Вы находитесь на странице: 1из 5

Wundt fue un fisiólogo que inauguró el primer laboratorio de psicología experimental, que

proponía el estudio psicofísico de los contenidos inmediatos de la experiencia, es decir, la


afectación del sujeto por elementos externos y los procesos psíquicos que se concatenan
creando representaciones de lo experimentado por los sentidos. Desde su enfoque psicofísico
la experiencia inmediata consta de "un contenido objetivo de la experiencia y el sujeto
que recibe la sensación" (Wundt,p.10), el contenido objetivo produce sensaciones y a partir
de ellas el sujeto elabora sentimientos. Las sensaciones y los sentimientos conforman las
formaciones psíquicas, "tales formaciones son igualmente los sentimientos compuestos,
las emociones y los procesos volitivos" (Wundt, p.9) y las representaciones.
Para comprender sus postulados, que tienen como basamento filosófico los preceptos de la
modernidad, estudiaremos las influencias del pensamiento cartesiano y empirista para
comprender las lógicas que estructuran su discurso y su forma de hacer psicología.
La modernidad es una estructura de pensamiento que tiene como eje central la producción
(llevada a cabo por el propio sujeto y ya no por la autoridad como era en la Edad Media) de
conocimiento la búsqueda de un saber homogéneo, universal y objetivo utilizando el modelo
matemático para acceder a un estatuto científico de verdad. "El pensamiento cartesiano es
como el pórtico de la filosofía moderna" (Morente, p.1), algunos de los principales
supuestos que propone el marco cartesiano son: método analítico, dualismo cartesiano y
racionalismo. El método analítico es una forma de obtener la verdad, aplicando cuatro pasos :
1) la duda metódica, dudar de todo, incluso de lo que hemos calificado como verdadero; 2)
descomponer el "objeto" de estudio en sus partes hasta llegar a lo indivisible; 3) proceder a
ordenar los pensamientos desde los más simples hasta las más complejos, percatandose de sus
relaciones y sus fuentes de origen; 4) Revisar todos los pasos anteriores, aplicando una
mirada más global que nos permite verificar y unificar (Descartes, p.16).
Cuando Descartes dice "conocí por ello que yo era una sustancia cuya esencia y naturaleza
toda es pensar " (p.22) está ubicando al ser humano como ser de razón, el racionalismo coloca
la razón como principal fuente de conocimiento, y conocemos la verdad haciendo un buen
uso de la razón, por ejemplo, siguiendo el método de análisis. El dualismo cartesiano afirma
que la naturaleza del hombre consta de dos partes, el alma y el cuerpo: "el alma, por la cual
yo soy lo que soy, es enteramente distinta del cuerpo" (Descartes, p.22), el cuerpo y sus
sentidos engañan y no son aptos para procesos de conocimiento, en cambio el alma es la
sustancia en donde se llevan a cabo los procesos de pensamiento.
Regresamos a Wundt con la siguiente cita: " La representación de un cuerpo externo
consta de las representaciones parciales de sus partes". Cuando Wundt habla de
representación ​y ​cuerpo externo ​deja entrever un trasfondo dualista de influencia cartesiana
ya que las representaciones son procesos mentales que implican por ende la aceptación de
una mente y un cuerpo. Por otro lado en el siguiente fragmento: ​representaciones parciales
de sus partes,​ es posible ubicar rastros del método de análisis, específicamente del segundo
paso que, como anteriormente dijimos, propone una descomposición de las partes del objeto
de estudio hasta llegar a lo indivisible. Enunciar que una representación está compuesta por
varias representaciones a las cuales accedemos por la división de la "representación
principal", es una afirmación que se sostiene bajo una lógica atomista que se observa en el
método de análisis cartesiano.
A pesar de lo expuesto podemos ubicar también influencias del empirismo en los postulados
de Wundt. El empirismo es una corriente filosófica que sostiene que el conocimiento se
adquiere a través de la experiencia sensible. "La facultad de mezclar, trasponer, aumentar, o
disminuir los materiales suministrados; por los sentidos y la experiencia." (Hume, p.34) es lo
que permite la creación de ideas. Hume, siendo uno de sus principales exponentes, divide las
percepciones, siguiendo un criterio de intensidad, en impresiones y pensamientos. Las
impresiones son producidas por las sensaciones en la experiencia sensible y son las
percepciones más intensas: "Incluso el pensamiento más intenso es inferior a la sensación
más débil" (Hume, p.32). Wundt está influenciado por esta perspectiva ya que opina que "No
existe, en modo alguno, un «sentido interno» que; como órgano del conocimiento
psíquico, pueda contraponerse á los sentidos externos, como órganos del conocimiento
de la naturaleza." (Wundt, p.1), esto quiere decir que, aunque caracteriza los procesos
psicológicos como procesos compuestos que surgen de la combinación de las sensaciones y
los sentimientos, aboga por el papel fundamental de las sensaciones puesto que sin los
estímulos externos no se originan las representaciones internas. Por esto es que se refiere a la
la representación de un cuerpo externo ​porque la representación siempre está ligada a un
estímulo de la experiencia.
Otra influencia remarcable del empirismo en Wundt es el supuesto del asociacionismo.
Cuando dice “las representaciones parciales de sus partes” se refiere, además del atomismo,
al carácter compuesto de las representaciones que se forman en la combinación de
elementos.Para Hume las relaciones que se producen en los procesos de pensamiento se dan
por conexiones: “las ideas simples comprendidas en las complejas están unidas por un
principio universal, de igual influjo sobre la humanidad entera” (Hume, p.40) y este principio
universal es el de asociación. Wundt plantea que una de las tareas de la psicología
experimental es encontrar los principios de asociación que conectan los elementos
encontrados en el análisis de los procesos psíquicos, y a partir de esas leyes de asociación
deducir las propiedades de las combinaciones que componen las formaciones psíquicas.

Con los supuestos racionalistas y empiristas expuestos podemos proceder a indicar las
discontinuidades y continuidades de estos discursos en la teoría conductista. Esta corriente
psicológica se autodenomina psicología objetiva en tanto solo estudia lo observable, su objeto
de estudio es la conducta entendida como todo lo que haga o diga el animal. La conducta es
analizada desde un esquema de estímulo-respuesta: un estímulo es todo objeto interno o
externo que produce cambios fisiológicos en el animal y una respuesta es todo cambio
fisiológico o conducta que se produzca inmediatamente por el estímulo. (Watson, p.2)
Para Watson el alma y el dualismo son conceptos que provienen de un bagaje religioso que
frena a la psicología de conseguir estatuto científico. Ya que "ninguna psicología que
incluyese el problema religioso mente–cuerpo, podría alcanzar jamás resultados
verificables” (Watson, p.3). En el modelo de las ciencias biológicas hay una jerarquización de
lo visible y tangible porque es el material que puede ser sometido a medición y entregado
como "pruebas" de las hipótesis. Por lo tanto hay una ruptura y un corrimiento de la
psicología como ciencia que estudia procesos del pensamiento/alma/mente para enfocarse en
lo único observable: la conducta. Rompe con el hombre como ser de razón y acota el hombre
como animal de conducta, ya no se trata de la "verdad", de lo que se piensa sino de
"adaptabilidad" (influencia darwiniana) de lo que se hace. La pregunta ya no es ¿por qué
pensamos lo que pensamos? ¿ cómo pensamos? ¿cómo se adquiere el conocimiento? ¿cuál es
el grado de verdad de lo que pienso? Sino ¿por qué hacemos lo que hacemos? ¿cómo
hacemos? ¿cómo se adquieren patrones de conducta? ¿cuál es el grado de adaptabilidad en lo
que hago?. En síntesis, para Watson la "contestación que importa al conductista se
sintetiza en la sensata solución a este problema: ¿qué está haciendo y por qué lo está
haciendo?"(p7), y este "hacer" es entendido como conducta que califica como respuesta a un
estímulo, si rastreamos el historial de estímulos que provocan esa respuesta podemos
entender por qué lo hace. Ahora bien, la relación que subyace en el esquema estímulo-
respuesta es de lógica asociacionista, que retoma del empirismo. Para entender la influencia
de los postulados asociacionistas en Watson tenemos que especificar que para Hume "sólo
parece haber tres principios de conexión entre ideas, a saber: semejanza, contigüidad en el
tiempo o en el espacio y causa o efecto." (p.40). Dos ideas se pueden asociar porque
comparten características o se parecen en sus supuestos, es decir, se conectan por las
semejanzas que comparten. Las ideas se pueden asociar porqué suceden en un mismo tiempo
o en el mismo espacio, por ejemplo, si estoy en un cuarto todas las ideas de las cosas de ese
cuarto son factibles de conexión por el hecho de compartir ubicación espacial. Y por último
las ideas pueden asociarse por la dicotomía "causa-efecto", por ejemplo, pienso en comida
porque tengo hambre ( en este caso pensar en comida es el efecto de tener hambre) o lloro
porque estoy triste ( la causa de llorar es estar triste). De los tres principios expuestos Watson
toma el principio de asociación causa-efecto, estudiado en términos de estímulo-respuesta. El
condicionamiento es "el procedimiento mediante el cual nos es dable lograr que
estímulos comúnmente sin reacciones, las provoquen"(Watson,p.6) solidificando una
asociación de tipo causa-efecto. Por ejemplo se asocia el estímulo “comida”, que provoca la
respuesta salivación, con el estímulo de un silbato. Cuando el silbato suena es presentado el
estímulo de la comida que genera la respuesta de salivación, después de suficientes
repeticiones el estímulo del silbato se asocia con el estímulo de la comida por que el silbato
se convierte en la causa de la presentación de la comida.
Por otro lado, es importante señalar que Hume habla de ideas y que Watson desecha toda
terminología que refiera a algo intangible. O sea que podemos entender al conductismo como
una radicalización de los supuestos empiristas, por ejemplo cuando Hume dice:
"​si albergamos la sospecha de que un término filosófico se emplea sin significado o
idea alguna (como ocurre con demasiada frecuencia), no tenemos más que
preguntarnos de qué impresión se deriva la supuesta idea, y si es imposible asignarle
una; esto serviría para confirmar nuestra sospecha"
Propone que si no hay experiencia directa y corporal que sustente una idea entonces es
errónea, Watson ​se radicaliza porque porque descarta las ideas y asume como falso los
supuestos que no estén basados en evidencia concreta: " Nadie ha palpado nunca un alma,
o la ha visto en un tubo de ensayo, o ha entrado de alguna manera en relación con
ella, como puede hacerlo con los otros objetos de su experiencia diaria." Por lo tanto si
la psicología debe ser ciencia debe estudiar sólo lo observable.

Por último, podemos utilizar las categorías de hecho y método del autor Strasser para repasar
los autores y sus ideas expuestas hasta ahora. Para Strasser el hecho "es una construcción
del espíritu humano." (Strasser, p.5) y para que califique como tal debe estar finalizado en el
tiempo, por lo tanto: no cambia, no se modifica, por lo cual es claramente discernible de su
contexto. (Strasser, p.3). Para construir los hechos utilizamos métodos, osea los pasos y los
procedimientos que realizan el recorte de la realidad que nos permite encontrar los datos y
pruebas que sustentan nuestra visión de la realidad, por esto "es absolutamente cierto que
un hecho es lo que ha sido establecido según las reglas de una idea metódica"
(Strasser,p.5), entonces los hechos de los autores descriptos son diferentes porque sus ideas
metódicas son distintas. Por ejemplo según el racionalismo (Descartes) es un hecho que
somos seres de razón, por consiguiente el método análitico funciona para construir hechos
que apoyen la tesis de que la verdad en las ciencias se obtiene a partir del buen uso de la
razón. Y¿ por qué el método tiene un carácter introspectivo? Porque para Descartes es un
hecho que los sentidos nos engañan y, como " los hechos son jalones que sirven para
orientar a los constructores" (Strasser, p.6), este descubrimiento afecto al método, el cual se
encarga de realizar recortes donde prevalezcan las ideas por sobre lo concreto.
Por otro lado, contrario a Descartes, para el empirismo es un hecho que el conocimiento se
adquiere a partir de los sentidos, el cuerpo es fundamental, por lo que se aplica el método
analítico pero a la experiencia. En su método coloca el foco en las relaciones entre los
elementos (asociacionismo) porque este recorte metodológico permite explicar los
pensamientos como combinaciones de impresiones. Para Wundt los hechos son psicofísicos y
su método es el introspectivo experimental. Utiliza la introspección para dar cuenta de los
datos que refiere el individuo durante la experimentación, para dar cuenta de sus sentimientos
o representaciones. Al ser un hecho que los procesos psíquicos son compuestos y variables es
necesario "producir a nuestra voluntad aquellas apariciones y poder variar las
condiciones según nuestros propósitos, lo que únicamente es posible mediante el
experimento y no por la mera observación" (Wundt, p.8), utiliza la experimentación
porque acorde a sus hechos necesita: medir datos fisiológicos, estimular procesos psíquicos y
"congelarlos" para poder descomponerlos.
Strasser comenta que " cada ciencia define lo que entiende por “observación" en su
propio dominio" (p.3) y para el conductismo es un hecho que no existe la conciencia, en
consecuencia la observación solo se refiere a las conductas y a la fisiología. El método es la
observación experimental que consiste en la observación de un otro, ya no de uno mismo,
controlando variables y usando varios sujetos para poder arribar a una conclusión. Esto
último es una influencia en el método por el hecho de que somos animales de una especie
entonces los resultados tienen que poder representar a la misma.
Bibliografía

Descartes, R. (1637). Primera, Segunda y Cuarta parte, en Discurso del método..


Barcelona: RBA Editores, 1994.

Hume, D. (1748). “El origen de las ideas” y “De la asociación de ideas”. En:
Investigación sobre el conocimiento humano , Barcelona: Ed. Planeta Agostini, 1994.

Strasser, S. (1967). “Miseria y grandeza del hecho.” En Tercer Coloquio Filosófico de


Royaumont. Buenos Aires: Paidós.

Thorndike, Edward Lee (1898): “Sobre aprendizaje animal” (1898), en “A Source


Book in History of Psychology”, Harvard. Hernstein y Boring Editores (Traducción a
cargo de la Cátedra, publicado por el CEP).

Von Helmholtz, H. (1866). “Sobre el empirismo en la percepción”. En Tratado de


óptica fisiológica, Vol I, Secc. 26. Traducción de la Cátedra. Original fuente:
“Helmholtz’s Treatrise on Physiological Optics, Translated from the third german
edition, Edited by James P. C. Southal, Wisconsin, 1925.

Watson, John B. (1930): “Cap.I ¿Qué es el conductismo?”, en “El Conductismo”,


Buenos Aires, Ed. Paidos, 1947.

Wundt, Wilhelm. (1896). “Introducción y parágrafos 3, 4 y 5”, en Compendio de


Psicología, Madrid: La España Moderna, s/f.

Wundt, Wilhelm (1874) “Introducción”, en Elementos de Psicología Fisiológica,


Traducción de Lic. Rosa Falcone y Lic. Roberto Bortnik del original: “Introduction”.
En Elements de Psychologie Physiologique. Paris: Felix Alcan Editeur, 1886.

Вам также может понравиться