Вы находитесь на странице: 1из 17

UNIVERSIDAD DE SUCRE

FACULTAD DE INGENIERIA
DEPARTAMENTOS DE INGENIERIA
PROGRAMA DE INGENIERIA AGRICOLA
TOPOGRAFIA GENERAL

DISEÑO DE PRESAS.

DOCENTE:
ENALDO ELIAS GARRIDO ALVAREZ

INTEGRANTES
DANIEL DE JESÚS PÉREZ MORENO
MARIA DEL PILAR CONTRERAS DOMINGUEZ
JESUS DAVID BARRAGAN MENDOZA

SABADO 09 DE MARZO DE 2019


SINCELEJO – SUCRE

1
TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCION………………………………………………….. 3

2. OBJETIVOS………………………………………………………. 4
2.1 OBJETIVO GENERAL
2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

3. JUSTIFICACION………………………………………………...... 5

4. PROCEDIMIENTOS Y EQUIPOS…………………………….… 6

5. MARCO TEORICO……………………………………………...... 7

6. CALCULOS Y RESULTADOS………………………………..… 8

6.1 CALCULO DE ALTURA INSTRMENTAL


6.2 CALCULOS DE COTAS
6.3 CALCULOS DE DISTANCIAS
6.4 CALCULOS DE ALTURAS
6.5 CALCULOS DE BS Y BH
6.6 CALCULOS DEL B TOTAL
6.7 CALCULOS DEL AREA
6.8 CALCULO DE VOLUMEN
6.9 CARTERAS DE CAMPO
6.10 CARTERA DE OFICINA

7. ANALISIS DE RESULTADOS…………………………..…..…15
8. CONCLUSIONES…………………………………………….… 16
9. BIBLIOGRAFIA……………………………………………….… 17

2
1. INTRODUCCION

Las presas son unas obras hidráulicas que se construyen con varios objetivos, entre
los que se destacan el almacenamiento de agua para diversos fines y para defensa
contra las corrientes raudales. Para el ingeniero agrícola el fin primordial de una
presa es el de aprovechar el embalse de agua es el riego agrícola. Si el agua es de
buena calidad se puede utilizar como acueducto para el consumo humano. Además
de todos estos usos puede ser aprovechada para proyectos piscícolas, lo que le
dan un valor agregado a este tipo de proyectos.

Dentro de su proyección se destacan diversos estudios en los que haremos énfasis


sobre el estudio topográfico. Este estudio se hace a través de mapas topográficos
los cuales pueden generarse de levantamientos hechos para el proyecto o pueden
ser consultados en las publicaciones del IGAC.

Estos mapas topográficos muestran las curvas de nivel referidas a su elevación y


con ellas es posible calcular la capacidad de almacenamiento y la altura del muro
de contención (que es lo que se conoce como presa)

3
2. OBJETIVOS

2.1 OBJETIVO GENERAL

Hacer el levantamiento de un terreno para diseñar una presa o muro contención


mediante métodos planimétrico y altimétricos ya aprendidos.

2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Recordar cada método desarrollado durante el semestre para llevar a cabo la


práctica.

 Adquirir mucha más habilidad en el manejo de los equipos, carteras de campo


y lecturas de hilos taquimétricos.

 Determinar áreas y volúmenes durante los cálculos para el diseño de una presa

4
3. JUSTIFICACION

Los estudios geológicos, hidrológicos y mecánica de suelos son muy importantes


para tener criterios al momento del diseño de una presa. Cabe aclarar que no es
menos importante el estudio topográfico, quien da las pautas para determinar la
superficie inundable. Esta se delimita por una poligonal que resulta de un
levantamiento planimétrico y establecer pendientes de la misma con un
levantamiento altimétrico. El levantamiento altimétrico es importante porque
determina la capacidad de almacenamiento.

Disponer de levantamientos topográficos con escalas adecuadas y curvas a nivel


de poca separación son el inicio exitoso de un buen proyecto de almacenamiento
de agua. Por tanto el ingeniero debe venir fundamentado desde su asignatura
topográfica y todas las afines que encuentre en su pensum de formación
profesional.

5
4. PROCEDIMIENTOS Y EQUIPOS

Para llevar a cabo la práctica (Diseño de presas), se aplicaron los siguientes


procedimientos:

1. Se marcó una línea base.

2. Luego se realizó un abscisado de 5 m de distancia.

3. Después e marcó un BM1 o punto de amarre el cual tenía una cota base y Se
montó el equipo en este caso el nivel en un lugar donde se vieran todos los
abscisado.

4. Al término del montaje del equipo se leyó el hilo medio en el BM1 y todos los
puntos de abscisado.

5. Después de hacer la lectura, en cada punto se calculó la altura instrumental y


posteriormente el valor de las cotas de cada punto.

6. Luego se procedió a calcular los valores de Bs, Bh, B, A y V en oficina.

Los equipos y materiales utilizados fueron:

a. Un nivel
b. Una cinta métrica
c. 4 jalones
d. Estacas
e. Una mira

6
5. MARCO TEORICO

Las presas de tierra embalsan el agua procedente de una pequeña corriente, arroyo
o manantial, con el fin de aprovecharla posteriormente para el riego.

Este sistema de aprovisionamiento de agua resulta, a veces, más conveniente que


la problemática captación de aguas subterráneas en terrenos donde no haya
muchas probabilidades de encontrarla, la sección transversal más adecuada para
el diseño de una presa es la trapecial, es decir, el parámetro exterior deberá tener
la pendiente natural de la tierra empleada en la construcción, y en interior, en
contacto con el agua, mas tendido, no para aumentar la resistencia al empuje del
agua, que siempre será mayor a la necesaria, sino para evitar o reducir las
filtraciones.

Para la construcción de una presa en primer lugar se hace una excavación en toda
la base de la presa hasta alcanzar el firme, suprimiendo todas las malezas y raíces
que dejarían huecos al pudrirse. Se abren una o dos zanjas a lo largo de todo el
cimiento, llamadas uñas, que sirven para dar mayor estabilidad a la obra. La tierra
se extiende en capaz sucesivas con espesor especifico y se apisona con tractores
y rulos. Cada capa de tierra se extiende sobre la anterior después de rastrillar la
superficie para conseguir una unión más íntima. Es conveniente humedecer la tierra
para facilitar el apisonado, pero no es aconsejable hacer el relleno con tierra
enfangada. Por tanto, las sucesivas capas se dejan con una pequeña inclinación
para que escurran el agua lluvia y no se formen charcos.

El mejor material para construir presas de tierra es el que tiene una buena
proporción de arcilla, pero cuando la presa se construye con tierra arenosa se
utilizan para la impermeabilización unas pantallas o núcleo de material arcilloso, que
se construye en la parte interna que está en contacto con el agua o en la parte
central del dique.

7
6. CALCULOS Y RESULTADOS

6.1 CALCULO DE LA ALTURA INSTRUMENTAL

 H inst. 1 = Cota BM1 + V at. BM1


H inst. 1 = 200 m + 0,881 m → H inst. 1 = 200,881 m.

6.2 CALCULOS DE COTAS

Cotas de Puntos de Interés = Altura Instrumental-Vint (puntos de interés

 Cota K0+000 = 200,881 m – 1,393 m = 199,488 m


 Cota K0+005 = 200,881 m - 1,643 m = 199,238 m
 Cota K0+010 = 200,881 m - 2,313 m = 198,567 m
 Cota K0+015 = 200,881 m - 2,592 m = 198,289 m
 Cota K0+020 = 200,881 m - 2,631 m = 198,250 m
 Cota K0+025 = 200,881 m - 2,392 m = 198,489 m
 Cota K0+030 = 200,881 m - 2,285 m = 198,596 m
 Cota K0+035 = 200,881 m - 2,071 m = 198,810 m
 Cota K0+038,08 = 200,881 m - 1,843 m = 199,038 m

6.3 CALCULO DE DISTANCIAS

𝐜𝐦 − 𝐜𝐫𝐝
Distxcrd = ∗𝑫
𝐜𝐦 − 𝐜𝐌

(199,238 m − 199)∗5 m
Distancia 1: xcrd = = 1,77 m
(199,238 m − 198,567)

(199,810,m − 249)∗5 m
Distancia 2: xcrd= = 2,56 m
(199,810 m − 199,038) m

6.4 CALCULO DE ALTURAS

h = CR – CN + DESCAPOTE

8
h k0 + 006,77 = 199 m – 199m +0,27 m = 0,27 m

h k0 + 0010 = 199 m – 198,567m +0,27 m = 0,703 m

h k0 + 015 = 199 m – 198,289m +0,27 m = 0,981 m

h k0 + 020 = 199 m - 198,250 +0,27 m = 1,02 m

h k0 + 025 = 199 m - 198,489 m+0,27m = 0,781 m

h k0 + 030 = 199 m - 198,595m +0,27 m = 0,675 m

h k0 + 035 = 199 m – 198,810m +0,27m = 0,46 m

h k0 + 037,56 = 199 m – 199 m + 0,27m = 0,27m

6.5 CALCULOS DE LOS Ds y Dh

Ss = 2 m Sh = 2,5 m b = 1,75 m

 Ds k0 + 006,77 = 𝑏 + 𝑆𝑠 ∗ ℎ = 1.75 + 2 ∗ 0,27 𝑚 = 2.29m


Dh k0 + 006,77 = 𝑏 + 𝑆ℎ ∗ ℎ = 1,75 + 2,5 ∗ 0,27 𝑚 = 2,43 𝑚

 Ds k0 + 010 = 1.75 + 2 * 0,703 m = 3.160 m


Dh k0 + 010 = 1,75 + 2,5 * 0,703 m = 3,510 m

 Ds k0 + 015 = 1,75 + 2 * 0,891 m = 3,530m


Dh k0 + 015 = 1,75 + 2,5 * 0,891 m = 3,98 m

 Ds k0 + 020 = 1,75 + 2 * 1,020 m = 3,790 m


Dh k0 + 020 = 1,75 + 2,5 * 1,020 m = 4,30 m

 Ds k0 + 025 = 1,75 + 2 * 0,781m = 3,310 m


Dh k0 + 025 = 1,75 + 2,5 * 0,781 m = 3,703 m

 Ds k0 + 030 = 1,75 + 2 * 0,675 m = 3,100m


Dh k0 + 030 = 1,75 + 2,5 * 0,675 m = 3,437m

 Ds k0 + 035 = 1,75 + 2 * 0,46 m = 2,670 m


Dh k0 + 035 = 1,75 + 2,5 * 0,46 m = 2,90 m

9
 Ds k0 + 037,56 = 1,75 + 2 * 0,27 m = 2,29 m
Dh k0 + 037,56 = 1,75 + 2,5 * 0,27 m = 2,425 m

6.6 CALCULO DEL D total TOTAL

D total = Ds + Dh

 Dk0 + 006,77 = 2,29m + 2,43 m = 4,72 m.

 Dk0 + 010 = 3,16 m + 3,51 m = 6,67 m.

 Dk0 + 015 = 3,53 m + 3,98 m = 7,51 m.

 Dk0 + 020 = 3,79 m + 4,3 m = 8,09 m

 Dk0 + 025 = 3,31 m + 3,703 m = 7,013 m.

 Dk0 + 030 = 3,10 m + 3,437 m = 6,537 m.

 Dk0 + 035 = 2,67 m + 2,90 m =5,57 m.

 Dk0 + 037,56 = 2,29 m + 2,425 = 4,715 m.

6.7 CALCULO DEL AREA

𝐃+𝐁
∗𝐡
𝟐
4,72 + 5 m
 A0 + 006,77 = ∗ 0,27 m = 1.312 m²
2

6,67 m + 5 m
 A0 + 010 = ∗ 0,703 m = 4,102 m2
2

7,51 m + 5 m
 A0 + 015 = ∗ 0,891 m = 5,567 m2
2

8,09 m + 5 m
 A0 + 020 = ∗ 1,02 m = 6,676 m2
2

10
7,013m + 5 m
 A0 + 025 = ∗ 0,781 m = 4,691 m2
2

6,537m + 5 m
 A0 + 030 = ∗ 0,675 m = 3,894 m2
2

5,57 m + 5 m
 A0+035 = ∗ 0,460 m = 2,431 m2
2

4,715m + 5 m
 A0+037,56 = ∗ 0,27 m = 1,311 m2
2

6.8 CALCULO DEL VOLUMEN

(AK0 + 006,77 + AK0 + 0010)


 V1 = ∗D
2

(𝟏,𝟑𝟏𝟐 𝐦𝟐 + 𝟒,𝟏𝟎𝟐 𝐦𝟐 )
V1 = ∗ 𝟑, 𝟐𝟑𝐦 = 𝟖, 𝟕𝟒𝟑 𝐦³
𝟐

(AK0+0010+AK0+015)
 V2 = ∗D
2

( 𝟒,𝟏𝟎𝟐 𝐦𝟐 + 𝟓,𝟓𝟔𝟕 𝐦𝟐 )
V2 = ∗ 𝟓 𝐦 = 𝟐𝟒, 𝟏𝟕𝟐 𝐦³
𝟐
(AK0+015 + AK0+020)
 V3 = ∗D
2

(𝟓,𝟓𝟔𝟕 𝐦𝟐 + 𝟔,𝟔𝟕𝟔 𝐦𝟐 )
V3 = ∗ 𝟓 = 𝟑𝟎, 𝟔𝟎𝟕 m3
𝟐

(AK0+020+ AK0+025)
 V4 = ∗D
2

(𝟔,𝟔𝟕𝟔 𝐦𝟐 + 𝟒,𝟔𝟕𝟔 𝐦𝟐 )
V4 = ∗ 𝟓 = 𝟐𝟖, 𝟑𝟖 m3
𝟐

(AK0+025+AK0+030)
 V5 = ∗D
2

(𝟒,𝟔𝟕𝟔 𝐦𝟐 + 𝟑,𝟖𝟗𝟒 𝐦𝟐 )
V5 = ∗ 𝟓 = 𝟐𝟏, 𝟒𝟐𝟓 m3
𝟐
11
(AK0+030+AK0+035)
 V6 = ∗D
2

(𝟑,𝟖𝟗𝟒 𝐦𝟐 + 𝟐,𝟒𝟑𝟏 𝐦𝟐 )
V6 = ∗ 𝟓 = 𝟏𝟓, 𝟖𝟏𝟐 m3
𝟐

(AK0+035+AK0+037,56)
 V7 = ∗D
2

(𝟏𝟓,𝟖𝟏𝟐 𝐦𝟐 + 𝟏,𝟑𝟏𝟏 𝐦𝟐 )
V7= ∗ 𝟎, 𝟕𝟓𝟔 = 𝟔, 𝟒𝟕𝟐m3
𝟐

∑ 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛(𝑚3 ) = 135,611𝑚3

𝑉𝑜𝑙𝑟𝑒𝑞 = ∑ 𝑉𝑜𝑙𝑚𝑒𝑛(𝑚3 ) + ∑ 𝑣𝑜𝑙𝑚𝑒𝑛(𝑚3 )𝑥𝜌

135,611 m3 + 135,611 m3 x 17% = 158,664 m3

6.9 CARTERA DE CAMPO DISEÑO DE PRESA

ABSC. Vat (+) Vint (-) Vad (-) H Inst. COTAS OBS.
BM1 0,881 200,881 200 Sobre esquina bloque 5
K0+000 1,393 199,488
K0+005 1,643 199,238
K0+010 2,313 198,567
K0+015 2,592 198,289
K0+020 2,631 198,250
K0+025 2,292 198,489
K0+030 2,285 198,596
K0+035 2,071 198,810
K0+038,08 1,843 199,038

12
6.10 CARTERA DE OFICINA DISEÑO DE PRESA

ABS. CR CN h B b Ss Sh Ds Dh D Total A (m²) V (m3)


K0+000
K0+005
K0+006,77 199 199 0,27 3,5 1,75 2 2,5 2,29 2,43 4,72 1,312
K0+010 199 198,567 0,703 3,5 1,75 2 2,5 3,16 3,51 6,67 4,102 8,743
K0+015 199 198,289 0,891 3,5 1,75 2 2,5 3,53 3,98 7,51 5,567 24,172
K0+020 199 198,250 1,02 3,5 1,75 2 2,5 3,79 4,3 8,09 6,676 30,607
K0+025 199 198,489 0,781 3,5 1,75 2 2,5 3,31 3,703 7,013 4,691 28,38
K0+030 199 198,596 0,675 3,5 1,75 2 2,5 3,10 3,437 6,537 3,894 21,425
K0+035 199 198,810 0,46 3,5 1,75 2 2,5 2,67 2,90 5,57 2,431 15,812
K0+037,56 199 199 0,27 3,5 1,75 2 2,5 2,29 2,425 4,715 1,311 6,472
K0+38

13
14
7. ANALISIS DE RESULTADOS

Contando con los estudios de campo y cálculos que son necesarios para la
adecuada caracterización geotécnica tanto del terreno de fundación de la presa
como de los materiales posibles de utilizar en su construcción, se realiza la
selección del tipo de presa más conveniente según los resultados obtenidos, es
decir según nuestros cálculos y características suelo de deberá proceder al diseño
estructural de la presa con capacidad de resistencia a dicha cantidad de agua que
se utilizara para el riego o cualquier otra actividad teniendo en cuenta la
precipitación mensual que se da en la zona.

15
8. CONCLUSIONES

Podemos concluir que para el diseño de una presa es necesario:

 en primer lugar definir el tipo de demanda de agua a satisfacer, sus


características y cantidades estimadas en función del tiempo.

 Seleccionar el sitio donde se localizaría la presa.

 hacer el levantamiento topográfico y luego determinar el volumen y área para


poder seleccionar el tipo de presa que se construirá.

 estudiar las características del suelo y adecuarlo para tal obra.

 conservar la presa con vegetación para así evitar la erosión.

16
9. BIBLIOGRAFIA

 JOSE LUIS FUENTE Y. Construcciones para la Agricultura. 3 edición.


Publicaciones de extensión agraria. Madrid 1978.

 MARQUEZ DÍAZ LUÍS GABRIEL, Topografía, Universidad Tecnológica y


Tecnológica de Colombiana.

 ORTIZ GÓMEZ WILSON, Topografía y Construcciones Rurales, Facultad de


Estudios a Distancia, FEDI Universidad Industrial de Santander.

 http://www.mvotma.gub.uy/dinagua/manualdepequenaspresas.

17

Вам также может понравиться