Вы находитесь на странице: 1из 7

EL TERREMOTO DEL 19 DE SEPTIEMBRE DE 1985

El terremoto del 19 de septiembre de 1985 ha sido el más destructivo en la historia


de la ciudad de México. El epicentro del sismo del 85 se localizó en las costas de
Michoacán y Guerrero. El movimiento fue producto del contacto entre las placas de
Cocos y de Norteamérica, en una extensión de 50 km x 170 km y unos 18 km de
profundidad. La magnitud del temblor del 85 fue 8.1 grados Richter. De acuerdo con
la información del CIRES, el sismo del 85 tuvo una duración de casi cuatro minutos,
de los cuales, un minuto y treinta segundos corresponden a la etapa de mayor
movimiento. El sismo se registró a las 7:19 horas de la mañana del 19 de
septiembre.
Daños en infraestructura
El sismo causó severos daños a la infraestructura hospitalaria de la Ciudad de
México, entre los edificios más emblemáticos afectados se encontraron el Hospital
General de México, en el que la unidad de ginecología y la residencia médica
quedaron totalmente destruidas, falleciendo en el lugar más de 295 personas entre
pacientes, residentes y personal médico., el Hospital Juárez, el Hospital General y
el Centro Médico Nacional, donde se recataron a poco más de dos mil personas, a
pesar de que en el derrumbe quedaron atrapados tanto el personal como los
pacientes que se encontraban en ellos. "Los Niños y Bebés del Milagro" como se
les sobre nombró a los rescatados, estuvieron completamente solos bajo las
penumbras de los escombros durante siete días completos, sin comer o beber gota
de agua, desnudos bajo el frío del concreto, pero a pesar de tener todo en contra,
sobrevivieron.
Ese día marcó un hito para la cultura de prevención y protección civil en sismos,
para que lo sucedido aquel 19 de septiembre no se repitiera jamás, especialmente
en la Ciudad de México, dando como resultado que en nuestros días se cuente con
una alerta sísmica, comités barriales, vecinales, de trabajadores y de salvamento
como el caso de los famosos “Topos”.
Pérdidas humanas
De acuerdo con el Registro Civil de la Ciudad de México fallecieron 12 mil personas.
Sin embargo, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) contabilizó 26
mil. En contraste, las organizaciones de damnificados calcularon en 35 mil los
decesos.

HERNANDEZ RUIZ LEONARDO


SISMO DE 1995 EN CHIAPAS
El viernes 20 de octubre de 1995, a las 20:39 hrs. tiempo local, se presentó un sismo
con epicentro localizado en las coordenadas 16.84°N y 93.47°W con magnitud
Mw = 7.2 (SSN). A diferencia de otros sismos, este evento afectó el área central del
estado de Chiapas, cuyos daños se concentraron principalmente en poblaciones de
Nuevo México, Jesús María Garza, Benito Juárez, Villaflores de la región Frailesca
(por lo que se le dio ese nombre, no obstante que su epicentro fue en Cintalapa),
además de localidades de Jiquipilas, Cintalapa y la zona central y ladera sur de
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas.
Los datos finales sobre daños reportados por las distintas fuentes documentales
(Ejército Mexicano, Protección Civil, Instituto de Vivienda y la UNACH) coinciden
que alrededor de 1,485 estructuras fueron destruidas y 3,628 parcialmente
dañadas. Estas pérdidas representaron, aproximadamente, 50 millones de nuevos
pesos de recursos a valor del año 1995. Las estructuras dañadas y colapsadas
tenían diversos usos como escuelas, hoteles, hospitales, iglesias, entre otras,
siendo la gran mayoría viviendas con estructura de adobe y cubierta de madera con
teja.

SISMO DEL 7 SEPTIEMBRE DE 2017


El jueves 7 de septiembre de 2017 a las 23:49 horas, las alarmas sísmicas
percibieron un poderoso movimiento, según el Servicio Sismológico Nacional (SSN)
de México, el epicentro se localizó en el Golfo de Tehuantepec, a unos 137
kilómetros (85 millas) al sureste de Tonalá, Chiapas. El Servicio Geológico de los
Estados Unidos (USGS) informó que el epicentro se encontraba a unos 87
kilómetros (54 millas) al suroeste de Pijijiapan, Chiapas. El hipocentro estaba a unos
45 kilómetros (28 millas) bajo tierra, más profundo de lo normal para una zona de
subducción relativamente nueva. El SSN informó una medida de M 8.2, mientras
que el USGS también reportó un terremoto de M 8.2 después de corregir una
estimación anterior de M 8.0. El terremoto fue el resultado de una falla normal dentro
de la Placa de Cocos con un desplazamiento de hasta 10 metros. Todo el grosor de
la litosfera de la placa de Cocos se rompió durante el terremoto.
El terremoto es el más potente que medirse en México desde que el terremoto de
México de 1985, y es comparable a los 1932 terremotos Jalisco. El presidente
mexicano Enrique Peña Nieto calificó el terremoto como "el más grande en al menos
un siglo" y afirmó que lo sintieron 50 millones de personas.
Los geofísicos de la Universidad Nacional Autónoma de México especularon que el
terremoto alivió la presión almacenada en la "brecha de Tehuantepec", haciendo
que los futuros terremotos en la región sean menos probables.

HERNANDEZ RUIZ LEONARDO


Daños y consecuencias
Dentro de Chiapas, se estima que 1.5 millones de personas fueron afectadas por el
terremoto, con 41,000 hogares dañados. José Calzada, Ministro de Agricultura,
informó que al menos 98 personas habían muerto en el terremoto, incluyendo 78 en
Oaxaca, 16 en Chiapas y 4 en Tabasco. La Secretaría de Gobernación declaró el
estado de emergencia para 122 municipios en Chiapas, y el Ejército mexicano fue
desplegado para ayudar en el socorro en casos de desastre. Las escuelas cerraron
el 8 de septiembre en 11 estados para inspecciones de seguridad.
En Oaxaca, 78 personas murieron y otras tres durante una secuencia de réplicas.
Casi 60 mil viviendas, mil 500 escuelas, 300 edificios públicos y 78 iglesias
resultaron con daños totales o parciales.
Los daños se concentraron en 41 municipios del istmo de Tehuantepec, los más
afectados fueron: Juchitán, Asunción Ixtaletpe, Santa María Xadani.

SISMO 19 SEPTIEMBRE DE 2017


El sismo del 19 de septiembre de 2017 afectó más a una franja ubicada al centro de
la Metrópoli, donde se encontraba el extremo poniente del Lago de Texcoco antes
de la llegada de los españoles. En esa área se localizan los daños más
significativos. La franja abarca desde la delegación Gustavo A. Madero, pasa por
Cuauhtémoc, Benito Juárez, Coyoacán, Iztapalapa y Xochimilco. Sólo uno se
registró en Álvaro Obregón, fuera de la mencionada franja.
El sismo del 19 de septiembre de 2017 ocurrió exactamente a las 13:14:40, tuvo su
epicentro en la latitud 18.40 norte, longitud 98.72 oeste, a una profundidad de 57
kilómetros, a 12 kilómetros al sureste de Axochiapan, Morelos, en el límite con el
estado de Puebla.
Daños y consecuencias
El sismo destruyó decenas de edificios y casas en la Ciudad de México. Once meses
después, el gobierno local contabilizó 11,495 inmuebles afectados y 30 mil personas
afectadas. La autopista que une la capital del país con la ciudad de Acapulco, en el
estado de Guerrero, resultó parcialmente destruida, y el aeropuerto Benito Juárez
de la Ciudad de México sufrió daños que lo obligaron a suspender por algunas horas
su funcionamiento. Asimismo, se suspendió temporalmente el servicio de seis
estaciones de la Línea 12 del metro, debido a fallas en la estructura.
Se reportó la caída de más de cuarenta edificios en colonias como Condesa, Roma
(Roma Norte), Del Valle, Narvarte, Miravalle, Portales, Guerrero, Lindavista, Centro,
Coapa, San Gregorio Atlapulco, Los Girasoles y Juárez, además de las zonas
centrales de las delegaciones Coyoacán, Tlalpan, Cuajimalpa y Xochimilco. De
igual forma, se reportaron daños en diferentes zonas de Iztapalapa. Los sitios que

HERNANDEZ RUIZ LEONARDO


concentraron mayor número de víctimas mortales fueron el Colegio Enrique
Rébsamen y un edificio del Multifamiliar Tlalpan.
Otro tipo importante de daños que sufrió la ciudad consistió en centenares de
fracturas en la red de distribución de agua, que hasta el 16 de octubre (28 días
pasado el sismo) mantuvieron sin agua a aproximadamente 400,000 habitantes de
las delegaciones Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco, así como en el municipio de
Nezahualcóyotl, en el estado de México; ante lo cual se suscitaron protestas
recurrentes de las familias afectadas, que en ciertas zonas respondieron cerrando
vialidades.
En la Ciudad de México, 228 personas murieron en los edificios colapsados, cuatro
más fallecieron en los hospitales durante los siguientes días a causa del sismo del
19 de septiembre. Además de los 38 edificios que colapsaron, las autoridades de la
ciudad no han informado sobre la totalidad de inmuebles con daños. En octubre de
2017, las estimaciones del gobierno federal para la capital del país eran de 5 mil
765 viviendas afectadas, de las cuales 2 mil 273 tuvieron daño total.

ESCALAS DE MEDICION SÍSMICAS


Escala de Intensidad o Mercalli. Es una evaluación cualitativa de la clase de daños
causados por un sismo, debe su nombre al físico italiano Giuseppe Mercalli.
Generalmente, un gran terremoto producirá valores de mayor intensidad que uno
pequeño, pero hay otros factores capaces de afectar como la cantidad de energía
liberada, la distancia del epicentro, la profundidad focal del sismo, la densidad de la
población, la geología local del área, el tipo de construcción de los edificios, así
como la duración del sacudimiento. En 1902, Mercalli propuso una tabla, que fue
posteriormente modificada en 1931 y desde entonces se ha llamado escala
Modificada de Mercalli (MM). Consta de 12 grados de intensidad donde se muestran
también las características de cada grado, denotado por números romanos del I al
XII. No es única, pero sí la más frecuentemente usada en nuestro continente.

HERNANDEZ RUIZ LEONARDO


Escala de magnitud o de Richter. fue ideada en 1935 por el sismólogo Charles
Richter y los valores van de 1 al extremo abierto. La medición es cuantitativa, mide
la energía sísmica liberada en cada sismo independientemente de la intensidad. Se
basa en la amplitud de la onda registrada en un sismograma. Es la manera más
conocida y más ampliamente utilizada para clasificar los sismos. Teóricamente no
tiene límite, pero un 9 en esta escala equivaldría a un Grado XII de Mercalli, es decir
"destrucción total". El mayor terremoto en la historia conocida, tuvo lugar en Chile,
en 1960, alcanzando los 9.5 grados Richter.
La escala de Richter funciona de manera logarítmica: un sismo de magnitud 8 libera
32 veces más energía que uno de 7, y un millón de veces más energía que uno de
4. Sin embargo, esa escala siempre tuvo sus limitaciones. Por ejemplo, fue creada
para comparar el tamaño de un sismo con el tamaño de otro.

HERNANDEZ RUIZ LEONARDO


Con la llegada de equipo sismológico moderno en la década de 1970, los científicos
comenzaron a determinar el área donde la falla hacía ruptura, así como qué tanta
energía se liberaba, algo llamado “el momento sísmico”. Debido a que la escala de
Richter era entendida muy fácilmente por la prensa y la gente, los científicos idearon
la forma de convertir la información del "momento sísmico" a una escala comparable
a la de Richter, siendo así como surgió la “escala sísmica de magnitud de momento”.
En Estados Unidos, el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) ya no
utiliza la escala de Richter para dar resultados confiables sobre sismos grandes,
además de que dicha escala nunca fue designada para sismos ocurridos a una
distancia de más de 600 kilómetros. La magnitud de momento es la escala prioritaria
utilizada por la agencia estadunidense, aunque también se pueden utilizar otras.
Por ello, el USGS suele recomendar sólo utilizar el término “magnitud” seguido por
el número: Sismo de magnitud 7.1, de magnitud 8.2.

HERNANDEZ RUIZ LEONARDO


Magnitud de momento (Mw), se introdujo en 1979 por Hanks y Kanamori y, desde
entonces, se ha convertido en el método más comúnmente utilizado para describir
el tamaño de un microsismo. La magnitud de momento mide el tamaño de los
eventos en términos de la cantidad de energía liberada. Específicamente, la
magnitud de momento se refiere a la cantidad de movimiento por roca (es decir, la
distancia del movimiento a lo largo de una falla o fractura) y el área de la falla o
superficie de la fractura. Dado que la magnitud de momento puede describir algo
físico sobre el evento, los valores calculados pueden ser fácilmente comparados
con los valores de magnitud para otros eventos. La magnitud de momento es
también una escala más precisa para describir el tamaño de los eventos.
Ya que las escalas de magnitud son logarítmicas, el incremento de una unidad de
magnitud en una escala de magnitud es equivalente a un aumento de 10 veces la
amplitud registrada por un sismógrafo y aproximadamente 30 veces la energía. En
la imagen superior, el diámetro del círculo es proporcional a la energía de un evento
con magnitud de momento +1 en comparación a magnitud de momento +2.

HERNANDEZ RUIZ LEONARDO

Вам также может понравиться