Вы находитесь на странице: 1из 90

PROCESOS INDUSTRIALES

Manual de Laboratorio
Agentes físicos

NOMBRE: Favian Burgos – Luis Gutiérrez – Camila Navarro


CARRERA: Ingeniería en Prevención de Riesgos, Calidad y Ambiente
ASIGNATURA: Laboratorio de Higiene, Agentes Físicos
PROFESOR: Víctor Pérez Cabrera
FECHA: 29 de Noviembre del 2019
Contenido
Manual de Laboratorio .................................................................................................................................. 1
1 Iluminación ............................................................................................................................................. 4
1.1 Terminología.................................................................................................................................... 4
1.2 ¿Qué es la iluminación?................................................................................................................... 5
1.3 ¿Qué es luz? .................................................................................................................................... 5
1.4 MAGNITUDES DE LA LUZ ................................................................................................................. 6
1.5 Magnitudes lumínicas ..................................................................................................................... 6
1.6 Iluminación natural y artificial ......................................................................................................... 7
1.7 Distribución espacial del flujo luminoso.......................................................................................... 7
1.8 Visión ............................................................................................................................................... 9
1.8.1 Anatomía y fisiología de la visión ............................................................................................ 9
1.9 Riesgos a la salud ocasionados por la exposición al agente .......................................................... 11
1.10 Equipo que se utiliza para medir el agente ................................................................................... 11
1.11 Procedimiento de uso y funcionamiento del equipo .................................................................... 12
1.12 Medidas de control ....................................................................................................................... 18
1.13 Legislación aplicable ...................................................................................................................... 18
2 Radiación ionizante .............................................................................................................................. 19
2.1 Terminología.................................................................................................................................. 19
2.2 ¿Qué es la radiación ionizante?..................................................................................................... 19
2.3 Tipos de radiaciones ionizantes .................................................................................................... 20
2.4 Fuentes emisoras de radiación ionizante ...................................................................................... 20
2.5 Mecanismos y fuentes generadoras de radiación ionizante ......................................................... 21
2.6 Principales magnitudes y unidades utilizadas en el campo de la protección radiológica............. 22
2.7 Protección radiológica ................................................................................................................... 26
2.8 Anatomía y fisiología de la piel...................................................................................................... 27
2.9 Programa de seguridad y protección radiológicas ........................................................................ 37
2.10 Equipo que se utiliza para medir el agente ................................................................................... 38
2.11 Procedimiento de uso y funcionamiento del equipo .................................................................... 39
Ejemplo de como se utiliza un instrumento de medición ......................................................................... 40
Descripción del panel frontal ........................................................................................................................ 40
2.12 Medidas de control ....................................................................................................................... 42
2.13 Legislación vigente ........................................................................................................................ 44
3 Temperaturas extremas ....................................................................................................................... 44
3.1 Anatomía y fisiología ..................................................................................................................... 44
3.2 Exposición a Calor.......................................................................................................................... 46
3.3 Enfermedades Profesionales exposición a Calor........................................................................... 46
3.4 Equipo de medición a exposición a calor ...................................................................................... 47
3.4.1 Medidor de estrés térmico .................................................................................................... 47
3) Procedimiento de medición: “Medidor de estrés térmico” ................................................... 50
3.5 Medidas de Control a exposición a calor ...................................................................................... 52
3.6 Requerimiento legal ...................................................................................................................... 53
3.7 Valores límites permisibles............................................................................................................ 53
4 Exposición a frio .................................................................................................................................... 54
4.1 Enfermedades Profesionales exposición a frio ............................................................................. 55
4.2 Equipo de medición a exposición a frio......................................................................................... 56
4.3 Requerimiento legal ...................................................................................................................... 61
5 Presión Atmosférica.............................................................................................................................. 62
5.1 Anatomía y fisiología. .................................................................................................................... 63
5.2 Enfermedades profesionales expuestas a presión atmosférica.................................................... 64
5.3 .............................................................................................................................................................. 66
5.4 Requerimiento legal sobre exposición a presión atmosférica. ..................................................... 66
6 Ruido.................................................................................................................................................... 68
6.1 Que es el sonido ............................................................................................................................ 68
6.2 Como se produce el ruido ............................................................................................................. 68
6.3 Anatomía y fisiología ..................................................................................................................... 69
6.4 Enfermedades de personas expuestas a RUIDO ........................................................................... 70
6.5 Equipos de medición de exposición a Ruido ................................................................................. 72
6.6 Medidas de control ....................................................................................................................... 78
6.7 Requerimiento legal vigente ......................................................................................................... 79
7 Vibraciones ........................................................................................................................................... 80
7.1 Anatomía y fisiología ..................................................................................................................... 80
7.2 Enfermedades profesionales expuestas a vibraciones ................................................................. 81
7.3 Equipo de Medición....................................................................................................................... 83
7.4 Medidas de control ....................................................................................................................... 88
7.5 Requerimiento legal ...................................................................................................................... 89
1 Iluminación
1.1 Terminología

 Área de Trabajo: área parcial en el puesto de trabajo en el que la tarea visual es llevada a cabo. Para puestos
en los que el tamaño y/o posición del área de tarea es desconocido, el área en el que la tarea puede ocurrir
debe ser tomada como el área de tarea.
 Confort Visual: el confort visual designa la calidad de una iluminación, por ejemplo en cuanto a iluminación,
ausencia de deslumbramiento y reproducción cromática.
 Contraste: diferencia de luminancia entre un objeto y su entorno o entre diferentes partes de un objeto. A
medida que disminuye el contraste, aumenta la dificultad de una tarea visual.
 Flujo Luminoso: energía luminosa emitida por una fuente de luz durante una unidad de tiempo. Unidad:
lumen (lm)
 Índice de Deslumbramiento Unificado: es un modelo aproximado que informa sobre la probabilidad de
que las luminarias produzcan deslumbramiento directo. Cuanto mayor es su valor, mayor es la probabilidad
de que se produzca deslumbramiento.
 Índice de Reproducción Cromática: grado de falseamiento cromático bajo una iluminación determinada,
en comparación con una fuente de luz de referencia. La medida optima del índice de reproducción
cromática Ra se situa en 100.
 Luminancia mantenida (Em): valor por debajo del cual no se permite que caiga la luminancia media en la
superficie especificada.
 Iluminación directa: la iluminación emitida por luminarias directamente hacia el plano de trabajo.
 Iluminación general: iluminación uniforme de un espacio entero sin tener en cuenta, especialmente, tareas
visuales concretas.
 Iluminación de puestos de trabajo individuales: al contrario de la iluminación general, se trata de una
iluminación dirigida, especialmente, al puesto de trabajo.
 Intensidad luminosa: flujo luminoso emitido en una dirección determinada por una luz que no tiene una
distribución uniforme. Unidad: candela (cd).
 Luminancia o brillo: intensidad luminosa de una candela por unidad de superficie. Unidad: cd/ m2.
 Luminaria: objeto que contiene una lámpara y sirve para la iluminación.

 Luz: es una forma particular y concreta de energía que se desplaza o propaga, no a través de un conductor,
sino por medio de radiaciones, es decir, de perturbaciones periódicas del estado electromagnético del
espacio; es lo que se conoce como “energía radiante”.
 Nivel de iluminación: flujo luminoso de un lumen que recibe una superficie de 1m^. Unidad: lux= lm / m^
 Reflectancia: proporción de la luz que es reflejada por una superficie. Es una cantidad no dimensional. Su
valor varía entre 0 y 1.
 Reflexión: capacidad de las superficies de reflejar la luz. La medida de la reflexión es la reflectancia. La
reflexión puede ser dirigida o difusa.
 Tarea visual: elementos visuales del trabajo que se esta haciendo. Los elementos visuales principales son
el tamaño de la estructura, su luminancia, su contraste contra el fondo y su duración.
 Uniformidad de iluminancia: relación o cociente entre la iluminancia minima y la iluminancia media sobre
una superficie.
 Candela: Es la cantidad de luz contenida en una esfera de 1m de radio, la cual en su punto de origen posee
la misma cantidad de luz que emite una vela casera.
 Lumen: una medida de la “cantidad” total de luz visible en un ángulo determinado, o emitida por una fuente
dada.
 Lux: Unidad de medición de la iluminación. Cantidad de lúmenes que se proyectan desde una superficie,
donde la cantidad de lux va a depender; por un lado, de la potencia de la fuente luminosa y por otro, de la
distancia a la que esté de la superficie iluminada

1.2 ¿Qué es la iluminación?


Es un aspecto esencial de cualquier lugar de trabajo. La luz o luz visible es una radiación electromagnética
que es visible al ojo humano y es responsable del sentido de la vista. Es necesario disponer de una
iluminación uniforme del lugar completo de trabajo combinando ambas iluminaciones, natural y artificial.
El alumbrado localizado mejora la iluminación y puede ser preciso en algunos casos para reducir costes.
Una buena iluminación ayuda a ver y a reconocer los peligros y a realizar un buen trabajo para prevenir la
fatiga laboral, las enfermedades visuales laborales y los accidentes del trabajo.

1.3 ¿Qué es luz?


La luz es forma de energía que nos permite ver todo lo que nos rodea. Es toda radiación electromagnética
que se propaga en formas de ondas al cualquier espacio, con un rango de longitud de onda entre 0.38 y
0.79 um. Las fuentes de luz suelen ser superficies a alta temperatura. La radiación electromagnética es
capaz de viajar a través del vacío a una velocidad de aproximadamente 300.000 km por segundo. La luz
también es conocida como energía luminosa. Existen diferentes fuentes de luz, que las podemos clasificar
en naturales y artificiales, siendo como fuente natural más importante y principal el Sol. En cuanto a
iluminación artificial, sería la luz eléctrica.
La luz es emitida por sus fuentes en línea recta y en todas las direcciones, y se difunde en una superficie
cada vez mayor a medida que avanza.

Al igual que todas las ondas, la luz experimenta distintos fenómenos de reflexión y refracción. La reflexión
de la luz es el cambio que experimenta el rayo luminoso cuando incide sobre la superficie, de separación
de dos medios distintos sin abandonar el medio por el cual se propaga. Los espejos reflejan la luz de
manera normal, la luz rebota en la misma forma que llega y como resultado se puede ver una imagen en
el espejo.

La refracción de la luz es el cambio de dirección de un rayo de luz al pasar de un medio a otro de


distinta densidad, a través del cual viaja a diferente velocidad. Los lentes son piezas de vidrio que trabajan
refractando la luz.

La luz tiene un efecto importante para todos, gracias ella podemos ver los objetos, nuestros compañeros,
las señales y símbolos, entre otras cosas. La luz puede hacer cambiar las propiedades de los cuerpos; por
ejemplo, una hoja de papel blanco al exponerse en un determinado tiempo a la luz del Sol, se pone
amarillenta.

La luz permite a las plantas y a los animales desarrollar procesos para obtener energía, los seres humanos,
además, hemos aprendido a utilizarla para alcanzar una mejor forma de vida, la aprovechamos para
calentar nuestra vivienda, cocinar, etc.

1.4 MAGNITUDES DE LA LUZ

Existen algunas magnitudes cualitativas de la luz, como la longitud de onda, el reconocimiento del color, o
la temperatura de color, la medición de la cantidad de luz se fundamenta en la intensidad (I), siendo la
candela (Cd) una de las unidades fundamentales. Existen además otras magnitudes derivadas como el
Flujo, la Luminancia, la Iluminancia o el Rendimiento luminoso;

 Intensidad Luminosa (I): es la energía luminosa emitida en una dirección. Su unidad es la candela
(cd).
 Flujo Luminoso: es la cantidad de energía luminosa emitida por una fuente. Su unidad es el
Lumen (lm).
 Luminancia o nivel de iluminación: es la cantidad de luz que recibe una superficie, su unidad es el
lux (lx).
Luminancia o brillo: es la intensidad o flujo de luz emitido por unidad de superficie.

1.5 Magnitudes lumínicas


Es la cantidad de energía, en forma luminosa, emitida por una fuente. Su unidad es el lumen (Lm) y su
símbolo es F.
Una lámpara fluorescente puede emitir unos 4.000 Lm mientras que la luz que entra por la ventana puede
oscilar entre 2.000 y 20.000 Lm. Esta magnitud es característica de cada bombilla y, por tanto, es un dato
facilitado por los fabricantes

1.6 Iluminación natural y artificial


Cuando se hace referencia a la iluminación se debe considerar tanto la iluminación natural como la
iluminación artificial. A la hora de diseñar un área de trabajo siempre se deben considerar ambas. La luz
natural causa menor fatiga visual que la iluminación artificial. Por eso, en la actualidad se han desarrollado
técnicas que maximizan el aprovechamiento de la luz natural. Muchos proyectos de centros de trabajo
tienen en consideración tragaluces, ventanales, etc. Las principales ventajas de la iluminación natural son
las siguientes:

 Produce menor cansancio a la vista.


 Permite apreciar los colores tal y como son.
 Es la más económica.
 Psicológicamente un contacto con el exterior a través de una ventana, por ejemplo, produce un
aumento del bienestar.
 Salvo en situaciones muy concretas en las que el trabajador se encuentre situado en una
determinada posición e incida un haz de luz de forma directa, la iluminación natural suele producir
un deslumbramiento tolerable.

1.7 Distribución espacial del flujo luminoso


Iluminación Directa:
Con este tipo de iluminación todo el flujo luminoso se dirige directamente a la zona que se desea iluminar.
En la práctica no se suele obtener una iluminación totalmente directa, dado que casi siempre existe una
componente indirecta procedente de la reflexión de la luz en las paredes y techo de la sala.

La iluminación directa se suele utilizar cuando se requieren altos


niveles de iluminación en la zona de trabajo; por ejemplo, con
iluminación localizada

Este sistema resulta económico, pero produce sombre duras y


aumenta el riesgo de deslumbramiento. Por otro, parte, el sistema
de iluminación directa presenta el inconveniente de dejar en
sombra los techos y las paredes del local pudieron originar grandes
desequilibrios de luminancia.

Iluminación Semi-directa:

En este caso la mayor parte del flujo luminoso se dirige hacia la zona que se desea iluminar, pero una
pequeña parte se envía hacia el techo o las paredes con el fin de obtener una cierta componente de
iluminación indirecta.

Con este sistema las sombras no son tan duras como en el caso de la iluminación directa y se reduce el riego
de deslumbramiento y el desequilibrio de luminarias entre la zona de
trabajo con respecto al techo y las paredes.

Un sistema de iluminación directa puede transformase en un sistema


de iluminación semi-directa añadiendo a las luminarias una placa o
pantalla difusora de vidrio o plástico.

El sistema de iluminación semidirecta es muy utilizado en locales de


oficina y de talleres en general.

Iluminación Uniforme:

Con este sistema de iluminación el flujo luminoso se distribuye en todas las direcciones de manera que una
parte de el llega directamente a la tarea mientras el resto se refleja en el techo y paredes.
La combinación de luz e indirecta que se obtiene produce sombras muy
suaves. En general el efecto producido por este sistema de iluminación es
agradable, dado que proporciona una distribución armonioso luminancias
en todo el campo visual. Este tipo de iluminación también está indicado para
locales de oficina y otras actividades diversas.

Iluminación Semi-indirecta

En este caso solo una pequeña parte del flujo luminoso se dirige directamente hacia abajo, en tanto que la
mayor parte del mismo sufre varias reflexiones en el techo y las paredes antes de iluminar cualquier zona.

Con este sistema se obtiene una buena calidad de iluminación,


con sombras muy suaves y prácticamente sin riego de
deslumbramiento. No obstante, el rendimiento obtenido es bajo
porque una parte importante del flujo luminoso es absorbido
por el techo y las paredes. Esto obliga a que dichas superficies se
recubran con pinturas muy claras, que reflejen bien la luz.

En las actividades que requieran una buena percepción de la


textura y del relieve de los objetos no es recomendable este tipo
de iluminación debido a la ausencia casi total de sombras, necesarias para favorecer la percepción de los
objetos en sus tres dimensiones.

Iluminación Indirecta:

Este tipo de iluminación todo el flujo luminoso se dirige hacia el techo,


quedando las luminarias totalmente ocultas. El observador no ve ningún
objeto luminoso, únicamente aprecia las áreas iluminadas. Las sombras
desaparecen casi por completo y también todo riego de
deslumbramiento. Esta forma de iluminación es la que presenta una
menor eficiencia energética; su utilización suele quedar reservada a los
lugares donde no se requieran niveles relevantes de iluminación, pero sea
importante conseguir un ambiente relajante y agradable

1.8 Visión
1.8.1 Anatomía y fisiología de la visión
La visión es nuestro sentido más dominante. El ojo es sensible a una banda de espectro de radiaciones
electromagnética conocida como el espectro visual que va desde el azul en los 400 nanómetros al rojo en
los 700 nanómetros de longitud de onda.

Córnea: es un tejido ocular que se encuentra en la parte anterior de nuestros ojos, es totalmente
transparente y entre sus diversas funciones está la de proteger el iris y el cristalino. La córnea además de
proteger a otras estructuras oculares tiene la función de enfocar junto con el cristalino las imágenes en
nuestra retina. Podemos considerar la córnea como el primero de los lentes que conforman el sistema
óptico de nuestros ojos. Debido a esta condición, la córnea tiene una gran importancia en nuestra visión,
una falta de transparencia o una deformidad en nuestra córnea puede provocar una mala imagen en la
retina.

Cristalino: es un componente del ojo humano con forma de lente que está situado tras el iris y delante del
humor vítreo. Su propósito principal consiste en permitir enfocar objetos situados a diferentes distancias.
El cristalino se caracteriza por su alta concentración en proteínas, que le confieren un índice de refracción
más elevado que los fluidos que lo rodean. Este hecho es el que le otorga su capacidad para refractar la luz,
ayudando a la córnea a formar imágenes sobre la retina.

Humor vítreo: es un líquido gelatinoso y transparente que rellena el espacio comprendido entre la
superficie interna de la retina y la cara posterior del cristalino. Mantiene la forma del globo ocular. Dentro
del humor vítreo se pueden distinguir tres partes:

 La hialoides o membrana hialoidea, es una fina membrana que lo rodea por fuera, existe una
hialoides posterior y otra anterior.
 El cortex, que corresponde a la porción periférica más densa.
 El vítreo central, que posee menor densidad.

Iris: es la membrana coloreada y circular del ojo que separa la cámara anterior de la cámara posterior.
Posee una apertura central de tamaño variable que comunica las dos cámaras llamada pupila. Su función
principal es controlar la cantidad de luz que penetra en el ojo.

Retina: es un tejido sensible a la luz situado en la superficie interior del ojo. Es similar a una tela donde se
proyectan las imágenes. La luz que incide en la retina desencadena una serie de fenómenos químicos y
eléctricos que finalmente se traducen en impulsos nerviosos que son enviados hacia el cerebro por el nervio
óptico.
Pupila: es una estructura del ojo que consiste en un orificio situado en la parte central del iris por el cual
penetra la luz al interior del globo ocular. Se trata de una abertura dilatable y contráctil aparentemente de
color negro que tiene la función de regular la cantidad de luz que le llega a la retina en la parte posterior
del ojo.

Nervio óptico: está compuesto por células fotorreceptoras capaces de convertir la luz en impulsos
nerviosos. Trabaja en coordinación con el cerebro para realizar funciones de reconocimiento de imágenes
o patrones. Estos impulsos eléctricos provienen de los bastones (que reconocen el color negro y sus
matices) y de los conos (que reconocen los colores).

El ojo es el órgano del cuerpo que capta luz y por ende, contribuye principalmente en 2 funciones: la visión
(la más conocida y la que todos saben, cuya explicación ya ha sido dada excelentemente por otras personas)
y la contribución al establecimiento del ritmo circardiano a través de las conexiones nerviosas con la
glándula pineal (epífisis) la cual en algunos reptiles posee un órgano sensor de luz propio conocido como el
“tercer ojo”.

1.9 Riesgos a la salud ocasionados por la exposición al agente

Algunos efectos de la iluminación inadecuada en la salud son:

 Trastornos oculares: dolor e inflamación en los párpados, fatiga visual, pesadez, lagrimeo,
enrojecimiento, irritación, visión alterada.
 Cefalalgias: dolores de cabeza. Ocasionalmente el médico debe revisarlos para detectar si es laa
iluminación la que los causa.
 Fatiga: falta de energía y agotamiento. Cuando es causada por la iluminación, una persona que se
levanta con energías las pierde fácilmente. Si la persona está agotada por estrés o falta de sueño,
la fatiga se extiende por todo el día.
 Efectos anímicos: falta de concentración y productividad en el trabajo, baja atención y desánimo.

1.10 Equipo que se utiliza para medir el agente

Luxómetro: es un dispositivo que permite medir la luz o luminosidad que hay en un ambiente con que la
luz aparece en el ojo humano.
1.11 Procedimiento de uso y funcionamiento del equipo

1. OBJETIVO:

1) Reconocer las distintas partes del luxómetro.


2) Identificar cómo se realiza la calibración el luxómetro.
3) Identificar las funciones del teclado del luxómetro.
4) Identificar la realización de la medición con el luxómetro.

2. ALCANCE:

Para toda persona que requiera realizar medición con el equipo de instrumentación luxómetro.

3. REFERENCIAS:

Decreto Supremo 594, título IV, párrafo III, N° 6 Iluminación, Agentes físicos.

4. DEFINICIONES:

Luz: Es una radiación del espectro electromagnético de longitud de onda entre 380 nm a 780 nm, capaz de
provocar una sensación visual.

Flujo Luminoso: Cantidad de radiación espectral emitida por una fuente luminosa por unidad de tiempo.
Su unidad es el Lumen (Lm).

Intensidad luminosa: Es el flujo luminoso emitido por una fuente luminosa por unidad de ángulo sólido o
estereorradián en una dirección dada. Su unidad es la candela (cd).

Iluminancia: Es la razón entre el flujo luminoso que incide perpendicular a un plano y la superficie de este
plano. Si el flujo es de un lumen e ilumina una superficie de un m2, a la distancia de un metro, entonces se
dice que la iluminación es de un lux. Se denota por Lx (1 foot-candle = 10.76 lux).

Luminancia: Es la razón entre la intensidad luminosa de una fuente emisora y la superficie aparente desde
donde es emitida. Su unidad es la candela/m2 (cd/m2) ó foot-lambert (fl), si la superficie donde es reflejada
es un pie cuadrado. También se conoce como brillo fotométrico.

Reflectancia: Es la relación entre la luz reflejada por un objeto y la luz incidente.

Contraste: Diferencia de luminancia relativa entre un objeto y su fondo.

Iluminación General: La iluminación general es aplicada para producir una iluminación más o menos
uniforme sobre el plano de trabajo en toda el área involucrada, sin tomar encuentra requisitos
especializados. Se recomienda que la uniformidad de la iluminancia (E) sea: E mínima/Emedia ³ 0.5.

Iluminación Localizada: Es aplicada cuando en los puestos de trabajo se requiere dar mayor confortabilidad
visual al trabajador.

Iluminación Local: Se aplica cuando la exigencia visual es rigurosa para una tarea visual específica, en que
no es suficiente la iluminación ni general ni localizada.

Lámpara: Fuente luminosa.

Luminaria: Equipo que contiene a la lámpara.


5. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES:
¿Qué es Luxómetro?

Es un instrumento de medición que permite medir simple y rápidamente la iluminancia real y no subjetiva
de un ambiente.

Conociendo el equipo

A continuación daremos a conocer las partes que componen el luxómetro, características y funcionalidades
que este tiene:

 Marca: EXTECH
 Modelo: Light Meter 407026

Componentes del luxómetro


1.- entrada del sensor de luz: esta parte del luxómetro nos servirá para conectar el sensor de luz con el
equipo para poder hacer la medición del ambiente o puesto de trabajo que se requerirá medir.

2.- Pantalla digital: esta parte del luxómetro nos mostrara la lectura de los resultados que deseamos
obtener, a través del cual igual podremos calibrar el equipo y ver toda la funcionalidad que este nos pueda
entregar.

3.- Contraste lcd: en esta parte podemos modificar el contraste de la pantalla para una mejor visualización

4.- Cubierta de protección: está cubierta nos permitirá proteger el equipo de golpes y desgastes que se
puedan producir en este.

5.- Cable de sensor de luz: este cable nos permitirá conectar desde el sensor de luz hacia la entrada del
equipo.

6.- Sensor de luz: esta parte del luxómetro nos permitirá captar el nivel de exposición a luz que se encuentre
en un ambiente o puesto de trabajo.

En la imagen dada a continuación el equipo sin cubierta de protección:

7.- Tapa protectora de batería: esta tapa nos permitirá cubrir la betería inserta en nuestro equipo.

8.- Entrada de fuente de energía: en esta parte del luxómetro estará inserta una batería de 9 volts el cual
dará energía para el correcto funcionamiento del equipo.

Uno de las partes más importante es el sensor de luz


9.- cubierta del sensor de luz: esta parte del luxómetro sirve para cubrir el sensor de luz

10.- Sensor de luz: esta será el encargado de recibir la medición que se requerirá obtener ya sea para un
puesto de trabajo en específico o ambiente.

Funcionalidad del teclado de luxómetro


1.- tecla de encendido y apagado: para prender y apagar el equipo

2.- tecla Record: tiene como función grabar la intensidad de luz en un determinado tiempo

3.- tecla Zero: tiene como función calibrar el equipo.

4.- tecla de %: tiene como función el modo de porcentaje relativo.

5.- tecla Range: el cual tiene como función poder elegir el rango adecuado, según la escala que determine
según el tipo de medición que se requiere, el cual tiene una escala de lux de 2.000, 20,000 y 50,000 y en
foto-candela una escala en 200, 2.000 y 5.000.

6.- tecla Light Source: tiene como función elegir el tipo de luz que se requiere medir, el cual tenemos 4 tipo
de luz L= luz de día, F= fluorescente, S = sodio, C = mercurio.

7.- tecla Recall: tiene como función mostrar los datos arrojados en record, el cual nos dará del máximo,
mínimo y promedio de medida.

8.- tecla lux/fc: tiene como función determinar la unidad de medida que se requiere utilizar el cual puede
ser en medida de lux y foto-candela.

9.- tecla Hold: esta tiene como función la retención de datos.

Verificación de la batería

1) Se retira la cubierta de protección del equipo.


2) En la parte trasera se retira la cubierta de la batería, con un destornillador de paleta.
3) Se enciende el equipo para ver si la batería cumple con su función.
4) Se cierra la tapa de la cubierta.
5) Se coloca la cubierta de protección.
6) Se apaga el equipo para proceder a la calibración del equipo.

Calibración del equipo

1) Colocar la cubierta del sensor de luz sobre el sensor de luz.


2) Encender el equipo con la tecla de encendido.
3) Seleccionar la escala de 2.000 lux, ubicados en la tecla Range.
4) Presionar la tecla Zero, lo cual la pantalla deberá indicar 0.
5) Y finalmente retirar la cubierta del sensor.

Funcionamiento del luxómetro

Una vez calibrado el equipo se procede a configurar el equipo para tomar la medición:

1) Se elige la unidad de medida que se requiere trabajar puede ser lux o foto-candela
2) Luego ligth source, para definir el tipo de luz a medir.
3) Si se requiere dejar congelado el dato en pantalla se puede presionar el botón Hold
4) Si se desea hacer la medición por un tiempo determinado se deberá presionar la tecla record y
dejar transcurrir el tiempo deseado.
5) Luego del tiempo transcurrido podemos obtener presionando la tecla Recall, el cual si se presiona
una vez nos arrojara el valor máximo, presionando dos veces el valor mínimo y presionado tres
veces el valor promedio del tiempo de medición.
6) Para determinar el rango a medir comenzaremos a fijar la tecla Range de 20000 lux si en la parte
superior de la pantalla aparecen cuatro líneas se entenderá que el rango deberá ser mayor 50.000
lux
7) En el caso de que aparecieran cuatro líneas en la parte inferior de la pantalla indicará que el rango
de medición es muy alto por lo que se deberá bajar a un rango de escala más bajo.

8) Luego se procederá hacer la medición según requiera ambiente o puesto de trabajo.


1.12 Medidas de control

Emplear la luz natural siempre que sea posible. Posee mejores cualidades que la artificial y constituye un
elemento de bienestar.

 Incrementar el uso de la luz natural.


 Usar colores claros para las paredes y techos cuando se requiera mayor nivel de iluminación.
 Iluminar pasillos, escaleras y rampas y demás áreas dónde pueda haber gente.
 Proporcionar suficiente iluminación.
 Proporcionar iluminación localizada para los trabajos de inspección o precisión.
 Se deberá realizar un mantenimiento periódico de las luminarias: limpieza de estas y sustitución de
lámparas fuera de servicio.
 Se deberá realizar un mantenimiento periódico de las luminarias: limpieza de estas y sustitución de
lámparas fuera de servicio.
 Emplear la iluminación artificial cuando no sea posible la natural y para complementar el nivel de
iluminación insuficiente proporcionado por la diurna.
 Emplear persianas, estores, cortinas y toldos, destinados a controlar tanto la radiación solar directa
como el posible deslumbramiento.

1.13 Legislación aplicable

 Decreto supremo 594, APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES


BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO (Ministerio de salud, 1999).
 PROTOCOLO PARA LA EVALUACIÓN DE LA LUMINANCIA E ILUMINANCIA EN LOS LUGARES DE
TRABAJO (Instituto de salud pública, 2015).
 Ley N° 19937 de 2004, Ministerio de Salud (MINSAL)
 Decreto Supremo Nº 1.222/96 del MINSAL.
2 Radiación ionizante
2.1 Terminología
 Número atómico: Se simboliza con la letra Z y representa el Nº de protones del núcleo. Este caracteriza
al elemento químico, sus propiedades físicas y químicas específicas.
 Todos los átomos con igual Z tienen las mismas propiedades químicas. n
 El número de neutrones de un átomo se simboliza con la letra N. n Número másico: Se simboliza con
la letra A y representa el número total de nucleones, es decir, el número de protones y neutrones de
un átomo (A = Z + N). Este caracteriza el peso, la masa del átomo. Teniendo en cuenta lo antes
expresado, el núcleo atómico se representa: Z X A n.
 Núclido o nucleido: Caracteriza una especie atómica teniendo en cuenta el número de protones y
neutrones. Cuando un núclido o nucleido emite radiaciones ionizantes, se denomina radionúclido o
radionucleido.
 Isótopos: Son núclidos de átomos con igual Z, pero con diferente A. Ejs: Iodo126, Iodo131. Estos tienen
las mismas propiedades químicas y pertenecen al mismo elemento atómico. Los isótopos a su vez
pueden ser, estables, si no emiten radiaciones ionizantes y radiactivos, si emiten radiaciones. n
 Isóbaros: Son átomos con el mismo A, pero con diferente Z. Estos son núclidos de distintos elementos
por lo que difieren en sus propiedades físico químicas. n
 Isótonos: Son átomos que coinciden en tener igual número de neutrones, pero con diferentes Z y A. Al
ser núclidos de distintos elementos, sus propiedades físicas químicas son también diferentes. N
 Radioactividad: Fue descubierta por Antoine Henri Becquerel en 1896 y por los franceses Marie y Pierre
Curie. La radioactividad no es más que un proceso nuclear donde, de manera continua y por un tiempo
definido dado por el elemento en cuestión, hay emisión de radiaciones ionizantes. Lo anterior ocurre
como consecuencia de la transformación de átomos inestables a otros de mayor estabilidad. Estos
núclidos radioactivos son llamados radionúclidos o radionucleido y pueden ser naturales (presentes en
la naturaleza) o artificiales (producidos por el hombre).

2.2 ¿Qué es la radiación ionizante?

Son aquellas radiaciones de naturalezas electromagnéticas o corpusculares, con suficiente energía capaces
de causar por un mecanismo directo o indirecto, excitación o ionización en los átomos de la materia con la
que interactúa.

Las radiaciones ionizantes pueden transferir su energía a las moléculas que constituyen el cuerpo humano,
esto puede traducirse en un daño significativo si la interacción es con las moléculas de ADN. Los daños
pueden ser agudos e inmediatos como quemaduras, hemorragias, diarreas, infecciones o hasta la muerte,
también existen efectos tardíos como el cáncer o efectos hereditarios

Se entiende por Ionización, al proceso o fenómeno en el cual se genera pares de iones, que en líneas
generales no son más que átomos de la materia que interactúa.

Se entiende por Excitación al fenómeno mediante el cual un electrón de un átomo salta de una órbita a otra
de distinto nivel energético, regresando inmediatamente después al nivel original, emitiendo energía
durante el transcurso de este proceso.

2.3 Tipos de radiaciones ionizantes

 Radiación corpuscular Ionizantes.


 Partículas Alfa (α).
 Partículas Beta (b).
 Radiación neutrónica

 Radiaciones Electromagnéticas Ionizantes:


 Rayos X.
 Rayos Gamma (c).

Cuando una de ellas tiene características particulares e interactúan con la materia de diferentes maneras,
todo este grupo de radiaciones tiene como denominador común, que cuando interactúan con los átomos
de cualquier materia pueden producir en éstos, el fenómeno de excitación e ionización.

2.4 Fuentes emisoras de radiación ionizante


Fuentes Naturales:

Están dadas esencialmente, por rayos cósmicos y por los elementos radiactivos naturales presentes en la
naturaleza, en el aire, suelo, alimentos. Estas fuentes originan el fondo natural de Exposición de la población
a las radiaciones ionizante. Hoy en día se considera el Radón como el máximo expositor de este fondo.

Fuentes Artificiales:

Son las fuentes generadoras producidas por el hombre que se han ido incorporando en casi todas las
actividades del quehacer humano. Ejemplos equipos de rayos x diagnósticos (Medico. Dental, veterinario,
industrial, de control de bultos), equipos de radioterapias, reactores nucleares de potencia y de
investigación, medidores nucleares industriales (densímetros nucleares), etc.
2.5 Mecanismos y fuentes generadoras de radiación ionizante

Fuentes Radiactivas:

Están constituidas por radionúclidos naturales y artificiales que generan radiaciones ionizantes por un
mecanismo radiactivo; estos la emiten de manera continua durante todo el periodo de tiempo según el
elemento que se trate, hasta que todos sus átomos se hayan estabilizado.

Las fuentes artificiales radiactivas pueden ser selladas o abiertas. En el primer caso el elemento Radiactivo
se encuentra confinado para evitar la dispersión de material radiactivo en el medio ambiente; a su vez
cuando no se está trabajando con ella la fuente está dentro de un contenedor con un blindaje adecuado
que contiene la salida de la radiación ionizante a un medio circundante Ejemplo: equipos de radioterapias,
densímetros nucleares de uso industrial.

En caso de fuentes abiertas se trabaja de manera directa con el material radiactivo sin que exista ningún
dispositivo que la confine. Ejemplo: Radionúclidos de uso en medicina nuclear, en investigación, en
radioinmunoanálisis, etc. Estas fuentes son en general de baja actividad y nivel energéticos.

Equipos generadores

En estos se encuentran los equipos generadores de Rayos X y los aceleradores de partículas. Ejemplo los
equipos de rayos X para diagnóstico médico, dental. Veterinario, de uso industrial, para control de bultos y
equipajes, equipos aceleradores de partículas. Estas fuentes emisoras tienen como características
principales, que exclusivamente hay emisiones de las radiaciones ionizantes por el tiempo en que se activa
y se hace el disparo de con el equipo. El principal mecanismo de producción es eléctrico.
2.6 Principales magnitudes y unidades utilizadas en el campo de la protección radiológica

Las magnitudes caracterizan los procesos físicos asociados a las radiaciones, surgimiento, propagación e
interacción con la materia. Las unidades representan la cantidad es la manera que se tiene para cuantificar
estos procesos una misma unidad pueden corresponder a varias magnitudes.

En la actualidad, las unidades básicas que se utilizan están contempladas en el sistema internacional de
unidades.

Magnitudes y unidades de exposición: La magnitud de exposición (X) está definida solamente, para Rayos
X o Gamma en un punto específico en el aire. La unidad actual es el Coulomb/Kg (C/Kg) aunque se continúa
utilizando de manera muy frecuente el Roentgen (R). Conversión: 1 R = 2,58 X 10 4 C/Kg.

Esta magnitud es la que suele medirse con instrumentos especiales (Contador Geiger, cámaras de
ionización) cuando se hace, por ejemplo, un levantamiento radiométrico en un servicio de radiología o una
evaluación en un puesto de trabajo, pudiéndose determinar los distintos niveles a las radiaciones ionizantes
en los alrededores de los equipos, de las salas, en los pasillos de tránsito, salas de espera, en puestos de
trabajo, etc. De esta manera, se podrá controlar y clasificar las zonas de acceso al público, las distintas áreas
de trabajo y tomar en cada caso, las medidas sanitarias oportunas necesarias en el campo de la radio
protección.

Magnitudes y unidades de dosis: La magnitud de dosis es muy importante en el campo de la Radiobiología,


pues nos da la medida de la “cantidad de radiaciones que una persona ha recibido y con la que ha
interactuado”. Dentro de éstas se encuentran:

La dosis absorbida, la dosis equivalente y la dosis efectiva.

Dosis absorbida (Dt): Refleja la cantidad de energía absorbida dada una exposición a las radiaciones
ionizantes, por una unidad de masa o volumen de sustancia irradiada. Esta depende, únicamente, de la
cantidad de energía absorbida por la materia en cuestión y no del tipo de radiación, ni de la naturaleza de
ésta, por lo que está definida para todo tipo de radiación y medio absorbente. La unidad en el Sistema
Internacional de Unidades es el Gray (Gy), utilizándose con anterioridad la unidad rad. Conversión: 1 Gy =
100 rad. n

Dosis equivalente (Ht): se define a partir de (Dt) pero teniendo en cuenta algunos factores que intervienen
en el efecto biológico por las radiaciones, dado principalmente por la calidad de la radiación (factores de
ponderación Wr). Se ha demostrado que los efectos de los diferentes tipos de radiaciones ionizantes sobre
la materia viva no son iguales, depende, por un lado, de la naturaleza del tejido irradiado, por otro lado, del
tipo y calidad de radiación absorbida, de la potencia y distribución de la dosis, entre otros aspectos. En la
actualidad, la ICRP, en las nuevas y vigentes recomendaciones establecidas en su Pub. Nº 60 de 1990,
ratificadas recientemente en el 2007, emplea con relación a esta magnitud, el término “Dosis equivalente
en el órgano (Ht)” y en vez del factor de calidad Q utiliza el indicador “coeficiente de radiación (Wr)” cuyo
sentido o razón de ser es muy similar al anterior, aunque sus valores diferentes en algunos aspectos. Las
ecuaciones matemáticas actuales de Ht son:

Ht = Wr. Dt: Representa la dosis equivalente en el tejido u órgano dada por la cantidad de radiación
absorbida por él, teniendo en cuenta su coeficiente de radiación.

Ht = r Wr. Dt: En ésta, el campo de radiación sobre el tejido u órgano está dado por radiaciones de diversos
tipos y energías con diferentes Wr.

Los diferentes valores de Wr (coeficiente de radiación sobre el tejido) son: Fotones (Rx y Gamma) y
electrones (Beta) = 1. Neutrones: Energía < 10 Kev = 5. “ 10 – 100 Kev = 10. “ >100 Kev 2 Mev= 20. “ > 2 –
20 Mev = 10. “> 20 Mev = 5. Protones (energía > 2 Mev) = 5. Partículas Alfa, productos de fisión, núcleos
pesados = 20.

La unidad actual de Ht es el Sievert (Sv), utilizándose con anterioridad el rem. Conversión: 1 Sv = 100 rem.

Dosis equivalente efectiva (He) o Dosis efectiva (E): Esta magnitud permite realizar una mejor
interpretación del detrimento a la salud (término utilizado por la Comisión Internacional de Protección
Radiológica relacionado con la probabilidad de ocurrencia y gravedad de cáncer causado por la exposición
a las radiaciones ionizantes). Posee una implicación mayor, puesto que evalúa, además del riesgo de muerte
por cáncer, el riesgo de sufrir cáncer no mortal, teniendo en cuenta la radio sensibilidad de los diferentes
órganos y tejidos. Matemáticamente, es el valor medio ponderado de la dosis equivalente Ht en los tejidos
y órganos del cuerpo humano. La Unidad de E es también el Siervert (Sv), utilizándose con anterioridad el
rem, con la conversión ya conocida de 1 Sv = 100 rem.

El factor de ponderación Wt representa el detrimento relativo (proporción del riesgo) asociado a los
efectos biológicos cancerígenos en el tejido irradiado T. Para una irradiación uniforme de cuerpo entero se
cumple: t Wt = 1, por lo que en este caso en particular E=Ht. Los factores de ponderación Wt se utilizan en
los cálculos de las dosis efectivas recibidas por personas que han sufrido en su cuerpo una irradiación no
uniforme. Los mismos expresan la contribución de los respectivos tejidos y órganos irradiados al daño total
con relación a los probables efectos cancerígenos por las radiaciones. El valor de la sumatoria de todos ellos
es igual a 1.

Las nuevas recomendaciones de la ICRP de 1990 y recientemente en las del 2007, a través de los análisis e
investigaciones efectuados, señalan cambios en los valores Wt con relación a los emitidos con anterioridad,
inclusive se plantean nuevos valores en tejidos que no tenían. A continuación, se comparan los últimos Wt
recomendados internacionalmente con los emitidos en 1997.

Órgano Wt(Pub.27.ICRP,1977) Wt (Pub .60 ICRP,1990)


Gónadas 0,25 0,20
Medula óseas 0,12 0,20
Mamas 0,15 0,05
Pulmones 0,12 0,12
Toroide 0,05
Estomago 0,12
Colon 0,12
Vesícula e Hígado 0,05
Esófago 0,05
Vejiga 0,05
Piel 0,01
Superficie Cortical 0,03 0,01
(Ósea)
Resto de los 0,3 0,05
órganos

Otras magnitudes: Todas las magnitudes anteriores cuando se relacionan con el factor tiempo reciben el
nombre de Tasa o Potencia de la magnitud específica.

Ejemplos:

Tasa o potencia de exposición: No es más que el cociente o relación entre el nivel de exposición dX con el
intervalo de tiempo Dt. Ej: 2,5 R/min.

Tasa o potencia de dosis absorbida: Es el cociente o relación entre el incremento de la dosis absorbida dD
en un intervalo de tiempo dt. Ej: 1 Gy/hora.

Tasa o potencia de dosis equivalente: Es el cociente o relación entre el incremento de la dosis equivalente
dH en un intervalo de tiempo dt. Ej: 12,5 mSv/trim.

Tasa o potencia de dosis efectiva: Es el cociente o relación entre el incremento de la dosis efectiva de en
un intervalo de tiempo dt. Ej: 50 mSv/año.
Como se observa, las unidades utilizadas en cada caso son las mismas, agregándoles las del factor tiempo
expresándola en segs, minutos, horas, días, año, según el caso.

En la siguiente Tabla se presenta un resumen de las principales magnitudes

Magnitud Definición Unidad Equivalencia


Exposición X Es la cantidad de radiación en un punto Actual: Coulomb/Kg Equivalencia: 1 R=2,58 X 10
específico en el aire. Solo se define para (C/Kg) Antigua: 4 C/kg
rayos X ,Rayos gama Roentgen (R
Actividad A Numero de desintegración de un radio Actual: Becquerel Equivalencia: 1Ci = 3,7 X
núclido por unidad de tiempo (Bq) Antigua: Curie 1010Bq
(Ci)

Magnitudes de dosis

Dosis absorbida (Dt ) Energía absorbida por unidad de masa Actual: Gray (Gy) Equivalencia: 1 Gy = 100
en un tejido u órgano. Antigua: Rad (rad) rad

Dosis equivalente Se define a partir de la dosis absorbida Actual: Sievert (Sv) Equivalencia: 1 Sv = 100
pero teniendo en cuenta, tipo de Antigua: Rem (rem) rem
radiación (Wr)

DOSIS EFECTIVA (E) Dosis absorbida en todo el cuerpo Actual: Sievert (Sv) Equivalencia: 1 Sv=100 rem
ponderada por la calidad de la radiación, Antigua: Rem (rem)
teniendo en cuenta tipo de tejido (Wt)

TASA O POTENCIA: Es la magnitud que se esté aplicando por Unidad: Unidad


unidad de tiempo magnitud / unidad
tiempo Ejemplos:
Tasa de exposición:
R/hora o min. Tasa de
dosis absorbida:
mGy/hora o min
2.7 Protección radiológica
El objetivo principal de la Protección Radiológica es asegurar un nivel apropiado de protección del hombre,
sin limitar de forma indebida, las prácticas beneficiosas que dan lugar a su exposición. Este objetivo no se
consigue solamente con la aplicación de conceptos teóricos o científicos; todas las personas involucradas
en este campo de acción, deben hacer valoraciones y análisis riesgo – beneficio para poder tomar,
casuísticamente, las decisiones pertinentes. Todo sistema de Protección Radiológica debe tener como meta
fundamental, la de obtener “más beneficio que daño”.

Teniendo en cuenta lo anterior, desde principios del siglo XX (1925), se han estado planteando límites de
dosis con el objetivo de determinar niveles de exposición del hombre a las radiaciones, minimizando lo más
posible, el riesgo de aparición de los efectos nocivos. Las últimas recomendaciones en este sentido y
vigentes en la actualidad fueron planteadas en la Publicación Nº 60 de la Comisión Internacional de
Protección Radiológica en 1990, ratificadas recientemente en las emitidas en el 2007.

Objetivo de la Protección Radiológica

“Garantizar que toda práctica que conlleve exposición a las radiaciones ionizantes se realice con la mayor
seguridad y protección, minimizando al máximo posible, la exposición y el riesgo, de los trabajadores
expuestos, de la población y el medio ambiente”. Principios de Protección Radiológica:

• Justificación.

• Limitación de Dosis.

• Optimización.

Principio de Justificación: Tiene como objetivo, garantizar que toda exposición esté debidamente
justificada. Casuísticamente, ante cada aplicación de una práctica que conlleva exposición a las radiaciones,
es necesario realizar un análisis “riesgo beneficio”, donde prevalezca el último aspecto. La idea es evitar la
realización de prácticas Radiología Dentó Máxilo Facial 27 que suponga exposiciones injustificadas que
conlleven un riesgo innecesario de las personas expuestas.

Principio de Limitación de Dosis: La base fundamental de este principio, es establecer límites de exposición
para las personas, los principales son los “límites primarios de dosis” para trabajadores expuestos y
público en general.

Estos límites no deben considerarse como la frontera entre la seguridad y el peligro, sino como un indicador
evaluativo de exposición, de riesgo y de detrimento a la salud. Actualmente, el cumplimiento de estos
límites garantiza, la no aparición de los efectos determinísticos y limita al máximo, el riesgo a padecer los
efectos estocásticos (cánceres y alteraciones genéticas) producidos por las radiaciones ionizantes.
En Chile, los límites primarios se establecen en el Decreto Supremo Nº 03 del 3/1/1985 “Reglamento de
Protección Radiológica de instalaciones radiactivas”. Para los trabajadores expuestos se establece para
cuerpo total un límite de 5 rem/año, equivalente a 50 mSv/año, según el sistema internacional de unidades.
Principio de Optimización: Con este principio se trata de que, desde el origen, planificación, hasta su uso y
aplicación de cualquier fuente de radiaciones ionizantes se realice, de forma tal, que se aseguren los niveles
más bajos que razonablemente se puedan conseguir, teniendo en cuenta factores económicos y sociales.
Este principio satisface de modo cualitativo el trabajo con las radiaciones ionizantes. Antiguamente se
conocía como el “Principio de ALARA” cuyas siglas en inglés, significa “as low as reasonably achievable”

Principio de Optimización: Con este principio se trata de que, desde el origen, planificación, hasta su uso y
aplicación de cualquier fuente de radiaciones ionizantes se realice, de forma tal, que se aseguren los niveles
más bajos que razonablemente se puedan conseguir, teniendo en cuenta factores económicos y sociales.
Este principio satisface de modo cualitativo el trabajo con las radiaciones ionizantes. Antiguamente se
conocía como el “Principio de ALARA” cuyas siglas en inglés, significa “as low as reasonably achievable”.

2.8 Anatomía y fisiología de la piel


La piel es el órgano que reviste nuestro cuerpo, brindando una protección de barrera con el medio externo,
minimizando las pérdidas hídricas y de temperatura, y protegiéndonos de la radiación ultravioleta y de
agentes infecciosos. Está constituida por una capa más externa, denominada epidermis, conformada por
tejido epitelial (varias capas de células unidas como ladrillos conformando un muro). Las células de este
tejido van madurando desde la base hacia la periferia, transformándose en células que conforman el estrato
córneo de la piel, llenas de queratina, formando una película protectora que limita mucho la permeabilidad
de la piel. Esto hace que las pérdidas hídricas sean mínimas, pero también dificulta el paso de productos
aplicados en la piel. Las células del estrato córneo se van descamando, siendo reemplazadas por las células
subyacentes, en un proceso que lejos de ser espontáneo, se encuentra altamente regulado.
Bajo la epidermis, se encuentra la dermis, tejido conectivo, rico en colágeno (proteínas fibrosas que le dan
resistencia a la piel), elastina (proteínas que le dan elasticidad a la piel) y proteoglicanos (moléculas que
anclan colágeno y elastina), además de vasos sanguíneos, receptores nerviosos, glándulas sudoríparas y
sebáceas, y folículos pilosos. Este componente de la piel se caracteriza por contener pocas células, donde
los fibroblastos toman un rol fundamental como productores de este conjunto de substancias antes
descritas que constituyen la llamada matriz extracelular

Subyacente a la dermis, se encuentra la hipodermis, o tejido celular subcutáneo, rico en tejido adiposo,
separado por tabiques fibrosos. Este tejido es pobremente irrigado (pocos vasos sanguíneos). Por último se
encuentra el plano muscular, bajo el celular subcutáneo. Los músculos constituyen un conglomerado
separado de la piel y del celular subcutáneo, a excepción de los músculos de expresión facial, que se anclan
en la piel.

Epidermis:

La epidermis es un tejido epitelial estratificado que constituye la parte más externa de la piel, recubriendo
nuestro cuerpo. Consta de varias partes, siendo la más profunda el estrato basal, línea de células en
constante división en lo más profundo de la epidermis, separadas por una membrana basal de la dermis.

Luego viene el estrato espinoso, constituido por varias capas de células cuboidales firmemente unidas entre
si. El núcleo de sus células está oscurecido (picnosis) siendo éste un signo precoz de muerte celular. Estas
células sintetizan en forma activa queratina.
Mas superficial se encuentra el estrato granular, compuesto por 3 a 5 capas de células con gránulos con
proteínas en su interior. La parte más externa de la epidermis se denomina estrato córneo. Está formado
por un conjunto de células muertas, muy empaquetadas unas con otras, llenas de queratina. El estrato
córneo forma una barrera altamente impermeable, que deja pasar sólo moléculas pequeñas, debido a
substancias lipídicas que se encuentran entre las células, y que limitan enormemente el paso del agua.
Tiene gran poder de absorción hídrica, debido al “Factor Humectante Natural”, aminoácidos producto de
degradación de proteínas intracelulares muy hidrofílicas, que retienen gran cantidad de agua; eso explica
por que se arrugan los dedos después de estar mucho rato en el agua. La estructura general del estrato
córneo simula una pandereta de ladrillos, siendo los ladrillos los queratinocitos y el cemento los lípidos
extracelulares. Existen aquí varios tipos de lípidos, como colesterol o ceramidas, y la correcta función que
cumplen parece depender de una proporción adecuada. El uso de jabones comunes remueve los lípidos de
la piel, disminuyendo su función de barrera, resecándola. El estrato córneo es más delgado en los párpados
y genitales y más grueso en las plantas de los pies u en las palmas de las manos (donde se denomina estrato
lúcido).
La epidermis se encuentra en constante recambio, reemplazándose por completo en un período de 3 a 4
semanas. Este recambio se hace más lento con los años, lo que explica que las células epidérmicas de los
ancianos estén envejecidas y no cumplan correctamente con sus funciones. En síntesis, el queratinocito
madura desde el estrato basal hasta el estrato córneo llenándose de queratina y muriendo. Estas células
muertas deben descamarse desde las superficie de la piel, proceso conocido como exfoliación. Al contrario
de lo que podría pensarse, la exfoliación no es espontánea, sino que, como se ha mencionado, es un proceso
altamente regulado, que depende en parte de la humectación y del pH de la piel, siendo guiado por enzimas
que desprenden los corneocitos. Esto explica en parte el aspecto escamoso de la piel envejecida, con
alteración del proceso de exfoliación normal. La epidermis además de presentar queratinocitos (células
epiteliales) contiene en menor cantidad melanocitos. Los melanocitos sintetizan melanina, pigmento
oscuro que le da el color a la piel y nos protege de la radiación solar. Este pigmento es entregado a los
queratinocitos en paquetes denominados melanosomas, a través de una extensa red de tentáculos
emitidos por el melanocito, cuando hay algún estímulo como radiación solar o inflamación.
Aproximadamente existe 1 melanocito por cada 36 queratinocitos.

Todas las razas tienen la misma cantidad de melanocitos. La diferencia en color radica en el tipo de melanina
(eumelanina más oscura o feomelanina más clara), tamaño, forma y distribución de los melanosomas.
Dependiendo del color de la piel y de su habilidad para broncearse se clasifica según la escala de Fitzpatrick
en 6 tipos:
Es importante considerar factores genéticos al evaluar el color de la piel. Nos puede impresionar una
graduación menor, pero dependiendo de la genética, la persona puede broncearse intensamente. Esto
tiene importancia en tratamientos como peelings o laser donde puede existir una hiperpigmentación
postinflamatoria significativa en los tipos de piel más oscura (Fitzpatrick 4 a 6, especialmente 5 y 6).

Las células de Langerhans tienen una función defensiva, patrullando la epidermis en busca de agentes
infecciosos o células que presenten mutaciones. Se ubican en el estrato espinoso. Su destrucción por parte
de la radiación UV guarda relación con el cáncer de piel.
La calidad de la piel depende en gran parte de una epidermis bien humectada, regular y suave, sin manchas.
Es el blanco de varios tratamientos cosmetológicos como peelings y microdermoabrasión, así como de
tratamientos humectantes. Aparte de una correcta humectación es necesario evitar el uso de jabones
comunes en la cara que remuevan excesivamente las grasas de la epidermis, debido a que esto afecta la
hidratación de la piel, y en el mismo sentido, consumir en la dieta ácidos grasos escenciales.

Dermis:

La dermis es la capa de tejido conectivo inmediatamente subyacente a la dermis. Es pobre en células y rica
en matriz extracelular (conjunto de proteínas, glicoproteínas y proteoglicanos que rodean a las células).
Se divide en dermis papilar, adyacente a la epidermis, rica en vasos sánguíneos y con mayor celularidad, y
en dermis reticular, más profunda y rica en fibras. En la dermis existen glándulas sudoríparas, glándulas
sebáceas, terminales nerviosos, vasos linfáticos y sanguíneos, y folículos pilosos.

El principal componente de la matriz extracelular es el colágeno, proteína fibrosa compuesta por 3


subunidades que se entrelazan formando una “cuerda”. Es muy resistente a la tracción y le otorga la
resistencia y flexibilidad a la piel. Las fibras se anclan a la epidermis, manteniéndola firmemente pegada a
la dermis, y al tejido celular subcutáneo. Los principales tipos de colágeno son el tipo I (alrededor del 80%
y el tipo III (alrededor del 10 a 15%). El colágeno tipo I parece ser el más importante en cosmética, dado
que es el que disminuye con fotodaño y aumenta tras tratamientos que estimulan su producción, como la
microdermoabrasión.

El colágeno se encuentra en permanente síntesis y destrucción, en un proceso equilibrado entre enzimas


que lo desdoblan llamadas metaloproteinasas y una substancia llamada “Inhibidor tisular de las
metaloproteinasas”. En la juventud existe una tendencia a la producción por sobre la degradación de
colágeno; el contenido de colágeno es máximo entre los 3 y 7 años de edad, y tiene otro peak en la
adolescencia. Al pasar de los años esto se revierte, lo que resulta en una pérdida progresiva de colágeno en
la piel, lo cual está directamente asociado al envejecimiento cutáneo. El sol acelera en forma importante
este proceso, debido a que se requieren dosis mínimas de luz ultravioleta (1/10 de la necesaria para
producir enrojecimiento de la piel) para activar las metaloproteinasas. La luz UV produce además daño
directo del colágeno. Citoquinas inflamatorias, factores de crecimiento (como los presentes en los gránulos
de las plaquetas), y retinoides (derivados de la vitamina A) estimulan la producción del Inhibidor tisular de
las metaloproteinasas, produciendo una tendencia al aumento del colágeno. Todo esto se aprovecha en
cosmética, ya que los principales mecanismos de la producción de colágeno consisten en la producción de
un daño controlado en la piel (peelings químicos, microdermoabrasión, laser fraccionado, microagujeo de
la piel, etc) de modo de estimular una respuesta productora de colágeno. En el mismo sentido los factores
de crecimiento presentes en las plaquetas se han empleado para estimular la síntesis de colágeno, y
substancias retinoides, como el retinol están ampliamente incorporadas en cremas de uso cosmético. Otros
mecanismos que estimulan la formación de colágeno son los oligopéptidos de colágeno (secuencias de
pocos aminoácidos fragmentos de colágeno) que al ser captadas por el fibroblasto, este interpreta que ha
habido un daño al colágeno y se estimula la producción de éste; y la aplicación de calor a la dermis
(radiofrecuencia o laser de baja intensidad), que estimulan al fibroblasto a través de la vía del shock térmico
(el fibroblasto responde como lo haría frente a una quemadura). Entendiendo que la molécula de colágeno
es muy grande, no tiene sentido la administración de cremas que dicen tener colágeno, ya que como se ha
visto, la piel es altamente impermeable a moléculas grandes; incluso para la administración de
oligopéptidos existe controversia acerca de si son capaces o no de traspasar la piel. Para administrar
moléculas pequeñas es necesario a veces “empujarlas” con ultrasonido (sonoforesis), con un campo
eléctrico (iontoforesis) o insertarlas en liposomas, que son micelas capaces de traspasar el componente
hidrofóbico de la piel. En ocasiones, las substancias deben ser directamente inyectadas a la dermis dado a
que son incapaces de traspasar la piel (mesoterapia). Le sigue en importancia al colágeno la elastina,
proteína que le otorga elasticidad y resiliencia a la piel. Se encuentra en la piel conformando el 2 a 3% del
peso seco de la dermis. A diferencia del colágeno, la elastina tiene su máxima producción en la edad
neonatal disminuyendo rápidamente su síntesis posteriormente, siendo prácticamente inexistente en la
edad adulta. Al igual que el colágeno, la elastina disminuye progresivamente con los años, y esto se ve
acentuado con la acción de la luz ultravioleta, que daña la elastina y la transforma en depósitos de fibras
que han perdido su conformación natural y su función, condición conocida como elastosis. A diferencia del
colágeno, la elastina no se puede producir da-novo; existe mucha investigación que busca encontrar la clave
para la generación de elastina. Recientemente se probó un producto con zinc (cofactor necesario para la
síntesis de elastina) que habría aumentado el contenido de elastina a nivel periocular, pero falta
investigación al respecto.

Existen también en la matriz extracelular glicoproteínas (proteínas con una fracción de carbohidratos), con
roles estructurales complementarios. Por último, existen proteoglicanos (carbohidratos con una fracción
proteica). Dentro de éstos, destaca el ácido hialurónico (carbohidrato sin proteína central), conocido por
su importancia en cantidad en la matriz extracelular y su capacidad de retener agua, otorgando turgor a la
dermis, El ácido hialurónico se emplea como producto exógeno en rellenos (fillers) para disimular pliegues
cutáneos de la cara, y en productos de mesoterapia para hidratar la dermis.

Anexos de la piel :

Folículos pilosos: Más abundantes en algunas zonas como cuero cabelludo. Se componen del pelo
propiamente tal y células epidérmicas que se invaginan y que contienen células madre que están
constantemente originando nuevos pelos. En la base se encuentra la papila, rica en vasos sanguíneos, que
es donde se aporta la nutrición del folículo, y donde se reciben estímulos hormonales. Toda esta zona es
rica en melanocitos, que le otorgan su color al pelo.

Los pelos de todo el cuerpo están en un ciclo constante de recambio, cuya duración va a depender de la
zona en que se encuentre el folículo. La fase de crecimiento se denomina anágeno, la de involución
catágeno y la de eliminación, telógeno. Existen influencias hormonales y estacionales, más evidentes en
mamíferos más peludos. Es importante entender el ciclo de crecimiento y eliminación del pelo, si se quieren
incorporar terapias de depilación definitiva, se requerirán varios ciclos, dado que la acción principal cae
sobre los folículos en anágeno, y una vez eliminados estos, hay que esperar el anágeno de otros folículos.

Glándulas sebáceas: Vienen adosadas al folículo piloso. Secretan productos grasos que ayudan a que el pelo
se despegue de las células circundantes del folículo.

Se ven involucradas en patologías como el acné, donde se tapa la salida de la glándula y se acumula sebo
formando puntos negros (comedón abierto) o espinillas (comedón cerrado). El acné es más frecuente en
adolescentes, y en mujeres con hirsutismo (hiperproducción de andrógenos), donde existe un aumento de
testosterona que estimula el funcionamiento de las glándulas sebáceas. Está también relacionado a la
patogenia una bacteria llamada Propionibacterium Acnes, que vive en las glándulas sebáceas,
alimentándose de la grasa ahí producida.

Se ven involucradas en patologías como el acné, donde se tapa la salida de la glándula y se acumula sebo
formando puntos negros (comedón abierto) o espinillas (comedón cerrado). El acné es más frecuente en
adolescentes, y en mujeres con hirsutismo (hiperproducción de andrógenos), donde existe un aumento de
testosterona que estimula el funcionamiento de las glándulas sebáceas. Está también relacionado a la
patogenia una bacteria llamada Propionibacterium Acnes, que vive en las glándulas sebáceas,
alimentándose de la grasa ahí producida.

Terminales nerviosos: Receptores de dolor, calor, presión y tacto. Uñas: La uña es un anexo cuya generación
es similar a la de un pelo. Existe un repliegue de epidermis que se invagina para formar el denominado
“lecho ungueal”. Aquí se produce la uña, rica en queratina, que va creciendo adosada a la parte distal de la
cara dorsal de los dedos y ortejos (dedos de los pies). Un daño al lecho ungueal produce una alteración
permanente en el crecimiento de la uña. Tejido celular subcutáneo Se denomina así al tejido graso que se
encuentra subyacente a la dermis y sobre el plano muscular y óseo. Está formado principalmente por
adipocitos, células que contienen grasa almacenada en forma de triglicéridos en su interior. Además existen
vasos sanguíneos y tabiques fibrosos que separan la grasa en lóbulos, y que se anclan a la dermis y a los
planos más profundos. El celular subcutáneo tiene un rol amortiguador de golpes y aislante térmico,
además de ser un depósito de energía almacenada. Existen 2 tipos principales de grasa: Grasa blanca (la
más común) formada por adipocitos repletos de grasa, con los componentes celulares desplazados a un
extremo de la célula, y grasa parda (muy importante en el período neonatal), formada por adipocitos con
gotas de grasa en su interior en un tejido más vascularizado, lo que le otorga un color más pardo. La grasa
parda participa en la generación de calor a través de la utilización de la grasa como combustible.

La grasa se deposita además de en el celular subcutáneo, alrededor de las vísceras, distinguiéndose


entonces 2 grandes grupos: Grasa subcutánea y grasa visceral. En las mujeres postpuberales, debido a la
acción de los estrógenos, la grasa consumida en los alimentos se deposita preferentemente en el tejido
celular subcutáneo del hipogastrio (bajo vientre) y de la cara posterolateral de los muslos. Alimentos dulces
o exceso de carbohidratos complejos (papas, pastas, pan) van a transformarse también en grasa que se
depositará en estos lugares. Esta grasa se encuentra vinculada a la patogenia de la celulitis, y parece ser
parte constitucional de toda mujer. Lo complejo es que es mucho más difícil eliminar la grasa que formarla.
Se requiere un plan de ejercicio aeróbico con sesiones largas (dado que recién a los 40 minutos de ejercicio
continuado se comienza a consumir grasa como fuente de energía). Pero la grasa que se elimina con el
ejercicio es principalmente la grasa visceral, que es la que responde a la demanda energética producida. La
grasa subcutánea del hipogastrio y muslos tiende a ser retenida por los adipocitos. Por eso no es infrecuente
ver en los gimnasios mujeres en duros planes de gimnasia aeróbica, delgadas, pero con un “rollo rebelde”
que no se va nunca. Porque todo está diseñado para que esa grasa exista en ese lugar. ¿Cómo eliminar esta
grasa entonces? Se ha estudiado que dietas estrictas con sostenida baja de peso, después de varios meses
hacen más sensibles estos tejidos a entregar la grasa almacenada como energía, haciéndose más similar a
la grasa visceral en su funcionamiento. Pero esto es muy difícil de llevar a cabo en la mujer, dado que sus
hábitos sociales las llevan a salirse frecuentemente de la dieta.

Por lo tanto, lo mejor es evitar que esta grasa se forme, evitando grasas saturadas en los alimentos, azúcares
simples (cosas dulces) y exceso de carbohidratos complejos (medir la ingesta de cereales, papas, pan,
pastas, etc), y una vez formada, retirarla por vías no fisiológicas. Es aquí donde toman un rol los
tratamientos con masajes reductivos, ultrasonido y crioterapia. Los masajes buscan romper
mecánicamente los adipocitos, de modo que los triglicéridos contenidos en ellos puedan ser entregados a
la circulación. El ultrasonido produce una compresión y una descompresión brusca de los adipocitos, los
cuales aguantan muy bien la compresión, pero no la descompresión brusca, que los destruye. La crioterapia
consiste en la aplicación de frío local; el adipocito es más sensible al frio que otras células, y al ser enfriado
entra en proceso de apoptosis (muerte celular programada). Existe también la aplicación de luz infrarroja
de baja intensidad, que produciría una salida de grasa del adipocito sin romperlo. Por último, cremas que
se aplican en los masajes contienen principios activos orientados a facilitar la entrega de grasa por el
adipocito farmacológicamente, o a producir vasodilatación que facilite el retiro de triglicéridos extraídos
durante el tratamiento. La otra alternativa es el retiro quirúrgico de esta grasa, a través de liposucción. Hay
que tener en mente que sea como sea que se disminuya la grasa descrita, la tendencia natural es que se
vuelva a desarrollar, por lo tanto no existen tratamientos definitivos, y las terapias útiles disponibles no
reemplazan un plan de dieta y ejercicios. Los tabiques son importantes en la patogenia de algunas
patologías cosméticas, como la celulitis. Se ha estudiado que la conformación de los tabiques es más
perpendicular a la piel en mujeres con celulitis, lo que sumado a otros componentes, como flacidez de la
piel, traccionan la dermis formando depresiones propias de esta patología.

Además de las características descritas, el tejido celular subcutáneo juega un rol en darle forma a la cara,
junto con la estructura ósea subyacente. Con el pasar de los años, la grasa en la zona malar (pómulos), junto
con los huesos malares y mandibulares van sufriendo atrofia, que sumado a la pérdida de volumen y turgor
dérmico, más la acción de la gravedad, van cambiando la cara de un aspecto juvenil, como un triángulo de
base superior (con pómulos desarrollados) a una cara de aspecto envejecido, como un triángulo de base
inferior.

Las terapias con rellenos (fillers) de ácido hialurónico y otras substancias similares, se emplean para
recuperar el volumen en las zonas donde éste se ha perdido. Una nueva terapia se basa en las características
totipotenciales que guardan las células grasas, es decir, son capaces de dar lugar a nuevas células de
distintos tejidos (vasos sanguíneos, fibroblastos y otras células grasas) y consiste en el transplante autólogo
de adipocitos de la zona abdominal o de la zona de los muslos, a los pómulos.

2.9 Programa de seguridad y protección radiológicas


Cada instalación con fuentes emisoras de radiación ionizantes deben establecer Programas de Seguridad y
Protección Radiológica. Éstos deben tener una estructura organizativa, funcional, operativa, que
establezcan y definan, los objetivos, funciones y acciones a realizar. De igual manera, debe estar nombrada
oficialmente la persona que se hará responsable de la Seguridad y Protección Radiológica de la instalación.

Las acciones básicas contempladas en estos programas van dirigidas en dos aspectos fundamentales, al
hombre y al medio ambiente.

En el hombre hay que actuar en el trabajo ocupacionalmente expuesto, ejerciendo un control sobre él,
principalmente, por medio de la vigilancia radiológica personal (dosimetría), que nos permita conocer la
dosis que va recibiendo y acumulando a través del tiempo, permitiendo realizar las evaluaciones
pertinentes y tomar las decisiones oportunas que se requieran en caso necesario. La entrega y el uso
adecuado de los elementos de protección personal, así como el cumplimiento de las medidas de protección
radiológica operacional son aspectos relevantes que deben tenerse muy en cuenta.
Por otra parte, hay que actuar sobre la población, debiéndose establecer todo un sistema de control y de
optimización de las prácticas encaminado a disminuir, lo más posible, las dosis.

Con relación a la vigilancia de la salud de los trabajadores expuestos, sólo es importante desde el punto de
vista de satisfacer los principios básicos de la Salud Ocupacional, es decir, poder relacionar las condiciones
psico físicas del trabajador con los requerimientos del puesto de trabajo. En condiciones normales de
trabajo, con límites de dosis por debajo de los establecidos, no existen indicadores biológicos de exposición,
de ahí la importancia de la vigilancia radiológica personal por medio de la dosimetría.

Es preciso incorporar la cultura de Seguridad y Percepción del Riesgo.

Sobre el medio ambiente, hay que tener definidas las distintas acciones a realizar con el objetivo de
mantener una vigilancia y control estricto sobre los equipos o fuentes de radiaciones ionizantes, sobre los
locales y puestos de trabajo y el medio ambiente en general.

La capacitación y entrenamiento en materia de radioproteccion es fundamental y es un aspecto que todo


Programa debe tener muy en cuenta. Con éste se logra un aumento sostenido de una cultura radiológica
con la subsiguiente optimización de las prácticas y menor exposición de los trabajadores y población.

De manera general todos los componentes del programas deben estar encaminados a la prevención , en
primer lugar, todas las acciones deben dirigirse a obtener una efectiva prevención primaria, “evitar el efecto
dañino a la salud y al medio ambiente por las radiaciones ionizantes”, pero también tienen que estar
contempladas las acciones que se realizarían, de manera oportuna y rápida, a nivel secundario y terciario
de la prevención, en caso de algún accidente con sobre exposición de personas y/o contaminación
ambiental.

2.10 Equipo que se utiliza para medir el agente

Medidor de radiación ionizante: mide la radioactividad de un objeto o equipo de uso médico, industrial
y/o cotidiano, que trasmiten radiación ionizante.
2.11 Procedimiento de uso y funcionamiento del equipo

Variedad de instrumentos que permiten medir las radiaciones ionizantes: contadores de radiactividad y
dosímetros.

Un dosímetro es un instrumento que permite medir la dosis de radiación ionizante. Existen una gran
variedad de dosímetros, por lo que es importante seleccionar el más adecuado en función de la utilización
que esté prevista. Así, existen dosímetros personales o de área.

Los dosímetros personales se utilizan cuando es necesario medir la dosis recibida por una persona
determinada. Existen distintos tipos de dosímetros personales: de solapa, de muñeca o anillo, utilizándose
uno u otro dependiendo de la zona del cuerpo que pudiera recibir la irradiación.

Los dosímetros de área se utilizan cuando no es necesario conocer la dosis recibida por una persona
determinada, pero si es necesario conocer las dosis recibidas en lugares o puestos de trabajo.

No todos los dosímetros utilizan el mismo método para medir las dosis de radiaciones ionizantes. Algunos
de los instrumentos utilizados son:

 Dosímetro de pluma. (denominado así por su tamaño y forma): La carga eléctrica y el voltaje de
un condensador se reducen con la radiación ionizante. La dosis recibida desde que se haya
cargado puede leerse a partir de la posición de un hilo metálico en una escala del dispositivo. El
valor mostrado se puede reiniciar a cero con una nueva recarga. Estos dosímetros pueden
registrar radiación gamma y de rayos X, así como radiaciones beta.

 Dosímetro de película. La película utilizada se ennegrece en mayor o menor medida en función


de la energía (radiación) que recibe. La placa en la que se pone la película cuenta con diferentes
filtros destinados a ampliar la sensibilidad y para poder diferenciar radiaciones fuertes y débiles.
Una vez que la radiación ha impresionado la película la medida se realiza comparando los tonos
negros con otras películas sometidas a diferentes radiaciones (patrón).

 Dosímetro de termoluminiscencia (TLD). En determinados cristales la radiación de rayos X o de


rayos gamma motiva cambios microscópicos, que resultan en luz visible cuando se libera la
energía de radiación absorbida al calentar el cristal. La dosis se calcula a partir de la cantidad de
luz emitida.
 Los dosímetros digitales se sirven de sensores electrónicos y procesamiento de señales y muestra
la dosis de radiación recibida en una pantalla, mayoritariamente en µSv. Estos dispositivos se
pueden configurar de forma que si se alcanza un nivel determinado se emita una señal (por
ejemplo acústica).
Ejemplos de instrumentos que nos permiten medir radiactividad (contador Geiger) y dosis de radiaciones
ionizantes (dosímetros)

Ejemplo de como se utiliza un instrumento de medición


El Inspector es un instrumento de salud y seguridad que ha sido optimizado para detectar radiación hipo
energética. Realiza la medición de radiación alfa, beta, rayos gamma y rayos X. Sus usos comprenden:

• Detección y medición de la contaminación superficial

• Vigilancia de la posibilidad de una exposición durante el manejo de radionucleidos • Vigilancia de la


posibilidad de contaminación ambiental

• Detección de los gases nobles y otros radionucleidos hipo energéticos

Descripción del panel frontal


Instrucciones de operación

1. Coloque la sonda Inspector o Inspector EXP a una distancia de la fuente correspondiente a un campo de
50 mR/h con la ventanilla del detector orientada hacia la fuente.

2. Ajuste el interruptor de modalidad del Inspector a mR/h.

3. Encienda el Inspector.

4. Abra la fuente y registre 20 lecturas consecutivas.

5. Cierre la fuente.

6. Calcule el promedio de las lecturas y regístrelo.

a. Si el promedio es ±10% de 50 mR/h, prosiga con el Paso 7.


b. Si el promedio no es ±10% de 50 mR/h, prosiga con el Paso 10.

7. Coloque la sonda del Inspector EXP a una distancia de la fuente correspondiente a un campo de 5 mR/h
con la ventanilla del detector orientada hacia la fuente.

8. Repita los Pasos 2 - 4.

9. Calcule el promedio de las lecturas y regístrelo.

a. Si el promedio es ±10% de 5 mR/h, se ha terminado el proceso de calibración.


b. Si el promedio no es ±10% de 5 mR/h, prosiga con el Paso 10.

10. Apague el AUDIO para oír cuando suene el temporizador de cuenta regresiva.

11. Presione el botón CAL en la parte superior del Inspector. Las letras CAL aparecen en la visualización y el
Inspector realiza la cuenta regresiva por 15 segundos, chirriando cada segundo. Esta demora le da la
oportunidad de salir del campo y luego dejar la fuente al descubierto. Al final de los 15 segundos, el
Inspector emite pitidos.

12. El Inspector recopila datos por 30 segundos, chirriando cada 2 segundos, con las letras CAL y el icono
del reloj de arena dando destellos. Al final de los 30 segundos, emite pitidos. Aparecen las letras CAL y SET
destella en la visualización.

13. Cierre la fuente.

14. Presione los botones + y - en el Inspector para ajustar la lectura a lo que debería corresponder.

15. Cuando la lectura sea la correcta, presione el botón CAL. El nuevo factor de calibración se visualiza por
varios segundos, luego el Inspector emite pitidos y reanuda el funcionamiento normal.

16. Registre el nuevo factor de calibración.

17. Coloque la sonda del Inspector EXP a una distancia de la fuente correspondiente a un campo de 5 mR/h
con la ventanilla del detector orientada hacia la fuente.

18. Repita los Pasos 2 - 4.


19. Calcule el promedio de las lecturas y regístrelo.

a. Si el promedio es ±10% de 5 mR/h, se ha terminado el proceso de calibración.


b. Si el promedio no es ±10% de 5 mR/h, repita los pasos 11 - 16 y prosiga con el paso 20.

20. Calcule el promedio del factor de calibración para 50 mR/h y el factor de calibración para 5 mR/h.

21. Apague el Inspector.

22. Oprima el botón + mientras enciende el Inspector. En la visualización numérica se verá un solo número.

23. Oprima el botón + o - hasta que el número 7 aparezca en la visualización numérica.

24. Presione el botón CAL.

25. Se visualiza el factor de calibración. Presione los botones + o - para ajustar el factor de calibración al
factor de calibración promedio que se calculó en el Paso 20.

26. Presione el botón CAL para introducir el nuevo ajuste y reanudar el funcionamiento normal. Se fija el
factor de calibración en 100 (por ciento) en la fábrica. Si Ud. cambia la lectura, por ejemplo, a un 20% mayor
que la lectura de fábrica, el nuevo factor de calibración sería 120. El factor de calibración actual se visualiza
durante el chequeo del sistema cuando se enciende el Inspector.

2.12 Medidas de control


Las medidas básicas de protección radiológicas operacional son:

 Blindaje
 Tiempo
 Distancia

Blindaje: Este método disminuye el campo de radiación entre la fuente y la persona o punto de interés
específico, logrando así una disminución de las tasas de dosis de exposición, tanto de los trabajadores
expuestos como del resto de la población.

Existen toda una metodología con procedimientos matemáticos y cálculos bien establecidos, para lograr un
adecuado blindaje según las características de la fuente generadora, es decir cada caso es particular y el
cálculo de blindaje también será específico. Los materiales de absorción más eficaces y que más se utilizan
es el plomo y el concreto. En muchas ocasiones, como es el caso de los equipos de Rx dental convencional,
tan solo basta el blindaje que puede brindar una pared de ladrillos o concreto con un espesor normal, no
obstante, y a manera de resumen, todo dependerá del nivel energético de la fuente que se vaya a blindar
y de las características de la instalación o área de trabajo.
Elementos de protección personal: Son
considerados dentro del blindaje. Debe ser usado
cada vez que se exponga a un campo de radiación
tanto por el personal expuesto como por los
acompañantes y hasta por los mismos pacientes
si es necesario. Existen distintas alternativas o
medios que van desde el uso de ropa exclusiva de
trabajo, guantes plomados, lentes de seguridad,
protección respiratoria, etc, hasta el uso de los
delantales plomados y collarines que son los más
conocidos y utilizados dentro de la radiología
médica y dental. Estos últimos pueden tener
diferentes espesores según el campo de radiación al que se expone; en el caso particular de la radiología
clínica dental convencional el espesor es de 0,25 mm de Plomo. Hay que tener muy en cuenta que en
muchas ocasiones el solo uso del delantal plomado no significa la no exposición a las radiaciones, por lo
que hay que presente el cumplimiento de las otras medidas de protección operacional. Estos elementos de
protección personal deben cuidarse y protegerse de manera adecuada para mantener su efectividad y
prolongar su vida útil.

Tiempo: Esta técnica es importante para lograr la disminución de la dosis de exposición tanto del personal
expuesto como la de los pacientes. Es directamente proporcional, o sea, a mayor tiempo de exposición a la
radiación mayor será la dosis absorbida y viceversa; de aquí se deduce la importancia de utilizar en cada
práctica el menor tiempo posible de radiación sin afectar la calidad del estudio radiográfico.

Distancia: Esta técnica es una d las más importantes, segura, fácil de aplicar y menos costosa con la que se
logra una disminución del nivel de exposición al campo de radiaciones dentro del ámbito de la radiología
médica y dental.

En este proceder se aplica la “ley del cuadrado inverso de la distancia “que significa: “Sí se conoce la
intensidad de la dosis en un punto, esta irá disminuyendo según el cuadrado inverso de la distancia”. Existe
una expresión matemática en este sentido que demuestra que al duplicar la distancia desde la fuente
emisora al sujeto o punto de interés, se reducen la dosis de exposición a la cuarta parte con relación al
punto inicial y así sucesivamente.
2.13 Legislación vigente

 Decreto supremo 594, APRUEBA REGLAMENTO SOBRE CONDICIONES SANITARIAS Y AMBIENTALES


BASICAS EN LOS LUGARES DE TRABAJO (Ministerio de salud, 1999).
 Manual de mediciones (Instituto de salud pública, 2015).

3 Temperaturas extremas
Dentro de las temperaturas extremas encontramos los agentes físicos de Frio y calor, el cual
ambos en condiciones extremas debido a su interacción con el cuerpo humano, este se ve
afectado de manera considerable ya que repercute íntegramente a la funcionalidad de este mismo,
por eso tener controlado este tipo de agente físico se hace vital para poder trabajar de una forma
más adecuada y lo más confortable posible.

3.1 Anatomía y fisiología


Se llama gasto metabólico del cuerpo a la intensidad con que se libera energía a partir del
metabolismo de los nutrientes en todo el organismo. Bajo condiciones muy tranquilas es de 60 a
70 calorías por hora, lo cual se llama metabolismo basal. Sin embargo, puede incrementarse hasta
20 veces durante el ejercicio intenso, lo que fomenta el gasto metabólico mucho más que cualquier
estímulo. Otros factores que pueden incrementar el gasto metabólico en grado mucho menor son:
Estimulación simpática, aproximadamente dos veces;
Efecto de la hormona tiroidea sobre el metabolismo celular, también dos veces aproximadamente;
por último,
Fiebre cerca de dos veces por cada 8ºC de aumento de temperatura corporal.
Bajo condiciones especiales, toda la energía liberada de los nutrientes del organismo acaba por
convertirse en calor. Incluso la mayor parte de la energía que produce la actividad muscular se
convierte en calor a causa de la fricción de las articulaciones, movimientos del propio tejido
muscular, etc. Este es el calor que conserva tibio al cuerpo.
La temperatura corporal se regula con mucha precisión por equilibrio entre la pérdida de calor y
la producción del mismo. El calor se pierde de tres maneras:
Por radiación
Por conducción hacia el aire y los objetos sólidos y;
Por evaporación de agua por los pulmones y la piel, en especial cuando la persona suda.
Hay centros nerviosos en el hipotálamo que de manera global se denomina termostato
hipotalámico, los cuales regulan la temperatura corporal al controlar tanto la pérdida como la
producción de calor, Cuando la temperatura del organismo se incrementa por arriba del punto
normal de 37ºC, la pérdida de calor se vuelve mayor que la producción del mismo. A la inversa, a
temperatura por debajo de este punto, el termostato hipotalámico reduce la pérdida de calor y
fomenta la producción del mismo.
El control de la pérdida de calor se debe a:
Regulación de la circulación de la sangre por la piel, que a su vez regula la transferencia
de calor desde la parte central del organismo hacia la superficie del cuerpo y, Regulación
de la sudación, que a su vez controla la evaporación a partir de la piel.
La producción de calor se encuentra regulada por:
Estimulación simpática por todo el organismo, que incrementa el metabolismo celular,
Aumento del tono muscular y producción de escalofríos, fenómenos ambos que
incrementan en gran medida la producción de calor por los músculos durante periodos
prolongados y,
Regulación de la secreción de la hormona tiroidea, que incrementa el metabolismo de
todas las células.
El término fiebre significa temperatura corporal elevada más allá de los límites normales: este
estado suele producirse cuando se liberan proteínas o polisacáridos anormales hacia la sangre
durante diversos procesos patológicos. Por ejemplo, basta con 1/1000g de polisacáridos derivados
de ciertas bacterias para que se produzca fiebre extrema. El polisacárido o la proteína anormal
producen reajuste del termostato hipotalámico, fenómeno que lo hace regular la temperatura a un
nivel superior en vez de hacerlo a lo normal.

3.2 Exposición a Calor

Uno de los efectos más frecuentes del calor es el estrés térmico, que es un estado de malestar
físico producido por una acumulación excesiva de calor en el cuerpo humano. Cuando más alta
es la temperatura ambiente, más rápido trabaja el corazón, se produce una aceleración del pulso,
calambres, fatiga y agotamiento.
Por otra parte, la transpiración excesiva puede producir deshidratación. Es necesario reponer la
pérdida de agua mediante la ingestión frecuente de líquidos no alcohólicos (agua o refrescos).
El estrés térmico se previene en primer lugar, acondicionando los locales de trabajo, para
conseguir unos niveles adecuados de temperatura y humedad, y asegurando una adecuada
ventilación y renovación del aire.
Cuando no se pueda reducir la temperatura ambiente, es preciso establecer periodos de
descanso en recintos climatizados. También la higiene personal es importante: la piel debe
mantenerse siempre limpia para facilitar la transpiración.
En los puestos de trabajo en los que existen focos de calor radiante muy intenso (bocas de hornos,
por ejemplo), deberá utilizarse ropa esencial de protección contra el calor. En algunos casos puede
ser necesarios incluso utilizar aislamientos especiales o trajes refrigerados.

3.3 Enfermedades Profesionales exposición a Calor


Riesgos a la salud Los riesgos que puede llegar a generar el estrés térmico pueden presentarse
muy rápidamente, de repente, y tener desenlaces rápidos e irreversibles, aunque la mayoría de
las veces las causas del estrés térmico son fácilmente reconocibles y la posibilidad de que se
produzcan daños es igualmente previsible.
Cuando las condiciones no son extremas, el estrés térmico puede pasar inadvertido y producir
daños a los trabajadores. El exceso de calor corporal puede:
Aumentar la probabilidad de que se produzcan accidentes de trabajo.
Agravar dolencias previas (enfermedades cardiovasculares, respiratorias, diabetes, etc.)
Producir las llamadas “enfermedades relacionadas con el calor” (Erupciones cutáneas,
calambres, deshidratación, etc.)
Alteraciones cutáneas:
Erupción: irritación con enrojecimiento de las zonas de la piel cubiertas por sudor sin
evaporar, principalmente aquellas que están tapadas por la ropa, provocando prurito.
Quemaduras: se producen cuando el aporte de calor hace que se sobrepase la
temperatura máxima que puede soportar la piel sin dañarse.

Alteraciones sistémicas:
Afectan a sistemas (compuestos por varios órganos) que desarrollan funciones complejas
en el organismo. La consecuencia menos grave del estado de hipertermia está relacionada
con la aparición de espasmos o calambres musculares, probablemente causados por la
pérdida de agua y de ciertos minerales, componentes fundamentales del sudor.

3.4 Equipo de medición a exposición a calor


3.4.1 Medidor de estrés térmico

1) Conociendo el equipo
Sensor de globo: Indica temperatura radiante
Sensor de bulbo húmedo: Indica la influencia de la humedad en sensación térmica
Sensor de bulbo seco: Indica temperatura del aire en el ambiente de trabajo
Sensores (1,2,3): Se utilizan para calibrar el equipo
I/O Enter: Botón de encendido/apagado
Setup: Botón de configuración del equipo, el cual sirve para cambiar unidades de medida e idioma
de este

: Botones para subir y bajar


/
2) Modo de uso:
 Encienda el equipo y revise la batería (si la batería tiene 6,4 voltios o menos, cámbiela o
recárguela)

 Junto con esto, retire la barra del sensor extraíble para calibrar el equipo (en caso de ser
necesario) colocando el calibrador en el sensor 1.
 Una vez que el equipo haya sido calibrado, vuelva a colocar la barra de sensor extraíble a
su lugar.

 En caso de querer cambiar la unidad de medida del equipo presione el botón “setup” y
cambie la unidad Celsius a Fahrenheit presionando el botón de encendido/apagado.
 Si se desea cambiar el idioma del equipo presione el botón “setup” y cambie al idioma que
usted desee (español, inglés, francés, italiano, alemán).
 Asegúrese de que la mecha de bulbo húmedo esté limpia. Luego de comprobarlo, llenar el
depósito con agua destilada.
 Revise y llene el depósito del bulbo húmedo: quite la tapa del depósito y llénelo con agua
destilada o des ionizada. Vuelva a colocar la tapa.
 Coloque el equipo en el área de trabajo a una distancia de aproximadamente 3,5 pies (1
metro) del suelo.
 Deje pasar 10 minutos para que los sensores se estabilicen.
 Presione el botón “setup” para comenzar el registro de datos.
 Utilice el botón de flecha arriba/abajo para ver las mediciones deseadas.
 Descargue los datos (opcional a través del software de administración de la detección)

3) Procedimiento de medición: “Medidor de estrés térmico”


La exposición ocupacional al calor y los problemas de sobrecarga térmica que de ella pueden
derivar son comunes en algunos lugares de trabajo, y producen en el organismo dos tipos de carga
térmica: Carga externa o ambiental y carga interna o metabólica. La carga térmica ambiental es,
básicamente, el resultado de la acción de dos mecanismos: intercambio calórico por convección-
conducción e intercambio por radiación. Además, el organismo genera calor debido al calor
metabólico que es una combinación del calor generado por el metabólico basal y el resultado de
la actividad física.
Sensor de Temperatura Natural de Bulbo Húmedo (TBH): Dispositivo cubierto con una mecha
humedecida, que es ventilado naturalmente, es decir, colocado sin ventilación forzada en el
ambiente. La medición de temperatura del bulbo húmedo permite medir la influencia de la
humedad en la sensación térmica. El sensor debe cumplir con las siguientes características:
Zona sensible del sensor, en forma cilíndrica.
La parte sensible completa debe estar provista de una mecha blanca de un material altamente
absorbente de agua (algodón).
La mecha debe estar tejida en forma de manga y debe quedar ajustada con precisión sobre el
sensor.
La mecha se debe mantener limpia.
La parte inferior debe estar sumergida en agua destilada. La parte libre deberá tener 20 mm a 30
mm (ver manual del equipo).
Sensor de Temperatura de Globo (TG): Dispositivo que determina la temperatura de globo, que
es la temperatura radiante indicada por un sensor colocado en el centro de un globo de cobre,
pintado de negro.
Sensor de Temperatura del Bulbo Seco (TBS): Dispositivo que mide la temperatura del aire sin
considerar factores ambientales como la radiación, la humedad o el movimiento del aire. Cuando
el bulbo está en contacto con el aire del medio ambiente este debe estar protegido del calor
radiante, sin que esto impida la circulación del aire alrededor del sensor.
Recomendaciones antes de comenzar la medición:
La evaluación debe realizarse en los momentos que se presenten las peores condiciones térmicas,
en la hora u horas de mayor temperatura de la jornada laboral.
Cada lectura de evaluación tendrá una duración de una hora.
Siempre se deberá calcular la unidad de temperatura en grados Celsius
Chequear estado de batería u otra conexión que pueda tener el equipo.
El tiempo de medición debe ser evaluado en horas.
Ante de iniciar las mediciones para obtener el valor de temperatura de globo bulbo húmedo, se
debe verificar que las lecturas de temperatura de bulbo seco, temperatura de bulbo húmedo y
temperatura de globo se encuentren dentro de los parámetros normales del equipo (para verificar
se debe conectar el módulo de verificación e iniciar la detección de la lectura. Si esta tiene una
precisión dentro de +/- 0.5°C de los valores entregados por el fabricante, el equipo puede ser
utilizado en la medición de estrés térmico.)
Antes de instalar el equipo y realizar la medición el sensor de TBH debe humedecerse, revisando
que el algodón tenga contacto con el agua destilada y esperar al menos 30 minutos para que el
sensor de globo se ambiente (estabilice)
Ubicación del Equipo
El equipo debe ubicarse sobre un trípode a una altura de entre 1,0 metro a 1,5 metros para
trabajadores que realicen su trabajo de pie.
Si el trabajador realiza su trabajo sentados el equipo debe ubicarse a 0,5 metros.
El equipo debe ubicarse en los puntos donde el trabajador normalmente realiza su trabajo.
El equipo debe ser instalado de tal manera que no haya una barrera que se interponga entre la
fuente de calor y el equipo.
Previo a registrar una lectura, se deberá dejar que el instrumento se estabilice por un periodo de
10 minutos.
Determinación del TGBH
La evaluación se debe realizar en las distintas áreas de trabajo, actividades y descanso, en las
que el trabajador permaneció durante la hora u horas de mayor temperatura de la jornada laboral.
Se deberá diferenciar si la evaluación se realizó al aire libre con carga solar, al aire libre sin carga
solar o bajo techo, utilizando las siguientes ecuaciones
Los límites permisibles del índice TGBH están definidos para el promedio ponderado de sus
valores en el periodo de una hora. Para obtener este promedio de todas las actividades evaluadas,
en relación con el tiempo, se debe aplicar la siguiente ecuación:

Dónde: TGBH1, TGBH2…TGBHn = Son los diferentes TGBH encontrados en las distintas áreas
de trabajo y descanso en las que el trabajador permaneció durante la jornada de trabajo.
t1, t2……… tn = Los tiempos en horas de permanencia en las respectivas áreas evaluadas
incluyendo el periodo de descanso.

3.5 Medidas de Control a exposición a calor


Capacitar a trabajadores y supervisores sobre los peligros que llevan a enfermedades por
calor y las maneras de evitarlas.
Capacitar a los trabajadores para que reconozcan y reporten los síntomas en ellos mismos
y en sus compañeros de trabajo.
Disponer de agua potable fría en lugares estratégicos y visibles, cercanos al área de
trabajo.
Reducir las demandas físicas del trabajo. Si no se puede evitar el trabajo pesado, cambiar
los ciclos de trabajo/descanso para aumentar la cantidad del tiempo de descanso.
Facilitar la rotación de trabajadores expuestos. Ciclos breves y frecuentes de trabajo-
descanso son más beneficiosos para el trabajador que periodos largos de trabajo y
descanso.
Realizar seguimiento a los informes diarios sobre el tiempo y trasladar las tareas con alta
exposición al calor para los momentos más frescos del día.
Proporcionar sombra y ventilación adecuada
Dotar al trabajador de ropa de trabajo adecuada, con propiedades aislantes y transpirables,
con un alto contenido en fibras naturales en su composición, como el algodón.
Dotar al trabajador de equipos de protección individual adecuados a las características de
las tareas y al nivel y naturaleza del calor.
Flexibilizar la jornada de trabajo para evitar la exposición en horarios de alta radiación.
Vigilancia específica de la salud dirigida sobre todo a la identificación de los trabajadores
que estén en riesgo de presentar trastornos por calor ocasionados por sus características
personales: edad, obesidad, embarazo, patologías crónicas o uso de medicamentos como
diuréticos o antidepresivos.
Beber agua constantemente, en pequeños sorbos cada 10 o 15 minutos.
Cubrir la cabeza con una gorra o similar.
Hacer comidas ligeras.
Evitar en lo posible salir a horas de mayor radiación (entre 11 y 16 horas)
Planificar pausas de descanso cada 45 minutos como máximo.
Aplicar protector solar diariamente y reaplicar cada dos horas.
3.6 Requerimiento legal
Decreto Supremo 594, título IV, párrafo III, DE LA EXPOSICION OCUPACIONAL A CALOR.
Donde principalmente nos hace referencia a los límites máximos que tienen que estar expuestos
los trabajadores y cuál es la fórmula para poder saber si aquellos se encuentran en exposición a
calor.
El Índice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo se determinará considerando las siguientes
situaciones:

Correspondiendo:
TBH = Temperatura de bulbo húmedo natural, en °C
TG= Temperatura de globo, en °C
TBS = Temperatura de bulbo seco, en °C

3.7 Valores límites permisibles

La exposición ocupacional a calor debe calcularse como exposición ponderada en el tiempo según
la siguiente ecuación
Para determinar la carga de trabajo se deberá calcular el costo energético ponderado en el tiempo,
considerando la tabla de Costo Energético según tipo de Trabajo, de acuerdo a la siguiente
ecuación:

Y para finalizar el decreto supremo 594 nos hace referencia a los valores de costo energético
según actividad que se realiza:

4 Exposición a frio
Entre los efectos de la exposición a ambientes muy fríos destacan como más importantes la
hipotermia, o bajada excesiva de la temperatura corporal y la congelación.
Para proteger a los trabajadores contra los efectos del frío se deben tener calefacción los locales
debidamente para conseguir una temperatura correcta. Cuando sea preciso trabajar en lugares o
locales donde no se puede evitar la presencia de bajas temperaturas (cámaras frigoríficas, o
exteriores, por ejemplo), los trabajadores deben llevar ropa, guantes, calzado y gorro de abrigo.
4.1 Enfermedades Profesionales exposición a frio
Hipotermia: La hipotermia sucede cuando tu cuerpo pierde calor más rápido de lo que
puede producirlo y la temperatura de tu cuerpo desciende por debajo de los (35 °C). Si no
se trata, puede poner en peligro la vida.

Congelación superficial: La congelación superficial es lo que ocurre cuando la piel está


expuesta a temperaturas muy bajas y se congela.
Pie de trinchera: también conocido como pie de inmersión, es una lesión de los pies a
causa de una prolongada exposición a condiciones de frío y humedad.

4.2 Equipo de medición a exposición a frio


¿Qué es el termo anemómetro?
Es un instrumento de medición que permite medir simple y rápidamente la sensación térmica
Componentes del termo anemómetro:

Interruptor de encendido / función es un interruptor multifunción que se puede deslizar hacia arriba
y hacia abajo, y presiona.
1. presionada para cambiar el encendido y apagado. Pulse y mantenga pulsado el interruptor
durante más de 1 segundo hasta que el LED indica el cambio del estado ON / OFF.
2. Al deslizar el interruptor de bajada va a cambiar el modo de medición en el siguiente orden:
RÁPIDO • LENTO • Temperatura del aire
3. Deslizar el interruptor hacia arriba llevará a cabo la pantalla. Deslice hacia arriba, hacia abajo o
pulse el interruptor para continuar.

Nombres y funciones (sonda):


Instalación de las pilas:

 Utilice cuatro pilas de tamaño AA.


 Asegúrese de que el equipo esta apagado antes de insertar las pilas.
 Si está utilizando la carga de baterías, cargarlas con un cargador especial antes de su
uso.

1.- Deslice la cubierta de la caja de la batería hacia abajo a lo


largo del ferrocarril
2.- Deslice la cubierta hasta que se detenga, y luego levantarla

3.- Inserte las pilas en el orden mostrado en la figura, observando la


polaridad
4.- Vuelva a colocar la tapa de la batería siguiendo los procedimientos
invertidas 1 y 2

Para poner la tapa de la


batería, primero no
enganchar el retén en el
extremo superior. Siga el
procedimiento antes
mencionado hacia atrás
para deslizar la tapa
posterior. Si la fuerza
intenta hacer clic en el
cubrir en el cuerpo, puede
ser roto.
Indicador de nivel de batería:
El nivel de batería se muestra dependiendo de la carga izquierda como se ve en la imagen:

El
rango
de

funcionamiento de la batería es de más de 4V.


Cuando el voltaje de la batería disminuye a menos de 4V, la pantalla se enciende y se apaga y
posteriormente se apagará de forma automática.
Cuando se esté utilizando una carga de la batería, recargar la batería un poco más temprano,
antes de que aparezca la marca de 4,3V o -4,0V.
Cambio de las unidades de lectura:
Las unidades de medida se pueden cambiar usando el interruptor dip.
Puede encontrar el interruptor en la caja de la batería.

Cómo medir:
Diagrama de flujo del procedimiento de uso del equipo:
Cambiar la constante de tiempo (Aire Vel. Modo de medición):
Deslizando hacia abajo el interruptor, puede cambiar la constante de tiempo a 1 segundo (FAST)
o en 5 segundos (lento).
Cuando el poder está apagado, se volverá a la configuración inicial de 1 segundo (FAST).
Cuando los valores de medición fluctúan significativamente, el establecimiento de “lento” hará que
la lectura fácil.
Medición de la temperatura del aire:
Conectar la alimentación y deslice el interruptor hacia abajo dos veces para entrar en el modo de
medición de temperatura del aire.
No haga una medición inmediatamente después del cambio de modo. Especialmente, cuando hay
flujo de aire está presente (la velocidad del viento de 0,1 m / s o inferior), esperar durante al menos
30 segundos antes de tomar una medición.

Medidas de control
Proteger las extremidades de los trabajadores para evitar el enfriamiento localizado.
Entregar a los trabajadores la ropa de abrigo y el calzado adecuado.
Seleccionar la vestimenta adecuada para facilitar la evaporación del sudor.
Ingerir líquidos calientes, con el fin de ayudar a recuperar pérdidas de energía calorífica.

Limitar el consumo de café como diurético y modificador de la circulación sanguínea para


minimizar las pérdidas de agua y, por lo tanto, de calor.
Utilizar ropa cortaviento para reducir el efecto de la velocidad del aire.
Realizar reconocimientos médicos para detectar de manera precoz trastornos vasculares
y dérmicos. Sustituir la ropa humedecida para evitar la pérdida de calor.
Medir periódicamente la temperatura y la velocidad del aire para controlar las dos variables
termohigométricas de mayor influencia en el riesgo de estrés por frío.
Disminuir el tiempo de permanencia en ambientes fríos para minimizar la pérdida de calor.
Controlar el ritmo de trabajo y programar pausas para recuperar el calor perdido.

4.3 Requerimiento legal


Decreto Supremo 594, título IV, párrafo III, DE LA EXPOSICION OCUPACIONAL A FRIO.
Una vez obtenido los valores medidos se deben comparar con los que valores límites permisibles
que dan en el decreto para ver si los trabajadores se encuentran expuestos a agente físico de frio.
La combinación de temperatura y velocidad de aire da origen a determinada sensación térmica
representada por un valor que indica el peligro a que está expuesto el trabajador.
Los límites permisibles a que pueden estar expuestos los trabajadores se muestran en la siguiente
tabla:

5 Presión Atmosférica

El descenso de la presión atmosférica actúa como un factor de riesgo de sufrir ictus


hemorrágicos, según estudios en enfermedades cerebrovasculares. Trastornos pulmonares
debido a presiones atmosféricas inusuales. Las presiones atmosféricas anormales pueden
ocasionar trastornos o problemas pulmonares. Éstas incluyen las alturas elevadas (como las
montañas), en donde hay menos oxígeno, o las aguas profundas en donde existe mayor presión
atmosférica, así como mayores niveles de nitrógeno en la sangre.
Las actividades realizadas en condiciones de presión anormal se agrupan en dos categorías:
actividades realizadas en hiperbarismo (compresión o descompresión atmosférica) y actividades
realizadas en hipobarismo (presión por debajo de la presión atmosférica al nivel del suelo).
Hipobarismo
Se debe al descenso de presión atmosférica que se acentúa a medida que ascendemos.
Cuando más ascendemos, más estrecha es la columna de aire sobre nuestras cabezas y más
disminuye la presión.
El descenso de presión en el exterior de los órganos huecos (tanto duros como los senos o blandos
como el tubo digestivo) supone una dilatación y distensión.
Igualmente, el descenso de presión puede alterar los intercambios de los sectores líquidos o
gaseosos parcialmente permeables (vasos, células).

Puestos de trabajo con hipobarismo:


Pilotos.
trabajadores en el sector de la elevación.
sistemas modernos de protección contra incendios en almacenes que funcionan por
reducción del contenido de oxígeno en el aire por debajo del 13 % de oxígeno.
Hiperbarismo
Término que se refiere a todo aquello que se somete bajo presiones atmosféricas que sobrepasan
los niveles normales. El nivel normal atmosférico es una (1) atmósfera (ATA) o 760 milímetros
(mm) de mercurio (Hg.).

Puestos de trabajo con hiperbarismo:


actividades subacuáticas.
buceo (la presión sobrepasa por lo menos 0.1 atmosférico, el valor normal).

5.1 Anatomía y fisiología.


La parte mayor afectada por el cambio de presión atmosférica es la presión arterial la cual debido
a la cantidad de sangre y oxigenación que lleva puede hacer un colapso de estas provocando
daños irreversibles o la muerte.

Presión arterial.

Presión arterial (PA) o tensión arterial (TA) es la presión que ejerce la sangre contra la pared de
las arterias. Esta presión es imprescindible para que circule la sangre por los vasos sanguíneos
nutrientes y aporte el oxígeno y los nutrientes a todos los órganos del cuerpo para que puedan
funcionar. Es un tipo de presión sanguínea.

La presión arterial tiene dos componentes:

Presión arterial sistólica: corresponde al valor máximo de la tensión arterial en sístole


(cuando el corazón se contrae). Se refiere al efecto de presión que ejerce la sangre
eyectada del corazón sobre la pared de los vasos.
Presión arterial diastólica: corresponde al valor mínimo de la tensión arterial cuando el
corazón está en diástole o entre latidos cardíacos. Depende fundamentalmente de la
resistencia vascular periférica. Se refiere al efecto de distensibilidad de la pared de las
arterias, es decir el efecto de presión que ejerce la sangre sobre la pared del vaso.
5.2 Enfermedades profesionales expuestas a presión atmosférica.
Hemorragia intracerebral

Hay estudios en los que se asocia la hemorragia intracerebral por ruptura de aneurismas con
presiones atmosféricas altas. En otros el énfasis se pone en los cambios bruscos de presión
atmosférica, sobre todo en el período frío del año.

Cardiopatía coronaria

Es un estrechamiento de los pequeños vasos sanguíneos que suministran sangre y oxígeno al


corazón. Esta enfermedad también se denomina artropatía coronaria.
Neumotórax espontaneo
Es donde no se da ningún motivo aparente para que aparezca el neumotórax.
Dentro de este tipo, existen dos categorías: el neumotórax espontáneo primario, que se da en pacientes
que anteriormente no han sufrido ninguna enfermedad pulmonar; y el espontáneo secundario, que
afecta a los pacientes con una enfermedad pulmonar preexistente.

Enfermedad del buzo


La enfermedad por descompresión es un trastorno en el cual el nitrógeno, disuelto en la sangre y
los tejidos debido a la alta presión, forma burbujas cuando la presión disminuye. Los síntomas
pueden incluir fatiga y dolor en los músculos y las articulaciones.

Medidas de control para exposición a temperaturas atmosféricas


Aclimatación a presión de oxígeno: es poder crear en el trabajador la costumbre a estas
presiones con el fin de poder hacer un reconocimiento de las alturas que este pueda
acceder sin la necesidad de que sufra descompensaciones.
Descompresión lenta del buzo: consiste en que el buzo cuando suba a la superficie lo
haga de forma pausada cada cierta cantidad de metros con el fin de sufrir una
descomprensión de esta misma.

El instrumento de medición nanómetro en buen estado: con la finalidad de dar lecturas


exactas de donde se está realizando sus labores los trabajadores.

5.3
5.4 Requerimiento legal sobre exposición a presión atmosférica.
GUÍA TÉCNICA SOBRE EXPOSICIÓN OCUPACIONAL A HIPOBARIA INTERMITENTE
CRONICA.
En esta guía técnica se podrá ver lo que se requiere para tipos de trabajos a distintos niveles de
altura dependiendo de qué se va a realizar y cuánto será el tiempo a trabajar como lo indica el
citado de a continuación:
EVALUACIÓN PRE-OCUPACIONAL PARA EXPOSICIÓN INTERMITENTE CRÓNICA A
HIPOBARIA: Evaluación de salud efectuada a todo trabajador, previa a la contratación,
que se va a exponer a gran altitud por motivos laborales por más de 6 meses, con una
permanencia de al menos 30% de ese tiempo, en forma discontinua, con sistema de turnos
rotativos en gran altitud y descanso a baja altitud, sin experiencia laboral previa en gran
altitud o que, habiéndola tenido, no se cuente con los antecedentes médicos
correspondientes, o que la evaluación médica haya perdido su vigencia. Esta evaluación
es de cargo del empleador o de la empresa con Administración Delegada, según
corresponda.

EVALUACIÓN OCUPACIONAL PARA EXPOSICIÓN INTERMITENTE CRÓNICA A


HIPOBARIA: Evaluación de salud efectuada a todo trabajador contratado que se expondrá
a hipobaria intermitente crónica, con antecedentes de exposición laboral y evaluaciones de
salud previas, a la vista del médico examinador. La batería de exámenes es la misma que
se aplica en las evaluaciones pre ocupacionales, salvo por la Rx de Tórax que se realiza
cada 5 años. Esta evaluación es de cargo del Organismo Administrador del seguro de la
Ley 16.744 al cual está adherida la empresa o de la empresa con Administración Delegada,
según corresponda.

EVALUACIÓN DE SALUD PARA EXPOSICIÓN ESPORÁDICA SOBRE LOS 3.000 MTS


DE ALTITUD. Evaluación de salud efectuada a trabajadores que realizan labores sobre los
3.000 mts de altitud en forma esporádica o puntual, que no cumplen con la definición de
expuestos a hipobaria intermitente crónica. La batería de exámenes a aplicar es la misma
que se aplica en las evaluaciones pre ocupacionales, excepto radiografía de tórax si se le
ha realizados en los 5 años previos Esta evaluación es de cargo de la empresa.

EVALUACIÓN DE SALUD PARA EXPOSICIÓN SOBRE LOS 5.500 MTS DE ALTITUD.


Evaluación de salud efectuada a todo trabajador que realizará labores sobre los 5.500
metros de altitud, independientemente del tiempo proyectado de permanencia, crónico
intermitente o esporádico. La batería de exámenes a aplicar es la misma que se utiliza en
las evaluaciones pre ocupacionales, a la que se agrega un Test de Esfuerzo, independiente
de la edad del trabajador. Esta evaluación es de cargo del Organismo Administrador del
seguro de la Ley 16.744 al cual está afiliada la empresa o de la empresa con Administración
Delegada, según corresponda.

EXAMEN PARA LA VIGILANCIA OCUPACIONAL Evaluación periódica orientada a


pesquisar precozmente la condición patológica de POLICITEMIA CRONICA y APNEA
CENTRAL secundarias a Hipobaria Intermitente Crónica. Para estos efectos pueden ser
utilizados los exámenes realizados para la evaluación ocupacional, según vigencia. 7 Esta
evaluación es de cargo del Organismo Administrador del seguro de la Ley 16.744 al cual
está afiliada la empresa o de la empresa con Administración Delegada, según corresponda.

EVALUACIÓN DE PRE-EGRESO La evaluación de pre- egreso se realizan al término de


la relación contractual a trabajadores que se han expuesto a Hipobaria Intermitente Crónica
o cuando deja de estar expuesto a esta condición ambiental por cambio de puesto de
trabajo. Esta evaluación es de cargo del Organismo Administrador del seguro de la Ley
16.744 al cual está afiliada la empresa o de la empresa con Administración Delegada,
según corresponda.
VIGENCIA: Tiempo de duración que se le asigna a los exámenes. Varía en relación al tipo
de examen (ocupacional, pre-ocupacional o de vigilancia), al criterio médico y a la edad del
trabajador

6 Ruido
Es la sensación auditiva inarticulada generalmente desagradable. En el medio ambiente, se
define como todo lo molesto para el oído. Desde ese punto de vista, la más excelsa música
puede ser calificada como ruido por aquella persona que en cierto momento no desee oírla.

6.1 Que es el sonido

El sonido (del latín sonĭtus, por analogía prosódica con ruido, chirrido, rugido, etc.), en física, es
cualquier fenómeno que involucre la propagación de ondas mecánicas (sean audibles o no),
generalmente a través de un fluido (u otro medio elástico) que esté generando el movimiento
vibratorio de un cuerpo.

6.2 Como se produce el ruido

Llamamos ruido al conjunto de sonidos que carecen de condiciones musicales


porque se componen de ondas aéreas que no son regulares, sino que vienen a herir el oído de un
modo discordante. Al hablar del sonido, solemos decir que es una onda de aire, porque esto es
generalmente y no otra cosa.
6.3 Anatomía y fisiología
Oído: el oído es el órgano de la audición y el equilibrio. Las partes del oído incluyen:

El oído externo, formado por:

 El pabellón auricular o la aurícula. Parte externa del oído.


 El conducto auditivo externo. Conducto que conecta el oído externo al oído interno u oído
medio.
 La membrana timpánica (también llamada tímpano). Esta membrana separa el oído
externo del oído medio.

El oído medio (cavidad timpánica), formado por:

Los huesecillos. Tres pequeños huesos conectados que transmiten las ondas sonoras al oído
interno. Los huesos se llaman:

 Martillo
 Yunque
 Estribo

La trompa de Eustaquio. Conducto que une el oído medio con la parte posterior de la nariz. La
trompa de Eustaquio ayuda a equilibrar la presión en el oído medio. Se necesita de una presión
equilibrada para obtener una transferencia adecuada de las ondas sonoras. La trompa de
Eustaquio se encuentra recubierta por mucosa, al igual que el interior de la nariz y la garganta.

Oído interno, formado por:

 La cóclea (que contiene los nervios de la audición).


 El vestíbulo (que contiene receptores para el equilibrio).
 Los conductos semicirculares (que contienen receptores para el equilibrio).
Células ciliares
Hileras de pelos diminutos de apenas unas milésimas de milímetros de altura, cuando el sonido
las hace vibrar envían al cerebro señales eléctricas que son enviadas al cerebro lo cual
conocemos como sonido.

6.4 Enfermedades de personas expuestas a RUIDO


La exposición a ruido puede ser perjudicial para la salud de los trabajadores, por el efecto más
conocido es la perdida de la audición.
Sin embargo, también puede aumentar el estrés y multiplicar el riesgo de sufrir un accidente.
Disminución de la capacidad auditiva: puede deberse a un bloqueo mecánico de la trasmisión
del sonido en el oído interno, en raras ocasiones el deterioro auditivo también puede ser provocado
por trastornos de procesamiento auditivo central.
Pérdida de audición provocada por ruido: es conocida como enfermedad profesional,
(hipoacusia neurosensorial), la cual es provocada por exposición de prolongada a ruidos intensos.
Su primer síntoma suele ser la incapacidad para escuchar sonidos con tonos altos, la capacidad
auditiva de la persona continuara deteriorándose, hasta llegar a tener problemas para detectar
sonidos en tonos bajos, por lo general este fenómeno se ve reflejado en ambos oídos, la pérdida
auditiva provocada por el ruido es irreversible.

Estrés: el ruido ambiental puede actuar como cualquier otro agente estresante desencadenando
una respuesta inespecífica del organismo que puede llegar a producir alteraciones permanentes.

La sordera: es la dificultad o a la imposibilidad de usar el sentido del oído debido a una pérdida
de la capacidad auditiva parcial o total.
6.5 Equipos de medición de exposición a Ruido
1) DOSÍMETRO DE RUIDO PERSONAL EDGE

1. Micrófono y protector del micrófono: esta parte del equipo servirá para poder ingresar el
ruido que está expuesto el trabajador.

2. Indicador LED: esta parte del equipo compone una luz de diferente colores el cual nos
indicara sobre la medición que se quiera realizar:
Luz roja: indica que la dosis ha excedido el nivel de alarma.
Ámbar: indica que está detenido.
Verde: indica medición.

3. Pantalla de mediciones: en esta parte del equipo nos mostrara las lecturas que se
realizaron con este instrumento, el cual es una pantalla lcd automatizada.

4. Flecha arriba: esta tecla servirá para poder deslizarnos en la pantalla hacia arriba
dependiendo de la función que necesitemos ocupar.

5. Tecla encendido/apagado/intro: esta tecla tiene como función poder encender y apagar el
equipo y poder colocar intro a las funciones que se desea configurar

6. Tecla abajo: esta tecla servirá para poder deslizarnos en la pantalla hacia abajo
dependiendo de la función que necesitemos ocupar.
7. Tecla ejecución/ detención: a esta tecla tendrá la función de ejecutar la medición y lograr
hacer una detención de este.
Modo de uso
Se procede a revisar la batería, si esta fuera la insuficiente se tendrá que colocar a cargar a través
del cargador que compone el equipo. Para encender el equipo se presionara y soltara la tecla de
encendido, como lo muestra en la imagen con el número 5.
Como se realiza el calibrado
Una calibración puede efectuarse antes y/o después de una prueba de dosimetría.
1. Retire el protector del micrófono mientras el Edge esté encendido y detenido.
2. Deslice el Edge hasta la cavidad del calibrador y asegúrese de que el anillo del
adaptador se inserte en el calibrador.
3. Encienda el calibrador. Configure el calibrador en 114 dB y 1000 Hz (si corresponde).
4. La palabra “CAL” se iluminará intermitentemente en la pantalla del Edge y detectará en
forma automática la pantalla de calibrado.

5. Presione la tecla para iniciar la pantalla de calibrado.

6. Para ajustar el valor del calibrado en la pantalla, presione reiteradamente las flechas
arriba/abajo hasta que coincidan con 114,0 dB.

7. Presione la tecla para salir.

Como efectuar un estudio

Cuando se haya encendido el dosímetro, presione y mantenga presionado el botón


Aparecerá una cuenta regresiva 3, 2, 1. Luego, en la parte superior de la pantalla aparecerá un

indicador de la ejecución .
Además, el LED tendrá una luz verde intermitente salvo que se lo haya desactivado en el software
DMS a través del campo del ritmo.

Como finalizar un estudio


Durante la ejecución de un estudio, presione y mantenga presionado el botón ejecución/detención

.
• Aparecerá una cuenta regresiva 3, 2, 1 y el indicador aparecerá en la parte superior de la
pantalla.
Apagado de equipo

Presione y mantenga presionado el botón de encendido/ apagado para obtener la


cuenta regresiva.
2) SONÓMETRO SOUNDPRO

1) Micrófono receptor de ruido


2) El Preamplificador permite la entrada del micrófono para poder realizar conexión ya sea de
micrófono
3) Pantalla led: aquí se desplegará toda la información de las mediciones realizadas o de las
configuraciones que se realicen en el equipo
4) Teclado: La variedad de teclas que contiene el sonómetro 3M modelo Sound Pro nos
permite realizar de manera manual o automática la medición requerida así también nos
permitirá realizar gran variedad de configuración dentro del mismo equipo
5) En la parte inferior del equipo se presentan las siguientes opciones:
Funciones del teclado de SONOMETRO

1) Permite la opción de ajustar la unidad de medida la cual se requiere utilizar siendo las
siguientes opciones:
 SLM: mediciones de banda ancha
 1/1: Permite realizar medida de banda de octava

2) Esta tecla tendrá la función de realizar la calibración del equipo dejando siempre en
114.0 db como se muestra a continuación:
3) Esta tecla nos permitirá desplazarnos en diferentes filas de la pantalla

4) Permite realizar el bloqueo del equipo

5) Nos permite desplazar hacia arriba

6) Permite el despliegue de información en la pantalla

7) Esta tecla cumple principalmente la función de ACEPTAR/INTRO permitiendo aceptar


la opción seleccionada o entrar en esta misma

8) Permite mover hacia la derecha

9) Esta tecla nos permitirá tener tres opciones para su uso ya sean el encendido, apagado
y escape

10) Esta tecla nos permitirá movernos dentro de las opciones de la pantalla hacia abajo

11) Tecla RUN/ PAUSE nos entrega la opción de iniciar o poner en pausa un estudio

12) Esta tecla nos entrega la opción de movernos hacia la izquierda dentro de las opciones

13) Botón STOP nos permite detener o cerrar la sesión

14) Esta tecla nos permitirá tener la opción de configurar el contraste del equipo
Modo de uso
Se procede a revisar la batería, si este no prende se procede a revisar las pilas alcalinas que en
este caso este instrumento ocupa 6 pilas.
Para encender el equipo se presionara y soltara la tecla de encendido por 3 segundos, como lo
muestra en la imagen con el número 9.

Como se realiza la calibración del equipo


Para comenzar con el proceso de calibración de nuestro equipo deberemos presionar la tecla
numero 2 como se indica en la imagen del teclado de más arriba
Luego de haber presionado esta tecla notaremos que en la pantalla se marcará la palabra
calibración.
Luego de ocurrido esto tomaremos el calibrador del equipo lo encenderemos el cual empezara a
emitir un sonido el cual nos indicara que se ha prendido correctamente.
Se colocara en la parte superior donde se encuentra el micrófono de nuestro sonómetro Ya
Estando instalado nuestro calibrador procederemos a presionar la tecla ACEPTAR/INTRO
señalado en la imagen del teclado con el numero 7 como lo muestra la imagen anteriormente
mostrada.
Luego de realizar esto el sonómetro comenzará a mostrar en la pantalla como se va calibrando el
equipo teniendo que llegar a un ideal de 114.0 db, si este no estuviera en este rango se procederá
a calibrar con las teclas de arriba y abajo indicada con el número 5 y 10 sucesivamente hasta
lograr la calibración deseada que es 114.0 db.
Luego de haberse calibrado el equipo debemos presionar la tecla ESC para poder salir de la
función de calibrar.
Apagado del equipo
Para poder apagar el equipo presionara y soltara la tecla de encendido por 3 segundos, como lo
muestra en la imagen con el número 9.
6.6 Medidas de control
Encerramientos acústicos para fuentes de ruido
Cabinas acústicas para trabajadores
Disminuir tiempo de exposición del trabajador
Señalización en áreas criticas
Elementos de protección personal: tapón auditivo, tapón auditivo desechable, fonos.
6.7 Requerimiento legal vigente
1) PREXOR

Es el Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido, del Ministerio de Salud. Entrega las directrices
para la elaboración, aplicación y control de los programas de vigilancia de la salud de los
trabajadores expuestos al agente ruido, y de los ambientes de trabajo

Objetivos de PREXOR
Contribuir a disminuir la incidencia y prevalencia de la Hipoacusia de origen Ocupacional.

2) Decreto Supremo 594, título IV, párrafo III, N° 1, Ruido, Agentes físicos.

Niveles de presión sonora continua equivalentes, diferentes a 85 dB(A) lento, se


permitirán siempre que el tiempo de exposición a ruido del trabajador no exceda los
valores indicados en la siguiente tabla:
7 Vibraciones
Se entiende por vibraciones cualquier movimiento oscilante que efectúa una partícula alrededor
de un punto fijo. Este movimiento puede ser regular o aleatorio en dirección, frecuencia y/o
intensidad.

Clasificación de las vibraciones:

Vibraciones de cuerpo completo: son aquellas vibraciones que se producen cuando gran
parte del peso del cuerpo humano descansa sobre una superficie vibrante. Se transmiten
generalmente a través de los asientos o de los pies.

Vibraciones mano-brazo: Se transmiten por las manos del trabajador a través


generalmente del agarre de herramientas mecánicas. Suelen afectar al sistema mano-
brazo.

7.1 Anatomía y fisiología

El cuerpo humano es una complicada estructura de más de doscientos huesos, un centenar de


articulaciones y más de 650 músculos actuando coordinadamente gracias a la colaboración entre
huesos y músculos, el cuerpo humano mantiene su postura, puede desplazarse y realizar múltiples
acciones.

El conjunto de huesos y cartílagos: forma el esqueleto

El hueso es un tejido sorprendente, ya que combina células vivas (osteocitos) y materiales


inertes (sales de calcio). De esta unión, surge la fuerza, pero también la ligereza y la resistencia
de los huesos. Los huesos se están renovando constantemente.

Las funciones del esqueleto son múltiples:


Sostiene al organismo y protege a los órganos delicados, a la vez que sirve de punto de
inserción a los tendones de los músculos, además, el interior de los huesos largos aloja la
medula ósea, un tejido noble que fabrica glóbulos rojos y blancos. La cabeza está constituida por
el cráneo y la cara. Es una sucesión compleja de huesos que protegen el encéfalo y a otros
órganos del sistema nervioso central. También da protección a los órganos de los sentidos, a
excepción del tacto que se encuentra repartido por toda la superficie de la piel.

Su función:
Dar consistencia al cuerpo.
Ser el apoyo de los músculos y producir los movimientos.
Sirven como centro de maduración de eritrocitos (glóbulos rojos).

7.2 Enfermedades profesionales expuestas a vibraciones

Vibración de mano brazo: La transmisión de las vibraciones depende de sus características


físicas (intensidad y frecuencia), de la dirección y de la respuesta dinámica de la mano. Los
efectos adversos también van a depender entre otros factores de la presión de agarre, de la
fuerza estática aplicada, de la postura de la extremidad superior, así como del tiempo de
exposición y de recuperación, por lo cual pueden producir las siguientes enfermedades:

Trastornos vasculares: el más conocido es el llamado fenómeno de Raynaud (o dedo


blanco inducido por vibraciones). Consiste en una oclusión temporal de la circulación
sanguínea a los dedos, provocando una sensación de palidez o dedo blanco.

Trastornos neurológicos: otro efecto es la sensación de hormigueo y entumecimiento en


los dedos y en la mano. Si se prolonga en el tiempo, acaba repercutiendo en la capacidad
de trabajo y en las actividades de la vida normal. Las vibraciones mano-brazo son un factor
que puede incrementar el riesgo de aparición del síndrome del túnel carpiano
Trastornos osteoarticulares: se observa un incremento de lesiones en huesos y
articulaciones en los trabajadores que utilizan herramientas de percusión. En concreto, se
ha descrito una mayor prevalencia de artrosis de muñeca y codo en aquellos trabajadores
expuestos a vibraciones de baja frecuencia.

Trastornos musculares: puede producir debilidad muscular y dolores en mano y brazos,


así como una disminución de la fuerza de agarre. También pueden aparecer trastornos
como tendinitis.

Vibraciones de cuerpo entero:

Trastornos respiratorios: pueden provocar hiperventilación, causada, probablemente, por


la influencia mecánica de las vibraciones sobre el diafragma y el pecho.

Trastornos sensoriales y del sistema nervioso central: las vibraciones de gran amplitud
provocan lo que se conoce como “mal del movimiento” o “mareo inducido por el
movimiento”.
Efectos sobre el sistema digestivo: la exposición a vibraciones puede provocar una mayor
incidencia de alteraciones del aparato digestivo: úlceras gástricas y de duodeno, gastritis,
apendicitis, colitis... Este tipo de alteraciones pueden aparecer en exposiciones a baja
intensidad.

7.3 Equipo de Medición

Vibrómetro: El instrumento está diseñado y construido para dar una respuesta ante una vibración,
de forma aproximada a como lo haría el cuerpo humano, proporcionando mediciones objetivas y
reproducibles, Para ello, en el vibrómetro se introducen filtros de ponderación en frecuencia
específico.
El vibrómetro mide la aceleración continua equivalente ponderada en frecuencia, en m/s2.
Estos filtros de ponderación tienen como función atenuar los niveles de aceleración en función de
la frecuencia, La parte más importante del vibrómetro es el acelerómetro, que capta la señal
de vibración y la traduce en energía eléctrica.
Condiciones de uso: En áreas , puestos de trabajo o la utilización de herramientas o equipos que
generen vibraciones y el trabajador este expuesto en la sección mano- brazo.
Características del equipo

1. Conector del vibrómetro: Conector hembra tipo circular de 4 contactos del vibrómetro
2. Pantalla gráfica LCD retro iluminada.
3. Teclado de membrana: Teclado extraplano.
4. Información del fabricante.
5. Placa de características: En esta zona se detalla la marca, modelo, clase y número de
serie del vibrómetro, así como todas las normativas que cumple.
6. Marca WEEE: Símbolo que indica la recogida selectiva de aparatos eléctricos y
electrónicos.
7. Marca CE: Marca de conformidad Europea.
8. Soporte para trípode: Soporte embutido para trípode con rosca estándar de ¼’’ W. (TR-40
y TR050).
9. Tapa protectora de las pilas. Tapa de protección para las pilas, solo retirarla para
cambiarlas.
10. Conector USB: Conector tipo mini-B USB para comunicación digital. Cumple con USB rev.
2.0.
Opciones y ajustes del equipo
7.4 Medidas de control

Dentro de la exposición a vibraciones tanto a mano-brazo o de cuerpo entero es imprescindible


que se tomen las medidas correspondientes a la hora de poder analizar y ejecutar las medidas
pertinentes ya que gracias a ella podremos reducir el riesgo de alguna enfermedad o lesión que
provoque daño menor o permanentes a estos.

Entre las medidas técnicas a adoptar podemos encontrar principalmente, como las más
importantes de tipo general:

En casos concretos podemos actuar con medidas tales como:


Diseño ergonómico de las herramientas y maquinaria.
Utilización de dispositivos anti vibratorios que reduzcan las vibraciones originadas
o transmitidas al hombre. ·
Aislamiento del conductor de maquinaría mediante suspensión del asiento y/o de
la cabina respecto al vehículo.
Correcta suspensión entre ruedas y bastidor en vehículos y maquinaria.
7.5 Requerimiento legal
Decreto Supremo 594, título IV, párrafo III, DE LA EXPOSICION OCUPACIONAL VIBRACIONES.
Donde principalmente nos hace referencia a los límites máximos que tienen que estar expuestos
los trabajadores y cuál es la fórmula para poder saber si aquellos se encuentran en exposición a
vibración.
Donde el artículo 85: En la exposición a vibraciones globales o de cuerpo entero, la aceleración
vibratoria recibida por el individuo deberá ser medida en la dirección apropiada de un sistema de
coordenadas ortogonales tomando como punto de referencia el corazón, considerando:

Además nos hace referencia en el artículo 87: La aceleración equivalente ponderada en frecuencia
(Aeq) máxima permitida para una jornada de 8 horas por cada eje de medición, será la que se
indica en la siguiente tabla:

Artículo 88: Aceleraciones equivalentes ponderadas en frecuencia diferentes a las establecidas en


el artículo 87 se permitirán siempre y cuando el tiempo de exposición no exceda los valores
indicados en la siguiente tabla:
Artículo 90: En la exposición segmentaria del componente mano-brazo, la aceleración originada
por una herramienta de trabajo vibrátil deberá medirse en tres direcciones ortogonales, en el punto
donde la vibración penetra en la mano. Las direcciones serán las que formen el sistema
biodinámico de coordenadas o el sistema basicéntrico relacionado, que tenga su origen en la
interface entre la mano y la superficie que vibra, considerando:

Artículo 92: La aceleración equivalente máxima, medida en cualquier eje, constituirá la base para
efectuar la evaluación de la exposición a vibraciones del segmento mano-brazo y no deberá
sobrepasar los valores establecidos en la siguiente tabla:

Вам также может понравиться