Вы находитесь на странице: 1из 24

FACULTAD DE HUMANIDADES

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA


“PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ADOLESCENTES DEL
COLEGIO I.E 2024 LOS OLIVOS DE PRO – LOS OLIVOS “

INTEGRANTES:
Cornejo León Jorge
Cumbia Fernández Carina
Díaz Castro Lin
Díaz Sánchez Susana
Espinoza Melgarejo Julio
Espinoza Pimentel Yuvitsa
Espinoza Veramendi Yadi

PROFESORA:
Karen Llacho Inca

CURSO:

INTERVENTION IN PSYCHOSOCIAL PROBLEMS


CICLO – AULA – TURNO
VII – 702 – Noche

Lima – Perú
2019
INDICE

INTRODUCCION ..............................................................................Error! Bookmark not defined.


IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS O NECESIDADES ................Error! Bookmark not defined.
A. DEFINICIÓN DE CONDUCTAS PROBLEMA............................Error! Bookmark not defined.
B. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DEL PROBLEMA ...................Error! Bookmark not defined.
.................................................................................................Error! Bookmark not defined.
DIAGNÓSTICO DEL PROBLEMA ......................................................Error! Bookmark not defined.
A. OBTENCIÓN DE LA INFORMACIÓN ......................................Error! Bookmark not defined.
 Fuentes o unidades de análisis........................................Error! Bookmark not defined.
 Métodos ..........................................................................Error! Bookmark not defined.
B. TABULACIÓN DE RESULTADOS ............................................Error! Bookmark not defined.
C. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN ENCONTRADA ........................Error! Bookmark not defined.
PROGRAMA DE INTERVENCIÓN .....................................................Error! Bookmark not defined.
A. FUNDAMENTO TEÓRICO DE LA INTERVENCIÓN .................Error! Bookmark not defined.
B. OBJETIVOS ...........................................................................Error! Bookmark not defined.
C. METODO ..............................................................................Error! Bookmark not defined.
D. PLAN GENERAL DE ACCIONES .............................................Error! Bookmark not defined.
E. DISEÑO DE ACTIVIDADES ....................................................Error! Bookmark not defined.
SESIÓN 1: PSICOLOGIA POSITIVA ............................................Error! Bookmark not defined.
SESION 2: MIS FORTALEZAS ....................................................Error! Bookmark not defined.
SESION 3: GESTION DE TIEMPO ..............................................Error! Bookmark not defined.
PLAN DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA........................................Error! Bookmark not defined.
TIPOS DE EVALUACIÓN ........................................................... Error! Bookmark not defined.
ANEXOS ...........................................................................................Error! Bookmark not defined.
INTRODUCCIÓN

La vida actual de un adolescente cada vez es más exigente si hablamos de pueda


encajar en ella, en tanto en su entorno familiar como social lleva a cabo a su
configuración de identidad. Por eso Díaz, V. y Mejía, I. (2017). Afirma que la
responsabilidad social, se hace fundamental abordar y profundizar en la temática del
consumo de SPA en adolescentes, con el fin de propiciar reflexión académica frente a
los abordajes tradicionales que se han tenido acerca del fenómeno; asimismo, el
promover el enfoque de las habilidades para la vida como una propuesta de
intervención, desde una mirada crítica, que no se limite al enfoque asistencialista; por el
contrario, se configure como un enfoque transversal a la configuración del sujeto
(Pag.205).

La problemática del consumo de sustancias psicoactivas es preocupación principal para


la salud pública mundial. Según Gualdrón, S. y Veléz, D. (2017). Refiere que la relación
entre la recepción y las campañas publicitarias sobre el consumo de sustancias
psicoactivas, es necesario relacionar la mediación y la eficacia de las campañas, para
abordar la recepción como patrón de análisis que permite no solo el llevar a cabo un
proceso investigativo, sino evidenciar la manera como los estudiantes pueden llegar a
ser audiencias activas en cada uno de los contextos televisivos como observados, con el
fin de establecer relaciones entre lo audiovisual y la recepción de los mensajes de
prevención de consumo de sustancias psicoactivas, lo cual permite reconstruir los
sentidos que permanecen implícitos en las acciones y los discursos de los sujetos
(Pag.126).

Así mismo Soria, M. de la revista Española de Medicina Legal (Science Direct)


(2018).Afirma que estos síntomas neurológicos y psicológicos producidos por el
consumo de las nuevas sustancias psicoactivas pueden tener un impacto importante en
la capacidad de conducir de un individuo. Sin embargo, se dispone de pocos datos de su
prevalencia en conductores y del riesgo que supone que un conductor sufra
lesiones/muerte en un accidente bajo los efectos de estas sustancias y de cómo
realmente la conducción puede verse afectada por la presencia de estos compuestos.

Ante la problemática encontrada en el colegio I.E. 2024 Pro olivos sobre el


consumo de drogas en alumnos, donde se implementara un programa de
prevención de sustancias psicoactivas.
 Población: estudiantes de 5to de secundaria del colegio I.E. 2024 Pro
Los Olivos.
 Contexto: contexto socio educativo
 Objetivo: prevención del consumo de sustancias psicoactivas de adolescentes
de la I.E. 2024 los olivos de Pro - Los Olivos

2. IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.

a) Definición
✓ Baja autoestima
✓ Bajo rendimiento escolar (Baja nota en los cursos, inasistencias a
clases).
✓ Bajo valores y escasos lazos familiares.
✓ Conductas problemáticas (Agresividad, utilizan la fuerza, para
solucionar problemas en el aula).
✓ Carencia de habilidades sociales. (No tienen asertividad de poder
expresar sus ideas).
✓ Expectativas o creencias sobre las drogas.

B) FUNDAMENTACION TEORICO DEL PROBLEMA

La baja autoestima, los jóvenes que presentan factores de riesgos son aquellas que
manifiestan un pobre concepto de sí mismo y baja autoestima, siendo frecuente sentir
autorrechazo de sí misma,
Tal cómo nos indica, la teoría del autorrechazo (Kaplan, 1972; Kaplan y Peck, 1992)
considera que la autoestima es una pieza clave para explicar las conductas desviadas
de los adolescentes. Según esta teoría, todas las personas tienden a mantener una
elevada autoestima e intentan comportarse de modo que su autovaloración se
fortalezca.
En la adolescencia, por los cambios físicos y psicológicos que se producen y por
acontecimientos sociales desfavorables (rechazo paterno, fracaso académico, falta de
apoyo social, etc), la probabilidad de vivir experiencias de autodesprecio es mayor que
en otras etapas de la vida. Cuando estas experiencias de autorrechazo se repiten los
adolescentes pueden apartarse de los roles convencionales y creer que su autovalía
puede aumentar si mantienen relación con grupos de iguales socialmente desviados.
Que el consumo de drogas finalmente se produzca depende también de que este tipo
de conductas sean frecuentes en el grupo desviado y del estilo de afrontamiento del
sujeto. Si la persona tiene un estilo de evitación, será más probable que recurra a las
drogas como forma de escapar o evitar los problemas que le afectan.

Los problemas académicos como el bajo rendimiento académico, el bajo logro


escolar, el fracaso escolar y la deserción académica, son de interés para padres,
maestros y profesionales en el campo educativo. Sikorski (1996) señala que el bajo
desempeño académico y el fracaso escolar son considerados elementos en donde se
observa una gran pérdida de potencial, por lo que se les supone como un riesgo debido
a las consecuencias adversas en el desarrollo de la vida, especialmente en áreas con las
cuales se relaciona como es la salud física y mental, desórdenes de conducta, el
embarazo adolescente, el consumo de substancias adictivas, la delincuencia y el
desempleo. Para autores como Frías, López y Díaz (2003) la escuela es el lugar en
donde los jóvenes adquieren conocimientos, pero también es el escenario en donde se
exponen a variadas normas.

Los jóvenes con baja conexión escolar, bajas aspiraciones académicas y un promedio
escolar bajo tuvieron mayor probabilidad de iniciarse en el consumo de tabaco
(Carvajal y Granillo, 2006).

Uno de los factores de riesgo para el consumo de drogas es el contexto familiar,


Como afirma Becoña (2002), el consumo de drogas tiene como base un proceso de
socialización en el que influye de forma destacada la familia, ya que es el ambiente en
el que se adquieren determinados tipos de creencias, valores y hábitos que
condicionarán más adelante la probabilidad de consumo.
El entorno familiar es el primer contexto social en el que se desenvuelve una persona.
Desde el nacimiento hasta la adolescencia, la familia ejerce la tarea de socializar a sus
miembros, enseñándoles los controles sociales mediante la administración de
recompensas y culpas a las conductas que se ajusten o no a los criterios descritos por
la familia y la sociedad, y dotarles de una estructura personal que condicionará su
desarrollo.

Así, existe un cierto consenso entre los investigadores (Secades y Fernández, 2002)
acerca de la existencia de cinco grandes factores de riesgo familiares relacionados con
las pautas de convivencia y relación entre los padres y los hijos: el tipo de estilo
educativo parental, la existencia de destacados conflictos familiares, las actitudes
parentales hacia el consumo de drogas, la calidad de los lazos afectivos entre los
padres y los hijos, y los estilos de comunicación familiar.

Otra de las conductas es las pocas o inadecuadas habilidades sociales que presentan
los preadolescentes y adolescentes con su entorno social. El modelo de desarrollo
social (Hawkins y Weis, 1985; Catalano, Hawkins y Miller 1992 y Catalano y
Hawkins, 1996). Este modelo, en el que se integran otras teorías como la del control
social, la teoría del aprendizaje social y la teoría de la asociación diferencial,
hipotetiza que la conducta prosocial y la conducta problema se originan a través de los
mismos procesos, existiendo dos posibles vías, una que lleva a la conducta adaptada y
otra que lleva a la conducta antisocial. Si predominan los vínculos y las influencias
positivas, resulta la conducta prosocial; cuando predominan los vínculos y las
influencias negativas, resulta la conducta antisocial. Los niños y los adolescentes, del
mismo modo que aprenden comportamientos apropiados, pueden aprender conductas
desviadas.
El modelo de Catalano y Hawkins concede una gran importancia a los vínculos
sociales. Los lazos o vínculos sociales se definen en la teoría como una adhesión, un
compromiso con la familia, la escuela y los compañeros que influyen de forma
positiva. La teoría predice que aquellos individuos que desarrollan lazos fuertes y
tempranos con la familia, la escuela y con compañeros que no están implicados en el
consumo de drogas o en comportamientos delictivos, mantendrán un sistema de
creencias convencionales y un compromiso de respeto a las normas sociales.
Es necesario, entre otras condiciones, que el sujeto tenga habilidades y recursos
personales para interactuar y hacer contribuciones significativas en los grupos sociales
en los que participa. Entre las habilidades propuestas por la teoría que se han tenido en
cuenta en el diseño del programa se encuentran las siguientes: a) habilidades sociales y
de resistencia a la influencia social, b) habilidad para identificar, expresar y manejar
emociones, c) control de impulsos y d) afrontamiento del estrés. Según la teoría, las
habilidades sociales y de resistencia a la influencia social desempeñan un papel de
protección en la medida en que permiten al individuo tener un pensamiento crítico
frente a las fuentes de influencia social, al tiempo que le permiten eludir las
situaciones de consumo de drogas, rechazando asertivamente las ofertas y afrontando
con firmeza la presión del grupo para transgredir las normas de comportamiento
establecidas.
Asimismo la investigaciones nos informan sobre la búsqueda de aceptación de los
jóvenes, la teoría de la conducta problema (Jessor y Jessor, 1977 y 1980). Para estos
autores, las conductas problema de los adolescentes, incluidas las de consumo de
drogas, son propositivas y funcionales; es decir, los adolescentes se implican en ellas
porque logran ciertas metas importantes en su desarrollo, por ejemplo, ganar la
aceptación y el respeto de sus amigos; conseguir autonomía de sus padres; amortiguar
la ansiedad, frustración o aburrimiento; etc.

Otro conducta cognitiva que se puede verificar en el adolescente es la creencias de


los efectos del consumo de la droga (la creencia de éxtasis y mayor disfrute al
consumirlas) en la teoría de la acción razonada (Fishbein y Azjen, 1975) propone que
el determinante más inmediato del consumo de drogas son las intenciones de
consumo. Éstas, a su vez, están influidas por otras dos variables: las actitudes hacia las
drogas y las creencias normativas sobre la extensión y aceptación del consumo. Según
esta teoría, la formación de las actitudes está condicionada por las expectativas que las
personas tienen acerca del efecto de las drogas y por el valor afectivo que conceden a
esos efectos. Por otra parte, las creencias normativas también están determinadas por
dos elementos, por la aprobación percibida del consumo de drogas en personas
importantes para el sujeto y por la motivación que éste tiene para acomodarse a los
deseos de los demás.

Selección de Indicadores

-
-

3. Diagnóstico del problema.

a. Obtención de la información

I. Fuentes o unidades de análisis.

Para esta investigación se realizó una encuesta sobre las Sustancias Psicoactivas
(SPA), lo cual constaba de 10 preguntas. Cuya finalidad era obtener información
previa que tienen los adolescentes acerca del tema del consumo de Sustancias
Psicoactivas.

Se le solicitara a los docentes del colegio I.E 2024 de pro – los olivos, las listas
de asistencias de los alumnos, para demostrar el aumento de inasistencias de los
posibles alumnos consumidores quienes no acudirían a la escuela con la
finalidad de dirigirse al consumo de ciertos lugares donde existe dicha
problemática.

Se solicita a los padres de familia la copia de reportes donde los docentes hagan
referencia al cambio de conducta de los adolescentes (bajo rendimiento
académico, agresividad, entre otros).

Sujetos

 Adolescentes de 15 a 16 años de edad.


 Docentes de la I.E 2024 de pro - los olivos
 Los Padres de Familia.

II. Métodos
Para la presente Investigación se trabajó la metodología cuantitativa, donde los
datos fueron recolectados mediante la técnica de entrevista directa con la
utilización de un cuestionario estandarizado y estructurado, con preguntas
cerradas en su gran mayoría.
Con respecto al estudio cualitativo se realizó en fines de Junio en la I.E 2024
Pro-Los Olivos, a los docentes obteniendo cuya finalidad de recolectar
información sobre aspectos de la problemática trabajada.

Los datos proporcionados fueron de valiosa utilidad para el diseño de programa


de prevención de las Sustancia Psicoactivas.

b. Tabulación de resultados

La encuesta fue respondida por 40 estudiantes de la I.E 2024 Los Olivos de Pro,
la mayoría de ellas fueron hombres.

Grafico 1
En el siguiente cuadro se muestra que la mayoría de hombres indicaron haber
consumido SPA e indican conocer el tema, teniendo como referencia esta
pregunta, denota un punto indispensable para inferir que los jóvenes de esta
institución, son una población vulnerable al consumo de sustancias psicoactivas.

1.¿Alguna vez en su vida ha


consumido SPA?
MUJERES

HOMBRES

0% 20% 40% 60% 80% 100%

SI NO
Grafico 2
Dentro de este cuadro la mayoría de alumnos indican conocer entre 1 a 5 o más
de 6 SPA. Sin embargo, sus conocimientos parecen ser muy básicos, se
necesitaría reforzar sus ideas acerca del tema.

2.¿Cuantas SPA conoces?

100%

50%

0%
HOMBRES MUJERES

DE 1 A 5 MAS DE 6 NINGUNA

Grafico 3
Dentro de este cuadro el 80% de hombres que respondieron la encuesta creen
que hay SPA legales, así mismo el 60% de mujeres que respondieron la encuesta
creen que no existen SPA legales.

3.¿Crees que hay SPA legales?

MUJERES

HOMBRES

0% 20% 40% 60% 80% 100%

SI NO
Grafico 4
Dentro de este cuadro el 90% de los alumnos a los que se le aplico la encueta
conocen los daños que causan al organismo, siendo este un pinto importante para
realizar nuestro programa de prevención.

4.¿Conoces los daños que causa al


organismo?
30
25
25
20
15
10
10
5
3 2
0
HOMBRES MUJERES

SI NO

Grafico 5
Dentro de este cuadro el 60% de los alumnos a los que se le aplico la encueta
creen que una persona puede dejar la adicción a las drogas; sin embargo el 40%
de los estudiantes creen lo contrario.

5.¿Crees que una persona puede


dejar la adiccion a las drogas?
14

10 10

HOMBRES MUJERES
SI NO
Grafico 6

Dentro de esta pregunta se tomó como importancia la opinión de los alumnos,


dando notar que el 50% de los estudiantes tanto como hombres y mujeres creen
que la edad media que una persona empieza a consumir drogas son a los 14
años, el 30% de los estudiantes mencionan que la edad media es a los 15 años,
por lo contrario solo el 20% de alumnos mencionan que es a los 13 años, dentro
de este punto podríamos inferir las causas que llevaría a un adolecente de estas
edad a consumir SPA.

6.¿Cual crees que es la edad media a la


que una persona empienza a consumir
drogas?

15 años

13 años

14 años

0 2 4 6 8 10

MUJERES HOMBRES

Grafico 7
Dentro de esta pregunta se tomó como importancia la opinión de los alumnos,
sobre lo que produce el consumo de SPA, dando a notar que el 47% de los
estudiantes tanto como hombres y mujeres creen que causa violencia y
sobredosis, mientras que el otro 45% TLA.
7.¿Que produce el consumo de SPA?
10

0
HOMBRES MUJERES

violencia enfermedades contagiosas sobredosis respuesta 1 y 3 TLA

Grafico 8

En este grafico inferimos que la población más vulnerable de que caiga en riesgo
de consumo de SPA son los hombre puesto que son más de las mitad de
población a quienes les han ofrecido alguna vez SPA, así mismo en la población
de mujeres aunque el porcentaje es poco, existe una población de 5 mujeres a las
que le han ofrecido consumir por lo que el consumo de SPA no discrimina en
genero ni edad.

8.¿Te han ofrecido alguna vez SPA?

MUJERES 5 8

HOMBRES 25 2

G
0% 20% 40% 60% 80% 100%
rafico 9
SI NO
En este
grafico hay un notable voto mayoritario del 100% de alumnos que piensan que
las drogas son un mal social.
9.¿Piensas que las drogras son un mal social?

MUJERES

HOMBRES

0 5 10 15 20

NO SI

Grafico 10
Dentro de este grafico denota un 100% de alumnos que ven y creen la
importancia de implementar y profundizar el tema del consumo de las SPA y las
consecuencias que traen en el ser humano.

10.¿Crees que en los colegios deberian


profundizar sobre el consumo de las SPA y las
consecuencias que traen en el ser humano?

MUJERES

HOMBRES

0 5 10 15 20

NO SI
ANÁLISIS DE TABLAS

ENCUESTA
SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
1.¿Alguna vez en su vida ha consumido SPA?

2.¿Cuantas SPA conoces?

3.¿Crees que hay SPA legales?

4.¿Conoces los daños que causa al organismo?

5.¿Crees que una persona puede dejar la adiccion a las drogas?


6.¿Cual crees que es la edad media a la que una persona
empienza a consumir drogas?
7.¿Que produce el consumo de SPA?

8.¿Te han ofrecido alguna vez SPA?

9.¿Piensas que las drogras son un mal social?


10.¿Crees que en los colegios deberian profundizar sobre el
consumo de las SPA y las consecuencias que traen en el ser…
0 5 10 15 20 25 30 35 40 45

E D C B A

Los datos muestran que los alumnos del 3er 4° y 5°de secundaria de la I.E 2024 Los
Olivos de Pro dieron valoraciones muy altas a casi todas las preguntas sobre la
información que ellos creen tener acerca de las sustancias psicoactivas, como por
ejemplo en la preguntas de las SPA legales, los daños que causa al organismo y si
piensan que las drogas son un mal social; sin embargo, sus conocimientos parecen
ser muy básicos, se necesitaría reforzar sus ideas acerca del tema, ya que inferimos
que los jóvenes de esta institución, son una población vulnerable al consumo de
sustancias psicoactivas ya que más del 50% de alumnos tanto hombres como
mujeres mencionaron que alguna vez en su vida habían consumido SPA, este
aspecto nos hace deducir que el consumo de SPA no discrimina en genero ni edad,
teniendo estos resultados, el programa propuesto beneficiaria a los alumnos, los
objetivos propuesto para este programa es concientizar los riesgos del consumo de
sustancias psicoactivas y las distintas formas en que se presenta, así como
informarles sobre los riesgos que estas sustancias podrían causarle y las
consecuencias de tomar malas decisiones, serian base para que la población no
caiga en esta problemática en su totalidad; con esta encuesta dimos con los
resultados que la institución educativa no cuenta con un programa para trabajar la
prevención del consumo de sustancias psicoactivas lo que nos resulta un tema
bastante importante para la sociedad en la que actualmente estamos viviendo.

c. Análisis de la información encontrada.

ARBOLDEOBJETIVOS (adjuntarlo junto a su narración)

4. Programa de Intervención
Identificación del grupo beneficiario

En el siguiente proyecto buscamos conocer sobre el bienestar subjetivo en los estudiantes del
4to grado “D” de educación secundaria de la Institución Educativa Palmas Reales - Los Olivos.

Nuestro grupo de estudio ha podido determinar que los estudiantes del grado en mención,
presentan problemas como Cansancio después del horario del almuerzo, agotamiento en las
actividades a realizar, malestar por la sobrecarga de tareas y actividades; esto producto de la
extensa jornada escolar con la que cuenta la Institución Educativa (8:00 a.m. a 3:30 p.m.).
Asimismo, se identificó que a pesar de presentar estas dificultades, los estudiantes destacan
en diversas actividades tanto internas como externas.

Al respecto, nuestra población de estudio son jóvenes en plena adolescencia con diversos
aspectos a pulir y/o destacar para un mejor desarrollo de sus actividades y habilidades.

a. Fundamento teórico de la intervención

La información objetiva y veraz sobre las drogas y sus efectos es un elemento


necesario y fundamental para poder realizar un programa de prevención.

Existen diferentes tipos de modelos para realizar un programa siendo uno de los
más utilizados el Modelo informativo que consiste en proporcionar información
sobre las consecuencias negativas del consumo de drogas, esto en el corto,
mediano y largo plazo.

En el Perú, Anicama (1998) indico estrategias informativas en complemento


con otras estrategias, permitirían la prevención de drogas en el desarrollo de los
adolescentes, sin embargo este modelo es limitado. Por lo cual el modelo de
influencias sociales el Modelo de Psicosociales se fundamenta en la
identificación de las causas del inicio y posterior consumo de las drogas,
proponiendo iniciativas estratégicas de prevención en tres factores de riesgo:

1) el contexto sociocultural

2) la personalidad

3) la conducta (Gorman, 1996; Perry & Kelder, 1992)

Para Tobler (2015), las estrategias de prevención basadas únicamente en este


modelo, no poseen mucho éxito. El investigador afirma que integrando
estrategias basadas en el Modelo de Influencias Sociales o Psicosociales con el
Modelo Informativo; los programas de prevención son más efectivos que si se
considerase un solo modelo teórico. “Los programas de prevención de drogas
basados en el Modelo de Influencias Sociales o Psicosociales y el Modelo
Informativo serían más efectivos”

Los puntos clave son dar información sobre los efectos de las drogas y sobre
cómo operan los procesos de influencia social.
El Programas se encuentra enfocado en las siguientes actividades:

1. Información real y concreta sobre las drogas.

Según el ministerio de educación se debe conocer los factores de riesgo de las


sustancias psicoactivas se debe dirigir estrategias de información,
sensibilización y concientización sobre los riesgos de las drogas para poder
promover un cambio de actitudes y creencias, así como el desarraigo de aquellos
mitos que puedan conducir a los estudiantes en una situación inminente de
riesgo de consumo (Pág. 9).
Según Ovejero (2000) tal y como indica el modelo psicosocial, en un inicio de
drogodependencia estableciendo una fuerte dependencia a cualquier droga, se
hace complicado separar entre adicción física y adicción psíquica; asimismo,
parece ilógico separar las causas individuales de las causas sociales. La conducta
humana no es únicamente física, ni únicamente psíquico ni exclusivamente
social, sino psicosocial. De aquí podríamos desprender que cuando un individuo
empieza a consumir, lo hace porque persigue una meta psicosocial. Sin embargo,
cabe destacar que la adicción provoca una dependencia física que no puede ser
olvidada. Es por ello que el modelo Biopsicosocial presentado por el psiquiatra
norteamericano George L. Engel el año 1977 tiene en cuenta también el factor
biológico. Desde esta perspectiva, los seres humanos son contemplados como
sistemas complejos (Engel, 1977), que, llevado al ámbito de las adicciones, éstas
vienen causadas por múltiples factores y no por un factor único.

Por ello Fernández y Bejar (2009) menciona que el estudio de la inteligencia


emocional como factor influyente a la hora de desarrollar una adicción es cada
vez más estudiado, a pesar de la juventud del concepto, la Inteligencia
Emocional ha demostrado su potencial en relación a la prevención del consumo
de drogas. Investigaciones recientes hacen hincapié en la importancia que tiene
el factor emocional en el consumo de sustancias. De hecho, el consumo de
sustancias se emplea como forma de autorregulación externa, de manera que
emplean el mismo como forma de aliviar estados emocionales intensos y
negativos.

El concepto de Inteligencia emocional (IE), nace en el mundo de la psicología


por Salovey y Mayer (1990). Esta se entiende como un conjunto de inteligencias
sociales, en las que se incluyen ciertas habilidades como el control emocional
para discriminar y usar esta información como guía del pensamiento y las
acciones. Este proceso incluye la evaluación y regulación emocional y el uso
adaptativo de las éstas.
b. Objetivos del programa

Objetivo general

 Concientizar los riesgos del consumo de sustancias psicoactivas en los alumnos


del 3ro, 4to y 5to de Secundaria de la I.E. 2024 Pro-Los olivos.

Objetivos específicos

 Información sobre los riesgos de las sustancias psicoactivas


 Mejorar la autoestima y la inteligencia emocional
 Mejorar las habilidades de comunicación y la asertividad

c. Método
Se utilizará el método de prevención que nos ayudará en disminuir el abuso de
sustancias psicoactivas, pero su realización es fundamental para reducirlo.
Consiste en conseguir que la mayoría de las personas adopte una calidad de
vida y un estilo de conducta contrario al aquél generado por las adicciones. La
prevención debe promover una sociedad moderna libre de adicciones, y para
ello, debe apuntar a la educación, la ocupación, la sanidad, la lucha contra el
narcotráfico, la cultura, y el empleo de tiempo libre en actividades recreativas
sanas.
5. Plan de evaluación del programa
a. Tipos de evaluación

Según Sánchez, L. (2014), haba de dos tipos de evaluación:

1. Evaluación de proceso:
Este tipo de evaluación es importante porque se analiza mediante trabajo de
campo si el programa lleva a cabo sus procesos operativos de manera eficaz y
eficiente y si contribuye al mejoramiento de la gestión. En este sentido, por
medio de las evaluaciones de procesos se detectan las fortalezas, debilidades,
oportunidades y amenazas del marco normativo, estructura y funcionamiento
de los programas, aportando elementos para determinar estrategias que
incrementen la efectividad operativa y enriquezcan el diseño de los
programas.

2. Evaluación de resultados:

La evaluación de resultados permite obtener informaciones y analizar el


cumplimiento de las propuestas para cada uno de los objetivos específicos del
programa en términos de su actividad, su eficacia y su eficiencia para obtener
conclusiones que permitan retroalimentar la gestión del programa, además
identificar, planificar y gestionar otros programas y proyectos. Esta
evaluación de resultados concluye con un informe de evaluación que permita
identificar la efectividad, la validez y la eficiencia del programa y sacar
conclusiones y recomendaciones para futuros programas o proyectos.
ANEXOS:

COLEGIO 2024 PRO-LOS OLIVOS

ESTUDAINTES REALIZANDO LA ENCUESTAS


ENCUESTA DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Anicama, J., 1998. Metas Educacionales y Problemas Psicosociales críticos en el Perú drogas y violencia.
Acta Colombiana de Psicología, 1(1), p. 105 –116.

Gorman, D. M., 1996. Etiological Theories and the Primary Prevention of Drug Use. Journal of Drug Issues,
26(2), pp. 505 – 520.

Tobler, N. y otros, 2000. School-Based Adolescent Drug Prevention Programas: 1998 MetaAnalysis. The
Journal of Primary Prevention, 20(4), pp. 275-336.

Ovejero, A. (2000). La adicción como búsqueda de identidad: una base teórica psicosocial para una
intervención eficaz. Psychosocial Intervention, Vol. 9, Nº 2, p. 199-215.

Fernández, B., Jorge, V. & Bejar, E. (2009). Función protectora de las habilidades emocionales en la
prevención del consumo de tabaco y alcohol: Una propuesta de intervención. Psicooncología, 6,1 243-256.

SÁNCHEZ, L. (2014). Evaluación de la efectividad de los programas de atención a las

drogodependencias en la empresa. Madrid: Fundación MAPFRE Medicina.

Вам также может понравиться