Вы находитесь на странице: 1из 8

DESARROLLO DE UN ANÁLISIS DE SEMEN (ESPERMATOGRAMA)

I. INTRODUCCION:

En los mamíferos, el espermatozoide es la única célula diseñada para abandonar el


organismo y así realizar su función biológica de unión al ovocito maduro durante la
fecundación formando el zigoto. En mamíferos, la capacidad reproductiva de los machos
adultos está condicionada por la producción continuada de un número adecuado de gametos
masculinos (espermatozoides), lo que dependerá de la maduración y diferenciación de las
células primordiales germinales mediante el proceso de espermatogénesis.

La continua producción de espermatozoides está regulada por la espermatogénesis


que tiene lugar en los túbulos seminíferos de los testículos cuyo epitelio está formado por
dos tipos de células, las germinales y las somáticas o también llamadas células de Sertoli
(Courot et al., 1970; Rusell et al., 1990)

Los espermatozoides de mamíferos se componen de cabeza, cuello y flagelo,


rodeados por una membrana plasmática caracterizada por su composición de glicoproteínas
y lípidos que varía dependiendo de la región y función. La cabeza del espermatozoide esta
formada por el acrosoma y el nucleo, ambos rodeados por la membrana plasmática, y tanto
su forma como su estructura son altamente especificas (Downing Meisner et al. 2005)

Cuando los espermatozoides abandonan el testículo y son liberados hacia la luz del
túbulo seminífero han alcanzado la madurez morfológica, pero aún no han desarrollado
completamente la capacidad de fecundar al ovocito. Esta capacidad se adquiere durante su
paso a través del epidídimo en un proceso denominado maduración epididimaria. El
epidídimo se divide en tres regiones (cabeza, cuerpo y cola) y es un órgano especializado
en la maduración y almacenamiento de espermatozoides que serán posteriormente
eyaculados (Djakiew y Jones, 1983; Jones et al., 2007)

Los espermatozoides de mamíferos presentan significativos cambios bioquímicos en


su membrana durante su paso a través del epidídimo. Esta fase postesticular de
remodelación proporciona la adquisición de la movilidad progresiva y la habilidad para
reconocer y fecundar al ovocito. Las modificaciones que presenta el espermatozoide
durante su paso a través del epidídimo comprenden principalmente cambios en las
proteínas y lípidos de la membrana plasmática (Cooper, 1998) y están reguladas por la
actividad secretora del epitelio epididimal (Cooper, 1995)

Una vez que el espermatozoide ha terminado su transito por el epidídimo, es


almacenado en la cola de este y permanece inmóvil hasta el momento de la eyaculación.
En muchas especies de mamíferos la movilidad es inducida en el eyaculado cuando los
espermatozoides interactúan con las secreciones de las glándulas accesorias masculinas
(plasma seminal). El plasma seminal es una compleja mezcla de componentes entre los que
se encuentran factores decapacitantes, es decir que evitan la capacitación espermática,
siendo el principal factor el colesterol. (Cross, 1996)
El análisis del semen o espermograma es una prueba de laboratorio simple de gran
importancia para la evaluación de la infertilidad en las parejas y para el estudio de las
enfermedades genitales masculinas y de otras patologías, como las causadas por la
exposición a productos químicos, factores ambientales y medicamentos, entre otras1.
Mucho de los parámetros y técnicas descritas hace más de 50 años (Mac L., Gold R., 1951;
Macleod, J., Gold, R., 1951) continúan teniendo validez en la actualidad.

El espermograma básico evalúa las características generales del semen, como son la
apariencia y el volumen, el número de espermatozoides, la motilidad, la morfología, la
vitalidad y la presencia de leucocitos. El recuento y la motilidad de los espermatozoides
tienen utilidad para determinar si hay suficientes espermatozoides que puedan alcanzar el
ovocito, en tanto que la morfología de los espermatozoides se considera como el parámetro
del espermograma que más se asocia con la capacidad de fertilización. (Roggers y col.,
1983; Kruger, Menkveld, et al., 1986)

II. OBJETIVOS:

 Realizar un espermatograma evaluando diferentes parámetros tales como: pH,


filancia, viscosidad, volumen, motilidad, viabilidad y concentración espermática.

III. MATERIALES Y METODOS:

A) MATERIALES:
 Material Biológico:
 Muestra de semen fresco
 Material No Biológico:
 Microscopio
 Camara de Newbauer
 Micropipetas
 Pipeta
 Probeta
 Lamina porta objetos
 Lamina cubre objetos
 Gotero
 Eosina (0.5%)
 Macomber
 Tiras reactivas de pH

B) METODOS:

 PARA MEDIR EL pH: Rango (7.2 – 8)

 En un depósito de primer uso que contenga la muestra de semen fresco,


colocar una tira de pH y esperar por unos segundos a que se empape
bien con la muestra. Al final medir el pH según el color que indique la
caja.

 PARA DETERMINAR LA FILANCIA:

 Para esta prueba en el mismo recipiente de primer uso introducir


cuidadosamente un palillo de fosforo y jalar hacia arriba hasta que se
forme una especie de hilo delgado. Cuando este hilo se forme indicar su
medida.

 PARA DETERMINAR LA VISCOSIDAD:

 Vaciar la muestra en una probeta y posteriormente pipetear todo el


contenido, luego dejar caer la muestra nuevamente en la probeta y
evaluar a que altura las gotas comienzan a caer de forma homogénea.

 PARA DETERMINAR EL VOLUMEN: Rango (2 – 5 ml)

 Medir el contenido de la muestra en una probeta.

 PARA DETERMINAR LA MOTILIDAD:

 Tomar con la ayuda de la micropipeta 20 ul de muestra y 20 ul de SSF,


colocar ambos sobre una lámina portaobjeto y cubrir con una laminilla.

Tabla Nº1: Graduación de la motilidad de los espermatozoides


Graduacion de la motilidad de los espermatozoides
Grado Criterios de la OMS
4 a Movilidad rapida, en linea recta
3 b Velocidad mas lenta, cierto movimiento lateral
2 b Progresion lenta hacia adelante, notable movimiento lateral
1 c Sin progresión hacia adelante
0 d Ningún movimiento
 PARA DETERMINAR LA VIABILIDAD:

 Sobre una lámina portaobjeto colocar 20 ul de muestra + 20 ul de


eosina (0.5%) por 30 segundos y luego cubrir con una laminilla.

 PARA LA CONCENTRACION DE ESPERMATOZOIDES: Rango (›2


mill/ml)

 En un vial colocamos 20 ul de muestra + 380 ul de Macomber,


cerramos y agitamos suavemente por inversión
 Luego se toma 10 ul de la mezcla anterior y se coloca en la parte
superior de la cámara de Newbauer y 10 ul en la parte inferior.
 Sellar y llevar al microscopio para realizar el conteo.
Gráfico Nº1: Cámara de Newbauer

IV. RESULTADOS:

Parámetros Valores Valores Obtenidos


Normales
Volumen 2 – 5 mL 2.2 mL
Viscosidad Filancia 2 cm
pH 7.2 - 8 8.5
Concentración de > 20 millones 28 000 000/ mL
espermatozoides /mL
Recuento de >40 millones / 61 600 000/
espermatozoides eyaculada eyaculada
Viabilidad >50% dentro 1 84 %
h
Motilidad - tiempo Ver tabla 1 a – 2 horas

V. DISCUSION:
Cuando valoramos un espermograma se tiene presente que este estudio permite medir
algunos parámetros, que se relacionan con la probabilidad de conseguir embarazo debido
a al grado de fertilidad que pueda presentar el individuo. Sin embargo, existen muchos
otros parámetros que pueden intervenir en la capacidad de fecundación de un
espermatozoide los cuales no conocemos en su totalidad. Cuando encontramos un
espermograma alterado, con excepción de la azoospermia y necrospermia (ausencia de
espermatozoides móviles), no implica esterilidad. Lo único que significa es que las
probabilidades de lograr un embarazo en un tiempo determinado son menores con
respecto a una pareja con estudios normales.
El volumen oscila entre 2 y 5 mL. Cuando es menor de 1 mL se debe descartar la
pérdida de parte de la muestra realizando un segundo estudio haciendo hincapié al
paciente de evitar esta posibilidad. De persistir debe considerarse la posibilidad de
eyaculación retrógrada y se debe solicitar un examen general de orina pos eyaculado, la
presencia de más de 10 a 15 espermatozoides por campo de alto poder se considera
positiva (Lipshultz, 1994.).
Si no existe eyaculación retrógrada la posibilidad de obstrucción debe considerarse.
Cuando el volumen es mayor de 5 ml la posibilidad de dilución de los espermatozoides
se ha considerado como posible factor responsable de infertilidad al establecerse una
interfase moco cervical - espermatozoide inefectiva. (Lipshultz.,1994; Sigman M,
Lipshultz U y Howards., 1990)
Cuando la consistencia del semen se encuentra aumentada (hiperviscosidad) la
motilidad de los espermatozoides se puede ver comprometida y por ende su capacidad de
alcanzar el óvulo. La hiperviscosidad de por sí, no debe considerarse una patología,
cuando se documenta debe de realizarse un test postcoito para valorar si es
fisiológicamente importante. Debe diferenciarse entre la adherencia de espermatozoides
inmóviles o móviles con filamentos moco (hiperviscosidad) de aquellos espermatozoides
móviles adheridos entre ellos (aglutinación). La aglutinación sugiere la existencia de una
causa inmunológica de infertilidad. (Organización Mundial de la Salud, 1992)
En el tratamiento de la hiperviscosidad se han descrito el uso de mútiples agentes
mucolíticos así como el lavado del semen seguido por inseminación intrauterina; sin
embargo en ambas modalidades la eficacia no ha sido probada8. El semen mantiene un
pH ligeramente alcalino, necesario para neutralizar en parte la acidez vaginal y ofrecer al
espermatozoide un medio adecuado para sobrevivir. Aún con esto a las dos horas de
depositado en la vagina, los espermatozoides que no han alcanzado el cuello se
encuentran inmóviles. El pH óptimo del semen es entre 7.2 y 7.8. (Organización Mundial
de la Salud, 1992)
De las condiciones que producen la elevación del pH encontramos la sepsis y la
obstrucción. Si es menor de 7 en una muestra de azoospermia puede haber disgenesia del
conducto deferente, de las vesículas seminales o del epidídimo. En la práctica resulta
excepcional encontrar un reporte del pH seminal por debajo de 8.0. La densidad mínima
aceptada como normal es de 20 millones por mL, sin embargo, el promedio de hombres
fértiles es de 70 a 80 millones por mi11.
Pero, no solo es importante el número de espermatozoides sino su movilidad, ya
que, solo un espermatozoide móvil será capaz de alcanzar el óvulo ascendiendo por el
tracto genital femenino. Además, solo los espermatozoides móviles son capaces dc
penetrar la zona pelúcida y fertilizar al óvulo. (Bar-Cbama N y Lamb D, 1994)
Por este motivo el análisis dc la densidad y la motilidad debe hacerse en conjunto
con el volumen del eyaculado para así obtener el número total de espermatozoides
móviles.

VI. CONCLUSIONES:

 Se logró realizar un espermatograma evaluando diferentes parámetros tales como:


pH, filancia, viscosidad, volumen, motilidad, viabilidad y concentración espermática.

VII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS:

Courot M, Hochereau MT, Ortavan R 1970 Spermatogenesis. In: AD Johnson. WR


Gomes, NL Vandemark (eds.). The Testis New York: Academic 339 – 342
Russell LD, Ettlin RA, Sinha – Hikin AP, Clegg ED 1990 Histological and
Histopathological Evaluation of the Testis Clearwater. Cache River 119 – 161

Djakiew D y Jones RC 1983 Sperm maduration, fluis transport, and secretion and
absorption of protein in the epididymis of the echidna, Tachyglossus aculeatus. Journal of
reproduction and fertility 68 445 – 456

Jones RC, Dacheux JL, Nixon B y Ecroyd HW 2007 Role of the epididymis in sperm
competition. Asian Journal of Andrology 9 493 – 499

Cooper TG 1995 Role of the epididymis in mediating changes in the male gamete
during maturation. Advances in Experimental Medicine and Biology 377 87 – 101

Cooper TG 1998 Interactions between epididimal secretions and spermatozoa.


Journal of reproduction and fertility. Supplement 53 119 – 136

Cross NL 1996 Human seminal plasma prevents sperm from becoming acrosomally
responsive to the agonist, progesterone: cholesterol is the major inhibitor. Biology of
reproduction 54 138 – 145

Mac L., Gold R., 1951. The male factor in fertility and infertility IV. 2: 394 – 414.

Macleod, J., Gold, R., 1951. The male factor in fertility and infertility II. 66: 436 –
449.

Roggers y col., 1983. Sperm morphology assessment as an indicador of human


fertilizing capacity. 4: 119 – 125.

Kruger, Menkveld, et al., 1986. Sperm morphology features as a prognostic factor in


in vitro fertilization. 46: 1118 – 1123.

Lipshultz U: office evaluation al the ¡nfcruJe male-1994. En: Advances in the


evaluation and management of the ¡nfertile male 89 lb Annual Metting af American
Urological Asociation, San Francisco 1994.

Sigman M, Lipshultz U y Howards SS: Evaluation of the subfertiIe male. Páginas


179·210, en: Infertile in the male. Segunda Edición, 1990.

Organización Mundial de la Salud: Manual de laboratorio de la OMS para el examen


del semen humano y la interacción enlre el semen y el moco cervical. Editorial médica
Panamerican Segunda Edición 1992.

Bar-Cbama N y Lamb D: Evaluation nf speno function. CIiD Urol North Am. 21


(3):433-446. Agosto 1994.
VIII. ANEXOS:

Anexo 1: Medicion del pH

Anexo 2: Determinación de la filancia

Anexo 3: Determinación de la viscosidad


Anexo 4: Determinación del volumen

Anexo 5: Determinación de la motilidad

Anexo 6: Determinación de la viabilidad

Вам также может понравиться