Вы находитесь на странице: 1из 23

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERÍA AMBIENTAL

HIDRÓLISIS DEL ALMIDÓN

CUARTO LABORATORIO DEL CURSO MICROBIOLOGÍA SANITARIA – SA323

KELVIN BRIAN PAITAN CALDERON- 20161295G

DOCENTE: ING. JORGE TELLO CEBREROS

Lima, Perú
2018
MICROBIOLOGIA SANITARIA I FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

INDICE

I.-RESUMEN ......................................................................................................................... 3

II.-INTRODUCCIÓN .............................................................................................................. 4

III.-OBJETIVOS ..................................................................................................................... 5

Objetivo general ................................................................................................................ 5

Objetivos específicos......................................................................................................... 5

IV.-Marco teórico.................................................................................................................. 6

HIDRÓLISIS ÁCIDA Y ENZIMÁTICA DEL ALMIDÓN ........................................................ 6

HIDROLISIS DE ALMIDON ........................................................................................... 6

POLISACÁRIDOS………………………………………………………………………………7
ALMIDÓN…………………………………………………………………………………………7.
ACCIONES .................................................................................................................... 9

FUNDAMENTO DE REACCIÓN .................................................................................. 10

V.-Resultados ...................................................................................................................... 11

VI.-Discusión de Resultados ................................................................................................ 12

VII.-Conclusiones................................................................................................................. 13

VIII.-Recomendaciones........................................................................................................ 14

VIX.-Cuestionario ................................................................................................................. 15

VX.-Fuentes de información ................................................................................................. 20

VXI.-Anexos ......................................................................................................................... 21

VXII.-Apéndice ..................................................................................................................... 22

2
MICROBIOLOGIA SANITARIA I FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

RESUMEN

Todas las células vegetales sintetizan y degradan almidón en algún punto de su desarrollo;
no obstante, existen notables diferencias con relación al destino del almidón producido. En
las hojas se sintetiza y acumula durante el día mientras que en la noche se degrada. Esto
permite proveer de carbono y mantener diferentes procesos celulares. La regulación de esta
vía por lo tanto, deberá estar controlada de tal manera que quede integrada al metabolismo
de la planta. La degradación del almidón es un proceso que depende de la estructura del
gránulo, de la participación de diversas enzimas y su asociación con el gránulo.

El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que ocurren en la célula con el objeto


de obtener energía química del entorno y convertir los nutrientes exógenos para asi formar y
degradar moléculas.

Los nutrientes producen energía por reacciones de oxidación- reducción, esta energía
química generada se transforma en una forma biológicamente útil (ATP); obtenido por 2
procesos diferentes: fosforilación a nivel del substrato y fosforilación oxidativa, cada uno de
dichos procesos incluyen la Fermentación y la Respiración.

Estudios recientes muestran que la degradación del almidón en hojas es diferente a lo que
sucede en endospermo y por lo tanto, es necesario construir un modelo particular para este
sistema. Los estudios con mutantes y plantas transgénicas muestran que la b-amilasa es
responsable de la hidrólisis de la mayor parte del almidón acumulado en hojas y la
participación de la a-amilasa parece depender de la especie.

3
MICROBIOLOGIA SANITARIA I FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

INTRODUCCIÓN

El almidón es un polímero de glucosa que constituye el principal producto de almacenamiento


en semillas y otros órganos (43). Representa el 80% de la ingesta calórica mundial, se utiliza
como alimento animal y es una importante materia prima para la industria (10). La importancia
económica y social que adquirieron durante el siglo pasado las bebidas alcohólicas
producidas a partir de cereales, llevó a una mayor investigación científica dirigida a conocer
la naturaleza y regulación del proceso de degradación de almidón en el endospermo, el cual
actualmente se entiende con profundidad tanto a nivel bioquímico como molecular (38). Sin
embargo, la degradación del almidón en endospermo de cereales puede ser muy diferente a
la forma en que este proceso ocurre en otras especies y órganos vegetales.

El almidón es un carbohidrato sumamente importante ya que ha formado parte fundamental


de la dieta del hombre desde hace ya bastantes años. Además de esto se le ha dado un gran
número de usos industriales por lo que se considera después de la celulosa, el polisacárido
más importante desde el punto de vista comercial. Este carbohidrato se encuentra en diversas
fuentes tales como cereales, tubérculos y algunas frutas y a pesar de que su composición no
cambia las propiedades si lo hacen dependiendo de la fuente de la que se extraiga.

Químicamente es una mezcla de dos polisacáridos muy similares, la amilosa y la


amilopectina; contienen regiones cristalinas y no cristalinas en capas alternadas. La
disposición radial y ordenada de las moléculas de almidón en un gránulo resulta evidente al
observar la cruz de polarización (cruz blanca sobre un fondo negro) en un microscopio de
polarización cuando se colocan los polarizadores a 90° entre sí. El centro de la cruz
corresponde con el hilum, el centro de crecimiento de gránulo.

La amilosa es el producto de la condensación de D-glucopiranosas. La mayoría de los


almidones contienen alrededor del 25% de amilosa. Los dos almidones de maíz comúnmente
conocidos como ricos en amilosa que existen comercialmente poseen contenidos aparentes
de masa alrededor del 52% y del 70-75%.

El objetivo de esta práctica es conocer las propiedades del almidón así como realizar su
proceso de extracción de los distintos vegetales, en este caso se trabajó con papa, y
posteriormente se realizarán tres pruebas: gelatinización, reacción con yodo, hidrolisis

4
MICROBIOLOGIA SANITARIA I FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

OBJETIVOS

Objetivo general

 Realizar la hidrólisis e inversión de la sacarosa y comprobar éstamediante


pruebas químicas y utilizando un polarímetro.
 Hidrolizar almidón, que es un polisacárido, y comprobar su hidrólisis mediante
pruebas químicas.

Objetivos específicos

1. Observar la hidrólisis del almidón y la fermentación de carbohidratos por la acción


enzimática de las bacterias, extraídas del medio líquido, realizando pruebas de
coloración con yodo (solución Lugol) y observando la formación de gas y ácido
respectivamente.
2. Comprender las reacciones bioquímicas de las enzimas sobre sustratos.
3. Entender la importancia de las enzimas para la asimilación de energía en los
microorganismos.
4. Comprobar que bacterias producen amilasa y son por tanto capaces de utilizar el
almidón como nutriente.

5
MICROBIOLOGIA SANITARIA I FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

MARCO TEORICO

HIDRÓLISIS ACIDA Y ENZIMATICA DEL ALMIDÓN


La bacterias completan varias actividades bioquímicas usando los nutrientes que el ambiente
les ofrece. Las transformaciones bioquímicas que ocurren dentro y fuera de la célula son
mediadas por las enzimas. En este laboratorio se observarán tales actividades bioquímicas
en bacterias y se observará la habilidad de las mismas para degradar carbohidratos. Una vez
las bacterias realizan estas actividades de degradación, los organismos liberan productos que
pueden ser utilizados para su caracterización o para la confección y producción de materiales
y alimentos.
HIDRÓLISIS DEL ALMIDÓN
Las bacterias pueden usar alimentos macromoleculares; para ello, es necesaria una hidrólisis
extracelular preliminar, igual que sucede en los animales superiores. Las distintas bacterias
elaboran para este fin una cierta variedad de enzimas extracelulares que se segregan al
medio. El objetivo de esta práctica es comprobar qué bacterias producen amilasa y son por
tanto capaces de utilizar el almidón como nutriente. Muchas bacterias producen enzimas
llamadas hidrolasas. Estas catalizan el rompimiento de moléculas orgánicas en unas más
simples en presencia de agua, es decir, la hidrólisis extracelular preliminar igual que sucede
en los seres superiores. El almidón es un ejemplo de estas moléculas, donde las enzimas
(Amilasa) actúan en su rompimiento. Los polisacáridos forman complejos coloreados con el
yodo, lo cual probablemente se debe a la adsorción del yodo en sus cadenas. Los
polisacáridos lineales, como la amilosa del almidón, generan complejos de un color azul
intenso; los que tienen ramificaciones, como la amilopectina del almidón y el glucógeno,
forman complejos yodados de color menos intenso. Todos los polisacáridos pueden ser
hidrolizados en presencia de ácidos diluidos. Es posible hacer un seguimiento de esta
hidrólisis por medio de la desaparición gradual del color de los complejos yodados, o bien
puede confirmarse la hidrólisis por medio de la prueba de Benedict (determinando la
presencia de azúcares reductores). En el caso del almidón, la hidrólisis produce
oligosacáridos que dan reacción con el yodo negativa, pero con la prueba de azúcares
reductores es positiva.

6
MICROBIOLOGIA SANITARIA I FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

POLISACÁRIDOS
Se necesitan más de 10 unidades de azúcar y a veces hasta miles de unidades para formar
los polisacáridos. El almidón es la principal reserva de energía de las hortalizas
de raíz y los cereales Está formado por largas cadenas de glucosa en forma de gránulos,
cuyo tamaño y forma varían según el vegetal del que forma parte.
Los polisacáridos sin almidón son los principales componentes de la fibraalimenticia. Entre
ellos están: la celulosa, las hemicelulosas, las pectinas y las
gomas. La celulosa es el componente principal de las paredes celulares vegetales y está
formada por miles de unidades.

FIG.1.POLISACÁRIDOS

Fig.1.POLISACÁRIDOS

- Homopolisacáridos:
Un mismo constituyente en toda la cadena Ej. Almidón, glucógeno, celulosa, inulina.
- Heteropolisacáridos:
Diferentes componentes en la cadena ej. Heparina, ácido hialurónico, condroitinas.

ALMIDÓN
Probablemente no existe otro compuesto orgánico tan ampliamente
distribuidoen los vegetales como el almidón. Es el producto de asimilación másimportante
de la fotosíntesis y constituye la principal sustancia de reserva de los vegetales.
Químicamente el almidón o fécula es un polisacárido homogéneo que estáformado por una
mezcla de dos polisacáridos estructuralmente diferentes: amilosa y amilopectina.

7
MICROBIOLOGIA SANITARIA I FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Fig.2.ESTRUCTURA BASICA DEL ALMIDÓN


Amilosa
Es una molécula lineal compuesta por 250 a 300 unidades de α-D-glucopiranosa
enlazadas por uniones 1-4.
- La amilopectina
Es ramificada, constituida por 1.000 a 3.000 unidades de glucosa conectadas por
uniones 1-4 y 1-6 en los puntos de ramificación.

El almidón se encuentra en abundancia en:

- Gramíneas (cereales): trigo (Triticum sativum); arroz (Oryza sativa); maíz(Zea mays);
avena (Avena sativa); centeno (Secale cereale); cebada (Hordeumvulgare).
- Leguminosas (legumbres): porotos (Phaseolusvulgaris);arvejas (Pisumsativum);
lentejas (Lens sculenta), etc.- Solanáceas: papas (Solanum
tuberosum).Industrialmente se le obtiene por vía húmeda a partir de ellos.

CARACTERÍSTICA Y PROPIEDADES:
Se presenta como polvo blanco fino, insípido, constituido por granos característicos
microscópicamente para cada especie. Para su caracterización se toma en cuenta: tamaño
(aprox. 2-150 u), forma, hilio o núcleo, estratificaciones; granos simples o compuestos
y aspectos a la luz polarizada. El almidón es insoluble en agua fría; en agua caliente se hincha
formando engrudo; se tiñe de azul a azul violeta con sol. R lugol; da glucosa como producto
final de la hidrólisis total

8
MICROBIOLOGIA SANITARIA I FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

El nombre de diastasas corresponde a un sinónimo de las amilasas, aunque se usa


principalmente para designar la alfa-amilasa, que se extrae de cereales.
Origen de alfa-amilasa:
Fúngico (Aspergillus oryzae), bacteriano (B.stearothermophilus, B. subtilis), de cereales y
del páncreas. La enzima alfa-amilasa se encuentra en poca cantidad en el trigo y abunda más
en aquel que ha sido parcialmente germinado. La beta-amilasa, por el contrario, se encuentra
en gran cantidad en este cereal.

ACCIONES:

Como es sabido, el almidón está formado por la fracción amilosa de cadena recta de
moléculas de glucosa unidas por enlaces glucosídicos alfa-1,4;en tanto que la fracción
amilopectina, además de la cadena recta, presenta ramificaciones con enlaces glucosídicos
1,6.La alfa-amilasa cataliza la hidrólisis de la cadena lineal (amilosa) y la ramificada
(amilopectina) del almidón, rompiendo enlaces 1,4 interiores(endoamilasa) para formar una
mezcla de dextrinas; Por ello se la conoce como enzima dextrinogénica (mezcla de
amilodextrina, eritrodextrina, acrodextrina y maltodextrina) con poca producción de maltosa

Fig.3.mezcla de amilodextrina, eritrodextrina,


acrodextrina y maltodextrina)

Por su acción, el alfa-amilasa provee de fragmentos menores que pueden ser utilizados por
la enzima beta-amilasa. La enzima alfa-amilasa requiere de un activador como, por ej., cloruro
de sodio. Es sensible a una acidez elevada y se vuelve inactiva a pH 3,3 o a pH menor a 0°C
por 15 min. El pH óptimo de acción está dentro del rango 5-7, siendo de 6,5 para la alfa-
amilasa bacteriana y pancreática. La enzima es resistente al calor, pues a 70°C conserva un
70%de su actividad. Actúa sobre almidones crudos y gelatinizados.

9
MICROBIOLOGIA SANITARIA I FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

FUNDAMENTO DE REACCIÓN:
La hidrólisis acida por acción del HCl a 100ºC produce una hidrólisis total del almidón y
forma glucosa, maltosa, e isomaltosa. El licor de Fehling es un reactivo de color azul o
celeste que frente a la presencia demonosacáridos como la glucosa, calentado a la llama
del mechero cambia de color (vira) al rojo ladrillo (anaranjado).El catión cúprico (Cu++) del
reactivo de Fehling reacciona con los glúcidos reductores pasando aóxido cuproso, que es
un precipitado de color rojo ladrillo. Esta es una reacción que resultapositiva sólo si el
glúcido es reductor. Los glúcidos reductores se manifiestan en medio alcalino, pero el Cu++
en ese medio tiende a precipitar espontáneamente como óxido cúprico (que en esa forma
no reacciona), de manera que es necesaria la presencia de tartrato doble de sodio y potasio
en el reactivo para "secuestrar" al catión Cu++, a fin de evitar la formación del óxido cúprico,
y permitir que reaccione con los glúcidos reductores. El reactivo de Fehling consta de:-
Fehling A: CuSO4 disuelto en H2O-Fehling B: NaOH y tartrato Na-K disuletos en agua.

Fig.4 Reconocimiento de glúcidos.

ALFA AMILASA

10
MICROBIOLOGIA SANITARIA I FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

RESULTADOS

HIDRÓLISIS DEL ALMIDÓN

GRUPOS HIDROLISIS DEL ALMIDON HIDROLISIS DEL ALMIDON


GRUPO N°1 COLONIA A DE BACTERIAS COLONIA B DE BACTERIAS
GRIFO BAÑO FIA No hubo hidrólisis No hubo hidrólisis
OBSERVACIÓN No hubo una reacción de No hubo una reacción de
coloración azul coloración azul
GRUPO N°2 COLONIA A DE BACTERIAS COLONIA B DE BACTERIAS
GRIFO BAÑO FIC No hubo hidrólisis No hubo hidrólisis

OBSERVACIÓN No hubo una reacción de No hubo una reacción de


coloración azul coloración azul
GRUPO N°3 COLONIA A DE BACTERIAS COLONIA B DE BACTERIAS
GRIFO BAÑO FIC No hubo hidrólisis No hubo hidrólisis

OBSERVACIÓN No hubo una reacción de No hubo una reacción de


coloración azul coloración azul
GRUPO N°4 COLONIA A DE BACTERIAS COLONIA B DE BACTERIAS
GRIFO BAÑO FIA No hubo hidrólisis No hubo hidrólisis
OBSERVACIÓN No hubo una reacción de No hubo una reacción de
coloración azul coloración azul
GRUPO N°5 COLONIA A DE BACTERIAS COLONIA B DE BACTERIAS
GRIFO BAÑO FAUA No hubo hidrólisis No hubo hidrólisis

OBSERVACIÓN No hubo una reacción de No hubo una reacción de


coloración azul coloración azul

11
MICROBIOLOGIA SANITARIA I FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

DISCUSIÓN DE HIDROLISIS DEL ALMIDÓN

 En cada grupo del laboratorio de microbiología sanitaria del experimento de


hidrólisis del almidón, se pudo observar que no hubo registro de hidrolisis en cada
sector (A y B), ya que no hubo un resultado esperado del cual se esperaba un
cambio de color.
 También se pudo comentar que al reaccionar el almidón con el lugol. No se pudo
realizar la reacción en todas las placas del sector A y B, del cual no se puso una
coloración purpura-azul en las zonas de agar almidón, por lo que no se obtuvo lo
esperado. Esto podría ser causado por el bajo nivel de almidón en el medio agar,
así como también por mala preparación del reactivo Lugol, mediante las bajas
concentración de yodo.
 Otro punto que tocamos en los comentarios son las que en las colonias no hubo
una buena coloración en los bordes, en la que podríamos deducir que existió
hidrolisis por parte de las bacteria presente, aunque no se podría afirmar debido a
la no coloración del resto del medio.

12
MICROBIOLOGIA SANITARIA I FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

CONCLUSIONES

 Si agregamos LUGOL al cultivo y este adquiere una coloración azul- violeta


podemos decir que el cultivo presenta almidón, si es incoloro entonces no hay
almidón por lo tanto el microorganismo presente ha hidrolizado el almidón.
 La enzima requerida para la hidrolisis el almidón es la AMILASA. En los cultivos
en donde hubo una coloración azul podemos decir que los microorganismos de
ese cultivo no producen esa enzima.
 Si ocurre la fermentación del carbohidrato entonces se adquiere un color
amarillento y la acidez que presenta el medio de cultivo también se puede
observar la formación de un gas con la ayuda de la campana de Durham.
 La amilasa es una exoenzima que cataboliza la hidrolisis del almidón.
 Llegamos a darnos cuenta que la presencia del lugol es importante para saber
si es que hay hidrólisis o si hay almidón.
 En la hidrolisis del almidón por error se usa cantidades excesivas de almidón al
momento de la preparación no se presentará hidrólisis.

13
MICROBIOLOGIA SANITARIA I FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

RECOMENDACIONES

 Al inocular las placas hacerlo cerca a la llama del mechero.


 La prueba debe interpretarse inmediatamente después de añadir el reactivo
LUGOL porque éste tiende a desvanecerse con el tiempo.
 Usar cultivos recientes no mayores a un mes dado a que se pueden morir
microorganismos y fallaría la muestra del lugol.
 Escoger la colonia más grande, ya que esta colonia se utilizara tanto para la
hidrólisis del almidón como para la fermentación del caldo lauril triptosa.
 Al momento de hacer las estrías, tener cuidado con el inoculador porque lo que
se requiere es sacar una parte de la colonia, pero a veces se saca una parte
del agar y esto altera el proceso. Al insertar con el inoculador la colonia del
caldo, sacudirlo bien, de manera que las bacterias se desprendan de este y se
depositen en el cultivo, luego hacer rotar el tubo para que se uniformice la
muestra.

14
MICROBIOLOGIA SANITARIA I FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

CUESTIONARIO

1. Definir: Enzima, hidrólisis, fermentación.

 Enzimas: son moléculas de naturaleza proteica que pueden acelerar una reacción
química aumentando la frecuencia de las colisiones, o disminuyendo la energía
necesaria de activación sin sufrir alteración ni ella misma ni la célula sobre la que
actúan, pues no modifican la temperatura ni la presión. Son catalizadores
biológicos.

Las enzimas actúan de forma específica, por tanto cada enzima afecta solamente
a un sustrato específico, esto se debe a la estructura específica de cada enzima.

Una enzima puede encontrarse en forma activa o en forma inactiva dentro de la


célula, el paso de una a otra forma lo determina el ambiente celular.

 Hidrólisis: la hidrólisis es una reacción química entre el agua y otra sustancia. La


sustancia al ser disuelta en agua, sus iones constituyentes se combinan con los
iones hidronio u oxonio (H3O+) o bien con los iones hidroxilo (OH-) que proceden
de la disociación del agua. Esto produce un desplazamiento del equilibrio de
disociación del agua y como consecuencia se modifica el valor del pH.

 Fermentación: es un proceso catabólico de oxidación incompleta, totalmente


anaerobia. Es llevada a cabo comúnmente por levaduras, pero también puede
realizarse por algunos metazoos y protistas.

Este proceso se inicia a partir del ácido pirúvico formado en la oxidación de la


glucosa. Entre las características principales de la fermentación podemos
nombrar:

 No necesita oxígeno, por ello es anaerobia.


 No necesita el ciclo de Kreps ni una cadena transportadora de electrones.
 Utiliza una molécula orgánica como aceptor final de electrones.
 Libera energía a partir de azúcares u otras moléculas orgánicas como
aminoácidos, ácidos orgánicos, purinas, pirimidinas, etc.

15
MICROBIOLOGIA SANITARIA I FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

 Libera solamente dos moléculas de ATP por cada molécula de sustrato de


partida.
 Los productos finales de la fermentación pueden ser: ácido láctico, etanol
y CO2, ácido propiónico, ácido acético, CO2 y agua, ácido butírico. Es útil
el análisis de productos finales para identificar a los microorganismos.

referencia:https://es.slideshare.net/martinkceres4444/que-son-las-enzimas

2. ¿A qué se denomina: Enzimas extracelulares, enzimas intracelulares?


 Enzimas extracelulares: también llamadas exocelulares, exoenzimas; tienen su
función catalizadora fuera de la célula. Su función principal consiste en efectuar
cambios precisos en los nutrientes del ambiente externo, para que dichos
nutrientes puedan ser transportados al interior de la célula. Por ejemplo las
amilasas rompen el almidón en moléculas más pequeñas de azúcar para que
logren pasar al interior de la célula.

 Enzimas intracelulares: también llamadas endocelulares, endoenzimas; su acción


catalítica se limita al interior de la célula. Sintetizan el material celular y también
degradan los nutrientes que penetraron a la célula por la acción de las enzimas
extracelulares.
referencia:https://es.slideshare.net/martinkceres4444/que-son-las-enzimas
3. ¿Qué es: Almidón?, ¿Qué es la proteína?

 Almidón: el almidón es un polisacárido de reserva alimenticia predominante es las


plantas; lo que llamamos almidón no es realmente un polisacárido, sino la mezcla
de dos, la amilosa y la amilopectina, ambos formados por unidades de glucosa.

Proporcionan el 70-80% de las calorías consumidas por los humanos de todo el


mundo. Tanto el almidón como los productos de la hidrólisis del almidón
constituyen la mayor parte de los carbohidratos digestibles de la dieta habitual.

A diferencia de los demás carbohidratos, en la naturaleza se presenta como


complejas partículas discretas (gránulos), los cuales son densos, insolubles y se
hidratan muy mal en agua fría.
Referencia: https://es.scribd.com/doc/93929212/Almidon

16
MICROBIOLOGIA SANITARIA I FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Proteína: Las proteínas son moléculas formadas por aminoácidos que están unidos por un tipo
de enlaces conocidos como enlaces peptídicos. El orden y la disposición de los aminoácidos
dependen del código genético de cada persona. Todas las proteínas están compuestas por:

 Carbono
 Hidrógeno
 Oxígeno
 Nitrógeno
Y la mayoría contiene además azufre y fósforo.

Las proteínas suponen aproximadamente la mitad del peso de los tejidos del organismo, y están
presentes en todas las células del cuerpo, además de participar en prácticamente todos los
procesos biológicos que se producen.

Funciones de las proteínas

De entre todas las biomoléculas, las proteínas desempeñan un papel fundamental en el organismo.
Son esenciales para el crecimiento, gracias a su contenido de nitrógeno, que no está presente
en otras moléculas como grasas o hidratos de carbono.

Referencia: http://www.cuidateplus.com/alimentacion/diccionario/proteinas.html

4. ¿Qué son los polipéptidos?

Las moléculas que forman las proteínas reciben el nombre de polipéptidos. Se trata de
péptidos compuestos por, al menos, diez aminoácidos (una clase de molécula de tipo
orgánico).

Un polipéptido, en otras palabras, es una secuencia de aminoácidos que están vinculados a


través de enlaces peptídicos. Si los aminoácidos encadenados son más de un centenar, ya
puede hablarse de proteína.

Las proteínas, por otra parte, pueden estar constituidas por una o más cadenas de
polipéptidos. Aquellas que tienen una única cadena se califican como proteínas
monoméricas, mientras que las que disponen de dos o más cadenas reciben el nombre de
proteínas multiméricas.

La insulina es un ejemplo de polipéptido. Esta hormona, que se produce en el páncreas, es


esencial para el buen funcionamiento del metabolismo. La enfermedad conocida como
diabetes mellitus implica que la persona sufre una carencia de este polipéptido. En cambio,
si el sujeto produce una cantidad excesiva de insulina, experimentará la hiperglucemia.

17
MICROBIOLOGIA SANITARIA I FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

Otro polipéptido es la gastrina, una hormona que participa de las acciones que tienen lugar
en el sistema digestivo. Entre las funciones de la gastrina, se encuentra la estimulación del
movimiento de la sangre y de los músculos en el estómago.

Durante el desarrollo óseo, por otra parte, los osteoblastos producen un polipéptido llamado
osteocalcina. Niveles anormales de esta hormona pueden ser un indicador de cirrosis,
osteoporosis u osteomalacia, entre otros trastornos y enfermedades.

Cabe destacar que, así como la clase de molécula que cuenta con más de cien aminoácidos
ingresa dentro del grupo de las proteínas, aquella que tiene menos de diez recibe la
denominación de oligopéptido.

Polipéptido en la proteína, el orden de los aminoácidos ha sido estudiado y cumple ciertas


reglas. De manera convencional, el N-terminal de la cadena polipeptídica (el extremo amino
terminal NH3+) se debe escribir a la izquierda de la secuencia; por lo tanto, el C-terminal (o
grupo carboxilo), se debe escribir a su derecha. Cualquier secuencia dada se debe leer desde
su N-terminal hacia su C-terminal.

En la naturaleza, la enzima que forma los enlaces peptídicos (entre un grupo caroxilo de un
aminoácido y uno amino de otro, y el tipo de enlace que une las proteínas y los péptidos) es
el ribosoma; en él, se encuentra la explicación de la convención expuesta en el párrafo
anterior, ya que el crecimiento de la cadena se produce sumando un aminoácido al carboxilo
terminal, de manera que el primer extremo que emerge es el N-terminal.

Las características de un péptido o una proteína varían de acuerdo con la calidad y la cantidad
de grupos ionizables que se encuentren en una molécula. Así como los aminoácidos libres,
el péptido y la proteína tienen pH isoeléctrico (pl) y curvas de titulación; además, su pH no
varía en un campo eléctrico.

Referencia: https://definicion.de/polipeptido/

5.- ¿Cómo se almacena la energía en la célula?

La energía adquirida por las células se conserva en ellas en las mitocondrias donde
más tarde se liberara por el ciclo de Krebs, para ser utilizada principalmente cuando se
requiera en forma de adenosín trifosfato (ATP). Tanto si proviene de la luz solar o de la
oxidación de compuestos orgánicos, se invierte en la formación de ATP, en una
proporción muy alta. El ATP es entonces el "fluido energético" que pondrá en marcha
las demás funciones de la célula.

Referencia: https://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090722215957AAs90jA

18
MICROBIOLOGIA SANITARIA I FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

6.-Mencione algunas características del ciclo de Krebs.

 Ciclo de Krebs, en honor a su descubridor; o ciclo del ácido cítrico por ser el primer
producto que se forma en el mismo.
 Función principal: vía final común de oxidación de los hidratos de carbono, de los
lípidos y las proteínas.
 Suministra sustratos para gluconeogénesis, desaminación de aminoácidos y
lipogénesis.
 En mamíferos el tejido más activo es el hígado.
 Se conocen muy pocas anormalidades genéticas de sus enzimas en humanos.

Referencia: https://ntorres.webs.ull.es/temas/Complementos%20tema%2019.pdf

19
MICROBIOLOGIA SANITARIA I FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

FUENTES DE INFORMACIÓN

1. Publicado en nombre de la Organización Mundial de la Salud por IWA Publishing,


Alliance House, 12 Caxton Street, Londres SW1H 0QS, Reino Unido. 2003. pág. (35-
47)
2. Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos. 8ª Edición.2005.pag. (66-71)
3. Cappuccino, James G. and Sherman Natalie. 2005. Microbiology: a laboratory manual.
7th edition. Pearson/Benjamin Cummings. USA. QR63.C36.2005.pag. (45-48)
4. Tortora Gerard J., Funke Berdell R. and Case Christine L. 2007. Microbiology: an
introduction. 9th edition. Benjamin Cummings. USA. QR41.2 T67 2007.pag. (37-41)
5. Leboffe Michael J. and Burton E. Pierce. 2006. Microbiology laboratory theory and
application. 2nd edition, Morton Publishing Co. USA. QR63 L43 2006.pag. (63-74)
6. Madigan, M. T. and J. M. Martinko. 2006. Brock Biology of microorganisms. 11th
edition. Pearson Prentice Hall. USA. QR41.2 B753.2006.pag. (93-98)
7. Mac Faddin, Jean F. 2003. Pruebas bioquímicas para la identificación de bacterias de
importancia clínica. 3ª edición. Médica Panamericana, Argentina. QR67
M3318.2003.pag. (56-59)
8. Prescott Lansing M., Harley John P. and Klein Donald A. 2005. Microbiology. 6th
edition. McGraw-Hill. USA. QR41.2 P74.2005.pag. (78-88)

20
MICROBIOLOGIA SANITARIA I FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

ANEXOS

 PROCEDIMIENTO

 Para la realización de este laboratorio nos ayudamos de los cultivos del


laboratorio Nº 03: “DETERMINACIÓN DE LA CALIDAD DEL AGUA POR SU
CONTENIDO BACTERIAL”. Escogemos la placa a trabajar.

 Preparar el agar almidón (75 ml), repartir 15 ml en cada tubo de prueba y llevar
a la autoclave.

-Agar nutritivo:
28g--------------------1000mL
X-----------------------75mL
X = 2.1g
-Almidón:
1g---------------------1000mL
Y-----------------------75mL
Y = 0.075g

 Dividir las placas petri con marcador en dos secciones A y B. la sección A


pertenecerá al cultivo A y la sección B al cultivo B.

 Verter 15 ml de agar – almidón a cada placa petri esterilizada.

 Del cultivo escogido para el análisis, escoger una colonia. Sacar con el
inoculador parte de esta y sembrarla siguiendo el método de la estría en la
placa petri que contiene el agar-almidón.

 Dejar incubar la placa a 35ºC por un lapso de 48 ó 72 horas.

 Luego del tiempo de incubación verter lugol a cada sección de la placa. Para
el análisis respectivo, y observar los resultados.

21
MICROBIOLOGIA SANITARIA I FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

APÉNDICE

Fig. 5. Materiales inoculador, agar almidón y caldo Fig. 6. Seleccionamos las 2 colonias que se analizan
lauril

Fig. 7. Dividimos en dos regiones A y B Fig. 8. Vertimos el agar almidón en la placa petri

Fig. 10. Repetimos los mismos pasos para la colonia


Fig. 9. Con el inoculador raspamos la colonia A
B

22
MICROBIOLOGIA SANITARIA I FACULTAD DE INGENIERIA AMBIENTAL

23

Вам также может понравиться