 𝑖+1 5
𝑎𝑖 𝑇 𝑖+1 𝑎𝑖 𝑇𝑟𝑒𝑓 𝑉2
ℎ𝑜 = ℎ𝑟𝑒𝑓 + 𝑅 [∑ −∑ ]+
𝑖+1 𝑖+1 2
𝑖=0 𝑖=0
Resolviendo para la temperatura de referencia
5
𝑎𝑖 𝑇 𝑖+1 𝑉2
ℎ𝑜 = ℎ𝑟𝑒𝑓 + 𝑅 [∑ − 1051.79] +
𝑖+1 2
𝑖=0
5
𝑘𝑗 𝑎𝑖 𝑇 𝑖+1 𝑉2 𝑘𝐽
ℎ𝑜 = 0.287 [∑ ]+ + 1350.36 [2]
𝑘𝑔 − 𝐾 𝑖+1 2 𝑘𝑔
𝑖=0
c) Entalpía de estancamiento en función del número de Mach y la temperatura.
Usamos la ecuación 2 y reemplazamos la ecuación para número de Mach.
5
𝑘𝑗 𝑎𝑖 𝑇 𝑖+1 (𝑀𝑎 ∗ 𝑐)2 𝑘𝐽
ℎ𝑜 = 0.287 [∑ ]+ + 1350.36
𝑘𝑔 − 𝐾 𝑖+1 2 𝑘𝑔
𝑖=0
Como se ve tiene de variables Ma, c y T, reemplazando c:
5 2
𝑘𝑗 𝑎𝑖 𝑇 𝑖+1 (𝑀𝑎 ∗ √287𝑘𝑇) 𝑘𝐽
ℎ𝑜 = 0.287 [∑ ]+ + 1350.36 [3]
𝑘𝑔 − 𝐾 𝑖+1 2 𝑘𝑔
𝑖=0
Esta aplica solo para un gas perfecto porque la k se asume como constante
sin importar la temperatura.
Cuando la k varía debido a que cp y cv varia por la temperatura, buscamos
para reemplazar k.
𝑐𝑝 0.287 ∑5𝑖=0(𝑎𝑖 𝑇 𝑖 ) ∑5𝑖=0(𝑎𝑖 𝑇 𝑖 )
𝑘= = = [4]
𝑐𝑝 + 0.287 0.287 ∑5𝑖=0(𝑎𝑖 𝑇 𝑖 ) − 0.287 ∑5𝑖=0(𝑎𝑖 𝑇 𝑖 ) − 1

Sustituyendo la ecuación 4 dentro de la ecuación 3 resulta en la ecuación 5


que es:
2
∑5 (𝑎 𝑇 𝑖 )
(𝑀𝑎 ∗ √287 ( 5 𝑖=0 𝑖𝑖 ) 𝑇)
5
𝑖+1 ∑𝑖=0(𝑎𝑖 𝑇 ) − 1
𝑘𝑗 𝑎𝑖 𝑇
ℎ𝑜 = 0.287 [∑ ]+
𝑘𝑔 − 𝐾 𝑖+1 2
𝑖=0
𝑘𝐽
+ 1350.36 [5]
𝑘𝑔
Análisis de Resultados
Cómo primera observación, en las tablas que muestran por separado las
propiedades de estancamiento del gas con calores específicos variables y
constantes, se detalla cómo las mismas varían poco uno respecto a la otra.
Seguidamente, la temperatura influye directamente en la velocidad del flujo
y la del sonido, en consecuencia, el número de Mach (V/c) también se ve
afectado. Teniendo una de las temperaturas más bajas (425 K), obtuvimos el
Mach y velocidad del gas (V) más alto; resultado curioso que puede dar a
entender como la velocidad del sonido se ve más afectada en cuanto a
variaciones de temperatura respecto a la velocidad del gas (siempre y cuando se
comparen con presiones diferentes). Si vamos a la temperatura mínima (304K),
manteniendo la presión constante (400kPa) con respecto a la temperatura
anterior, obtenemos un número de Mach inferior, específicamente 1, para este
caso la temperatura afecta normalmente la velocidad del gas y del sonido,
disminuyéndolas por las condiciones que presenta el medio de propagación
debido a una mayor “oposición”.
Con respecto a las propiedades de estancamiento, vemos como la
temperatura y presión de estancamiento comparada con la temperatura y presión
estática son casi iguales para el caso de gases a baja velocidad (55 m/s), pero
ocurre considerablemente el contrario cuando se trata a altas velocidades (1237
m/s), en este caso, la temperatura y presión de estancamiento puede ser mucho
mayor a la estática.
La curva de 400 Kelvin es la más cercana a la curva de gas perfecto para
las relaciones de temperatura, presión y densidad estática entre las propiedades
de estancamiento debido a que es la más cercana a la temperatura de 300 Kelvin
que es la temperatura que se utiliza para trabajar un gas perfecto.
Conclusiones
Gollini, Constantino: Cuando se trata con flujos como gases, no siempre es
fácil obtener una relación entre sus propiedades estáticas, es decir, predecir cómo
se comportará alguna propiedad al variar la otra debido a que se tienen muchas
variables. Sin embargo, la presión y temperatura de estancamiento presentaron
una dependencia directa con la velocidad del gas; a velocidades bajas estas
propiedades son casi iguales a las estáticas, cuando se tienen velocidades mucho
más altas, las propiedades de estancamiento superan en gran valor las
propiedades estáticas.
Vásquez, Jorge: Muchas veces al trabajar con un gas es difícil lograr
encontrar las ecuaciones necesarias para poder resolver el problema que estamos
tratando, en estos casos las propiedades de estancamiento, que se definen
cuando a la salida de un dispositivo la velocidad de salida es cero, estas son
grandes herramientas en el trabajo matemático aparte de conocer que la
temperatura hace variar el número de Mach.
Mendoza, Jellini: Por medio de ecuaciones en el programa EES codificamos
para obtener la aproximación de distintas curvas de gas, a distintas condiciones de
temperatura, a un gas perfecto. De nuestros resultados podemos concluir, que a
bajas temperaturas se obtiene el número de Mach y la velocidad más alta, y, por
último, notamos que la temperatura que más se le aproxima a la curva de gas
perfecto es la de 400 K.
Citas y Referencias

[1] Çengel, Y., Cimbala, J., 2006, MECANICA DE FLUIDOS: Fundamentos y


Aplicaciones, McGraw-Hill.

Вам также может понравиться