Вы находитесь на странице: 1из 28

2. Criterios geológicos y geotécnicos de la elección de un sitio para presas.

Obtenido del libro “Ingeniería Geológica” (Gonzales de vallejo, Ferrer, Ortuño, &
oteo, 2002, pag. 554-557)

CRITERIOS GENERALES:

La selección del emplazamiento de una presa depende fundamentalmente de los


siguientes factores:

 El emplazamiento debe ubicarse en un valle estrecho


 Debe contar con una cantidad suficiente de agua
 Sentido contrario de la presión del agua (Mismo sentido de los estratos)
 La presa debe construirse en un lugar a prueba de deslizamientos
 Capacidad del Vaso (volumen de embalse).
 Impermeabilidad del vaso.
 Cerrada adecuada: condiciones geomorfológicas, geológicas y geotécnicas
favorables
 Valor de los terrenos inundados (poblaciones, infraestructuras, etc.).
 Disponibilidad de materiales de construcción próximos a la presa. (presencia cercana
de canteras)
 Condiciones favorables para ubicar el aliviadero, ataguías y además obras auxiliares

Una vez determinada la ubicación más adecuada para el cierre del valle (de las varias
alternativas seleccionadas en principio) se procede a seleccionar el tipo de presa en el
denominado “estudio de solucione”, donde se analizan detalladamente los posibles tipos de
presas desde múltiples puntos de vista, destacando el geológico.

Los factores a tener en cuenta en este análisis son los siguientes:

 Altura prevista de la presa.


 Geomorfología de la cerrada.
 Disponibilidad de materiales de construcción
 Condiciones geológico - geotécnicas de la cimentación.
 Ausencia de riesgos geológicos activos
Con respecto a la altura de la presa es significativo que más del 80 % de las presas construidas
de menos de 30 m de altura son de materiales sueltos, y que a partir de 150 m de altura el
20% son de hormigón, de las cuales el 50 % son de arco. Estos datos responden a varias
razones, entre las que destacan su geomorfología. Los valles amplios solo admiten presas de
poca altura, resultando las presas de materiales sueltos las más económicas (siempre que se
disponga de materiales adecuados, mientras que en los valles estrechos o muy estrechos
suelen construirse presas altas, lo que favorece a las soluciones de presas de gravedad (arco
y bóveda).

La elección del tipo de presa no obedece a reglas fijas, pues cada emplazamiento tiene sus
propias características, y nunca dos cerradas presentan el mismo problema geológico y, por
tanto, constructivo, lo cual demanda la necesidad del criterio experto en ingeniería geológica.
(kanji,1994).

De forma resumida se pueden señalar los siguientes problemas geológico - geotécnicos


asociados a las presas, embalses y sus estructuras auxiliares:

 Cerrada. Deformabilidad, resistencia y permeabilidad de las cimentaciones


y estribos
 Vaso. Estabilidad de las laderas, estanqueidad, acumulación de sedimentos y
sismicidad inducida.
 Canteras y préstamos. Calidad y volumen disponible de materiales para la
construcción.
 Aliviaderos. Estabilidad de los taludes, permeabilidad y resistencia de los
macizos de cimentación de las estructuras en hormigón y erosionabilidad del
terreno.
 Central exterior. Estabilidad de los taludes, deformabilidad y resistencia de
las cimentaciones.
 Central subterránea. Deformabilidad, resistencia, permeabilidad y estado
tensional del macizo.
 Galerías de desvió, desagües de fondo y túneles. Estabilidad de la
excavación, deformabilidad, permeabilidad y estado tensional de los macizos.
Características de la cimentación

La elección del tipo de presa depende en primer lugar de las condiciones de


cimentación. Cualquier tipo de presa de hormigón exige que las deformaciones en el
macizo rocoso sean compatibles con las del hormigón; es decir, que no se superen
ciertos niveles de deformación no soportables por la estructura de la presa; así, no es
posible cimentar este tipo de presas en suelos o rocas blandas. Tampoco una presa de
hormigón será una solución adecuada si la profundidad de la cimentación requiriera
una excavación muy profunda (por presencia de materiales muy alterados o
tectonizados en relación con la altura de la presa); en estas situaciones el volumen de
excavación supondrá un coste elevado.

Sin embargo, estas decisiones son complejas, ya que pueden presentarse varias
alternativas. En algunos casos se han cimentado presas de hormigón en rocas de baja
calidad geotécnica a pesar de haberse efectuado excavaciones profundas y
tratamientos de consolidación del macizo.

En general, cuando los macizos de cimentación son muy deformables o de baja


resistencia, la solución más adecuada es la construcción de una presa de materiales
sueltos.
Disponibilidad de materiales

Otro de los condicionantes para la selección del tipo de presa es la disponibilidad de


materiales de construcción en sus proximidades, necesarios tanto para las presas de
hormigón (áridos) como para las de materiales sueltos, cuya tipología depende
básicamente del material disponible.

El tipo de material influye en aspectos importantes como las condiciones de filtración


a través del macizo y los tratamientos de este problema. Por ejemplo, dos presas de
materiales de diferente tipología, en una misma cerrada, pueden generar condiciones
de filtración muy diferentes en la cimentación.

Riesgo de erosión interna

Otro condicionante de la estabilidad y seguridad de las presas en relación con las


condiciones geológicas es la erosión interna que se genera al crearse gradientes
hidráulicos elevados en materiales erosionables. En estos casos hay que actuar bien
disminuyendo los gradientes o bien incorporando en la estructura de la presa filtros y
drenes adecuados a las condiciones hidráulicas. Reduciendo los gradientes
disminuyen las fuerzas de filtración, pudiéndose controlar el fenómeno. La
construcción de filtros y drenes bien dimensionados impide la salida de los finos y
los procesos de erosión interna.

Figura N° 1. Ejemplos de presas de materiales sueltos con diferentes condiciones de flujo


Emplazamiento de estructuras auxiliares

Las condiciones de cimentación y de emplazamiento de las estructuras auxiliares


(aliviaderos, galerías de desvió, tomas de agua, desagües de fondo, etc.) pueden
influir decisivamente en la selección del tipo de presa; en general, en las presas de
hormigón estas estructuras son más cortas, más sencillas y de coste inferior a las
presas de materiales sueltos. Debe considerarse el conjunto de estructuras que
componen el aprovechamiento. Así, el emplazamiento del aliviadero frecuentemente
puede decidir el tipo de presa. En las presas de hormigón de cualquier tipo, el
aliviadero se integra en la propia presa, vertiendo el agua por coronación o a través
de las compuertas o tuberías que atraviesan el interior de la presa. Por el contrario, en
las presas de materiales sueltos el aliviadero se sitúa independiente al cuerpo de presa,
precisando una excavación más o menos ancha y profunda; en algunos casos, cuando
se trata de caudales muy elevados, estas excavaciones suponen obras de grandes
dimensiones y costes.

Además de las ataguías, aliviaderos, tomas de agua y desagües de fondo, hay otras
estructuras hidráulicas que forman parte de los aprovechamientos hidráulicos, como
las centrales hidráulicas, túneles y galerías
Condiciones para presas de materiales sueltos

El criterio más influyente en las presas de materiales sueltos es la disponibilidad de


materiales. Los núcleos impermeables precisan suelos de baja permeabilidad (en
general inferior a 10-5 cm/s) y se descartan los suelos colapsables, orgánicos, solubles
y de alta plasticidad.

El entorno geológico habitual donde se sitúan estas presas puede responder a


formaciones sedimentarias, suelos aluviales, arcillas sobreconsolidadas o rocas
blandas. Se deben descartar los materiales erosionables, dispersivos y solubles, y los
de alta permeabilidad.

Con respecto a las características de la cimentación cabe distinguir entre las presas de
tierras y las de terraplenes o escolleras. Las primeras presentan un comportamiento
generalmente flexible y transmiten bajas cargas al terreno. Sin embargo, los suelos
aluviales flojos, zonas muy alteradas, acarreos y, en general, depósitos de baja
resistencia, no son aceptables como terreno de cimentación. En cualquier caso, es
importante identificar la presencia de superficies de cizalla (slickensides), frecuentes
en suelos duros o sobre consolidados. Las presas formadas por pedraplenes o
escolleras tienen un comportamiento más rígido y transmiten mayores tensiones a la
cimentación.
Condiciones para presas de hormigón

Las presas de gravedad precisan de un macizo rocoso de buena calidad para su


cimentación, de forma que proporcione a la presa la suficiente seguridad frente al
deslizamiento, y cuya deformabilidad sea compatible con la rígida estructura de una
presa de hormigón. Estos requisitos suponen apoyar la presa en macizos de elevada
resistencia, cuyos pianos de discontinuidad o debilidad más críticos a la estabilidad
tengan ángulos de rozamiento interno altos. En la mayoría de los casos se precisan
excavaciones para eliminar la zona alterada o menos resistente del macizo, cuya
profundidad puede tener gran influencia en el estudio de soluciones.

Otra condición importante en las presas de hormigón es el control de filtraciones y


supresiones (presiones intersticiales ejercidas sobre la base de la cimentación de la
presa).

Las presas de contrafuertes presentan los mismos problemas de cimentación que


las presas de gravedad, pero concentran sus cargas en los apoyos de los contrafuertes,
por lo que deben cimentarse sobre macizos muy resistentes y de muy baja
deformabilidad, a fin de evitar asientos diferenciales entre los distintos puntos de
apoyo. Igualmente, las filtraciones en la cimentación deben ser muy bajas, lo que
implica que el macizo sea poco permeable, o bien recurrir a tratamientos de
inyecciones.

Las presas de arco y de bóveda requieren las condiciones más exigentes de


cimentación en relación con cualquier otro tipo de presa. Por un lado, su esbelta
estructura transmite una alta concentración de cargas a la cimentación y, por otro, su
geometría curva determina que gran parte de los empujes hidrostáticos se transfirieran
hacia los estribos.

Este tipo de presas requiere macizos rocosos con una estructura geológica favorable
a la estabilidad, una elevada resistencia de los planos de discontinuidad y una baja
deformabilidad en el macizo de cimentación.
Consideraciones medioambientales

Los anteriores criterios atienden exclusivamente a factores geológicos; sin embargo,


es conveniente tener en cuenta las modificaciones geoambientales que se pueden
producir como consecuencia de la construcción de una presa. Estas modificaciones
pueden tener importantes consecuencias en el medioambiente y, por tanto, deben ser
consideradas en los estudios de impacto ambiental correspondientes.

Figura N° 2. Impactos geoambientales en la construcción y explotación de


presas.
1. Haga un gráfico de una presa, ponga y defina cada una de sus partes.
Presas: Se denomina presa o represa a una barrera fabricada con piedra, hormigón o
materiales sueltos, que se construye habitualmente en una zona cerrada o desfiladero sobre
un río o arroyo con la finalidad de embalsar el agua en el cauce fluvial o fuera de el para el
aprovechamiento en el regadío, la producción de hidroenergía, alimentación, turismo,
recreación, piscicultura, deportes, trabajo permanente, etc. Una presa es una estructura que
evita el flujo de agua y la acumula en un depósito que se denomina vaso (Cruzado, 2019)

Figura N° 02. Partes de una presa para riego e hidroenergía, presa de gravedad
(fuente. Ing. Cruzado Vásquez 2019)
PARTES DE UNA PRESA:
 BOQUILLA O SITIO: Lugar escogido para construir la cortina.
 CORTINA O PRESA: Es la estructura que tiene por objeto crear un
almacenamiento de agua o derivar el río.
 CRESTA O CORONA: Es la superficie superior de la cortina que en ciertos
casos puede alejar a una carretera. Normalmente, es parte de la protección
de la presa contra el oleaje y el sismo y sirve de acceso a otras estructuras.
 NÚCLEO O CORAZÓN IMPERMEABLE: Es el elemento de la presa que
cierra el valle al paso del agua contenida en el embalse o vaso.
 RESPALDOS PERMEABLES O ESPALDONES: Son las masas granulares que

integran con el corazón impermeable y la sección de la cortina. Pueden


estar formados por filtros, transiciones y enrocamientos.
 ESTRIBOS: Pueden ser las laderas de un valle sobre las cuales se construye

la presa o la porción misma de la presa que queda en esa parte del valle.
 SECCIÓN DE RÍO O CANAL: La parte central de la presa que está
directamente sobre el canal del río o aquella parte del valle que está así
situada.
 TALÓN DE LA PRESA: Es la parte de aguas arriba de la presa donde está
en contacto con la superficie que soporta, es decir, el fondo o roca del
cimiento.
 LÍNEA DE BASE: La parte aguas abajo de la presa donde toma contacto con

la superficie que lo soporta.


 DESNIVEL: La distancia entre el nivel más alto del agua en el depósito y
la parte superior de la presa.
 EJE DE LA PRESA: Es una línea imaginaria arbitraria trazada bien a lo largo

del centro exacto de la planta de la cresta o a lo largo de la arista formada


por la parte aguas arriba de la cresta con la cara aguas arriba de la presa.
Esta línea es sólo de referencia y prácticamente puede establecerse en casi
cualquier posición de la presa.
 SECCIÓN TRANSVERSAL DE LA PRESA: Corrientemente trazada en un
plano vertical que es perpendicular al eje de la presa.
 GALERÍAS: Aberturas formadas dentro de la presa. Pueden ir
transversalmente o longitudinalmente o pueden ser horizontales o tener
cierto grado de inclinación. Estas galerías facilitan el desagüe del agua que
resuena a través de la cara o de la cimentación, actúan como galerías para
perforar túneles y canales de desagüe y permiten el paso del equipo dentro
de la presa para observar su funcionamiento.
 SUPERFICIE DE AGUA MUERTA: Es la altura del depósito por debajo de
la cual el agua está permanentemente en el depósito y no puede extraerse.
También incluye el DEPÓSITO DE FANGO, que es esa parte de la cuenca
del depósito reservada para almacenar cualquier fango que pueda entrar y
depositarse.
 AGUA DE BASE: Es el agua que hay en la base inferior de la presa como
resultado de la retención de la que sale por los desaguaderos o de la casa
de máquinas. Algunas veces se usa el término “Agua de base del embalse”.
 SUPERFICIE MÍNIMA DE AGUA: Es la elevación más baja a la cual puede
descender el depósito de forma que el agua pueda todavía extraerse por
medio de los desagües o por las compuertas de la sala de máquinas.
 SUPERFICIE MÁXIMA DE AGUA: Es la altura más alta a la cual puede
almacenarse el agua en el depósito sin rebasar la presa o sin que salga por
los aliviaderos.
Pregunta n° 3. Indique los pasos que se deben considerar para la elección del sitio y la
ejecución de una presa.

CARACTERÍSTICAS DEL LUGAR PARA LA PRESA:(CRUZADO,2019)

 La topografía del sitio de la presa


 estructura geológica de la cuenca y las laderas
 el poder de transporte
 posibles fallas, grietas, deslizamientos, etc.
 ubicación y capacidad de la presa para almacenar una máxima cantidad de agua
con el dique más pequeño
 buenas condiciones de estanqueidad
 condiciones de derivación de agua
 situación de transporte, distancia de la presa al material de préstamo que será
utilizado en la presa para la construcción
 cuando el valle es estrecho
 debe existir flujo de agua
 debe estar en la misma dirección de los estratos
 Lugar de ubicación de la derivación del cauce
 Costos de expropiación de los terrenos a inundarse.
 Estudio sísmico.
5.Que problemas se presentarían el construir presas en rocas calcáreas?

En el aprovechamiento hidráulico de cualquier río el ingeniero selecciona los lugares más


adecuados en principio para la construcción de una presa, en base a tres grandes premisas
(Hoyos, 1976)

 Que la estrechez de la cerrada sea máxima para que el volumen ocupado por el cuerpo
de la presa, así como su coste de construcción, sean mínimos.
 Que la roca de los estribos sea capaz de soportar las cargas transmitidas por la presa
bajo cualquier condición de llenado del embalse.
 Que la impermeabilidad de la roca de la cerrada sea la suficiente como para permitir
embalsar el agua una vez construida los presa.

Las regiones cársticas, constituidas esencialmente por calizas y rocas afines como dolomitas,
presentan los emplazamientos topográficamente tentadores para construir presas, ya que
estas rocas cumplen holgadamente la combinación de las dos primeras premisas citadas
anteriormente. Sin embargo, en este tipo de rocas, la tercera condición la cumplen sólo en
ocasiones debido a la presencia de carstificación en algunos macizos. En estos casos, la
función buscada en la construcción de la presa puede quedar invalidada y la inversión
perdida. La carstificación es un proceso de disolución de la roca calcárea, aunque esta sea
una roca prácticamente insoluble puesto que a 17ºC un litro de agua pura sólo puede disolver
15 mg de caliza. Sin embargo, el CO2 existente en la atmósfera es parcialmente disuelto en
el agua de lluvia que adquiere un carácter de solución ácida de ácido carbónico, H2CO3,
cuyo pH se hace más inferior a 7 cuanto más CO2 disuelto contenga. De esta manera el poder
disolvente del agua sobre la caliza aumenta para formar bicarbonato cálcico.
En el mecanismo de carstificación, inicialmente el agua circula por fisuras estrechas
desarrollándose la acción disolvente en un flujo laminar. El punto crítico ocurre cuando la
fisura se ensancha y el flujo se hace turbulento, entonces las fisuras que tengan mayor
anchura y estén sometidas a mayor gradiente hidráulico darán lugar a cavidades mayores.
Este proceso, visto a gran escala, es el responsable de la formación de cuevas y cavernas, en
pequeña escala nos crea una serie de agujeros interconectados de manera aleatoria que
permiten el paso del agua sin ofrecer ninguna resistencia.

Figura N°3: Estas dos fotografías muestran ejemplos de carsts de diferentes tamaños
existentes cerca del estribo derecho de la presa de Camarasa. Son un claro ejemplo de la
circulación del agua existente en esa zona
En estas dos fotos vemos como el proceso de carstificación convierte a la roca calcárea en
una roca totalmente porosa.

Debido a estos problemas de permeabilidad de las rocas calcáreas, los ingenieros civiles
recurren a las técnicas de impermeabilización que suelen consistir en la inyección de lechadas
de cemento, con las que consiguen en algunos casos cortar las fugas de agua en el macizo,
pero a un nivel de costos y plazos de ejecución tales que habitualmente rebasan con creces
las predicciones más pesimistas.

La base del problema radica en el insuficiente conocimiento que del carst se tiene, así como
del proceso de carstificación y de la manera como se conectan entre ellos.

A partir de aquí es donde se necesita un método fácil, rápido y sobretodo económico para
poder evaluar el hecho de si habrá perdidas en un posible embalse, es decir, antes de la
construcción de la presa, y en el caso de que estas puedan existir, como evaluar la cantidad y
sobretodo las direcciones por donde filtra el agua. El caudal de agua que se podría filtrar es
muy difícil de conocer por lo que se nos hace vital conocer el recorrido que seguirían las
posibles filtraciones, con el fin de evaluar, entre otras soluciones, si es más rentable
interceptarlas con una pantalla o impermeabilizar la superficie del embalse. También en el
caso de optar por una pantalla de impermeabilización, conocer el recorrido que siguen ayuda
a diseñar una pantalla óptima para la interceptación de las aguas
1. ¿Qué significa tubificación o sifonamiento?

El proceso de sifonamiento puede definirse como una inestabilidad del suelo producida
cuando un flujo de agua ascendente genera una presión igual a la presión de tierras, anulando,
por tanto, la presión efectiva.

Es decir, el sifonamiento provoca una presión efectiva nula lo que hace que en estas
condiciones un suelo sin cohesión pierde su resistencia al corte y se comporte como un fluido.

En geotecnia, suele ocurrir en excavaciones profundas al abrigo de pantallas, tablestacas o


pilotes secantes donde el nivel freático se encuentra muy elevado y se detectan suelos sin
cohesión como limos y arenas.

En estos casos, se producirá un flujo de agua desde el intradós de la pantalla hasta el fondo
de la excavación cuyas filtraciones irán a parar a los elementos de agotamiento y drenaje.

Si el gradiente es importante, el fondo de la excavación perdería su estabilidad, disipándose


toda la resistencia al corte del material granular. El terreno pasaría a comportarse como un
fluido y entraría como en un proceso de licuefacción de suelos.

En excavaciones de más de 6 m de profundidad al abrigo de pantallas impermeables debe


estudiarse con detalle puesto que si se produce el sifonamiento del suelo las consecuencias
podrían ser muy graves, llevando incluso a la ruina toda la obra (Ramayo,2000)
1. Haga una breve reseña de las principales presas que tiene el Perú.

REPRESA SAN LORENZO

Es una presa de gravedad tipo tierra de sección trapezoidal, ubicada sobre el lecho del Río
Chipillico, es la infraestructura hidráulica principal del sistema regulador del mismo nombre,
fue construida durante la segunda etapa de la irrigación San Lorenzo entre los años 1952 y
1958, permitiendo poner bajo riego 35 mil ha más de tierras. (Enríquez Beck, 2016)

Respecto a la geología de la zona, el embalse se encuentra entre materiales de la facies


Keuper (arcillas versicolores y yesos), del Jurásico indiferenciado (dolomías, calizas, margas
y calcarenitas) y del Paleógeno (facies Garum, intercalaciones de calizas lacustres y lignito;
y Oligoceno, areniscas y lutitas). Además, se localizan depósitos aluviales de gravas; arenas;
limos y arcillas. (UTE RED BIOLÓGICA EBRO, 2009)

Se trata de un embalse monomíctico de geología calcárea y situado en zona no húmeda de la


red principal. En la fecha de realización del muestreo no existe termoclina. El límite inferior
de la capa fótica en verano se encuentra alrededor de los 4,50 metros de profundidad. (UTE
RED BIOLÓGICA EBRO, 2009).
REPRESA POECHOS

Presa de gravedad tipo tierra de sección trapezoidal, está ubicada en el cauce del río Chira a
40 Km al Nor Este de la Ciudad de Sullana. Es la principal obra de regulación del Sistema
Hidráulico Chira Piura. (INCLAM-ALTERNATIVA, 2012)

El objetivo principal del reservorio, es almacenar los excedentes de agua del río Chira durante
el período lluvioso y regular anualmente los caudales del río Chira, para satisfacer la demanda
de los valles Piura y Chira con una alta probabilidad de operación segura y confiable.
(Morocho Calle, 2004).

Estrada, (2010) nos describe las diversas formaciones que atraviesa el proyecto:

 Qr-fl: Depósito fluviales; serie reciente del sistema cuaternario perteneciente a la Era
del Cenozoico.
 Qr-al: Depósito aluvial; serie reciente del sistema cuaternario perteneciente a la Era
del Cenozoico.
 Qr-e: Deposito eólicos, serie Pleistocena del sistema cuaternario perteneciente a la
Era del Cenozoico.
 KT-d-m: Diorita Malingas, serie superior del Cretaceo perteneciente a la era del
Mesozoico.
 Km-vl: Volc. Lancones, Serie Medio del Cretaceo perteneciente a la Era del
Mesozoico.
 Km-vb: Volc. La Bocana, Serie Medio del Cretáceo perteneciente a la Era del
Mesozoico
REPRESA GALLITO CIEGO
(Enríquez Beck, 2016) nos expone lo siguiente

Consiste en una presa de tierra zonificada de sección trapezoidal, construida sobre el cauce
del río Jequetepeque, distrito de Yonán provincia de Contumaza, en el departamento de
Cajamarca a 350 m.s.n.m. El reservorio Gallito Ciego contribuye a muchos beneficios y entre
ellos tenemos los siguientes:

 La irrigación de 42 760 ha, de las cuales se mejoraron 36 000 ha y se incorporaron 6


700 ha de tierras eriazas a la agricultura de arroz, caña de azúcar y maíz.
 La generación de energía por medio de central hidroeléctrica a pie de presa, 40 MW.

La base de la Presa de Tierra es un conglomerado fluvial (Qr-fl) del Cuaternario reciente.


Estribo W(oeste) de la Presa es un intrusivo granodiorítico (KTi-gd) del Cretáceo superior
Paleógeno inferior y arenisca de la Formación Goyllarisquizga (Ki-g) del Cretáceo Inferior.
REPRESA TINAJONES

Es una presa de gravedad, la cual se ubica en el departamento de Lambayeque, al norte de la


provincia de Chiclayo, en la cuenca del río Chancay. Andia, (1963)

El objetivo del reservorio ha sido almacenar los excedentes de agua del sistema Chotano
Chancay y luego lo distribuye al valle mediante el río Chancay y el Canal Taymi. (Enríquez
Beck, 2016)

El Reservorio Tinajones contribuye a muchos beneficios y entre ellos:

 La irrigación de más de 85 000 hectáreas de cultivos.


 La generación de una potencia de 95 MW y 600 GWh/año, a través de la central
hidroeléctrica de Carhuaquero. (Enríquez Beck, 2016)

Andia, (1963) nos expone lo siguiente

El reservorio tiene una capacidad de embalsaje de 300 millones de m3, está formado por una
Presa Principal, 3 Diques Secundarios. El reservorio de Tinajones cubre una extensa
hondonada plana en el curso inferior del Valle Seco de la quebrada Arequipeña, hacia donde
es deriva el agua procedente del Río Chancay.

La Presa Principal, tiene una longitud de 2370m, una altura de 38.5m, el estribo SE se
emplaza en roca volcánica de la Formación Oyotún (J-vo) del Jurásico, suestribo NW se
apoya en areniscas, lutitas de la Formación Tinajones (JKi-t) del Jurásico-Cretáceo inferior.

El Dique Nº 1, una longitud de 1240m, 17m de altura ¡, estribo SE en volcánicos, estribo NW


en un cono de Talud bajo en suelo aluvional.

El Dique Nº 2, de 1250m de longitud y 11m de altura, ambos estribos en areniscas y lutitas


de la Formación Tinajones (JKi-t) del Jurásico Cretáceo inferior, la base en suelo aluvional
del Cuaternario.

El Dique Nº 3, de 350m y 20m de altura, el estribo SE en areniscas-lutita de la Formación


Tinajones (JKi-t) del Jurásico Cretáceo inferior, el estribo NW en volcánicos de la Formación
Oyotún (J-vo) del Jurásico.
1. Describa las catástrofes que se han producido por falla de las presas en el Mundo.

PRESA DE MALPASSET
(Bellier ,1967). Malpasset fue una presa de arco del rio reyran, construido aproximadamente
a 7 km al norte de FREJUS en la costa azul, en el sur de Francia, en el depaatamento de var.
Se derrumbo el 2 de diciembre de 1959, matando a 421 personas en las inundaciones
resultantes, aunque diversas fuentes indican los números de las muertes en 510. Los daños
accedieron a 68 millones de dólares

PRESA DE HORIMIGON: a presa, que era de tipo de arco de doble curva de radio variable,
comenzó su construcción en abril de 1952 fue terminada en 1954 para el suministro de agua
y riego parala región. Los retrasos se obsesionaron, debido a la falta de financiación y las
huelgas laborales, deteniéndose un par de veces. Costó 580 millones de francos (con los
precios de 1955), y fue dirigida por un conocido ingeniero francés, Andre Coyne-. El
proyecto fue financiado y propiedad del departamento de Var, simultaneándose su
construcción con la autopista A8 que también se estaba construyendo a 200 metros ubicación
de la presa

DESASTRE: La presa se hundió el 2 de diciembre de 1959, a las 21:13. La pared entera se


derrumbó, excepto sólo una pequeña parte en la orilla derecha. Incluso hoy, todavía hay partes
de la presa dispersas en la zona. El hundimiento creó un muro de agua, que con 40 metros de
alto y moviéndose a 70 km / h, destruyó dos pequeñas aldeas: Malpasset y Bozon, donde se
construía la carretera, y en 20 minutos llegó a Frejus, todavía en pie con 3 metros de altura.
Varias pequeñas carreteras y vías férreas quedaron destruidas también, fluyendo el agua por
la mitad occidental de Fréjus y finalmente llegó al mar.

Estudios geológicos e hidrológicos se realizaron en 1946 y la ubicación de la presa se consideró


adecuada, sin embargo, debido a la falta de una financiación adecuada, el estudio geológico de
la región no es exhaustivo. La litología subyacente de la presa es una roca metamórfica
llamada gneis, que es un tipo de roca conocido por ser relativamente impermeable en el sentido
de que no es significativo el flujo de agua subterránea dentro de la unidad de la roca, y no
permite que el agua penetre en el terreno.
Una falla geologica tectónica más tarde fue encontrado como la causa más probable de la
catástrofe. El agua recogida por la pared, incapaz de escapar a través de las rocas presionaba
en diagonal hacia la pared de la presa. Las explosiones durante la construcción de la carretera
podrían haber causado el desplazamiento de la roca base de la presa.

PRESA DE RIBADELAGO
(Lera, 1999). La catástrofe de Ribadelago es la tragedia acaecida en la madrugada del 9 de
enero de 1959 en la que fallecieron 144 de los 532 habitantes de ribadelago (Zamora-España)
al ser arrasado e inundado su casco urbano por la riada que se originó tras la rotura de la presa
de vega de Tera.

DESASTRE: El embalse de vega de Tera fue un pequeño embalse fue un pequeño


aprovechamiento hidroeléctrico situado en el curso del rio Tera, en la comarca de Sanabria, que
formó parte de un sistema más amplio de lagos artificiales y canales denominado salto de
Moncabril. La noche del 9 de enero un sector de más de 150 metros de longitud del muro de
contención de la presa se derrumbó dejando escapar casi 8 millones de metros cúbicos del
agua embalsada.

CAUSA: Según testimonios de trabajadores del embalse, las instalaciones tenían graves
deficiencias estructurales como consecuencia de una mala construcción.

El consultor Ricardo Fernández Cuevas fue el encargado de analizar las causas de la rotura de
la presa de Vega de Tera, así como de dar a conocer los informes oficiales y las investigaciones
al respecto. Basó sus hipótesis de la rotura «en una cimentación muy superficial en los
contrafuertes del 19 al 21. Relativamente mal dispuesta y una calidad de roca que es de la peor
que hay en el sitio.
PRESA DE VANJOT
PRESA VAJONT: El embalse de Vajont, era un proyecto hidroeléctrico de la compañía
SADE (Società Adriatica di Elettricità di Venezia, hoy ENEL), con una capacidad de 168
Hm3. Su presa, iniciada en 1957 y finalizada dos años más tarde, fue la más alta de su tiempo,
con 262 metros de altura.

Los movimientos de ladera que es están detectando den el embalse de YESA presentan
grandes similitudes con la catástrofe de vajont la tragedia se vendió como algo inevitable
provocado por la naturaleza. Nada más lejos de la realidad, pues hubo muchos avisos, perol
los responsables políticos hacia otro lado y siguieron con el proceso de llenado.

Avisos de la naturaleza (Monte Toc, 1921 m)

1959. Aparición de grietas en las proximidades de la obra.

1960 (marzo). Comienzan los ruidos y los primeros desprendimientos de tierras.

1960 (4 de noviembre). Primer gran deslizamiento en la ladera izquierda durante la


primera prueba de llenado (c. 1 millón de metros cúbicos, el actual de Yesa es de 3,2
millones de m3).

1962. Al realizar nuevas pruebas de llenado y vaciado se generalizan los terremotos


(sismicidad inducida) y hay más deslizamientos en octubre.

1963. Ante la evidencia de que se cae la ladera del Monte Toc ("monte podrido"), se
decide un desembalse de emergencia que acelera el proceso. Se produce un temblor de
5,5 en la escala Richte.

El 9 de octubre de 1963, el monte Toc se mueve definitivamente. Más de 2.60 millones


de metros cúbicos caen sobre la lámina de agua provocando una ola de 200 metros de
altura. Aguas arriba de la presa, una ola de 50 millones de metros cúbicos arrasa los
pueblos de SppeseS. Martino, Patata y El Cristo y ocasiona 150 muertos .
PRESA MARIANA (Brasil), 2015
Hace casi tres años y tres meses el estado de Minas Gerais sufrió una tragedia parecida a la
que atraviesa la localidad de Brumadinho.

Aquella catástrofe en noviembre de 2015 también se desencadenó por la ruptura de un dique


de contención que causó un torrente de lodo tóxico que dejó un saldo de 19 muertos y decenas
de desaparecidos. Además de la tragedia humanitaria, la catástrofe generó un desastre
ambiental porque 663 kilómetros del río Doce resultaron contaminados con 40.000 millones
de litros de residuos de residuos tóxicos.

El poblado de Bento Rodríguez donde vivían 600 personas, a 23 kilómetros del centro de
Mariana, quedó cubierto por el barro tóxico en un 80% era de destrucción total. La gigantesca
ola de lodo rojizo arrastró camiones, vehículos y hogares y cubría hasta los tejados de las
casas.

La represa estaba construida para almacenar los restos procedentes de minas de hierro de
toda la región y contenían elevadas cantidades de arsénico y plomo. La gran balsa era
propiedad de la compañía Samarco Mineraçao S.A, coparticipada por la brasileña Vale do
Rio Doce y la anglo-australiana BHP Billiton.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

 Hoyos, A. (1976). Estudio químico y mineralógico de unas rocas de la región guizpuzcoana.


Bol. R. Soco Esp. Hist. Nal. (Geol.) 74, 63-80.
 Ramayo, M. (2000). "Fenómenos de tubificación en presas pequeñas de tierra." 1-4
 Andia, M. (1963). Estudio geológico del reservorio y la Presa de derivación del Proyecto
Tinajones. Perú: Ministerio de Fomento y Obras Públicas. Dirección de Irrigaciones.

 Enríquez Beck, J. (2016). ESTADO HIDROLÓGICO, HIDRÁULICO Y


SEDIMENTOLÓGICO DE LOS EMBALSES EN LA REGIÓN PIURA (pp. 72-73).
 UTE RED BIOLÓGICA EBRO. (2009). INFORME FINAL DEL EMBALSE DE SAN LORENZO (p. 3).
Piura.
 INCLAM-ALTERNATIVA. (2012). Diagnóstico de la Gestión de los Recursos Hídricos de la
Cuenca Chira-Piura (p. 121). Piura.
 Estrada, J. (2010). Construcción del nuevo alimentador Poechos- Las Lomas. Piura
 Morocho Calle, F. (2004). ESTUDIO "SEDIMENTACIÓN DEL RESERVORIO DE POECHOS Y
RECUPERACIÓN DE VOLUMEN DE AGUA DE REGULACIÓN PARA SISTEMA CHIRA- PIURA".
 Ing. Msc. Gilberto Cruzado. (2009). ESTUDIO DE GEOLOGÍA. GEOLOGIA DE
PRESAS. Recuperado el 22 de noviembre de 2019
 J. Bellier, Le barrage de Malpasset, 1967 (en francés)
 José Lera (10 de enero de 1999). 40 AÑOS DE LA TRAGEDIA DE RIBADELAGO,EN
LA QUE MURIERON 144 PEROSNAS . El País. Consultado el 9 de enero de 2009

C. Marcos, J. Martínez, D. Rodrigo (1962). Química. Ediciones SM

Вам также может понравиться