Вы находитесь на странице: 1из 13

SISTEMA

DE

AGUA POTABLE
REGIONAL ITULCACHI – LA COCHA – EL BELEN

La salud pública además de ser un Derecho que consta en la Constitución que rige el Estado,
es considerada como una de las condiciones básicas para que un pueblo se desarrolle. En la
época actual, se le ha concedido tanta importancia desde que los progresos en la higiene
han demostrado que es posible mejorar las condiciones de salubridad en las regiones
rurales y disminuir los índices de morbilidad y mortalidad en los habitantes de los pueblos
con una adecuada dotación de agua potable y saneamiento.

La salubridad relaciona todos los factores y aspectos que conciernen al mejoramiento de


las condiciones de vida de la población y el cuidado de la salud colectiva. Busca adaptar el
ambiente físico que rodea al hombre a las condiciones que le permitan vivir sano, sin
molestias o incomodidades, a través de la aplicación de principios y normas sanitarias.

Según estimaciones de la Organización Panamericana de la Salud OPS, en el Ecuador


subsisten aproximadamente 4 millones de personas sin agua apta para el consumo humano y
6.8 millones sin alcantarillado.

Al problema de la insuficiente cobertura de agua segura y saneamiento básico, se suman los


relacionados con la deficiente prestación de servicios sociales como educación y salud, el
déficit y las condiciones precarias de vivienda, el subempleo y desempleo. Esto explica que
el país tenga una de las tasas más altas de mortalidad infantil de América Latina (44.8 por
mil nacidos vivos).

La Junta Administradora de Agua Potable de los barrios Itulcachi, La Cocha y El Belén, en


el afán de mejorar la calidad del servicio de agua potable, contrató la presente consultoría
para contar con los estudios que le permitan gestionar los recursos necesarios para lograr
el fin propuesto.

1
CAPITULO 1

GENERALIDADES.

Dentro de la problemática del saneamiento básico de los barrios y comunidades, tienen


enorme importancia el suministro de agua potable y la recolección de las aguas residuales.
Cualquier población, por pequeña que ésta sea, debe contar como mínimo los servicios
anteriormente mencionados, si se espera de ella un desarrollo social y económico y, ante
todo, la reducción de las tasas de morbilidad y mortalidad en especial de la población
infantil.

Con el actual estudio se trata de dar solución a los problemas presentes en el sistema de
agua potable existente en términos de soluciones adecuadas y acordes con la realidad
económica de las entidades encargadas del financiamiento de este tipo de obras.

1.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DEL ÁREA DEL PROYECTO.

Los barrios Itulcachi, La Cocha y El Belén se han desarrollado con una planificación
excipiente pero que en la actualidad cuentan con diseños de urbanización, los cuales han
sido considerados para el diseño de las redes de distribución.

Se caracterizan porque sus viviendas se encuentran semi dispersas en lotes cuya extensión
mínima es de 0.5 Has. La extensión de los lotes obedece a que son barrios con vocación
agrícola.

Ubicación.

Los barrios Itulcachi, La Cocha y El Belén están ubicados al suroriente del cantón Quito y
administrativamente pertenecen a la jurisdicción de la parroquia Pifo. Geográficamente se
encuentran ubicados entre las abscisas:

BARRIO LONGITUD LATITUD


El Belén E 801200 N 9970800
E 802000 N 9969800
Itulcachi E 802000 N 9970800
E 803000 N 9969800
La Cocha E 803000 N 9970800
E 807600 N 9969800

Topografía.

La topografía del sector es montañosa con pendientes suaves que varían del 3% al 10% y que
van de oriente a occidente; la pendiente media es de 4%.

2
Clima.

El clima de la zona es frío, caracterizado por inviernos lluviosos (octubre hasta mayo) y
veranos casi secos (junio a septiembre).

El promedio anual de temperatura es de 13° C con un promedio diario que fluctúa de 08° C a
15° C.

Vías de acceso.

La carretera Pifo – Sangolqui es el acceso principal a estas comunidades, es una vía de


primer orden, asfaltada y en buen estado. Desde esta vía parte un camino empedrado
secundario a los barrios Itulcachi y La Cocha.

Igualmente a la vía principal se conecta otra que ingresa directamente al barrio El Belén, es
una vía adoquinada.

1.2 USO DEL SUELO.

De acuerdo a la información obtenida a través de conversaciones con los directivos de la


Junta de Agua Potable, los moradores de los barrios en mención tienen una vocación
agrícola siendo los cultivos de ciclo corto, maíz, habas, mellocos, frejol y hortalizas los más
cultivados. Complementan sus ingresos con la crianza de aves de corral y en menor cantidad
con ganado vacuno y porcino.

Se desconoce la producción total de cada una de estas especies animales; su crianza


corresponde a las actividades de las mujeres y de los hijos dentro de la familia.

1.3 CLIMA.

La zona en que se asientan los barrios está caracterizada por abundantes precipitaciones
que están en el orden de los 1000 mm a 2000 mm de precipitación repartidos todo el año
con un máximo de entre los meses de octubre y mayo y un mínimo entre junio y septiembre.

Es una zona caracterizada por un clima frio con temperaturas promedio de 15 °C.

1.4 SALUD PÚBLICA.

Cuentan con un Subcentro de Salud atendido por un médico y una enfermera en lo


relacionado a medicina general, partos normales y vacunación.

Las enfermedades más comunes en los niños son: gripe, diarrea, parasitosis. En los adultos
se tienen las mismas enfermedades pero en diferentes porcentajes.

3
1.5 ASPECTOS SOCIO-ECONÓMICOS.

La conformación de la Población Económicamente Activa (PEA) está determinada por la


forma en que el sistema económico local se articula a la economía nacional. El mecanismo
principal que permite la inserción económica de las actividades de los pobladores del área,
está relacionado con la venta de productos agropecuarios y la prestación de servicios.
Estos factores, junto a la dinámica de autosubsistencia de las unidades domésticas,
delimita las posibilidades de ocupación de la Población en Edad de Trabajar (PET).

Las principales actividades en la zona están relacionadas al trabajo agrícola, sea como
finqueros o jornaleros, aunque una gran parte de la población económicamente activa en la
zona emigra a principalmente a Quito en calidad de albañiles y jornaleros. En la actualidad
se ha instalado una fábrica para la elaboración de tableros de aglomerado, la cual está
absorbiendo mano de obra no calificada.

1.6 INFRAESTRUCTURA Y SERVICIOS.

1.6.1 Vías

En los últimos años se ha mejorado significativamente el sistema vial de la provincia de


Pichincha y de los cantones que la conforman, especialmente del cantón Quito. La
existencia de la vía Pifo – Sangolqui ha tenido un gran impacto en la dinámica local,
integrando a la población al desarrollo del sector.

1.6.2 Electrificación

Los barrios del proyecto disponen del servicio eléctrico abastecido a través del Sistema
Interconectado Nacional cuya prestación es brindada por la Empresa Eléctrica Quito. Este
servicio es continuo durante las 24 horas del día.

1.6.3 Agua Potable

Los barrios disponen del servicio de agua potable, aunque su cobertura es del 90%. El
sistema es abastecido por las vertientes ubicadas en las faldas de la loma Chaguarpungo,
quebrada Chagpito, margen derecha del río Itulcachi.

La Junta Administradora de Agua Potable de Itulcachi dispone de la adjudicación de estas


vertientes, concedida por el INERHI en enero de 1992.

1.6.4 Alcantarillado

La parte consolidada de los barrios disponen del sistema de alcantarillado; las viviendas que
no disponen de este servicio utilizan pozos ciegos al cual se han conectado unidades
básicas.

4
CAPITULO 2

ESTUDIO DEMOGRÁFICO.

La población a servirse con el proyecto de agua potable se determinó en base del número de
conexiones de agua existentes y del número de lotes proyectados en los planos urbanísticos
presentados y aprobados por el Municipio de Quito.

2.1 POBLACIÓN ACTUAL

Para determinar la población actual, se procedió de la siguiente manera:

a. En base de la encuesta socio económica realizada, se estableció en promedio en los


barrios el número de miembros que conforman el núcleo familiar, estableciéndose
en promedio 4.2 personas por familia.

b. Se contabilizó el número de lotes proyectados y aprobados por el Municipio de


Quito, en cada localidad; estableciéndose 687 como el número total de lotes.

Pa = 2886 habitantes

2.2 PROYECCIÓN DE LA POBLACIÓN A 20 AÑOS

Para determinar la población futura, se adoptó la tasa de crecimiento poblacional para la


región sierra dado por las Normas de Diseño de Sistemas de Agua Potable y Alcantarillado
para Poblaciones del Área Rural, es decir, 1.5%.

Para la proyección de la población futura se aplicó el método geométrico, cuya fórmula es:

Pf Pa * (1 rg ) (tf ta )

Donde:
Pf = Población futura.
rg = Índice de crecimiento poblacional geométrico.
Pa = Población actual del proyecto.
tf = Año para la cual se estima la población.
ta = Año del recuento poblacional.

En el cuadro correspondiente a “Población, demanda de caudales y conexiones” puede


observarse el incremento poblacional futuro por año.

5
CAPITULO 3

EVALUACION DEL SISTEMA EXISTENTE.

CONDUCCIÓN.

Para la evaluación del sistema existente se procedió primeramente al aforo de los caudales
que arrojan cada vertiente y que están siendo aprovechados, estableciéndose los
siguientes:

Vertiente 1: 2.02 l/s


Vertiente 2: 1.54 l/s
Vertiente 3: 0.81 l/s
Vertiente 4: 1.68 l/s
Vertiente 5: 1.68 l/s

El caudal conducido en la actualidad es 7.73 l/s suficiente para cumplir con la demanda
hasta el año 2027 con una dotación de 120 l/habitante/día.

Se aforó de igual manera una vertiente no utilizada y que se encuentra en una cota más
baja a la conducción actual. El aforo dio una producción de agua de 0.91 l/s.

Del recorrido realizado a la línea de conducción se ubicaron las válvulas de aire existentes,
las cuales se encuentran en los puntos: BM3, C24, C26 y C38.

La conducción ha sido construida en tubería de PVC de 90mm de diámetro y 0.80 MPa.

En cada ojo de vertiente se ha construido un cajón recolector al cual se descarga el agua


de la vertiente ubicada en la parte superior, esto permitió observar el ingreso de gran
cantidad de aire en la tubería, lo que se manifiesta en la intermitencia de flujo, lo que
evidencia la necesidad de ubicar válvulas de aire adicionales a las existentes.

La infraestructura se encuentra en buen estado y no requiere un mejoramiento actual.

El corrido hidráulico realizado comprobó que la tubería tiene la capacidad hidráulica para
conducir el caudal requerido y acepta se incremente el caudal de la vertiente no utilizada
(ver cuadros de cálculos hidráulicos).

RESERVA:

En la actualidad el sistema de agua potable dispone de un tanque de hormigón armado,


enterrado y con 50 m3 de capacidad.

6
La reserva requerida para el año 2030 es de 168 m 3, por lo que se ha proyectado la
construcción de un tanque adicional de 100 m 3, el cual será de ferrocemento y estará
ubicado en el actual sitio que dispone la comunidad para el objeto.

El tanque existente se encuentra en buenas condiciones a igual que las válvulas que
posibilitan su manejo.

RED DE DISTRIBUCIÓN.

De la reserva salen dos tuberías hacia Itulcachi, una de 90mm de diámetro y 0.80 MPa y
otra de 63mm y 0.80 MPa.

En la primera esquina del barrio Itulcachi (NUDO 2) se unen estas tuberías para bifurcarse
hacia los barrios La Cocha y Belén, así como para dar servicio a la población de Itulcachi.

Las tuberías de distribución se encuentran enterradas indistintamente en cualquiera de los


lados de las calles y no cumplen con la profundidad mínima de seguridad, por lo que las hace
susceptibles de roturas cuando pasan vehículos pesados.

Las redes de distribución están construidas básicamente en tuberías de 63mm, 32mm y


25mm de diámetro y de acuerdo a los planos de urbanización aprobados en el Municipio de
Quito, no todas coinciden con las vías planificadas y atraviesan por propiedades
particulares.

Se pudo comprobar que el agua no llega a todos los sectores de la red, existiendo presiones
menores a 7 mca básicamente en el barrio El Belén.

No hay sectorización de la red, existiendo únicamente válvulas de control en el nudo 2 ya


mencionado anteriormente.

7
CAPITULO 4

PLANTEAMIENTO DE LAS MEJORAS AL SISTEMA

Las mejoras han sido planteadas en función de la información recabada y de los resultados
de las corridas hidráulicas realizadas tanto en la conducción, como en la distribución.

4.1 MEJORAS A LA CONDUCCIÓN

Como se mencionó en el acápite correspondiente a la evaluación de la conducción, la


infraestructura correspondiente a los tanques de recolección de las aguas de las
vertientes, así como la tubería instalada, se encuentran en buenas condiciones y tienen la
capacidad hidráulica para conducir el caudal requerido.

Para el mejor funcionamiento hidráulico de la tubería se plantea incrementar el número de


válvulas de aire de 4 existentes a 13, es decir se deberán incrementar 9 válvulas
adicionales ubicadas según los planos.

Para utilizar el caudal de la vertiente no captada, se propone la construcción de un cajón


recolector y una línea de conducción independiente en tubería de HG de 2” y longitud de
245m, la cual empatará en la abscisa C33 con la tubería PVC existente. Se ha diseñado este
tramo en tubería de HG por cuanto al hallarse la vertiente en una cota más baja de la
conducción existente, para empatarse necesariamente tendrá que ir anclada a la roca de la
pared del pequeño cañon que el río ha conformado en ese tramo.

4.2 AUMENTO DE LA CAPACIDAD DE RESERVA.

Como también ya se mencionó anteriormente, se ha proyectado un tanque de reserva


adicional de 100 m3 que cubrirá las necesidades de reserva por un periodo de 20 años.

4.3 REDES DE DISTRIBUCIÓN.

Las redes de distribución han sido diseñadas acorde al trazado urbanístico aprobado, por lo
cual tienen que eliminarse las tuberías que atraviesan por propiedades particulares.

Para el diseño se ha utilizado el programa LOOP y se ha cuidado de que las presiones en


cada nudo que conforma el sistema se encuentren dentro de la normativa, es decir, no sean
menores de 10 mca ni mayores de 60 mca.

8
Como puede verse en los cálculos, las presiones y los caudales se encuentran balanceados,
capaz de que el servicio prestado sea de calidad en relación a estos parámetros.

De igual manera se han ubicado válvulas sectorizadoras en toda la red, de tal manera de
evitar cortes en todo el sistema en caso de daño en un sector.

Adjunto se presentan los cálculos hidráulicos correspondientes.

9
CAPITULO 5

BASES DE DISEÑO

5.1 DISPOSICIONES GENERALES:

Para el diseño del presente proyecto se utilizó como guía principal la “Norma de Diseño
para Sistemas de Abastecimiento de Agua Potable, Disposición de Excretas y Residuos
Líquidos en el Área Rural”. Documento Técnico No. 01-NT, edición 1995; las “Normas para
Estudio y Diseño de Sistemas de Agua Potable y Disposición de Aguas Residuales”, edición
1993 de la Subsecretaria de Agua Potable, Saneamiento y Residuos Sólidos; y la
información obtenida en cada una de las comunidades a través de la encuesta socio
económica realizada.

Entre los factores a considerar para el diseño de las diferentes unidades y partes
constitutivas del sistema, se encuentran los siguientes:

Periodo de diseño
Población de diseño
Dotación
Variaciones de consumo
Caudales de diseño
Volumen de reserva

5.2 Período De Diseño

El período de diseño o de servicio está relacionado con su costo inicial de las obras, vida
útil de las instalaciones y obras civiles, tendencias de crecimiento de la población,
factibilidad de posibles ampliaciones futuras, capacidad económica de las entidades que
financian las obras, de tal modo que es diferente para cada unidad constitutiva del sistema.

Se puede definir el período de diseño como el lapso de tiempo para el cual el sistema será
eficiente cien por cien, ya sea por capacidad hidráulica o por la resistencia intrínseca de los
materiales empleados en las diferentes instalaciones del mencionado sistema, satisfaciendo
las necesidades actuales y futuras de la localidad en estudio, sin que signifique un esfuerzo
desproporcionado con la realidad presente y sin que sea necesario realizar nuevas
ampliaciones.

De acuerdo a la normativa vigente, el período de diseño que debe adoptarse es de 20 años


para las obras civiles. Con este periodo de diseño adoptado, el horizonte del proyecto
concluirá en el año 2030.

10
5.3 Población De Diseño

Para planificar adecuadamente el tamaño y la capacidad futura del sistema es necesario


hacer una proyección lógica de la población y su distribución en el tiempo. La predicción del
crecimiento de una población se basa principalmente en datos registrados en censos
oficiales o encuestas nacionales, regionales o locales que permiten establecer un historial
del comportamiento, que a la postre sirve para estimar las características de la población
futura con procedimientos más o menos seguros que dan pronósticos razonables.

La metodología para el cálculo de la población actual y de diseño se presentó en el Capítulo


2 de la presente memoria.

5.4 Dotaciones

El determinar la cantidad de agua para satisfacer las necesidades de un conglomerado


humano es uno de los factores más importantes que tiene incidencia directa en el diseño,
por consiguiente debe ser analizado con sumo cuidado.

La dotación se define como la cantidad de agua suministrada durante un día a cada usuario.

En bibliografías especializadas en la materia, se han establecido los siguientes consumos


típicos en el sector doméstico:

Item Consumo (L/hab.d)

Aseo personal 45.0


Descarga de sanitarios 30.0
Lavado de ropa 20.0
Cocina 15.0
Lavado de pisos 5.0

Total consumo doméstico 115.0

Según las Normas para Estudio y Diseño de Sistemas de Agua Potable y Disposición de Aguas
Residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes, la dotación media futura para
poblaciones de hasta 5000 habitantes en clima frio es de 120 – 150 L/hab/día.

Para el presente caso se ha adoptado una dotación de 120 L/hab/día, dotación que es
apropiada para el sector y está en relación a la cantidad de agua disponible en las vertientes.

5.5 Variaciones De Consumo

Con el objeto de que el sistema diseñado se encuentre adecuadamente dimensionado, es


necesario conocer las variaciones de consumos de agua que ocurrirán durante el periodo de
diseño previsto.

11
Consumo medio diario:
Definido como el consumo durante 24 horas, siendo el promedio de los consumos diarios
durante un año de registro.

f (PxD)
qmd
86400
Donde:
qmd = consumo medio diario
P = población futura
D = dotación
f = factor de fugas = 20%

Consumo máximo diario:


Definido como el día de máximo consumo de una serie de registros observados durante los
365 días de un año, que relacionado con el consumo medio diario representa un valor
comprendido entre 125% y 150% de éste.

CMD = kmd x qmd


kmd = 1.25 – 1.50 (adoptado 1.25)

Consumo máximo horario:


Corresponde a la hora pico del día de máximo consumo, estableciéndose que este se encuentra
comprendido entre 2 y 2.3 del consumo medio diario.

CMH = kmh x qmd


kmh = 2 – 2.3 (adoptado 2.0)

5.6 Caudales De Diseño

Para determinar los caudales de diseño se ha tomado en cuenta lo que determinan las
Normas para Estudio y Diseño de Sistemas de Agua Potable y Disposición de Aguas
Residuales. Para el aprovechamiento de aguas subterráneas, se tiene:

ELEMENTO CAUDALES DE DISEÑO

Conducción CMD + 5%
Tratamiento CMD + 5%
Distribución CMH

12
RESUMEN DE LAS BASES DE DISEÑO:

Nº Parámetro Unidad Valor


1 Período de diseño Años 20
2 Índice de crecimiento % 1.5
3 Población actual Habitantes 2886
4 Población futura Habitantes 3887
5 Dotación media futura L/hab/día 120
6 Consumo medio diario futuro L/s 6.48
7 Consumo máximo diario futuro L/s 8.10
8 Consumo máximo horario futuro L/s 12.96

13

Вам также может понравиться