Вы находитесь на странице: 1из 52

Página |1

MANIFIESTO DE IMPACTO AMBIENTAL

TENDIDO DE RED ELÉCTRICA ENTRE


LOS MUNICIPIOS DE YACOLBÁ Y USPIBIL

IMPACTO AMBIENTAL

ALUMNOS:

- JORGE DOMÍNGUEZ BALDONADO


- ARTURO DZUL DZUL
- JAIRO ALEJANDRO ORTIZ CUBIDES

MAESTRA: ING. MIRNA LÓPEZ PACHECODGACRN


11 de noviembre de 2019 Depto. Prevención Ambiental
Página |2

Contenido
Resumen............................................................................................................................ 4

I. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE, DEL RESPONSABLE DE LA OBRA O


ACTIVIDAD Y DEL RESPONSABLE DE LA ELABORACIÓN DEL PROYECTO..............5

1.1. Nombre o razón social del solicitante; en caso de ser personas morales indicar,
además, el nombre del representante legal.....................................................................5

1.2. Actividad principal del solicitante...........................................................................5

1.3. Domicilio para oír y recibir notificaciones..............................................................5

1.4. Datos generales del responsable del estudio de impacto ambiental.....................5

II. INFORMACIÓN GENERAL, NOMBRE Y UBICACIÓN DEL PROYECTO........5

2.1 Nombre o denominación del proyecto.......................................................................5

2.2. Ubicación física del proyecto....................................................................................5

2.4 Proporcionar la información general que se solicita...................................................9

2.5 Naturaleza y justificación del proyecto.......................................................................9

2.6 Atributos relevantes del proyecto por sus efectos al ambiente.................................10

III. DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS Y PROCESOS DE LA OBRA O


ACTIVIDAD PROYECTADA........................................................................................10

3.1 Descripción de las obras y actividades a realizar en cada una de las etapas del
proyecto......................................................................................................................... 10

3.1.1 Obras asociadas o complementarias................................................................10

3.1.2 Programa general de trabajo.............................................................................12

3.1.3 Requerimientos.................................................................................................18

3.1.4 Requerimientos de Agua...................................................................................20

IV. SELECCIÓN DEL SITIO, DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL DEL


PROYECTO.................................................................................................................... 20

4.1 Delimitación del área de estudio..............................................................................21

4.2 Descripción del medio natural..................................................................................22

4.3 Identificación de los cuerpos de agua......................................................................24

4.4 Caracterización y análisis del sistema ambiental.....................................................25


Página |3
4.5 Diagnóstico ambiental..............................................................................................28

V. Vinculación con las normas................................................................................30

VI. DESCRIPCIÓN, ANALISIS E INTERPRESTACIÓN DEL MEDIO


SOCIOECONÓMICO Y USOS DE SUELO ................................................................34

6.1 Aspectos sociales....................................................................................................34

VII. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES 36

7.1 Identificación de los impactos ambientales..............................................................36

7.2 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN........................................................................39

7.3 Metodología para evaluar los impactos ambientales...............................................40

7.4 Impactos ambientales generados............................................................................42

VIII. DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O MITIGACIÓN, COSTOS.


.......................................................................................................................................... 44

8.1. Beneficios ambientales aportados por el proyecto..............................................47

IX. CONCLUSIÓN GENERAL..........................................................................................48

x conclusiones individuales...........................................................................................48

XI. BIBLIOGRAFIA........................................................................................................... 50

xi. ANEXOS GENERALES Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA


INFORMACIÓN SEÑALADA EN Los capitulos ANTERIORES...........¡Error! Marcador no
definido.
Página |4

Resumen
En el presente trabajo se expondrá el manifiesto de impacto ambiental para la
construcción del tendido eléctrico en el estado de Yucatán, entre los municipios de
Yacolbá y Uspibil. En él se presenta la información general de la obra, información de los
responsables, solicitantes, descripción de las etapas de construcción, la selección del
sitio, descripción del sitio natural donde se construirá el tendido, normatividad, análisis del
medio socioeconómico, matriz modificada de Leopold, identificación y descripción de los
principales impactos ambientales, así como las debidas medidas de prevención o
mitigación de ellos.

Todo esto con el fin de informar el verdadero impacto ambiental debido a la obra y sí es
justificable su construcción.
Página |5

I. DATOS GENERALES DEL SOLICITANTE, DEL RESPONSABLE DE


LA OBRA O ACTIVIDAD Y DEL RESPONSABLE DE LA
ELABORACIÓN DEL PROYECTO

1.1. Nombre o razón social del solicitante; en caso de ser


personas morales indicar, además, el nombre del
representante legal.
BESTPOKE CONSTRUC S.A de C.V

Jorge Domínguez Baldonado representante legal

1.2. Actividad principal del solicitante.


Construcción de tendido eléctrico

1.3. Domicilio para oír y recibir notificaciones .


 Calle 47-A, número 400, cruzamientos 20 y 22, fraccionamiento Juan Pablo II,
97246, Mérida, Yucatán.
 Tel: (999) 5 32 22 68
 E-mail: jDb11004016@gmail.com

1.4. Datos generales del responsable del estudio de impacto


ambiental.
 Ricardo Arturo Dzul Dzul R.F.C. DDRA139094VRD
 Jairo Alejandro Ortiz Cubides R.F.C. OCJA123576YHJ
 Jorge Dominguez Baldonado R.F.C. DBJ951118FGT

II. INFORMACIÓN GENERAL, NOMBRE Y UBICACIÓN DEL


PROYECTO

2.1 Nombre o denominación del proyecto.


Tendido eléctrico entre las localidades de Yalcobá y Uspibil, ubicados dentro de la UGA
planicie Tizimín oriente.

2.2. Ubicación física del proyecto


El proyecto se inicia en el pueblo de Yalcobá y va por la carretera Yalcobá – Uspibil,
atravesando la carretera Kantunil – Cancún.

El tendido eléctrico se encuentra dentro de la zona 16 de acuerdo a los husos y zonas


establecidos por el sistema de coordenadas Universal Transversal de Mercator (UTM). Se
construirá 5km de tendido eléctrico y considera un ancho de derecho de vía de 8m.
Página |6

Ilustración 1. Zonas 15 y 16 para el Estado de Yucatán.

Ilustración 2. Mapa ilustrativo de las unidades de gestión ambiental de Yucatán. Planicie de


Tizimin.

Ilustración 3. Ubicación de los pueblos de Yalcobá y Uspibil.


Página |7

Ilustración 4. Dibujo de tendido eléctrico y nodos.

Tabla 1. Coordenadas del proyecto.

Coordenadas
UTM
Geográficas
Vértice X Y X Y
1-2 391,980.02 2,299,442.94 20°47'30.147085" N 319°57'43.598774" E

2-3 391,803.53 2,299,030.71 20°47'16.702732" N 319°57'37.586668" E

3-4 392,240.91 2,298,847.53 20°47'10.836676" N 319°57'52.753948" E

4-5 392,353.60 2,298,734.08 20°47'7.170335" N 319°57'56.676497" E

5-6 392,518.97 2,298,582.72 20°47'2.281963" N 319°58'2.429241" E

7-8 392,654.29 2,298,461.62 20°46'58.371316" N 319°58'7.135801" E

8-9 392,842.09 2,298,272.55 20°46'52.260979" N 319°58'13.672415" E

9 - 10 393,195.96 2,298,044.85 20°46'47.372814" N 319°58'23.084411" E

11 - 12 393,670.80 2,297,823.91 20°46'44.928706" N 319°58'25.960219" E

12 - 13 393,768.97 2,297,808.26 20°46'40.529322" N 319°58'35.371588" E

13 - 14 393,836.38 2,297,710.14 20°46'37.840758" N 319°58'42.429881" E

14 - 15 394,017.26 2,297,626.33 20°46'37.351890" N 319°58'45.828274" E

15 - 16 394,205.47 2,297,504.91 20°46'34.174523" N 319°58'48.180906" E

16 - 17 394,491.93 2,297,382.85 20°46'31.485871" N 319°58'54.454656" E

17 - 18 394,770.89 2,297,268.37 20°46'27.575102" N 319°59'0.989632" E

18 - 19 395,014.97 2,297,140.19 20°46'15.878047" N 319°59'29.062696" E

19 - 20 395,159.01 2,297,084.63 20°46'14.100196" N 319°59'34.055656" E

20 - 21 395,327.30 2,296,953.65 20°46'9.874366" N 319°59'39.903458" E

21 - 22 395,480.65 2,296,923.34 20°46'8.919672" N 319°59'45.212946" E

22 - 23 395,573.16 2,296,894.57 20°46'8.002497" N 319°59'48.418274" E

23 - 24 395,604.56 2,296,951.21 20°46'9.850911" N 319°59'49.491803" E

24 - 25 395,633.63 2,297,003.73 20°46'11.565164" N 319°59'50.485749" E

25 - 26 395,635.78 2,297,007.46 20°46'11.686851" N 319°59'50.559555" E


Página |8

26 - 27 395,637.80 2,297,014.06 20°46'11.902040" N 319°59'50.628036" E

27 - 28 395,638.34 2,297,015.40 20°46'11.945455" N 319°59'50.646210" E

28 - 29 395,639.22 2,297,015.52 20°46'11.949826" N 319°59'50.676508" E

29 - 30 395,639.85 2,297,016.87 20°46'11.993767" N 319°59'50.698339" E

2.3 Vías de acceso y colindancias.

Mapa del sitio y rutas de acceso

Colindancias

Norte Colindancia al norte con Sur Colindancia al sur con


Yaxche. Xalau.
Página |9

Este Colindancia al este con Oeste Colindancia al oeste con


Sibischen. Temozon.

2.4 Proporcionar la información general que se solicita


2.4.1. Dimensiones del proyecto
SUPERFICIE DE OCUPACIÓN SUPERFICIE PORCENTAJE
(M²)
SUPERFICIE TOTAL DEL PREDIO 40000 100%
SUPERFICIE REQUERIDA POR EL 34000 85%
PROYECTO
- Infraestructura del proyecto 12000 30%
- Obras y servicios de Apoyo 14000 35%
- Vialidades y caminos de 8000 20%
acceso
- Otras (Describir)
SUPERFICIE DE AREAS VERDES 6000 15%

2.5 Naturaleza y justificación del proyecto.

Naturaleza del proyecto


(marcar con una “X” la modalidad que corresponda)
Obra Ampliació Rehabilitación Obra
X Modificación
Nueva n y/o Reapertura Complementaria
Otras
Costos por la implementación de
Inversión Total Infraestructura medidas de Prevención y
requerid Mitigación
a $ 1,950,000.00 $ 1,350,000.00
$600,000.00 MXN
MXN MXN
Capacidad Tendido eléctrico con una longitud de 5000 m por lo que
productiva o de colocaran 72 postes @70m.
servicios
Se espera que sea una obra de duración permanente para la
Duración del distribución de energía eléctrica por lo que se tendrá en
proyecto consideración el mantenimiento adecuado de las
instalaciones (postes y estructuras).
P á g i n a | 10
Políticas de Se espera que en un periodo de entre 25 a 30 años hacer una
crecimiento a ampliación de dicho tendido eléctrico.
futuro

2.6 Atributos relevantes del proyecto por sus efectos al


ambiente

MARCAR CON
UNA X LA(S)
NÚMER QUE
CARACTERÍSTICA
O CORRESPONDA
(N) AL
PROYECTO
1 Realizará actividades riesgosas. X
Generará, manejará, transportará materiales X
2 considerados riesgosos (incluidos materiales
residuales).
Promoverá o requerirá el cambio de utilización de X
3
terrenos forestales, selvas o zonas áridas.
Aprovechará y/o afectará poblaciones de
4 especies que están dentro de una categoría de
protección.
5 Modificará patrones demográficos.
Incrementará significativamente la demanda de
6
los recursos naturales y/o de servicios.
Requerirá de obras adicionales para cubrir sus
7
demandas de servicios e insumos.

III. DESCRIPCIÓN DE LAS ETAPAS Y PROCESOS DE LA OBRA O


ACTIVIDAD PROYECTADA.

3.1 Descripción de las obras y actividades a realizar en cada


una de las etapas del proyecto

3.1.1 Obras asociadas o complementarias.


Se pretende realizar la instalación de la red de la línea de distribución para el suministro
de energía eléctrica “Yalcoba – Uspibil” con el objetivo de ampliar la cobertura de la red de
electrificación y así cumplir las necesidades de servicio eléctrico en las localidades
aledañas al proyecto.

El proyecto plantea el establecimiento de la línea de distribución aislada 34.5 kv en el


tramo comprendido entre la localidad Yalcobá y Uspibil. La construcción de esta línea será
de 5,000 metros, con un ancho de 8 metros, lo que da como resultado 4.0 ha. de derecho
de vía.

Las estructuras de soporte serán postes de madera cresotada de 45 ft para líneas de alta
tensión y de 30 ft para la distribución de la red, los cuales estarán empotrados a una
P á g i n a | 11
profundidad de 1.60-1.80 metros, para lo cual se utilizará S.F.I. cable de aluminio ACSR
calibre 1/0 y ACSR calibre 5/16.

Esta línea de transmisión eléctrica servirá para impulsar el desarrollo de la región


mediante la diversificación productiva; cubriendo además necesidades primordiales de la
vida misma de los pobladores.

3.1.1. Obras asociadas o complementarias.

Las actividades que se plantean para la ejecución de este proyecto solo incluyen el
desmonte de la superficie arbolada por la que atraviesa la línea; dicha actividad será
realizada por los mismos habitantes a donde yacerá distribuida la energía eléctrica, por lo
que no se hace necesario el establecimiento de campamentos, almacenes, talleres,
oficinas u otras instalaciones para la ejecución del proyecto.

A continuación, se separan las actividades provisionales consideradas para la LD 34.5 kV


Yalcoba – Uspibil.

- Almacenes y bodegas
En estos sitios se guardará únicamente el equipo, herramienta y maquinaria necesaria
durante la preparación del sitio y construcción de la obra, al término de la cual se
desmantelarán. Los almacenes requeridos para el proyecto en estudio estarán ubicados
en las poblaciones cercanas al proyecto. Los almacenes y bodegas normalmente fluctúan
en 10,000m2, estos consisten en una casa de multipanel de 30 a 50 m2 y el resto del área
se delimita con alambre de púas o malla ciclónica. Las dimensiones exactas de
P á g i n a | 12
almacenes y bodegas que se requieran para este proyecto se definirán cuando dé inicio la
construcción.

- Campamentos
Para la construcción de esta línea de Línea de Distribución 34.5 kV no será necesaria la
instalación de campamentos puesto que la mayoría de los trabajadores se contratarán en
los poblados cercanos al área del proyecto y podrán pernoctar en sus hogares.

De contratarse trabajadores foráneos éstos podrán usar la infraestructura (hoteles y casas


de renta) que existan en las localidades cercanas a la obra.

- Bancos de material
Para la ejecución del proyecto no será necesaria la apertura de bancos de material, ya
que en las cimentaciones se utilizará el mismo material producto de las excavaciones y
forma de relleno y compactado una vez instaladas las estructuras de soporte.

3.1.2 Programa general de trabajo

El programa general de trabajo que se presenta a continuación tiene por objeto precisar
las actividades a realizar y los periodos de tiempo en que se llevará a cabo cada una de
éstas; con lo cual se pretende optimizar recursos, mejorando rendimientos que permitan
medir el avance y valorizar actividades, previniendo de esta manera necesidades de
materiales equipos y recursos económicos, el cual se describe a continuación.

Tabla 2. Programa general de trabajo

Las actividades principales para cada una de las etapas del proyecto son las siguientes

3.1.2.1. Preparación del Sitio

i. Desmonte, Descapote y limpieza


La realización del desmonte se hará en forma manual, con la ayuda de motosierras y
herramienta menor (hachas, machetes, coas, etc.) en todas las áreas del proyecto que
cuenten con vegetación forestal interviniendo en el desarrollo del proyecto. Esta actividad
consiste en cortar la vegetación, retirar la capa vegetal y el material suelto de las áreas
P á g i n a | 13
que serán utilizadas por el personal que efectuará el tendido eléctrico. Todo el material de
desmonte será trozado y reintegrado al suelo a manera de abono natural. El área de
afectación por el desmonte es de 40,000 m2 tomando en cuenta que la distribución
eléctrica se hará a un lado de los caminos existentes de esta manera no será necesario
realizar caminos que comuniquen el proyecto con los caminos principales.

ii. Levantamiento topográfico.


Es la ubicación en el terreno de la línea central por donde se instalará la postería,
colocando estacas en los puntos inicial y final, en los puntos de inflexión y en puntos
intermedios en caso de tramos largos. Durante el levantamiento topográfico se ubica
físicamente en el terreno la trayectoria de la línea de distribución diseñada en gabinete,
colocando mojoneras en cada punto de inflexión (PI) localizado.

iii. Apertura de brecha.


Se entenderá por apertura de brecha al desmonte de una franja de terreno de 8.00 metros
de ancho, cuyo centro coincidirá con el trazo topográfico y se ubicará a lo largo de la
línea. La finalidad de su trazo es proteger los postes y conductores contra la caída de
árboles o ramas que puedan ocasionar daños o fallas en las líneas. La brecha para el
derecho de vía tiene las siguientes funciones:

 Permitir las maniobras para el desarrollo de los trabajos durante la etapa de


construcción.

 Proteger estructuras y conductores contra la caída de árboles o ramas que puedan


ocasionar daños o fallas en la línea.

 Permitir el tendido y tensado de cables conductores y guardas. Medio de acceso a


la línea de subtransmisión para su mantenimiento durante la operación de la línea.

Derribo:
Esta operación consiste en cortar el tronco en la base, dejando las raíces; es la actividad
más peligrosa en las operaciones forestales, por lo que requiere personal bien capacitado.

Procedimiento y recomendaciones para el derribo


- Se deberá elegir cuidadosamente la dirección de caída del árbol la cual dependerá de la
inclinación del árbol, viento, obstáculo en la dirección de la caída y en el suelo de la
vegetación que permanecerá en pie de la existencia de nidos, madrigueras o presencia de
fauna entre otros.

- Se deberá elegir dos rutas de escape, evitando que el árbol caiga del derecho de vía
hacia los lados en ángulo aproximado de 45 grados, los cuales deben ser despejados.

- El derribo se iniciará haciendo una muesca en el tronco la que debe penetrar hasta un
quinto o un cuarto de diámetro del árbol, después se hace el corte de caída, que debe de
ser horizontal y su posición debe de ser de 2,5 a 5 cm. Sobre la base de la muesca si el
diámetro del árbol fuera mayor que la longitud de la barra habrá que cambiar la posición
de la motosierra varias veces.
P á g i n a | 14
- En el caso de un árbol inclinado el derribo deberá hacerse en un ángulo cercano a 30
grados con respecto a la inclinación, en este caso la muesca debe ser orientada en la
dirección de la caída. La bisagra deberá hacerse más angosta en el lado de la inclinación
y más ancha en el lado hacia donde se desea girar el árbol o la caída. Además de lo
anterior una cuña introducida en el lado de la inclinación ayudará a dirigir la caída del
árbol, si el árbol es pequeño, el corte de caída se hace en tres secciones, procurando
formar un triángulo y después se corta la punta del eje del triángulo por el sentido opuesto
de la muesca.

Desrrame
Esta actividad se hará inmediatamente después del derribo para no dejar árboles
encimados sin desramar lo cual dificulta grandemente el desrame posteriormente.
Procedimiento y recomendaciones para el desrame.

a) Se adoptará una secuencia de trabajo metódico siguiendo los anillos de las ramas.

b) Cuando el árbol se encuentra sobre el suelo las ramas de la parte inferior de los dos
anillos se cortarán en un movimiento antes de que el operador avance hasta los próximos
dos anillos.

c) Cuando el árbol descansa en el suelo se deberá dar vuelta una vez que el operador
llega a la copa. Las ramas que aún permanecen en el tronco se cortan a medida que el
operador regresa hacia la base.

d) Cuando el árbol es grande, primero se eliminarán las ramas que obstaculizan el trabajo
cortando las ramas en dos partes o más; cuando existe peligro de rajaduras en la base es
muy importante observar la tensión de la madera. Cuando la rama es grande, se corta
primero el lado bajo compresión, se retira la barra antes de que quede apretada en el
corte, después se corta el otro lado. Es muy importante no esperar a que el árbol
derribado se seque porque aumentan los riesgos de accidente con el rebote de la barra,
ya no es fácil observar cuál lado de las ramas está bajo compresión y cuál bajo tensión,
además pueden anidar animales peligrosos, además la madera se va endureciendo.

Trozado
Esta actividad es sumamente importante sobre todo cuando se pretende dar un uso
comercial a la madera pues un mal trozado le resta valor comercial, ya que en el mercado
se manejan medidas estándar en múltiplos de 2 pies (medida inglesa).

Procedimiento para el trozado.


El motosierrista deberá clasificar la calidad de la troza con precisión para cortar las
medidas exactas que tienen demanda en el mercado; a menos que el interesado requiera
de medidas especiales, por lo que se recomienda tener claridad en cual será destino de
los productos. Al inicio de los trabajos de la instalación de la Red eléctrica para el
suministro de energía eléctrica para los pobladores de Tizimín, se realizará apartar de su
autorización por parte de la secretaria, a lo que además se propone un programa tentativo
de 12 semanas (84 días) para su ejecución.
iv. Censo del arbolado.
v. Acomodo de desperdicios.
P á g i n a | 15

3.1.2.2. Construcción
vi. Ubicación de posterío y estructuras H.
Consiste en ubicar en el campo el lugar preciso en donde se instalará cada poste o
estructura tipo H, considerando el perfil del terreno, la longitud de los tramos entre puntos
de inflexión y la localización de estos últimos. Son las excavaciones que se efectuarán
para formar la sección de desplante en las áreas de las estructuras de soporte y se ubican
de acuerdo con las dimensiones del proyecto. El material sobrante residual (el material
que no sea compactable) se dispersará en el área cuando las partículas que lo formen
sean pequeñas; en caso contrario se trasladarán a lugares adecuados para su posterior
utilización. Se tomarán las medidas necesarias para evitar que las excavaciones puedan
originar accidentes a personas, animales y vehículos, cercándolas con una base de
alambre y colocándoles señales adecuadas, durante la excavación y hasta su relleno y
compactación.

vii. Vestido de estructuras.


Consiste en colocar en los lugares correspondientes de la estructura de soporte los
herrajes, aisladores y accesorios en general. Se colocarán aisladores sintéticos y de
porcelana mediante una maniobra sencilla sosteniendo el cable conductor con un
montacargas y tenazas especiales para detener el cable, se coloca la cadena en el
herraje correspondiente de la estructura y se engancha al cable conductor.
viii. Tendido y pensionado de cable.
Consiste en colocar el cable de acero galvanizado calibre 5/16” sin fibra óptica y los
herrajes correspondientes y accesorios necesarios a fin de sujetarlos de las cadenas de
aisladores, la instalación de separadores cuando se necesiten y, en general, la ejecución
de empalme en tramos de cable conductor, la instalación de puentes y remates en los
postes, y tensar el cable para que tenga la tensión requerida y que quede a una altura
determinada del suelo. La maniobra de tensado consiste en elaborar un programa de
tendido para optimizar el kilometraje de cada carrete. Se coloca una máquina
tensionadora en el claro de un poste o en las áreas de maniobras para el tendido de
cable; por el otro lado del poste se instala una máquina pilotera, que liberará poco a poco
el cable piloto que guiará al cable de acero y, posteriormente, el cable de guarda. Una vez
tendido el tramo programado se procede a tensionarlo y rematarlo con los herrajes
correspondientes. Para todo lo anterior se requiere de equipo de comunicación portátil y
una cuadrilla de personal consistente en un sobrestante con experiencia en este tipo de
trabajo, dos operadores de las máquinas tensionadora y pilotera y seis ayudantes
generales.

3.1.2.3. Operación y Mantenimiento


ix. Preoperación de la línea y subestación eléctrica
Después de que LD 34.5 kV “Yalcoba - Uspibil” quede concluida se procede a realizar las
actividades de revisión y recepción de la misma.

- Revisión. Actividad que consiste en verificar que la línea haya sido construida de
acuerdo con las especificaciones de construcción de CFE. Entre otras
especificaciones, se verifica el cumplimiento con la legislación ambiental vigente
P á g i n a | 16
aplicable, las especificaciones de protección ambiental contractuales y los
términos y condicionantes que se hayan establecido en el dictamen de impacto
ambiental correspondiente.
- Recepción. Actividad que consiste en recibir oficialmente, por parte del área de
transmisión de CFE, mediante un acta de entrega-recepción las obras después de
haber revisado y verificado la obra ya terminada
x. Operación de la línea (transmisión de energía) y de la subestación eléctrica
(reducción de voltaje).
Esta etapa iniciará desde el momento en que la L.D. 34.5 kv “Yalcoba - Uspibil” sea
energizada y dada de alta en el Sistema Eléctrico Nacional. La única función de la línea
será la de transmitir el flujo eléctrico, con una potencia de 34.5 kV, en forma permanente y
continua. Este constante flujo eléctrico sólo se vería interrumpido cuando las actividades
de mantenimiento de las obras así lo requieran o por algún accidente fortuito. Para
detectar cualquier falla en el sistema se cuenta con un equipo de seguridad automático
que interrumpe el flujo eléctrico que sólo se restablece hasta que la causa de la falla haya
sido eliminada totalmente por el equipo de supervisión.
xi. Mantenimiento de derecho de vía y brecha de maniobras y patrullaje.
Con el fin de garantizar la continuidad en el suministro de energía eléctrica y la
conservación en forma adecuada de los elementos que conforman la L.D. 34.5 kV
“Yalcoba - Uspibil” es necesario contar con un programa de mantenimiento de cada uno
de los elementos que la componen. Para el mantenimiento de la línea de subtransmisión
se aplican los siguientes tipos de mantenimiento:
a. Mantenimiento preventivo

Tiene como objetivo evitar las interrupciones de la transmisión del fluido eléctrico por las
líneas, mejorando la calidad y continuidad en su operación y es consecuencia de las
inspecciones programadas.

b. Mantenimiento correctivo

Es el que se realiza en condiciones de emergencia, o de las actividades o fallas que


queden fuera del control del mantenimiento preventivo. Busca contar con los recursos
suficientes (humanos y materiales, principalmente) a fin de lograr el menor tiempo de
interrupción. Este tipo de situaciones no son deseables, ya que afectan los índices de
disponibilidad de fluido eléctrico de la línea.

c. Mantenimiento predictivo

Tiene la finalidad de “combinar” las ventajas de los dos tipos de mantenimiento anteriores
para lograr el mismo tiempo de operación, eliminando el trabajo innecesario. Este
mantenimiento exige mejores técnicas de inspección y medición para contar con un
control más riguroso de las condiciones de la línea que permita la planeación adecuada
de las inspecciones y pruebas verdaderamente necesarias.

A continuación, se listan las principales actividades de mantenimiento que deberán


realizarse en la L.D. 34.5 kV “Yalcobá - Uspibil”.

1. Inspección mayor. Deberá realizarse cuando menos una vez por año a lo largo
de la L.D. 34.5 kV “Yalcobá - Uspibil”. Esta revisión deberá hacerse a detalle de
P á g i n a | 17
cada elemento o componente de la estructura, cables conductores, hilos de
guarda y factores externos susceptibles de ocasionar fallas en la misma, como:
brecha de maniobra y patrullaje, contra perfiles, libramientos, cruzamientos con
ríos, zonas de contaminación, vandalismo y áreas de incendio.

2. Inspección menor. Podrán realizarse mínimo dos inspecciones menores por año
en la L.D. 34.5 kV “Yalcobá - Uspibil” en el entendido de que durante esta actividad
no es estrictamente necesario por parte del liniero subir a las estructuras.

3. Patrullaje o inspección aérea. Es una actividad que se realiza en helicóptero o


avioneta sobrevolando la línea, permite detectar fallas notorias en el hilo de
guarda, cable conductor, estructuras, brecha de maniobra y patrullaje, aisladores,
colas de rata, elementos estructurales, cimentaciones e invasiones de derechos de
vía.

4. Medición de resistencia a tierra. Debe realizarse cada 4 años, se estima


conveniente hacer programas de medición de resistencia de tierras al 100%.
Tratándose de líneas nuevas se deberán medir todas las estructuras antes de su
puesta en servicio. El equipo más recomendable para medir la resistencia de
tierras en líneas energizadas es de alta frecuencia que no requiere una
desconexión. La medición de tierra deberá ejecutarse en las épocas del año en el
que el terreno permanezca seco.

5. Cambio de aislamiento con línea energizada. Cambio de aislamiento con el uso


de equipo de línea viva, pudiendo aplicarse el método a potencial o con pértiga.

6. Cambio de aislamiento con línea des-energizada. Actividad programada que se


realiza cuando la línea eléctrica está des energizada. Se busca que no afecte la
prestación del servicio eléctrico ni que reste confiabilidad a la red. Esto se hace
cuando la línea energizada implicaría un alto riesgo para el personal.

7. Sustitución de empalme de conductor o guarda. En aquellas líneas donde se


detecten empalmes dañados o defectuosos (mecánicos o compresión), se deberá
programar su reemplazo, considerando para ello el método que ofrezca mayor
seguridad para el personal (uso de canastillas, bajar cable al piso, etc.).

8. Reapriete de herrajes. Incluye la corrección de conexiones deficientes por


tornillería floja en clemas de suspensión, clemas de remate, puente de cables de
guarda y estructura en general.

9. Sustitución de conectores de guarda. En zonas de alta contaminación, donde


los cables de guarda son severamente atacados por corrosión, se programará la
sustitución de los mismos incluyendo los casos donde eventualmente se llega a
tener una ruptura de uno o más hilos de cable de guarda.

10. Sustitución de cola de rata. Esta actividad se realizará cuando se encuentre


dañado el cable de guarda.

11. Reparación de conductor o hilo de guarda. Estos trabajos tienen como


propósito efectuar reparaciones en cables con hilos rotos, golpeados o dañados
por corrosión, descargas atmosféricas o vandalismo.
P á g i n a | 18
12. Corrección al sistema de tierras. Como resultado de un programa de medición
en algunas líneas que resultarán valores de resistencia altos, los valores mayores
a 10 OHMS deberán corregirse, utilizando preferentemente el método de contra
antenas y electrodos y/o mejorando las propiedades del terreno artificialmente.

13. Corrección de brecha. Se considera como el mantenimiento de la brecha de


maniobra y patrullaje, consiste en la poda de árboles realizada con personal de
CFE, en zonas donde el crecimiento de árboles, maleza o pastizales ponen en
riesgo la operación y confiabilidad de las líneas previa autorización de la
Secretaria.

14. Mantenimiento de equipo y herramientas. Esta actividad se programará para


efectuarse dos veces al año, debiéndose incluir equipo personal, de maniobra y de
seguridad.

En la siguiente tabla se presenta la periodicidad de las principales actividades de


mantenimiento:

Tabla 3 Principales actividades de mantenimiento y periodicidad

3.1.3 Requerimientos
3.1.3.1 Personal
Con respecto al personal que se ocupará en las diferentes etapas del proyecto, se
requerirá de mano de obra calificada tanto externa como regional, además del personal
P á g i n a | 19
de apoyo (jornaleros) que en su mayoría se ocuparan de las comunidades aledañas y se
sobrelleva de la siguiente manera:
Tabla 4 Personal en cada una de las etapas

3.1.3.2 Insumos
i. Agua
En las etapas de preparación del sitio, se utilizará únicamente agua purificada (garrafón)
para consumo del personal que laborará en las diferentes actividades que comprende
esta etapa. En las etapas de construcción y operación, se utilizará también agua
purificada para el consumo del personal, la cual se adquirirá en establecimientos
comerciales.
ii. Materiales y Sustancias

 Utilización de Sustancias: Durante la ejecución del proyecto no se contempla la


utilización de ningún tipo de sustancias

 Energía y combustibles: El requerimiento de combustibles en todas las etapas


se basa en el consumo de combustibles líquidos como gasolina magna de 93
octanos y diésel centrifugado para los vehículos y equipo a utilizar.

 Utilización de explosivos: No se tiene previsto utilizar explosivos

iii. Maquinaria y Equipo


Se presenta un listado del equipo y maquinaria a utilizar durante la ejecución del proyecto,
además de mencionar la etapa y cantidad en que serán utilizados.

Tabla 5 Equipo y maquinaria a utilizar durante la ejecución del proyecto


P á g i n a | 20

3.1.4 Requerimientos de Agua


En las etapas de preparación del sitio, se utilizará únicamente agua purificada (garrafón)
para consumo del personal que laborará en las diferentes actividades que comprende
esta etapa. En las etapas de construcción y operación, se utilizará también agua
purificada para el consumo del personal, la cual se adquirirá en establecimientos
comerciales.

Tabla 6 Consumo de agua

En lo que se refiere a las etapas posteriores de operación, mantenimiento y abandono del


sitio se requiere pocas cantidades de agua para consumo, ya que es poco el personal que
estará en esta actividad y el suministro de esta agua es de la comercial que viene en
botellas de plástico que son conseguidas en los comercios locales.

IV. SELECCIÓN DEL SITIO, DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL DEL


PROYECTO

Para la selección de la trayectoria que sigue la red de distribución de energía eléctrica


para las localidades de Yalcobá y Uspibil, se planteó una investigación de
operaciones en donde se tomaron en cuenta criterios como, longitud,
afectación de arbolado, desniveles, etc., a lo que se concluyó que este trazo
debería ser lo más corto posible pero que a su vez afectara lo menos posible
hacia la remoción de la vegetación por donde se propone la línea, quedando una trazo
P á g i n a | 21
principal con dos ramales, a lo que se tiene una longitud total de 5000 metros, con un
ancho de vía de 8 metros por lo que la superficie total del proyecto es de 40000 m2 ( 8 m
x 5000 m).

La selección del sitio se realizó en base a considerar el punto de interconexión con las
líneas más cercanas al proyecto, para lo cual fue necesario trazar distintas trayectorias
que afectaran lo menos posible a la vegetación, buscando a la vez que fuera por lugares
accesibles y estratégicamente viables. Así mismo se buscó la trayectoria y los criterios
más factibles técnicos, ambientales y socioeconómicamente para la realización de este
proyecto, el cual estará orientado a atenuar la incidencia negativa sobre el ambiente y la
alteración del suelo.

Para definir la trayectoria definitiva de la línea de distribución eléctrica 34.5 kV entre las
localidades de Yalcobá y Uspibil, se consideraron tanto criterios ambientales, de
ingeniería como socioeconómicos. Los criterios ambientales considerados para la
trayectoria del proyecto fueron:

 De preferencia localizada fuera de un área natural protegida.

 Alejada de zonas turísticas o de potencial turístico.

 Afectar lo menos posibles zonas boscosas.

 Evitando en lo posible los impactos visuales.

 Evitando cruzar lagunas, ríos y zonas inundables.

 Afectando lo menos posible a la vegetación natural.

Entre los criterios de ingeniería evaluados se consideran los siguientes:

 Menor longitud de la trayectoria de la línea.

 Evitar en lo posible el cruce con líneas de transmisión, vías de ferrocarril,


carreteras y ríos.

 Emplear la infraestructura existente de carreteras y caminos para facilitar el


acceso al área de construcción.

 Construir preferentemente sobre superficies planas de baja pendiente.

 Emplear el menor número de puntos de inflexión y número de estructuras.

Entre los criterios económicos están:

 No afectar núcleos de población considerando su probable crecimiento.

 Factibilidad y facilidad para adquirir anuencia o permiso de paso de los predios


afectados.
P á g i n a | 22
 En lo posible evitar cruzar por áreas de cultivo de alto valor.

4.1 Delimitación del área de estudio

Se delimitó el área de tal manera que las interacciones que se darán entre las actividades
principales de la obra y los componente ambientales más importantes del área de estudio
sean contempladas a dos niveles, el primero a nivel puntual que incluye sólo a la
superficie del proyecto Línea de Distribución Eléctrica 34.5 kV, entre las localidades de
“Yalcobá y Uspibil”, en donde se describen básicamente las características taxonómicas y
dasométricas de la vegetación, fauna y uso del suelo, obtenidos directamente de la
evaluación en campo. El segundo nivel considera otros elementos como son: clima,
geología, suelo, fisiografía, hidrología superficial y subterránea y los aspectos
socioeconómicos de la zona, pero sin llegar a establecer límites, simplemente la
predominancia de los ecosistemas vegetales en el trayecto, ya que al tratarse de un
proyecto lineal se pueden encontrar variaciones en las condiciones ambientales donde
difícilmente se puede establecer una delimitación de área de influencia con criterios
homogéneos. En la caracterización ambiental se consideraron tanto los factores del área
de estudio y los componentes ambientales en función de la longitud del camino, derecho
de vía, el área de estudio y del área de influencia del tipo de vegetación, clima, geología,
suelo e hidrología superficial y subterránea.

El análisis de estos aspectos permitió determinar que en el área de estudio se encuentra


una sola unidad ambiental con características muy particulares, que responden a una
estructura y funcionamiento, en donde se llevarán las actividades de preparación del sitio
y construcción del proyecto a realizar. Con estas descripciones fue posible analizar los
impactos que se pueden generar durante el desarrollo del proyecto.

4.2 DESCRIPCIÓN DEL MEDIO NATURAL

- TIPO DE CLIMA
La posición geográfica del Estado condiciona el predominio de climas subhúmedos y
secos, cálidos y muy cálidos. La región donde se localiza el proyecto es de clima cálido
semiseco con lluvias en verano.

- TEMPERATURAS (°C)
Según datos de la CONAGUA, para la entidad de Yucatán en octubre del 2019 la
temperatura máxima promedio fue de 32°C, la temperatura media fue de 29°C y la
temperatura mínima promedio fue de 21°C. Los municipios de “Yalcobá y Uspibil”, tienen
unas temperaturas medias anuales de 26° C. (CONAGUA 2019).

- PRECIPITACIÓN
Durante algunos meses del año se presentan lluvias, siendo más frecuentes en los meses
de junio a septiembre con una precipitación anual entre los 1,200 a 1,500 mm
aproximadamente. (Según datos meteorológicos histórico CONAGUA 019).

- VIENTOS DOMINANTES
P á g i n a | 23
Los vientos dominantes para el municipio de Yucatán provienen en dirección noroeste.
(SEFOE)

- HUMEDAD RELATIVA Y ABSOLUTA


Con una fuerte estacionalidad de la humedad arriba del 70% para la península de Yucatán
en casi todo el año.

- GEOLOGÍA Y GEOMORFOLOGÍA

• Características litológicas del área: Es posible describir de manera general la


geología y la geomorfología de la región, al respecto, se establece que la constitución
geológica de la superficie de la Península de Yucatán es en su totalidad de rocas
sedimentarias marinas –calizas‐ y derivadas de éstas. En adición, la península se
caracteriza por ser un basamento metamórfico de origen marino, de edad paleozoica,
sobre el cual ha evolucionado una secuencia sedimentaria de más de 3,000 m de
espesor.

Las unidades litológicas superficiales en el estado están compuestas por rocas


sedimentarias originadas desde el Terciario (Eoceno) hasta el Cuaternario. Observando la
ilustración 4 podemos apreciar que la litología en nuestro proyecto es de caliza de
moluscos.

Ilustración 4. Litología de la Península Mexicana

La región de Yucatán ha sido esculpida a partir de una plataforma calcárea estable. En el


área donde se realizará el proyecto se observa el desarrollo de una topografía cárstica, en
su mayor parte baja y ondulada, en la que frecuentemente se localizan cavidades de
P á g i n a | 24
disolución con afloramiento del nivel freático, que son conocidas en la región como
cenotes. El suelo del área en donde se encuentra el proyecto consiste en roca caliza
coquinoidal compacta y porosa en colores crema a blanco, presentan oquedades
producto de la disolución; también se encuentran calizas arenosas micro cristalinas, lutitas
calcáreas o plásticas en colores crema y verde, y calizas arcillosas fosilíferas.

- CARACTERÍSTICAS DE RELIEVE
El territorio Peninsular se distingue por su configuración relativamente plana, su escasa
elevación sobre el nivel del mar, la ligera inclinación general de sus pendientes y de sus
leves contrastes topográficos. La superficie que abarca esta zona geomorfológica
presenta en su mayor parte una altura sobre el nivel del mar que varía entre los 15 y 24
m, por lo que no existen formaciones orográficas propiamente dichas. La topografía se
caracteriza por ser sensiblemente plana en su macrorelieve, con ligeras ondulaciones. En
su micro relieve se manifiestan pendientes que fluctúan entre el 5 y el 10 %.

- SUELOS
De acuerdo a la clasificación de los suelos según la FAO/UNESCO modificada por
DGGTENAL los suelos de la península de Yucatán se dividen en las unidades siguientes:
acrisol, arenosol, cambisol, fluvisol, gleysol, histosol, litosol, luvisol, regosol, rendzina,
solonchak y vertisol; y éstas a su vez están divididas en subunidades dependiendo del
elemento dominante.

- PRESENCIA DE FALLAS Y FRACTURAS GEOLÓGICAS


En el lugar donde se realizará el proyecto no se presentan fallas o fracturas geológicas.
Susceptibilidad de la zona Para el área del proyecto no existe magnitud de inundación y
tampoco de sismicidad.

- HIDROLOGÍA SUBTERRÁNEA

El manto freático en el área de estudio varía en función del sitio de la línea de distribución,
estando en promedio a próximamente 18 metros. Los principales usos que tiene son para
el consumo humano y para el riego de los cultivos agrícolas. La alta permeabilidad de la
zona no saturada (región que se encuentra entre el nivel freático del acuífero y el nivel del
terreno) y de los estratos que contienen al lente de agua dulce, hace que el acuífero de
Yucatán sea vulnerable a la contaminación por aguas residuales, agroquímicos, efluentes
industriales y descomposición natural de animales muertos y vegetación abundante en
ambientes húmedos y calientes. También el acuífero es particularmente susceptible a la
degradación del lente de agua dulce, por fenómenos de contaminación por agua salada
debido al movimiento de la interface salina.

4.3 Identificación de los cuerpos de agua

En Yucatán no existen corrientes superficiales, salvo cuerpos de agua temporales, debido


a las características del subsuelo cárstico, por lo que la única fuente de abastecimiento de
agua potable para las distintas actividades de la sociedad es el agua subterránea.
P á g i n a | 25
En el estado, el agua subterránea se puede extraer por medio de norias o pozos
excavados o someros. Representan el 53% del total de las medidas de extracción que se
utilizan y extraen entre 1 lps y 5 lps, principalmente para uso agrícola, doméstico y
abrevadero. El único recurso hídrico que se encontró en el área de estudio es el de pozos.
En la imagen de abajo se observa la localización de éstos y la cercanía que tienen al
proyecto.

Ilustración 5. Litología de la Península Mexicana

Fuente: INEGI – Hidrología del estado de Yucatán

- VULNERABILIDAD
La vulnerabilidad del acuífero a la contaminación se considera alta-extrema, por efecto del
poco espesor de la zona no saturada y la gran permeabilidad de las rocas del subsuelo,
además de ser éste la única fuente de agua, recibe también todo tipo de descargas y en
P á g i n a | 26
esta zona se ubican las ciudades más importantes del estado como son Mérida y
Progreso.

- CALIDAD DEL AGUA


En la zona semicírculo de cenotes, zona donde pertenece nuestro proyecto, la calidad de
las aguas para consumo humano va de dulce a tolerable y las familias de aguas
predominantes son la mixta-bicarbonatada, clorurada.

4.4 Caracterización y análisis del sistema ambiental

4.1.1Medio Biótico

4.1.1.1 FLORA
Como es posible apreciar en la siguiente figura, la vegetación del estado es
predominantemente de tipo caducifolio y subcaducifolio, éste último ocupando una mayor
extensión territorial con respecto a los demás tipos.

Ilustración 6. Distribución potencial de la vegetación de la Península de Yucatán.


Fuente: página electrónica del departamento de geomática, SEMARNAT Yucatán (2010).

Como es posible observar en la ilustración anterior, la vegetación que originalmente se


distribuye en la zona corresponde a Selva Baja Caducifolia. No obstante, dado el uso al
que ha sido sometido históricamente, en el terreno persiste vegetación secundaria
derivada del tipo selvático antes referido.

- DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA VEGETACIÓN


P á g i n a | 27
La vegetación que presenta los municipios de “Yalcobá y Uspibil”, corresponden a una
vegetación secundaria derivada de selva baja caducifolia. Ésta vegetación es la que se
distribuye en las colindancias del área del proyecto, y debido a dicha vegetación se
espera encontrar las especies más abundantes de la zona entre las cuales se encuentran:
la caoba, el cedro, la ceiba, el chakah, el bojom, el kanisté, el chichibé y el pochote, entre
otros. (INAFED, 2017).

4.1.1.2 FAUNA
El sitio y la zona general en la cual se pretende implementar el proyecto se compone de
vegetación secundaria predominante, derivada de selva baja caducifolia. El proyecto en
sí, se extiende a lo largo de un costado de una carretera ya existente por lo que el sitio del
proyecto y su área de influencia directa no conforman ninguna zona de reproducción y/o
alimentación significativa de fauna terrestre relevante o en riesgo, debido a la perturbación
previa y actual. Las zonas de reproducción y/o anidación importante del Estado de
Yucatán, así como los corredores biológicos de importancia se encuentran en la costa
norte, precisamente en los polígonos de las reservas naturales existentes de competencia
estatal y federal, así como en la porción sur de la entidad, con vegetación en buen estado
que se continua con la cobertura de reservas naturales en los estados de Campeche y
Quintana Roo. Así, se espera encontrar algunas variedades de reptiles como (coralillos,
lagartijas y cascabeles, principalmente), anfibios (ranas y sapos) y aves (codorniz, tórtola
y paloma). (INAFED, 2017).

En base a información testimonial proporcionada por poseedores del recurso y habitantes


de las zonas aledañas, complementada con inspecciones de campo; las especies
faunísticas localizadas en la zona, son las siguientes:

Tabla 7 Fauna en la zona del proyecto

AVES
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO HABITAT.
Se encuentra en los bosques de pino-
encino; de amplia distribución; especie de
hábitos gregarios (de 5 a 10 ejemplares);
terrestres. Prefieren áreas con un estrato
Codorniz Meleagris gallopavo herbáceo de zacate y con grupos aislados
de árboles; anidan entre el zacate. Se
alimentan de insectos, semillas de pastos
y frutos.
.

Tortolita. Columbina inca De amplia distribución, se asocia a


centros de población y áreas de
cultivo
.
Paloma Paloma Se localiza en bosques de pino-encino

REPTILES
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO HABITAT.
Se le relaciona con desiertos y zonas
P á g i n a | 28
áridas de elevadas temperaturas, pero
también sobreviven en bosques, praderas,
Víbora de cascabel Crotalus friseriatus. pantanos y colinas rocosas. Su rango de
temperatura es de 26 a 32° C pero se ha
observado que algunas llegan a vivir sin
problema con 2° C.
Vive en encinares, robledales, pinares,
alcornocales, matorrales y espartales con
Culebra Storeria storerioides cobertura media o escasa y en menor medida
en zonas agrícolas con hábitats favorables
para la presencia de saurios (p. y muros de
piedra).

Abunda con mayor frecuencia en terrenos


rocosos o pedregosos, donde cuenta de forma
simultánea con plataformas donde tomar el sol
y refugios donde esconderse en caso de
Lagartija Sceloporus aereus peligro. En zonas rurales habita también en
casas y muros de piedra que le proporcionan
las mismas características; se encuentra
también en áreas de bosque, pradera y
matorral, aunque algunas actividades
humanas asociadas a la agricultura extensiva
pueden haberla hecho desaparecer de
algunas zonas.

MAMÍFEROS.
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO HABITAT.
El armadillo habita en zonas boscosas
y tierras blandas. Estos animales
salvajes utilizan sus fuertes garras para
Armadillo Dasypodidae cavar varias madrigueras a lo largo de
su área de distribución, en las que
pueden vivir y refugiarse de las
inclemencias del tiempo o de los
depredadores.

Los espacios en los que se distribuye


este pequeño roedor son normalmente
zonas sombrías de los bosques de
Ardilla Sciurus vulgaris coníferas, aunque también puede
dejárseles ver en los bosques de hoja
caduca y suele ser mucho más
frecuente en los espacios de baja
montaña que en las grandes altitudes
dónde buscan los bosques jóvenes y
atrapados.

El ratón de campo ocupa un amplio


Ratón de campo Apodemus sylvaticus espectro de ecosistemas, pues puede
estar presente tanto en zonas
semiáridas cercanas al mar como a
alturas que rondan los 1.800 metros en
zonas de clima templado y húmedo.
P á g i n a | 29
ANFIBIOS.
NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO HABITAT.

Se los puede encontrar desde el nivel


Sapo partero Ibérico Alytes cisternasii del mar al sur de la península, hasta los
1200 o 1300 msnm en el Sistema
Central.

Habitan en áreas pedregosas, bien en


Sapillo moteado común Pelodytes punctatus zonas secas o también en ambientes
más húmedos, igualmente son
frecuentes en áreas de cultivo

- Especies amenazadas o en peligro de extinción

Ninguna especie por donde pasa el proyecto está en peligro de extinción o amenazada.

4.5 Diagnóstico ambiental


De manera general se puede mencionar que la mayor parte de la superficie de la
comunidad vegetal de los fragmentos de selva mediana subcaducifolia ha sido impactada.
Estos fragmentos de vegetación se pueden catalogar como vegetación secundaria o
vegetación en estado de recuperación en diferentes etapas. De manera general, bajo esta
categoría se incluyen las comunidades naturales de plantas que se establecen como
consecuencia de la destrucción total o parcial de la vegetación primaria o clímax,
realizada directamente por el hombre o por fenómenos como los huracanes y los
incendios. Por lo común tiende a desaparecer y no persiste durante un periodo largo, sino
que da lugar a otra y esta a su vez, a otra, determinándose de esta manera una sucesión
que, a través de muchos años, conduce a una nueva comunidad clímax.

El sistema ambiental en la zona de influencia del proyecto se puede considerar aún como
estable ya que las calidades de sus elementos se observan con poca perturbación, dado
que no existe contaminación evidente, ni daños irreversibles al mismo. El componente
más vulnerable en la instalación de este proyecto es precisamente el biótico, puesto que
es el que resentirá los cambios de manera contundente al remover individuos que viven
interrelacionados entre ellos y que brindan una estabilidad al ecosistema, al perturbarlos
se alterarán y cambiarán de alguna forma los procesos que se llevan a cabo dentro del
mismo de forma intrínseca. A continuación, se presenta un resumen de las afectaciones
de cada uno de los elementos bióticos en el área del proyecto.

- Fauna silvestre.
Uno de los principales factores que impactan sobre la fauna silvestre es la estructura de
los bosques, que es el hogar de muchas especies animales; la estructura varía de un
lugar a otro por lo que puede haber cierto impacto a lo largo del derecho de vía donde
exista la remoción de vegetación. Durante los trabajos de apertura de la brecha y tendido
de la línea, se ahuyentará temporalmente a la fauna debido al ruido y al incremento de la
presencia humana.

- Suelo.
Los impactos negativos más comunes en el suelo son: erosión, compactación y
contaminación. La compactación fuera de los caminos, provocada por el arrastre de
P á g i n a | 30
troncos o tránsito de vehículos, es de especial cuidado cuando se trata de suelos con
porcentaje relativamente alto de materiales de textura fina, lo cual no aplica en este caso.

Los lugares potenciales de contaminación del suelo son aquellos adyacentes a los
caminos y los que se designan como campamentos, este impacto es poco significativo por
la extensión mínima que puede ser afectada; aunque pudieran ser importantes cuando se
trata de accidentes en los caminos que pudieran provocar el derrame de combustibles y
aceites que a través de la lluvia son transportados a corrientes de agua afectando a otros
micro hábitats alejados.

- Agua.
El derribo de árboles puede causar impactos potenciales sobre la calidad y disponibilidad
del recurso agua, afectando su uso por el hombre y por la fauna, principalmente la
acuática. El factor principal que afecta directamente la calidad del agua en las zonas
forestales, es la erosión del suelo, cuya fuente principal son los caminos forestales sin
especificaciones de construcción. Los impactos directos sobre el agua debido a la
extracción de árboles son mínimo, comparado con los provocados por los caminos.

- Vegetación.
La vegetación puede ser afectada en su diversidad biológica o en su calidad física o
genética, al reducir, por diversas razones, la presencia de especies. Los factores que más
impactan la diversidad biológica en las zonas forestales son las catástrofes naturales
como los huracanes y en mayor grado las acciones del hombre a través de los cambios
de uso del suelo. Los factores de perturbación física a la vegetación son los efectos del
clima tales como las bajas temperaturas y las sequías, así como actividades de
aprovechamiento forestal como el derribo, el arrime, etc. que pueden causar daños sobre
la vegetación residual.

- Pérdida de Biodiversidad
No se asigna valor económico ni cultural a la biodiversidad como recurso productivo y de
consumo.

 Degradación moderada del ecosistema regional.

 Degradación de recursos fitogenéticos silvestres por pastoreo excesivo no


controlado, tala y quemas de pastos.

 Degradación y riesgo de extinción de algunas variedades de flora y fauna silvestre


por actividades comerciales y domésticas.

V. Vinculación con las normas

En este capítulo se establecerá la vinculación del proyecto con las leyes, reglamentos,
normas y programas que establecen lineamientos y acciones a seguir durante las
actividades de preparación del sitio, construcción, operación y mantenimiento del
proyecto.
PLANES DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO DEL TERRITORIO (POET)
P á g i n a | 31
- PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO GENERAL DEL TERRITORIO
(POEGT).

De conformidad con la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente


(LGEEPA), el ordenamiento ecológico se define como el instrumento de política ambiental
cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las actividades productivas, con el fin de
lograr la protección del medio ambiente y la preservación y el aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las tendencias de deterioro y
las potencialidades de aprovechamiento de los mismos.
VINCULACIÓN: El proyecto se encuentra inmerso dentro del Programa de Ordenamiento
Ecológico General del Territorio (POEGT).

REGLAMENTO DE LA LGEEPA EN MATERIA DE IMPACTO

EL artículo 5 del Reglamento de la LGEEPA en materia de impacto ambiental establece


las actividades que requieren la presentación en materia de impacto ambiental:

ARTICULO 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o


actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto
ambiental:

K) INDUSTRIA ELÉCTRICA:

I. Construcción de plantas nucleoeléctricas, hidroeléctricas, carboeléctricas,


geotermoeléctricas, eoloeléctricas o termoeléctricas, convencionales, de ciclo
combinado o de unidad turbogás, con excepción de las plantas de generación con
una capacidad menor o igual a medio MW, utilizadas para respaldo en residencias,
oficinas y unidades habitacionales;
II. Construcción de estaciones o subestaciones eléctricas de potencia o distribución;
III. Obras de transmisión y subtransmisión eléctrica, y
IV. Plantas de cogeneración y autoabastecimiento de energía eléctrica mayores a 3
MW.

Las obras a que se refieren las fracciones II a III anteriores no requerirán autorización en
materia de impacto ambiental cuando pretendan ubicarse en áreas urbanas, suburbanas,
de equipamiento urbano o de servicios, rurales, agropecuarias, industriales o turísticas.

- PROGRAMA DE ORDENAMIENTO ECOLÓGICO TERRITORIAL DE YUCATÁN


(POETY)
El Ordenamiento Ecológico del Estado de Yucatán cuyo objetivo es “regular los usos del
suelo, el aprovechamiento de los recursos naturales, las actividades productivas y el
desarrollo urbano, con el fin de hacer compatible la conservación de la biodiversidad, la
protección al ambiente y el aprovechamiento sustentable de los recursos y elementos
naturales con el desarrollo urbano y rural del Estado de Yucatán, así como con las
actividades económicas que se realicen” fue publicado en julio de 2007. Vinculación: El
proyecto se encuentra inmerso dentro del Programa de Ordenamiento Ecológico Territorial
de Yucatán (POETY).

POLÍTICAS DE CONSERVACIÓN
1. Los proyectos de desarrollo deben considerar técnicas que disminuyan la pérdida de
la cobertura vegetal y de la biodiversidad.

VINCULACIÓN
P á g i n a | 32
Se requiere 8m de derecho de vía por lo que para el tendido eléctrico se requieren 40,000
m2 de terreno que se afectará de forma temporal con las actividades de desmonte-
despalme con poda y tala selectiva.

8. No se permite la disposición de materiales derivados de obras, excavaciones o


rellenos sobre la vegetación nativa, zona federal marítima terrestre, zonas inundables
y áreas marinas.

VINCULACIÓN
Los materiales utilizados en la construcción de la cimentación de los postes como son los
Residuos pétreos y tierra de excavación se esparcirán en las áreas de las bases de los
postes y el resto de los residuos de los materiales se recolectarán y almacenarán
temporalmente en las áreas de construcción y se transportan mensualmente al sitio de
disposición final y/o almacenes para su reúso.

13. Los proyectos de desarrollo deben identificar y conservar los ecosistemas cuyos
servicios ambientales son de relevancia para la región.

VINCULACIÓN
Solo se afectará permanentemente el área donde serán hincados los postes lo que
representa un 15% del total del área del proyecto, se considera implementar medidas de
compensación.

POLÍTICAS DE PROTECCIÓN
6. No se permite la construcción a menos de 20 mts., de cuerpos de agua salvo
autorización de la autoridad competente.

VINCULACIÓN:
La construcción se encuentra a 1 km del cuerpo de agua más cercano y debido a las
características de la construcción el acuífero subterráneo no será afectado.

9. No se permite la quema de vegetación, de desechos sólidos ni la aplicación de


herbicidas y defoliantes.

VINCULACIÓN
Los residuos generados del desmonte y despalme, se trozan y esparcen en el derecho de
vía en el área de poda selectiva. En el caso de trozas de madera aprovechable (1.20 m de
longitud y 10 cm de diámetro sin incluir corteza), se pondrán a disposición de los dueños
de los predios o ejidatarios de la zona, quienes podrán aprovecharlos para uso doméstico.
12. Los proyectos a desarrollar deberán garantizar la conectividad de la vegetación entre
los predios colindantes que permitan la movilidad de la fauna silvestre.

VINCULACIÓN
Se llevará a cabo la poda selectiva para no afectar los pasos de fauna y vegetación.

La realización de la “L.D.34.5 kv entre los municipios de “Yalcobá y Uspibil” generará


cambios en el uso de suelo y en el ambiente, principalmente de la vegetación en zonas de
bosques, por tal motivo se requiere autorización previa de la Secretaria del Medio
Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) tanto en materia de impacto ambiental
como se estipula en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente
(LGEEPA) en su artículo 28 apartados II y VII, y en su reglamento en el artículo 5
apartado V y el Capitulo III, así como en aspectos de cambio de utilización de terrenos
P á g i n a | 33
forestales, según artículo 58 de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable y de los
artículos del 120 al 127 del reglamento de la misma.

Para la toma de decisiones se identificaron y analizaron los instrumentos normativos que


regulan la totalidad o parte del proyecto; entre los que destacan los siguientes:

 LEYES:
- Ley General de Equilibrio y Protección al Ambiente.
- Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable
- Ley de Aguas Nacionales
- Ley General de Vida Silvestre
- Ley Federal de Derechos Ley Agraria.

 REGLAMENTOS:

- Reglamento de la LGEEPA.
- Reglamento de la Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable.
- Reglamento de la Ley Agraria.
- Reglamento Interior de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

 NORMAS OFICIALES MEXICANAS, NORMAS MEXICANAS, NORMAS DE


REFERENCIA Y ACUERDOS NORMATIVOS

A continuación, se realiza un análisis de la normatividad ambiental que incide


directamente sobre el proyecto también se indica las actividades de prevención y
atenuación según lo especificado por la Guía:
a) En materia de Flora y Fauna
- NOM‐059‐SEMARNAT‐2001. Protección ambiental‐Especies nativas de México de
flora y fauna silvestres‐Categorías de riesgo y especificaciones para su inclusión,
exclusión o cambio ‐ Lista de especies en riesgo. Durante el desarrollo del proyecto se
afectarán exclusivamente las superficies previstas y manifestadas en el presente
estudio.

b) En materia de Aguas Residuales

- NOM‐001‐SEMARNAT‐1996.
Que establece los límites máximos permisibles de contaminantes en las descargas de
aguas residuales en aguas y bienes nacionales. Durante la construcción del proyecto se
emplearán letrinas móviles para los trabajadores, de acuerdo al trazo y avance del
proyecto. Las aguas sanitarias generadas de esta forma, serán colectadas y tratadas por
parte de la empresa prestadora del servicio (arrendadora de letrinas), por lo que no se
realizarán afectaciones al agua subterránea.
c) En materia de Emisiones a la atmósfera
- NOM‐041‐SEMARNAT‐1999.
Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes
provenientes del escape de vehículos automotores en circulación que utilizan gasolina
como combustible.

- NOM‐045‐SEMARNAT‐2006.
Esta Norma establece los niveles máximos permisibles de capacidad del humo
proveniente del escape de vehículos automotores en circulación que usan diesel o
mezclas que incluyan diesel como combustible y es de observancia obligatoria para los
P á g i n a | 34
responsables de los centros de verificación vehicular, así como para los responsables de
los citados vehículos.

Las camionetas utilizadas durante la obra contarán con el tarjetón de verificación vehicular
respecto a la emisión de gases contaminantes. Esta norma no es aplicable a la
maquinaria, aunque se verificará que la maquinaria cuente con mantenimiento periódico.

Los camiones de volteo y la maquinaria que se utilizará para la construcción del proyecto
deberán contar con el mantenimiento periódico requerido para evitar el desajuste de la
alimentación del combustible al motor, entre otros aspectos, necesario para prevenir y
controlar las emisiones de opacidad del humo.

d) En materia de Ruído.
- NOM‐080‐SEMARNAT‐1994.
Que establece los límites máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del
escape de vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su
método de medición. Las camionetas utilizadas en obra para la construcción serán objeto
de mantenimiento mayor periódicamente que incluya el ajuste o cambio de piezas sueltas
u obsoletas, para minimizar la generación de ruido durante su operación. Esta norma no
es aplicable a la maquinaria que se utilizará para la construcción (equipo pesado).
P á g i n a | 35

VI. DESCRIPCIÓN, ANALISIS E INTERPRESTACIÓN DEL MEDIO


SOCIOECONÓMICO Y USOS DE SUELO

Debido a la naturaleza del proyecto (tendido eléctrico de 5 km aproximadamente) que


abarca la ruta de las localidades de Yalcobá-Uspibil las cuales se encuentran ubicadas en
los municipios de Valladolid y Chemax respectivamente. No podemos hablar de establecer
un radio de 1000 m ya que no cubriría a alguna población aledaña por lo cual nos vemos
en la necesidad de extender el radio, es por eso que se tomado la decisión de extender el
radio a una longitud de aproximadamente 2,600 m de esa forma nos aseguraremos de
cubrir algún asentamiento que pudiéramos haber omitido.

6.1 ASPECTOS SOCIALES


Demografía.
De acuerdo con datos del año 2010 del INEGI, la población de Yalcobá es de 1378
hombres y 1430 mujeres. Mientras que en Uspibil, hay 435 hombres y 455 mujeres para
el área de influencia del proyecto da un número de habitantes es de 3698 los cuales se
encuentran próximos al área de construcción.

Los establecimientos urbanos ubicados en los extremos de la zona en la que se localiza el


proyecto presentan una baja-media densidad de población. Este tipo de proyectos no
ocasionara un cambio en el patrón demográfico de la zona.

Vivienda.
En Yalcobá hay 693 viviendas. De ellas, el 92,93% cuentan con electricidad, el 96,88%
tienen agua entubada, el 36,51% tiene excusado o sanitario, el 49,01% radio, el 69,74%
televisión, el 29,44% refrigerador, el 23,03% lavadora, el 6,58% automóvil, el 0,82% una
computadora personal, el 0,00% teléfono fijo, el 26,64% teléfono celular, y el 0,00%
Internet.

En Uspibil hay 186 viviendas. De ellas, el 76,92% cuentan con electricidad, el 91,76%
tienen agua entubada, el 18,68% tiene excusado o sanitario, el 46,15% radio, el 56,04%
televisión, el 18,13% refrigerador, el 14,29% lavadora, el 6,04% automóvil, el 1,10% una
computadora personal, el 0,00% teléfono fijo, el 12,09% teléfono celular, y el 0,00%
Internet.

Urbanización.
Ambas localidades cuentan con vías de transporte lo suficientemente desarrolladas como
para permitir el acceso de vehículos. Se puede acceder a ellas por medio de la autopista
Mérida-Cancún.

Educación.
Para Yalcobá, del total de la población, el 0,53% proviene de fuera del Estado de Yucatán.
El 16,35% de la población es analfabeta (el 12,63% de los hombres y el 19,93% de las
mujeres). El grado de escolaridad es del 5.35 (5.92% en hombres y 4.78% en mujeres).
P á g i n a | 36
Para Uspibil, del total de la población, el 0,00% proviene de fuera del Estado de Yucatán.
El 15,17% de la población es analfabeta (el 11,49% de los hombres y el 18,68% de las
mujeres). El grado de escolaridad es del 5.09% (5.56% en hombres y 4.66% en mujeres).

Cultura.
En Yalcobá el 99,47% de la población es indígena, y el 86,65% de los habitantes habla
una lengua indígena. El 18,41% de la población habla una lengua indígena y no habla
español.

En Uspibil 100,00% de la población es indígena, y el 85,17% de los habitantes habla una


lengua indígena. El 33,15% de la población habla una lengua indígena y no habla
español.

Desempleo y economía.
Para Yalcobá el 30,98% de la población mayor de 12 años está ocupada laboralmente (el
56,24% de los hombres y el 6,64% de las mujeres).

Para Uspibil el 26,52% de la población mayor de 12 años está ocupada laboralmente (el
52,87% de los hombres y el 1,32% de las mujeres).

Vestigios arqueológicos y/o históricos.

Aspectos Económicos.
Uso potencial de la tierra
Valladolid
Agrícola  No apta para la agricultura (54.93%)
 Para la agricultura manual estacional (44.36%)
 Para la agricultura mecanizada continua (0.71%)
Pecuario  Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del
pastizal (90.92%)
 Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal (4.29%)
 No apta para uso pecuario (4.08%)
 Para el aprovechamiento de praderas cultivadas con maquinaria
agrícola (0.71%)
Chemax
Agrícola  Para la agricultura manual estacional (64.28%)
 No apta para la agricultura (35.72%)
Pecuario  Para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del
pastizal (53.10%)
 No apta para el aprovechamiento pecuario (46.76%)
 Para el aprovechamiento de la vegetación de pastizal (0.14%)
Usos de suelo.
Valladolid
Uso de suelo Zona urbana (2.11%), pastizal (9.11%)
Vegetación Selva (88.78%)
Chemax
Uso de suelo Zona urbana (0.47%)
Vegetación Selva (94.52%) y pastizal (5.01%)
P á g i n a | 37

VII. IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

7.1 IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES

Para cada una de las diferentes etapas de este proyecto se identificaron los posibles
impactos al medio ambiente derivados de las acciones del proyecto que pudieran generar
diferentes desequilibrios ecológicos y que dad su magnitud pueden ocasionar daños
permanentes al mismo.

Etapa del Componentes ambientales afectados


Actividad
proyecto
Preparación del Desmonte Esta actividad como tal significa quitar toda
sitio la hierba tanto baja como alta, cuidado tirar
la cantidad mínima de árboles.
Despalme Retirar al menos una capa de tierra vegetal
de 20 cm mínimo, lo cual afectara el
crecimiento de la vegetación. Afectará tanto
a la fauna como a la vegetación.
Trazo y Nivelación Esta actividad como tal no provoca un alto
impacto ya que solo es trazar con cal el
trazo de la construcción a desarrollar.
Construcción Excavación Consiste en excavar la zona donde irán
colocados los postes, al excavar provocas
levantamiento de polvo y se afecta a los
alrededores.
Apertura de la Consiste en ir despejando la línea sobre la
brecha cual se ira construyendo el tendido eléctrico,
lo cual genera que al ir desmontando ciertas
especies de aves, roedores, plantas, se
verán afectadas por estas acciones.
Forjado de Esta acción busca construir la cimentación
cimentación y para la cual se requiere construir una base
relleno de concreto, el cual contamina tanto el
suelo como el agua.
Acomodo de Esta actividad consiste en destinar un
desperdicios espacio para depositar los desperdicios que
probablemente surjan del proceso de
construcción. Esta actividad como tal busca
generar un menor impacto en el ambiente.
Ubicación de postes La ubicación de postes y estructuras como
y estructuras tal no afecta en si al ambiente sin embargo
el paisaje se verá afectado.
Armado e instalado La colocación o instalación de postes como
de postes y tal afectara al paisaje y a la fauna ya que al
estructuras no encontrase árboles en ese lugar la fauna
no regresara.
P á g i n a | 38
Revestimiento de Esta acción consiste en aplicar un capa de
estructuras recubrimiento la cual protegerá al elemento
de diversos factores externos sin embargo
estos recubrimientos poseen ciertos
componentes que pudieran resultar tóxicos
para el ambiente, es decir contaminaría el
aire y podría esparcirse por medio de este.
Tendido y Consiste en colocar los cables que
tensionado de cable posteriormente transportaran la energía.
Esta actividad resulta dañina para la fauna
ya que podría ocasionar la muerte de
algunas especies de animales, además de
que arruinaría el paisaje, además para
realizar esta tarea se requiere el uso de
maquinaria que emite CO2 al aire lo cual
resulta fatal.
Templado, Consiste en realizar la unión de los cables
engrampado de con otros elementos, esta actividad en si
conductores y genera desperdicios aprte de ciertas
cables guardia emisiones al ambiente.
Operación y Limpieza Mantenimiento como tal de la estructura,
mantenimiento consiste en limpiar de hiervas arbustos la
vía y los alrededores del tendido, esto
resulta perjudicial tanto para la fauna, como
para la flora.
Prueba de tendido Consiste en realizar pruebas al tendido
eléctrico eléctrico con la idea de saber si funciona
esto genera la formación de ciertos campos
magnéticos que pudieran entrar en conflicto
con el campo magnético de ciertas aves
migratorias provocando así un problema en
la fauna y por lo tanto en la flora.
Operación de La operación del tendido eléctrico en si
tendido eléctrico genera contaminantes, desperdicios, así
como emisiones al ambiente que pudieran
afectar a la flora, fauna paisaje, suelo,
cuerpos de agua.

FACTOR IMPACTOS
BIOLOGICOS Flora
Fauna
FISICOS Paisaje
Suelo
Hábitat
SOCIO-ECONOMICOS Economía
Empleo (Generación)
Cultura (Vestigios)
Desarrollo
Conectividad (Comunicación)
Seguridad (Durante la obra)
Turismo

ETAPAS ACTIVIDADES COMPONENTES


AMBIENTALES
P á g i n a | 39
AFECTADOS
PREPARACION DEL DESMONTE FLORA, FAUNA, PAISAJE,
SITIO SUELO, HABITAT,
ECONOMIA, CULTURA,
DESARROLLO
DESPALME FLORA, FAUNA, PAISAJE,
SUELO, HABITAT,
ECONOMIA, CULTURA
TRAZO Y NIVELACION FLORA, FAUNA, PAISAJE,
SUELO, HABITAT,
ECONOMIA
CONSTRUCCION EXCAVACION FLORA, FAUNA, PAISAJE,
SUELO, HABITAT,
ECONOMIA, CULTURA,
SEGURIDAD
APERTURA DE LA BRECHA FLORA, FAUNA, PAISAJE,
SUELO, HABITAT
FORJADO DE CIMENTACION Y FLORA, FAUNA, PAISAJE,
RELLENO SUELO, HABITAT,
ECONOMIA, SEGURIDAD
ACOMODO DE DESPERDICIOS FLORA, FAUNA, PAISAJE,
SUELO, HABITAT,
ECONOMIA
UBICACIÓN DE POSTES Y FLORA, FAUNA, PAISAJE,
ESTRUCTURAS SUELO, HABITAT,
ECONOMIA, CULTURA,
SEGURIDAD
ARMADO E INSTALADO DE FLORA, FAUNA, PAISAJE,
POSTES Y ESTRUCTURAS SUELO, HABITAT,
ECONOMIA
REVESTIMIENTO DE FLORA, FAUNA, PAISAJE,
ESTRUCTURAS SUELO, HABITAT,
ECONOMIA
TENDIDO Y TENSIONADO DE FLORA, FAUNA, PAISAJE,
CABLE SUELO, HABITAT,
ECONOMIA
TEMPLADO, ENGRAMPADO FLORA, FAUNA, PAISAJE,
DE CONDUCTORES Y CABLES SUELO, HABITAT,
GUARDIA ECONOMIA
OPERACIÓN Y LIMPIEZA FLORA, FAUNA,
MANTENIMIENTO ECONOMIA,
PRUEBA DE TENDIDO FLORA, FAUNA, PAISAJE,
ELECTRICO SUELO, HABITAT,
ECONOMIA
OPERACIÓN DE TENDIDO FLORA, FAUNA, PAISAJE,
ELECTRICO SUELO, HABITAT

7.2 CLASIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN

7.2.1. Clasificación de impactos


CRITERO CATEGORIA VALOR
Carácter Benéfico (+) 1
Adverso (-) -1
Duración de la acción Temporal (T) 1
P á g i n a | 40
Permanente o prolongado (P) 2
Reversibilidad Reversible (R) 1
Irreversible (I) 2
Magnitud del efecto Impacto Bajo (IB) 1
Impacto Medio (IM) 3
Impacto Alto (IA) 5
Importancia del Poca Importancia (1) 1
componente afectado Moderada Importancia (2) 3
Demasiada Importancia (3) 5
Necesidad de aplicación Mitigable (M) 1
de medida correctora No Mitigable (N) 2

7.2.2. Descripción de los Impactos identificados


Duración de la acción
 Temporal (T): Alteracion limitada al corto plazo (menos de un año)
 Permanente o prolongada (P): Alteración del entorno de duración
indefinida o prolongada a largo plazo (mas de un año).

Reversibilidad
 Reversible (R): Asimilable por los procesos naturales a corto o mediano
plazo.
 Irreversible (I): Aquel que supone la imposibilidad de retornar por medios
naturales, a la situación anterior a la acción que lo produce.

Magnitud del efecto


 Impacto Bajo (IB): Se manifiesta en un solo componente ambiental y no
induce a efectos acumulativos.
 Impacto Medio (IM): Se manifiesta en 2 o 3 componentes ambientales a
la vez e induce a componentes acumulativos.
 Impacto Alto (IA): Se manifiesta en más de 3 componentes ambientales
a la vez e induce a componentes acumulativos.
Importancia del componente afectado
 Poca Importancia (1): Se manifiesta en el área ocupada por las
facilidades del proyecto.
 Moderada Importancia (2): Se manifiesta más allá del área ocupada por
las instalaciones en tierra y de su entorno más próximo, pero no
sobrepasada el primer km de colindancia.
 Demasiada Importancia (3): Se manifiesta más allá del área ocupada
por las instalaciones en tierra y de su entorno más próximo
sobrepasando el primer kilómetro de colindancia.
Necesidad de aplicación de medida correctora
 Mitigable (M): Puede eliminarse o reemplazarse por acción humana a
corto o mediano plazo.
 No Mitigable (N): Cuando la alteración del medio o perdida que supone
es imposible de recuperar por la acción humana.

7.3 Metodología para evaluar los impactos ambientales


P á g i n a | 41
Matriz de Leopold modificada

Fue desarrollado por el Servicio Geológico del Departamento del Interior de los Estados
Unidos para evaluar inicialmente los impactos asociados con proyectos mineros (Leopold
et al. 1971). Posteriormente su uso se fue extendiendo a los proyectos de construcción de
obras. El método se basa en el desarrollo de una matriz al objeto de establecer relaciones
causa-efecto de acuerdo con las características particulares de cada proyecto.

El procedimiento de elaboración e identificación es el siguiente:

1. Se elabora un cuadro (fila), donde aparecen las acciones del proyecto.


2. Se elabora otro cuadro (columna), donde se ubican los factores
ambientales.
3. Construir la matriz con las acciones (columnas) y condiciones ambientales
(filas).
4. Para la identificación se confrontan ambos cuadros se revisan las filas de
las variables ambientales y se seleccionan aquellas que pueden ser
influenciadas por las acciones del proyecto.
5. Evaluar la magnitud e importancia en cada celda.
6. Adicionar una fila (al fondo) y una columna (a la extrema derecha) de
celdas para cómputos (Evaluaciones).
 Trazar la diagonal de cada celda e ingresar la suma algebraica de
los valores precedentemente ingresados.
 En la intersección de la fila con la columna en el extremo al fondo y
a la derecha se ingresarán las sumas finales.
 Los resultados indican cuales son las actividades más perjudiciales
o beneficiosas para el ambiente y cuáles son las variables
ambientales más afectadas, tanto positiva como negativamente.
7. Para la identificación de efectos de segundo, tercer grado se pueden
construir matrices sucesivas, una de cuyas entradas son los efectos
primarios y la otra los factores ambientales.
8. Identificados los efectos se describen en términos de magnitud e
importancia.
9. Acompañar la matriz con un texto adicional.
10.
Criterios para la medición del impacto
Los criterios que se toman en cuenta para poder evaluar el impacto ocasionado por las
actividades del proyecto son los siguientes:

 Carácter del impacto: Se analiza si la acción del proyecto deteriora


mejora las características del componente ambiental.
 Duración de la acción: Se considera a la permanencia del impacto
en relación con la actividad que lo genera.
 Reversibilidad del impacto: Se evalúa si al finalizar la acción del
proyecto, que generó el impacto, el efecto no permanece o si el
ambiente afectado regresa a sus condiciones originales.
 Magnitud del efecto. Establece el área que puede resultar afectada
por el efecto del impacto.
 Importancia del factor afectado: Está determinada por las
condiciones actuales del factor ambiental afectado (calidad,
P á g i n a | 42
abundancia, valor económico, entre otros) así como por la magnitud
de las obras del proyecto.
 Necesidad de aplicación de medida correctora: Indica en qué
medida se puede eliminar la alteración del medio por la acción
humana.
P á g i n a | 42

7.4 Impactos ambientales generados

7.4.1 Construcción del escenario modificado por el proyecto


P á g i n a | 43

7.4.2 Identificación de los efectos en el sistema ambiental

Tomando como base los resultados obtenidos en la matriz previamente presentada


podemos observar como cada una de las actividades a realizar para el desarrollo del
proyecto afectan, ya sea de una manera positiva o negativa a cada uno de los
componentes que se describen.

Si bien existen tareas que pueden no ser perjudiciales, sino que solamente existen
algunas que afecten menos que otras. Como podemos observar el caso del desmonte o el
despalme, actividad que afecta de manera negativa debido a que es necesario para la
realización de la misma, remover grandes cantidades de árboles y flora en general, que
pudiera entorpecer de manera directa el desarrollo del proyecto sobre el cual se va a
trabajar, esto, considerando que las zonas en las cuales será realizado el tendido
eléctricos son áreas con abundante presencia de maleza o monte, cabe señalar que se
debe cuidar el tratar de quitar la menor cantidad de árboles posibles. Es de vital
importancia señalar que la relación de afectación ocasionada por las actividades va de la
mano de los componentes medioambientales, ocasionando que el hábitat, incluido dentro
de los factores físicos, sea uno de los más afectados de los 12 componentes citados en la
matriz, junto con flora y fauna, todo esto debido a que el espacio en el cual se desarrolla
el proyecto, así como la magnitud del mismo, genera realizar trabajos que ocasionan la
pérdida del hábitat de diversas especies que pudieran desarrollarse dentro de las zonas a
trabajar, todo provocado por la actividad más desfavorable, la tala y el desmonte del área.

De igual manera es la afectación provocada a la flora y la fauna, componente ubicado


dentro de los factores biológicos. Es importante mencionar que el nivel de afectación esta
dado la cantidad de vegetación y fauna que será afectada por la tala y el desmonte del
terreno para poder realizar las labores en campo, pudiendo verse repercutidas inclusive
una vez finalizado el trabajo, debido a que existirán ciertos espacios que no podrán ser
regenerados en su totalidad tiempo después de ser concluidas las labores que conlleven
a la realización adecuada del tendido eléctrico.

Caso contrario a los anteriores es el del ámbito socioeconómico, entre los cuales destaca
el empleo, el cual se ve completamente beneficiada, mostrando únicamente resultados
positivos, todo esto por la cantidad de empleos que pudieren generarse con la realización
de la obra dado que por lo general el territorio en el cual se desarrollan son zonas
alejadas, lo cual promueve la contratación del personal que se encuentre en lugares
cercanos que puedan llegar en tiempo y forma al cumplimiento de sus labores.

7.4.3 Caracterización de los impactos


Debemos tener en cuenta que en si todas las actividades hechas por el hombre tienen un
efecto negativo, en cuanto a los factores biológicos o físicos dado que son los principales
afectados, sin embargo, al analizarlas a detalle algunas de ellas pudieran tener efectos
reversibles a largo plazo mediante la correcta aplicación de métodos de restauración y
completo compromiso por parte de la entidad y la sociedad.
P á g i n a | 44
7.4.4 Evaluación de los impactos
Se mencionó anteriormente de las posibles afectaciones que puede o pudiera generar el
desarrollo de un proyecto así al medio ambiente basándonos en los resultados obtenidos
por la matriz de Leopold.

Matriz en la cual están plasmadas las etapas a seguir para el desarrollo del proyecto, asi
como los diferentes impactos generados.

Partiendo del hecho que la mayoría de las actividades son mitigables y reversibles en su
mayoría es posible determinar que para los rublos de flora, fauna y hábitat que son los
más afectados por nuestras acciones exista esperanza, es decir como concluimos
anteriormente la mayoría de los rublos caen en la categoría de reversibles y mitigables es
decir que con el correcto trabajo y empleo se puede llegar a un equilibrio donde ambas
partes salgan beneficias. Un ejemplo de esto podría ser para el caso de desmonte, tarea
que es necesaria de realizar, pudiera darse el caso que se puedan trasplantar los arboles
a lugares cercanos de esta forma la fauna no se vería tan afectada, lo importante de esto
es que existen formas de disminuir nuestro impacto.

Dicho lo anterior podemos considerar el proyecto como viable, haciendo énfasis en el


beneficio de dotación de energía así como la posible llegada de otros servicios ya que el
área sobre la cual se planea realizar el proyecto no cuenta con servicios de internet que
no está de más decir, en la actualidad ya es una necesidad, sobre todo para tener una
mejor educación, no olvidemos que la generación de empleos en la zona provocara una
mejora en la economía lo cual mejorara el estatus de estas comunidades, además que la
gente de estas localidades pudiera contribuir a la rehabilitación del habitad y la fauna
mediante la realización de distintas actividades en pro del medio ambiente.

7.1.1. Determinación del Área de influencia

Como ya se ha mencionado antes los rublos más afectados por las acciones que
involucran un proyecto de tal magnitud son en primer plano la flora la fauna y el habitad
sin embargo estas acciones caen las categorías de reversibles y mitigables, tal vez no a
corto, pero si a mediano y largo plazo. Anteriormente se han planteado lo que pudieran
ser estrategias de ataque para estas condiciones las cuales involucran a las comunidades
aledañas al proyecto

VIII. DESCRIPCION DE LAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y/O


MITIGACIÓN, COSTOS.

En la siguiente tabla se tiene una breve descripción del tipo de medida a utilizar en el
proyecto según su actividad. Después se tiene una descripción más detallada.
P á g i n a | 45
Tabla 8 Descripción del tipo de medida a utilizar en el proyecto según su actividad

Tipo de Medida
Componente

(P v/o Mi)
Etapa del

ambiental
Proyecto
Actividad Impacto Descripción de la Medida

Evitar el uso de
Levantamiento sustancias tóxicas o
Bajo Suelo Pr
topográfico contaminadas (pintura,
cal) en el suelo

Selección de vegetación
Desmonte Suelo,
baja a desmontar,
Preparación vegetación Medio hábitat, Mi
verificando sí no está en
del sitio baja flora
riesgo de extinción

Selección de vegetación
Medio- Vegetación, de árboles a desmontar,
Despalme Mi
alto fauna verificando sí no está en
riesgo de extinción

Construcción Mover la tierra no útil


Suelo,
Excavación Medio Pr hacia un lugar libre de
hábitat
contaminación.
Suelo, Verificar que el trazo de
Apertura de Medio- vegetación, apertura no tenga
Mi
brechas alto fauna, vegetación o fauna en
Hábitat peligro de extinción

Forjado de Utilizar cazuelas para


cimentación y Medio Suelo Mi mezcla de concreto, para
relleno no contaminar el suelo

Hábitat, Seguir las zonas ya


Colocación de
Medio paisaje, Mi establecidas con
Postes
fauna anterioridad
Armado e
Seguir las zonas ya
instalado de Hábitat,
Medio Mi establecidas con
postes y paisaje
anterioridad
estructuras

Hábitat, Utilizar productos no


Revestimiento
Medio paisaje, Mi contaminantes ni tóxicos
de estructuras
fauna flora para el ambiente

Tendido y Bajo- Hábitat, Mi Seguir el procedimiento


tensionado de medio- paisaje, correcto de construcción
cable alto fauna flora según las normas de CFE
P á g i n a | 46

Templado,
engrampado Bajo- Hábitat, Seguir el procedimiento
de conductores medio- paisaje, Mi correcto de construcción
y cables alto fauna flora según las normas de CFE
guardia

Remover desperdicios de
Vegetación,
construcción sin afectar
Limpieza total Bajo suelo, Pr
los componentes
hábitat
ambientales.
Verificar el correcto
Pruebas,
funcionamiento del
Operación y puesta en Hábitat,
Alto Mi equipo, y tener un plan
mantenimiento marcha y paisaje
de seguridad en caso de
mantenimiento
falla.

Levantamiento topográfico. Prevención: Verificar con anterioridad sí los productos


utilizados para el trazo son dañinos para el suelo, evitando los que sí lo sean.

Desmonte, despalme. Mitigar: Verificar sí la vegetación (flora, arboles) se


encuentran en riesgo o peligro de extinción antes de cortarlo. Para esto se
necesitará la ayuda de un biólogo experto en el tema. En caso de encontrar
alguna, se deberá evitar su corte sí no es necesario, en caso contrario se deberá trasladar
a otro lugar para su debida preservación.

Excavación. Mitigar: Excavar solamente a la profundidad necesaria para el proyecto. La


tierra escarbada se deberá colocar en un sitio, libre de contaminantes que pudiere
generar la construcción de la obra. En caso del material pétreo, se dispondrá de él para
relleno al terminar la cimentación.

Apertura de brechas (caminos, línea de fuego). Mitigar. Verificar que el trazo de


apertura no tenga vegetación o fauna en peligro de extinción, de ser así, hacer lo mismo
que en caso de desmonte y despalme, esto se hace con el fin de que en caso de suscitar
un incendio no se propague. En caso de requerir algún tipo de camino especial para la
movilización de maquinaria, se deberá seguir el procedimiento correcto según lo
establecido.

Forjado de cimentación y relleno. Mitigar: En este caso para no afectar más el suelo, se
deberá realizar la mezcla de concreto en ollas o cazuelas, con el fin de evitar que se filtre
en el suelo. Para el relleno, se deberá utilizar material no contaminado, verificando su
procedencia con el proveedor.

Construcción y armado de estructura. Mitigar. Se deberá seguir el procedimiento


correcto de construcción con base a las normas de CFE vigentes.

Limpieza. Mitigar. Se deberán colocar los desperdicios productos de la limpieza en bolsas


para luego trasportarlos al relleno sanitario.
P á g i n a | 47
Mantenimiento y operación. Mitigar. Verificar el correcto funcionamiento del equipo. Esto
más que nada para descartar fallar por corto circuito y así evitar incendios. Y en caso de
que se presente una falla, tener un plan de seguridad.

8.1. Beneficios ambientales aportados por el proyecto


No se tienen beneficios considerables ambientales aportados en el proyecto de tendido
eléctrico, por el contrario, trae diversas afectaciones al ambiente. Sin embargo, se podría
decir que la etapa de limpieza contribuye a la eliminación de contaminantes, que puede
catalogarse como algún tipo de beneficio para el ambiente. Algunos de estos
componentes afectados son los siguientes:

Suelo. Esto se debe a la extracción de volumen de tierra para la colocación de


cimentación. Quitando estabilidad al suelo.

Flora y fauna. Debido a que la red es del tipo aérea, se producen un obstáculo para las
aves, insectos, animales terrestres, etc. causando tener que ser removidos del lugar para
reubicarlos en otro, este proceso deja con mucho estrés a estos seres vivos, a veces les
es imposible readaptarse a su nuevo ambiente lo que podría causarles la muerte.

Ambiente. Destrucción parcial del medio ambiente para la construcción, también puede
afectarse debido al campo magnético producido por el tendido.

Paisaje. El tendido eléctrico genera cierta contaminación visual además de que ocurran
cambios en el ecosistema debido a los campos eléctricos generados.

Sin embargo, estas afectaciones pueden justificarse por el beneficio que otorgan a la
sociedad ya que la electricidad es necesaria para tener una buena calidad de vida en la
actualidad, contribuyendo a ofrecer más y mejores servicios para las comunidades
beneficiadas.
P á g i n a | 48

IX. CONCLUSIÓN GENERAL

Las actividades para la construcción y operación del tendido eléctrico no son mitigables
en su totalidad, pero sí pueden ser reversibles, siempre y cuando se tengan las medidas
pertinentes antes, durante y después de las etapas. Una de ellas, por ejemplo, es no
utilizar pinturas tóxicas para el ambiente. Existen actividades que son imposibles de no
realizar, como en el caso de la excavación, que tiene un impacto moderado en el suelo.
Para este tipo de actividades se debe ser cuidadoso y realizar todas las medidas
estipuladas en el apartado de mitigación, así como tener en cuenta las áreas ya
delimitadas, pues de no hacerlo se afectaría demás al medio ambiente.

El presente proyecto generará impactos ambientales inevitablemente, como es


la remoción de vegetación. Estos impactos serán temporales, dado que
después de cierto tiempo el suelo tenderá a recuperar la capa vegetal. De igual
forma la fauna, se ahuyentará temporalmente, por lo que luego de terminar las
actividades es posible que algunas especies regresen al lugar y a su vez se
beneficien por la renovación de la vegetación.

A partir de la identificación y evaluación de los impactos ambientales que


inevitablemente se producirán en las etapas de preparación del sitio y
construcción, se contempla que los impactos negativos serán de tipo moderado
y tendrán un rango local de afectación.

En general podemos decir que la construcción del tendido eléctrico es necesario para los
habitantes de las localidades, pues les traerá muchos beneficios tales como el fomentar
empleo en la región lo cual mejorará su calidad de vida. De igual forma se fomentará el
desarrollo económico de esta zona del estado, al proporcionar energía eléctrica
a las poblaciones que atraviese el proyecto.

Lo que nos lleva a concluir que este tipo de obras de construcción tienen que hacerse a
pesar de afectar el medio ambiente, es decir, es un mal necesario. Lo bueno de realizar el
manifiesto es que se puede ver que tanto afecta al ambiente, y tomar la decisión de si el
proyecto es ambientalmente factible o no, las medidas de prevención y mitigación (en
caso de existir), así como todo el impacto generado también por su operación y
mantenimiento.

X CONCLUSIONES INDIVIDUALES

Ricardo Arturo Dzul Dzul

Durante la elaboración del manifiesto me di cuenta que es necesaria mucha información y


por lo tanto se debe investigar mucho para obtenerla, aunque con la ayuda de internet
esto es algo más fácil. Estoy de acuerdo en que, para obras de magnitud mediada a
grande, se deba realizar el manifiesto, debido a que es hora de tener conciencia del daño
que le causamos al ambiente, también esto nos ayuda para tener una mejor visión de las
actividades que afectan más a la hora de construir la obra. Por lo que es más fácil
identificar las mejores opciones para mitigarlas o prevenirlas.
P á g i n a | 49
Pienso que, en el caso de la matriz de Leopold, lo que se considera beneficioso o
perjudicial para el ambiente es subjetivo en algunos casos, me gustaría que existiera un
parámetro estándar mejor, en el que no existan estas discrepancias, ya que muchas
veces lo que una persona puede considerar como beneficioso para otras personas no y
viceversa.

Para terminar, puedo decir que realizar un manifiesto no es tarea sencilla y se necesita
tener una buena coordinación entre los participantes del equipo para poder llevarla a cabo
correctamente.

Jairo Alejandro Ortiz Cubides

Durante la elaboración del MIA aprendí que es necesario llevar a cabo una buena
planeación del proyecto y especificar a detalle todos los procedimientos y lineamientos
que se pretenden tomar en cuenta antes, durante y después de la ejecución del proyecto,
de manera tal que el personal profesional competente que revise el MIA, tenga claridad
del contenido del mismo y no se cometan posibles errores durante la ejecución de las
obras.

No se tomaron en cuenta todos los componentes para la realización de la MIA tales como
(planos, mapas topográficos, hidrológicos, el levantamiento real de flora y fauna existente,
análisis detallados de procesos constructivos etc., puesto que es necesario conocer la
zona del proyecto y además tener conocimiento específico y técnico de ingeniería
electrónica y eléctrica por tratarse de un proyecto afín a esta área. Sin embargo, por
tratarse de un ejercicio académico se trató de buscar la mayor información posible para
abarcar cada ítem que especificaba la guía de elaboración del MIA.

Estoy de acuerdo con las conclusiones finales a las que llegamos de manera general
acerca del proyecto y pienso que el objetivo del MIA es permitir identificar los efectos que
puede ocasionar una obra o actividad sobre el medio ambiente, y señalar las medidas
preventivas que minimicen y/o mitiguen dichos efectos negativos. Este tipo de manifiestos
permiten que a la hora de realizar un proyecto se piense principalmente en si éste es
factible ambientalmente o no.

Los principales obstáculos que presentamos como equipo fue la falta de comunicación al
trabajar, puesto que al principio cada integrante trabajó por su lado ocasionando que no
hubiera relación y coherencia en ciertos ítems durante la realización del MIA. Estos
obstáculos se superaron cuando nos reunimos y en conjunto realizamos las correcciones
pertinentes y encaminamos el proyecto a un objetivo en común.

Jorge Domínguez
P á g i n a | 50

XI. BIBLIOGRAFIA

Cámara de diputados. (s.f.). Recuperado el 24 de Marzo de 2017, de


http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/107_231216.pdf

COMEY. (s.f.). Recuperado el 24 de Marzo de 2017, de


http://comey.yucatan.gob.mx/marco_files/II.5_Perfil_Geoambiental.pdf

Gobierno de la república. (s.f.). Recuperado el 24 de Marzo de 2017, de http://pnd.gob.mx/wp-


content/uploads/2013/05/PND.pdf

INAFED. (s.f.). Recuperado el 24 de Marzo de 2017, de


http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM31yucatan/municipios/31038a.html

INAFED. (2017). inafed.gob.mx. Recuperado el 28 de Abril de 2017, de


http://www.inafed.gob.mx/work/enciclopedia/EMM31yucatan/municipios/31038a.html

INEGI. (s.f.). Recuperado el 24 de Marzo de 2017, de


http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/31/31038.pdf

INEGI. (s.f.). Recuperado el 24 de Marzo de 2017, de


http://www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/default.aspx?e=31

INEGI. (s.f.). Recuperado el 24 de Marzo de 2017, de


http://internet.contenidos.inegi.org.mx/contenidos/productos/prod_serv/contenidos/espanol/bvi
negi/productos/historicos/2104/702825224165/702825224165.pdf

INEGI. (s.f.). Recuperado el 24 de Marzo de 2017, de


http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/censos/poblacion/201
0/panora_socio/yuc/Panorama_Yuc.pdf

JUSTIA. (s.f.). Recuperado el 24 de Marzo de 2017, de


http://mexico.justia.com/estados/yuc/leyes/ley-de-proteccion-al-ambiente-del-estado-de-
yucatan/

SCIELO. (2006). SCIELO.org.mx. Recuperado el 28 de Abril de 2017, de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0188-46112006000100006

SEDUMA. (s.f.). Recuperado el 24 de Marzo de 2017, de


http://www.seduma.yucatan.gob.mx/biodiversidad-
yucatan/02Parte1_El_Estado/Capitulo1/01Geologia.pdf

SEDUMA. (s.f.). Recuperado el 24 de Marzo de 2017, de


http://www.seduma.yucatan.gob.mx/archivos/legislacion-fija/DECRETO-POETY.pdf

SEDUMA. (s.f.). Recuperado el 24 de Marzo de 2017, de


http://www.seduma.yucatan.gob.mx/ordenamiento-ecologico

SEFOE. (s.f.). Recuperado el 24 de Marzo de 2017, de


http://www.sefoe.yucatan.gob.mx/secciones/ver/hunucma
P á g i n a | 51
UNAIPE. (s.f.). Recuperado el 24 de Marzo de 2017, de
http://transparencia.yucatan.gob.mx/datos/2013/SAYF_Fracc_XVI/anuario_estadistico_2012/c31_
01.pdf

Вам также может понравиться