Вы находитесь на странице: 1из 13

LECTURA 8: ESTRATEGIA NACIONAL DE DESARROLLO E

INCLUSIÓN SOCIAL: INCLUIR PARA CRECER


2001 – 2010 Crecimiento económico (73%) / no crecimiento en desarrollo social de
país  La inclusión social se encuentra hoy en el centro de la política pública del
Perú (de personas para personas). Creación de MIDIS (Ministerio de Desarrollo e
Inclusión social -> Desarrollo basado en evidencias, intersectorial y gubernamental,
y evalúa los resultados obtenidos.

Sistema Nacional de Desarrollo e Inclusión Social (SINADIS): Es un sistema funcional


encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la
intervención del Estado destinadas a reducir la pobreza, las desigualdades, las
vulnerabilidades y los riesgos sociales.

En el marco de operación del SINADIS, el MIDIS ha elaborado la Estrategia Nacional de


Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer” (en adelante, la Estrategia), como
un instrumento de gestión pública que sirve de documento marco para organizar las
intervenciones que vienen desarrollando los actores del sistema en torno a
resultados prioritarios de inclusión social y metas comunes en los tres sectores de
gobierno.

 Trabaja sobre 5 puntos estratégicos: Nutrición Infantil, Desarrollo Infantil


Temprano, Desarrollo Integral de la Niñez y la Adolescencia, Inclusión
Económica y Protección del Adulto Mayor.

CAPÍTULO 1: ¿A QUIEN SE DIRIGE?


1.1. Definición de inclusión Social.

El MIDIS define “inclusión social” como la situación en la que todas las personas
puedan ejercer sus derechos, aprovechar sus habilidades y tomar ventaja de las
oportunidades que se encuentran en su medio.

La política de desarrollo e inclusión social es un subconjunto de la política social del


Estado, implementada de modo universal y sectorial; incidiendo en la población con
mayor pobreza vulnerabilidad que no logran alcanzar otras políticas sociales
(focalizada y temporal). Dirigida por la CIAS (Comisión Interministerial de Asuntos
Sociales).

1.2. Enfoque de la Política de desarrollo e inclusión social:

MIDIS se encarga de su seguimiento y evaluación. Abarca 3 horizontes temporales


complementarios:

CORTO PLAZO: Alivio temporal de las familias – Disminución de pobreza


extrema/ Programas de asistencia directa.
MEDIANO PLAZO: Desarrollo de capacidades: Mejorar acceso a servicios
básicos (agua, saneamiento, electricidad y telefonía) / Mejorar autonomía de
ingresos e inclusión financiera.
LARGO PLAZO: Generación de oportunidades para la próxima generación:
Disminuir la desnutrición crónica y aumentar la calidad de educación.

1.3. Reducción de brechas y la población en proceso de desarrollo e


inclusión social:

Compromiso en reducir brechas absolutas y relativas entre la población. Más allá de ir por
el plano nacional, se enfoca en la PEPI (Población en Proceso de Desarrollo e
Inclusión Social):

Cumplen con 3 o todas las sgtes. circunstancias: Hogar rural (- 400 casas),
hogar con jefa o cónyuge mujer (nivel educativo: primaria incompleta o
menos), hogar con jefe o cónyuge (lengua originaria) y hogar ubicado en el
primer quintil (de la distribución nacional del gasto per cápita).
16% población (ENAHO 2010) = 4.8 millones.
Predominancia rural (sierra sur y selva)
Malas condiciones de vivienda; no acceso a servicios básicos <- afecta su
salud, genera vulnerabilidad

Condición de pobreza extrema (más de 1/3 de población) respecto a ingresos


autónomos
Bajo alcance de educación preescolar; mayor incidencia de no conclusión de
estudios secundarios y menor en ingreso a educación universitaria
Mayor desnutrición crónica infantil (½ de los niños)

OJO: El MIDIS también analiza panorama de las zonas urbanas y urbano – marginales y
puede incluir otros problemas en su plan estratégico.

1.4. Principios orientadores:

1.4.1. Enfoque del hogar desde una perspectiva de ciclo de vida:


HOGAR como unidad de diseño, análisis y atención, afectada por políticas de
Estado y siendo lugar de acentuación de derechos. Punto clave de la Estrategia
basada en la persona y desarrollo de potenciales. Es espacio de expresión de las etapas
del ciclo de vida, por ello, los 5 ejes inciden sobre este.

Finalidad: Generar modelos flexibles y adaptables que permitan elevar calidad de vida y
reducir condiciones de riesgo.

Estado -> Generar mejores condiciones en el hogar para enfrentar necesidades del ciclo
vital.

1.4.2. Gestión por resultados

Enfatiza la mejora del desempeño en el ciclo de gestión a fin de alcanzar los


resultados esperados. Se rige bajo 7 criterios:

I. Formulación de objetivos (modelos lógicos)


II. Identificación de indicadores de desempeño asociados al modelo causal
III. Priorización de metas
IV. Seguimiento de resultados
V. Reajuste y reporte de resultados
VI. Evaluación
VII. Uso de información de desempeño en la gestión

Promueve la identificación de intervenciones efectivas y de productos, rendición de


cuentas, fortalecimiento de capacidades, participación de actores estratégicos,
consolidación de alianzas y reajuste de arreglos institucionales.

Según MIDIS, este enfoque incide en las iniciativas y en los procesos que permiten
generar resultados; también, incluye al Presupuesto por resultados. En el marco de
SINADIS, armoniza la lógica de las intervenciones con los Programas
Presupuestales Estratégicos del MEF, a fin de aprovechar los instrumentos de los
actores y conseguir las metas planteadas en los 5 ejes estratégicos.

A fin de organizar gestión y rendir cuentas, se elaboró un conjunto de indicadores de


inclusión social y sus metas para el 2016 basado en PEPI.
1.4.3. Enfoque territorial:

La aplicación de la Estrategia es un trabajo de los gobiernos regionales y locales, al


ser de carácter descentralizado, además, son responsables de la repartición de sus
bienes y servicios y la obtención de los resultados esperados. Es regulado por elementos
de articulación intergubernamental como el SINADIS y los Equipos de Enlace Regional
MIDIS.

1.5. Dimensiones transversales de la estrategia:

Además del concepto de PEPI, la construcción de esta política involucra aspectos


transversales a esta como la interculturalidad, la discapacidad y la equidad de
género, asuntos correspondientes al Ministerio de Cultura y MIMP. El MIDIS se encargará
de consolidar estas carteras a favor de la expansión de oportunidades de la PEPI,
enfocándose en estos rubros y planteará instrumentos de acción en coordinación con
ellas, asegurando políticas y prestaciones sociales adecuadas.

CAPÍTULO 2: ¿EN QUÉ SE DEBE INTERVENIR? (EJES


ESTRATÉGICOS)
2.1. Cinco ejes estratégicos en el ciclo de vida:

Estrategia: Ordenar intervenciones intersectoriales e intergubernamentales


orientándolas a resultados prioritarios en desarrollo e inclusión social para
aumentar inclusión y cerrar brechas que enfrentan los PIPE.

5 EJES: Toman todo el ciclo e inciden en prioridades gubernamentales: Disminución del


DCI, inversión en la infancia, desarrollo productivo en zonas rurales.
Involucra coordinación de sectores (p.e. Educación) y gobiernos regionales y locales.
Rectoría de MIDIS complementa a otras del sector de políticas sociales universales
(MINSA, MIMP).

2.2. Desarrollo de los ejes estratégicos:

2.2.1 EJE 1: NUTRICIÓN INFANTIL

Convención de los Derechos del Niño -> Herramienta de erradicación de pobreza;


afecta salud y desarrollo de país

DCI: Genera daños físicos y cognitivos casi permanentes, comprometiendo el futuro


del individuo: economía y descendencia. Afecta a 576000 niños, y no ha disminuido con
el crecimiento económico y reducción de índices de pobreza, a pesar de la
asignación de prepuesto por resultados para ello (Programa Articulado Nutricional).
Destaca mucho en áreas rurales, por encima de las tasas urbanas y nacionales.

2.2.1.1. Modelo lógico:

La DCI implica una relación causal de múltiples factores y DSS: aspectos relacionados
con la alimentación y salud del niño, desde su etapa fetal hasta primeros años de vida.
Estos pueden ser:

 Incidencia de bajo peso al nacer; producto de estado nutricional y salud de la


madre -> provoca morbilidad, mortalidad y bajo peso en infancia. Estado
nutricional de la madre depende de:
o Alimentación inadecuada o insuficiente en calorías, proteínas y hierro
o Embarazo adolescente (conflicto en organismo)
o Anemia
 Elevada morbilidad por enfermedades infecciosas (IDA y EDA). Influyen:
frecuencia, duración y gravedad. Causas:
o Poco acceso a agua potable o saneamiento
o Mala práctica de higiene familiar
o Brechas en el servicio de salud, poca eficiencia
 Inadecuada alimentación del niño; 3 primeros años -> Crecimiento rápido.
Depende de terceros:
o Mala práctica alimenticia y nutricional en el hogar, no lavado de
manos.
o Educación de la madre (analfabetismo o primaria incompleta)
o Inseguridad alimenticia por acceso limitado: calidad, diversidad y
disponibilidad.
 Condiciones del ambiente (F y S), educación y acceso a información,
conductas de riesgo en adolescentes, estado de salud materno, ingresos y
condiciones de trabajo.

Requiere de un plan de desarrollo local, de acción coordinada y simultánea, con


participación multisectorial: Salud, Educación, Saneamiento, Desarrollo Social.

Los resultados concuerdan con el Plan Nacional de Acción por la Infancia y la


Adolescencia (PNAIA 2012 – 2021) elaborado por el MIMP, como marco de políticas en
materia de estos rubros, junto a Convención sobre Derechos del Niño. Producto final:
reducción DCI 5%: 2021.

2.2.1.2. Actores Involucrados:

 Sectores de Salud, Saneamiento, Educación, Agricultura, y Desarrollo e


Inclusión Social
 Programas de Desarrollo e Inclusión Social: Juntos (cuidados de gestante y
niños menores de 36 meses; seguramiento de identidad [RENIEC])
 Programas sociales en resultados intermedios como Cuna más (cuidados de
niños entre 0 y 36 meses; consejería en practicas saludables y monitoreo de
salud)
 FONCODES (saneamiento y agua potable)
 Programas presupuestales: el Programa Articulado Nutricional, el Programa
de Salud Materno Neonatal, el Programa Nacional de Saneamiento Rural y el
Programa de Identidad.

2.2.2. EJE 2: DESARROLLO INFANTIL TEMPRANO

Consta de los enfoques de seguridad de la vivienda, las buenas prácticas de cuidado,


la salubridad de la comunidad y la calidad de los servicios educativos, además de la
Nutrición Infantil.

Se construye teóricamente en base a la observación del comportamiento de los niños y


niñas en su desarrollo motriz, cognitivo y emocional. Es un punto importante, al ser el
momento de mayor desarrollo en capacidades, habilidades y potenciales para lograr un
buen estado de salud, logros educativos y productividad laboral a futuro.

En el Perú los avances aún no han sido suficientes: Esconden brechas importantes:

 Dimensión cognitiva: Test de Vocabulario en Imágenes Peabody (TVIP) -> Mide


nivel de vocabulario: Rural (70) < Urbano (100)
 Dimensión motora: OPS/OMS Perú -> Hitos motores (“Parado con apoyo”,
“Parado sólo” y “Camina solo”): No cumplen en mayor proporción en área rural.
 Salud: Aumento de cobertura de atención prenatal y parto institucional, menor
mortalidad infantil. -> Diferencias entre urbano y rural
 Estimulación temprana-> Menor incidencia de matrícula de niños 0 – 2 años (0
vs 34%) y de niños 3 – 5 años (40% vs 90%).

2.2.2.1. Modelo lógico:

Los servicios de cuidado y desarrollo infantil y el acceso a educación preescolar -


que cuentan con reconocimiento universal como generadores de un círculo virtuoso de
desarrollo educativo y emocional- son aspectos fundamentales que el eje DIT busca
enfatizar.

Oportunidades para el DIT se activan con los sgtes. Determinantes:

 Estado de salud del infante, sin IRA o EDA y buena alimentación


 Acceso a educación escolarizada y no escolarizada (disponibilidad y calidad)
 Calidad de cuidado familiar
 Apoyo de la comunidad e instituciones para la generación de condiciones
adecuadas de desarrollo
 Otros factores intervinientes: estado de salud y el nivel educativo de la madre,
el ingreso familiar, y las condiciones de trabajo, etc.
2.2.2.2. Actores involucrados:

 Sectores de Salud, Educación, Mujer y Poblaciones Vulnerables y Desarrollo


e Inclusión Social.
 Programas de Desarrollo e Inclusión Social: Juntos, Cuna más y Qali Warma
 Programas presupuestales como: Programa Articulado Nutricional, el
Programa de Salud Materno Neonatal y el Programa de Logros de
Aprendizaje - Inicial.

2.2.3. EJE 3: DESARROLLO INTEGRAL DE LA NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA:

La búsqueda de una educación universal de calidad, así como la protección frente a


riesgos sociales son tareas fundamentales para el desarrollo de las competencias
cognitivas y socioemocionales de las niñas, niños y los adolescentes.

Panorama: avances en comprensión lectora y matemáticas / brechas con la


educación rural y unidocente -> Atraso escolar y deserción, trabajo infantil.

2.2.3.1. Modelo lógico:

Enfocado en sgtes. Puntos clave:

 Calidad, equidad y oferta educativa -> Retención en el sistema escolar y activar


el logro educativo (aunque sea mínimo). Requiere de intervenciones educativas
(infraestructura, calidad docente, materiales educativos, oferta educativa asociada
a la demanda laboral) y políticas publicas de control y fortalecimiento.
 Reducción de riesgos a través de esquemas de salud (prevención y
curación): VIH – SIDA, ITS, embarazo adolescente, alcohol y drogas, bullying
y pandillaje.
 Disminución del trabajo infantil: Mecanismos para asegurar educación,
incentivar actividades productivas de la familia, erradicar explotación y trabajos de
riesgo, establecer edades mínimas para trabajo y asegurar remuneración por
trabajo adolescente permitido.

2.2.3.2. Actores Involucrados:

 Sectores Salud, Educación, Trabajo y Promoción del Empleo, Desarrollo e


Inclusión Social y Mujer y Poblaciones Vulnerables.
 Programas de Desarrollo e Inclusión Social: Juntos y Qali Warma ->
Incentivos económicos, alimentación balanceada y calidad educativa.
 Programas presupuestales como: los Programas de Logros de Aprendizaje –
Primaria y Secundaria.

2.2.4. EJE 4: INCLUSIÓN ECONÓMICA:


MIDIS: Es el proceso que conduce a ampliar la estructura de oportunidades
económicas para las familias en territorios de alta pobreza y, de esa manera,
incrementar el ingreso autónomo de los hogares bajo un enfoque de desarrollo
rural territorial. Inclusión económica será entonces una situación en la que todas las
personas cuentan con los servicios, bienes públicos y capacidades que les permiten
aportar a y beneficiarse del dinamismo económico, generando sosteniblemente los
ingresos que sus hogares necesitan sin necesidad de transferencias monetarias directas
del Estado.

Panorama: Pobreza monetaria -> Más de la mitad de la población, tasas de acceso a


servicios básicos menores a la meta universal. / Crecimiento económico actual
inútil para cerrar brechas.

2.2.4.1. Modelo lógico:

Busca incrementar el ingreso autónomo de las familias tomando en cuenta los activos
disponibles en hogar y su rentabilidad dependiendo del acceso de BB y SS de la
comunidad.

Reducción de brechas en los sgtes. Aspectos:

 Dotación de activos en el hogar: Tanto tangibles (activos físicos, capital natural,


activos financieros) como intangibles (capital humano, capital social, capital
cultural) -> generar propio emprendimiento o mejorar condiciones para entrar a
campo laboral, a través de asistencia técnica y capacitación.
 Acceso a los bienes y servicios que permiten elevar la rentabilidad de los
activos de los hogares. -> Conexión y asesoría con el mercado, potenciar
emprendimientos rurales, acceso a sistema financiero disponibilidad de agua de
riego, implementación de bañaderos y centros veterinarios, infraestructura que
mejora la comercialización, implementación de guarderías, para potenciar el
trabajo femenino (particulares y municipales), asesoría en formalización y planes
de negocios.
 Inclusión económica asociados al contexto, a la base de recursos naturales
disponibles, y a la institucionalidad de las organizaciones rurales.

2.2.4.2. Actores involucrados:

 Sectores Agricultura, Producción, Medio Ambiente, Trabajo y Promoción del


Empleo, Desarrollo e Inclusión Social, Energía y Minas, Vivienda,
Construcción y Saneamiento, Transportes y Comunicaciones, y Economía y
Finanzas.
 Programas de Desarrollo e Inclusión Social: FONCODES -> Desarrollo
productivo: Fondo para la Inclusión Económica en Zonas Rurales (FONIE).
 Programas presupuestales: los Programas de Agua y Saneamiento para la
Población Rural, el de Reducción del Costo, Tiempo e Inseguridad Vial en el
Sistema de Transporte Terrestre, y el de Acceso y Uso de la Electrificación
Rural.

2.2.5. EJE 5: PROTECCIÓN DEL ADULTO MAYOR:

Adulto mayor -> Situación de riesgo y vulnerabilidad física, económica y emocional/


Caracterizado por tener un bajo nivel educativo, alto índice de pobreza, no contar
con pensión ni seguro, mayor incidencia de enfermedades, menor búsqueda de
atención (remedios caseros/ automedicación).

(65 a más) <- Sistema Nacional de Pensiones (SNP), el Sistema Privado de Pensiones
(SPP), Programa Pensión 65

2.2.5.1. Modelo lógico:

Se requiere trabajar en los sgtes. Aspectos:

 Acceso a servicios de salud de calidad (geriátricos) -> centros para adulto


mayor y capacitación en tratos.
 Otorgamiento de recursos económicos (pensión)-> Reduce angustia y no
intensificación de trabajo.
 Fortalecimiento de redes de apoyo social, afectivo y emocional hacia adulto
mayor (Programas de incorporación social, labores productivas y artísticas).
 Efectos de la pensión: disminuyen al conservar aprovechamiento de familia
y aumentan si hay intensión por trabajar y dar un rol de cuidador al sujeto.

2.2.5.2. Actores Involucrados:

 Sectores Desarrollo e Inclusión Social, Salud, Mujer y Poblaciones


Vulnerables y Trabajo y Promoción del Empleo.
 Programas de Desarrollo e Inclusión Social: Pensión 65
 Programas presupuestales: los programas de identificación y registro civil
de los adultos mayores.
 Convenios de cooperación: el MINSA, el SIS y el MIDIS el 29 de abril de 2012.

CAPÍTULO 3: ¿CÓMO SE LLEVA A CABO? (GESTIÓN


ARTICULADA INTERSECTORIAL E INTERGUBERNAMENTAL)
Referido a Instrumentos asociados a etapas, enfatizando las de focalización, articulación,
y seguimiento y evaluación. Estos instrumentos permitirán ordenar las intervenciones
realizadas por los diferentes actores de acuerdo con el ciclo de gestión pública y así lograr
un mayor impacto en los resultados esperados de la política de desarrollo e inclusión
social.

3.1. ETAPA DE FOCALIZACIÓN


3.1.1. Concordancia de criterios para la selección de ámbitos geográficos
prioritarios.
Permite asegurar el mayor impacto en el logro de los resultados con el mejor uso de los
recursos públicos empleados.

El MIDIS, a través de la Dirección General de Gestión de Usuarios (DGGU), es


responsable de diseñar y orientar la implementación de las políticas para la focalización e
identificación de la población objetivo de los programas sociales, considerando
parámetros de necesidades insatisfechas y exclusión.

3.1.2. Focalización por eje estratégico

Parte fundamental de la gestión articulada para la implementación de la


Estrategia. El objetivo es tener correctamente identificados los ámbitos donde las
intervenciones tendrán un mayor impacto significativo sobre la población pobre y
excluida.

3.2. ETAPA DE ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL E


INTERGUBERNAMENTAL
Esta Estrategia sirve también de marco para la articulación con las entidades privadas, de
cooperación internacional y de la sociedad civil para los cinco ejes de intervención, con la
finalidad de asegurar la adecuada provisión de bienes y servicios y el cierre de brechas en
la PEPI.
3.2.1. Espacios de articulación:

3.2.1.1. Articulación intersectorial - Instancias multisectoriales para el logro de resultados

La Comisión Interministerial de Asuntos Sociales (CIAS) es el principal espacio de


acuerdos intersectoriales de política social. En la CIAS se discutirán y decidirán los
aspectos más relevantes de carácter intersectorial para la implementación de los
ejes de la Estrategia, los cuales serán propuestos por la Secretaría Técnica del
CIAS, adscrita al MIDIS.

3.2.1.2. Articulación Intergubernamental


 Articulación territorial: Se espera generar el compromiso de los
gobiernos regionales y locales para su implementación a través de
distintos instrumentos de gestión, además de facilitar herramientas de
trabajo para ordenar, organizar y orientar los esfuerzos regionales.
 Espacios de diálogo para la articulación de la política de Desarrollo e
Inclusión Social en los territorios: La operatividad de la Estrategia en los
territorios requiere espacios de diálogo para su implementación, y
revisión, así como para la evaluación de los resultados alcanzados.

 Equipos de Enlace Regional MIDIS: La implementación de las políticas de


desarrollo e inclusión social, se vienen instalando Equipos de Enlace
Regional MIDIS en todas las regiones del país, además del VRAEM.
Con estos equipos, los Programas Sociales MIDIS planifican e
intervienen de manera articulada bajo un enfoque de desarrollo territorial
y se promueve la colaboración intergubernamental.

3.2.1.3. Instrumentos para la Gestión Articulada:


Lineamientos de Política y Programación Presupuestaria para la Gestión
Articulada de los ejes estratégicos. Para cada uno de los ejes de la
Estrategia se desarrollarán lineamientos para la gestión articulada
intersectorial e intergubernamental orientados al logro de los resultados.
Estos lineamientos contendrán las intervenciones identificadas como
efectivas para alcanzar resultados inmediatos, intermedios y finales, el
ámbito priorizado para las intervenciones y los arreglos institucionales que
faciliten la gestión articulada.
Fondos de Articulación de la Política de Desarrollo e Inclusión Social:
Utilización de fondos que faciliten la gestión articulada para las
intervenciones y generen incentivos a los sectores y distintos niveles de
gobierno para orientar parte de sus esfuerzos al logro de resultados en
materia de desarrollo e inclusión social.
3.3. ETAPA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
3.3.1. Seguimiento

La DGSYE es la encargada de realizar el seguimiento al desempeño de las políticas,


planes, proyectos y programas del MIDIS a través de tableros de control que incluirán las
metas, indicadores de productos y procesos claves definidos en cada eje de la Estrategia
Nacional de Desarrollo e Inclusión Social “Incluir para Crecer”.

3.3.2. Evaluación

Finalmente, se llevarán a cabo las actividades de evaluación, las cuales deben estar
ceñidas a las normas técnicas que establecen estándares, metodologías, herramientas y
responsabilidades con el fin de guiar el proceso de evaluación y generación de evidencias
y recomendaciones para las intervenciones de la Estrategia, con adecuados estándares
de calidad. La DGSYE emitirá, en el marco de “Evidencia”, los documentos normativos y
técnicos necesarios.

Вам также может понравиться