Вы находитесь на странице: 1из 5

I N T R O D U C C I Ó N

Para la construcción de este ensayo tomamos el imaginario que tienen sobre le


ESI (implementación y contenido) los integrantes de la comunidad educativa, incl
uyendo a padres, docentes, no docentes y alumnos.

Este imaginario muestra una clara oposición en la implementación de la ESI, de


soyendo todos los lineamientos curriculares nacionales, esto por parte de los do
centes. Pero si nos referimos al total de la comunidad podemos ver que hay un
gran rechazo hacia el Programa de Educación Sexual Integral, sea por descon
ocimiento o por lineamientos bajados de los poderes hegemónicos que lastimos
amente nos dominan. Se intentará poner un juego el rol que debemos cumplir c
omo docentes dejando en evidencia que estos imaginarios en la actualidad resp
onden al sistema capitalista.

DESARROLLO

No podemos olvidar que los niños/as son sujetos de derecho en nuestro país d
esde 1994, ya que en ese año Argentina adhiere a la convención de los derech
os del niño (1989), aunque en la práctica podemos observar situaciones
como la anteriormente nombrada que coarta la vida de los jóvenes/adolescentes
como ciudadanos plenos, debemos recordar que la implementación transversal
en la escuela de esa ley (26.150) es un derecho adquirido.

Si planteamos el tema de la educación sexual en la escuela, en cuanto al derec


ho de los jóvenes y adolescentes a estar informados, a que posean igualda
d de condiciones en cuanto a la educación, tal como intento hacer el p
rimer gobierno Peronista. Podemos decir que están dadas las condiciones para
que los docentes impartan esos conocimientos en la escuela y en todos los niv
eles educativos.

La escuela y por ende la educación, cumple funciones sociales muy importantes


a nivel individual y a nivel colectivo de los niños/adolescentes, las sociedades s
e encuentran inmersas en contextos que van mutando con el tiempo, y lo que e
speramos de la escuela es que acompañe esos cambios.

La ESI es una herramienta para que los niños, niñas, jóvenes o adolescentes p
uedan transformarse en ciudadanos activos, contribuir en el mejoramie
nto de su capacidad de vida y aportar participativamente al desarrollo de la soci
edad, entre otras cosas.

La mal formada idea que tiene la comunidad educativa acerca de la ESI y en la


subestimación que se tiene de los jóvenes se correspondería a la conjunción d
e dos paradigmas (adolescencia: período preparatorio y juventud: etapa problem
a), en los cuales se toma la adolescencia como un periodo de transición entre l
a niñez y la adultez; y la juventud como un problema que conlleva a "p
roblemas" como el embarazo, la delincuencia, drogas, etc. se construye una ide
a totalizadora a partir de estas problemáticas que estigmatiza a los
jóvenes.

Como critica a estas visiones planteamos otros dos paradigmas (juventud: actor
estratégico del desarrollo y juventud ciudadana), (CHAVEZ, 2006), donde se des
taca la participación juvenil como parte crucial del desarrollo de las sociedad
es y el derecho de los adolescentes a la ciudadanía, ..."el enfoque de derechos
abandona el énfasis estigmatizante y reduccionista de la juventu
d ciudadana, permite reconocer su valor flexible y abierto a cambiar, ex
presión clave de la sociedad y la cultura global, con capacidades y derechos
para intervenir protagónicamente en su presente, construir democrática y partic
ipativamente su calidad de vida y aportar al desarrollo colectivo." (KRAUSKOPF,
2000).

Que los docentes no den la ESI podría tomarse como un fracaso de la esc
uela, los padres desconocen la ley (26150) y se asume que los profesores tamb
ién, ya que si estuvieran al tanto podrían explicarle a los padres que es la edu
cación sexual integral, que no es hablar de sexo, sino de sexualidad, que se en
todos los niveles y con diversas estrategias pedagógicas, acorde a las edade
s de los estudiantes, deberían "hacer posible la enseñanza y el aprendizaje en
un contexto y situación determinados, en relación con sujetos particulares que in
terpelan a la escuela con sus diferencias" (EURASQUIN, 2010).

La función social de la educación es un espacio teórico-practico en el que se p


onen en juego una serie de elementos de forma compleja y se enmarca en un
contexto socio-histórico determinado, creemos que el momento socio-histórico qu
e estamos transitando nos demanda la implementación de dicha ley, como tamb
ién su correcta difusión.

La educación tiene como fin mantener la integración, el equilibrio y el control so


cial, pero sabemos que, desde el desconocimiento, eso no se logra, lo único qu
e nace del desconocimiento es la reproducción/nivelación de desigualdades. Las
instituciones educativas deben hacer frente a la rapidez de los cambios sociales,
cambios que hoy nos muestra que la mujer demanda, con justa razón, un nuev
o lugar en la sociedad.

Las violencias hacia las mujeres, a nuestro entender, surgen del desconocimient
o y la ignorancia y en un contexto donde mueren mujeres asesinadas a manos
de hombres violentos, es algo no podemos ni debemos pasar por alto, es mas,
estamos en la obligación de ponerlo en evidencia, la ESI puede ayudar a la dec
onstrucción de la sociedad. La no implementación de la ESI puede llevar a que
los adolescentes/jóvenes sean incapaces de reconocer situaciones
violentas (en el amplio sentido de la palabra) que desencadenen un d
esencuentro con la escuela, los docentes deberíamos reformular el co
ncepto de educabilidad para no excluir a esos jóvenes/adolescentes.

La pedagogía crítica es la que comienza de a poco a tener en cuenta el género


como factor de desigualdad tanto material como simbólica, esta pedagogía mar
ca la diferencia entre género y sexo. El primer término lo entiende como u
na construcción social, mientras que al segundo lo enmarca dentro de la dimens
ión biológica, según (MORGADE, 2011) es necesario eliminar la desig
ualdad social generada por cuestiones de género.

Para ello es necesario tener en cuenta que la escuela es un aparato ideológico


de Estado, que la educación formal silencia, pero le es imposible arrancarle la s
exualidad a los cuerpos. Por todo esto es de suma importancia la aplicación de
la ley 26.150, como docentes debemos garantizarle a los niños/as, jóve
nes y adolescentes las herramientas para que puedan identificarse y recon
ocerse, para que tengan una mejor calidad de vida.

Por todo lo anteriormente mencionado, como parte fundamental en la educación,


no se nos puede escapar la importancia que tiene la Educación Sexual Integral
para el desarrollo pleno de los niños/as, jóvenes/adolescentes y que ade
más la ESI, posee un marco legal, como el diseño curricular Nacional, nos v
emos en la obligación legal y moral de impartirla, ya que estamos capacitados
para hacerlo, no obstante, se le debe exigir al Estado una continua capa
citación, por los continuos cambios sociales.

Por otro lado, en necesario decir que los imaginarios surgen por la necesidad c
oncreta de resolver un problema, en este caso podemos tomar como "el proble
ma" a la inseguridad de una gran parte de la sociedad en cuestiones sexuales,
en la estigmatización que surge respecto al comportamiento de los cuerpos.

Lo anteriormente mencionado está inmerso en el sistema capitalista y los poder


es hegemónicos de turno. Estos imaginarios junto surgen por la necesidad de m
antener un status quo, que las personas actúen de la misma forma (como en u
na línea de montaje), no podemos dejar de mencionar el mercado que hay tras
cuestiones sexuales.

Por último, no queremos dejar de mencionar la importancia que tiene la iglesia


en la reproducción de estos imaginarios, la influencia que tiene dentro del siste
ma capitalista y lo importante que es para ella que las cuestiones mencionadas
a lo largo del ensayo no cambien.

C O N C L U S I Ó N
A modo de conclusión queremos resaltar que somos parte de estos imaginarios,
somos los encargados en nuestro carácter de docentes de deconstruirlos y fom
entar un nuevo conocimiento independiente reflexivo y crítico, critico de la educa
ción, de la sociedad, de la iglesia y principalmente del sistema capitalista.
BIBLIOGRAFIA

Capocasale Bruno, Alejandra. (2008) Funcion social de la escuela.

Gil Lacruz, Marta. (2008) Genero y educación, comentario al ensayo de Acker.


Proyecto social: Revista de relaciones laborales.

Krauskopf, D. “Los derechos y las características de la preadolescencia y adoles


cencia”.

Castoriadis, Cornelius. (1975) La institución imaginaria de la sociedad. vol1. Barc


elona, Tusquets Editores.

Eurasquin, C. (2010) Adolescencia y escuelas: Interpelando a Vygotsky en el sig


lo XXI:

Chaves, M. (2006) “Juventud negada y negativizada: representaciones y formaci


ones discursivas vigentes en la Argentina contemporánea”. Revista Última Décad
a. Nº 23 Viña del Mar: CIDPA. ISSN 0717-4691

Morgade, G. (2011) Toda Educación es sexual. Buenos Aires: La Crujía. Capítul


os 1 y 2.

Вам также может понравиться