Вы находитесь на странице: 1из 10

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS

CARRERA PROFESIONAL DE DERECHO

ASIGNATURA

DERECHO CONSTITUCIONAL ESPECIAL

TEMA:
PARTICIPACION CIUDADANA EN EL PERÚ

DOCENTE:
Dra. LILIANA MAGALY JIMENEZ ORDINOLA

INTEGRANTES:

FERNANDEZ VIDAL, CELSO

2019-II

SEDE: Piura
CIUDADANOS DENUNCIAN ACTOS DE CORRUPCIÓN EN EL PERIODO DE
GOBIERNO DE REYNALDO HILBCK

1. Síntesis de hecho

La Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios inició investigación


preliminar contra el exgobernador de Piura, Reynaldo Hilbck y veinte exfuncionarios
regionales por presuntos actos de corrupción en la ejecución del primer componente del
Proyecto Alto Piura. Se identificó un perjuicio económico de 77 millones de soles.

La denuncia fue presentada en mayo de este año por el Procurador de Denuncias,


Investigaciones y Procesos Penales del Gobierno Regional de Piura, Manuel Jesús
Graciano Ponte, tras tener conocimiento del informe de auditoría de cumplimiento de la
Contraloría de la República que determinó responsabilidad penal, civil y/o administrativa
de 20 exfuncionarios del Gobierno Regional de Piura y del Proyecto Especial de
Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura (Peihap).

2. Problema

El fiscal especializado en Delitos de Corrupción de Funcionarios, Danny Javier Olemar


Távara, dispuso investigaciones preliminares por el plazo de 120 días, por el presunto
delito de colusión agravada desleal, en contra del exgobernador Reynaldo Hilbck
Guzmán, como expresidente del Consejo Directivo del Proyecto Alto Piura, y de otros
exfuncionarios. Ellos fueron denunciados por la procuraduría del gobierno regional por
autorizar que la empresa Camargo Correa inicie trabajos pese a que no se había concluido
el expediente técnico para la construcción de la presa tronera y el túnel trasandino, que
son parte de la primera etapa del Peihap.

Como se conoce, la obra “Construcción de la presa y túnel del Proyecto Especial de


Irrigación e Hidroenergético del Alto Piura”, se suscribió el 21 de mayo del 2010, entre
el Proyecto Alto Piura y la empresa Camargo Correa por el monto de 479 millones 663
mil 437 soles.
De acuerdo a la denuncia, se inició la ejecución de la obra sin un expediente técnico
completo, sin los planos de detalles, georreferenciación, Estudios de Impacto Ambiental
y estudios complementarios para la ejecución de la presa y el túnel, que eran el objetivo
de la convocatoria.

Pese a ello, se acordó que la empresa contratista ejecutara caminos y accesos viales
mientras se elaboraban los estudios definitivos de la presa y el túnel. La Procuraduría
señala que en tres años de ejecución contractual no se tuvo avance de la presa y el túnel,
lo que originó costos en la obra por reconocimiento de gastos generales, posesión de
maquinaria, entre otros que fueron sometidos a un arbitraje.

La empresa Camargo Correa ganó el arbitraje por 75 millones 592 mil 302 soles y,
además, el Gobierno Regional de Piura gastó un millón 150 mil 145 soles en el proceso
arbitral, lo que suma 76, 742,447 soles de pérdidas.

En el año 2014, la entidad resolvió el contrato con la empresa Camargo Correa, tras
concluirse los estudios definitivos de la construcción del túnel y la presa, con
características distintas que incrementaban el costo de la obra en un 50%.

3. Formulación de preguntas:

¿En qué periodo gobernó Reynaldo Hilbck?

Su gobierno fue desde el 1 de enero del 2015 hasta el 31 de diciembre del 2018.

¿Es posible que hayan existido actos de corrupción en su mandato?

Definitivamente que sí han existido actos corruptos en su mandato, de lo contrario, la


población no hiciera este tipo de denuncias.
4. Resolución de la autoridad

El juzgado competente ha embargado bienes de los denunciados, y a la vez los ha


inhabilitado temporalmente.

5. Postura

Considero que la decisión que ha tomado el juzgado es la más adecuada, ya que aún faltan
medios probatorios para poder emitir sentencia, ya sea a favor o en contra de los
denunciados.

Pero lo que sí es claro, que definitivamente si ha existido corrupción en su gobierno, y


esto sucede a nivel nacional, que los políticos buscan llegar al poder, solamente para hacer
ricos y vivir a costas del trabajo del pueblo.

6. Conclusiones

Esta no es la primera denuncia formulada contra Reynaldo Hilbck y sus exfuncionarios.


En el 2017, la Fiscalía Especializada en Delitos de Corrupción de Funcionarios inició
investigación por presuntamente haber favorecido a la empresa constructora brasileña
Camargo Correa, al aprobar ampliaciones de plazo que no correspondían y adoptar
acuerdos no sometidos al tribunal arbitral.

Se investigaba a Hilbck Guzmán por el delito de colusión agravada y negociación


incompatible, en calidad de expresidente del directorio del Peihap, al haber favorecido a
la contratista Camargo Correa al reconocer las ampliaciones de plazo 7; 8; 9 y 10 que no
eran procedentes técnicamente con las normas de contratación del Estado.
En esta investigación se incluyó a ex miembros del directorio y gerentes del Peihap, así
como al expresidente regional Javier Atkins Lerggios y representante de la empresa
Camargo Correa.

7. Recomendaciones

Deberían supervisar de manera más minuciosa las actividades de los gobiernos.

Así mismo, la población debería hacer más frecuente el uso de los mecanismos de
participación ciudadana que la Constitución Política ofrece, para participar como entes
controladores.

El Poder Judicial debe actuar con imparcialidad para poder emitir la sentencia correcta y
conforme a Ley.

Debemos pedir informes mensuales públicos de los gastos que han realizado las entidades
del Estado.
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD INTERPUESTA POR DON
ALBERTO BOREA ODRÍA Y MÁS DE 5,000 CIUDADANOS CONTRA EL
DENOMINADO “DOCUMENTO PROMULGADO EL 29 DE DICIEMBRE DE
1993 CON EL TÍTULO DE CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993”

1. Síntesis de hecho

Los demandantes sostienen que, estando vigente la Constitución de 1979, el 5 de abril de


1992, el entonces Presidente Constitucional de la República, contando con el apoyo de
civiles y militares, perpetraron un golpe de estado e instauraron una dictadura corrupta,
la cual, para disfrazar su propósito de mantenerse en el poder por tiempo indefinido, y
revestirse de legalidad, convocó a un Congreso Constituyente Democrático para que dicte
el documento denominado “Constitución Política del Perú de 1993”.

Alegan que dicho documento, además de adolecer de legitimidad de origen, no llegó a


regir efectivamente, pues fue reiteradamente violado por sus propios autores; ello, junto
a su evidente falta de vocación de Constitución, hacen que dicho documento no alcance
la categoría de tal, dado que, por su propia naturaleza, una Constitución debe ser el
resultado de la genuina expresión libre y soberana del pueblo, que contenga la limitación
y control del poder, además de ser garantía para la plena vigencia de los derechos
fundamentales. Agregan que una vez restaurado el régimen democrático, y en aplicación
del artículo 307.° de la Constitución Política de 1979, que establecía que ella no perdía
vigencia ni dejaba de observarse por acto de fuerza o cuando fuere derogada por cualquier
otro medio distinto del que ella misma dispone, corresponde que el Tribunal
Constitucional declare su inconstitucionalidad y, consecuentemente, su nulidad, debiendo
restablecerse la vigencia de la Constitución de 1979 con las normas transitorias que
definirá el propio Tribunal Constitucional o el Congreso de la República.
2.- Problema

Los accionantes sustentan su demanda de inconstitucionalidad de la Constitución Política


del Perú de 1993, que ellos denominan “documento de 1993”, en los siguientes
argumentos:

a) Que la Constitución de 1993 carece de legitimidad de origen, pues fue elaborada por
el denominado Congreso Constituyente Democrático, elegido en un proceso sin
transparencia, y manipulado por el gobierno de facto, con el objeto de lograr la
legitimación del golpe de Estado del 5 de abril de 1992 y revestirse de legalidad; y,
además, porque fue ratificado en un referéndum de dudoso resultado.

b) Que la Constitución de 1993, además de carecer de legitimidad de origen, no fue


legitimada en su ejercicio, ya que no tuvo vigencia real, ni tenía voluntad de Constitución
(sic), ni sirvió para distribuir el poder o limitar su ejercicio, y tampoco garantizó el goce
y ejercicio de los derechos fundamentales.

c) Que la Constitución de 1993, al ser obra de un gobierno de facto, no es democrática,


por lo que no puede regir ni tomarse como pauta de un Estado de Derecho que tiene
fundamentos muy distintos a los de la dictadura.

d) Que, en aplicación del artículo 307° de la Constitución de 1979, el Tribunal


Constitucional tiene el deber de declarar la inconstitucionalidad de la Constitución de
1993 y, consecuentemente, su nulidad. Además, la demanda nunca fue contestada.
3. Formulación de preguntas:

¿Qué es la Constitución Política del Perú?

La Constitución Política del Perú de 1993 es la norma fundamental de la República del


Perú. Antecedida por otros 11 textos constitucionales, fue redactada a inicios del gobierno
de Alberto Fujimori por el Congreso Constituyente Democrático convocado por el
mismo tras la disolución
del Congreso en el autogolpe de 1992, consecuentemente fue aprobada mediante el
referéndum de 1993, aunque los resultados han sido discutidos por algunos sectores ¿Por
qué consideran que es Inconstitucional?

Los demandantes la consideran inconstitucional ya que fue creada en un periodo de caos


político, donde la modificaron para beneficiar directamente a los más poderosos.

4. Resolución de la autoridad

El Tribunal Constitucional declara IMPROCEDENTE la demanda de


inconstitucionalidad contra la Constitución Política del Perú de 1993 y a la vez exhorta
al Congreso de la República para que proceda conforme a lo señalado en el Fundamento
N.° 28, supra. Dispone la notificación a las partes, su publicación en el diario oficial El
Peruano y la devolución de los actuados.

5. Postura
Estoy de acuerdo con la decisión del T.C, ya que uno de los criterios para medir el grado
de legitimidad de una institución, tiene que ver con la legitimidad por procedimiento”.
Mediante éste, por ejemplo, se analiza la forma cómo alguien llega al poder, se hace del
poder, se crea una institución. Este usufructo del poder, es decir, es un procedimiento que
los gobernados consideran compatible con la configuración de sus propios valores. Según
esto, su posesión del cargo es legítima por la forma en que la obtuvo o se crea, no en
virtud de lo que se haga en el mismo.
Pero también, estoy de acuerdo que los ciudadanos hayan hecho uso de los mecanismos
de control ciudadano, y ante una norma que no les parecía Constitucional, interpusieron
demanda para que sea revisada ante el órgano competente.

6. Conclusiones

La Constitución es una norma jurídico-política sui generis. El origen de dicha


peculiaridad, desde luego, no sólo dimana de su posición en el ordenamiento jurídico,
sino también del significado que tiene, y de la función que está llamada a cumplir.

Es común señalar que una de las formas cómo se expresa esa singularidad tiene que ver
con la doble naturaleza. Así, por un lado, en la medida que crea al Estado, organiza a los
poderes públicos, les atribuye sus competencias y permite la afirmación de un proyecto
sociopolítico, que es encarnación de los valores comunitarios, la Constitución es, prima
facie, una norma política. Ella, en efecto, es la expresión de todo lo que la nación peruana
fue, es y aspira a alcanzar como grupo colectivo.

Pero, de otro lado, también la Constitución es una norma jurídica. En efecto, si expresa
el auto representación cultural de un pueblo, y refleja sus aspiraciones como nación, una
vez formado el Estado Constitucional de Derecho, ella pasa a ocupar una posición análoga
a la que ocupaba su creador. En buena cuenta, en el Estado Constitucional de Derecho, el
status de Poder Constituyente, es decir la representación del pueblo políticamente
soberano, lo asumirá la Constitución, que de esta forma pasará a convertirse en la norma
jurídicamente suprema.

La Constitución, así, termina convirtiéndose en el fundamento de validez de todo el


ordenamiento instituido por ella. De manera que una vez que entra en vigencia, cualquier
producción normativa de los poderes públicos e, inclusive, los actos y comportamientos
de los particulares, deben guardarle lealtad y fidelidad. Ciertamente, no se trata sólo de
una adhesión y apoyo que pueda ser medido o evaluado en el plano de la moral o la ética,
sino también de una exigencia de coherencia y conformidad de la que es posible extraer
consecuencias jurídicas. La infidelidad constitucional, en efecto, acarrea la posibilidad de
declarar la invalidez de toda norma o acto, cualquiera sea su origen, según los alcances
que el mismo ordenamiento constitucional haya previsto.

7. Recomendaciones

Recomiendo que todos los ciudadanos hagamos usos de nuestros derechos que tenemos
para opinar sobre acciones que no creamos convenientes ni beneficiosas para la sociedad.

El Tribunal Constitucional, si bien no comparte las argumentaciones jurídicas de los


representantes de los recurrentes –conjunto ciudadano de impecables credenciales
democráticas-, en cambio, participa de su preocupación ética y cívica y coincide en que
el tema constitucional es un problema aún irresuelto, y cuya resolución es esencial para
asegurar el proceso de transición democrática.

Aprobar una ley de referéndum para que el pueblo decida si se aprueba una nueva
Constitución que recoja lo mejor de la tradición histórica del Perú. De ser el caso, sería
convocada una Asamblea Constituyente expresamente para ello.

Вам также может понравиться