Вы находитесь на странице: 1из 44

Introducción

Para comenzar esta experiencia de aprendizaje debemos conocer que es la


energía. La energía es la capacidad que poseen los cuerpos para
producir Trabajo, es decir la cantidad de energía que contienen los cuerpos se
mide por el trabajo que es capaz de realizar.

Se denomina energía renovable a la energía que se obtiene de fuentes naturales


virtualmente inagotables, ya sea por la inmensa cantidad de energía que contienen, o
porque son capaces de regenerarse por medios naturales.

Entre las energías renovables se cuentan:


la eólica, geotérmica, hidroeléctrica, mareomotriz, solar, undimotriz, la biomasa y
los biocarburantes.

La energía nuclear es aquella que se libera como resultado de una reacción


nuclear. Se puede obtener por el proceso de Fisión Nuclear (división de núcleos
atómicos pesados) o bien por Fusión Nuclear (unión de núcleos atómicos muy
livianos). En las reacciones nucleares se libera una gran cantidad de energía
debido a que parte de la masa de las partículas involucradas en el proceso, se
transforma directamente en energía. Lo anterior se puede explicar basándose en
la relación Masa-Energía producto de la genialidad del gran físico Albert Einstein.

Para conocer que es la energía nuclear primero debemos conocer que es, como
se transforma, y obtiene la energía, y los diferentes tipos de energía. De igual
forma se debe tener un conocimiento claro de los conceptos básicos utilizados en
la física nuclear.

Los primeros pasos que dio el hombre para la obtención y transformación de


esta clase de energía, data de los años 1930-1945, cuando se obtuvo en forma
artificial y controlada esta forma de energía, para la construcción de la primera
bomba atómica. Desde entonces se han realizado adelantos he investigaciones en
este campo para su aplicación para el beneficio de la humanidad.

La energía nuclear

La energía nuclear es la energía en el núcleo de un átomo. Los átomos son las


partículas más pequeñas en que se puede dividir un material. En el núcleo de
cada átomo hay dos tipos de partículas (neutrones y protones) que se mantienen
unidas. La energía nuclear es la energía que mantiene unidos neutrones y
protones.
La energía nuclear se puede utilizar para producir electricidad. Pero primero la
energía debe ser liberada. Ésta energía se puede obtener de dos formas: fusión
nuclear y fisión nuclear. En la fusión nuclear, la energía se libera cuando
los átomos se combinan o se fusionan entre sí para formar un átomo más grande.
Así es como el Sol produce energía. En la fisión nuclear, los átomos se separan
para formar átomos más pequeños, liberando energía. Las centrales nucleares
utilizan la fisión nuclear para producir electricidad.

Cuando se produce una de estas dos reacciones físicas (la fisión nuclear o
la fusión nuclear) los átomos experimentan una ligera pérdida de masa. Esta masa
que se pierde se convierte en una gran cantidad de energía calorífica como
descubrió el Albert Einstein con su famosa ecuación E=mc2.
Aunque la producción de energía eléctrica es la utilidad más habitual existen
muchas otras aplicaciones de la energía nuclear en otros sectores: como
en aplicaciones médicas, medioambientales, industriales militares (bomba
atómica).
El núcleo atómico de elementos pesados como el uranio, puede ser desintegrado
(fisión nuclear) y liberar energía radiante y cinética. Las centrales termonucleares
aprovechan esta energía para producir electricidad mediante turbinas de vapor de
agua. Se obtiene "rompiendo" (fisionando) átomos de minerales radiactivos en
reacciones en cadena que se producen en el interior de un reactor nuclear.

Una consecuencia de la actividad de producción de este tipo de energía, son


los residuos nucleares, que pueden tardar miles de años en desaparecer, porque
tardan ese tiempo en perder la radiactividad

Sin embargo existe otra posibilidad de energía nuclear que, hasta el momento solo
está en fase de investigación: la energía nuclear de fusión, que consiste en unir
(fundir) dos átomos de hidrógeno para obtener un átomo de helio, con producción
de energía abundante. El combustible es en este caso hidrógeno, abundante en la
tierra y el residuo helio, no radiactivo ni contaminante. De conseguirse un proceso
para obtener esta energía, sería también una energía no contaminante.

Historia de la energía nuclear


El filósofo griego Demócrito de Abdera fue el primero de la historia en dar una
definición de átomo: la parte más pequeña constituyente de la materia. Esto fue en
el siglo V a. de C. Átomo proviene del griego y significa “no-divisible”. Aunque más
tarde, con la fisión nuclear, se consigue dividir átomos con el objetivo de obtener
energía.
Tabla periódica de los elementos: A partir de aquí el trabajo de los científicos se
centraba en identificar todos los elementos y clasificarlos. El primero en proponer
una ordenación fue el químico inglés Newlands. Una propuesta que otros
científicos como Lothar Meyer, Dimitri Mendeleiev o Moseley se encargaron de
estudiar y modificar hasta obtener la Tabla Periódica actual.
El descubrimiento de la radioactividad
En 1896, el físico francés Antoine-Henri Becquerel comprobó que determinadas
sustancias, como las sales de uranio, producían radiaciones penetrantes de origen
desconocido. Este fenómeno fue conocido como radioactividad.
Antoine Henri Becquerel padre de la energía nuclear Becquerel estaba trabajando
en su laboratorio y dejó descuidadamente unas sales de uranio junto a unas
placas fotográficas que aparecieron posteriormente veladas, a pesar de estar
protegidas de la luz solar. Después de investigarlo se dio cuenta que el causante
fueron las placas era el uranio. Gracias a su descubrimiento Becquerel se convirtió
en el “padre de la energía nuclear”.
En la misma época, el matrimonio francés formado por Pierre y Marie Curie
dedujeron con sus investigaciones la existencia de otro elemento de actividad más
elevada que el uranio, que en honor a su patria fue llamado polonio. También
fueron los descubridores de un segundo elemento al que denominaron radio.
Estos tres elementos, por sus características, tomaran una gran importancia en el
desarrollo de la energía nuclear. Actualmente, el combustible de prácticamente
todas las centrales nucleares es el uranio.
Posteriormente, como resultado de las investigaciones de Rutherford y Soddy, se
demostraría que el uranio y otros elementos pesados, emitían tres tipos de
radiaciones: alfa, beta y gamma. Las dos primeras estaban constituidas por
partículas cargadas, comprobándose que las partículas alfa eran núcleos de
átomos de helio y las partículas beta eran electrones. Además, se comprobó que
las radiaciones gamma eran de naturaleza electromagnética.

El modelo atómico de Rutherford


El descubrimiento de la naturaleza de las radiaciones permitió a Rutherford
estudiar la estructura de la materia. Con sus experimentos pudo deducir que el
átomo estaba constituido por una zona central positiva donde se concentraba toda
la masa y que los electrones giraban en órbitas alrededor del núcleo, como si
fuera un pequeño sistema solar. Esto significaba que el átomo no era macizo
como se creía hasta entonces.

El descubrimiento de la constante de Planck y la teoría cuántica


En 1900, el físico alemán Max Planck formuló que la energía se emite en
pequeñas unidades individuales conocidas como cuantos. Descubrió una
constante de carácter universal conocida como la constante de Planck,
representada como h.

La ley de Planck establece que la energía de cada cuanto es igual a la frecuencia


de la radiación electromagnética multiplicada por dicha constante universal.

Los descubrimientos de Planck representaron el nacimiento de un nuevo campo


para la física, conocido como mecánica cuántica y proporcionaron las bases para
la investigación en campos como el de la energía nuclear.
La teoría de la relatividad de Albert Einstein
Albert Einstein es el científico más bien considerado de la historia del siglo XX.
Einsten propuso la conocida ecuación E=mc 2. Esta ecuación resultó ser
revolucionaria para los posteriores estudios de física nuclear, aunque en aquellos
tiempos no se disponía de medios para demostrarla experimentalmente. Así, E
representa la energía y m la masa, ambas interrelacionadas a través de la
velocidad de la luz c. Esta ecuación relacionaba las conversiones másicas de
energía, de forma que se podía afirmar, que ambas entidades eran distintas
manifestaciones de una misma cosa.
El descubrimiento del neutrón
El descubrimiento del neutrón fue realizado por James Chadwick en 1932.
Chadwick “midió” la masa de la nueva partícula deduciendo que era similar a la del
protón pero con carga eléctricamente neutra. Así, se observó que el núcleo
atómico estaba compuesto por neutrones y protones, siendo el número de
protones igual al de electrones.
Con su descubrimiento, Chadwick consiguió un “proyectil” de características
ideales para provocar reacciones nucleares.

El descubrimiento de la fisión nuclear


A finales de 1938, en los umbrales de la Segunda Guerra Mundial, un equipo de
investigadores alemanes en el Kaiser Wilhem Institut de Berlín, integrado por Otto
Hahn, Fritz Strassmann, Lisa Meitner y Otto Frisch, interpretó el fenómeno de la
fisión nuclear, a través de la identificación del elemento bario como consecuencia
de la escisión del núcleo de uranio.
La fisión nuclear emite energía
Los primeros estudios sobre la fisión nuclear fueron llevados a cabo por Otto Hahn
y Lise Meitner, basándose en los resultados obtenidos por el matrimonio Joliot-
Curie, que mediante análisis muy cuidadosos, encontraron un elemento de
número atómico intermedio en una muestra de uranio bombardeado con
neutrones.
Lise Meitner y Otto Frisch pudieron deducir que al bombardear el uranio con
neutrones, éste capturaba un neutrón y se dividía en dos fragmentos, emitiendo de
una gran cantidad de energía. Era el descubrimiento de la la fisión nuclear.

La bomba atómica
Muchos de los grandes inventos de la historia tienen un origen milirtar. El caso de
la energía nuclear no es una excepción.
El Proyecto Manhattan
En 1939, en los inicios de la Segunda Guerra Mundial, Albert Einstein recomienda
al presidente de los Estados Unidos, F. D. Roosevelt, el desarrollo de la bomba
atómica. Einstein explicaba que gracias a los trabajos de investigación llevados a
cabo por Enrico Fermi y Leo Szilard, en los Estados Unidos, y por Frédéric Joliot y
su esposa Irene Joliot-Curie, en Francia, era casi seguro que muy pronto fuera
posible desencadenar una reacción nuclear en cadena que permitiera liberar unas
grandes cantidades de energía. Este procedimiento permitiría también la
construcción de una nueva clase de bombas.

Einstein mencionaba también la escasez de reservas de uranio de los Estados


Unidos y que las minas de este mineral se encontraban en la antigua
Checoslovaquia y en el Congo Belga. Propuso la colaboración entre científicos y la
industria para desarrollar lo más pronto posible la mencionada bomba atómica.
Además, informó que Alemania había suspendido la venta de uranio de las minas
checas, de las que el Reich se había hecho cargo. Este hecho podría significar
que los científicos del Instituto Kaiser Wilhelm podrían estar llevando a cabo
experimentos de fisión nuclear, también.
El miedo de Albert Einstein a la guerra nuclear era consecuencia de su profundo
conocimiento de los avances de la investigación en este campo. Tuvo que emigrar
a Estados Unidos en 1933, desde Alemania, al comienzo de la persecución de los
judíos.

De la carta de Albert Einstein:


“Trabajos recientes de E. Fermi y L. S. Szilard... me permiten suponer que el
elemento químico uranio... puede convertirse en una nueva fuente energética muy
importante... Durante los últimos cuatro meses la posibilidad de llevar a cabo una
reacción nuclear en cadena mediante una gran cantidad de uranio, ha aumentado;
esta reacción daría lugar a grandes cantidades de energía y a nuevos elementos
semejantes al radio... Ese nuevo fenómeno conduciría también a la construcción
de bombas...
Teniendo en cuenta esta situación parece aconsejable mantener un cierto contacto
entre el gobierno y el grupo de físicos que trabaja en América con reacciones en
cadena.
Un camino posible para lograrlo podría ser que usted trasladase este encargo a
una persona de su confianza.
Sus tareas podían ser en este aspecto las siguientes: ... asegurar el suministro de
uranio de los Estados Unidos... acelerar los trabajos experimentales... obtener
fondos...”
Roosevelt acogió la carta de Einstein sin excesiva ilusión, aunque creó una
comisión para que se encargara de las cuestiones mencionadas por el científico
en la misma.
Entre 1940 y 1941 empezaron a realizarse medidas en sistemas de uranio-grafito.
Glen Seaborg descubrió, a finales de 1940, un elemento artificial, el plutonio-239,
que podría emplearse para la fabricación posterior de la bomba atómica.
La fabricación de la bomba fue confiada al ejército, en un proyecto bélico que
costaría alrededor de 2.500 millones de dólares. El programa contemplaba dos
alternativas: la separación del uranio-235 del uranio-238, y la producción de
plutonio-239 en los reactores de grafito.
El 2 de diciembre de 1942, un grupo de físicos nucleares europeos, emigrados a
los Estados Unidos y dirigidos por el físico italiano Enrico Fermi, ponían en marcha
la primera reacción nuclear en cadena producida por el hombre en la historia de la
energía nuclear con la intención de aplicar por primera vez la energía nuclear. El
reactor nuclear empleado, conocido como Chicago Pile (CP-1), era de estructura
sencilla, y se instaló bajo la tribuna del estadio de fútbol americano de la
Universidad de Chicago. Se empleó combustible de uranio, como el que Fermi
empleaba en sus experimentos en Roma, y moderador de grafito.
Los preparativos para este experimento fueron llevados a cabo con gran secreto.
El objetivo de la investigación era la obtención de una reacción en cadena –en
principio controlada– que permitiera el estudio de sus propiedades en vistas al
posible desarrollo de una bomba atómica.
La reacción en cadena de fisión se inició una vez se extrajeron con mucho cuidado
las barras de control. En este momento, entró en funcionamiento el primer reactor
nuclear de la historia de la energía nuclear.
En 1943 fueron levantadas tres ciudades llenas de instalaciones de investigación:
Oak Ridge (Tennesse) para separar el uranio-235 del uranio-238, Hanford para el
establecimiento de los reactores nucleares, y Los Álamos para la construcción de
la bomba atómica. Robert Oppenheimer fue nombrado director del laboratorio de
Los Álamos, consiguiendo reunir a cerca de mil científicos que permanecerían allí
hasta seis meses después de acabada la contienda.
En la madrugada del 16 de julio de 1945, se llevó a cabo la primera prueba de la
bomba atómica de plutonio en el desierto de Álamogordo (Nuevo México), y
resultó ser un completo éxito.
La bomba atómica de uranio y la de plutonio estuvieron listas al mismo tiempo. La
primera, denominada Little Boy, constaba de dos masas de uranio-235 que se
proyectaban una sobre otra con explosivos convencionales.
La segunda, Fat Man, consistía en una esfera hueca de plutonio que colapsaba
sobre su centro por la acción de explosivos convencionales
El 6 de agosto de 1945, se lanzaron las dos bombas nucleares que alterarían el
rumbo de la historia. Little Boy fue lanzada sobre Hiroshima desde el avión Enola
Gay, y el 9 de agosto, Fat Man fue arrojada sobre Nagasaki.
Las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki se convirtieron así en los
primeros y hasta el momento los únicos objetivos de un ataque con bombas
atómicas de la historia.

Las condiciones para la construcción de una bomba atómica, en la que trabajaron


–sin éxito– durante la Segunda Guerra Mundial algunos físicos soviéticos, como
Igor Vasilievich Kurchatov, fueron más estrictas de lo que se necesita para
conseguir el funcionamiento con éxito de un reactor nuclear.

La energía liberada durante una detonación de este tipo se reparte


aproximadamente en un 35% de radiación térmica, un 50% de presión y un 15%
de radiación nuclear. Este proceso hace que se alcancen temperaturas de hasta
14 millones de grados centígrados. La bomba de Hiroshima liberó 23,2 millones de
KWh.

La energía nuclear después de la Segunda Guerra Mundial


Primer intento del Tratado de No Proliferación Nuclear
Tras el fin de la II Guerra Mundial, Norteamérica ostentaba la supremacía bélica
debido a su considerable potencial atómico. La complejidad existente en torno a
las cuestiones bélicas y civiles de la energía nuclear, exigía el establecimiento de
una articulación legal para las aplicaciones civiles en el país, y una regulación
internacional a todos los niveles.
Aunque tuvieron lugar varias reuniones de carácter internacional, los Estados
Unidos se resistían a perder su protagonismo, y así lo hizo saber el Presidente
Truman al declarar: “Debemos constituirnos en guardianes de esta nueva fuerza, a
fin de impedir su empleo nefasto, y de dirigirla para el bien de la Humanidad [...]”.
En 1946, se presentó en las Naciones Unidas el plan norteamericano, que
consistía en una liberación gradual de los secretos, fábricas y bombas nucleares,
cediendo todo ello al organismo, a cambio de un control e inspección
internacional.
Este control no fue bien recibido por la antigua Unión Soviética, cuyo
representante, Andrei Gromiko, presentó una contrapropuesta en la que se
prohibía la construcción de armas atómicas y se exigía la eliminación de las
existentes a corto plazo. Después de varios años de negociaciones, este primer
plan de no proliferación nuclear fue un fracaso.
El Plan Marshall
En junio de 1947, nacía el Plan Marshall como una iniciativa de ayuda económica
dentro de la política estadounidense de contención del control soviético, al que se
vieron sometidos los Estados de Europa Central y Oriental, detrás de lo que se
denominó “telón de acero”. Este plan fue el disparador histórico de la Guerra Fría
en la que se sucedieron una serie de enfrentamientos entre estas dos
superpotencias.

Nautilus es el primer submarino propulsado con energía nuclearAños más tarde,


los Estados Unidos construyeron varios reactores de plutonio, y en 1953, entró en
funcionamiento el prototipo en tierra del reactor del Nautilus, el primer submarino
nuclear.
La primera bomba atómica soviética
Estos hechos acentuaron la tensa situación provocada por la explosión de la
Bomba H soviética. La idea de crear esta bomba era hacer un gran recipiente
cilíndrico con la bomba atómica en un extremo y el combustible de hidrógeno en el
otro. El estallido de la bomba atómica proporcionaría una cantidad de radiación
con presión suficiente para comprimir y encender el hidrógeno.
Después de los esquemas preliminares de 1951, la bomba estuvo lista a principios
de 1952, de modo que en noviembre de este mismo año, se ensayó pulverizando
la Isla de Elugelab, en el Océano Pacífico. Su potencia resultó ser 700 veces
superior a la de la bomba atómica de Hiroshima.
El 8 de diciembre de 1953, los Estados Unidos se dirigieron a las Naciones Unidas
para denunciar el equilibrio de terror en que vivía la población mundial, advirtiendo
que si Norteamérica era atacada con armas nucleares, la respuesta sería destruir
al agresor de forma inmediata.
Aprovechamiento de la energía nuclear para usos pacíficos
Con la intención de suavizar esta situación, se organizaron una serie de
conferencias internacionales de carácter técnico sobre los usos pacíficos de la
energía nuclear. En esta ocasión, las conversaciones entre los países
desarrollados con un importante potencial atómico fueron un completo éxito.
Aprovechando la nueva situación, el presidente norteamericano Eisenhower
expuso entonces en las Naciones Unidas su programa de cooperación
internacional “Atoms for Peace”. A partir de dicho programa, se liberaron una serie
de conocimientos científicos y tecnológicos que permitirían la posterior explotación
comercial de la energía nuclear.
El discurso, que en diciembre de 2013 cumplió 60 años, y que fue pronunciado en
un momento de guerra fría, proponía un acuerdo entre las grandes potencias para
detener y reducir la fabricación de armamento nuclear y dar a conocer a toda la
humanidad los conocimientos y medios materiales, especialmente los
combustibles nucleares, para su uso con fines pacíficos.
Además, se favoreció la creación de organismos internacionales como el
Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), en 1957, con sede en Viena,
y la Agencia de Energía Nuclear (AEN) integrada en la Organización para la
Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), con sede en París.

No obstante, países como Reino Unido y la antigua Unión Soviética, habían


comenzado ya sus investigaciones destinadas al despliegue comercial de la
energía nuclear.
Central de energía nuclear Calder HallEn 1956, los británicos inauguraron la
primera central nuclear de la historia en Calder Hall, dando origen a una serie de
reactores conocidos como de grafito-gas.
En 1963, General Electric fue la empresa encargada de construir una central de
agua en ebullición estrictamente comercial (Oyster Creek I), lo que supuso el
principio de la avalancha de solicitudes de construcción de centrales nucleares,
fábricas de elementos de combustible, y la investigación de métodos de
almacenamiento y pequeñas plantas de reelaboración.
Tratado definitivo de No Proliferación Nuclear
En 1967, el OIEA organizó un grupo de análisis de todos aquellos problemas
técnicos que pudiera contener un Tratado de No Proliferación Nuclear, que
entraría en vigor en 1972.
Los países firmantes acordaron no transferir armas nucleares ni colaborar para su
fabricación, y se comprometieron a establecer las salvaguardias necesarias para
su cumplimiento.
Los sistemas de salvaguardias, a nivel mundial, fueron los siguientes:
Tratado del Antártico: firmado en Washington por 37 países, en el que se prohibía
el uso de este territorio para realizar explosiones nucleares y/o eliminación de
residuos radiactivos.
Tratado de Prohibición de Pruebas de Armas Nucleares en la atmósfera y en el
espacio exterior y en submarinos: firmado en Moscú, en 1963, actuando como
depositarios Estados Unidos, la antigua URSS y Reino Unido.
Tratado de “Principios que gobiernan las actividades de los Estados en la
exploración del espacio exterior”: incluye la Luna y otros cuerpos celestes, y fue
firmado en octubre de 1967, actuando como depositarios Estados Unidos, la
antigua URSS y Reino Unido, comprometiéndose a no poner en órbita terrestre o
en el espacio exterior objetos con armas nucleares.
Tratado de Prohibición de Armas Nucleares en Latinoamérica: firmado en México
en 1967.
Tratado de No Proliferación Nuclear: en vigor desde 1972 y prolongado en 1995
con Reino Unido, Estados Unidos y la antigua URSS como depositarios.
El desarrollo de la energía nuclear estuvo promovido en todo momento por el
interés despertado acerca de la producción de electricidad empleando esta fuente
de energía. A lo largo de la década de los 60 y de los 70, se iniciaron varios
programas nucleares en diversos países.
Fisión Nuclear

Para poder obtener energía manipulando los núcleos de uno o varios


átomos podemos hacerlo de dos formas distintas: uniendo núcleos
de átomos distintos (entonces hablamos de fusión nuclear) o partiendo
núcleos de un determinado átomo (caso de la fisión nuclear)

En energía nuclear llamamos fisión nuclear a la división del núcleo de un


átomo. El núcleo se convierte en diversos fragmentos con una masa casi
igual a la mitad de la masa original más dos o tres neutrones.

La suma de las masas de


estos fragmentos es menor
que la masa original. Esta
'falta' de masas (alrededor del
0,1 por ciento de la masa
original) se ha convertido en
energía según la ecuación
de Einstein(E=mc 2 ). En esta
ecuación E corresponde a la
energía obtenida, m a la masa de la que hablamos y c es una constante,
la de la velocidad de la luz: 299.792.458 m/s 2 .
La fisión nuclear puede ocurrir cuando un núcleo de un
átomo pesado captura un neutrón (fisión inducida), o puede ocurrir
espontáneamente debido a la inestabilidad del isótopo (fisión
espontánea).

Reacciones nucleares en
cadena

Una reacción en cadena es


un proceso mediante el cual
los neutrones que se han
liberado en una primera
fisión nuclear producen una
fisión adicional en al menos
un núcleo más. Este núcleo,
a su vez produce neutrones,
y el proceso se repite.

Estas reacciones en cadena pueden ser controladas o incontroladas.


Las reacciones controladas serían las reacciones nucleares producidas
en centrales nucleares en que el objetivo es generar energía eléctrica de
forma constante. Las reacciones nucleares incontroladas se dan en el
caso de armas nucleares.

Si en cada fisión provocada por un neutrón se liberan


dos neutrones más, entonces el número de fisiones se duplica en cada
generación. En este caso, en 10 generaciones hay 1.024 fisiones y en
80 generaciones aproximadamente 6 x 10 23 fisiones.

Masa crítica

La masa crítica es la cantidad mínima de material fisionable para que se


mantenga una reacción nuclear en cadena.

Aunque en cada fisión nuclear se producen entre dos y tres neutrones,


no todos neutrones están disponibles para continuar con la reacción de
fisión; algunos se pierden. Si los neutrones liberados por cada reacción
nuclear se pierden a un ritmo más rápido de lo que se forman por la
fisión, la reacción en cadena no será autosostenible y se detendrá.
La cantidad de masa crítica de un material fisionable depende de varios
factores: propiedades físicas, propiedades nucleares, de su geometría y
de su pureza.

Una esfera tiene la superficie mínima posible para una masa dada, y por
tanto, reduce al mínimo la fuga de neutrones. Si además bordeamos el
material fisionable con un reflector de neutrones se pierden muchos
menos neutrones y se reduce la masa crítica.

La fisión nuclear controlada

Para mantener un control


sostenido de reacción
nuclear, por cada 2 o 3
neutrones puestos en
libertad, sólo a uno se le
debe permitir dar a otro
núcleo de uranio. Si esta
relación es inferior a uno
entonces la reacción va a
morir, y si es más grande
va a crecer sin control
(una explosión atómica).
Para controlar la cantidad de neutrones libres en el espacio de reacción
debe estar presente un elemento de absorción de neutrones. La mayoría
de los reactores son controlados por medio de barras de control hechas
de neutrones de un fuerte material absorbente, como el boro o el
cadmio.

Además de la necesidad de capturar neutrones, los neutrones a menudo


tienen mucha energía cinética(se mueven a gran velocidad). Estos
neutrones rápidos se reducen a través del uso de un moderador, como el
agua pesada y el agua corriente. Algunos reactores utilizan grafito como
moderador, pero este diseño tiene varios problemas. Una vez que
los neutrones rápidos se han desacelerado, son más propensos a
producir más fisiones nucleares o ser absorbidos por las barra de
control.

Fisión nuclear espontánea


En este tipo de reacciones no es
necesaria la absorción de
un neutrón exterior. En
determinados isótopos del uranio, y
sobretodo del plutonio, tienen una
estructura atómica tan inestable que
se fisiona espontáneamente.

La tasa de la fisión nuclear


espontánea es la probabilidad por segundo que un átomo dado se
fisione de forma espontánea - es decir, sin ninguna intervención externa.
El plutonio 239 tiene una muy alta tasa de fisión espontánea en
comparación con la tasa de fisión espontánea de uranio 235.

La fusión nuclear es una reacción nuclear en la que dos núcleos de


átomos ligeros, en general el hidrógeno y sus isótopos (deuterio y tritio),
se unen para formar otro núcleo más pesado. Generalmente esta unión
va acompañada con la emisión de partículas (en el caso de núcleos
atómicos de deuterio se emite un neutrón). Esta reacción de fusión
nuclear libera o absorbe una gran cantidad de energía en forma de rayos
gamma y también de energía cinética de las partículas emitidas. Esta
gran cantidad de energía permite a la materia entrar en estado de
plasma.

Dos núcleos de hidrógeno se fusionan para obtener helio y energíaLas


reacciones de fusión nuclear pueden emitir o absorber energía. Si los
núcleos que se van a fusionar tienen menor masa que el hierro se libera
energía. Por el contrario, si los núcleos atómicos que se fusionan son
más pesados que el hierro la reacción nuclear absorbe energía.

No confundir la fusión nuclear con la fusión del núcleo de un reactor,


que se refiere a la fusión del núcleo del reactor de una central nuclear
debido al sobrecalentamiento producido por la deficiente refrigeración.
Durante el accidente nuclear de Fukushima, en los medios de
comunicación se utilizaba esta expresión frecuentemente.

Fusión nuclear en la naturaleza


El Sol es un ejemlo de energía nuclear de fusión que nos llega a la Tiera
mediante radiación electromagnéticasLas estrellas, incluido el Sol,
experimentan constantemente reacciones de fusión nuclear. La luz y el
calor que percibimos del Sol es el resultado de estas reacciones
nucleares de fusión: núcleos de hidrógeno chocan entre sí, y se fusionan
dando lugar a un núcleo más pesado de helio liberando una enorme
cantidad de energía. La energía liberada llega a la Tierra en forma de
radiación electromagnética.

Las fuerzas de gravedad en el universo generan las condiciones


perfectas para la fusión nuclear.

A las reacciones de fusión nuclear también se les llama reacciones


termonucleares debido a las altas temperaturas que experimentan. En el
interior del Sol, la temperatura es cercana a los 15 millones de grados
Celsius.

Requisitos técnicos para la fusión nuclear


Para efectuar las reacciones de fusión nuclear, se deben cumplir los
siguientes requisitos:

Conseguir una temperatura muy elevada para separar los electrones del
núcleo y que éste se aproxime a otro venciendo las fuerzas de repulsión
electrostáticas. La masa gaseosa compuesta por los electrones libres y
los átomos altamente ionizados se denomina plasma.
Es necesario el confinamiento para mantener el plasma a temperatura
elevada durante un mínimo de tiempo.
Densidad del plasma suficiente para que los núcleos estén cerca unos
de otros y puedan generar reacciones de fusión nuclear.
Confinamiento para la fusión nuclear
Los confinamientos convencionales que se utilizan en los reactores
nucleares de fisión no son posibles debido a las altas temperaturas del
plasma que deben soportar. Por este motivo, se han desarrollado dos
importantes métodos de confinamiento:

Fusión nuclear por confinamiento inercial (FCI): Consiste en crear un


medio tan denso que las partículas no tengan casi ninguna posibilidad
de escapar sin chocar entre sí. Una pequeña esfera compuesta por
deuterio y tritio es impactada por un haz de láser, provocándose su
implosión. Así, se hace cientos de veces más densa y explosiona bajo
los efectos de la reacción de fusión nuclear.
Fusión nuclear por confinamiento magnético (FCM): Las partículas
eléctricamente cargadas del plasma son atrapadas en un espacio
reducido por la acción de un campo magnético. El dispositivo más
desarrollado tiene forma toroidal y se denomina Tokamak.
Reacciones de fusión nuclear
Los elementos atómicos empleados normalmente en las reacciones
fusión nuclear son el Hidrógeno y sus isótopos: el Deuterio (D) y el Tritio
(T). Las reacciones de fusión más importantes son:
D + T -> 4He + n + 17,6 MeV
Fusionando un núcleo de Deuterio con un núcleo de Tritio, se obtinene
un núcleo de Helio formado por dos neutrones y dos protones, liberanto
1 neutrón y 17,6 MeV de energía.

D + D -> 3He + n + 3,2 MeV


Fusionando dos núcleos de Deuterio, se obtiene un núcleo de Helio
formado por un neutrón y dos protones, liberando un neutrón y 3,2 MeV
de energía.

D + D --> T + p + 4,03 MeV


Fusionando dos núcleos de Deuterio, se obtiene un núcleo de Tritio, un
protón y 4,03 MeV de energía.
Para que tengan lugar estas reacciones debe suministrarse a los
núcleos la energía cinética necesaria para que se aproximen los núcleos
que se van a fusionar, venciendo así las fuerzas de repulsión
electrostáticas. Para ello se necesita calentar el gas hasta temperaturas
muy elevadas, como las que se supone que tienen lugar en el centro de
las estrellas.
El requisito de cualquier reactor de fusión nuclear es confinar dicho
plasma con la temperatura y densidad lo bastante elevadas y durante el
tiempo justo, a fin de permitir que ocurran suficientes reacciones de
fusión nuclear, evitando que se escapen las partículas, para obtener una
ganancia neta de energía. Esta ganancia energética depende de que la
energía necesaria para calentar y confinar el plasma, sea menor que la
energía liberada por las reacciones de fusión nuclear. En principio, por
cada miligramo de deuterio-tritio se pueden obtener 335 MJ.
Combustible utilizado para las reacciones de fusión nuclear
Para las reacciones de fusión nuclear se necesitan núcleos ligeros.
Básicamente se utilizan Deuterio y Tritio, que son dos isótopos del
hidrógeno.
El Deuterio es un isótopo estable del hidrógeno formado por un protón y
un neutrón. Su abundancia en el agua es de un átomo por cada 6.500
átomos de hidrógeno. Esto supone que en el agua de mar hay una
concentración de 34 gramos de deuterio por metro cúbico de agua. El
contenido energético del deuterio es tan elevado que la energía que se
puede obtener del deuterio de un litro de agua de mar es equivalente a
la energía que se puede obtener de 250 litros de petróleo.
Por este motivo, teniendo en cuenta, que tres cuartas partes del Planeta
están cubiertas por agua, se considera la fusión nuclear cómo una
fuente de energía inagotable.
El otro elemento empleado en la fusión nuclear, el Tritio, es el isótopo
inestable o radiactivo del átomo de hidrógeno. Está compuesto por un
protón y dos neutrones y se desintegra por emisión beta con relativa
rapidez. Aunque el Tritio es escaso en la naturaleza, se puede generar
por reacciones de captura neutrónica con los isótopos del Litio. El Litio
es un material abundante en la corteza terrestre y en el agua del mar.
Evolución histórica y proyectos futuros sobre la fusión nuclear
Los orígenes de la fusión nuclear se localizan hacia 1929 cuando
Atkinson y Houtemans plantearon la posibilidad de obtener energía de
las reacciones de fusión nuclear. Sin embargo, los conceptos más
importantes de fusión nuclear y su aplicación real, se desarrollaron a
partir de 1942 con los trabajos de H. Bethe, E. Fermi, R. Oppenheimer y
E. Teller, entre otros. A través del proyecto Sherwood se llevaron a cabo
los primeros avances tecnológicos, que permitieron desarrollar el
concepto de confinamiento magnético, obteniéndose los primeros
diseños: z-pinch, stellarator y espejos magnéticos.
En 1961, J. Nuckolls (EEUU) y N. Basov (URSS) desarrollaron una
técnica mediante la cual se podrían obtener reacciones de fusión
nuclear mediante altas compresiones provocadas por la cesión de
energía. Se desarrollaron así programas secretos en EEUU y Rusia.
Posteriormente, Francia se une a este desarrollo, también secreto. Otros
países como Alemania, Japón, Italia y EEUU (Rochester) desarrollaron
programas abiertos.
En 1965, Artsimovich presentó los resultados de sus investigaciones, en
la “2ª Conferencia de Plasma y Fusión Controlada”, sobre el concepto
TOKAMAK (Toroidal KAmera MAgnetiK).
Vista interior del JET TokamakEn el concepto TOKAMAK, el campo
magnético necesario para confinar el plasma es el resultado de la
combinación de un campo toroidal, de un campo poloidal, ambos
creados por bobinas toroidales, y de un campo vertical (creado por un
transformador). El plasma actúa como secundario de un transformador
por donde se induce corriente que lo calienta. Por el primario del
transformador circula una intensidad de corriente variable.
En 1968, el Premio Nobel N. Basov, informó de la obtención de
temperaturas de ignición y de la producción de neutrones en las
reacciones de fusión nuclear empleando láseres. A partir de entonces,
se pudo disponer de una gran cantidad de aparatos en construcción y
operación bajo el concepto TOKAMAK como los siguientes: TFR
(Francia), T-4 y T-11 (URSS), ALCATOR y ORMAK (EEUU). Otros como
el T-10 (URSS), PLT (EEUU), DITE (GB), ASEDX (RFA) y FRASCATI
(EURATOM-Italia) comenzaron a construirse.
En la década de los 70 comenzó a producirse la primera serie de
publicaciones sobre FCI (Fusión nuclear por Confinamiento Inercial). En
EEUU, los principales investigadores fueron Brueckner, Nuckolls, Kidder
y Clark. En Rusia, Basov y su equipo consiguieron el experimento más
avanzado, alcanzándose cerca de 3 millones de neutrones en la
implosión de esferas de CD2.
Basados en este concepto existen y han existido multitud de
instalaciones con láser que han permitido avanzadas investigaciones
sobre la fusión nuclear. De ellas se pueden destacar: NOVA (40 kJ,
EUUU), OMEGA (30 kJ), GEKKO-XII (10 kJ, Japón), PHEBUS (3 kJ,
Francia), VOLCAN (UK), ISKRA-5 (Rusia).
A partir de estas instalaciones de láser se han desarrollado dos grandes
proyectos para demostrar altas ganancias: National Ignition Facility
(NIF) en EEUU y Laser Megajoule (LMJ) en Francia.
Pero el láser no es el único dispositivo capaz de producir implosiones,
también se observa que electrones y haces de iones ligeros y pesados
son serios candidatos a la fusión nuclear por confinamiento inercial.
Nacen así los siguientes proyectos con iones ligeros: ANGARA y PROTO
(Rusia), PBFA-I y PBFA-II (EEUU).
En relación con los iones pesados, al no existir experimentos no se han
podido alcanzar resultados exactos, aunque se han realizado ciertas
predicciones mediante simulaciones teóricas como las realizadas en el
Proyecto HIDIF (Heavy Ion Design of Ignition Facility) patrocinado por
varios laboratorios e institutos europeos y por el Lawrence Berkeley
Laboratory americano.
En la década de los 90, las instalaciones de tipo TOKAMAK: JET
(EURATOM), TFTR (EEUU) y JT-60 (Japón), permitieron obtener cierta
potencia. El primero fue el JET, que con una mezcla de D (90%) y T
(10%) consiguió en 1991, una potencia de 1,7 MW. Posteriormente, en
1993, el TFTR con una mezcla de DT al 50% llegó hasta los 6 MW,
alcanzándose temperaturas de 30 keV. En el calentamiento se gastaron
29 MW. En la actualidad, el TFTR está clausurado. Hasta la fecha, se
han llegado a producir hasta 12 MW de potencia en reacciones de fusión
nuclear controladas durante más de un segundo (JET, 1997) y existe la
confianza de que con los avances tecnológicos actuales sea posible
llegar al rango comercial de cientos de MW de forma mantenida.
La investigación experimental en FCM (Fusión nuclear por
Confinamiento Magnético) en España ha estado concentrada en el
CIEMAT (Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y
Tecnológicas), remontándose a 1983, año en el que se pone en
funcionamiento la primera máquina de fusión nuclear, el Tokamak TJ-I.
Desde este instante, la investigación ha progresado de manera
constante, y así, en 1994 se puso en marcha el primer dispositivo de
fusión nuclear construido totalmente en España: el Stellerator TJ-I
upgrade, que fue cedido en 1999 a la Universidad de Kiel al entrar en
operación el TJ-II.
El TJ-II supuso un gran salto científico con respecto a los experimentos
anteriores considerándose uno de los tres stellerators más avanzados
del mundo junto con el alemán Wendelstein 7-AS del Instituto Max
Planck en Munich y el japonés LHD de la Universidad de Nagoya.
El proyecto de fusión nuclear por confinamiento magnético: el ITER
El proyecto más avanzado en Fusión nuclear por Confinamiento
Magnético es el ITER (International Thermonuclear Experimental
Reactor), prototipo basado en el concepto Tokamak, y en el que se
espera alcanzar la ignición. Ante los buenos resultados obtenidos en el
JET, en 1990 se decidió continuar el programa de fusión con una
instalación mayor en la que además del reactor, pudieran probarse sus
sistemas auxiliares sin generar aún electricidad. En este proyecto
participan la Unión Europea, Canadá, EEUU, Japón y Rusia.
El objetivo es determinar la viabilidad técnica y económica de la fusión
nuclear por confinamiento magnético para la generación de energía
eléctrica, como fase previa a la construcción de una instalación de
demostración comercial.
ITER es un proyecto tecnológico cuya construcción se estima necesitará
10 años y al menos 20 de investigación. Entre las tecnologías
empleadas para su construcción y posterior funcionamiento y
mantenimiento destacan la robótica, superconductividad, microondas,
aceleradores y los sistemas de control.
En la máquina ITER no se producirá energía eléctrica, se probaran las
soluciones a los problemas que necesitan ser resueltos para hacer
viables los futuros reactores de fusión nuclear. Este ambicioso proyecto
de investigación dará sus primeros resultados a partir de 2050.
Las inversiones realizadas para su construcción se estiman en cerca de
5.000 millones de euros. Los costes de funcionamiento alcanzarán los
5.300 millones de euros y los de desmantelamiento ascienden a 430
millones de euros. El país donde se instala (Francia) debe correr con los
costes de preparación del terreno y de construcción del edificio.
Emplazamiento del ITER
En un principio, los tres emplazamientos que se disputaban el proyecto
eran: Europa (Francia y España), Canadá y Japón.
El Gobierno Canadiense mostró interés por albergar el proyecto en
Darlington cerca de Toronto, Japón presentó su candidatura en
Rokkaishomura, Francia ofreció su centro nuclear de Cadarache y
España propuso su emplazamiento en Vandellós I, después del positivo
estudio de viabilidad coordinado por el CIEMAT y realizado por
diferentes institutos de investigación e industrias, entre las que destaca
IBERTEF (consorcio formado por EmpresariosAgrupados y SENER).
Después de un complejo proceso de evaluación tecnológica, a finales de
2003 la Comisión Europea decidió presentar como candidatura europea
la francesa de Cadarache frente a la española de Vandellós.
Finalmente la candidatura ganadora fue la del sur de Francia que es
donde se está construyendo en la actualidad.

Reactor de fusión nuclear - Proyecto ITER

El reactor experimental de fusión ITER (International Thermonuclear


Experimental Reactor) es un experimento científico a gran escala
destinado a probar la viabilidad de la fusión como fuente de energía.
Actualmente el reactor de fusión nuclear ITER está en proceso de
construcción en el sur de Francia, en Cadarache.

A nivel industrial, la fusión nuclear todavía no existe. Desde los años 50


se está investigando sobre la utilización de la energía generada en la
fusión nuclear de átomos ligeros en otros más pesados. El desarrollo de
la fusión nuclear se considera muy importante debido a la ventaja que
presenta la gran cantidad de energía liberada en dicho proceso y la
abundancia de deuterio, un isótopo de hidrógeno apto para la fusión.

En el proyecto de fusión nuclear ITER participan 7 socios: Unión


Europea, India, Japón, Rusia, Estados Unidos, Corea del Sur y China.

El reactor de fusión nuclear ITER no producirá energía eléctrica. El


objetivo del reactor ITER es resolver los problemas científicos y técnicos
críticos a fin de poder utilizar la fusión nuclear en aplicaciones
industriales. Se calcula que tendrá un factor de ganancia de 10, es decir,
que por cada 50MW de entrada el reactor producirá 500MW de salida.
En este momento se abrirá el camino para el siguiente paso: una planta
de energía de fusión de demostración.

La construcción del reactor de fusión nuclear ITER se inició en 2010.


Además del inicio de la construcción de edificios, el proyecto ha hecho
la transición desde el diseño hasta la fabricación de grandes maquetas y
componentes. A partir de mediados de 2014, se inicia el envío de piezas
de gran tamaño desde las plantas de fabricación repartidas por todo el
mundo hasta la obra en construcción en Francia, donde se ensamblarán
en el dispositivo ITER.
Funcionamiento de una central
nuclear

El principal uso que se le da


actualmente a la energía nuclear
es el de la generación de energía
eléctrica. Las centrales nucleares
son las instalaciones encargadas
de este proceso.

Prácticamente todas las centrales nucleares en producción utilizan


la fisión nuclear ya que la fusión nuclear actualmente es inviable a pesar
de estar en proceso de desarrollo.

El funcionamiento de una central nuclear es idéntico al de una central


térmica que funcione con carbón, petróleo o gas excepto en la forma de
proporcionar energía calorífica (calor) en el agua para convertirla en
vapor. En el caso de losreactores nucleares este calor se obtiene
mediante las reacciones de fisión nuclear de los átomos del combustible
nuclear, mientras que en las otras centrales térmicas se obtiene energía
térmica mendiante la quema de uno o varios combustibles fósiles.

A nivel mundial el 90% de los reactores nucleares de potencia, es decir,


los reactores destinados a la producción de energía eléctrica son
reactores de agua ligera (en las versiones de agua a presión o de agua
en ebullición).

Funcionamiento de un reactor de agua ligera

El principio básico del


funcionamiento de
una c entral nuclear se basa
en la obtención
de energía
térmica mediante
la fisión nuclear del
núcleo de
los át omos (núcleo atómico)
del co mbustible nuclear.
Con estaenergía calorífica, que tenemos en forma de vapor de agua, la
convertiremos en energía mecánica en una turbina y, finalmente, se
convierte la energía mecánica en energía eléctrica mediante un
generador.

El reactor nuclear es el encargado de provocar y controlar estas fisiones


atómicas que generarán una gran cantidad de energía calorífica (calor).
Con este calor se calienta agua para convertirla en vapor a otra presión
y temperatura.

El agua transformada en vapor a alta temperatura sale del edificio de


contención debido a la otra presión a que está sometido hasta llegar a la
turbina y hacerla girar. En este momento parte de la energía
calorífica del vapor se transforma en energía cinética. Esta turbina está
conectada a un generador eléctrico mediante el cual se transformará
la energía cinética en energía eléctrica.

Por otra parte, el vapor de agua que sale de la turbina,


aunque ha perdido energía calorífica sigue
estando en estado gaseoso y muy
caliente, por lo que hay refrigerar
antes de volverlo a introducir en el
circuito. Al salir de la turbina se
dirige a un depósito de condensación donde
estará en contacto térmico con unas
tuberías de agua fría. El vapor de agua se
vuelve líquido, y mediante una bomba se redirige nuevamente al reactor
nuclear para volver a repetir el ciclo.

De ahí que las centrales nucleares siempre están instaladas cerca de


una fuente abundante de agua fría (mar, río, lago), para aprovechar esta
agua en el depósito de condensación. La columna de humo blanco que
se puede ver saliendo de determinadas centrales es el vapor de agua
que se provoca cuando se está intercambio de calor.

Reactor nuclear
Un reactor nuclear es una instalación capaz de iniciar, controlar y mantener las
reacciones nucleares (generalmente de fisión nuclear) en cadena que se
produzcan en el núcleo de esta instalación.
La composición del reactor nuclear está formada por el combustible nuclear, el
refrigerante, los elementos de control, los materiales estructurales y, en el caso de
que se trate de un reactor nuclear térmico, el moderador.
Los reactores nucleares se pueden clasificar como reactores térmicos y reactores
rápidos.
Los reactores térmicos son aquellos que funcionan retrasando (moderando) los
neutrones más rápidos o incrementando la proporción de átomos fisibles. Para
ralentizar estos neutrones, llamados neutrones lentos, se necesita un moderador
que puede ser agua ligera, agua pesada o grafito.
Los reactores rápidos son los que no necesitan moderar la velocidad de los
electrones y utilizan neutrones rápidos.
Para construir un reactor nuclear es necesario disponer de combustible nuclear
suficiente, que llamamos masa crítica. Tener suficiente masa crítica significa
disponer de suficiente material fisible en óptimas condiciones para mantener una
reacción en cadena.
La disposición de absorbentes de neutrones y de las barras de control permite
controlar la reacción en cadena y la parada y puesta en funcionamiento del reactor
nuclear.
Reactor de energía nuclear
En el núcleo del reactor se produce y mantiene la reacción nuclear en cadena con
el objetivo de calentar el agua que se utilizará para accionar las turbinas de la
central.
El primer reactor nuclear de la historia de la energía nuclear fue diseñado y puesto
en marcha por el premio Nobel de Física Enrico Fermi bajo las gradas del campo
de rugby de la Universidad de Chicago el 2 de diciembre de 1942. Era de sólo
medio Watt de potencia pero sirvió para demostrar que un reactor nuclear era
técnicamente posible. Fue usado como instalación piloto de los reactores
diseñados para fabricar plutonio para la bomba atómica del Proyecto Manhattan
de la Segunda Guerra Mundial.
Componentes del núcleo del reactor nuclear
Un reactor nuclear está formado por los siguientes componentes:
Combustible nuclear
Combustible nuclear. Pastillas de uranioEl combustible nuclear es un material con
capacidad de fisionarse lo suficiente como para llegar a la masa crítica, es decir,
para mantener una reacción nuclear en cadena. Se coloca de manera que se
pueda extraer rápidamente la energía térmica que produce esta reacción nuclear
encadenada.
En las centrales nucleares se utiliza combustible nuclear sólido. Los combustibles
nucleares varían dependiendo del tipo de reactor pero generalmente se utilizan
derivados del uranio.
En general, un elemento de combustible está constituido por una disposición
cuadrangular de las varillas del combustible. Aunque el reactor nuclear ruso de
agua a presión VVER está constituido por una disposición hexagonal.
Los tubos guía se sujetan a las rejillas de soporte de combustible, de esta forma
se consigue mantener los centros de las varillas de combustible y los tubos guía a
la misma distancia.
El diseño mecánico de los diferentes elementos de combustible es idéntico.
Algunos contienen haces de barras de control y otros contienen venenos
consumibles o fuentes neutrónicas.
Barras de combustible nuclear
Son el lugar físico donde se confina el combustible nuclear. Algunas barras de
combustible contienen el Uranio mezclado en Aluminio bajo la forma de láminas
planas separadas por una cierta distancia que permite la circulación de fluido para
disipar el calor generado.
Núcleo del reactor
Está constituido por las barras de combustible. El núcleo posee una forma
geométrica que le es característica, refrigerado por un fluido, generalmente agua.
En algunos reactores el núcleo se ubica en el interior de una piscina con agua, a
unos 10 a 12 metros de profundidad, o bien al interior de una vasija de presión
construida en acero.
Barras de control
Los haces de barras de control proporcionan un medio rápido para controlar la
reacción nuclear en cadena. Permiten realizar cambios rápidos de potencia del
reactor y su parada eventual en caso de emergencia. Están fabricadas con
materiales absorbentes de neutrones (carburo de boro o aleaciones de plata, indio
y cadmio, entre otros) y suelen tener las mismas dimensiones que los elementos
de combustible. La reactividad del núcleo aumenta o disminuye subiendo o
bajando las barras de control, es decir, modificando la presencia de material
absorbente de neutrones contenido en ellas en el núcleo.
Para que un reactor funcione durante un periodo de tiempo tiene que tener un
exceso de reactividad, que es máximo con el combustible fresco y va
disminuyendo con la vida del mismo hasta que se anula, momento en el que se
hace la recarga del combustible.
Núcleo del reactor de energía nuclear
En funcionamiento normal, un reactor nuclear tiene las barras de control total o
parcialmente extraídas del núcleo, pero el diseño de las centrales nucleares es tal
que ante un fallo en un sistema de seguridad o de control del reactor, siempre
actúa en el sentido de seguridad de reactor introduciéndose totalmente todas las
barras de control en el núcleo del reactor y llevando el reactor a parada segura en
pocos segundos.
Moderador
Los neutrones resultantes de una reacción de fisión nuclear tienen una elevada
energía cinética (adquieren mucha velocidad). Cuanta más alta sea su velocidad
es menos probable que fisionen otros átomos de modo que conviene reducir esta
velocidad para incentivar nuevas reacciones en cadena. Esto se consigue
mediante choques elásticos de los neutrones con los núcleos del elemento que
hace de moderador.
Refrigerante
Para poder aprovechar la energía térmica que desprenden las reacciones fisión
nuclear se utiliza un refrigerante. La función del refrigerante es absorver dicha
energía térmica y transportarla. El refrigerante debe ser anticorrosivo, con una
gran capacidad calorífica y no debe absorber neutrones.
Los refrigerantes más usuales son gases, como el anhídrido carbónico y el helio, y
líquidos como el agua ligera y el agua pesada. Incluso hay algunos compuestos
orgánicos y metales líquidos como el sodio, que también se utilicen para esta
función.
Reflector
En una reacción nuclear en cadena, un cierto número de neutrones tiende a
escapar de la región donde ésta se produce. Esta fuga de neutrones puede
minimizarse con la existencia de un medio reflector que les vuelva a dirigir dentro
de la región de reacción. De esta forma se consigue aumentar la eficiencia del
reactor nuclear. El medio reflector que rodea al núcleo debe tener una baja
sección eficaz de captura para no reducir el número de neutrones y que se reflejen
el mayor número posible de ellos.
La elección del material depende del tipo de reactor nuclear. Si tenemos un reactor
térmico, el reflector puede ser el moderador, pero si tenemos un reactor rápido el
material del reflector debe tener una masa atómica grande para que los neutrones
se reflejen en el núcleo con su velocidad original (dispersión in-elástica).
Blindaje
Cuando el reactor esté en operación, se genera gran cantidad de radiación. Es
necesaria una protección para aislar a los trabajadores de la instalación de las
radiaciones ocasionadas por los productos de fisión.
Por ello, se coloca un blindaje biológico alrededor del reactor para interceptar
estas emisiones.
Los materiales más usados para construir este blindaje son el hormigón, el agua y
el plomo.

Usos de los reactores nucleares


La tecnología de los reactores nucleares comenzó a desarrollarse con fines
bélicos pero a partir de los años cincuenta se comenzó a diversificar para fines
civiles, en especial para la producción de energía eléctrica.
En los últimos años, por los problemas de sostenibilidad que presentan los
combustibles fósiles de las centrales térmicas, y por la independencia que
representaría respecto a las energías renovables como la energía solar; ha ido
creciendo el interés por los reactores de fisión nuclear primero y luego por los de
fusión nuclear como medio para obtener energía eléctrica. El inconveniente es que
la investigación sobre la fusión nuclear es muy cara, ya que incluye instalaciones
muy costosas y que no aportan resultados inmediatos, por lo que los proyectos
tienen carácter internacional (como el proyecto ITER) entre varios países muy
ricos y tecnológicamente muy desarrollados. Los recursos económicos de que se
disponen no son tampoco los mismos que tienen las investigaciones con fines
militares.
Las aplicaciones de los reactores nucleares de fisión básicamente se engloban en:
Producción de calor (energía térmica), que se emplea directamente o para
producir vapor a partir de agua. El vapor de agua generado se utiliza para obtener
trabajo mecánico (turbina), para producir agua dulce a partir de agua de mar
(desalinización), para producir hidrógeno por electrólisis a alta temperatura, etc. El
trabajo mecánico puede ser usado directamente o para producir energía eléctrica
con un alternador (central nuclear),
Propulsión naval de embarcaciones rompehielos, submarinos nucleares,
portaaviones militares, etc. Se investiga a usarlos también para la propulsión de
cohetes.
Producción de plutonio, que se puede usar con fines militares, como por ejemplo
en bombas atómicas o no, como por ejemplo el combustible MOX, hecho con
óxidos de plutonio y de uranio empobrecido y que se puede usar en algunos
reactores PWR. En este último caso, en principio el concepto es el inverso, en los
años 90 se empiezan a crear centrales nucleares que usan como combustible
nuclear los residuos nucleares radiactivos de otras centrales nucleares, que
resultan ser el plutonio (el MOX en un 7% aproximadamente) y el uranio
"empobrecido" (el MOX en torno a un 93%) resultante del proceso de
enriquecimiento de uranio.
Producción de isótopos radiactivos, utilizados en construcción (americio de los
detectores de humo), en medicina (Cobalto-60), en investigación, etc.
Producción de neutrones libres que se utilizan en la investigación y en medicina.
Producción de bombas de neutrones, usadas con fines militares.
La construcción de reactores grandes siempre termina necesitando más tiempo y
dinero de lo que se espera inicialmente.
Los reactores nucleares de fusión están todos aún en fase de investigación y
desarrollo, una de las futuras aplicaciones más importantes que se espera de ellos
es la producción de electricidad.
Tipos de reactores nucleares
Distinguimos dos tipos de reactores nucleares:

Reactores nucleares de investigación. Este tipo de reactores utilizan los neutrones


generados durante las reacciones de fisión nuclear para producir radioisótopos
que van a ser utilizados en otras aplicaciones de la energía nuclear o bien para
realizar estudios en materiales.
Reactores nucleares de potencia. Estos reactores se basan en el
aprovechamiento de la energía térmica que se genera en las reacciones de fisión.
La aplicación principal y más conocida de este tipo de reactores es la generación
de energía eléctrica en las centrales nucleares. Sin embargo, también se utilizan
para la desalinización de agua de mar, calefacción, o bien para sistemas de
propulsión.
Existen otras clasificaciones de los tipos de reactor nuclear dependiendo del
criterio utilizado. Entre los criterios más habituales se encuentran:

Según el combustible nuclear utilizado encontramos los reactores nucleares de


uranio natural y los reactores nucleares de uranio enriquecido. El combustible
nuclear de uranio natural contiene la misma proporción de uranio que se
encuentra en la naturaleza, mientras que en el combustible de uranio enriquecido
esta proporción se aumenta artificialmente. Otros reactores utilizan óxidos mixtos
de uranio y plutonio.
Según la velocidad de los neutrones producidas en las reacciones nucleares de
fisión: se distinguen los reactores rápidos y los reactores térmicos.
Según el moderador utilizado pueden ser reactores nucleares de agua pesada, de
agua ligera o de grafito.
Según el material usado como refrigerante: los materiales más habituales son un
gas (helio o anhídrido carbónico) o agua (ligera o pesada). Algunas veces estos
materiales, a la vez, también actúan como moderador. También se puede utilizar
vapor de agua, sales fundidas, aire, o metales líquidos como refrigerante.
Las diferencias entre los diferentes tipos de centrales nucleares de potencia se
basan en el tipo de reactor nuclear que utilizan para producir energía eléctrica. La
forma en que se genera electricidad a partir del vapor generado es similar en
todas las centrales nucleares.
Tipos de reactores nucleares de potencia
Los dos principales reactores nucleares de potencia utilizados son el reactor de
agua a presión y el reactor de agua en ebullición. Sin embargo existen otros tipos
que también vamos a describir.

Reactor de agua a presión (PWR)


El reactor de agua a presión es el reactor nuclear más utilizado en el mundo. Se
ha desarrollado principalmente en Estados Unidos, R.F. Alemania, Francia y
Japón.

Este reactor nuclear utiliza uranio enriquecido en forma de óxido como


combustible nuclear.

El moderador y el refrigerante utilizado pueden ser agua o grafito.

La energía generada por el núcleo del reactor es transportada mediante el agua


de refrigeración que circula a gran presión hasta un intercambiador de calor. El
reactor se basa en el principio de que el agua sometida a grandes presiones
puede evaporarse sin llegar al punto de ebullición, es decir, a temperaturas
mayores de 100 °C. En el intercambiador el vapor se enfría y se condensa, y
vuelve al reactor en estado líquido. En el intercambio hay traspaso de calor a un
circuito secundario de agua. El agua del circuito secundario, producto del calor,
produce vapor, que se introduce en una turbina que acciona un generador
eléctrico.

Reactor de agua en ebullición (BWR)


El reactor de agua en ebullición, también se utiliza con frecuencia.
Tecnológicamente ha sido desarrollado principalmente, en Estados Unidos, Suecia
y la R.F. Alemana.

En este reactor, el agua se utiliza como refrigerante y moderador.

El combustible nuclear es uranio enriquecido en forma de óxido ya que facilita la


generación de fisiones nucleares.

La energía térmica generada por la reacciones en cadena se utiliza para hacer


hervir el agua. El vapor producido se introduce en una turbina que acciona un
generador eléctrico. El vapor que sale de la turbina pasa por un condensador,
donde es transformado nuevamente en agua líquida. Posteriormente vuelve al
reactor al ser impulsada por un bomba adecuada.

Reactor de uranio natural, gas y grafito (GCR)


Este tipo de reactor nuclear utiliza uranio natural en forma de metal como
combustible. El combustible se introduce en tubos de una aleación de magnesio
llamado magnox.

El moderador utilizado es el grafito y el refrigerador es gas, anhídrido carbónico.

La tecnología de este tipo de reactor nuclear, ha sido desarrollada principalmente


en Francia y Reino Unido.

Reactor avanzado de gas (AGR)


Ha sido desarrollado en el Reino Unido a partir del reactor nuclear de uranio
natural-grafito-gas.

Las principales novedades son que el combustible nuclear, en forma de óxido de


uranio enriquecido, está introducido en tubos de acero inoxidable y que la vasija,
de hormigón pre-tensado, contiene los cambiadores de calor en su interior.

Reactor refrigerado por gas a temperatura elevada (HTGCR)


Este reactor nuclear es una nueva evolución de los reactores nucleares
refrigerados por gas. Desarrollado en R.F. Alemana, Reino Unido y Estados
Unidos.

Las diferencias con el anterior son principalmente tres:

Se sustituye el helio por el anhídrido carbónico como refrigerante,


Se utiliza combustible cerámico en vez de combustible metálico y
Las temperaturas del gas con el que trabaja son mucho más elevadas.

Reactor de agua pesada (HWR)


Este tipo de reactor nuclear ha sido desarrollado principalmente en Canadá.

El combustible utilizado es el uranio natural, en forma de óxido, que se introduce


en tubos de circonio aleado.

Su principal característica es el uso de agua pesada como moderador y


refrigerante.

En su diseño más habitual, los tubos del combustible nuclear se introducen en una
vasija que contiene el moderador. El refrigerante se mantiene a presión para
mantener su estado líquido. El vapor se produce en unos cambiadores de calor
por los que circula el agua ligera.
Reactor reproductor rápido (FBR)
Hay varios diseños, siendo el ruso y el francés los que se encuentran más
avanzados.

La principal característica de los reactores rápidos es que no utilizan moderador y


que, por tanto, la mayoría de las fisiones se producen por neutrones rápidos.

El núcleo del reactor consta de una zona fisionable, rodeada de una zona fértil en
la que el uranio natural se transforma en plutonio. También puede utilizarse el ciclo
uranio 233-torio.

El refrigerante es sodio líquido, el vapor se produce en intercambiadores de calor.


Su nombre de “reproductor” se debe a que en la zona fértil se produce mayor
cantidad de material fisionable que la que consume el reactor en su
funcionamiento, es decir más combustible nuevo que el que se gasta.

Ventajas y desventajas de la energía nuclear


En este apartado analizamos las ventajas y desventajas de la energía nuclear.
Aunque en la mayoría de las organizaciones relacionadas con la energía nuclear
ya están posicionadas a favor o en contra el uso de la energía nuclear, en esta
web procuramos hacer un análisis objetivo, dar la máxima información y que sea
el visitante quien saque sus propias conclusiones.

Ventajas de la energía nuclear


La generación de energía eléctrica mediante energía nuclear permite reducir la
cantidad de energía generada a partir de combustibles fósiles (carbón y petróleo).
La reducción del uso de los combustibles fósiles implica la reducción de emisiones
de gases contaminantes (CO2 y otros).

Actualmente se consumen más combustibles fósiles de los que se producen de


modo que en un futuro no muy lejano estos recursos se agotarían o el precio
subiría tanto que serían inaccesibles para la mayoría de la población.

Otra ventaja está en la cantidad de combustible necesario; con poca cantidad de


combustible se obtienen grandes cantidades de energía. Esto supone un ahorro
en materia prima pero también en transportes, extracción y manipulación del
combustible nuclear. El coste del combustible nuclear (generalmente uranio)
supone el 20% del coste de la energía generada.

Central termoeléctrica de carbón de Iowa (EEUU)


La producción de energía eléctrica es continua. Una central nuclear está
generando energía eléctrica durante prácticamente un 90% de las horas del año.
Esto reduce la volatilidad en los precios que hay en otros combustibles como el
petróleo.

Esta continuidad favorece a la planificación eléctrica. La energía nuclear no


depende de aspectos naturales. Con esto se solventa la gran desventaja de las
energías renovables, como en los casos de la energía solar o la energía eólica, en
que las horas de sol o de viento no siempre coinciden con las horas de más
demanda energética.

Al ser una alternativa a los combustibles fósiles no se necesita consumir tanta


cantidad de combustibles como el carbón o el petróleo. La reducción del consumo
de carbón y petróleo ayuda a reducir el problema del calentamiento global del
cambio climático del planeta. Al reducir el consumo de combustibles fósiles
también mejoraría la calidad del aire que respiramos con lo que ello implicaría en
el descenso de enfermedades y calidad de vida.

Desventajas de la energía nuclear


Anteriormente hemos comentado la ventaja que supone la utilización de la energía
nuclear para la reducción del consumo de combustibles fósiles. Se trata de un
argumento muy utilizado por las organizaciones a favor de la energía nuclear pero
es una verdad a medias. Hay que tener en cuenta que la gran parte del consumo
de combustibles fósiles proviene del transporte por carretera, de su uso en los
motores térmicos (automóviles de gasoil, gasolina… etc.). El ahorro en
combustibles fósiles en la generación de energía eléctrica es proporcionalmente
muy bajo.

Inconvenientes energía nuclear - Accidente nuclear FukusimaA pesar de el alto


nivel de sofisticación de los sistemas de seguridad de las centrales nucleares el
componente humano siempre tiene cierta repercusión. Ante un imprevisto o en la
gestión de un accidente nuclear no se puede garantizar que las decisiones
tomadas por los responsables sean siempre las más apropiadas. Tenemos dos
buenos ejemplos en Chernobyl y en Fukushima.

El accidente nuclear de Chernobyl es, por el momento, el peor accidente nuclear


de la historia. Una sucesión de decisiones equivocadas por el personal que
gestionaba la central acabó causando una fuerte explosión nuclear.

En el caso del accidente nuclear de Fukushima, una vez producido el accidente, la


actuación del personal encargado de gestionarlo fue muy cuestionada. Después
del accidente de Chernobyl, el accidente nuclear de Fukushima fue el segundo
peor de la historia.
Una desventaja importante es la difícil gestión de los residuos nucleares
generados. Los residuos nucleares tardan muchísimos años en perder su
radioactividad y peligrosidad.

Los reactores nucleares, una vez construidos, tienen fecha de caducidad. Pasada
esta fecha deben desmantelarse, de modo que en los principales países de
producción de energía nuclear para mantener constante el número de reactores
operativos deberían construirse aproximadamente 80 nuevos reactores nucleares
en los próximos diez años.

Debido precisamente a que las centrales nucleares tienen una vida limitada. La
inversión para la construcción de una planta nuclear es muy elevada y hay que
recuperarla en muy poco tiempo, de modo que esto hace subir el coste de la
energía eléctrica generada. En otras palabras, la energía generada es barata
comparada con los costes del combustible, pero el tener que amortizar la
construcción de la planta nuclear la encarece sensiblemente.

Las centrales nucleares son objetivo para las organizaciones terroristas.

Genera dependencia del exterior. Poco países disponen de minas de uranio y no


todos los países disponen de tecnología nuclear, por lo que tienen que contratar
ambas cosas en el extranjero.

Los reactores nucleares actuales funcionan mediante reacciones nucleares por


fisión. Estas reacciones se producen en cadena de modo que si los sistemas de
control fallasen cada vez se producirían más y más reacciones hasta provocar una
explosión radioactiva que sería prácticamente imposible de contener.

Probablemente la desventaja más alarmante sea el uso que se le puede dar a la


energía nuclear en la industria militar. El primer uso que se le dió a la energía
nuclear fue para construir dos bombas nucleares que se lanzaron sobre Japón
durante la Segunda Guerra Mundial. Esta fue la primera y útima vez que se utilizó
la energía nuclear en un ataque militar. Más tarde, varios paises firmaron el
Tratado de No Proliferación Nuclear, pero el riesgo que en el futuro se vuelvan a
utilizar armas nucleares siempre existirá.

Ventajas de la fusión nuclear frente a la fisión nuclear


Actualmente la generación de energía eléctrica en los reactores nucleares se
realiza mediante reacciones de fisión nuclear. La fusión nuclear, por el momento,
no es aplicable para generar energía eléctrica. Está en vía de desarrollo, pero si la
fusión nuclear fuera practicable, ofrecería las grandes ventajas respecto a la fisión
nuclear:

Obtendríamos una fuente de combustible prácticamente inagotable.


Evitaríamos accidentes en el reactor por las reacciones en cadena que se
producen en las fisiones.
Los residuos generados son mucho menos radiactivos.
Por otra parte, la energía nuclear de fusión es inviable debido a la dificultad para
calentar el gas a temperaturas tan altas y para mantener un número suficiente de
núcleos durante un tiempo suficiente para obtener una energía liberada superior a
la necesaria para calentar y retener el gas resulta altamente costoso.

Accidentes nucleares

En la energía nuclear nos referimos a accidente nuclear a aquellos sucesos que


emiten un determinado nivel de radiación susceptible de perjudicar a la salud
pública.

Los accidentes nucleares se clasifican entre accidentes e incidentes nucleares


según la gravedad. Y se incluyen tanto los accidentes nucleares como los
accidentes radiactivos. Para entendernos, un accidente nuclear podría ser la
avería en un reactor de una central nuclear y un accidente por radiación podría ser
el vertido de una fuente de radiación a un río.

A pesar de los accidentes nucleares más conocidos se han producido en centrales


nucleares también pueden suceder en otros centros en los que se trabaje con
energía nuclear, como hospitales o laboratorios de investigación.

Para determinar la gravedad de un accidente se ha definido una Escala


Internacional de Sucesos Nucleares (más conocida por sus siglas en inglés INES).

Debido el secretismo de los gobiernos y las empresas propietarias de las centrales


nucleares, en determinados casos, es difícil determinar la gravedad o la extensión
y repercusiones que un determinado accidente nuclear puede suponer.

Accidentes nucleares civiles


1952 y 1958 - Accidente nuclear en la central nuclear de Chalk River, Canadà
El 12 de diciembre de 1952 en Canadá se produce el primer accidente nuclear
serio, en el reactor nuclear NRX de Chalk River.

El 24 de mayo de 1958, también en Canadá y en la misma central nuclear de


Chalk Rriver: en el reactor NRU una varilla de combustible de uranio se incendió y
se partió en dos al intentar retirarla del núcleo del reactor.

1957 - Accidente nuclear de Mayak, Rusia


Mayak es el nombre con que se conoce un complejo con equipamientos nucleares
que se encuentra entre las ciudades de Kaslo y Kyshtym, en la provincia de
Cheliabinsk, Rusia.
Es uno de los puntos del planeta con más contaminación por materiales
radiactivos, aunque es poco famoso debido a que las autoridades soviéticas
intentaron esconder durante 30 años las fugas nucleares que se han ido
produciendo.

1957 - Accidente nuclear en Windscale Pile, Reino Unido


En octubre de 1957, se produce un accidente nuclear en el reactor número uno de
Windscale, Cumberland (ahora Sellafield, Cumbria). Este accidente se convirtió en
el peor accidente nuclear de la historia del Reino Unido clasificado en el nivel 5 de
la escala INES.

El incendio del reactor nuclear condujo a la liberación de materiales radiactivos en


la zona circundante. La radiación podría haber causado cerca de 240 casos de
cáncer. No se evacuó a nadie de la zona afectada, pero hubo preocupación por la
posible contaminación de la leche.

Los conductos de aire de salida del reactor se sellaron y se eliminaron los


cartuchos de combustible. El segundo reactor en el sitio también fue cerrado,
aunque sin daños por el fuego.

1979 - Accidente nuclear en la central nuclear de Three Mile Island, EEUU


La central de Three Mile Island tuvo un escape de productos radiactivos.

En marzo de 1979 la central nuclear de Three Mile Island tuvo un grave accidente
nuclear después del primer año de funcionamiento. La mala interpretación de los
datos provocó errores muy graves en determinadas decisiones del personal de la
central. Aunque el núcleo del reactor nuclear quedó fuertemente dañado tuvo un
escape limitado de productos radiactivos al exterior. El accidente fue clasificado
como nivel 5 en la Escala Internacional de Sucesos Nucleares (INES).

1980 - Accidente nuclear en la central nuclear Saint Laurent des Eaux, Francia
El peor accidente nuclear de Francia se produjo en la central nuclear Saint Laurent
des Eaux en el río Loire. Sucedió en marzo de 1980, un fallo en el sistema de
enfriamiento causó el derretimiento de un canal de combustible en el reactor Saint
Laurent A2.

Se clasificó el accidente nuclear como nivel 4 en la escala INES. Ningún material


radiactivo fue lanzado fuera de la central.

1986 - Accidente nuclear de la central nuclear de Cernobyl, Ucrania


Central Nuclear de Chernobyl - El peor accidente nuclear de la historia En abril de
1986, ocurrió el accidente nuclear más importante de la historia en la central
nuclear de Chernobyl por un sucesión de errores humanos en el transcurso de
unas pruebas planificadas con anterioridad. Fue clasificado como nivel 7
(“accidente nuclear grave”) en la Escala INES.

1987 - Accidente nuclear en Goiânia, Brasil


En septiembre de 1987 la ciudad de Goiânia en Brasil sufrió un accidente de
contaminación radiactiva. Dos hombres robaron una un aparato de teleterapia y lo
manipularon. Extrajeron una cápsula de cesio de su carcasa de protección lo que
lo convirtió en una fuente radiactiva de cesio-137. El Organismo Internacional de
Energía Atómica (OIEA) destacó este accidente nuclear como uno de los peores
incidentes radiológicos en el mundo.

El accidente nuclear de Goiânia fue considerado de Nivel 5 en la escala INES. Se


contaminaron gravemente las residencias y lugares públicos. Cuatro personas
murieron y otras 28 sufrieron quemaduras por radiación. Varios edificios fueron
demolidos y se retiraron tierras de conreo como parte de las operaciones de
descontaminación.

1999 - Accidente nuclear en la planta de tratamiento de combustible de uranio de


Tokaimura, Japón
En septiembre de 1999, ocurrió el accidente nuclear de la planta de tratamiento de
combustible de uranio de Tokaimura, propiedad de la compañía JCO en
Tokaimura. Todos los indicios apuntaron a que fue debido a un fallo humano. El
accidente se clasificó como nivel 4 según la Escala INES (“accidente sin riesgo
significativo fuera del emplazamiento”), ya que las cantidades de radiación
liberadas al exterior fueron muy pequeñas, y dentro de los límites establecidos y
dentro del emplazamiento. Los daños producidos en los equipos y barreras
biológicas fueron significativos, además de la fatal exposición de los trabajadores.

2011 - Accidente nuclear en la central nuclear de Fukushima, Japón


Central nuclear de Fukushima - El segundo peor accidente nuclear de la historiaEn
Fukushima, el día 11 de marzo de 2011 se produjo uno de los accidentes
nucleares más graves de la historia después del accidente nuclear de Chernobyl.
Un terremoto de 8,9 grados en la escala Richter cerca de la costa noroeste de
Japón y un posterior tsunami afectó gravemente la central nuclear japonesa de
Fukushima.

Referencias
The world's worst nuclear power disasters
Última revisión: 29 de noviembre de 2014

Accidente nuclear Fukushima


Resumen detallado sobre los sucesos diarios relacionados con el accidente
nuclear de Fukushima, Japón debido al terremoto
Accidente de Chernobyl
El accidente nuclear de Chernobyl es el accidente más grave de la historia.
Análisis de las causas y consecuencias de la tragedia.

Accidente nuclear de Mayak


El este accidente nuclear de Mayak tuvo lugar el 29 de septiembre de 1957. Es el
tercero más grave que se ha producido en la historia, detrás de los de Chernobyl y
Fukushima, y recibe el nivel 6 según la escala INES.

Three Mile Island


El accidente nuclear de la central nuclear de Three Mile Islandan (Pennsylvania) y
se produjo después de la puesta en funcionamiento de la unidad 2 (TMI-2). El 28
de marzo de 1979.

Accidentes nucleares en Chalk River


Los laboratorios de Chalk River de Canadá sufrieron dos graves accidentes
nucleares en su reactor de investigación durante los años 1952 1958.

Accidente Vandellós I
En el accidente de la central nuclear de Vandellós I se produjo un indencio en el
generador eléctrico debido a un fallo mecánico. Tal accidente provocó el cierre de
la central nuclear.

Accidente nuclear de Tokaimura


Accidente nuclear a la planta de tratamiento de combustible nuclear de Tokaimura
(Japón). Analizamos las causas i consecuéncias de tan lamentable accidente.

Escala INES
La escala INES es un instrumento que se utiliza en todo el mundo para comunicar
al público información sistemática acerca de la importancia de los sucesos
nucleares y radiológicos desde el punto de vista de la seguridad.

Aplicaciones de la tecnología nuclear

Aunque la tecnología nuclear se utiliza principalmente para la producción de


energía eléctrica en las centrales nucleares ésta no es la única utilidad que se le
puede dar.
Este tipo de energía aparece en muchos otros aspectos de nuestra vida cotidiana
y en el campo científico.
Trabajando con diferentes isótopos de un mismo elemento, se puede utilizar la
tecnología nuclear para otras aplicaciones en diversos campos:

Aplicaciones militares, armas nucleares


Un arma es un instrumento utilizado para atacar o defenderse. Las armas
nucleares son aquellas armas que utilizan la tecnología nuclear. Dependiendo del
rol que tenga la tecnología nuclear en el arma se diferencian dos tipos de armas
nucleares: Las que utilizan la energía nuclear para explotar, como sería el caso de
la bomba atómica , y las que utilizan la tecnología nuclear para propulsarse. En
esta segunda categoría se incluyen los cruceros, portaaviones, submarinos...

Aplicaciones industriales de la tecnología nuclear


La tecnología nuclear adquiere una gran importancia en el sector industrial
concretamente se utiliza en el desarrollo y mejora de los procesos, para las
mediciones, la automatización y el control de calidad.

Se utiliza como requisito previo para la completa automatización de las líneas de


producción de alta velocidad, y se aplica a la investigación de procesos, la mezcla,
el mantenimiento y el estudio del desgaste y corrosión de instalaciones y
maquinaria.

La tecnología nuclear también se utiliza en la fabricación de plásticos y en la


esterilización de productos de un solo uso.

Medicina nuclear
Uno de cada tres pacientes que acuden a un hospital en un país industrializado,
recibe los beneficios de algún tipo de procedimiento de medicina nuclear. Se
emplean radiofármacos, técnicas como la radioterapia para el tratamiento de
tumores malignos, la teleterapia para el tratamiento oncológico o la biología
radiológica que permite esterilizar productos médicos.

Aplicaciones en agricultura de la tecnología nuclear


La aplicación de los isótopos a la agricultura ha permitido aumentar la producción
agrícola de los países menos desarrollados.

La tecnología nuclear resulta de gran utilidad en el control de plagas de insectos,


en el máximo aprovechamiento de los recursos hídricos, en la mejora de las
variedades de cultivo o en el establecimiento de las condiciones necesarias para
optimizar la eficacia de los fertilizantes y el agua.

Aplicación de la tecnología nuclear a la alimentación


En cuanto a la alimentación, las técnicas nucleares juegan un papel fundamental
en la conservación de alimentos.

La aplicación de los isótopos permite aumentar considerablemente la


conservación de los alimentos. En la actualidad, más de 35 países permiten la
irradiación de algunos alimentos.
Aplicaciones medioambientales de la tecnología nuclear
La aplicación de isótopos permite determinar las cantidades exactas de las
sustancias contaminantes y lugares en que se presentan así como sus causas.
Además, el tratamiento con haces de electrones permite reducir las consecuencias
medioambientales y sanitarias del empleo a gran escala de combustibles fósiles, y
contribuye de manera más efectiva que otras técnicas a resolver problemas como
“el efecto invernadero” y la lluvia ácida.

Otras aplicaciones de la tecnología nuclear


Como la datación, que emplea las propiedades de fijación del carbono-14 a los
huesos, maderas o residuos orgánicos, determinando su edad cronológica, y los
usos en Geofísica y Geoquímica, que aprovechan la existencia de materiales
radiactivos naturales para la fijación de las fechas de los depósitos de rocas,
carbón o petróleo.

Otras aplicaciones de la tecnología nuclear se producen en disciplinas como la


hidrología, la minería o la industria espacial.

Energía nuclear en México

México es rico en recursos de hidrocarburos y es un exportador neto de energía.


El interés del país en materia de energía nuclear se basa en la necesidad de
reducir su dependencia de estas fuentes de energía. En los últimos años la
energía en México depende cada vez más del gas natural.

El crecimiento de la energía fue muy rápido en la década de 1990, pero luego se


estabilizó durante unos años. Desde el 2007 se esperaba un nuevo crecimiento
de la demanda de energía eléctrica hasta una tasa promedio de casi el 6% anual.
En el 2007, se generaron 257 millones de kWh. El origen del suministro eléctrico
es muy variado, gas 126 TWh (49%), aceite de 52 TWh (20%), carbón 32 TWh
(12,5%) y las presas hidroeléctricas 27 TWh (10,5%) en 2007. El uso de la
energía es de unos 1.800 kWh / año por persona.

En 2009 México obtuvo cerca de 10 billones netos de kWh de procedentes de la


energía nuclear, un 4,8% de la electricidad utilizada.

Desarrollo de la industria nuclear mexicana


El interés de México en la energía nuclear se hizo oficial en 1956 con la creación
de la Comisión Nacional de Energía Nuclear (CNEN). Esa organización asumió la
responsabilidad general de todas las actividades nucleares en el país, excepto el
uso de radioisótopos y la generación de energía eléctrica. La Comisión Federal de
Electricidad (CFE), una de las dos compañías de electricidad de propiedad estatal,
se le asignó el papel de generador nuclear en el futuro.
Las investigaciones preliminares para identificar posibles sitios para plantas de
energía nuclear se iniciaron en 1966 por la CNEN y la CFE y en 1969 por la CFE.
En 1972 se tomó la decisión de construir la primera central nuclear para la
generación de energía eléctrica, y en 1976 se inició la construcción de Laguna
Verde con dos reactores de 654 MWe en agua en ebullición (BWE) de la General
Electric.
Aunque la industria mexicana no ha aportado elementos importantes para la
planta de Laguna Verde, las empresas mexicanas realizaron la obra civil y el
personal mexicano para realizar el mantenimiento del reactor y el tren para su
operación en simulador de la CFE.
El CNEN se transformó más tarde en el Instituto Nacional de Energía Nuclear
(INEN), que a su vez se dividió en 1979 en el Instituto Nacional de Investigaciones
Nucleares (ININ), Uranio Mexicano (Uramex) y la Comisión Nacional de Seguridad
Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) . Las funciones de Uramex fueron asumidas
por el Ministerio de Energía en 1985.

En febrero de 2007 la CFE firmó contratos con la Ingeniería de España Iberdrola y


Alstom para adaptarse a las nuevas turbinas y generadores para la planta nuclear
de Laguna Verde por un valor de 605 millones de dólares americanos. Las
principales modificaciones consistieron en una turbina y el condensador de
adaptación y la sustitución del generador eléctrico, recalentadores de vapor
principal y el calentador de agua de alimentación. Con la aprobación de la
CNSNS, los reactores fueron mejorados progresivamente, por 138 MW cada uno a
partir de 2008 a enero de 2011. En el 2007, después del primer paso, se mejoró el
rendimiento de ambas unidades mejorando el control de flujo. En febrero del 2011
Iberdrola anunció que ambas unidades estaban operando a 820 MWe brutos, unos
800 MWe netos, un aumento del 20% en la producción de energía.

La nueva capacidad
El gobierno de México apuesta fuertemente por la expansión de la energía
nuclear, no sólo para reducir la dependencia del gas natural, sino también para
reducir las emisiones de dióxido de carbono. En mayo del 2010 La CFE tenía
cuatro escenarios para la creación de 4 nuevas centrales nucleares de generación
de energía eléctrica entre 2019 y 2028. Estos van desde una fuerte dependencia
de las centrales eléctricas de carbón para satisfacer la creciente demanda
eléctrica, a un escenario de bajas emisiones de carbono que requiere grandes
inversiones en energía nuclear y eólica .
Bajo el escenario más agresivo de la CFE, de hasta diez plantas de energía
nuclear se construirá de manera que la energía nuclear suministre casi un cuarto
de las necesidades energéticas de México para el 2028, lo que permitiría que las
emisiones de carbono del país a partir de la generación de energía se mantuviese
prácticamente sin cambios desde el 2008, pese a las proyecciones de demanda
mucho mayor. Una propuesta anterior era la de construir un nuevo reactor nuclear
para entrar en funcionamiento en 2015 con siete reactores nucleares más para el
año. Los estudios de costos mostraron que la energía nuclear era US$ 4
cents/kWh más competitiva que la energía generada con gas en todos los
escenarios considerados. Sin embargo, con los bajos precios del gas en 2010 se
ha retrasó la decisión sobre la construcción de una nueva central nuclear hasta el
2012. En noviembre de 2010 la CFE se refería a la construcción de entre seis y
ocho unidades nucleares de 1.400 MWe, los dos primeros en Laguna Verde.

A más largo plazo, en México podrán verse a emplear reactores nucleares


pequeños, como IRIS para proporcionar energía y desalinizar agua de mar para
uso agrícola.

ININ ha presentó previamente ideas para una central nuclear que constaría de tres
reactores de IRIS compartiendo una corriente de agua de mar para la refrigeración
y la desalación. Con siete unidades de desalación por ósmosis inversa, servido
por los reactores, 140.000 m 3 de agua potable se podrían producir cada día,
además de 840 MWe.

Ciclo del combustible nuclear


Desde su absorción de Uramex, el Ministerio de Energía ha tenido la
responsabilidad de la prospección de uranio, que delegó a la Junta de Recursos
Minerales. México ha identificado reservas de alrededor de 2.000 toneladas de
uranio que no han sido explotadas hasta la fecha.

Una planta de molienda de uranio operaba sobre una base experimental en Villa
Aldana, en la región de Chihuahua a finales de la década de 1960, pero ahora ha
sido clausurada. Los residuos nucleares de dicha planta actualmente se eliminan
en Peña Blanca.

Según la legislación mexicana, el combustible nuclear es propiedad del Estado y


está bajo el control de la CNSNS.

El Combustible nuclear usado de los reactores de Laguna Verde se almacena bajo


el agua en la misma planta. Las piscinas de almacenamiento se han vuelto en su
posición inicial para proporcionar espacio suficiente espacio para el resto de la
vida de los reactores. En los reactores nucleares de investigación se emplea la
misma estrategia con el combustible utilizado.
Gestión de residuos radiactivos
El gobierno de México, a través de la Secretaría de Energía es responsable del
almacenamiento y la eliminación de los combustibles nucleares y residuos
radiactivos, independientemente de su origen.

El Ministerio de Energía está empezando a tomar medidas administrativas y


presupuestarias para crear una empresa nacional para la gestión de sus residuos
radiactivos. También tiene previsto firmar la Convención Conjunta sobre Seguridad
en la Gestión del Combustible Gastado y sobre Seguridad en la gestión de
desechos radiactivos.

En Piedrera, entre 1985 y 1987, operaba un sitio cerca de la superficie para


residuos nucleares de bajo nivel (DBN). En ese momento, se almacenan 20.858 m
3 de residuos.

Actualmente hay centro de almacenamiento y tratamiento de residuos nucleares


en Maquixco desde 1972.

Regulación y seguridad
CNSNS is also responsible for revising, evaluating and approving the criteria for
the siting, design construction operation and decommissioning of nuclear
installations, proposing the relevant regulations. It has the power to amend of
suspend the licenses of nuclear facilities, which are granted on CNSNS approval
through the Ministry of Energy.

La Ley de 1984 sobre actividades nucleares estableció que el gobierno, a través


de la Secretaría de Energía, es responsable del establecimiento del marco para el
uso y desarrollo de la energía nuclear y la tecnología, de acuerdo con la política
energética nacional.

La Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS) es un


organismo semi-autónomo bajo la autoridad del Ministerio de Energía, que asume
el papel de regulador. CNSNS es responsable de asegurar la correcta aplicación
de las normas y garantías de seguridad nuclear y radiológica y protección física de
materiales nucleares y las instalaciones radiológicas para garantizar la seguridad
pública.

El CNSNS también es responsable de revisar, evaluar y aprobar los criterios para


la ubicación, diseño y operación de construcción de desmantelamiento de
instalaciones nucleares, proponer las regulaciones pertinentes. Tiene el poder de
modificar y/o suspender las licencias de instalaciones nucleares, que se concede
la aprobación CNSNS a través del Ministerio de Energía.

Investigación y desarrollo
La principal organización de investigación nuclear en México es el National
Nuclear Research Institute (NNRI). NNRI ha estado operando con un reactor de
investigación TRIGA III de 1000kW Mc desde noviembre de 1968.

La Universidad Autónoma de Zacatecas tiene una subcrítico Chicago Modelo 900


utilizado para la formación, puesta en servicio en 1969.

En 1995 se firmó un acuerdo de cooperación nuclear entre México y Canadá para


el intercambio de información en I + D, salud, seguridad, planificación de
emergencias y protección del medio ambiente. También se prevé la transferencia
de material nuclear, equipo y tecnología y la prestación de asistencia técnica.

La no proliferación
La Constitución mexicana establece que la energía nuclear sólo podrá ser utilizada
para fines pacíficos y esto se reitera en la Ley de 1984 sobre las actividades
nucleares.

México ratificó el Tratado de No Proliferación Nuclear en 1969 y el Protocolo


Adicional en 2004. También es parte de la Convención de 1979 sobre la
Protección Física de los Materiales Nucleares, ratificado en 1988. Además, México
es el depositario del Tratado de 1967 para la Prohibición de las Armas Nucleares
en América Latina (Tratado de Tlatelolco) y ha sido parte en el Tratado desde
1967.

El combustible Nuclear

El combustible nuclear es el material utilizado para la generación de


energía nuclear. Se trata de un material susceptible de ser fisionado o
fusionado según si su uso es la fisión nuclear o la fusión nuclear.

Nos referimos al combustible nuclear tanto al material


(uranio, plutonio...) como al conjunto elaborado con dicho material
nuclear (barras de combustible, composiciones de material nuclear y el
moderador o cualquier otra combinación.

El combustible nuclear más conocido es el uranio debido a que es el


más utilizado en los reactores nucleares de fisión. Actualmente todos los
reactores nucleares en producción para la generación de energía
eléctrica son de fisión. A otro nivel, también se utiliza el plutonio como
combustible nuclear.
El tritio y el deuterio son isótopos ligeros que se utilizan en el proceso
de fusión nuclear. La fusión nuclear, por el momento, no está lo
suficientemente desarrollada para poderla aplicar en centrales nucleares
aunque en Francia se está construyendo un reactor nuclear de fusión
(proyecto ITER) para su estudio.

Conclusión

En definitiva la energía nuclear es el futuro. Es un tipo de energía que


da muchas ventajas en diferentes campos y lo que le falta es indagar y
estudiar más sobre ella, para poder eliminar o transformar sus residuos.
Produce más energía que las demás fuentes de energía alternativas
(mareomotriz, solar, eólica, etc.) por lo tanto, es la más ventajosa para
nosotros cuando tengamos que sustituir el petróleo y otras fuentes de
energía agotables.

La energía atómica es aquella que se libera como resultado de cualquier


reacción nuclear.
La principal característica de este tipo de energía es la alta cantidad de
energía que puede producirse por unidad de masa de material utilizado
en comparación con cualquier otro tipo de energía conocida por el ser
humano.
Los dos sistemas con los que puede obtenerse energía nuclear de forma
masiva son la fisión nuclear y la fusión nuclear. La energía nuclear
puede transformarse de forma descontrolada, dando lugar al armamento
nuclear; o controlada en reactores nucleares en los que se produce
energía eléctrica, energía mecánica o energía térmica. Tanto los
materiales usados como el diseño de las instalaciones son
completamente diferentes en cada caso.
El uranio es uno de los combustibles nucleares más importantes.
Contiene núcleos fisionables y puede emplearse en un reactor nuclear
para que en él se desarrolle una reacción nuclear de fisión en cadena.

Вам также может понравиться