Вы находитесь на странице: 1из 13

PPI413 442 | Ingeniería de Métodos

J. Prince Vijai GSR Somayaji RJR Swamy Padmanabha Aital , (2017)," Relevance of F.W. Taylor’s principles to modern
shop-floor practices: a benchmarking work study ", Benchmarking: An International Journal, Vol. 24 Iss 2 pp.

Relevancia de los principios de F.W. Taylor para las prácticas modernas de taller:
Un estudio de trabajo de evaluación comparativa

INTRODUCCIÓN

Antecedentes del problema.

La Revolución Industrial, que comenzó en el siglo XVIII en Gran Bretaña, cruzó el


Atlántico hacia América al final de la Guerra Civil. Esta revolución tuvo dos elementos
principales en los Estados Unidos: la energía de las máquinas estaba reemplazando
rápidamente a la energía humana y la construcción de canales y ferrocarriles estaba
trayendo un cambio rápido en los métodos de transporte. El resultado fue la creación
generalizada de fábricas con el objetivo principal de mejorar la productividad (Lewis, 2004;
Robbins, 2006; Kiechel III, 2012). A lo largo de la historia de la civilización, ha habido un
esfuerzo continuo para mejorar la utilización de los recursos, incluidos el capital y el
trabajo, para lograr una mayor productividad. Esto se debe a que se creía que una mayor
utilización daría como resultado una mayor productividad y esto a su vez daría lugar a una
mayor producción para satisfacer la creciente demanda (Lewis, 2004). Sin embargo, se
creía que una alta productividad solo resultaría si la organización produce (OIT, 1991; Ishii,
2013):

• más salida con la misma o menos entrada,


• la misma salida con menos entrada, y
• más salida con más entrada, siempre que el aumento en la salida sea mayor que el
aumento en la entrada.

Estas ideas o principios básicos sentaron las bases para la ingeniería industrial y la gestión
de la producción como una disciplina independiente, que se basaron en el trabajo de F.W.
Taylor (Robbins, 2006; Ishii, 2013). En los últimos días, las transformaciones significativas
en las prácticas modernas de los talleres han sido testigos de los nuevos principios de
gestión científica en diferentes términos y terminologías en el taller de la fábrica, así como
en el taller minorista (Jaikumar, 1986; Jeacle, 2004). Pero Gronroos (1994) desafió los
principios de la gestión científica y su relevancia para la industria moderna, que es
predominantemente un mercado competitivo orientado al servicio. Sin embargo, el estado
actual de la teoría de la organización que incluye tanto a las organizaciones de fabricación
como a las de servicios es el resultado de un proceso evolutivo. Durante un período de
muchas décadas, académicos y profesionales de diversos orígenes y con diversas
perspectivas han estudiado y analizado las organizaciones. Las teorías se han introducido,
evaluado y refinado con el tiempo; Las nuevas ideas tienden a reflejar las limitaciones de
las teorías anteriores. Para entender lo que está sucediendo hoy en la organización moderna,
es aconsejable volver a visitar el camino desde el que se originó.

FECHA DE ELABORACIÓN VERSIÓN PÁGINA


Agosto, 2019 1 1/13

© D.R. 2018 Universidad Latinoamericana S.C.


PPI413 442 | Ingeniería de Métodos

La teoría moderna de la organización comenzó con el trabajo de los teóricos de Tipo I


(marco de tiempo aproximado 1900-1930). Se basaron en gran medida en principios
simplistas y universales, desarrollando modelos de organización que eran demasiado
racionales y mecanicistas (Robbins, 2006). Los recientes avances en la gestión de
operaciones (OM) han facilitado el desarrollo y la aplicación de herramientas y técnicas de
gestión de operaciones en una amplia variedad de conjuntos. Además, la disponibilidad de
datos permite a los investigadores de gestión de operaciones cerrar la brecha entre los
modelos OM tradicionales y los enfoques de comportamiento modernos. En este contexto,
el trabajo de Taylor ha sido reconocido como el primer y más importante hito de la teoría
de las operaciones conductuales (Gino y Pisano, 2008). Sin embargo, Karuppan (1995)
descubrió que el taller moderno enfrenta desafíos diferentes que el taller convencional.
Estas situaciones nos han llamado la atención para revisar los principios de Taylor y su
relevancia en el contexto moderno del taller (Boddewyn, 1961; Simha y Lemak, 2010;
Warner y Witzel, 2015). Surge una pregunta importante: ¿Cómo examinamos las prácticas
modernas en el taller con referencia a los principios de Taylor? En otras palabras, ¿cómo
comparamos los principios de Taylor con las prácticas modernas de taller?
La literatura de evaluación comparativa define la evaluación comparativa como "el proceso
continuo de medición de productos, servicios y prácticas contra los competidores más duros
o aquellas empresas reconocidas como líderes de la industria" (Camp, 1989; Camp, 1995).
A lo largo de los años, las formas en que las organizaciones han comparado sus prácticas y
actuaciones, tanto dentro como fuera, han sido de naturaleza bastante diferente (Voss et al.,
1997; Ahmed, 1998; Yasin, 2002; Anand y Kodali, 2008; Moriarty, 2011; Hong et al.,
2012; Dubey et al., 2014; Jayaram et al., 2014; Sarfaraz et al., 2015). Por lo tanto, los
principios básicos de la gestión científica que produjeron una mayor productividad en esos
días pueden compararse con las prácticas modernas de taller (Taylor, 1911; Freeman, 1996;
Kiechel III, 2012; Ishii, 2013).

1.2 Gestión científica

La gestión científica (también llamada taylorismo o sistema Taylor) es una teoría de la


gestión que analiza y sintetiza los flujos de trabajo con el objetivo principal de maximizar
la prosperidad tanto de la dirección como de los trabajadores (Taylor, 1895; Taylor, 1903);
Taylor (1911) también creía firmemente que existe "una mejor manera" de organizar el
trabajo (Kanigel, 1997). Intentó encontrar la "mejor manera" de organizar el trabajo
basándose en sus observaciones. Eso se conoció como el estudio de tiempo y movimiento
o, simplemente, como estudio de trabajo. Aunque Taylor tuvo su cuota de críticos, fue
considerado como el "Padre de la gestión científica", palabras que están grabadas en su
lápida, según los historiadores (Hoxie, 1915; Wrege y Greenwood, 1991; Pruijt, 1997;
Wood and Wood, 2002; Payne et al., 2006; Caldari, 2007; Wagner-Tsukamoto, 2007;
Wagner-Tsukamoto, 2008).
La evolución de la gestión científica y su uso generalizado en diferentes naciones ha sido
un testimonio para mejorar la utilización de los recursos y una mayor productividad
(Devinat, 1927; Wren, 1980; Humphreys, 1986; Rowlinson, 1988; Tsutsui, 1988; Waring,
1991; Wren, 1994 ; Whitston, 1997; Witzel, 2012; Grachev y Rakitsky, 2013; Kemp, 2013;
Nyland et al., 2014; Uddin y Hossain, 2015). Taylor llamó a la "gestión científica" una

FECHA DE ELABORACIÓN VERSIÓN PÁGINA


Agosto, 2019 1 2/13

© D.R. 2018 Universidad Latinoamericana S.C.


PPI413 442 | Ingeniería de Métodos

"revolución mental" durante su período (Copley, 1919; Kakar, 1970; Nelson, 1995;
Spender y Kijne, 1996). Los principios originales de gestión científica postulados por F.W.
Taylor se han resumido en una filosofía cuádruple de la siguiente manera (Taylor, 1911):

Primero. Ellos (la gerencia) desarrollan una ciencia para cada elemento del trabajo de un
hombre, que reemplaza el antiguo método de la regla general.
Segundo. Seleccionan científicamente y luego entrenan, enseñan y desarrollan al
trabajador, mientras que en el pasado eligió su propio trabajo y se entrenó lo mejor que
pudo.
Tercero. Cooperan sinceramente con los hombres para asegurar que todo el trabajo se
realice de acuerdo con los principios de la ciencia que se ha desarrollado.
Cuarto. Hay una división casi igual del trabajo y la responsabilidad entre la gerencia y los
trabajadores. La gerencia se hace cargo de todo el trabajo para el que están mejor
preparados que los trabajadores, mientras que en el pasado casi todo el trabajo y una gran
parte de la responsabilidad se les asignaba a los hombres.

Además, el Diccionario Oxford de Gestión de Recursos Humanos definió la gestión


científica de la siguiente manera (Heery y Noon, 2008):
“La gestión científica o el taylorismo es una teoría de gestión en la creencia de que hay una
mejor manera de organizar el trabajo. Abogó por el uso de "técnicas científicas", como los
estudios de tiempo y movimiento, para medir las actividades laborales para encontrar el
método óptimo para realizarlas. Las ideas de gestión científica fueron propuestas por
Frederick W. Taylor (de ahí el taylorismo) a principios del siglo XX, pero siguen siendo
relevantes a principios del siglo XXI debido a que algunas de las principales empresas del
mundo (como McDonald's) organizar aspectos de su trabajo de acuerdo con los principios
tayloristas ".

1.3 Justificación e importancia del estudio.

Varios estudios han descrito la relevancia de los principios y métodos de FW Taylor (Gray,
1992; Mohanty, 1993; Freeman, 1996; Aghazadeh, 2003; Payne et al., 2006; Gino y Pisano,
2008; Ishii, 2013) para los modernos prácticas de taller. Sin embargo, la evidencia empírica
de establecer su relevancia para las prácticas modernas de producción y fabricación ha sido
ampliamente ignorada. Por lo tanto, nuestro estudio tiene como objetivo llenar el vacío en
la literatura abordando las preguntas clave de investigación (RQ) de la siguiente manera:

RQ1. ¿Por qué los principios y métodos de F.W. Taylor son tan relevantes para las
prácticas modernas de taller?
RQ2. ¿Hay alguna forma de medir y establecer la relevancia de los principios de F.W.
Taylor en el contexto de fabricación moderna?

Este documento está organizado en cinco secciones: la Sección 1 proporciona una


introducción a los antecedentes del problema, la gestión científica y su importancia para las
prácticas modernas. La sección 2 presenta una revisión de la literatura en dos pliegues:
principios y métodos. La Sección 3 presenta la metodología que cubre una descripción

FECHA DE ELABORACIÓN VERSIÓN PÁGINA


Agosto, 2019 1 3/13

© D.R. 2018 Universidad Latinoamericana S.C.


PPI413 442 | Ingeniería de Métodos

detallada del enfoque de investigación y los procedimientos de recolección de datos. La


sección 4 presenta los resultados y hallazgos del análisis de datos. Finalmente, la sección 5
concluye con las implicaciones, limitaciones y otras direcciones de investigación.

2. REVISIÓN DE LA LITERATURA

Esta sección presenta una revisión detallada de la literatura existente. Se siguió un proceso
sistemático de revisión de la literatura para consolidar y sintetizar la investigación en el
área temática para identificar las brechas de investigación (Tranfield et al., 2003). El
proceso de revisión se realizó en cuatro fases.

Fase 1: Identificación de la necesidad de investigación. El objetivo principal del proceso de


revisión fue responder preguntas de investigación como se discutió en la Sección 1.3.
También tenía como objetivo identificar las medidas y métodos que ayudarían a examinar
la relevancia de los principios de F.W. Taylor para las prácticas modernas en el taller.
Fase 2: Preparación de una propuesta de revisión. Un panel de revisión compuesto por
académicos y profesionales de la ingeniería / gestión industrial evaluó regularmente la
relevancia, el rigor y el alcance de la literatura en el dominio de la materia. Se celebraron
reuniones y discusiones periódicas para definir, aclarar y refinar el alcance de la literatura.
Fase 3: Desarrollo de un protocolo de revisión. El protocolo de revisión fue el resultado de
la fase anterior de establecer los criterios de búsqueda para encontrar trabajos de
investigación (consulte el Apéndice I). Para encontrar trabajos de investigación que se
publicaron sobre los principios y métodos de Taylor, se realizaron búsquedas de texto
completo en la base de datos en línea (ProQuest, ABI / INFORM, EBSCO) utilizando
múltiples palabras clave como "principios de Taylor", "gestión científica", "principios de
gestión científica, "" prácticas de taller, "" estudio de trabajo "," estudio de tiempo ","
estudio de movimiento "y" estudio de tiempo y movimiento ". "Los documentos se
seleccionaron en función del objetivo de la investigación y se revisaron más a fondo. La
literatura también se dividió en dos categorías principales de la siguiente manera:

• literatura centrada en los principios de F.W. Taylor, y


• literatura centrada en los métodos de F.W. Taylor.

2.1 Principios de F.W. Taylor

Esta sección describe varias características de los principios de F.W. Taylor en varios
contextos y su relevancia para las prácticas de gestión convencionales y modernas (ver
Tabla I).
Merkle (1980) archivó el legado de la gestión científica y su difusión internacional, que
influyó en la productividad industrial, la sociedad y el gobierno. Wrege y Stotka (1978)
presentaron la historia detrás de los principios de gestión científica de Taylor y revelaron la
coherencia entre los principios de Taylor y la gestión industrial de Cooke. Además, Wrege
y Hodgetts (2000) examinaron los hechos y la ficción detrás de las observaciones de hierro
fundido de Taylor en 1899. Hough y White (2001) evaluaron los registros históricos y
descubrieron que Taylor contó la historia para persuadir a empleadores y empleados de

FECHA DE ELABORACIÓN VERSIÓN PÁGINA


Agosto, 2019 1 4/13

© D.R. 2018 Universidad Latinoamericana S.C.


PPI413 442 | Ingeniería de Métodos

tener una prosperidad conjunta para mejorar la productividad. Fry (1976) trazó el
pensamiento de Taylor sobre la mejora de la productividad y los desarrollos históricos de la
teoría de la gestión científica, tanto positivos como negativos. Aunque Taylor ha sido
criticado por varias razones, se ha ganado el sobrenombre de "Padre de la gestión
científica". Cossette (2002) propuso un mapa cognitivo del pensamiento de Taylor para
analizar y comprender sus ideas y conceptos en el contexto de las prácticas modernas de
gestión.

Recientemente, Jeacle (2004) fue testigo del empleo de nuevos principios de gestión
científica en el taller de la fábrica, así como en el de la tienda minorista, y también ilustró
las ideas obtenidas de las prácticas de la fábrica en las prácticas de la tienda. Morgan
(2006) exploró la transferencia de las ideas de Taylor a China durante 1910-1930 a través
de artículos y libros de revistas chinas. La exploración reveló que los industriales,
funcionarios y académicos chinos se sintieron atraídos por los principios de Taylor y
experimentaron con ellos a gran escala. Finalmente, se concluyó que las ideas y prácticas

FECHA DE ELABORACIÓN VERSIÓN PÁGINA


Agosto, 2019 1 5/13

© D.R. 2018 Universidad Latinoamericana S.C.


PPI413 442 | Ingeniería de Métodos

de Taylor habían sido modificadas, adaptadas y transformadas. Freeman (1996) narró la


evolución de la gestión científica desde las prácticas de taller hasta la literatura de gestión
actual. Se observó que Taylor primero designó el sistema como un "sistema a destajo",
luego como "gestión de la tienda", y luego como el "sistema de tareas". Sin embargo, la
versión final del sistema ha llegado a ser ampliamente conocida como "gestión científica".
Además, también se ha descrito la contribución de la sociedad de Taylor y su revisión de
los principios de Taylor. También se concluyó después de una investigación exhaustiva de
la historia que "solo el nombre" gestión científica "ha desaparecido de la escena de la
gestión, pero los principios de la gestión científica siguen siendo relevantes en las prácticas
de taller. Pero no son los mismos principios originales propugnados por F.W. Taylor ".

Martin (1995) intentó describir el pensamiento moderno de gestión, es decir, la gestión de


calidad total (TQM), comparándolo con la gestión científica de Taylor. Se descubrió que
había mucha continuidad entre la gestión científica y la TQM moderna. Los problemas
fundamentales (es decir, satisfacer las necesidades de los clientes externos e internos) y los
métodos de toma de decisiones (es decir, una mayor capacitación de la fuerza laboral)
fueron similares, pero la competencia y el sentido de participación de los trabajadores
habían cambiado. Finalmente, se concluyó que el principio central del pensamiento
moderno de gestión probablemente habría complacido a Taylor. Además, Phelps,
Parayitam y Olson (2007) destacaron los puntos en común y las diferencias entre la TQM
de Deming, la ley de situación de Follett y la gestión científica de Taylor. Se intentó
vincular la gestión científica de Taylor y la TQM de Deming a través de las ideas
innovadoras de gestión de Follet. Payne, Youngcourt y Watrous (2006) realizaron un
análisis de contenido sobre la representación del principio de Taylor en los libros de texto
de administración y psicología. Los resultados mostraron que se proporcionó más
información en los textos de gestión que en los textos de psicología; Sin embargo, hubo
variaciones considerables sobre Taylor y sus principios, tanto dentro como a través de los
textos de administración y psicología.

Delinder (2005) analizó el efecto del taylorismo en dos ballets, Apollon y Agon,
coreografiados por Balanchine y anotados por Strainsky. Curiosamente, se descubrió que
ambos ejemplos reflejaban el taylorismo con el propósito administrativo de autonomía y
control de los bailarines y músicos. France y Francis (2005) evaluaron e identificaron los
beneficios y límites del rendimiento de la evaluación comparativa de patología para los
proveedores de servicios públicos y privados como una herramienta de control de gastos.
¿Se debatió aún más si el método ideado para evaluar el rendimiento era la gestión
científica o el arte del compromiso?

Nyland (2000) examinó el capítulo titulado "Gestión científica aplicada al trabajo de las
mujeres", el último capítulo de un libro titulado "Hacer que ambos extremos se encuentren:
el ingreso y el desembolso de las trabajadoras de Nueva York". El impacto de la gestión
científica en las trabajadoras en la producción de algodón se estudió y se descubrió que la
tensión sobre la salud de las mujeres se alivió indudablemente mediante el empleo de
gestión científica. Además, se hizo hincapié en la responsabilidad del padre de la gestión
científica del trabajo de las mujeres.

FECHA DE ELABORACIÓN VERSIÓN PÁGINA


Agosto, 2019 1 6/13

© D.R. 2018 Universidad Latinoamericana S.C.


PPI413 442 | Ingeniería de Métodos

Anderson (1939) reinterpretó la gestión científica a la luz de la doctrina económica y creía


que era la forma correcta de correlacionar la gestión científica con la economía de la
producción porque el objetivo principal era maximizar la producción minimizando el costo
real. Además, se hizo hincapié en que "la gestión científica es la técnica de producción
eficiente y económica en términos de utilidad neta". Dean (1997a; 1997b) después de hacer
una encuesta bibliográfica existente, reveló las dificultades que Taylor experimentó para
publicar "Los principios de la ciencia Administración". Se observó que los principios a
menudo fueron interpretados, malinterpretados e incluso acreditados a otros. Además, se
descubrió que había dificultades para presentar los principios de acuerdo con el diseño de
Taylor. Además, era evidente que Taylor finalmente se había decidido por una impresión
privada para presentar los principios a sus seguidores. Mohanty (1993) aclaró los conceptos
erróneos sobre el manejo científico y sugirió pautas para implementar esos métodos en el
contexto moderno. Sin embargo, el secreto para una implementación exitosa se basa en la
participación tanto de los gerentes como de los trabajadores.

2.2 Métodos de F.W. Taylor

Esta sección describe las diferentes herramientas y técnicas utilizadas por F.W. Taylor para
su estudio y la relevancia de este estudio para las prácticas modernas (ver Tabla II).

Aghazadeh (2003) describió los temas clave, a saber, la planificación laboral, el diseño del
trabajo y el estándar laboral. El autor también introdujo varios enfoques y herramientas que
aprovechan la productividad laboral. Las herramientas clave como los métodos de trabajo,
el estudio del tiempo y el muestreo de trabajo son un nuevo mandato para los gerentes de

FECHA DE ELABORACIÓN VERSIÓN PÁGINA


Agosto, 2019 1 7/13

© D.R. 2018 Universidad Latinoamericana S.C.


PPI413 442 | Ingeniería de Métodos

operaciones. Brown (1994) intentó llenar el vacío en TQM mediante un estudio de trabajo,
como lo propugna Taylor. Se descubrió que, aunque el estudio de trabajo fue criticado, las
herramientas y técnicas ofrecidas por el estudio de trabajo (es decir, compuesto de estudio
de tiempo y medición de trabajo) eran más relevantes para las prácticas modernas de taller.
Además, se sugirió que la parte ignorada de TQM, a saber, el estudio de trabajo, se asocie
para brindar excelencia en las operaciones.
Gray (1992) propuso una metodología integrada, a saber, modelos de regresión múltiple por
etapas, para medir, establecer el estándar, auditar y actualizar los estándares de
productividad laboral en prácticas dinámicas modernas en el taller. Para desarrollar ese
modelo, se realizó un estudio de tiempo como método base. Nadworny (1957) describió la
competencia entre el estudio del cronómetro de Taylor y el estudio de movimiento de
Gilbreth. Además, la combinación de los estudios de tiempo y movimiento desempeñó una
tarea vital en la medición del trabajo para establecer tasas salariales de incentivos
equitativas. Suffern (1911) argumentó que la aplicación científica de reglas y métodos de
organización del trabajo adecuadamente definidos tendría el potencial de aumentar la
productividad. Recientemente, Almstrom y Kinnander (2011) desarrollaron un enfoque, el
método de evaluación del potencial de productividad, para evaluar los potenciales de
productividad en el taller moderno en el contexto de la industria manufacturera sueca.
Anson (1953) detalló el desarrollo del estudio del tiempo y su vinculación con el sistema de
recompensa por desempeño con referencia a la era de la gestión científica. Locke (1982)
examinó las ideas y técnicas de Taylor y amplió su aceptabilidad para la gestión moderna
en términos de estudio del tiempo, trabajo estandarizado, establecimiento de objetivos,
incentivos, selección científica y pausas de descanso.

3. CONCLUSIONES

El objetivo de un enfoque interdisciplinario era examinar y establecer la relevancia de los


principios de F.W. Taylor para las prácticas modernas de taller en el contexto de una
organización de fabricación. En consecuencia, se adoptaron las directrices estándar de
estudio de tiempos establecidas por la OIT (1991); Además, se realizó una observación
aleatoria de dos operadores que realizaron independientemente una operación idéntica en
las instalaciones de una fábrica en particular. Los hallazgos de nuestro estudio se pueden
resumir bajo dos encabezados: Primero, se observó que la administración moderna ha
desarrollado la ciencia para cada elemento del trabajo manual del operador, que fue
postulado y propuesto por el "Padre de la Administración Científica", en la administración
del taller. Por ejemplo, el procedimiento operativo estándar (SOP) se desarrolló e
implementó para cada elemento del trabajo del operador. Esto muestra la supervivencia de
los principios de Taylor en las prácticas modernas de taller. En segundo lugar, se observó
que los operadores habían realizado cada elemento del trabajo manual de manera igual e
independiente. Sin embargo, el tiempo operativo total para completar cada operación es
mayor que el tiempo operativo estándar que se prescribió en la hoja de proceso tecnológico
de la organización. Por lo tanto, era evidente que la finalización de la operación a tiempo
era necesaria para los operadores pero no tan importante como el número total de trabajos
completados durante el turno. Estos hallazgos empíricos muestran la gran relevancia de los
principios de F.W. Taylor para las prácticas modernas en el taller.

FECHA DE ELABORACIÓN VERSIÓN PÁGINA


Agosto, 2019 1 8/13

© D.R. 2018 Universidad Latinoamericana S.C.


PPI413 442 | Ingeniería de Métodos

REFERENCIAS

Aghazadeh, S.M. (2003), “A new mandate for operations managers”, Work Study, Vol. 52
No. 6, pp. 310-316.
Ahmed, P.K. (1998), “Benchmarking innovation best practice”, Benchmarking for Quality
Management and Technology, Vol. 5 No. 1, pp. 45-58.
Almstrom, P. and Kinnander, A. (2011), “The productivity potential assessment method:
assessing and benchmarking the improvement potential in manufacturing systems at shop-
floor level”, International Journal of Productivity and Performance Management, Vol. 60
No. 7, pp. 758-770.
Anand, G. and Kodali, R. (2008), “Benchmarking the benchmarking models”,
Benchmarking: An International Journal, Vol. 15 No. 3, pp. 257-291.
Anderson, E.H. (1939), “Production economics and scientific management”, Southern
Economic Journal, Vol. 5 No. 4, pp. 511-526.
Anson, C.J. (1953), “The development of time study”, Work Study, Vol. 2 No. 12, pp. 19-
25.
Barnes, R.M. and Barnes R.M. (1958), Motion and Time Study, Wiley, New York, NY.
Boddewyn, J. (1961), “Frederick Winslow Taylor revisited”, Journal of the Academy of
Management, Vol. 4 No. 2, pp. 100-107.
Brown, S. (1994), “TQM and work study: partners in excellence”, Production and
Inventory Management Journal, Vol. 35 No. 3, pp. 34-39.
Caldari, K. (2007), “Alfred Marshall’s critical analysis of scientific management”,
European Journal of History of Economic Thought, Vol. 14 No. 1, pp. 55-78.
Camp, R.C. (1989), Benchmarking: The Search for Industry Best Practices that Lead to
Superior Performance, ASQC Quality Press, Milwaukee, WI.
Camp, R.C. (1995), Business Process Benchmarking: Finding and Implementing Best
Practices, ASQC Quality Press, Milwaukee, WI.
Cooper, D.R. and Schindler, P.S. (2009), Business Research Methods, Tata McGraw Hill,
New Delhi, ND.
Copley, F.B. (1919), “Fredrick W. Taylor: revolutionist”, in Taylor, F.W. (Ed.), Two
Papers on Scientific Management, Routledge & Sons, London, pp. 1-30.
Cossette, P. (2002), “Analysing the thinking of F.W. Taylor using cognitive mapping”,
Management Decision, Vol. 40 No. 2, pp. 168-182.
Dean, C.C. (1997a), “The principles of scientific management by Fred Taylor: exposures in
print beyond the private printing”, Journal of Management History, Vol. 3 No. 1, pp. 4-17.
Dean, C.C. (1997b), “Primer of scientific management by Frank B. Gilbreth: a response to
publication of Taylor’s principles in The American Magazine”, Journal of Management
History, Vol. 3 No. 1, pp. 31-41.
Delinder, J.V. (2005), “Taylorism, managerial control strategies, and the ballets of
Balanchine and Stravinsky”, The American Behavioral Scientist, Vol. 48 No. 11, pp. 1439-
1452.
Devinat, P. (1927), Scientific Management in Europe, International Labor Office, Geneva.

FECHA DE ELABORACIÓN VERSIÓN PÁGINA


Agosto, 2019 1 9/13

© D.R. 2018 Universidad Latinoamericana S.C.


PPI413 442 | Ingeniería de Métodos

Dubey, R., Singh, T., Ali, S.S., Venkatesh, V.G. and Gupta, O.K. (2014), “Exploring
dimensions of firm competencies and their impact on performance: some exploratory
empirical results”, Benchmarking: An International Journal, Vol. 21 No. 6, pp. 1003-1022.
France, N.C. and Francis, G.A.J. (2005), “Cross-laboratory benchmarking in pathology:
scientific management or the art of compromise?”, Benchmarking: An International
Journal, Vol. 12 No. 6, pp. 523-538.
Freeman, M. (1996), “Scientific management: 100 years old; poised for the next century”,
S.A.M. Advanced Management Journal, Vol. 61 No. 2, pp. 35-41.
Fry, L.W. (1976), “The maligned F.W. Taylor: a reply to his many critics: conceptual
notes”, Academy of Management Review, Vol. 1 No. 3, pp. 124-129.
Gilbreth, F. and Gilbreth, L.M. (1911), Motion Study, Van Nostrand, New York, NY.
Gino, F. and Pisano, G. (2008), “Toward a theory of behavioral operations”, Manufacturing
& Service Operations Management, Vol. 10 No. 4, pp. 676-691.
Grachev, M. and Rakitsky, B. (2013), “Historic horizons of Frederick Taylor’s scientific
management”, Journal of Management History, Vol. 19 No. 4, pp. 512-527.
Gray, C.F. (1992), “An integrated methodology for dynamic labor productivity standards,
performance control, and system audit in warehouse operations”, Production and Inventory
Management Journal, Vol. 33 No. 3, pp. 63-67.
Gronroos, C. (1994), “From scientific management to service management: a management
perspective for the age of service competition”, International Journal of Service Industry
Management, Vol. 5 No. 1, pp. 5-20.
Heery, E. and Noon, M. (2008), A Dictionary of Human Resource Management, Oxford
University Press, New York, NY.
Hong, P., Hong, S.W., Roh, J. and Park, K. (2012), “Evolving benchmarking practices: a
review for research perspectives”, Benchmarking: An International Journal, Vol. 19 No.
4/5, pp. 444-462.
Hough, J.R. and White, M.A. (2001), “Using stories to create change: the object lesson of
Frederick Taylor’s pig-tale”, Journal of Management, Vol. 27 No. 5, pp. 585-601.
Hoxie, R.F. (1915), Scientific Management and Labor, Augustus Kelly, New York, NY.
Humphreys, G.G. (1986), Taylorism in France 1904-1920: The Impact of Scientific
Management on Factory Relations and Society, Garland, New York, NY.
ILO. (1991), Introduction to Work Study, Oxford & IBH, New Delhi, ND.
Ishii, K. (2013), “A production research to create new value of business output”,
International Journal of Production Research, Vol. 51 No. 23/24, pp. 7313-7328.
Jaikumar, R. (1986), “Postindustrial manufacturing”, Harvard Business Review, Vol. 64
No. 6, pp. 69-76.
Jayaram, J., Tan, K.C. and Laosirihongthong, T. (2014), “The contingency role of business
strategy on the relationship between operations practices and performance”, Benchmarking:
An International Journal, Vol. 21 No. 5, pp. 690-712.
Jeacle, I. (2004), “Emporium of glamour and sanctum of scientific management: the early
twentieth century department store”, Management Decision, Vol. 42 No. 9, pp. 1162-1177.
Kakar, S. (1970), Frederick Taylor: A Study in Personality and Innovation, MIT Press,
Cambridge, MA.
Kanigel, R. (1997), The One Best Way: Frederick Winslow Taylor and the Enigma of
Efficiency, Viking Penguin, New York, NY.

FECHA DE ELABORACIÓN VERSIÓN PÁGINA


Agosto, 2019 1 10/13

© D.R. 2018 Universidad Latinoamericana S.C.


PPI413 442 | Ingeniería de Métodos

Karuppan, C.M. (1995), “How stressful is the automated shop-floor?”, Benchmarking for
Quality Management and Technology, Vol. 2 No. 4, pp. 27-40.
Kemp, L.J. (2013), “Modern to postmodern management: developments in scientific
management”, Journal of Management History, Vol. 19 No. 3, pp. 345-361.
Kiechel III, W. (2012), “The management century”, Harvard Business Review, Vol. 90 No.
11, pp. 62-75.
Lewis, W.W. (2004), The Power of Productivity: Wealth, Poverty, and the Threat to Global
Stability, University of Chicago Press, Chicago.
Locke, E.A. (1982), “The ideas of Frederick W. Taylor: an evaluation”, Academy of
Management Review, Vol. 7 No. 1, pp. 14-24.
Martin, D. (1995), “From mechanical engineering to re-engineering: would Taylor be
pleased with modern management”, Journal of Management History, Vol. 1 Ni. 2, pp. 38-
51.
Merkle, J.A. (1980), Management and Ideology: The Legacy of the International Scientific
Management Movement, University of California Press, Berkeley, CA.
Mohanty, R.P. (1993), “Revisiting scientific management”, Work Study, Vol. 42 No. 6, pp.
1314.
Morgan, S.L. (2006), “Transfer of Taylorist ideas to China, 1910-1930”, Journal of
Management History, Vol. 12 No. 4, pp. 408-424.
Moriarty, J.P. (2011), “A theory of benchmarking”, Benchmarking: An International
Journal, Vol. 18 No. 4, pp. 588-611.
Nadworny, M.J. (1957), “Fredrick Taylor and Frank Gilbreth: Competition in scientific
management”, Business History Review, Vol. 31 No. 1, pp. 23-34.
Nelson, D. (Ed.) (1995), A Mental Revolution: Scientific Management Since Taylor, Ohio
State University Press, Columbus, OH.
Nyland, C. (1998), “Taylorism and the mutual-gains strategy”, Industrial Relations, Vol. 37
No. 4, pp. 519-542.
Nyland, C. (2000), “An early account of scientific management as applied to women’s
work with comment by Fredrick W. Taylor”, Journal of Management History, Vol. 6 No. 6,
pp. 248-271.
Nyland, C., Bruce, K. and Burns, P. (2014), “Taylorism, the International Labour
Organization, and the genesis and diffusion of codetermination”, Organization Studies, Vol.
35 No. 8, pp. 1149-1169.
Payne, S.C., Youngcourt, S.S. and Watrous, K.M. (2006), “Portrayals of F. W. Taylor
across textbooks”, Journal of Management History, Vol. 12 No. 4, pp. 385-407.
Phelps, L.D., Parayitam, S. and Olson, B.J. (2007), “Edwards Deming, Mary P. Follett and
Fredrick W. Taylor: reconciliation of differences in organizational and strategic
leadership”, Academy of Strategic Management Journal, Vol. 6 No. 1, pp. 1-14.
Pruijt, H.D. (1997), Job Design and Technology: Taylorism vs. Anti-Taylorism, Routledge,
London.
Robbins, S.P. (2006), Organization Theory: Structure, Design and Applications, Prentice-
Hall, New Delhi, ND.
Rowlinson, M. (1988), “The early application of scientific management by Cadbury”,
Business History, Vol. 30 No. 4, pp. 377-395.

FECHA DE ELABORACIÓN VERSIÓN PÁGINA


Agosto, 2019 1 11/13

© D.R. 2018 Universidad Latinoamericana S.C.


PPI413 442 | Ingeniería de Métodos

Sarfaraz, A., Jenab, K. and Bowker, A. (2015), “A view of development in management for
increasing profitability in the corporate landscape”, Benchmarking: An International
Journal, Vol. 22 No. 1, pp. 120-134.
Simha, A. and Lemak, D.J. (2010), “The value of original source readings in management
education: the case of Frederick Winslow Taylor”, Journal of Management History, Vol. 16
No. 2, pp. 233-252.
Spender, J.C. and Kijne, H. (Eds.) (1996), Scientific Management: Frederick Winslow
Taylor’s Gift to the World?, Kluwer Publications, Norwell, MA.
Suffern, E.S. (1911), “The man in the ranks. How he benefits through scientific
management”, Journal of Accountancy, Vol. 12 No. 8, pp. 565-572.
Taylor, F.W. (1895), A Piece-Rate System, American Society of Mechanical Engineers,
New York, NY.
Taylor, F.W. (1903), Shop Management, Harper and Brothers, New York, NY.
Taylor, F.W. (1911), The Principles of Scientific Management, Harpers and Brothers, New
York, NY.
Tranfield, D., Denyer, D. and Smart, P. (2003), “Towards a methodology for developing
evidence-informed management knowledge by means of systematic review”, British
Journal of Management, Vol. 14 No. 3, pp. 207-222.
Tsutsui, W.M. (1988), Manufacturing Ideology: Scientific Management in Twentieth-
Century Japan, Princeton University Press, New Jersey, NJ.
Uddin, N. and Hossain, F. (2015), “Evolution of modern management through Taylorism:
an adjustment of scientific management comprising behavioral science”, Procedia
Computer Science, Vol. 62 No. 1, pp. 578-584.
Voss, C.A., Ahlstrom, P. and Blackmon, K. (1997), “Benchmarking and operational
performance: some empirical results”, International Journal of Operations and Production
Management, Vol. 17 No. 10, pp. 1046-1058.
Warner, M. and Witzel, M. (2015), “Taylorism revisited: culture, management theory and
paradigm-shift”, Journal of General Management, Vol. 40 No. 3, pp. 16.
Wagner-Tsukamoto, S.A. (2007), “An institutional economic reconstruction of scientific
management: on the lost theoretical logic of Taylorism”, Academy of Management
Review, Vol. 32 No. 1, pp. 105-117.
Wagner-Tsukamoto, S.A. (2008), “Scientific management revisited: did Taylorism fail
because of a too positive image of human nature?”, Journal of Management History, Vol.
14 No. 4, pp. 348-372.
Waring, S.P. (1991), Taylorism Transformed: Scientific Management Theory Since 1945,
The University of North Carolina Press, Chapel Hill, NC.
Whitston, K. (1997), “The reception of scientific management by British engineers,
18901914”, Business History Review, Vol. 71 No. 2, pp. 207-229.
Witzel, M. (2012), A History of Management Thought, Routledge, London.
Wood, J.C. and Wood, M.C. (Eds.), (2002), F.W. Taylor: Critical Evaluations in Business
and Management, Routledge, London.
Wrege, C.D. and Stotka, A.M. (1978), “Cooke creates a classic: the story behind F.W.
Taylor’s principles of scientific management”, Academy of Management Review, Vol. 3
No. 4, pp. 736-749.

FECHA DE ELABORACIÓN VERSIÓN PÁGINA


Agosto, 2019 1 12/13

© D.R. 2018 Universidad Latinoamericana S.C.


PPI413 442 | Ingeniería de Métodos

Wrege, C.D. and Greenwood, R.G. (1991), Frederick W. Taylor - The Father of Scientific
Management: Myth and Reality, Business One Irwin, IL.
Wrege, C.D. and Hodgetts, R.M. (2000), “Fredrick W. Taylor’s 1899 pig iron observations:
examining fact, fiction, and lessons for the new millennium”, Academy of Management
Journal, Vol. 43 No. 6, pp. 1283-1291.
Wren, D. (1980), “Scientific management in the U.S.S.R.”, Academy of Management
Review, Vol. 5, No. 1, pp. 1-11.
Wren, D. (1994), The Evolution of Management Thought, John Wiley, New York, NY.
Yasin, M.M. (2002), “The theory and practice of benchmarking: then and now”,
Benchmarking: An International Journal, Vol. 9 No. 3, pp. 217-243.

FECHA DE ELABORACIÓN VERSIÓN PÁGINA


Agosto, 2019 1 13/13

© D.R. 2018 Universidad Latinoamericana S.C.

Вам также может понравиться